Sei sulla pagina 1di 29

MELERA

TIPOS DE INSTITUCIONES

Institución: Modos singulares de producción de subjetividad. Se materializan en las


organizaciones.

● Democráticas: Tienen una distribución y ejercicio del poder democráticos. Deben


someterse a un conjunto de controles y regulaciones jurídicas y administrativas
burocráticas, cuyo cumplimiento está garantizado por la institución estatal. Hay un
nivel básico de participación y de información que circula. El que decide es el que
está en la punta de la pirámide organizacional y es responsable de lo que pasa. Una
org puede ser democrática pero funcionar como una organización total.
Para establecer qué tan democrática es una org, será condición el registro de las
condiciones materiales y concretas de producción de subjetividad democrática.
● Autogestivas: Poder horizontal, las decisiones se toman de un modo asambleario.
Exige prácticas democráticas participativas y activas de todos los actores
institucionales. Autorepresentación, libre expresión. No hay jerarquías
preestablecidas sino consensos. No persiguen como fin la producción de ganancias.
Autonomía política y autofinanciación.
● Totales: Hay una supresión de las subjetividades individuales. Tienen un poder
concentrado, produciendo efectos en las subjetividades. Ejercen un control
permanente sobre los individuos, el sujeto no dispone de su tiempo, de sus deseos,
ni de sus necesidades, uno pierde su libertad, alienado en una lógica impuesta por la
organización.

Para Melera no hay un tipo particular de organización en estado puro ya que las
organizaciones existen antes que su inclusión en una tipología cualquiera.

INSTITUCIONES Y SUBJETIVIDADES

SUBJETIVIDAD
● Se compone como una PRODUCCIÓN (no viene dada).
● No puede ser separada de lo social.
● Pueden encontrarse subjetividades que refuerzan o rechazan las subjetividades
grupales, territoriales o religiosas instituidas.
● En los pliegues de las subjetividades instituidas germinan los interrogantes que
posibilitan las transformaciones y mutaciones históricas de las instituciones, las
sociedades y las subjetividades.
Cada momento histórico genera sus propias instituciones y prácticas sociales, que se
componen a partir de una multiplicidad de discursos y determinaciones políticas,
económicas y culturales.

BARELA

APORTES SOBRE HISTORIA ORAL

La historia oral busca aquello que no se encuentra en las fuentes existentes, busca lo que
solo a partir del relato de la gente y dentro del marco de una entrevista se pueda encontrar.

Historia oral, historia desde el presente


Hacer historia sobre la marcha de los acontecimientos tiene la ventaja de registrar una
historia donde lo humano está presente en toda su complejidad. Hay toda una sensibilidad
del momento, una conciencia particular, que se perdería si la historia se escribiese un siglo
después. El testimonio vivo como fuente histórica permite un alcance más abarcador. La
sociedad no puede estar excluida de esta actividad, de lo contrario tendríamos una historia
incompleta, parcializada.

Investigación histórica e historia oral

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: Parte de un objetivo previo que puede tener distintos alcances
(refutar o demostrar hipotesis, formular nuevas ideas, buscar la creación de fuentes
nuevas). Comprende ciertas etapas:
- Búsqueda y registro de las fuentes (primarias o directas y/o secundarias o indirectas)
- Análisis crítico de las fuentes en cuanto al contenido y al contexto
- Síntesis
Todo trabajo de inv debe probar lo que afirma.

HISTORIA ORAL: La elección del tema suele estar relacionada a una vivencia o realidad
concreta, con algo que nos motiva directamente, individual o comunitariamente. El tema
elegido debe ser preciso, factible y estar al alcance de quien lo va a realizar. Una vez
seleccionado el tema, recopila antecedentes y utiliza bibliografía de apoyo, pero aunque
recurra a otras fuentes de apoyo, es ella la que construye su propia fuente.
Un trabajo de historia oral incluye:
- Confección de la guía
- Entrevista
- Análisis
- Reentrevista
- Interpretación
La historia oral también permite presentaciones originales. Los trabajos de historia oral
generalmente exponen:
- Relato de vida históricamente valioso o con valor paradigmático (biografías)
- Varios testimonios paralelos, complementarios, sobre un tema restringido (conjunto
de historias)
- Utilización de fuentes orales en el marco de una investigación tradicional o análisis
histórico global de un período.
La historia oral aprovecha las nuevas tecnologías, adquiere significación desde que
comienza el trabajo y en toda su duración. Interactúa con la comunidad en todo momento y
allí hallamos su especificidad.

Subjetividad, memoria y memoria colectiva


La subjetividad, la memoria y la particularidad de la fuente son las características que
definen la historia oral. La fuente es el testimonio que el individuo da dentro del contexto de
una entrevista.

Subjetividad vs Individualidad: La supresión de la singularidad ignora el peso de esos grupos


de individuos en los procesos sociales. El énfasis en la singularidad aísla la historia de estos
grupos del marco social en que se formaron y desarrollaron.
Los informantes, testigos presenciales, cuentan el relato de sus vidas en calidad de
individuos singulares y de sujetos colectivos. Cada uno de ellos es único, pero al mismo
tiempo, han sufrido la influencia familiar, social, cultural en la que han vivido y viven.
Encarnan los valores, modas, costumbres, mitos familiares que los incluye y lo hacen dentro
de un contexto social que no es estático, sino que está continuamente afectado por las
contradicciones, rivalidades y tensiones de sus miembros. Es en sociedad donde los
individuos se realizan a sí mismos. Esta doble condición del discurso es lo que permite hacer
historia a partir el relato individual. En historia oral, la meta es traer a la expresión conciente
la problemática ideológica del entrevistado, revelar el contexto cultural en que se transmite
la info y así transformar una historia individual en una narrativa cultural y entender de
manera más plena lo que pasó en el pasado.

Memoria vs Memoria colectiva: El recuerdo colectivo presupone y se expresa solo a partir


del recuerdo individual. Sin la presencia de ambos, resulta impensable la formación de la cc
y por lo tanto de la memoria colectiva histórica.
Sociopsicoanálisis
Autor: Mendel

- APROXIMACIÓN A LA TEORÍA Y DOS CONCEPTOS -

Personalidad psicofamiliar y personalidad psicosocial

PSICOFAMILIAR: Personalidad que se construye durante la infancia a través de


identificaciones con los padres y del conflicto edípico. A partir de esta personalidad el
individuo hará proyecciones en el campo de lo social, en su icc la sociedad será vivida por él
como una familia, los superiores como padres y la transgresión a la autoridad de estos
padres como fuente de culpabilización. Iccmente tendrá miedo de perder el amor de estas
figuras paternas internalizadas.

PSICOSOCIAL: Se desarrolla a partir del ejercicio de la apropiación del propio acto.

AUTORIDAD: Fenómeno que nos rodea en todos los momentos de nuestra existencia.
Delante de alguien que tiene autoridad, siempre uno se siente en falta. Hay algo que nos
debilita.

EL ACTO PODER
Este concepto tiene un triple aspecto:
1. Es un acto que ejerce un poder sobre el entorno del sujeto. Es una de las diferencias
entre la fantasía y el acto. El fantasma, la fantasía para ejercer un poder sobre el
entorno del sujeto debe pasar a través de un acto.
2. El sujeto puede ejercer mayor o menor poder sobre su propio acto. Hay actos que el
sujeto ejerce sin tener real poder sobre ellos. En general uno tiene poco poder sobre
sus actos.
3. Según uno tenga mayor o menor poder sobre los actos, esto produce efectos
psicológicos diferentes. Cuando se tiene poco poder sobre los actos, se experimenta
desinterés por lo que se hace. Algo que es impuesto y sobre o cual no se puede
intervenir, nunca es fuente de placer. Cuando se tiene mayor poder sobre sus actos,
se constata que esas personas desarrollan un interés por lo que hacen: de la
motivación, responsabilidad y personalidad psicosocial.

Lo que se busca con el dispositivo institucional es el desarrollo de esa personalidad


psicosocial.
MOVIMIENTO DE APROPIACIÓN DEL ACTO
Una fuerza antropológica hace que consideremos a nuestros actos como una continuidad de
nuestro propio ser, nuestros actos, desde el momento en que los realizamos, se escapan de
nosotros, entran en el mundo, en la sociedad y aparecen como extranjeros a nosotros. Estos
actos que se nos escapan se comportan como si continuaran siendo parte de nosotros. Esto
explicaría por qué este deseo, esta necesidad de reapropiarnos de esos actos que nos
escapan. Para reapropiarnos de ellos hay que entrar en una especie de confrontación con
esta realidad en la que los hemos ejecutado.

