Sei sulla pagina 1di 51

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En la investigación se llevo a cabo por Méndez, Paredes y Serapio


(2012), titulado: “Caracterización Reológica y Tixotrópica de un Fluido
Espumado, usado para la perforación de Yacimientos Naturalmente
Fracturados y/o Depresionados”, realizado en la Universidad Nacional
Autónoma de México. Tuvo como finalidad caracterizar reológicamente y
tixotrópicamente un fluido espumado, usado para la perforación de
yacimientos naturalmente fracturados y/o depresionados. Dado a que estos
adquieren mayor importancia, fue fundamental realizar un análisis detallado
de los fluidos de control empleados durante la perforación de pozos en este
tipo de yacimientos.
El desarrollo de este trabajo, fue de tipo teórico-experimental ha servido
para dar a conocer las características de la espuma como fluido de
perforación, así como los fundamentos básicos para su análisis y aplicación
en campo, además la experimentación con los sistemas estudiados, permitió
concluir que es necesario realizar un análisis minucioso para seleccionar los
aditivos que otorguen a la espuma las propiedades requeridas para cumplir
satisfactoriamente las funciones de un fluido de perforación y que, además,
sean compatibles con características de las formaciones a perforar.
Asi mismo, el aporte de la investigación especificada anteriormente, se
basó en la caracterización de los fluidos espumados usado para la

11
perforación de yacimientos naturalmente fracturados y/o depresionados,
además de la metodología implementada para poder evaluar el fluido
espumado en el pozo LC-101 del yacimiento Cretáceo, lo que permitió
seleccionar aquel que presentó las condiciones requeridas en la perforación
de pozos en el yacimiento naturalmente fracturado del campo La Concepción
del Estado Zulia.
Por otra parte, Millán (2011), realizó su Trabajo Especial de Grado
titulado: “Evaluación de Funciones de transferencia de fluidos Matriz-
Fractura en un Yacimiento Naturalmente Fracturado con Segregación
Gravitacional ubicado en el Área Norte de Monagas-Venezuela”,
realizado en la Universidad De Oriente, Núcleo de Anzoátegui. El campo
estudiado contó con una amplia columna de fluidos con gradiente
composicional y desde el punto de vista estructural fue considerado como un
yacimiento naturalmente fracturado.
Actualmente, dicho campo posee un modelo de simulación convencional,
con propiedades de matriz y fractura homogeneizadas; sin embargo, no fue
posible lograr un buen cotejo del histórico de producción. Por tal razón surgió
la necesidad de generar un modelo de simulación de doble medio, que
permita representar los complejos intercambios de fluidos entre matriz y
fractura.
El estudio contempló la evaluación de diferentes funciones de
transferencia disponibles en tres (3) simuladores de yacimientos, a través de
modelos conceptuales de simulación, empleando información termodinámica
y roca-fluido del campo. Se construyó modelos de referencia simple
porosidad, con representación explícita de matriz y fractura. Posteriormente
estos modelos fueron convertidos a modelos de doble porosidad y por último
se establecieron comparaciones entre ellos en función del factor de recobro
arrojado por el modelo de referencia. Esto con el propósito de establecer cuál
de estas funciones permite la mejor representación de los fenómenos de
imbibición y drenaje gravitacional presentes en el campo.
Los resultados de la evaluación permitieron determinar que la función de

12
transferencia que mejor representó el fenómeno de imbibición espontanea
fue Quandalle & Sabathier disponible en el simulador Eclipse, la cual
discretiza el flujo de fluidos en el plano horizontal y vertical, mientras que la
formulación que mejor representó el fenómeno de drenaje gravitacional fue
Quandalle & Sabathier disponible en el simulador PumaFlow, la cual permitio
una buena representación del punto de equilibrio entre las fuerzas
gravitacionales y capilares. La investigación ya descrita, aporto datos
significativos al presente estudio en el cual se contemplaron todo lo
relacionado en cuestiones de teorías básicas sobre los yacimientos
naturalmente fracturados.
A su vez, Hernández (2011), realizó su Trabajo de Grado el cual titulo:
“Análisis De Los Fluidos De Perforación En La Industria Petrolera”, en
la Universidad Veracruzana; en Xalapa, Veracruz. El mismo se basó en un
estudio monográfico del proceso de perforación, en el cual se involucra para
su realización dos tipos de energía: energía mecánica y energía hidráulica.
Con la aplicación de estas dos energías, se cumple con el fundamento
básico de la perforación: destruir la roca y remover los recortes generados,
con respecto a la energía hidráulica empleada en el proceso de perforación
de pozos petroleros, es común suponer que ésta se refiere únicamente a la
determinación de la relación entre el gasto volumétrico de flujo (gasto de
circulación) y la presión de bombeo, así como a la selección de las toberas
de la barrena que satisfaga alguna función objetivo (criterio de optimización).
Resultando que el empleo de la energía hidráulica durante las
operaciones de perforación incluye otros aspectos tales como el
comportamiento de flujo de los fluidos (reología), las pérdidas de presión por
fricción, las presiones generadas por el movimiento de tuberías dentro del
pozo, el transporte de recortes desde el fondo del pozo hasta la superficie
(capacidad de acarreo de recortes) y la utilización eficiente de la energía
(optimización de la perforación), así también tomando en cuenta la
clasificación de los diferentes tipos de fluidos de perforación y las funciones
de estos en el desarrollo de los proyectos de perforación. Por lo tanto, la

13
determinación de la utilización apropiada de la energía hidráulica disponible
no estará completa si no se toman en cuenta los aspectos mencionados.
Finalmente, explicó que en estas notas se proporciono en forma práctica y
simple, las diferentes relaciones empleadas en el análisis de la hidráulica de
perforación, cubriendo los aspectos antes mencionados. Lo cual aportó a la
investigación bases teóricas relacionadas con los fluidos de perforación
siendo de interés al presente estudio los de composición espumada llegando
a evaluarlos en la perforación del pozo LC-101 en el yacimiento Cretáceo
naturalmente fracturado del campo La Concepción del Estado Zulia.

Bases Teóricas

Campo La Concepción

Es relevante destacar las características del campo La Concepción para


el desarrollo del estudio, por tal motivo PDVSA-Intevep (2011), describe que
el campo la concepción está ubicado a unos 23 Km al suroeste de la ciudad
de Maracaibo, con un área aproximada de 214 Km2 y a 18 Km al este y en
paralelo a la alineación La Paz-Mara-El Moján. Se evidenció presencia de
hidrocarburos en 1924 cuando la Venezuelan Oil Concessions (Shell) perforó
el pozo C-1. Posteriormente, en 1948 se encontraron nuevas acumulaciones
en el pozo C-148, perforado según indicaciones de geología de subsuelo.
Actualmente, las condiciones operativas del campo están a cargo de la
Empresa Mixta Petrowayú S.A, conformada por PDVSA y la compañía estatal
brasileña Petrobras.
Hasta la actualidad, el reservorio de origen cretácico ha producido
97MMBN de un total estimado de 440MMBN de crudo liviano (entre 35º-37º
API), a una tasa variable, siendo la tasa actual de producción, según la
empresa operadora, de 12300 barriles diarios. Según estudios realizados,
históricamente el campo produce de dos reservorios, uno siliclásticos
formado en el Eoceno representados por sedimentos de la Formación Misoa,

14
y otro carbonático naturalmente fracturado de edad cretácica, este último
constituido por las calizas del Grupo Cogollo. (Ver figura 1)

Figura 1. Ubicación del Campo La Concepción. Tomado del Léxico Estratigráfico de


Venezuela, Campos Petrolíferos de Venezuela PDVSA-INTEVEP. (2011)

