Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
Universidad del Perú, Decana de América
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
E.A.P. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y DE LA
GESTIÓN HUMANA

EPISTEMOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA
Ensayo: «LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA»

Nombre de la alumna: LAZO DIEGO, Viviam


Fabiola
CÓDIGO: 15180174
CICLO 2018 - 0
LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

Desde los inicios de la humanidad, el hombre, superando en este


sentido a otros seres, se ha desarrollado demostrando una curiosidad innata,
al buscar respuestas para los fenómenos que lo rodean diariamente. Hecho
que ha servido para su supervivencia en un mundo donde ha sabido usar sus
conocimientos para controlar los fenómenos y usarlos a su favor, logrando su
propio desarrollo (haciendo énfasis en lo tecnológico) y permanencia en el
planeta. Más adelante es la ciencia la que se encarga específicamente de
resolver esas dudas, teniendo a la explicación como un aspecto fundamental
para el avance de la misma, distinguiéndola de la mera descripción. Bunge
(1966) define la característica explicativa de la ciencia como explicar los
hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Asimismo
los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de
inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren
los hechos como ocurren y no de otra manera. Sin embargo a lo largo del
tiempo ha habido diversas explicaciones científicas que se han visto
descartadas o corregidas, esto debido a la evolución de la epistemología,
puesto que si bien era un aspecto fundamental de la ciencia, surge la
problemática de lo que se entiende por explicación científica.

Es a mediados de la Revolución científica del siglo XIX (Gomez, Perez,


Gutierrez, & García, 2011) cuando la problemática de la definición de
explicación científica aparece, y dado que hasta el momento las diferentes
ciencias había tan solo acumulado conocimiento, sobre todo empírico, con
respecto a su objeto de estudio, surge una forma de concebir el término,
liderado por el pensamiento predominante de la época, el positivismo. Este
proponía una estrecha relación de la explicación con la búsqueda de leyes y
las regularidades, poniendo en términos de Comte a la ciencia como la
inducción de principios generales a partir de la observación cuidadosa, de la
que se derivarían leyes que relacionan cómo unos fenómenos cambian en
función de otros (Gomez, Perez, Gutierrez, & García, 2011), es así que
mediante una observación cuantificable de los hechos se elaboran leyes a
partir de la inducción, de manera que se pueda distinguir los conocimientos
científicos de los que no lo son.

Con el positivismo lógico, añade la inferencia lógica entre las causas y el


hecho en sí, para un mayor abarque en temas a investigar, esto debido a que
con el avance de la ciencia se llega a encontrar objetos de estudio que no son
verdaderos como hasta entonces se concebía (observable y cuantificable) –
por ejemplo el átomo –pero que sin embargo ayudaban en la comprensión de
la realidad. No obstante no estuvo libre de críticas, debido a que diversas
situaciones que intuitivamente son válidas parecen no resultar por este
modelo. Podría decirse en todo caso que las explicaciones científicas aun
teniendo un mayor rango de investigación con el aporte de la lógica, esta no
fue suficiente para entender los sucesos, ya que la realidad no es lógica.

Más adelante, teorías nuevas para el ideal de ciencia fueron surgiendo cada
una con un aporte que contribuía significativamente en su avance. Dejando de
lado el pensamiento positivista centrado en la búsqueda de causalidad y
regularidad de suceso observables, se ampliaron los tipos de relaciones que
existían entre aquello que proporciona la explicación y aquello que
pretendemos explicar, lo que Hempel llamaría explanans y explanadum
(Hempel, 1979), respectivamente. Dejando las relaciones causales como uno
de muchas explicaciones que se pueden dar, como las siguientes:
morfológicas, cinemáticas, dinámicas, de composición, de conservación, de
asociación, de tendencias globales, dialécticas, teleológicas, etc. (Bunge,
1966). Por lo que la pertinencia de una explicación se considera dependiente
de la función que debe desempeñar. Es decir, el contexto en el que se
desarrolla una explicación (el agente que la emite y la audiencia a la que va
dirigida) condiciona en gran medida sus propiedades (Gomez, Perez,
Gutierrez, & García, 2011)

Es así que con el devenir histórico y el aporte de la epistemología para


acercarse al entendimiento de la realidad, la ciencia contribuye con la
humanidad, siendo valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia
del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la
liberación de nuestra mente (Bunge, 1966). Sin embargo es importante
señalar que el uso de estos conocimientos pueden ser usados para bien o
para mal. Puesto que la ciencia y el entendimiento pueden ser perfectibles en
el tiempo, pero el desarrollo en todos los sentidos del hombre en este planeta
dependerá del uso y finalidad que se dé a cualquier conocimiento.

Bibliografía
Bunge, M. (1966). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo
XXI.

Gomez, Perez, Gutierrez, & García. (2011). Fundamentos de la explicación


científica para la Psicología. En Gomez, Perez, Gutierrez, & García,
Fundamentos de la psicología (págs. 149-172). España: Servicio de de
Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Hempel, C. (1979). La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la


ciencia. Barcelona: Paidós.

Linkografía
https://filotecnologa.wordpress.com/2012/04/25/la-explicacion-en-la-ciencia/

Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la


enseñanza de las ciencias: http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf

https://www.alcmeon.com.ar/2/5/a05_07.htm

Potrebbero piacerti anche