Cuando la autoridad disminuye, uno puede percibir que bajo la autoridad aparecen los
problemas de deseo de apropiación del acto y que el mundo pertenece a todos aquellos que
lo hacen y no solamente a personas privilegiadas. Esto significa que hay una relación
antagónica entre la autoridad y el actopoder. Estamos condenados a vivir bajo este telón de
fondo imaginario de la autoridad, pero también estamos condenados a buscar apropiarnos
de nuestros actos para poder construir nuestra propia vida e historia.

- HACIA UNA EMPRESA DEMOCRÁTICA -

El DISPOSITIVO es un lugar de poder, la relación complementaria y colectiva de los


diferentes actopoderes, cuyo conjunto define la producción global de la empresa. Dentro
del dispositivo, esa relación es igualitaria.

El dispositivo es una escuela de racionalidad, permite que todas las razones sean
escuchadas, que el conjunto de racionalidades que de común acuerdo constituyen la
empresa, sean conocidas por todos. A través de reflexiones intragrupales y de los
intercambios intergrupos, todos los componentes de un problema técnico, incluidos los
aspectos organizacionales y humanos, son progresivamente dados a conocer al conjunto de
la empresa y discutidos.

TERCER CANAL DE COMUNICACIÓN

Análisis institucional / Socioanálisis


Autor: Loureau

LOUREAU
- ANÁLISIS INSTITUCIONAL -

- Loureau tiene en cuenta una dimensión política


- Institución como un término amplio. Es resultado de 3 MOMENTOS DIALÉCTICOS

1) Universalidad: El concepto es plenamente verdadero de manera abstracta y general


Es decir, es el momento de la afirmación, abstracción que pareciera no presentar
contradicciones, no se pueden identificar. (MOMENTO DE LO INSTITUIDO)
2) Particularidad: Negación del momento precedente. Toda verdad general deja de
serlo en cuanto se encarna en condiciones particulares, circunstanciales y
determinadas. Las afirmaciones anteriores se presentan abarcativas, pero cuando
son puestas en marcha se verifican sus limitaciones. Aquella verdad absoluta se
materializa en momentos históricos puntuales. (MOMENTO DE LO INSTITUYENTE)
3) Singularidad: Momento de unidad negativa resultante de la acción de la negatividad
sobre la unidad positiva de la norma universal. Se busca resolver la tensión dialéctica
mediante el logro de alguna síntesis. Lo que niega es el carácter abstracto del primer
momento, la realidad debe ser encarnada en un contexto específico.
(INSTITUCIONALIZACIÓN).

ORGANIZACIONES: Producen modelos de comportamiento, mantienen normas sociales,


integran a sus usuarios dentro de un sistema total. Su unidad consiste en un ordenamiento
específico de las funciones sociales en torno de una función privilegiada y en la exclusión
oficial de algunas otras funciones que pasan a ser latentes.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL: Nueva relación con el saber, una cc del no saber que determina
nuestra acción. No busca generar saber.

¿Qué es lo que permite construir una situación analítica?

- Hipótesis: Es posible, mediante el análisis en situación, descifrar las relaciones que


los grupos e individuos mantienen con las instituciones. El vínculo social es un
acondicionamiento del no saber de los actores respecto de la organización social. En
los lugares que ocupamos en las orga, no sabemos claramente hasta qué punto el
desempeño del rol está al servicio de la reproducción del orden social, no tenemos
plena cc de ello.
- Instrumentos de análisis: Conjunto de conceptos articulados como sistema de
referencia del análisis institucional. ¿Cómo se juegan las relaciones sociales entre
dominantes y dominados? Para poder hacer este análisis en la asamblea, se precisa
de instrumentos de análisis:

● Segmentaridad: Aparente unidad. Grupos de pertenencia que conforman una unidad


monosegmentaria. La unidad positiva del agrupamiento se apoya en un consenso o
regla exterior al grupo. La unidad positiva del agrupamiento funciona a la manera de
una ideología. Esta unidad positiva es destruida cuando cobra peso la negatividad
(individualismo), cuando se consideran irreductibles los intereses o características
individuales. Por lo tanto, la existencia de los agrupamientos también poseen una
unidad negativa, lo que da forma a su agrupamiento es la acción recíproca y a
menudo oculta de una multitud de grupos fragmentarios en el interior del
agrupamiento.
● Transversalidad: Reside en el saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su
polisegmentaridad. La ideología grupista tiende a construir la imagen de grupo
monosegmentario, de la coherencia absoluta. El grupo excluye a los “desviantes”.
- Grupo objeto a: Rechaza toda exterioridad, privilegiando una visión
monosegmentaria.
- Grupo objeto b: Permanece unido porque un marco institucional externo así lo
determina.
En ambos casos hay negación de la transversalidad constitutiva de todo
agrupamiento humano. Por lo tanto, la transversalidad vendría a ser el fundamento
de la acción instituyente de los agrupamientos.
● Distancia institucional: Es el componente objetivo y subjetivo de la cc que los actores
tienen de su no integración, de la insuficiencia de sus sistemas de pertenencia y de la
falta de transversalidad.
- Grupo sujeto: Es el que sí puede contemplar y aceptar la polisgmentaridad.
Posibilidad del avance de la fuerza instituyente por sobre lo instituido. Se acepta la
pertenencia a otros grupos de referencia.
● Distancia práctica: Forma del no saber referente a la función del sustrato material de
todas las instituciones y de la orga social. La importancia de la distancia práctica que
separa a los individuos y grupos de las inst. se manifiesta a propósito de los medios
de comunicación, información y aculturación.
● Implicación: Aquello que se interpone entre el ojo del analista y el sistema inst. Esto
cuestiona la neutralidad, por eso hay que analizar esa implicación. El grupo de
pertenencia hace que miremos de diferente manera el sistema institucional.
- Implicación institucional: Conjunto de relaciones que existen entre el actor y el
sistema institucional.
- Implicación práctica: Relaciones reales que el actor mantiene con la base material
de las instituciones.
- Implicación sintagmática: Implicación inmediata que caracteriza la práctica de los
grupos. Estos sintagmas sociales nos presentan relaciones interpersonales.
- Implicación paradigmática: Implicación mediatizada por el no saber y el saber
acerca de lo que es posible hacer y pensar.
- Implicación simbólica: Lugar donde todos los materiales gracias a los cuales la
sociedad se articula dicen algo acerca de la sociabilidad misma, el vínculo social, el
hecho de vivir juntos, entenderse y enfrentarse. El sistema de parentesco simbólico
determina los grandes agrupamientos.

Transferencia institucional: Lugar diferenciado que ocupa el analista, ese lugar lo convierte
en un garante que permite la circulación de la palabra. El analista no busca el lugar del
experto sino uno que le permita que el poder circule. El analista es un actor social que se
implanta en una situación social. Si el análisis permanece en la etapa de decodificación de
las implicaciones paradigmática y sintagmática, el contenido de la transferencia es el de la
demanda o requerimiento de intervención. La intervención sintagmática apunta al
momento de lo imaginario (fantasía del grupo), la paradigmática concierne al momento de
lo real (seriedad de la tarea, necesidad).

PROVOCACIÓN INSTITUCIONAL: Desplazamiento de lo instituido por parte de la acción


instituyente del analista.

El analista, al intervenir en una situación de conflicto latente, será percibido como médico y
como intruso.

Regla fundamental del analista: Lo que interviene en la situación analítica es la dilucidación


de las relaciones establecidas entre los clientes y sus respectivas instituciones, entre los
clientes y el analista y entre el analista y las instituciones

Contratransferencia institucional: Resulta de dilucidar:


- La respuesta que da el analista a los clientes en función de la diferenciación del
trabajador colectivo (status, edades, sexo, etc.)
- La respuesta que da el analista a la organización
- La respuesta que da el analista a las transferencias de su propia organización
analitica
La ausencia o insuficiencia de dilucidación produce o una intervención salvaje o una en
función de reaseguro. El medio de evitar estos errores consiste en adoptar como REGLA
FUNDAMENTAL el ANÁLISIS PERMANENTE DE LA DEMANDA. Esto consiste en ver en relieve
la situación real de la organización-cliente, sus relaciones con el conjunto del sistema social,
sus contradicciones y la potente acción de lo negativo que la hace funcionar y producir.