Al presente y a medida que el tiempo avanza, la necesidades energéticas


aumentan y por consecuencia se buscan con mas esfuerzo nuevos y
mejores métodos que sustenten la demanda de producción, por lo tanto la
explotación de campos como La Concepción tiene un importante valor de
suplencia a los yacimientos convencionales que declinan su producción y a
las grandes demandas de crudo que el mundo experimenta. Es por ello, que
estos yacimientos han pasado a otro nivel de importancia en un marco
mundial, donde las empresas operadoras invierten en tecnología para
sacarle el máximo provecho a estos recursos almacenados en estructuras
que son un reto para la ingeniería del presente y futuro. (PDVSA-Intevep,
2011).
La necesidad de aplicar tecnología de punta con el fin de aumentar la
producción de estos campos, permite que los yacimientos que los conforman
sean considerados como yacimientos no convencionales, entendiéndose

15
como yacimiento no convencional todo aquel que por presentar valores poco
convenientes de permeabilidad y porosidad requieren de métodos
sofisticados para su desarrollo. Típicamente los yacimientos no
convencionales comprenden carbonatos con grandes esfuerzos, arenas
apretadas de gas, gas de capa de carbón, petróleo con grados API bajos,
arenas bituminosas y areniscas o carbonatos naturalmente fracturados, caso
de nuestro interés durante el desarrollo de este documento.
Los yacimientos fracturados se definen como todos aquellos que
presentan hidrocarburos con una producción influenciada por presencia de
fracturas. Esta característica le brinda una doble porosidad al yacimiento,
una propia de la matriz y otra inherente a la fractura. En la fase inicial de la
producción, entre los años 1952-1963 la tasa para ese entonces mantuvo un
promedio de 7000BN/día, pero con picos que llegaron a tener valores de
hasta 12000 BN/día, no obstante, a partir de ese momento la tasa fue
decayendo paulatinamente a valores próximos a los 2000BN/día hasta el año
1997.
La estrategia de explotación desarrollada a partir del año 1997 inicio con
la reinterpretación de la sísmica 2D adquirida en la licitación, lo que permitió
una reevaluación de los datos para iniciar así una campaña de perforación
de reentradas de 6 pozos existentes. Con ello, se expandió la información
incluyendo a los registros: nuevas imágenes acústicas, registros de
producción y de presión estática en fondo de pozo. Posteriormente, en el año
2000, se tomaron y generaron datos de sísmica 3D de 376 Km2, a partir de
los cuales y unido al cálculo de volúmenes, propiciaron la selección de
nuevos puntos claves que permitieron ubicar eficazmente y considerando los
riesgos, 8 nuevos pozos. (PDVSA-Intevep, 2011).

Partiendo de estos nuevos pozos se amplió la información que se tenia


del campo con nuevos registros de acústica, producción y gradiente de
presión, además de la toma de un núcleo de 950 pies con un 98% de recobro
que posterior a análisis de laboratorio, confirmó la data que provenía de los

16
registros petrofísicos. En el año 2003, se reprocesó la sísmica con la
finalidad de tener una mejor definición espacial y así poder caracterizar las
fracturas y fallas con mayor detalle, con el fin de desarrollar modelos de
conversión profundidad vs tiempo. También se usó la tecnología “4D sandbox
analog modeling” para el desarrollo del modelo del geológico.
Los pozos de reentrada no brindaron los resultados de producción que se
esperaban de ellos, pero suministraron de suficiente data para el diseño de
un modelo del campo que abarca desde lo macro hasta lo micro, que inicia
con una delineación de la estructura, estudiando los procesos de formación
de las fallas presentes, para caracterizar los sistemas permeables
productivos y cuantificar volúmenes dentro de los sistemas almacén.
Siguiendo este orden de ideas, todos los estudios que se realizaron
muestran que las fracturas presentes, bien sea mega (visibles en los
registros) o micro (visible en el núcleo), parecen ser fundamentales en la
conducción de petróleo. La interpretación de la información se optimizó
gracias a la utilización de correlaciones entre la sísmica 3D y los pozos,
donde se pudo optimizar significativamente las nuevas ubicaciones para
taladrar.
Se verificó, partiendo de registros de producción, que los racimos de
fractura relacionados a la falla constituyen los mejores intervalos de
producción de los pozos del cretácico. La tecnología aplicada ha sido la
perforación bajo balance, la cual consiste en perforar con un lodo de baja
densidad, es decir, la presión que ejerce la formación es mayor que la
ejercida por el lodo contra ella. A pesar de ello, siempre existe la posibilidad
de que se produzca cierta invasión de los fluidos de la formación hacia el
pozo, sin que se presenten riesgos de un posible reventón.

Yacimiento Cretáceo

El Grupo Cogollo representa el intervalo productivo en la sección


cretácica del Campo La Concepción. Este Grupo comprende

17
aproximadamente 1200’ de rocas caliza predominantemente bioclásticas, y
en menor proporción arcillas y calizas dolomitizadas. La profundidad de este
yacimiento varía entre 9000 y 12000 pies bnm en el área La Concepción. Las
características principales de estos yacimientos son:
• Matriz de muy baja permeabilidad con porosidad promedio de matriz
cercana al 2%.
• Sistema de producción se origina principalmente debido a la red de
fracturas asociadas a los sistemas de fallamiento principales del área así
como redes de microfracturas que ayudan a conectar estos sistemas a la
matriz. (PDVSA-Intevep, 2011).
A partir de la integración de los datos de producción, ingeniería de
yacimientos, geología, petrofísica y geofísica se ha definido que el principal
objetivo de perforación de un pozo productor de hidrocarburos es buscar el
cruce de la red de fracturas asociadas a las fallas, como es el caso del pozo
LC-101 objeto de estudio de la presente investigación; en el cual las fracturas
que producen están, generalmente, relacionadas a la presencia de una falla.
Gran parte de los esfuerzos técnicos están orientados al estudio de la
presencia, densidad y en general, la caracterización de las fracturas en los
yacimientos cretácicos del Campo La Concepción debido a que la estrategia
de perforación es buscar el cruce de la red de fracturas asociadas a falla.

Yacimientos Naturalmente Fracturados

De acuerdo a Alvarado (2009), una fractura puede ser definida como una
discontinuidad de una superficie plana, en la cual una pérdida de la cohesión
ha tenido lugar, generando una ruptura, y durante los procesos de
deformación y alteración de la misma, la fractura puede ser ocupada por
fluidos que contiene la roca. Un yacimiento naturalmente fracturado es un
volumen de roca compuesto por un sistema multiporoso que contiene
microfracturas, fracturas, microvugulos, vugulos, macrovugulos, poros,
garganta de poro y varios tipos de redes de fracturas, que varían en mayor o

18
menor porosidad, saturado con diferentes cantidades de aceite, gas y agua,
las fracturas tendrán un efecto significativo en el flujo de fluidos del
yacimiento, al incrementar la porosidad, permeabilidad y su anisotropía.

