Sei sulla pagina 1di 6

EXAMEN EXTRAODINARIO ESPAÑOL PRIMER GRADO

SECUNDARIA POR ÁMBITOS


EXTRAORDINARIO DE REGULARIZACIÓN

PERIODO: ___________________________________
(PARA SER LLENADO POR EL ALUMNO)

Escuela Secundaria Turno: MATUTINO

Especialidad : ESPAÑOL Grado: PRIMERO Grupo: “____”

Nombre del alumno: _________________________________________________________

No. de aciertos ______ Calificación (con número y letra) ____________________________

Nombre y firma del profesor(a) que calificó:

AMBITO DE LITERATURA
I. Mitos y Leyendas.
El mito, es un relato fabuloso, colectivo y tradicional, mediante el cual un pueblo busca conocer y explicar la realidad, tanto
natural como sobrenatural de las cosas. Los mitos tienen carácter religioso, relatan hechos de dioses o de seres
extraordinarios superiores al hombre. Entre los diferentes mitos se destacan los que se refieren al origen del mundo, del
hombre, de las plantas y animales; de la vida de dioses y héroes, la fundación de ciudades y origen de los pueblos.
Las leyendas son narraciones populares de hechos fabulosos o extraordinarios. Nacieron de la inspiración popular y se
fueron transmitiendo en forma oral de una generación a otra. Los protagonistas de las leyendas suelen ser personajes
imaginarios, héroes populares, dioses que realizan hechos extraordinarios. Sin embargo, estas narraciones suelen tener
un fondo histórico o basarse en algún hecho real.

 Elabora un cuadro comparativo entre ambos

II. El cuento

Es una narración literaria breve o extensa, que generalmente cuenta la historia de uno o más personajes. Los hechos que
relata pueden ser reales o fantásticos, y los sitúa en un lugar y en un tiempo determinado.
Personajes.
P. principal, en él giran todas las acciones más importantes.
P. secundario, es el que aparece como complemento de los personajes principales.
P. incidental, es el que no habla, solo son mencionados pero no realizan ninguna acción.
La trama de una narración es una especie de tejido para presentar los sucesos de un cuento o novela.
La secuencia. Los sucesos de una historia deben presentarse en un orden lógico para que el lector los entienda. Dentro
de esa secuencia señalamos tres momentos importantes:
Desarrollo. Es una parte importante en la cual se introduce a los personajes, el ambiente, el lugar y se presentan los
antecedentes del conflicto.
Clímax. Momento culminante en la secuencia de una historia, parte más importante del problema o hecho.
Desenlace. En esta parte se presenta la resolución del conflicto planteado a lo largo de la obra.
Tipos de narrador
a) Omnisciente: Está fuera del relato, pero conoce los pensamientos de los personajes y sus acciones. Se le conoce porque
relata los hechos en tercera persona.
b) Testigo: Se ubica dentro de la historia actuando como personaje. Se identifica porque habña en tercera persona, pero
no conoce la totalidad de los hechos.
c) Segunda persona: El narrador apela directamente a uno de los personajes y, como tal, no puede conocer todo como un
narrador omnisciente.
d) Narrador protagonista: Es el protagonista de la historia quien narra los sucesos que le acontecieron.

 Lee el siguiente cuento y completa el cuadro:

Cuento Policial
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo
balcón una mujer bellísima leía un libro. La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos
clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero
en su casa, aparte de las joyas y la platería.

Una noche el joven se vio en la penosa necesidad de matarla. Huyó sin haber podido robar ni un alfiler, pero con
el consuelo de que la policía no descubriría al autor del crimen. A la mañana siguiente, al entrar a la tienda, la policía lo
detuvo. Asombrado por la increíble sagacidad policial, confesó todo.

Después se enteraría de que la mujer llevaba un diario íntimo en el que había escrito que el joven vendedor de la
tienda de la esquina, buen mozo y de ojos verdes, era su amante y esa noche la visitaría.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos, UAM, México, 1997.

Personajes Principales
Personajes Secundarios
Personajes Incidentales
Tipo de narrador
Planteamiento

Nudo

Desenlace

III. Versificación y figuras literarias

Poema: composición literaria, generalmente escrita en verso donde el autor expresa sus sentimientos.