ANALIZADOR: Lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a


hablar. Deja en evidencia lo que estaba oculto. Deja en el centro de la escena lo que quiere
esconderse. Sólo el analista determina cual es un analizador. Esto provoca el acting out
institucional (pasaje a la palabra). Los analizadores se manifiestan poco a poco en una
relación de oposición y/o complementariedad, como líderes competitivos o rivales.
El grupo objeto se caracteriza por defenderse de los analizadores.

3 TIPOS DE DESVIANTES
- Desviante ideológico: Emite dudas sobre las finalidades y estrategia general de la
orga
- Desviante libidinal: Ocupa lugar en la estructura libidinal del grupo y con su sola
presencia arroja dudas sobre la seriedad de la ideología o de la organización
- Desviante organizacional: Ataca de frente el punto donde los problemas puramente
prácticos y materiales confluyen con las cuestiones más teóricas: la orga.

Los tres tipos de desviantes o líderes “analizadores” entran en una dialéctica que
corresponde a los tres momentos:

Universalidad - Desviación ideológica


Particularidad - Desviación libidinal
Singularidad - Desviación organizacional

Psicología Institucional Psicoanalítica


Autores: Bleger, Kaës, Malfé, Ulloa, Freud

BLEGER
- PSICOHIGIENE Y PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL-

El autor plantea que el profesional de la salud mental debe pasar de una actividad
psicoterápica (enfermo y curación) a la psicohigiene (población sana y promoción de la
salud). Para esto, es necesario un pasaje de los enfoques individuales a los sociales.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL = CAMPO DE INVESTIGACIÓN

No hay posibilidad de ninguna tarea profesional correcta si no es al mismo tiempo una


investigación de lo que está ocurriendo y de lo que se está haciendo. El psicólogo es un
investigador de los fenómenos que se quieren modificar, éstos fenómenos o problemas se
extraen de la práctica.
El estudio de la instituciones abarca tres capítulos fundamentales:
- Estudio de la estructura y dinámica de las inst.
- Estudio de la psicología de las inst.
- Estrategia del trabajo en psicología inst.
El autor hará hincapié en este último punto, resaltando como lo más importante el
ENCUADRE DE LA TAREA, es decir, la FIJACIÓN DE CIERTAS CONSTANTES DENTRO DE LAS
CUALES SE PUEDEN CONTROLAR LAS VARIABLES DEL FENÓMENO. Dentro de las constantes
que deben ser dadas por el encuadre, dos se destacan:
- La relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y
realización del trabajo profesional
- Los criterios que sustentan dicha relación

La PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL se caracteriza por el ámbito (instituciones) en donde los


fenómenos son abordados y por sus modelos conceptuales; dentro de su estrategia se
incluye el encuadre de la tarea y la administración de los recursos.

PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL = ABARCA EL CONJUNTO DE ORGANISMOS DE EXISTENCIA


FÍSICA CONCRETA, QUE TIENEN UN CIERTO GRADO DE PERMANENCIA EN ALGÚN
CAMPO O SECTOR ESPECÍFICO DE LA ACTIVIDAD O LA VIDA HUMANA, PARA ESTUDIAR
EN ELLOS TODOS LOS FENÓMENOS HUMANOS QUE SE DAN EN RELACIÓN CON LA
ESTRUCTURA, LA DINÁMICA, FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA INST.

El psicólogo centra su atención en la actividad humana que tiene lugar en una institución y
el efecto de la misma, para ello se impone un mínimo de info sobre la inst. La tarea
concerniente a la psicología institucional no se puede realizar en situación de empleado,
sino en la de ASESOR o consultor, porque hay una distancia óptima en la dependencia
económica y en la independencia profesional. Es decir, la dependencia económica debe ser
fijada en términos tales que no comprometan su total independencia profesional. El cumplir
dos roles en un mismo lugar implica una superposición y confusión de encuadres, con
situaciones que se hacen difíciles de manejar. No debe ser dejado sin aclaración ningún
detalle del encuadre de la tarea.

OBJETIVOS DE LA INST Y DEL PSICÓLOGO

● DE LA INSTITUCIÓN

- Objetivos explícitos e implícitos


- Objetivos para los cuales se solicita o acepta la labor del psicólogo.

Toda inst tiene objetivos manifiestos y latentes que pueden equilibrarse en su gravitación o
entrar en contradicción. Además, puede suceder que los onjetivos latentes sobrepasen a los
manifiestos.

EL MOTIVO DE CONSULTA no es el problema, sino un SÍNTOMA. El psicólogo debe tener en


cuenta las finalidades u objetivos que tiene la inst. para solicitar su colaboración y aquí
cuentan tanto los explícitos como los que forman parte de las fantasías de la inst.

La PARTICIPACIÓN DEL PSICÓLOGO en la inst. promueve ANSIEDADES diferentes, por lo


tanto el manejo de la resistencia, las contradicciones y las ambiguedades, forma parte de su
tarea. Para que la inst. solicite el asesoramiento de un psicólogo, debe haber llegado a un
insight de sus problemas o situaciones conflictivas.

● DEL PSICÓLOGO

- PSICOHIGIENE: Lograr la mejor organización y las condiciones que tienden a


promover salud y bienestar de los integrantes de la inst. En este sentido, el psicólogo
se puede definir como un técnico de la relación interpersonal o como un técnico de
los vínculos humanos, es también el técnico de la explicitación de lo implícito. Ayuda
a comprender los problemas y todas las variables posibles de los mismos, pero no
decide, no resuelve ni ejecuta. Debe sostener su rol de asesor, dejando la solución y
ejecución en manos de los organismos propios de la inst.
- El psicólogo debe estar de acuerdo con los objetivos de la inst. y no debe aceptar una
tarea profesional si está demasiado incluido o participa en la organización o el
movimiento ideológico de la inst. La ética forma parte del encuadre de la tarea.
- El psocólogo no debe aceptar el trabajo en una inst. que rechaza
- Los objetivos de la inst. no son sus propios objetivos.

MÉTODO CLÍNICO
El autor plantea que los objetivos de la tarea y la investigación solo pueden ser abarcados
con la utilización del método clínico. El mismo se caracteriza por una observación detallada,
cuidadosa y completa, realizada en un encuadre riguroso que se puede definir como el
conjunto de las condiciones en las cuales se realiza la observación, y constituye una fijación
de variables. En resumen, el método a seguir consta de un ENCUADRE RIGUROSO y de una
OBSERVACIÓN OPERATIVA

TÉCNICAS DEL ENCUADRE


- El psicólogo debe cumplir con una ACTITUD CLÍNICA que consiste en el manejo de un
cierto grado de DISOCIACIÓN INSTRUMENTAL que le permita identificarse con los
sucesos o personas pero que también le posibilite mantener con ellos cierta
distancia que haga que no se vea personalmente implicado en los sucesos que deben
ser estudiados y que su rol específico no sea abandonado.
- Establecimiento de relaciones explícitas y claras en todo lo que atañe a la función
profesional
- Esclarecimiento del carácter de la tarea a realizarse
- Secreto profesional
- Limitar al mínimo los contactos extraprofesionales
- No tomar partido x nadie
- Limitarse al asesoramiento y a la actividad profesional, no tomando ninguna función
directiva, administrativa ni ejecutiva. El psicólogo ayuda a comprender los problemas
y a problematizar las situaciones.

GRADO DE DINÁMICA DE LA INST


El mejor grado de dinámica está dado por la posibilidad de explicitar los conflictos,
manejarlos y resolverlos dentro del marco institucional.

ESTEREOTIPIA = Defensa institucional frente al conflicto. Hay que encontrar los conflictos
que se eluden o evitan tras esta resistencia. El psicólogo debe lograr que se manifiesten los
conflictos, no lograr la ausencia de los mismos. El grado de aceptación y rechazo del
psicólogo son índices del grado de dinámica de la inst. Es conveniente que el psico no
pertenezca a la institucion como empleado, esto permitirá que conserve cierta distancia
para no asumir los roles que en él se proyectan.

