Sei sulla pagina 1di 4

1

 Cuando las medidas de la PA las realiza el propio paciente o sus familiares en su


domicilio se habla de automedidas domiciliarias de la PA (AMPA). Cuando las
medidas se realizan mediante dispositivos automatizados, a intervalos preprogramados
y durante la actividad diaria de la persona en un período que habitualmente es de 24
horas se habla de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).
 La aparición de la AMPA y de la MAPA ha contribuido a mejorar el diagnóstico de la
HTA ya que permiten diferenciar la verdadera hipertensión de la hipertensión de bata
blanca

Ventajas

1. Disminuye la aparición del fenómeno de “bata blanca” (aumento de la PA por


una reacción de alerta en el inicio de la toma de la PA, que es más frecuente
ante la presencia de un profesional sanitario, aunque también puede ocurrir en
las tomas de la PA en el domicilio). Esto permite una mejor aproximación al
diagnóstico de la Hipertensión Arterial (HTA).
2. Elimina los errores debidos al observador de la PA (por problemas de la vista,
del oído, etc).
3. Informa mejor de los valores de la PA en las condiciones de vida habituales del
paciente.
4. Permite conocer el perfil tensional diurno (los cambios de la PA durante el día).
5. Tiene buena correlación con la afectación de los órganos causada por la HTA
(especialmente con las del corazón, riñones y ojos).
6. Contribuye a la mejor evaluación del efecto de la medicación antihipertensiva.
7. Puede ser de utilidad en el diagnóstico de la HTA resistente (que es aquella en
que la PA se mantiene alta a pesar de cumplir bien el tratamiento y de estar
tomando al menos 3 medicamentos para tratarla).
8. Mejora el cumplimiento del tratamiento.
9. Facilita la implicación del paciente en el control de su HTA.
10. Puede lograr una reducción del coste farmacéutico y del número de visitas a
los centros sanitarios.

Inconvenientes

1. No hay un límite superior universalmente aceptado de PA normal tomada


mediante la AMPA. Hasta que se disponga de más estudios, actualmente tanto
las directrices de la European Society of Hypertension de 2010, como el VII
Informe del National Joint Committee estadounidense de 2003, recomiendan
considerar elevadas las cifras de PA promedio de las lecturas de varios días
superiores a 135/85 mmHg.
2. Faltan estudios sobre su papel pronóstico en la afectación cardiovascular y en
las repercusiones que produce la HTA en los diversos órganos.
3. No se ha establecido el número de medidas necesarias a realizar.
Se aconseja que la frecuencia de las mediciones se adapte al estado de
evaluación del paciente. Siguiendo las recomendaciones del Documento de
Consenso Español para AMPA (Coca A, 2007) y de la European Society of
Hypertension, 2010, se propone lo siguiente:
o Uso de la AMPA para el diagnóstico: tomar la PA durante 3-7 días
laborables por la mañana (entre las 6-9 horas) y por la tarde (entre las
18-21 horas) haciendo 2-3 medidas, separadas por 2-3 minutos, por la
mañana y 2-3 por la tarde. En ambos casos antes de tomar
medicamentos y de desayunar o cenar, respectivamente.
o Uso de la AMPA para el seguimiento del paciente: elegir uno o dos días
de la semana (preferentemente laborables) y hacer 2-3 medidas por la
mañana (entre las 6-9 horas) y 2-3 medidas por la tarde (entre las 18-21
horas).
4. No permite efectuar tomas durante las horas de trabajo ni durante el sueño.
5. Necesidad de utilizar aparatos validados clínicamente (es decir, que hayan
pasado unos controles de calidad en los que se compruebe que miden
correctamente la PA).
6. Coste elevado de los tensiómetros.
7. Necesidad de calibrar el aparato al menos 1 vez al año.
8. Es imprescindible una buena selección del paciente (motivado, con nivel
intelectual adecuado, sin alteraciones mentales graves, no obsesivo ni
hipocondríaco).
9. Es necesario un entrenamiento adecuado del usuario para la utilización de la
AMPA.
10. Posibilidad de que el paciente falsee los resultados de la toma de PA.
11. Puede inducir a los pacientes a tomar decisiones con respecto al tratamiento
sin contar con el/la médico/a.

