Sei sulla pagina 1di 10

PREUNIVERSITARIO YUMBEL

P.S.U. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.


DOCENTE: CARLA HERRERA VEGA.

M I N I E N S AY O 1

Indicadores de producción de textos

Manejo de conectores

Las preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.


Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. …………..… la filología …………..… la lingüística son ciencias que tratan del


estudio del lenguaje, …………..….. cada una de ellas lo efectúa de manera
diferente.

A) Tanto como pero


B) Ya sea como siempre que
C) Aunque y solo
D) Solo y sin embargo,
E) Sin duda o así

2. ……………..… Góngora, Quevedo es un verdadero estilista de la lengua,


…………….… a diferencia de aquel, no le interesa cultivar la forma de las
palabras, ……………… el poder que estas tienen para manifestar estados y
provocar sutiles razonamientos.

A) Además de aunque por


B) Según porque más bien
C) Como sin embargo pero sí
D) Al igual que pero sino
E) A pesar de es decir, al contrario,

3. En la mayoría de los casos, la noticia alude de manera tácita al proceso en que


está inserta. …………….….. este proceso generalmente no está explicado y
puede ser desconocido por el público. …………...…, si se anuncia que la
Contraloría aún no despacha las tarifas telefónicas, se debe explicar por qué es
ella ……………… despacha estas cifras.

A) Por el contrario, En consecuencia la cual


B) Sin embargo, Por ejemplo quien
C) Por lo tanto, Es decir la que
D) Así, Vale decir quien
E) Ciertamente, Por ello la que

4. Los tiempos del subjuntivo pertenecen al modo de la subjetividad y de la


irrealidad, ………………..… la acción o proceso del verbo hace referencia a
enunciados que se enmarcan dentro de lo probable o hipotético.

A) en cambio
B) en cuanto
C) siempre que
D) cuando
E) puesto que

1
5. ……………… los titulares, las fotografías son un elemento de atracción para el
lector, ……………… contribuyen a informar, describir y comentar hechos de la
actualidad antes que el lector lea ni una sola palabra.

A) Más que por lo tanto,


B) Como solo
C) Al igual que ya que
D) Junto con no obstante,
E) Además de así

6. …………..... mayoritariamente los sustantivos presentan número singular y


plural, hay un grupo que carece de forma singular y se usa únicamente en plural;
otros, ……………..… no suelen usarse en plural.

A) Dado que del mismo modo,


B) A pesar de que claramente,
C) Como por supuesto,
D) Aunque por el contrario,
E) Debido a que en cambio,

7. ………..…..… Samuel M. Stern y Emilio García Gómez, estudiosos de la


literatura, se descubrieron a mediados del siglo XX, unas breves cancioncillas que
cerraban unos poemas más extensos escritos en mozárabe o en hebreo,
…………….. se denominaban moaxajas y las cancioncillas que las finalizaban,
jarchas.

A) Gracias a las que


B) Debido a en que
C) Después de los que
D) Además de por ello
E) A partir de las cuales

8. La noticia es la base, la materia prima de la opinión. Esta opinión se puede


expresar de manera explícita ………..……… también más subrepticiamente,
………..…..… sea el tratamiento que se le dé a la noticia.

A) y siempre que
B) o según
C) como para que
D) , pero ya
E) , aunque con tal que

9. Las preposiciones son palabras vacías, ……………… carecen de significado


propio. ……………..… solas no significan nada, en compañía de otros elementos
adquieren diversos valores semánticos: material, posesión, movimiento y otros

A) es decir, Como
B) por lo tanto, Dado que
C) entonces Por supuesto,
D) sin embargo, A pesar de que
E) porque Aunque

2
10. Los escritores románticos se sintieron atraídos por la narración de historias
sobre personajes heroicos de la Edad Media, ……………………… veían
representado en el caballero medieval el ideal de persona libre y solidaria que
anhelaban ser: libre, ………………….… no estaba sometido a las ataduras
cotidianas del trabajo, la familia o las obligaciones sociales; solidaria,
…………………… actuaba para ayudar al necesitado, socorrer al indefenso y
reparar injusticias.

A) por eso así así


B) por el contrario, gracias a que ya que
C) del tal modo en cuanto porque
D) a la vez que por una parte por otra parte
E) ya que porque porque

11. Así, el objeto musealizado, y…………………… el museo en tanto institución,


tienen el poder de estructurar una versión verídica del pasado.