Cuanto más bajo sea el grado de dinámica de la inst, más se verá atacado el encuadre y más
hechos ocurrirán que traten de comprometer al psicologo como persona y no como
profesional

LOS GRUPOS EN LA INSTITUCIÓN


Si bien el encuadre del psicólogo es institucional, su técnica es fundamentalmente grupal
(inter e intra grupal).

Tres tipos de instituciones:


- Grupos primarios: Deben ser transformados en secundarios. Hay una fuerte
ambigüedad de roles y status dentro de la institución. Predominan las
identificaciones proyectivas masivas, un déficit en la diferenciación e identidad de
sus miembros; su molde es el del grupo familiar, que se continúa en la institución
como un grupo de pertenencia fuerte, pero como un grupo de tarea muy debil que
se ve comprometido por situaciones conflictivas fuertemente emocionales.
- Grupos formalizados o estereotipados: El trabajo consiste aquí en sobrepasar la
rigidez que encubre una estructura de grupo primario fuertemente reprimida,
formalizada reactivamente. La ambigüedad es resuelta o compensada con una fuerte
formalización (como formación reactiva), lo que lleva a intensas segmentaciones e
incomunicaciones.
- Grupo secundario (sin estereotipia)

El ser humano necesita tanto de grupos primarios como secundarios. En el grupo primario
hay una fuerte depositación y gratifiación de la personalidad sincrética.
El déficit de info y de relaciones interpersonales favorece la regresión a grupos de estructura
primaria y también una regresión a la personalidad sincrética.

Los grupos dentro de la misma inst sirven para distribuir y controlar ansiedades, culpas y
persecuciones. Cuando se sobrepasa determinado umbral y el peligro externo se hace
ingobernable, el grupo o la inst reproducen dentro de su propia estructura la situación de
peligro, como un intento de controlarlo o gobernarlo ficticiamente. Momentos de tensión
producen regresion al grupo primario.

KAËS
- REALIDAD PSÍQUICA Y SUFRIMIENTO EN LAS INSTITUCIONES -

Aspectos psíquicos entran en juego en la relación con la institución. Se reconocen 3


conjuntos:

- FUNDAMENTOS NARCISISTAS Y OBJETALES DE LOS $ COMPROMETIDOS EN LA INST


En las inst somos movilizados en las relaciones de objetos parciales idealizados y
persecutorios. Hay una alienación en la institución, experimentamos dependencia en
las identificaciones imaginarias y simbólicas que mantienen armada la cadena
institucional y la trama de nuestra pertenencia.

SUFRIMOS -> Por la pérdida de la singularidad

Interdicción del retorno al origen y de la fusión inmediata: No pasamos a ser seres


deseantes

REPRESIÓN, DENEGACIÓN Y RENEGACIÓN mantienen en suspenso, en lo impensado,


la relación del sujeto con la institución.

- DESCENTRAMIENTO RADICAL DE LA SUBJETIVIDAD


Hay una dificultad para pensar aquello que nos piensa y nos habla. La institución nos
precede, nos sitúa y nos inscribe en sus vínculos y discrusos. Además, la inst nos
estructura y trabamos con ella relaciones que sostienen nuestra identidad. Algo del
aparato psíquico se configura en el afuera. Es decir, una parte de nuestro “sí mismo”
está “fuera de sí” y esto último es lo más primitivo, el pedestal de nuestro ser. Es
aquello que nos expone a la locura y a la desposesión, a la alienación, aunque
también fomenta nuestra actividad creadora. Esta EXTERNALIZACIÓN DE LO
INTERNO se basa en la relación anónima que mantenemos con las instituciones, que
es la más violenta y poderosa relación.

- INSTITUCIÓN COMO SISTEMA DE VINCULACIÓN EN EL CUAL EL SUJETO ES PARTE


INTERVINIENTE Y PARTE CONSTITUYENTE
Pensar la inst requiere la aceptación de que una parte de nosotros no nos pertenece
en propiedad. Hay un esfuerzo constante para construir una representación de las
instituciones. Este trabajo colectivo de pensar cumple una de las funciones capitales
de las instituciones, consistente en proporcionar representaciones comunes y
matrices identificatorias. Constituye una representación de la inst. que ayuda a
eludir la angustia del caos, sostener la función de los ideales e ídolos. Cuando
hacemos la experiencia de que las instituciones no cumplen su función principal de
continuidad y regulación, el trasfondo imperceptible de nuestra vida psíquica
irrumpen violentamente en la escena psíquica y social. Las inst no son inmortales, el
orden que imponen no es inmutable, los valores que proclaman son contradictorios
y niegan lo que las funda. Ante el incumplimiento de las inst, las atacamos porque
hemos sido traicionados, entregados al caos, abandonados por ellas. Lo mudo y lo
inamovible depositados en ellas se imponen a nuestra conciencia como aquella parte
de nosotros mismos que nos era ajena y que se había depositado allí. Las
instituciones se desacralizan y resacralizan constantemente. Hacemos la experiencia
de la locura común, de nuestra parte loca oculta en los pliegues de la inst. Las
emergencias disociadoras que el desconcierto institucional provoca nos ponen frente
a la angustia que suscita el acrecentamiento de energía desligada que la
desagregación de la institución pone en movimiento, lo cual revela su función de
vinculación. La inst nos pone frente a una herida narcisista ya que una parte de
nosotros mismos no nos pertenece en realidad, sino a las inst en las que nos
apuntalamos y que se sostienen por ese apuntalamiento. El descubrimiento de la
inst no es solamente el de una herida narcisista, es también el de los beneficios
narcisistas que sabemos extraer de las inst.

Para el autor, hay una dificultad para incluir la inst como objeto posible en el campo del
psicoanálisis, ya que se trata de un objeto heterogéneo que obedece a leyes propias de su
orden. La inst es, antes que nada, una formación de la sociedad y de la cultura, cuya lógica
propia sigue.

INSTITUCION = CONJUNTO DE LAS FORMAS Y LAS ESTRUCTURAS SOCIALES INSTITUIDAS


POR LA LEY Y LA COSTUMBRE. REGULA NUESTRAS RELACIONES, NOS PREEXISTE Y SE
IMPONE A NOSOTROS.

La institución realiza funciones psíquicas múltiples para los sujetos singulares, en su


estructura, su dinámica y su economía personal. Moviliza cargas y representaciones que
contribuyen a la regulación endopsíquica y aseguran las bases de la identificación del sujeto
al conjunto social. Precede al individuo y lo introduce en el orden de la subjetividad,
predisponiendo las estructuras de la simbolización. Pero la institución es también el espacio
extrayectado de una parte de la psique: es a la vez afuera y adentro. El sujeto es sujeto de la
inst y la inst consiste en una doble función: de estructuración y de receptáculo de lo
indiferenciado.

Para cumplir sus funciones, la inst tiene que movilizar formaciones y procesos psíquicos. La
vida pulsional produce y mantiene formaciones psíquicas originales que constituyen la
posibilidad de espacios psíquicos conocidos y compartidos.

FORMACIONES PSÍQUICAS INTERMEDIARIAS Y ESPACIOS COMUNES DE LA REALIDAD PSÍQ


La inst fomenta, produce y administra formaciones y espacios psíquicos comunes, a partir
de las cargas que ella exige de sus sujetos.

FORMACIONES PSÍQUICAS INTERMEDIARIAS: Formaciones psíquicas originarias que no


pertenecen como propiedad ni al sujeto singular ni al grupo, sino a la relación entre ellos
.
- Carácter bifronte: Conjunto social + sujeto
- Amalgama la heterogeneidad en una unión, LIGA a los otros y a la inst. con lo
subjetivo
- Traduce el afuera en el adentro a través de pactos, alianzas y consensos icc

Toda falla de estas formaciones intermedias pone en cuestión la inst y la relación de cada
uno con la inst; anula los contratos, pactos, acuerdos y consensos icc.