Figura 2. Yacimiento Naturalmente Fracturado. Tomado del Administración integral de


yacimientos carbonatados naturalmente fracturados con indicadores económicos. (2008)

Sin embargo las fracturas no siempre conducen los fluidos del yacimiento,
a menudo forman vetas o venas que forman barreras que impiden su
desplazamiento, generalmente este tipo de yacimientos están en
formaciones carbonatadas, sin embargo también existen en areniscas. La
relación gas petróleo (RGP) en los Yacimientos Naturalmente Fracturados,
es normalmente baja, en comparación con un yacimiento convencional. Esto
se debe a la liberación del gas, el cual se segrega hacia la parte superior del
yacimiento a través de las fracturas presentes en el mismo.
El rango de declinación de la presión por unidad de volumen producido,
es normalmente bajo en los Yacimientos Naturalmente Fracturados. La caída
de presión es en general pequeña debido a la gran permeabilidad que

19
proporcionan los sistemas de fracturas. La zona de transición gas-aceite y
aceite-agua en los Yacimientos Naturalmente Fracturados es generalmente
pequeña, debido a la gran permeabilidad.

Clasificación de los Yacimientos Naturalmente Fracturados

En el año 2001, Ronald Nelson propuso una clasificación de los tipos de


yacimientos naturalmente fracturados, tomando en consideración la
interacción del flujo entre las fracturas y la matriz, además de los efectos
positivos de esta interacción que condiciona la calidad del yacimiento.
Tipo 1: Las fracturas proveen la capacidad de almacenamiento efectivo,
debido a la porosidad, y permeabilidad de un yacimiento. La matriz tiene
pequeña porosidad y permeabilidad.
Tipo 2: La matriz de roca provee la capacidad de almacenamiento
efectivo, debido a su porosidad, y las fracturas proveen la permeabilidad
efectiva de un yacimiento. La matriz de la roca tiene baja permeabilidad, pero
puede tener un nivel de porosidad baja, moderada o alta.
Tipo 3: Las fracturas proveen la permeabilidad efectiva de un yacimiento
ya productor que tiene buena porosidad y permeabilidad.
Tipo 4: Las fracturas no proveen capacidad significativa de
almacenamiento adicional, debido a su porosidad, o permeabilidad de un
yacimiento ya productivo, pero en lugar de ello crean barreras de flujo.

Características de los Yacimientos Naturalmente Fracturados

Porosidad

Buenaventura (2010), define porosidad como el volumen de poros dividido


entre el volumen total de roca, Los yacimientos carbonatados tienen un
rango de variación de 1 a 30 %. Las mayores porosidades, aparecen en las
calizas coquinoides, donde se suman los huecos de las conchas y los
huecos debidos a su arreglo en la roca. Se clasifican en primaria y

20
secundaria.
Primaria: la porosidad primaria en las rocas carbonatadas puede ser
hasta de 70% de la porosidad total de la roca, esto varía de acuerdo al
depósito de los sedimentos. Esta porosidad ocurre entre los granos y dentro
de ellos, se origina cuando el sedimento se deposita y es una característica
inherente y original de la roca. Una porosidad de 20% es considerada alta
para las calizas; la mayoría de las calizas anteriores al Cenozoico tienen una
porosidad por debajo del 3%.
Secundaria: la porosidad secundaria es el resultado de procesos
geológicos que ocurrieron después de la depositación de los sedimentos que
dieron origen a la roca. En general, la porosidad secundaria es debida a la
disolución, recristalización, dolomitización y fracturas. Los huecos que
confieren a las rocas carbonatadas como característica de porosidad
secundaria, hacen a menudo de estas rocas excelentes yacimientos y
pueden agruparse en tres categorías:
a) Aberturas y Huecos de Disolución Relacionados con la Circulación del
Agua.
b) Huecos Intergranulares, Producidos por Modificaciones Mineralógicas.
c) Fracturas, Fisuras, y Cavernas sea cual sea su Origen.
La porosidad puede presentar buena relación con la permeabilidad, sin
embargo puede que no sea así, en las rocas calizas es normal encontrar
buenas porosidades, pero bajas permeabilidades; por ejemplo, huecos que
están dentro de los granos, pero que no se conectan con otros. En la Figura
3 se muestra la clasificación de la porosidad de acuerdo a su porosidad
primaria, secundaria y su fábrica, entendiendo por fabrica la relación espacial
que guardan entre si los componentes que conforman una roca sedimentaria.

21
Figura 3. Clasificación de la Porosidad. Tomado de Apuntes de la asignatura de geología
de yacimientos naturalmente fracturados. (2010)

Permeabilidad

De la misma manera, Buenaventura (2010), explica que la permeabilidad


es la propiedad del medio poroso, la cual nos indica la capacidad de permitir
el paso de los fluidos a través de él. Los valores de la permeabilidad en los
yacimientos petroleros varía considerablemente desde 0.01 milidarcy hasta
mas de 12 darcys. Una permeabilidad de 0.1 md es generalmente
considerada como la mínima para explotar un yacimiento.
La habilidad que tiene el medio poroso de conducir a un fluido en
presencia de otros fluidos es conocida como permeabilidad efectiva al fluido,
este tipo de permeabilidad tiene una estrecha relación con la saturación de
los fluidos. La relación que existe entre la permeabilidad efectiva a un fluido y
la permeabilidad absoluta, es conocida como permeabilidad relativa al fluido,
este parámetro nos indica la cantidad del fluido que fluirá de acuerdo a la

22
saturación del mismo en el espacio poroso.

Perforación de Pozos en Yacimientos Naturalmente Fracturados

Alvarado (2008), describe que el objetivo de la perforación es construir un


conducto útil desde el yacimiento hasta la superficie, el cual permita una
explotación racional, segura y al menor costo posible. Para el caso de los
Yacimientos Naturalmente Fracturados, la perforación de pozos direccionales
y horizontales perpendiculares a la orientación preferencial de las fracturas
naturales, aumenta la probabilidad de éxito. Esta idea está fundamentada en
que muchas fracturas por debajo de 3000 pies son casi verticales o de gran
inclinación. Por lo que un agujero desviado u horizontal tendrá más
posibilidades de interceptar una fractura vertical que el agujero vertical.

Convencional

En esta técnica, la presión de los fluidos de perforación ayudan a


controlar los fluidos de formación, evitando así que estos entren o fluyan
dentro del pozo durante la etapa de perforación, esto se logra manteniendo
la presión hidrostática generada por la columna del fluido de control, por
encima de la presión en los poros de la formación. Esto hace que cierto
porcentaje del fluido de perforación fluya hacia el interior de la roca alrededor
del agujero. (Alvarado, 2008).
Bajo Balance

Esta técnica se utiliza con la finalidad de evitar pérdidas totales de


circulación durante la etapa de perforación, lo cual es clave durante la
perforación en yacimientos naturalmente fracturados y/o depresionados,
además la perforación bajo balance puede ayuda a evitar atrapamientos de
la sarta de perforación por empacamiento y/o pegaduras por presión

23
diferencian. (Alvarado, 2008).
La técnica de perforación bajo balance, consiste en perforar el yacimiento
o zona productora, utilizando un lodo de perforación cuya presión hidrostática
ejercida sobre el yacimiento sea ligeramente menor que la presión de poro
de la formación productora, permitiéndole que los fluidos del yacimiento
entren al pozo a tasas controladas, (Ver figura 4).

Figura 4. Técnica de Perforación Bajo Balance. Tomado del Administración integral de


yacimientos carbonatados naturalmente fracturados con indicadores económicos. (2008)

El éxito en este tipo de operaciones dependerá de la selección adecuada


de propiedades tal como la densidad equivalente de circulación del fluido de
control, que se requiere para un acarreo eficaz de partículas solidas y
gaseosas presentes durante la perforación y evitarproblemas de
atrapamiento.
Así mismo, se puede observar en la figura 5 del lado derecho, la
representación gráfica de una operación bajo balance, el termino de
perforación bajo balance hace referencia a cuando la densidad equivalente
de circulación del fluido de control se diseña con la finalidad de que la
presión hidrostática generada por la columna del fluido sea menor que
presión de formación del intervalo que se está perforando. El fluido puede
tener densidad natural o inducida, para el caso de la densidad inducida, se
agrega gas, aire o nitrógeno a la fase líquida, disminuyendo la densidad del
fluido de control lo que permite la entrada de fluidos de la formación al pozo

24
los cuales deben circularse y controlarse en la superficie.