A) mucho más
B) por ende
C) principalmente
D) al contrario
E) también

12. La filosofía del lenguaje pronto planteó….……. cuando hablamos no


solamente escribimos una realidad existente;………………… actuamos.

A) que sin embargo,


B) , ante todo, que del mismo modo
C) que incluso por lo tanto,
D) que es decir
E) que también

13. Mantendremos una relación con alguien……………………… estemos en una


conversación abierta y continua con esa persona. Es eso lo que define una
relación. ………......... por cualquier razón, la conversación se interrumpe o
termina, la relación………………se interrumpe o termina.

A) mientras Si, también


B) cuando Entonces, a su vez
C) siempre que Así, igualmente
D) en cuanto Es decir, también
E) en tanto Incluso , por lo tanto,

14. En la actualidad las redes informáticas han sustituido en gran medida la carta.
…………………... aun no siendo en estos momentos la forma habitual de
comunicación entre personas ausentes, no ha perdido completamente la vigencia.
A) Por eso,
B) Al contrario,
C) De tal modo que,
D) Por tal razón,
E) No obstante,

3
15. Si aceptamos que hablar es actuar, reconocemos que el hablar modifica el
mundo, el estado de las cosas, y que………………………el hablar trae
consecuencias. ……………………………….., el hablar rearticula el mundo como
espacio de lo posible.

A), por el contrario, Vale decir


B), sin embargo, Por consiguiente
C), por consiguiente, En otras palabras
D) incluso Dicho de otro modo
E), en consecuencia, Por eso

Plan de Redacción

Las preguntas van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea.
Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

16. “Los códigos en la comunicación humana”

1. Dentro de este grupo se incluyen todos aquellos sistemas que, de algún modo,
traducen el código verbal y que suelen recibir el nombre de códigos
paralingüísticos: los signos gráficos de la escritura alfabética, el sistema Morse y el
Braille, y otros.
2. El código no verbal o lenguaje no verbal, existen otros procedimientos de
comunicación que no se basan en los signos lingüísticos.
3. El código verbal o lenguaje verbal, son las lenguas habladas y constituyen el
principal medio de comunicación.
4. Visuales: mapas, gráficos, colores del semáforo.
5. El código es un conjunto limitado de signos.

A) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
B) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
C) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

17. “El género lírico”

1. En época clásica, los textos líricos estaban destinados a ser cantados ante un
público y se acompañaban con música, interpretada con un instrumento de
cuerda: la lira.
2. Es el más apropiado para la expresión de sentimientos, pensamientos y
reflexiones íntimas y personales acerca de alguien o de algo.
3. A lo largo de la literatura, la lírica ha ofrecido una doble vertiente, por un lado, la
lírica tradicional o popular, generalmente anónima, y la lírica culta, más elaborada
y compleja.
4. El texto poético se caracteriza por su brevedad y concentración frente a otros
géneros como la narrativa y el teatro, que se distinguen por una mayor extensión.
5. El poeta o la poetisa pretende expresar un pensamiento, un sentimiento o una
reflexión acerca de un episodio que ha interiorizado y que transmite con un punto
de vista personal e íntimo.

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 5 – 4 – 3
E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

4
18. “¿Cómo elaborar una tira cómica?”

1. Se debe determinar el carácter de los personajes, el concepto gráfico y la


historia general de la tira cómica. 2. La idea de partida puede proceder de
elementos sencillos y cotidianos de la vida.
3. Los protagonistas deben tener una influencia determinante en el curso que tome
la historia.
4. Se debe respetar en cada momento de la trama la personalidad que se definió
para los personajes.
5. La mayoría de los autores de tiras cómicas generan sus ideas a partir de su
propia vida, de sus encuentros, de sus viajes o de sus lecturas.
6. Esencialmente se trata de un trabajo en equipo: quienes mejor dibujan se
concentran en las viñetas, los creativos se encargan de la trama de la historia y los
que tienen facilidad para las palabras dan vida a los diálogos.
A) 5 – 4 – 6 – 3 – 1 – 2
B) 3 – 5 – 1 – 2 – 4 – 6
C) 6 – 1 – 2 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 6 – 3 – 1 – 4
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 6 – 5

19. “El signo lingüístico”

1. El lingüista suizo Ferdinand de Sausurre formuló las características del signo


lingüístico en su obra Curso de Lingüística General.
2. Al hablar de imagen acústica nos referimos a la cadena de sonidos tras los
cuales cualquiera de los que hablan la misma lengua evoca el mismo concepto.
3. Es una combinación de una imagen principalmente acústica, el significante, con
un concepto, el significado.
4. Así, si una persona que entiende el castellano oye la combinación casa, siente
formarse en su cerebro el concepto.
5. El signo es la unión entre la emisión de la secuencia casa (significante) y la
evocación mental (significado).