GRUPO: Es una modalidad del cumplimiento del deseo icc. El agrupamiento asegura la
comunidad de cumplimiento del deseo y de la defensa contra el deseo. No solamente en la
medida en que el sujeto se identifica con el deseo o sintoma del otro, sino pq existe alli un
deseo compartido: el deseo del deseo del otro o el deseo de una defensa común contra e
deseo. El grupo vincula entre sí a los sujetos de la inst. a través de fantasmas e
identificaciones, para que aquellos carguen en ésta sus deseos reprimidos y encuentren los
medios para realizarlos o defenderse contra ellos. De este modo, se ligan a la institución, a
su ideal, su proyecto, su espacio. El fundar una inst tiene q ver con la presencia de deseos
que la inst permite realizar.
CONTRATO NARCISISTA
La institución tiene que ser estable, además, el intercambio social y los movimientos que lo
acompañan exigen de su función que ella lo estabilice. Para el icc, la inst se inscribe en el
espacio de lo sagrado, otorgándole poder, legitimidad y permanencia absoluta. Cada uno
participa de su divinidad ya que, contra la muerte, asegura el nexo narcisista de cada cual
con el conjunto. No renunciamos nunca al narcisismo, esto es lo que asegura la continuidad
de las generaciones y de los grupos, funda la identidad de filiación y de afiliación. Según
Freud, el individuo está dividido entre la persecusión de su propio fin y su participación en
una cadena a la que está sometido sin la intervención de su voluntad. La inst se funda sobre
este doble status del narcisismo y sobre las formaciones intermediarias, en la medida en
que sostienen la relación necesaria entre el $ y el conjunto. A cada recién nacido se le asigna
la misión de asegurar la continuidad narcisista de la generación. En cuanto al conjunto
social, cada recién llegado tiene que cargar al conjunto como portador de la continuidad y
reciprocramente, el conjunto sostiene un lugar para el elemento nuevo.
El contrato narcisista Exige que cada sujeto singular ocupe un lugar ofrecido por el grupo y
significado por el conjunto de las voces que, antes de cada sujeto, desarrollaron un discurso
conforme al mito fundador del grupo. Cada sujeto tiene que retomar ese discurso de alguna
manera; mediante él se conecta con el pasado fundador. Relacionado con el lugar que
espera al infante luego de la salida de su flia. Hay un conjunto social que lo espera, que le
ofrece algo a cambio de otra cosa. Le propone investirlo libidinalmente a cambio de que el
sujeto tome la posta de lo que este agrupamiento sostiene e intenta perpetuar. Esto habla
de la permanencia de ese conjunto social. Esto es la cadena transgeneracional. La
contracara de esto es el negar la muerte. El que rompe con el contrato narcisista es el
“héroe”, hace la historia y el origen de toda otra inst. Toda fundación institucional contiene,
ocultas, la continuidad de un mandato y la de su ruptura. Cuando la inst no sostiene más el
narcisismo de sus sujetos, la inst es atacada a su vez. La crisis adquiere una significación de
amenaza contra el vínculo con el conjunto, en la medida en que el sujeto podría no
mantener su lugar y, en consecuencia, poner en cuestión el orden común sobre el que se ha
fundado narcisísticamente su propia continuidad. LA ADHERENCIA NARCISISTA AL OBJETO
INSTITUCIONAL COMÚN CONCIERNE AL COMÚN DE LOS SUJETOS LIGADOS EN EL
FANTASMA FAMILIAR. La separación que se manifiesta peligrosamente se da en lo referente
a la relación con los enunciados fundadores: reformar es refundar, destruir en el fantasma la
comunidad institucional.

PACTO DE NEGACIÓN
El grupo humano no puede formarse si no es manteniendo zonas de oscuridad profunda.
El pacto de negación es la formación intermediaria genérica que, en todo vínculo, condena
a la REPRESIÓN, NEGACIÓN Y RENEGACIÓN, que mantiene en lo irrepresentado y lo
imperceptible lo que vendría a poner en cuestión la formación y el mantenimiento de ese
vínculo y esas cargas de las que es objeto. Es el correlato del contrato de renuncia y el
reverso del contrato narcisista. Es un pacto icc destinado a asegurar la continuidad de las
cargas y de los beneficios conectados con la estructura del vínculo y a mantener los espacios
psíquicos comunes. Esta búsqueda de la concordia aparece como la negativización de la
violencia, de la división y de la diferencia que lleva consigo todo vínculo: el pacto hace callar
a los diferentes. Hay mecanismos al servicio de negar las diferencias. El pacto mismo es
reprimido, se niega que hay un pacto y se niega el contenido del pacto (doble negación).
Sueño de permanencia e infinitud. Las inst se fundan sobre organizadores icc y formaciones
mixtas que aseguran, para los $ y sus vínculos, las cargas, representaciones, satisfacciones
de deseos y defensas. Se fundan en un pacto de negación, en un “dejar de lado”. Se fundan
en algo de lo irrepresentado y del silencio total.

ESTRUCTURA PSÍQUICA ICC DE LA INST


Es el resultado del montaje de estas formaciones bifrontes que hacen que se mantengan
unidos los sujetos de la inst y determinan los procesos psíquicos específicos que se
desarrollan en él.

SUFRIMIENTO DE/EN LAS INSTITUCIONES: 3 FUENTES DE SUFRIMIENTO


La inst no sufre, nosotros sufrimos de nuestra relación con ella. Se entiende por proyección,
lo que sufre en los sujetos de la inst: la inst en nosotros, lo que en nosotros es la iinst, es lo
que sufre.

SUFRIMOS POR:

1. Hecho institucional mismo: En razón de los pactos y contratos, icc o no, que nos ligan
en una relación asimétrica, desigual, en la que se ejercita necesariamente la
violencia, donde se experimenta la distancia entre la exigencia (renuncia pulsional) y
los beneficios descontados. Sufrimos por el exceso de la inst, pero también por su
falta, por su falla en cuanto a garantizar los términos de los contratos y pactos. El
hecho de permanecer en lo instit. obliga a la renuncia pulsional, lo que introduce un
nivel de sufrimiento.
2. Configuración psíquica del sujeto: No comprendemos la causa, el objeto, el sentido y
el sujeto mismo del sufrimiento que experimentamos en ella. Se desdibujan los
límites del sujeto y de la inst y lo que sufre en este vínculo es la tentativa de hacer
surgir estos límites. Tiene que ver con la estructura subjetiva
3. Institución en particular: Se refiere a las fallas de las funciones contractuales
implicadas en la funcion instituyente. Ámbitos específicos, inst en su singularidad.
Existe una ilusión puesta en la instit. El espacio organizacional debe ilusionar, pero si
la ilusión no cede y el sujeto no puede tomar distancia, aparece el sufrimiento. Uno
puede sufrir:
- Por exceso: Es tanta la ilusión que no se puede tomar distancia
- Por falta: No hay ligadura. La falta de ilusion institucional priva a los sujetos de una
satisfacción importante y debilita el espacio comun de las cargas imaginarias que
sostienen la realizacion del proyecto de la inst.
- Por inadecuación: Desplazamiento de tareas sustantivas en secundarias.

Estos sufrimientos no son registrados como dolor o malestar porque son icc. Algunas
manifestaciones pueden observarse en otras cosas, x ejemplo el pensamiento en vacío.
Estas manifestaciones sintomáticas esconden el dolor y sufrimiento. El aparato psíquico
tiene como función defenderse del dolor, por eso reprime, niega, desmiente, etc.

SUFRIMIENTO ASOCIADO CON LAS TRABAS A LA REALIZACIÓN DE LA TAREA PRIMARIA


La tarea primaria funda la razón de ser de la inst, la relación del vínculo que se establece
entre los sujetos. Pero la tarea primaria no es de manera principal la tarea a la que se
entregan los miembros de la inst. Casi siempre existen otras tareas que entran en
competencia o en contradicción con la tarea primaria hasta el punto de ocultar o invertir su
sentido.

SUFRIMIENTO ASOCIADO CON LA INSTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PSIQ


El espacio psiq en la inst se reduce con la prevalencia de lo instituido sobre lo instituyente,
con la supremacia de las formaciones narcisistas, represivas, negadoras y defensivas que
sostienen a la inst contra un ambiente hostil. La inst protege a sus sujetos contra la angustia
ligada con el cambio catastrófico y es el lugar del cumplimiento imaginario de los deseos
reprimidos y el lugar y la ocasión para organizar la defensa contra esos deseos. Asegura
defensas contra angustias cuyo origen no parece ligado al hecho inst. Participamos en inst
que nos aportan ciertas defensas contra nuestras angustias. La inst asegura el sistema
metadefensivo para los sujetos individuales y los grupos que la constituyen. En estos
sistemas de defensa se manifiestan las acciones de las formaciones psíquicas bifrontes
contractuales que constituyen la estructura icc de la inst.
Una inst puede exponer a sus miembros a experiencias demasiado angustiantes sin
proporcionarles experiencias satisfactorias que compensen. Incapaces de proporcionar ese
apoyo metadefensivo, las inst son atacadas por sus miembros, cuya angustia se incrementa
sin que haya recursos a los que apelar y los pone frente a un sufrimiento intenso,
catastrófico.