Figura 5. Análisis de Presiones en la Perforación Bajo Balance y Perforación


Convencional. Tomado del Administración integral de yacimientos carbonatados
naturalmente fracturados con indicadores económicos. (2008)

La perforación bajo balance es aplicable en formaciones mecánicamente


estables, aun cuando se manejen presiones hidrostáticas menores que la
presión de los fluidos de la roca. Sin embargo, hay formaciones en las que
no es posible utilizar la perforación bajo balance, pues la densidad
equivalente a su estabilidad mecánica no permite usar densidades menores
a su presión de poro. Al utilizar la perforación bajo balance adecuadamente,
se está asegurando que el fluido en el pozo no invadirá la formación
productora, evitando así el daño a la misma por invasión de fluidos y sólidos,
lo cual se verá reflejado durante la vida productiva del pozo, así mismo
tendremos la posibilidad de iniciar la producción del pozo mas rápido, sin la
necesidad de realizar estimulaciones o fracturamientos cuyos costos pueden
ser muy altos.
Con la disminución de perdidas parciales o totales del fluido de control, la
perforación bajo balance nos ayuda a maximizar el uso del mismo, el cual
puede representar del 15 al 20% del costo total del pozo. Otro beneficio que

25
se obtiene al perforar bajo balance es evitar los tiempos perdidos por
pegadura de tuberías por presión diferencial, mejorar los avances en la
velocidad de penetración y evitar la pérdida de fluido. (Alvarado, 2008).

Problemas Operacionales en la Perforación de pozos del Yacimiento


Naturalmente Fracturado

Porras, Machado y Chirinos (2009), explican que en promedio alrededor


del 15 al 30 % del tiempo empleado en la perforación de un pozo es utilizado
para resolver problemas, los cuales son causados por prácticas de operación
inadecuadas, fallas del equipo y herramientas, condiciones del agujero
mismo, perdidas de circulación, pegaduras por presión diferencial, zonas no
consolidadas y formaciones reactivas. Una vez que un problema de este tipo
se presenta es necesario emplear cierto tiempo para volver el pozo a la
condición inmediata anterior.

Estabilidad del Agujero

Una de las principales preocupaciones durante el proceso de perforación


es mantener el agujero estable, en el que el diámetro del pozo sea lo más
parecido al diámetro de la barrena con la cual sé esta perforando. El colapso
del agujero da como resultado el ensanchamiento del agujero, lo cual se
manifiesta en superficie con un incremento excesivo de recortes de gran
tamaño producto del derrumbe de la formación.
Cuando las condiciones de limpieza no son las adecuadas pueden
generarse densidades anulares grandes que afectan la densidad equivalente
de circulación requerida, lo que puede inducir la perdida de fluido y terminar
en atrapamiento de tuberías y pegaduras por presión diferencial. Antes de
perforar un pozo la formación está sujeta a un equilibrio de esfuerzos
naturales del subsuelo como lo son esfuerzos de sobrecarga, compresión,

26
horizontales y de tensión.
Porras, Machado y Chirinos (2009), citan que cuando se perfora un pozo
los esfuerzos alrededor del mismo tienen un incremento, mientras que en la
vecindad del pozo, los esfuerzos son redistribuidos, debido a que el soporte
natural ha sido removido y se ha remplazado por la presión hidrostática del
fluido de control, la densidad del fluido debe estar diseñada para equilibrar
las fuerzas mecánicas que actúan sobre el pozo dentro del intervalo
necesario. Los principales factores que influyen en la estabilidad del pozo
son los esfuerzos in situ de la formación, el tipo de pozo, vertical o
direccional, la anisotropía de la formación, la presión hidrostática en el pozo,
los efectos de temperatura y la interacción química.

Interacción Roca Fluido

El problema de inestabilidad más común se presenta en formaciones de


lutitas deleznables; de acuerdo a su composición y según el tipo de fluido
empleado, muestran grados de hidratación provocando hinchamientos de la
arcilla; afectando la estabilidad del pozo debido a la reducción del diámetro
del agujero, teniendo como consecuencia la disminución en los ritmos de
penetración.
Un factor clave para mejorar la estabilidad del agujero es determinar el
hinchamiento de la lutita a las condiciones de fondo aunado al movimiento
del fluido de control al exterior de la lutita. Entender el movimiento de los
iones de fluido hacia el interior y exterior de la formación, es de suma
importancia debido a que estos movimientos generan alteraciones en los
esfuerzos de hidratación y presión de poro que conducen a la inestabilidad
del agujero. (Porras, Machado y Chirinos, 2009).

Pegaduras de Tubería

La pega de tubería representa uno de los problemas de perforación más

27
comunes y más graves. La gravedad del problema puede variar desde una
inconveniencia menor hasta complicaciones graves, tal como lo son la
pérdida parcial o total del fluido de control o la pérdida total del pozo.
Para Porras, Machado y Chirinos (2009), la probabilidad de liberar la
tubería atrapada con éxito disminuye rápidamente con el paso del tiempo,
para prevenir o corregir este problema se debe entender la situación del
problema e identificar las condiciones que condujeron a la generación del
mismo, siendo necesario identificar las zonas de presión anormal.
Las pegaduras de tuberías más comunes en las operaciones de
perforación son:
 En Arenas.
 Con lodos debido al asentamiento y precipitación de sólidos en el espacio
anular.
 En ojos de llaves y patas de perro.
 Por presión diferencial.
 Mecánicas en empacadores y sartas múltiples.

Pérdidas de Circulación

Las pérdidas de circulación son uno de los problemas que mas


contribuyen a los altos costos del fluido de control, así mismo representa uno
de los problemas más comunes durante la perforación de un pozo. Las
pérdidas de circulación pueden producirse básicamente de dos maneras, la
primera es por invasión natural o perdida del lodo hacia formaciones no
consolidadas, fracturadas o con cavernas. (Porras, Machado y Chirinos,
2009).
La segunda forma de pérdidas de circulación es debido a un
fracturamiento hidráulico producido por presiones inducidas, al exceder la
densidad requerida. (Ver figura 6). Al perder la columna del fluido de control,
la presión hidrostática ejercida por el mismo, puede disminuir hasta el punto
de que la presión de formación sea mayor, permitiendo que los fluidos de
formación fluyan hacía el pozo.

28
Figura 6. Pérdidas de Circulación. Tomado Yacimientos No Convencionales en el Campo
La Concepción, Cuenca de Maracaibo. (2009)
Terminaciones

Porras, Machado y Chirinos (2009), citan que se entiende como


terminación de un pozo al conjunto de actividades encaminadas a explotar
los yacimientos, a través de las tuberías de revestimiento de explotación,
contando con la introducción, anclaje y empacamiento del aparejo de
producción para dejarlo produciendo por el método más conveniente. De
acuerdo al criterio de interface agujero-formación, las terminaciones se
clasifican en dos tipos: agujero abierto y agujero revestido.

Terminación en Agujero Descubierto

Se recomienda ser aplicada en yacimientos cuyas formaciones sean lo


suficientemente resistentes como para prevenir derrumbes. Esta técnica
puede ser aplicada en yacimientos con baja presión en una zona productora
donde el intervalo saturado de aceite y gas sea demasiado grande. Estas

29
terminaciones son recomendables para formaciones de calizas. El
procedimiento consiste en introducir y cementar la tubería de revestimiento
de explotación (TR) arriba de la zona de interés, continuar con la perforación
del tramo productor y preparar el pozo para su explotación. (ver figura 7).