Los elementos que hacen la diferencia suelen ser varios y muy notorios, el lector debe ser capaz de entender lo que nos
quiere decir el autor en sus poemas. Entre los elementos que destacan a los poemas son:
Las estrofas son conjuntos de versos que conforman un poema; por ejemplo, cuando el poema esta a renglón seguido se
dice que es un poema no estrófico; sin embargo, cuando se encuentra agrupado en conjuntos de versos se dice que es un
poema estrófico. Así, un verso es una palabra o conjunto de palabras proporcionalmente simétricas; es decir, cada verso
tiene lo que se le llama metro o medida que no es otra cosa que cierto número de sílabas en cada renglón que forma un
poema.
El ritmo, es la musicalidad que tienen algunos versos al pronunciarse, cabe mencionar que no todos tienen este aspecto.
También, hace uso de otro recurso que es la sinalefa y se encarga de reducir sílabas siempre y cuando la palabra termine
en vocal y la siguiente empiece en vocal.
 Lee el siguiente poema:

RAZONES Y PAISAJES DE AMOR


AMOR
Baja del cielo la endiablada punta
Con que carne mortal hieres y engañas.
Untada viene de divinas mañas
y cielo y tierra su veneno junta.
La sangre de hombre que en la herida apunta
florece en selvas: sus crecidas cañas
de sombras de oro, hienden las entrañas
del cielo prieto, y su ascender pregunta.
En su vano aguardar de la respuesta
las cañas doblan la empinada testa.
Flamea el cielo sus azules gasas.
Vientos negros, detrás de los cristales
de las estrellas, mueven grandes masas
de mundos muertos, por sus arrabales.
1. Mide todos los versos
2. Señala con rojo donde encuentres sinalefas
3. ¿De cuántas estrofas se compone el poema? ¿Cómo se les llama?
4. ¿Cuántos versos lo componen?
5. ¿Qué tipo de rima tiene?

V. Género Dramático

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del
diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la
que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados.
Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas
manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante
un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente
por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a
esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el
conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar
escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
División del género dramático:
Tragedia: se refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o con la muerte del protagonista.
Comedia: presenta aspectos cómicos u optimistas de la vida. Tiene un desenlace feliz.
Drama: mezcla aspectos de la tragedia y de la comedia.
Características del Género Dramático
1- Es representada por personajes mediante sus acciones, diálogos o monólogos
2- Su espacio y tiempo son limitados
3- El estilo es directo
4- Al escritor también se le llama dramaturgo
5- Esta compuesta por acotaciones
6- Es representada por tres unidades: Actos, Cuadros y Escenas
7- Sus modalidades de escritura son: Verso y Prosa

ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


I. Reglamentos

Son una serie de normas dictadas por la administración de una institución y que refiere las reglas para realizar una
actividad o conducirse en una situación determinada.

II. Análisis de los Medios de Comunicación

Una noticia es la comunicación de un seceso de interés ocurrido recientemente. Las noticias se transmiten, principalmente,
a través del periódico, la radio y la televisión, su finalidad es difundir o propagar los acontecimientos tanto nacionales como
internacionales.
En síntesis, la noticia debe ser veraz (verdadera), objetiva (exposición clara de los hechos) y precisa (que corresponda a
la realidad).
Para entender y comprender es necesario responder a 6 interrogantes fundamentales:
¿Qué sucedió? Los hechos
¿Quién lo hizo? Los participantes
¿Dónde sucedió? El lugar
¿Cuándo sucedió? El tiempo
¿Cómo sucedió? El modo
¿Por qué sucedió? Las causas

Los elementos de la noticia suelen aparecer el orden decreciente en cuento a su importancia o interés. El periodista tiene
que transmitir, generalmente en un espacio breve, la mayor cantidad de información posible y hacerlo con exactitud,
presentando datos objetivos.

 Lee el siguiente texto informativo y contesta las preguntas.