TRABAJO DEL PSICOANALISTA: Posibilitar la discriminación de estos espacios comunes


intrincados y el reconocimiento de sus niveles de organización en cada sujeto implicado en
ellos y en el conjunto institucional. Importa dejar hablar y escuchar al sufrimiento, que
advenga su representación. Se trata de instalar un dispositivo de trabajo y de juego que
restablezca la coexistencia de las conjunciones y las disyunciones, la continuidad y las
rupturas, los ajustes reguladores y las irrupciones creadoras, de un espacio suficientemente
subjetivizado y relativamente operativo.

MALFÉ

- FANTASÍA E HISTORIA -

Objeto de estudio -> Se construye con el tiempo y con el discurrir del diálogo. Es de
contextura temporal, es decir, se trata de una historia o de un entrecruzamiento de
historias.

FANTASÍAS que subyacen a múltiples historias narradas o puestas en acción en la


organización revelan un carácter común (fantasmatización).

ESTRUCTURA LIBIDINOSA: Ficción o ilusión de la que depende la existencia de la


colectividad, ligada en un plano psicosocial profundo. Es el primer momento de una serie de
transformaciones (serie histórica)

TIEMPOS LÓGICOS - TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA LIBIDINAL

0) A-VERSIÓN: “Narcisismo de las pequeñas diferencias” no están contrarrestados por la


nueva plasmación ideal unificadora. Cada uno se vincula con similares y ve en diferentes un
ataque.
1) CONVERSIÓN: Momento en que se produce la ESTRUCTURA LIBIDINAL. Empieza la
historia colectiva a partir de la fantasía fundante. El líder puede caer abruptamente
desarmando la estructura libidinal, esto hace que surja el pánico y la disolución grupal
(vuelta al tiempo 0). Esta situación lleva a un desenlace trágico inminente, se empiezan a
quebrar condiciones externas para que caiga ese objeto que estaba idealizado.
2) SUBVERSIÓN: Si el líder cae de a poco, uno se va preparando. En este momento, uno
puede preguntarse si el líder está a la altura del ideal.
Puede ocurrir:
- Alianza fraterna: Lo que estaba depositado en el líder se distribuye de otra forma
- Guerra fratricida: Amenaza la unidad colectiva. “Todos contra todos”.
- Diversidad conjunta: Uno puede encontrar, en una yuxtaposición, cómo se han dado
los tres momentos.

Después de la subversión no puede haber pánico porque no hay sobresalto. Después del
pánico, no hay subversión sino aversión. El psicólogo es llamado en un momento de pánico
que a veces es la causa de la consulta y otras veces puede ser su consecuencia.
- PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA -

El psicólogo es llamado a intervenir cuando se rompe la trama discursiva que daba


coherencia (momento de pánico).

La práctica tiene que ver con:


- Una intervención discursiva en ámbitos psicosociales
- Escucha analítica
- Trabajo interpretativo: Hacer cc lo icc (reprimido) cuyo retorno determinó las fallas y
rupturas de la coherencia discursiva.

LIBRE DISCURRIR: Hilación de recuerdos, relatos de lo sucedido o imaginado, sin un objetivo


específico. Se rompe el discurso que daba forma a la fantasía instituida a partir de la
emergencia de un exabrupto. Se descompone el discurso. Es algo así como la asociación
libre.

FORMACIONES FANTASMÁTICAS: Distintas formas de manifestación discursiva estarán


montadas en estas formaciones.

El psicólogo opera reemplazando provisionalmente al ideal que sujeta a los miembros. A


medida que las ocurrencias provocan otras ocurrencias nuevas, se va logrando un
descubrimiento colectivo, llegando a la DILUCIDACIÓN DE LAS FANTASÍAS.

La organización dura lo que dura la fantasía que la sustenta. Si el colapso es brusco,


sobreviene el pánico.

ULLOA

- PSICOLOGÍA DE LAS INSTITUCIONES -

El autor plantea la SALUD MENTAL desde una PERSPECTIVA PSICOPROFILÁCTICA y estudia la


dinámica y la estructura de una org.

Tres distribuciones de las instituciones:


- Espacial
- Del tiempo
- De las responsabilidades

Movimientos que se dan en las instituciones

1. Interjuego de integración y dispersión

- Tendencia a la INTEGRACIÓN orgánica: Se da de inicio entre los diferentes núcleos


pre-institucionales (socios fundadores o agrupaciones) que constituyen proyectos
afines o semejantes que son unidos en un proyecto común cuya mediatización se da
a través de la coexistencia témporo-espacial y la aceptación de normas. En esta
unión participan elementos racionales de beneficio común y elementos de
naturaleza emocional. (Pulsión de vida)
(Podría articularse con Malfé en momento de aversión)

- Tendencia a la DISPERSIÓN: Se da posteriormente y da origen al surgimiento de


corrientes especializadas que favorecen el crecimiento y complejidad de la
organización. También puede poner en peligro de destrucción a la institución,
provocando rupturas. (Pulsión de muerte).
La primacía de esta tendencia guarda relación con el grado de no explicitación y
negación de las diferencias que se presentaban inicialmente en los núcleos pre-
institucionales (Podría articularse con Kaës pacto de negación). Un indicador de la
existencia reprimida de desacuerdos importantes es la tendencia a las divisiones
naturales. En la medida en que estos núcleos continúan no explicitados, frente a
cualquier crisis o emergencia se produce una regresión a los mismos, originando una
modalidad de conflictos que repiten aquellos primitivos conflictos que fueron
enquistados.
Generaciones posteriores tienden a reproducir como una herencia cultural
problemas que no les fueron propios, permitiendo una mayor acción de los mitos
culturales.

Indicador de regulación de ambas tendencias: Grupos formales que detentan y


regulan el poder, asumiendo responsabilidades.

Indicador de crisis institucional: Predominio de grupos naturales de contenido


altamente emocional y de existencia no formal (los que se reúnen fuera de la inst.)

2. Circulación entre la institución propiamente dicha y el contexto comunitario en


donde ésta está incluida.
Toda orga tiene una finalidad y una expectativa de que la misma se cumpla. El
indicador que marca la alteración del intercambio entre inst y comunidad es el índice
de efectividad, es decir, el grado de coincidencia y logro que existe entre los
objetivos explícitos y posibles de organización y los resultados reales. La
irracionalidad de los medios en relación a los fines hace que el índice de efectividad
sea mínimo. Podría observarse una gran actividad institucional pero que no se
traduce en un efectivo alcance de logros. Las instituciones mejor adaptadas tienden
a reflejar y dramatizar dentro de sus propios límites al medio ambiente en el que se
mueven, estas serían instituciones actualizadas. Si no lo están, aparecen dos figuras
institucionales típicas:
- Organizaciones referidas a una tradición arcaica que pueden llevar al
conservadurismo y la estereotipia
- Organizaciones que pretenden funcionar sobre supuestos irreales propios de un
futuro previsible pero lejano.
Una buena circulación e/ inst. y comunidad depende de que la inst. haya encontrado
una adecuada regulación de las tendencias organización-dispersión.

3. Movimiento interno o circulación intra-institucional


Representado por las distintas formas de comunicación entre los diferentes
elementos del cuerpo institucional.
Cuando la comunicación está coartada, cuando es unidireccional, surgen formas de
“clandestinidad” cuya modalidad son chistes, rumores y una producción con una
calidad mítica que configura una cultura de gran acción normativa sobre los
integrantes de la inst. Esta coartación de la comunicación se da tanto vertical como
horizontalmente.
Cuando integrantes de un grupo directivo se identifican con sus respectivos sectores
de trabajo pero sin tener una adecuada pertenencia al escalón en sí, se genera una
línea ascendente donde cada miembro se siente sólo expresión de su sector,
compitiendo con el resto del escalón. Esto impide que se genere una corriente
descendente integradora, generadora de una imagen unitaria y total de la inst. Si
ambas corrientes están reguladas entre sí, se establece una buena comunicación.