A) 1 – 3 – 2 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

20. “Rasgos generales de la épica castellana”

1. Los cantares son anónimos, ya que en ese momento interesaba más la


información que se recibía a través de los cantares que saber quién los componía.
2. Al caracterizar la épica castellana, se deben fijar algunos aspectos.
3. Los sucesos, personajes y lugares mencionados en los cantares hacían
referencia a hechos muy próximos y reales, conocidos por quienes escuchaban
los textos.
4. Historicidad frente al predominio de lo fantástico y mitológico de los cantares de
gesta germánicos y franceses, la épica castellana se caracteriza por la
preponderancia de lo histórico.
5. La presencia de epítetos aplicados a los numerosos personajes y el uso de
fórmulas o enunciados que facilitaban la memorización del texto y, a la vez,
mantenían la atención del público.

A) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
B) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
C) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
D) 2 – 4 – 3 – 1 – 5
E) 4 – 1 – 2 – 3 – 5

5
Comprensión de lectura
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. A continuación se
presentan preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos
contenidos.

Texto 1

“Dos cuerpos frente a frente


son a veces dos olas
y la noche es océano.

Dos cuerpos frente a frente


son a veces dos piedras
y la noche desierto.

Dos cuerpos frente a frente


son a veces raíces
en la noche enlazadas.

Dos cuerpos frente a frente


son a veces navajas
y la noche relámpago.

Dos cuerpos frente a frente


son dos cuerpos que caen
en un cielo vacío.”
Octavio Paz

21. El enunciado que mejor sintetiza el tema del poema es

A) los altibajos de la vida amorosa de una pareja feliz.


B) un recorrido por la vida amorosa del hablante lírico.
C) el amor en distintas etapas de la vida.
D) las distintas experiencias del amor humano.
E) la lucha por un amor imposible.

22. De la segunda estrofa, se puede inferir que

A) el amor de los amantes es infinito.


B) los amantes ya no sienten nada el uno por el otro.
C) los dos amantes se agreden cruelmente.
D) los amantes se aman como el calor al desierto.
E) el amor es firme ante la adversidad.

23. ¿Qué relación se establece entre las estrofas tres y cuatro?

A) Ambas presentan dos tipos de amor similares.


B) La tercera atañe al que es rechazado y la cuarta al que ama.
C) Ambas comparan dos momentos del mismo amor.
D) Ambas se refieren a la influencia de la noche en los amantes.
E) La tercera describe una pareja unida y la cuarta a una que no se ama.

24. Según el contenido del poema, el hablante lírico

A) presenta una visión realista del amor humano.


B) idealiza el encuentro amoroso de los amantes.
C) presenta una mirada muy certera de la experiencia amorosa.
D) se refleja decepcionado del amor y las mujeres.
E) no es optimista frente a las relaciones sentimentales.

6
Texto 2
1. Manuel González Zeledón (Magón) fue el fundador del costumbrismo
costarricense, la tendencia más característica de toda la literatura de ese país
desde sus principios hasta la actualidad.