La radio nunca muere. Rafael Roncagliolo (Perú)


De hecho la radio sigue siendo el medio de comunicación más universal. Puede decirse que los ciudadanos se enteran de
las noticias por la radio, las confirman por la televisión, y las reflexionan, al día siguiente, con el diario; los que leen los
diarios, por supuesto, que son una minoría, mientras que la radio la escuchan todos. Porque uno puede atender a la radio
mientras se ducha, o viaja en micro, o se distrae en el trabajo. Y menos aún con el periódico.
Tal especialización explica que no haya habido reemplazo de la radio por la televisión, como no lo hubo cabalmente del
cine por la televisión, ni del teatro por el cine, ni del libro por el periódico. Cada una a su turno, todas estas profecías de
sustitución fueron defraudadas por la vida. Más aún, la aparición de nuevas técnicas enriqueció las preexistentes. La
fotografía obligó a la pintura a explorar mejor los territorios no realistas. El cine, a refinar la calidad de la foto. La propia
radio, primero se abarató con la generalización de las transmisiones en Frecuencia Modulada (FM), y luego perfilo sus
propios lenguajes para sacarle al sonido todo el provecho posible. Así, no es de extrañar que hoy en día, en muchas
ciudades latinoamericanas, la radio y no la televisión, es escenario para debates políticos.

¿Qué sucedió? ____________________________________________________________

¿Quién? ______________________________________

¿Dónde? ______________________________________

¿Cuándo? _____________________________________

¿Cómo? ___________________________________________________________________

¿Por qué? _________________________________________________________________

ÁMBITO DE ESTUDIO

I. Formas no personales del verbo

No presentan variación para indicar persona, tiempo ni modo: son el infinitivo, el gerundio y el participio.

El infinitivo es el nombre de los verbos, es decir, es la expresión de la acción verbal en abstracto. Sus terminaciones son
ar, er, ir. Ejemplo: bailar, correr, imprimir.
El gerundio expresa una acción continuada, en progreso. Sus terminaciones son ando, iendo. Ejemplos: ordenando,
durmiendo, etc.

El participio expresa una acción ya realizada; sus terminaciones regulares son ado, ido y las irregulares to, so, cho.
f
 Busca una noticia y subraya cinco ejemplos de cada una de las formas no personales del verbo.

II. Exposición

Una exposición oral consiste en explicar un hecho o fenómeno de la manera más rigurosa posible. Consta de tres partes
fundamentales: introducción, desarrollo y conclusiones.

Los pasos para llevar a cabo una exposición son:

1. Elección del tema

2. Establecer los propósitos

3. Considerar al público al que va dirigida

4. Realizar la investigación

5. Elaborar el guión de exposición

6. Considerar el tiempo de la exposición

7. Diseñar el material de apoyo gráfico

8. Presentar la exposición.
III. La ficha bibliográfica

Es el registro ordenado de los datos que identifican un libro, los datos que debe contener son los siguientes:

* Nombre del autor. Se inicia por el apellido paterno, después se anota el nombre. Cuando son más de dos autores, después del
segundo nombre se escribe entre paréntesis la abreviatura (et. al.) que quiere decir “y otros”
* Título de la obra. Va subrayado o con otro tipo de letra.
*Número de la edición. Se anota a partir de la segunda edición y en forma abreviada (ed.)
*Traducción, introductor y notas. Estos datos se escriben abreviados, seguidos por el nombre del traductor, introductor...
* Editorial. Sólo se escribe el nombre de la casa editora.
* Lugar y fecha de edición.
*Número de tomo o volumen. Solo si se consulta un diccionario o enciclopedia.
*Número de páginas. Se escribe el número total de páginas, seguido de la abreviatura (pp.)

Ej. Concepto. La vida es un sueño. México, 1989. Pedro Calderón de la Barca. 125 pp. 1ª ed.

Calderón, de la Barca Pedro. La vida es un sueño.


1ª ed. Concepto. México, 1989. 125 pp.

 Con los siguientes datos en desorden, elabora una ficha bibliográfica.

7ª ED. / Crítica / Historia del tiempo. / México, l988, / Hawking, Stephen. / 248 pp.
Fecha de aplicación: ______________________________
(PARA SER LLENADO POR EL ALUMNO)

Nombre y firma del profesor(a) que elaboró:

Potrebbero piacerti anche