Perturbación en la comunicación intrainstitucional: Identificación proyectiva-


introyectiva lleva a una confusión en cuanto a la asunción, distribución y desempeño
de los roles dentro de la inst. Aparecen conductas sintomáticas aceptadas como
normales pero que fueron al comienzo una conducta defensiva frente a ansiedades
psicóticas (descaracteropatias).

4. Relación formal y fantaseada entre el individuo y la institución


La normalidad o alteración de este movimiento está indicada por el grado y tipo de
pertenencia que el sujeto experimente con la inst. Este es un sentimiento que el
sujeto puede expresar o no explícitamente. Existe adecuada pertenencia cuando el
sujeto se siente incluido en la inst. y siente que le pertenece en alguna medida. La
situación contraria se da cuando sólo se encuentra perteneciendo a una inst. que
vive como ajena.
- Individuos que toman la inst. como andamiaje y soporte de sus vidas: Resisten
cualquier modificación ya que esto es sentido como poniendo en peligro la propia
identidad.
- Individuos que toman la inst. como instrumento o situación instrumental para
desarrollar su propio proyecto: Suelen ser promotores de cambios básicos, imprimen
a la organización su propia identidad.
El status dentro de una organización se relaciona con el grado de integración del
mundo interno del sujeto.
La pertenencia del sujeto se organiza en función del interjuego entre la vinculación
formal o real desempeñada en la inst. y la vinculación con la misma como objeto
interno.

Articulaciones y fracturas articulares en la dinámica institucional

Los diferentes movimientos interactúan entre sí dando lugar a puntos de contacto


articulares entre los diferentes elementos en juego. Estos puntos de contacto son las
ARTICULACIONES, cuyo funcionamiento y modalidad están regulados por las normas de la
institución. Si una articulación presenta alguna particularidad anormal, estamos ante una
articulación patológica, es decir, ante una FRACTURA INSTITUCIONAL.

Las ARTICULACIONES comienzan a ser útiles para un trabajo clínico-institucional cuando son
patológicas, lo que consiste en una FRACTURA.

- ARTICULACIÓN GEOGRÁFICA: Refiere a la distribución y características de las


instalaciones en cualquier institución. La distribución del espacio generará normas
más rígidas.
- ARTICULACIÓN TEMPORAL: La distribución del tiempo presentará una mayor
plasticidad. Toda organización está asentada en una adecuada y nítida distribución
del tiempo. Las perturbaciones que sufre dicha distribución suele aparecer como
primeros síntomas de conflicto.
Tiempo libre: El tiempo no reglamentado es el que genera los cambios.
- ARTICULACIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES: Las distribuciones relacionadas con los
roles y desempeños son instrumentadas con mayor elasticidad y plasticidad, pues es
posible el adiestramiento y el incremento de la habilidad.
La fractura puede verse ilustrada en la figura del chivo emisario, personaje cargado
de culpas ajenas del cual importa estudiar cómo surge y por qué se eligió a esa figura
y no a otra para ocupar ese rol fragmentado. El chivo emisario centraliza y expresa
sintomáticamente la perturbación institucional.
FRACTURAS - ¿QUÉ PAPEL JUEGAN DENTRO DE LA DINÁMICA DE LAS INSTITUCIONES?
Las articulaciones fracturadas expresan todas las manifestaciones sintomáticas de la
organización. Los sujetos son cc de estas fracturas, pero ignoran su origen o la utilización
que hacen de ellas.

Primero, una factura se transforma en PANTALLA utilizada por los integrantes de la inst.
para DEFENDERSE DE SUS ANSIEDADES PSICÓTICAS, PROYECTANDO objetos parciales. Esto
constituye lo más oculto, lo LATENTE de la patología institucional, donde los integrantes
realizan una PROYECCIÓN individual de sus ansiedades prehistóricas.
Luego, la fractura se transforma en FUENTE GENERADORA DE ANSIEDAD que se vuelve
sobre los miembros de la orga. que a su vez tienden a adoptar CONDUCTAS DEFENSIVAS
frente al PELIGRO DE LA RE-INTROYECCIÓN. Esto es lo MANIFIESTO y es lo que
habitualmente se denomina “tensión institucional”. La inst. tiende a manejar esta tensión
manifiesta a través de normas cuyo éxito dependerá de lo adecuado de las mismas y de la
intensidad de lo latente, que está sustentado en la historia pre-institucional de cada
integrante del organismo.

Ansiedades prehistóricas o pre-institucionales: Señala el pasaje del individuo x la primera


organización institucional, la familia, matriz de sublimaciones, ansiedades y de conductas de
contenido emocional que lo proveerá de rasgos de personalidad y pautas con las que
adoptará determinadas actitudes en las instituciones o grupos de trabajo de los que formará
parte.

Por lo tanto, la presencia de fracturas servirá tanto como estímulo proyectivo como defensa
ante la re-introyección de lo proyectado, con doble empobrecimiento del yo por la
proyección y por la defensa.

Transferencia institucional

- Modalidad filiar: Formas dependientes rebeldes o sometidas. Se observa el


predominio de sentimientos de envidia.
- Modalidad fraterna: Prevalecen conductas competitivas y sentimientos de celos

La presencia de ARTICULACIONES ADECUADAS favorece que el sujeto proyecte objetos


totales, sin que se perturbe su identidad. Esto se conoce como DELEGACIÓN. La
reintroyección enriquece la identidad del sujeto.
La presencia de ARTICULACIONES FRACTURADAS favorecerá la proyección de aspectos
parciales, obligando a instaurar defensas contra la reintroyección. Se perturba la identidad.

- CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN -

MORTIFICACIÓN: Falta de fuerza, cuerpo apagado, sin viveza, cuerpo agobiado, cuerpo
mortecino. Sentimiento de dolor enojado e impotente. Aparece acompañado, por
momentos, de fatiga crónica (estrés, patologías virales, etc). Cuando se instala, el sujeto se
encuentra coartado como individuo pensante. Desaparece la valentía, la resignación, la
merma de la inteligencia. No puede haber alegría y hay resentimiento de la vida erótica.
Disminuye el accionar crítico y la autocrítica, se instala una queja que nunca asume la
categoría de protesta. El fácil engaño es común en la mortificación.

CULTURA DE LA MORTIFICACIÓN: “Un matiz de sufrimiento social contemporáneo que


afecta a sectores sumergidos en la mudez sorda y ciega de la mortificación. Se habla de
cultura en sentido estricto, pues no ha desaparecido la producción de pensamiento ni el
suficiente valor para resistir, bajo la forma de protesta que incluso pueda animar alguna
trasgresión enfrentando un estado de cosas que en el ámbito institucional de esa persona
provoca sufrimiento”.

Una forma eficaz de intervención es aludir al sufrimiento de nuestro interlocutor en relación


con lo experimentado corporalmente (dar significado). Si se logra nombrar el matiz
emocional, los efectos se reflejan en el entendimiento mutuo y algo auspicioso comienza a
suceder. Este doble entendimiento (cc compartida) de va dar a lugar a reducir los efectos de
la angustia de quien demanda ayuda, permitiendo investir libidinalmente una idea que se
hará pensamiento y diálogo. Se establece una transferencia con expectativa de alivio.

Inteligencia compartida: Salida de la cultura de la mortificación. Poder nombrar, junto al


otro, los malestares. Cuando peligra la cc de la mortificación, se abre paso a una pasividad
quejosa y a alguna ocasional infracción.

INFRACCIÓN: Se conforma con obtener una mezquina ventaja, aprovechando circunstancias


propicias. Se tiende a esperar soluciones imaginarias a sus problemas, sin que estas
dependan de su propio esfuerzo.

TRANSGRESIÓN: Es fundadora, ya que implica un principio de respuesta mayor. Supone el


riesgo de morir en la demanda.

ENCERRONA TRÁGICA: “Abrigo impregnado de desamparo, el alimento estará más cercano a


la carroña que a la leche”.
SÍNDROME DE VIOLENTACIÓN INSTITUCIONAL: En toda institución hay violencia, lo que
permite establecer las normas indispensables para el funcionamiento de las actividades de
esta institución. Cuando esta violentación se hace arbitraria, se configura el SVI, que cobrara
distintas formas y niveles de gravedad. Las personas verán afectado su trabajo, se
configuran caracteropatías en las que los síntomas cobran valor de normalidad, el sujeto
perderá productividad y funcionalidad.