Se consideran valores por encima de 135/85 mmHg como hipertensión arterial,


mientras que si la medida es en consulta se consideran por encima de 140/90 mmHg.

Debe ser siempre supervisada por el médico tratante, el cual debe instruir al paciente
sobre la forma correcta de practicar las mediciones. El médico debe además insistir en
la inconveniencia de que el paciente modifique el tratamiento de acuerdo a los valores
de presión que obtenga en la AMPA, sin consultar con su médico.

De acuerdo con las normas establecidas, para el diagnóstico preciso de hipertensión


arterial se aconseja:

1. Practicar las mediciones durante una semana


2. Realizar tres mediciones en las primeras horas de la mañana y tres en las
últimas horas de la tarde. Anotar solo las dos últimas mediciones de cada
sesión, descartando el primer valor obtenido.
3. Realizar las mediciones después de 5 minutos de reposo.
4. Las mediciones siempre deben ser realizadas en la misma posición, usualmente
en posición sentado, preferiblemente en un sillón con apoyabrazos, de manera
que el mismo quede COMPLETAMENTE RELAJADO y NO HAYA NINGÚN
TIPO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR.
5. Llevar un registro escrito de las mediciones realizadas.
6. Realizar un promedio de dichas medidas. Todos los valores deben ser
reportados al médico tratante.

Son los ruidos que se producen al pasar la sangre por la arteria humeral ocluida al tomar la
presión arterial, son importantes porque a partir de ellos podemos saber la PA, el 1ero indica la
sístole y el último que escuchamos indica la diástole

 Primero: es el sonido de rotura, oído primero en la presión sistólica


 Segundo: son los murmullos oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones
sistólicas y diastólicas.
 Tercero y Cuarto: se oyen en presiones dentro de 10 mmHg sobre la presión
sanguínea diastólica, descritos ambos como "golpeando pesadamente" y "acallando".
 Quinto: es el silencio que se oye a medida que la presión del brazalete cae debajo de
la presión sanguínea diastólica.
5
La presión arterial sigue un ritmo de 24 horas para adaptarse a la actividad y el reposo, de
forma que es más alta durante el día y se reduce durante el sueño. Es normal que durante el
sueño la presión arterial descienda algo más del 10 por ciento respecto de las cifras medias
durante la actividad.

Muchas funciones del cuerpo humano están sujetas a ritmos biológicos diurnos,
que muestran fluctuaciones características en condiciones ambientales similares.
La presión arterial también está sometida a un ritmo diurno constante: aumenta por
la mañana, poco después de levantarse, cae por la tarde y vuelva a subir a
principios de la noche. La presión arterial más baja se detecta por la noche. Para poder
comparar los valores de una presión arterial con otra, hay que efectuar la medición
siempre a la misma hora. La presión arterial medida por la mañana no puede
compararse con la medida por la noche.
6
Dinámicos
 La PAS aumenta en proporción directa con el gasto (valores máximos entre 200-250 mm Hg
en sujetos sanos y entrenados en resistencia). Este aumento de PAS está relacionado con el
aumento del Q que se produce durante el ejercicio.
 La PAD se modifica poco en ejercicios dinámicos debido a la vasodilatación local muscular

Estatica

Aumentan los dos componentes de la PA (sistólica y diastólica) mediante el siguiente proceso:

1. Durante una contracción isométrica y/o en la fase concéntrica, los músculos comprimen las
arterias periféricas y el flujo sanguíneo local se reduce en proporción al porcentaje de fuerza
máxima ejercida (%MCV).
2. Se produce entonces un aumento de la PAD en fase estática
3. Por la acción de las catecolaminas un aumento de la PAS

Potrebbero piacerti anche