Sei sulla pagina 1di 4

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)

La EPOC incluye una serie de enfermedades respiratorias crónicas que se


caracterizan por la obstrucción de las vías respiratorias y que se manifiesta por
disminución en el flujo espiratorio y retardado en la espiración forzada que conllevan a
tos, producción de esputo, disnea y alteración del intercambio de gases, etc.
Esta es una enfermedad prevenible y tratable, con afectación sistémica
extrapulmonar que puede contribuir a la gravedad en algunos pacientes. La limitación al
flujo de aire es por lo general progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria
pulmonar anómala a partículas a gases tóxicos.

Se calcula que la EPOC es la cuarta causa de muerte en los Estados Unidos,


muriendo aproximadamente 100.000 personas por año

Factores de Riesgo
A. Propios del paciente:
 Deficiencia de alfa 1 metildopa
 Bajo peso al nacer
 Atopia
 Hiperreactividad bronquial
 Infecciones respiratoria en la infancia
 Deficiente secreción de IgA
B. Factores Ambientales
 Fumar cigarrillos
 Exposiciones ocupacionales a diferentes sustancias
 Humo de leña
 Contaminación por SO2 y otros gases
 Fumador pasivo durante la infancia
 Deficiencia de vitamina C en la dieta

No en todos los casos los fumadores son los que padecen esta enfermedad, por
ende es muy importante tener en cuenta cada uno de los factores de riesgo mencionados
anteriormente.

Diagnostico
El mejor examen para la EPOC es una prueba de la función pulmonar
llamada espirometría, la cual consiste en soplar con tanta fuerza como se pueda dentro de
una máquina pequeña que evalúa la capacidad pulmonar. Los resultados se pueden
analizar inmediatamente.
Usar un estetoscopio para auscultar los pulmones también puede servir, sin
embargo, algunas veces los pulmones suenan normales incluso cuando una persona tiene
EPOC.
Las imágenes de los pulmones (como radiografías y tomografías computarizadas)
pueden ser útiles, pero algunas veces los pulmones lucen normales incluso cuando una
persona tiene EPOC y se ha tomado una radiografía del tórax.
Algunos pacientes pueden necesitar que les hagan un examen de sangre,
llamado gasometría arterial, para medir las cantidades de oxígeno y dióxido de carbono en
la sangre.
Para tratar esta enfermedad hay diferentes tratamientos pero uno de los más
usados y el cual mencionaremos en este trabajo son los Beta adrenérgicos en terapia
respiratoria.

Antes de hablar como tal de este tipo de fármaco hablaremos sobre los
broncodilatadores ya que esta es la función que cumplirá este fármaco.

Broncodilatadores

Son fármacos capaces de relajar el musculo liso de las vías respiratorias. Su uso
clínico se basa en el importante papel motor que cumplen (broncoconstricción) en las
patologías que pretenden tratar.

Hay una gran cantidad de patologías que se conocen como obstrucción crónica
reversible del flujo aéreo. Entre ellos, el asma y, en menor medida, la EPOC constituyen
indicaciones para el uso de broncodilatadores.

Aunque existe una diversidad de mecanismos relajantes de las vías respiratorias,


los tres fármacos principales que se utilizan por su mayor eficacia clínica son; beta
adrenérgicos en terapia respiratoria, la metilxantinas y los fármacos antimuscarínicos.

BETA ADRENÉRGICOS EN TERAPIA RESPIRATORIA

Se van a clasificar en dos:

No selectivos (beta 1 y 2 ): entre estos encontraremos la isoprenalina (o


isoproterenol), adrenalina (o epinefrina), hexoprenalina y efedrina. La
adrenalina es el compuesto de elección en casos de urgencia, como en el
status asmaticus.

Selectivos (Beta 2): estos se conocen como de corta duración de acción


entre estos podemos encontrar al sabutamol (o albuterol), terbutalina,
fenoterol, orciprenalina (O metaproterenol), carbuterol, procaterol y
reproterol. Cabe aclarar que su estructura química es no catecolamínica.
Mecanismo de Acción

Los estudios de autorradiografía que se han ido realizando en el pulmón humano


han demostrado la presencia exclusiva de receptores beta2 en el musculo liso de las vías
respiratorias, sobre todo en las periféricas. Existen además receptores beta 2-
adrenérgicos en el epitelio, la pared alveolar, las glándulas submucosas, el musculo liso
vascular pulmonar, las células con capacidad de liberar mediadores (mastocitos, basófilos,
eosinófilos) y ganglios y terminaciones nerviosas posganglionares colinérgicas.

Efectos farmacológicos

Estos fármacos son los broncodilatadores más utilizados y eficaces en la práctica


clínica. Debido al momento de utilizar estos fármacos cabe resaltar los siguientes
aspectos:

1. Se deben utilizar agonistas selectivos beta 2 con preferencia no selectivos

2. Existen diferencias entre la potencia y duración pero la eficacia es muy


similar entre ambos tipos de beta adrenérgicos.

3. No hay base científica alguna para establecer preferencias entre agonistas


selectivos beta 2, excepto el inicio y duración de su acción.

4. La respuesta broncodilatadora es similar en personas sanas y asmáticas.

5. En pacientes que llevan años utilizando este fármaco no se ha notado en


ellos tolerancia hacia su efecto broncodilatador.

Reacciones Adversas

No presentan efectos adversos por vía inhalatoria, pero pueden aparecer con el
aumento de las dosis y con la administración adicional de metilxantinas.

La vía oral y el uso de agonistas no selectivos aumenta la probabilidad de aparición


de efectos adversos tales como: palpitaciones, taquicardia y, con menor frecuencia,
arritmias cardiacas, nerviosismo, insomnio, cefalea, temblor fino, calambres musculares e
hipopotasemia.

Se aconseja tener precaución si lo usan pacientes con cardiopatía isquémica


(posibles arritmias ventriculares), hipertensión, tirotoxicosis y diabetes (cetoacidosis).
Además que algunos pacientes son hipersensibles a este fármaco.
Vías de administración y dosificación

Vía inhalatoria

Se pueden utilizar aerosol dosificador, nebulizador, espaciador e inhalador de


polvo, que los tres últimos se utilizan en pacientes con dificultades motoras.

La dosificación y duración dependerá de si son no catecolaminas o catecolaminas,


en el caso de las no catecolaminas tienen un comienzo de acción rápido de inicio en 1 – 5
minutos, respuesta máximas 0,5 – 1,5 horas y duración de acción mayor de 3 – 6 horas,
según la dosis y las catecolaminas por su parte presentan un comienzo de acción muy
rápido de 5 minutos, pero corta duración de acción de 30 minutos a 2 horas en función de
las dosis.

Vía oral y parenteral

Solo se usan las no catecolaminas en vía oral. El uso de esta vía es restringido
(problemas de coordinación motora o de aprendizaje en el uso de los dosificadores en
aerosol, algunos casos de asma nocturna). Ciertas formas agudas graves de asma pueden
necesitar la administración parenteral (subcutánea, intramuscular o intravenosa).

Para concluir es muy importante conocer no solo bien las patologías en las cuales,
se utilizan este tipo de fármaco como son la EPOC y el asma, sino también los
antecedentes del paciente a la hora no solo de mandar este tratamiento, además de su
dosificación y vía, ya que todo esto puede no solo dañar la salud del paciente y en algunos
casos atentar contra su propia vida. Por esto la importancia de conocer a fondo los
fármacos su uso clínico, efectos adversos y todo lo relacionado con este.

Potrebbero piacerti anche