En el SVI se afecta la movilidad y el sentido de los trabajos, degradando a los operadores a


funcionarios sintomáticos que se vuelven víctimas de la violentación, más allá de que ellos
mismos se constituyan en ejecutores de la misma. El escándalo de la violentación es bien
percibido por cualquier novato reclutado por la institución. Es probable que al cabo de un
tiempo zozobre obligadamente a la costumbre, a cambio de obtener algún beneficio de la
institución. Esta violentación institucional implica la presencia de una intimidación. Si hay
desinterés por lo propio, mal puede alguien manifestar interés por el decir del otro. De
hecho, cuando la gente no se escucha, cuando se establece un desierto de oídos sordos,
todo aquel que tenía algo para decir, convierte su discurso en vana repetición.

El SVI como todo síndrome está integrado por una constelación de síntomas. Hay tres
síntomas básicos:

1. TENDENCIA A LA FRAGMENTACIÓN: Comunicación mortificada, conspira contra la


posibilidad de un acompañamiento solidario. Cada uno aparece aislado en el nicho
de su quehacer, sin que esto suponga una mayor concentración de la actividad.
2. RENEGACIÓN: Repudio que impide advertir las condiciones contextuales en las que
se vive, por ejemplo el clima de hostilidad intimidatoria. Deviene en alienación.
Constituye una amputación del pensamiento.
3. DESADUEÑAMIENTO CORPORAL: Es desadueñamiento corporal tanto para el placer
como para la acción.

ENCERRONA TRÁGICA: Toda situación en la que alguien para vivir, trabajar, recuperar la
salud, incluso tener muerte asistida, depende de algo o alguien que lo maltrata o destrata,
sin tomar en cuenta su situación de invalidez. El efecto es lo siniestro, que provoca una
forma de dolor psíquico. Se presenta como situación sin salida, en tanto no haya un tercero
que represente a lo justo y rompa el cerco de los dos lugares. El síntoma típico es la
resignación.

FREUD
- PSICOLOGÍA DE LAS MASAS -

El otro siempre está presente en la vida anímica como objeto, por lo tanto, toda la psico
individual impacta en la psi colectiva.

Le interesa dar cuenta de por qué los sujetos sufren un cambio anímico dentro de la masa

La masa se mantiene cohesionada en virtud de algún poder, esto tiene que ver con el amor.
Además, el sujeto siente necesidad de estar de acuerdo con la masa.

Habla de EJÉRCITO y de la IGLESIA como masas artificiales, hay una compulsión externa para
prevenir su disolución e impedir que su estructura se altere.
En ambas hay un JEFE “que ama por igual a todos los individuos”, de esta ilusión depende
todo. En ambas, el individuo tiene una DOBLE LIGAZÓN LIBIDINOSA: con el conductor y con
los demás integrantes.

PRINCIPAL FENÓMENO DE LA PSICO DE LAS MASAS: La falta de libertad del individuo dentro
de ellas. Si hay una ligazón afectiva, esto tendrá que ver con la alteración y restricción de la
personalidad de los sujetos.
Cuando una masa se descompone, sobreviene el PÁNICO, los lazos recíprocos cesan y
emerge la angustia. La ANGUSTIA PÁNICA supone el aflojamiento de la ESTRUCTURA
LIBIDINOSA de la masa. El pánico surge por el aumento del peligro que afecta a todos o por
el cese de estas ligazones afectivas que cohesionaba a la masa.

Para Freud, sólo podemos hablar de MASA cuando se establecen lazos libidinales. En todos
los sujetos hay una predisposición al odio y a la agresividad, pero esto desaparece cuando se
forma la masa y en la masa. En ella, los individuos se comportan como si fueran
homogéneos. Esto da cuenta de que LA ESENCIA DE LA FORMACIÓN DE LA MASA CONSISTE
EN LIGAZONES LIBIDINOSAS RECÍPROCAS ENTRE SUS MIEMBROS.

Identificación
Aspira a configurar el yo a semejanza del otro, tomado como modelo. La ligazón recíproca
entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación por el síntoma.
Aquello que produjo esa identificación queda reprimido. La identificación es parcial, no
compromete la totalidad del psiquismo.

Ideal del yo: Instancia que se separa del yo y puede entrar en conflicto con él. Es la herencia
del narcisismo originario. El ser humano, cuando no puede contentarse consigo mismo,
puede hallar satisfacción en el ideal del yo.
En la formación de la masa interviene el mecanismo de la IDEALIZACIÓN respecto del líder o
de una idea, un valor, etc. Este objeto externo es idealizado porque su representación pasa
a ocupar el lugar del ideal del yo. Todo lo que el objeto idealizado hace y pide es justo e
intachable.
“Se ama en virtud de perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio y que ahora a uno
le gustaría procurarse para satisfacer su narcisismo”

MASA CON CONDUCTOR: Multitud de individuos que han puesto un objeto en el lugar de su
ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí.

La masa tiene ansia de autoridad, quiere ser gobernada por un conductor que ame a todos
por igual

- MALESTAR EN LA CULTURA -

Tres fuentes de sufrimiento:


- El propio cuerpo
- El mundo exterior
- Vínculos con los otros
Las dos primeras son inevitables.

La satisfacción irrestricta de las necesidades quiere ser admitida como regla pero esto
significaría anteponer el goce a la precaución, lo cual recibiría su castigo. Se trabaja con
todos para la dicha de todos. La SATISFACCIÓN PULSIONAL no solo equivale a la dicha, sino
también causa grave sufrimiento. Interviniendo sobre estas mociones pulsionales, uno
puede liberarse de una parte del sufrimiento. Si uno limita su propia vida pulsional,
gobiernan las instancias psíquicas superiores, sometidas al ppio de realidad. De esta
manera, no se ha resignado el propósito de la satisfacción sino que se alcanza cierta
protección del sufrimiento.
“El ser humano se vuelve neurótico porque no puede soportar la medida de frustración que
la sociedad le impone en aras de sus ideales culturales”. No nos sentimos bien dentro de la
cultura.

CULTURA: Operaciones y normas que distancian nuestra vida de la de nuestros antepasados


animales. Éstas sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la
regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres.
Con respecto a esto, de faltar el intento de regular estos vínculos, quedaría sometidos a la
voluntad del individuo, los resolvería en el sentido de sus intereses y de sus propias
mociones pulsionales. “LA CONVIVENCIA HUMANA SÓLO SE VUELVE POSIBLE CUANDO SE
AGLUTINA UNA MAYORÍA MÁS FUERTE QUE LOS INDIVIDUOS AISLADOS”.

La sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso decisivo en toda
cultura. Los miembros de la comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción.
Todos contribuyen con el SACRIFICIO DE SUS PULSIONES, así nadie podría resultar víctima de
la fuerza bruta.

RENUNCIA PULSIONAL: Base sobre la cual se edifica la cultura. Esta “denegación cultural”
gobierna el ámbito de los vínculos sociales entre los hombres, esta es la causa de hostilidad
contra la que se ven precisadas a luchar todas las culturas. Sin embargo, esto debe ser
compensado de alguna manera.

La cultura también pretende ligar libidinalmente entre sí a los miembros de la comunidad,


estableciendo fuertes identificaciones entre ellos. Para esto es indispensable limitar la vida
sexual. La cultura debe movilizar todo para poner límite a las pulsiones agresivas de los
seres humanos. De ahí que los impulsa a la identificación y a establecer vínculos amorosos
de meta inhibida, de ahí la limitación de la vida sexual y de ahí el mandamiento de amar al
prójimo como A UNO MISMO. El sujeto no se siente bien frente a este renuncia, sin
embargo, puede exteriorizarla de alguna manera…

NARCISISMO DE LAS PEQUEÑAS DIFERENCIAS: Esto permite una satisfacción cómoda e


inofensiva de la inclinación agresiva (hacia los que piensan diferente)

“El hombre culto ha cambiado un trozo de posibilidad de dicha por un trozo de seguridad”
La cultura sería un proceso al servicio del Eros, que quiere reunir a los individuos aislados,
luego a las flias, a los pueblos y a las naciones en una gran unidad: la humanidad.

ESTAS MULTITUDES DEBEN ESTAR LIBIDINALMENTE LIGADAS ENTRE SÍ. A esto se opone la
pulsión agresiva, retoño de la pulsión de muerte. El desarrollo cultural enseña la lucha entre
Eros y Thanatos.

Potrebbero piacerti anche