Figura 7. Terminación en Agujero Descubierto. Tomado Yacimientos No Convencionales


en el Campo La Concepción, Cuenca de Maracaibo. (2009)
Terminación en Agujero Revestido

Porras, Machado y Chirinos (2009), este procedimiento ofrece mayores


posibilidades para efectuar reparaciones subsecuentes a los intervalos
productores. Además de que permite probar indistintamente algunas zonas
de interés y explotar varias al mismo tiempo. Este tipo de terminación
consiste en seleccionar un diseño adecuado de tuberías de revestimiento, las
cuales se introducen y cementan, de acuerdo al programa elaborado para
cubrir la longitud de los intervalos productores. (Ver figura 8).
Posteriormente, se prepara el pozo con el aparejo de producción
seleccionado para su producción, los disparos se efectúan en las paredes de
las tuberías de revestimiento convencionales y liners, mediante el uso de
pistolas de chorro de distintos tipos, accionadas con equipos eléctricos,
también es posible accionar las pistolas con la misma sarta de trabajo.

30
Figura 8. Terminación en Agujero Revestido. Tomado Yacimientos No Convencionales en
el Campo La Concepción, Cuenca de Maracaibo. (2009)

Fluidos de Perforación

Para Aguilar (2008), es un fluido circulatorio que se utiliza en un equipo de


perforación formado por una mezcla de un solvente (base) con aditivos
químicos, que proporcionan propiedades físico-químicas idóneas a las
condiciones operativas y las características de la formación litológica a
perforar. La estabilización de sus parámetros físico-químicos, así como la
variación de los mismos mediante contaminantes liberados en la formación
perforada son controladas mediante análisis continuos. En el lenguaje de
campo, también es llamado Barro o Lodo de Perforación, según la
terminología más común en el lugar.

Propiedades de los Fluidos de Perforación

Densidad

Para todos los propósitos prácticos la densidad de un fluido de


perforación es su peso en una unidad específica de volumen la cual es
comúnmente expresada en libras por galón (lpg) o libras por pie cúbico (pcf).
Un adecuado control de esta propiedad es sumamente importante durante la

31
perforación el fluido de perforación debe tener una densidad tal que la
presión hidrostática originada en cualquier punto del hoyo sea mayor que la
presión de formación para evitar cualquier influjo de fluidos desde la
formación al pozo evitando así una arremetida (controlable) o en efecto más
dañino un reventón (incontrolable). (Aguilar, 2008).
Sin embargo, por otro lado, la densidad no debe tener un valor demasiado
alto ya que podría ocasionar fracturas en la formación y originar perdidas de
circulación además de reducir las tasas de penetración debido a que a
medida que la densidad es mayor la mecha tiende a sufrir una mayor
resistencia a penetrar las formaciones por efecto de presión en la cara
posterior de la misma.
Además la densidad es la responsable de sostener las paredes del pozo,
es decir, la densidad brinda un apoyo suficiente para sostener y evitar que se
suprima parte del apoyo lateral que ofrecen las paredes del pozo mediante el
lodo de perforación hasta que el revestidor sea colocado y la densidad está
relacionada con soportar parte del peso de la sarta y tubería de revestimiento
mediante el empuje ascendente del fluido (principio de Arquímedes).

Viscosidad Aparente

Aguilar (2008), menciona que representa la resistencia de un fluido a fluir


cuando sobre él se aplica un esfuerzo. Su importancia radica en que puede
ser un medidor de lubricidad para evitar el roce excesivo entre la sarta de
perforación y las paredes del hoyo, así como también el roce generado por la
mecha. Cualitativamente se puede medir a través del embudo de Marsh y de
manera cuantitativa tomando la lectura de 600 rpm de un viscosímetro
rotacional y dividiéndola entre dos.

Viscosidad Plástica

Resistencia del fluido a fluir, generado por la fricción mecánica entre las

32
partículas suspendidas y por la viscosidad de la fase fluida. Su importancia
radica en poder conocer y controlar el contenido de sólidos en el lodo, así
como también generar un buen acarreo de ripios desde la formación hacia la
superficie. (Aguilar, 2008).

Punto Cedente

Resistencia de un fluido a fluir causada por las fuerzas de atracción entre


sus partículas. La misma es generada por la interacción de las cargas
eléctricas sobre las partículas dispersas en la fase fluida del lodo, así como
también, la cantidad de sólidos y la concentración iónica de las sales
contenidas en esa fase. Puede ser un indicativo en la variación del contenido
de sólidos en el lodo que pueden generar una mayor fricción entre la tubería
y la formación, además, de permitir el conocimiento de la presencia de
ciertos contaminantes que puedan flocular las arcillas. (Aguilar, 2008). El
punto cedente igual se obtiene a través del viscosímetro rotacional, tomando
la lectura de 300 rpm y restándole el valor de la viscosidad plástica.

Filtración

La filtración representa una medida de la capacidad de pérdida de la fase


liquida del lodo de perforación hacia la formación durante el proceso de
circulación del mismo. Su control es de suma importancia, ya que una
disminución de la fase liquida del lodo o perdida del filtrado, implica la
formación de un revoque grueso y esponjoso el cual puede generar riesgos
de aprisionamiento de la tubería, además de que se pueden generar una
disminución de la permeabilidad de la formación al estar el espacio poroso
ocupado por el filtrado, lo que generara una menor producción. También
puede producir una menor interpretación de los registros eléctricos y poca
estabilidad del hoyo.

33
Funciones de los Fluidos de Perforación

Capacidad de transporte

Aguilar (2008), explica que la facilidad de transportar y remover los ripios


desde el fondo del pozo hasta superficie en las trampas de arena, se
convierte en una de las funciones fundamentales del lodo y ella está en
función de la densidad, punto cedente y viscosidad las cuales son
propiedades reológicas del mismo. Sin embargo existe una variable que
gobierna el éxito de esta función llamada velocidad anular y que está
asociado al tamaño, forma y densidad de los ripios. De verse afectada esta
función podría generarse problemas en el pozo debido al atascamiento de la
mecha o en casos mayores del ensamblaje de fondo. Además lo ripios en
superficie deben ser analizados para conocer la litología de la formación
atravesada y proponer modificaciones a la composición del lodo en caso de
que lo amerite.

Enfriar y Lubricar

El lodo hace posible que la mecha, componentes de la sarta y ensamblaje


de fondo se lubriquen cuando en el proceso de circulación el fluido sale por
los orificios, facilitando el calor generado por fricción mecánica entre la
barrena y la formación atravesada. Esto se debe a que el fluido de
perforación actúa al mismo tiempo como lubricante y esta propiedad puede
incrementarse con agentes químicos o con aceite. Con esto se tiene que los
fluidos aceitosos serán mejores para lubricar que los de base agua, mas sin
embargo la lubricidad de los fluidos puede modificarse como se dijo
anteriormente. (Aguilar, 2008).

34
Formar Revoque

Algunas formaciones durante la perforación traen consigo problemas


operacionales debido a que originan: Derrumbes, Atascamiento de tubería y
pérdida de circulación entre otras, en donde como consecuencia del filtrado
de la fase continúa del fluido hacia la formación se forma una especie de
concha arcillosa compuesta de sólidos suspendidos que se depositan sobre
las paredes del pozo minimizando los problemas anteriormente
mencionados. El revoque debe ser liso, delgado, flexible, altamente
compresible y de baja permeabilidad para controlar un filtrado de lodo
excesivo, de esta forma favorecemos a la interpretación de perfiles de
resistividad y mantenemos la zona profunda sin daño alguno.