2. El costumbrismo de Magón se puede atribuir a varios factores nacionales, pero


no se puede negar su parentesco con el costumbrismo que estaba de moda en
toda Hispanoamérica. La gran popularidad de ese movimiento a través de toda la
literatura costarricense proviene del carácter relativamente homogéneo de la
nación. Ni para Magón ni para los escritores de hoy existe de tal grado la jerarquía
social que caracteriza a la gran mayoría de los países hispanoamericanos.
Tampoco existe una jerarquía cultural muy rígida por la ausencia de una larga
trayectoria de educación universitaria y por el énfasis tradicional en la educación
primaria y secundaria. Geográficamente tampoco existen barreras infranqueables
entre el literato citadino y el pueblo campesino. Así es que cuando Magón escribió
sus cuadros de costumbres estaba contando sus propias experiencias. Tanto él
como los escritores que lo han seguido pueden asociarse e identificarse con el
pueblo sin dejar de burlarse de su ingenuidad de acuerdo con la moda de la
época. Sin embargo, el mismo Magón confesó haberse inspirado en la literatura
de Colombia, donde ya existía toda una escuela de costumbristas: “En 1899 fui a
Bogotá y, estando allá, el gobierno de Costa Rica me nombró vicecónsul. Allá
cultivé las bellas letras y escribí en varios periódicos bajo diferentes seudónimos,
en su mayor parte acerca de Costa Rica. Durante los dos años y medio que pasé
en Bogotá hice muy íntimas relaciones con notables prosistas y poetas
colombianos: Jorge Isaacs, Jorge Pombo, Santiago Pérez Triana, Roberto
McDouall, José Asunción Silva, Julio Flórez, Samuel Velázquez, Rivas Frade y
Rivas Groot, y otros cuyos nombres se han borrado de mi memoria. Ese roce me
fue de mucho provecho como educación literaria y para formar mi estilo”.

3. De todos los cuadros de Magón, “El clis de sol” es el que más parece cuento.
“La propia” es esencialmente el bosquejo de una novela, mientras que los otros en
realidad son más cuadros de costumbres donde el autor se divierte tanto
describiendo el ambiente físico, el pueblo costarricense y su manera de vivir y de
hablar a fines del siglo pasado que el argumento pierde su importancia. Aun en “El
clis de sol”, la gracia del cuento proviene en gran parte del dialecto que emplea
Ñor Cornelio, pero no logra predominar sobre el desenlace. Al leer la última frase,
el lector se da cuenta de la gran unidad de la narración. No hay ni frases ni
episodios parentéticos. La presencia del autor y su conversación con Ñor Cornelio
Cacheda, el sentido de cuyo nombre no se percibe hasta el final, aumenta la
verosimilitud del cuento. La erudición y la picardía de Magón hacen destacar más
la simpleza del protagonista, pero el autor nunca deja de considerar a éste su
amigo. El mismo afán de captar el lenguaje pintoresco de su protagonista
demuestra cierta identidad nacional con él. Es que para Magón y los que siguieron
sus huellas, el nacionalismo costarricense no se encuentra en la arqueología
precolombina ni en las grandes hazañas históricas, sino en la vida diaria del
pueblo contemporáneo. Al mismo tiempo hay que señalar la actitud racista típica
de la época positivista en la adoración de las gemelas blancas y rubias y en
destacar como rasgo feo el color “moreno subido” del protagonista.

4. La brevedad de “El clis de sol” (el contraste con los cuentos de Carrasquilla y de
López Portillo y Rojas es enorme) establece una tradición que habría de seguir la
mayoría de los cuentistas ticos, destacándose Joaquín García Monge (1881 -
1958) y Carlos Salazar Herrera (1906 – 1980).

El cuento Hispanoamericano, Seymour Menton

7
25. El primer párrafo cumple la función de

A) plantear los temas de su obra.


B) encasillar al autor en su temática.
C) establecer la relevancia de su obra.
D) presentar al autor y su tendencia.
E) delimitar el tema de su obra.

26. Según el segundo párrafo, la educación universitaria en Costa Rica es

A) de menor trayectoria que la primaria.


B) más antigua que la secundaria.
C) más relacionada con la tradición.
D) muy tradicional y rígida.
E) más difundida que la primaria.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA?

A) La distancia social hace inverosímil los relatos del autor costarricense.


B) Los relatos de Magón se basan en experiencias personales.
C) Los escritores de la generación costumbrista son ingenuos y a la vez veraces.
D) la obra de Magón se circunscribe a la literatura rural.
E) Lo representativo de la obra de Magón radica en lo homogéneo de su sociedad.

28. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión del


emisor del texto?

A) “Tanto él (Magón) como los escritores que lo han seguido pueden asociarse e
identificarse con el pueblo sin dejar de burlarse de su ingenuidad de acuerdo con
la moda de la época”.
B) “En 1899 fui a Bogotá y, estando allá, el gobierno de Costa Rica me nombró
vicecónsul.”
C) “Al mismo tiempo hay que señalar la actitud racista típica de la época positivista
en la adoración de las gemelas blancas y rubias y en destacar como rasgo feo el
color “moreno subido” del protagonista.”
D) “Durante los dos años y medio que pasé en Bogotá hice muy íntimas relaciones
con notables prosistas y poetas colombianos…”
E) “Sin embargo, el mismo Magón confesó haberse inspirado en la literatura de
Colombia, donde ya existía toda una escuela de costumbristas…”

29. ¿En cuál de las siguientes opciones se expresa un título adecuado para
el texto anterior?