Controlar la Presión de Formación

Mientras se perfora un pozo a medida que se van obteniendo altas


profundidades se hace necesario llenar el hoyo de fluido, el cual debe de
ejercer tal presión que pueda contrarrestar a la formación evitando un
colapso en el hoyo y otros problemas mayores como arremetidos y
reventones (fluidos de formación presurizados). Para esto el lodo debe ser
suficientemente pesado para generar junto con la profundidad la fuerza para
mantener el control de las formaciones atravesadas impidiendo un influjo de
los fluidos de formación hacia el hoyo.
No obstante un excesivo diferencial de presiones entre la formación y la
columna de lodo conlleva problemas de atascamiento y fracturas inducidas
dando origen a perdidas de circulación. Estas presiones pueden controlarse
bajo condiciones estáticas y dinámicas denominadas respectivamente como
la presión hidrostática y presión de circulación. (Aguilar, 2008).

Capacidad de Suspensión

35
Cuando la circulación del lodo se ve afectada o se detiene (condiciones
estáticas) en las operaciones de perforación los ripios no lograrían de llegar a
superficie y se atascarían en la mecha produciendo un empaquetamiento de
la misma, pero existe una fuerza o una resistencia propia del fluido que logra
mantener los recortes en suspensión el mayor tiempo posible retardando que
caigan a la mecha. Esta propiedad reológica del fluido se denomina fuerza
de gel y es una medida de atracción física y electroquímica de los sólidos
reactivos de su composición. (Aguilar, 2008).

Estabilidad

Una de los problemas de mayor costo es la estabilidad del hoyo, esto se


refiere en si al tipo de formaciones atravesadas por la sarta y donde cada
una de ellas para ser penetradas resulta en una acción inmediata del
ingeniero de lodos, debido a que el fluido debe ser capaz de realizar la
perforación de forma rápida y segura. Siendo aquí la importancia también de
la geología o del geólogo del taladro para identificar las diferentes litologías
que se puedan encontrar en el pozo. (Aguilar, 2008).

Evaluación

En cuanto a evaluar, se refiere al análisis constante que requiere la


composición química junto con las propiedades del fluido de perforación, las
cuales deben combinarse para proporcionar un pozo estable y para atravesar
formaciones de forma rápida y segura. Además facilita otros procesos en la
perforación como la toma de núcleo, cementación y corrida del revestidor. Es
relevante sobre todo cuando nos encontramos en la zona productora
mantener bajo control las operaciones.

36
Hidráulica

La potencia con la que se perfora el pozo es transmitida a través del lodo


a la mecha y es preciso realizar un programa hidráulico adecuado, tratando
de obtener las mayores caídas de presión en la mecha para poder
seleccionar variables tan importantes como: velocidad de los chorros,
diámetro de orificio de las mechas y caudal, los cuales deben ser
optimizados. Además existen otros como fuerza de impacto y caballaje
hidráulico que forman parte del mismo programa.

Flotabilidad

Esta función está relacionada con el principio de Arquímedes, en el que


cualquier cuerpo que es sumergido en un líquido se ve afectado por el factor
de flotación perdiendo su peso considerablemente y el cual está en función
de la densidad del líquido. Como consecuencia de esto para conocer el peso
de la sarta en el lodo se considera calcular.

Clasificación de los Fluidos de Perforación

Fluidos de Perforación Base Agua

Según Venezuela Petroleum Technology (2010), los fluidos de perforación


base agua, son los lodos de perforación que se clasifican porque su fase
continua es agua (dulce o salada). Se clasifican en:
 Lodos dispersos: Muy útiles cuando se perfora a grandes profundidades o
en formaciones altamente problemáticas, pues presentan como característica
principal la dispersión de arcillas constitutivas, adelgazando el lodo.
Compuestos por bentonita, sólidos perforados y bajas concentraciones de
agentes dispersantes, tales como los lignosulfonatos y lignitos; el PH de este

37
lodo está entre 8.5 y 10.5 para mantener estable el NaOH (Hidróxido de
Sodio) que es requerido para activar el agente dispersante usado.

 Lodos no dispersos: Utilizados para perforar pozos poco profundos o los


primeros metros de pozos profundos (lodos primarios), en la mayoría de
casos compuesto de agua dulce, bentonita y cal apagada (hidróxido de
calcio), donde primero se hidrata la bentonita y luego se agrega cal para
aumentar el valor real de punto de cedencia, que le da la capacidad de
transportar recortes, a bajas ratas de corte (shear rate). Las cantidades
requeridas de bentonita y cal dependen del punto de cedencia deseado (en
muchos pozos se puede usar entre 15 y 25 lbm/bbl de la primera y entre 0.1
y 1 lbm/bbl de la segunda). El objetivo de este sistema es reducir la cantidad
total de sólidos arcillosos, resultando en una rata de penetración alta. No son
muy estables a altas temperaturas, aproximadamente 400°F.
Para el control de pérdidas de filtrado en estos lodos se recomienda
agregar a la mezcla, un polímero no iónico tal como el almidón o el XC que
respeten el punto de cedencia logrado por la cal. Su concentración común
varía entre 0.5 y 0.75 lbm/bbl. No toleran contaminaciones salinas de 10,000
ppm y superiores o contaminaciones de calcio que excedan las 100 ppm. No
es recomendado el uso de CMC que actúa como adelgazante a las ratas
corte bajas. Pero a altas velocidades de corte (común en la tubería de
perforación y en las boquillas de la broca) aumenta la viscosidad efectiva del
lodo, elevando la resistencia friccional requiriéndose mayores presiones de
bombeo. No contienen adelgazantes.
 Bajos en sólidos: Son aquellos lodos en los cuales la cantidad y tipos de
sólidos son estrictamente controlados. Estos no deben presentar porcentajes
en volumen de sólidos totales por encima de 10% y la relación de sólidos
perforados a bentonita, debe ser menor que 2:1. En años recientes han
aparecido productos nuevos que hacen práctico el uso de lodos con cloruro
de potasio, cuya concentración de cloruro de potasio usada depende del tipo
de formación a perforar.

38
Los lodos con concentraciones bajas (de 5 a 7 % en peso de agua
utilizada para preparar el lodo) se usan en formaciones de shales firmes o de
shales inestables que contengan muy poca esmectita y en arenas
potencialmente ricas en hidrocarburos que pueden sufrir daños en su
permeabilidad al ponerse en contacto con agua dulce. Los lodos con
concentraciones altas (de 10 a 20 % en peso de agua) se utilizan para
perforar shales tipo gumbo (que se hacen pegajosos y pierden su porosidad
al contacto con el agua dulce), y para perforar “shales” ricos en esmectita.
La composición básica de estos lodos es: agua dulce o agua de mar,
cloruro de potasio, un polímero para inhibición (poliacrilamida generalmente),
un polímero generador de viscosidad (tipo XC con frecuencia), bentonita
prehidratada, almidón estabilizado o CMC, potasa cáustica o soda cáustica, y
otros aditivos como lubricantes. Como factores importantes a considerar se
contemplan:
- Debido al presencia necesaria de polímeros, para controlar las pérdidas
de filtrado, limita su uso a temperaturas de 250°F como máximo.
- Exhiben un comportamiento de plástico de Bingham, con puntos de
cedencia altos y buenas viscosidades a ratas de corte bajas; su capacidad
de limpieza del pozo es grande.
- Según visualizaciones, en laboratorio, en una celda de alta temperatura y
alta presión, indican que el lodo con cloruro de potasio es el lodo base agua
más efectivo para estabilizar shales problemáticos.
- El consumo de cloruro de potasio es muy elevado en shales con
capacidad de intercambio catiónico alta (shales tipo gumbo), por lo tanto el
valor de la concentración cae demasiado bajo y se reduce la efectividad para
estabilizar shales.
 Poliméricos: Son aquellos base agua dulce o salada, que tienen
incorporados compuestos químicos de cadena larga y peso molecular alto,
que pueden contribuir: (1) al control de pérdidas de filtrado y de propiedades
reológicas, (2) a la estabilidad térmica, (3) a la resistencia ante
contaminantes, (4) a la protección de zonas potencialmente productoras, (5)
a mantener la estabilidad de las formaciones atravesadas, (6) a dar

39
lubricación a la sarta, prevenir pegas y corrosión, (7) a mejorar la
perforabilidad, (8) a mantener un ambiente limpio, entre otros.
Entre los materiales poliméricos más usados están: el almidón, la gomas
de “Guar”, “Xanthan” y de algarrobo, CMC, el lignito, la celulosa polianiónica,
los poliacrilatos, el copolimero de vinil amida/vinil sulfonato, la poliacrilamida
parcialmente hidrolizada, los ácidos poliaminados y la metilglucosa, entre
otros. (Venezuela Petroleum Technology, 2010). La desventaja relativa más
prominente de los lodos con materiales poliméricos parece ser su alto costo
siendo superados en costo por lodos base aceite y base material sintético.

Fluidos Base Aire

En algunos aires con formaciones duras y secas, se usan el aire


comprimido o el gas natural para perforar, estos fluidos de perforación son
también útiles en áreas donde las pérdidas de circulación severas
constituyen un problema. La ventaja de usar este tipo de fluido incluyen
mayores velocidades de penetración, mayor vida de barrena, mejor control
en áreas con pérdidas de circulación, menor daño a las formaciones
productoras que nos permite una evolución rápida y continua de los
hidrocarburos. (Venezuela Petroleum Technology, 2010).
 De aire o gas: El aire es un fluido de perforación de muy baja densidad
cuando se perfora con este tipo de fluido los recortes son eliminados por la
presión del fluido que es inyectada en el pozo. Son muchas las ventajas que
se tienen en este tipo de perforación, pero también hay requerimientos de
equipos y problemas de pozos muy especiales. El principal problema de la
perforación con el aire son las formaciones con gran contiendo de agua.
El caudal de flujo de agua se puede tolerar dependiendo de la operación;
si el caudal excede lo que puede ser manejado por la velocidad de aire,
durante un periodo grande de tiempo, entonces deben de emplearse otros
métodos. Usando como fluido de perforación aire, gas natural, gases inertes
o mezclas con agua, se han obtenido grandes ventajas económicas en

40
secciones de rocas consolidadas donde difícilmente se encontrarían grandes
cantidades de agua, pues un aporte adicional de líquido contribuiría a formar
lodo, embotando la sarta, especialmente la broca; el aire o gas seco proveen
la mayor rata de penetración de los diferentes fluidos de perforación, los
cortes son usualmente reducidos a polvo al mismo tiempo que se dirigen a la
superficie, al ser bombardeados a alta velocidad contra los tool joints.
El transporte de los cortes depende de la velocidad en el anular, al no
poseer propiedades que garanticen por sí mismas la suspensión de los
cortes o sólidos transportados; siendo no recomendable su uso ante paredes
de pozo inestables, formaciones productoras de agua, formaciones con alta
presión de poro y adversos factores económicos.
En general el uso de este tipo de fluidos resulta en una rata de
perforación más rápida, mayor footage para la broca, mayor posibilidad para
tomar pruebas de las formaciones, limpieza de los corazones, mejores
trabajos de cementación y mejores completamientos. Se usa mist drilling o
perforación de niebla cuando una pequeña cantidad de agua entra al
sistema, eventualmente agentes espumantes son inyectados en la corriente
por tanto disminuyen la tensión interfacial entre el agua, dispersándola dentro
del gas, lo cual incrementa la habilidad de eliminar el agua producida por la
formación. Agentes anti-corrosión normalmente no son usados pero cuando
ocurre o se encuentra agua, un inhibidor tipo amina sirve para proteger la
sarta.
 Niebla: Se constituye un problema cuando las formaciones contienen
agua, o cuando se encuentran hidrocarburos, se hace necesaria la
perforación con niebla. La niebla se forma de aire seco pequeñas cantidades
de agua y surfactantes espumosos inyectados a altas velocidades en una
corriente de agua o de aire. Un aumento de la concentración de surfactantes
creara una espuma más firme que ayudará a limpiar mejor el pozo y
removerá los recortes más pesados. Con la utilización de este tipo de fluido
se obtienen altas velocidades anulares y recortes ligeramente mayores.
 Espuma: se forma con la niebla, pero con mayor concentración de agua.

41
La capacidad de acarreo de estos fluidos depende en mayor grado de la
viscosidad de la velocidad de anular. En comparación con los fluidos
anteriores las espumas ejercen mayor presión sobre la formación.
(Venezuela Petroleum Technology, 2010).
Fabricados mediante la inyección de agua y agentes espumantes dentro
de una corriente de aire o gas creando un espuma estable y viscosa o
mediante la inyección de una base gel conteniendo un agente espumante, su
capacidad de acarreo es dependiente más de la viscosidad que de la
velocidad en el anular. En cuanto a los lodos aireados en una base gel,
tienen como propósito de reducir la cabeza hidrostática y prevenir pérdidas
de circulación en zonas de baja presión, además de incrementar la rata de
penetración.

Lodos Base Aceite

Venezuela Petroleum Technology (2010), explican que existen dos tipos


principales de sistemas:
 Lodos de aceite: que contienen menos del 5% en agua y contiene mezclas
de álcalis, ácidos orgánicos, agentes estabilizantes, asfaltos oxidados y
diesel de alto punto de llama o aceites minerales no tóxicos. Uno de sus
principales usos es eliminar el riesgo de contaminación de las zonas
productoras. Los contaminantes como la sal o la anhidrita no pueden
afectarlos y tiene gran aplicación en profundidad y altas temperaturas,
también son especiales para las operaciones de corazonamiento.
 Emulsiones invertidas: estos sistemas contiene más del 50% en agua, que
se encuentra contenida dentro del aceite mediante emulsificantes especiales;
este lodo es estable a diferentes temperaturas. El uso de estos dos tipos de
lodos requiere cuidados ambientales debido a su elevado poder
contaminante. Pueden pesar 7.5 ppg (libras por galón) sin el uso de
materiales pesantes.
Estos lodos han sido empleados con éxito para muchas tareas de

42
perforación con: pozos profundos con condiciones extremas de presión y
temperatura; problemas de pega de tubería y de estabilidad de pozo;
necesidad de atravesar zonas que contienen sales, yeso o anhidrita;
presencia de sulfuro de hidrógeno hallazgo de formaciones potencialmente
productoras; gran necesidad de minimizar la fricción y los torques (en pozos
altamente desviados). Lastimosamente su carácter contaminante ha
restringido su uso.