A) “El autor más representativo de Costa Rica”


B) “Ñor Cornelio, el personaje más ingenuo de Magón”
C) “El cuento más representativo de Magón”
D) “La influencia de González Zeledón en la literatura colombiana”
E) “Manuel González Zeledón y su cuento mejor logrado”

8
Texto 3

1. “Sus Artefactos aparecieron en un país alterado. Como palabra poética no se


agotaba en la guerrilla cotidiana ni tampoco pretendía esquivarla. Produjeron
sensación momentánea, para después desaparecer de la escena. La
caracterización más corriente es que era una sátira a las “élites” (palabra
manoseada que hoy da para todo). En realidad había también una cruel burla a la
Iglesia– junto, eso sí, a una huella de cristianismo– y el libro mismo, un artefacto,
fue publicado por la editorial de la Universidad Católica. Sufrió un ostracismo,
reforzado después del golpe. Y padeció otro cerco hostil, el del mundo intelectual y
político de gran parte de la izquierda de la que el mismo Parra procedía, que no le
perdonaba el no haberse unido al campo de la Universidad Popular y, en cambio,
someterla a una sátira implacable en esta obra.

2. ¿Qué decía Nicanor Parra? Mantenía su estrategia de “antipoesía”, que no era


más (ni menos) que hallar y fijar lo poético de un habla popular, entonces menos
contaminada por la procacidad actualmente reinante. Entreverado con los temas
cotidianos, blandió una serie de versos burlescos sobre nuestro ambiente criollo.
Muy citado ese de: “La izquierda y la derecha unidas / jamás serán vencidas”;
menos citado es un bofetón propinado al mismo Allende: “¡Presidente!/ El país
está que naufraga / y Ud. probándose chaquetitas/ ¿chaquetitas? ¡Toca! Son de
gamuza legítima”. Es bueno reconocer que ninguno de nosotros podría sentirse
libre de sus dardos a la vez gruesos y sutiles; generalmente lo hacía con ironía,
suave sarcasmo no hiriente. Si zahiere, es porque solo de esta manera el
destinatario de su chanza puede caer en cuenta de lo absurdo o mentiroso de su
condición, antes algo inadvertido para él. Parra emplea la técnica de la picaresca
para desmontar tantas fuerzas y posiciones que se alimentan del embuste.”

El Mercurio, 5 de agosto de 2014.

30. OSTRACISMO

A) repudio
B) destierro
C) ajusticiamiento
D) encierro
E) Odio

31. PROCACIDAD

A) vulgaridad
B) cinismo
C) descortesía
D) maledicencia
E) insolencia

32. ¿Cuál es el tema del fragmento anterior?

A) Las repercusiones de la publicación de un libro de Parra.


B) La representatividad de la izquierda en la obra de Parra.
C) El sentido profundo del discurso de Parra para la sociedad de su época.
D) La censura política a la obra de Nicanor Parra.
E) La originalidad del planteamiento poético en los Artefactos.

33. Según lo expresado por el autor en este texto, podemos afirmar que es
un artículo de opinión porque

A) relata hechos anecdóticos de Nicanor Parra.


B) identifica los temas de la obra de Parra.
C) intercala hechos y opiniones sobre una obra de Parra.
D) critica algunos sucesos sobre la vida de Parra.
E) expone hechos históricos reales y comprobables.

9
34. A partir de la lectura del primer párrafo se infiere que

A) Nicanor Parra se burla de las élites.


B) solo una editorial valoró su trabajo poético.
C) Parra fue censurado por los intelectuales de izquierda.
D) la obra publicada produjo reacciones adversas.
E) su obra fue publicada por la Iglesia.

35. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta la idea central del segundo
párrafo?

A) La ironía en la obra de Parra y su finalidad.


B) Las críticas que recibió la obra de Parra.
C) La relación de la obra con el presidente Allende.
D) Los efectos que causó la obra de Parra.
E) Definir la antipoesía.

10

Potrebbero piacerti anche