Fluidos Espumado

La presente teoría es e gran relevancia para el estudio, dado a que el


objetivo de la investigación es evaluar los fluidos espumados por lo que
Venezuela Petroleum Technology (2010), definen que las espumas se como
una aglomeración de burbujas de gas separadas por una pequeña película
de líquido llamada lamela. Con base en lo anterior, se constituye por dos
elementos; líquido (agua y surfactante) y gas, en donde el surfactante ayuda
a la formación y estabilidad de la espuma en el medio poroso. La formación
de la espuma entrampa al gas y modifica su comportamiento reológico a
través de la viscosidad aparente.
Cuando la espuma se inyecta en forma de baches, su comportamiento es
de taponamiento, lo cual no permite que el fluido inyectado detrás de ésta
fluya rápido, provocando así un incremento en la relación de movilidad entre
el fluido desplazante y el desplazado. describen que entro de los fluidos
espumado se encuentran:
Espuma Estable

Los sistemas de perforación con espuma estable se producen por la


inyección de agua dentro de la corriente de aire conteniendo de 1 a 2% de
agente espumante por volumen a la presión de inyección. Esta concentración
de agente espumante, con una cuidadosamente controlada tasa de inyección
de fluido y gas, produce una espuma viscosa que tiene una consistencia

43
similar a la espuma de afeitar.
En los sistemas de perforación con espuma estable, las velocidades
anulares contribuyen a la reducción de erosión del agujero y al acarreo de
grandes recortes a la superficie. Las operaciones de perforación con espuma
estable son capaces de remover efectivamente tanto como 500 barriles por
hora de entrada de agua de formación en el fondo del pozo.
La inyección de agua dentro de la corriente de aire durante la perforación
con espuma estable proporciona un mecanismo para la introducción de otros
aditivos químicos. Polímeros, estabilizadores de arcillas, los inhibidores de
corrosión y otros aditivos necesarios que pueden ser empleados
dependiendo de los requerimientos de cada pozo. Una adaptación de la
perforación con espuma estable fue desarrollada por Estándar Oil Company
de California a mediados de los 60s. Este sistema emplea una unidad de
generación de espuma que mezcla las fases líquida y gaseosa en la
superficie. Mediante el uso de esta unidad, una espuma preformada es
introducida dentro de la sarta de perforación en la superficie.
Con sistemas convencionales de espuma estable, las fases líquida y
gaseosa no eran completamente mezcladas hasta que alcanzaban la
barrena. Ya que los sistemas de perforación con espuma estable son
sistemas de aire con altas concentraciones de espuma y agua, el riesgo de
una potencial explosión o incendio en el fondo del pozo está virtualmente
eliminado. Esta característica, además de la habilidad de proporcionar un
transporte excelente de agua y recortes hacen del sistema de espuma el más
versátil de todos los sistemas de perforación de presión reducida. Sin
embargo, debido a las cantidades de agente espumante y otros aditivos
necesarios, éste sistema es también uno de los mas costosos.

Espuma Rígida

El sistema de perforación con espuma rígida es una variación de la


perforación con espuma estable. Este sistema fue desarrollado en a

44
principios de los 60s y ganó popularidad cuando fue empleado para perforar
pozos de 64 pulgadas. El sistema de espuma rígida incorpora bentonita y
polímeros dentro de la espuma estable para producir una espuma rígida con
grandes propiedades de estabilización del agujero necesarias cuando se
perforan pozos de grandes diámetros.
Aguilar (2008) explica que este sistema desarrollado por la comisión de
energía atómica de los Estados Unidos consistió de un fluido premezclado
que contenía 96% de agua, 0.3% de sosa cáustica, 3.5% de bentonita y
0.17% de goma guar. Una concentración de 1% de agente espumante se
añadió al fluido antes de su inyección a la corriente de aire.
El resultado fue una espuma tipo crema de afeitar con propiedades
mejoradas de estabilización de agujero. La bentonita proporciona una pared
de enjarre y la goma guar mejora la estabilización del agujero y la remoción
de recortes. Posteriormente se encontrarían polímeros mas efectivos que la
goma guar y también se reemplazo la bentonita en algunas aplicaciones.

Descripción General de las Operaciones de Perforación con Espuma

Darley y Gray (2008), determinan el término espuma como e que describe


una clase especial de fluido aireado de perforación. Como ya se mencionó
esta clase de fluido está compuesto por una mezcla especial de fluidos
incompresibles inyectados con aire comprimido u otros gases. Para crear
una espuma, el componente incompresible usualmente esta hecho de agua
dulce tratada con un surfactante o agente espumante.
El término espuma rígida se refiere al uso de agua viscosificada en lugar
de agua dulce en el fluido incompresible; aditivos viscosificantes típicos son:
celulosa polianiónica, goma de xantano y carboximetil celulosa. El agente
espumante usualmente comprende aproximadamente dos a cinco por ciento
en volumen del agua tratada que es inyectada dependiendo del surfactante
empleado.
A continuación se presenta una descripción breve de la composición

45
general del fluido espumado de perforación:

Gases Usados

Generalmente los gases más usados en la perforación con espuma


estable son el aire y el gas natural. Otros gases que han sido usados son
nitrógeno, dióxido de carbono y gases de combustión. Aunque se prefiere el
gas natural, por lo general se usa aire debido a la indisponibilidad del gas.
(Darley y Gray, 2008).

Agua Empleada

Cuando el agua dulce no está disponible, se puede usar agua salada o


agua de formación. Cuando esto se hace, deben realizarse pruebas muy
cuidadosas para asegurar el éxito. El agua de formación puede contener
sales y metales que causen problemas con la estabilidad de la espuma.
(Darley y Gray, 2008).

Agentes Espumantes Empleados

En los fluidos espumados de perforación más estables, es empleado uno


de varios tipos de agentes espumantes:
 Alcohol Éter Sulfato. Estos agentes espumantes están formados por una
larga cadena de alcohol etoxilato la cual esta sulfonatada. Son los agentes
de más amplio uso y pueden estar formulados para cualquier solución de
agua dulce o salada.
 Sulfonato de Alquilbenceno. Estos espumantes tienen mejor estabilidad en
altas temperaturas que los primeros, pero no son tan efectivos. Se necesita
más agente espumante por galón de agua espumada.
 Alfa Sufonato de Olefina. El desempeño de estos agentes es muy similar a
los del grupo anterior. En cada aplicación es necesario determinar la cantidad

46
de tiempo que la espuma estará en el pozo y la temperatura a la que será
expuesta antes de que las concentraciones puedan ser estimadas.

Inhibidores de Corrosión

Tres elementos aceleran la corrosión en la sarta de perforación (a)


oxígeno, (b) dióxido de carbono y (c) ácido sulfhídrico. Estos tres agentes
corrosivos por lo general son tratados mediante el incremento del PH del
agua a 10 con la adición de hidróxido de sodio o arcilla y mediante la adición
de un inhibidor el cual forma un recubrimiento de protección química. La
presencia de un alto PH neutraliza la presencia de ácido sulfhídrico.

Ejecución de Operaciones

Las operaciones de perforación con espuma estable generalmente son


llevadas a cabo usando configuraciones de inyección con sarta de
perforación. La Figura 9 muestra una sección esquemática de la
configuración de la tubería de perforación para inyección de espuma. Ambos,
el fluido con surfactante y el aire comprimido u otro gas son inyectados juntos
dentro de la parte superior de la sarta de perforación. Estos fluidos se
mezclan conforme van llegando al fondo de la sarta de perforación y pasan a
través de las toberas de la barrena. (Darley y Gray, 2008).

47
Figura 9. Esquema de la Circulación Directa. Tomado Composition and Properties of
Drilling and Completion Fluids (2008)

La espuma estable es creada cuando los fluidos pasan a través de las


toberas, como la espuma estable es generada en el fondo del espacio anular,
los recortes de roca provenientes del avance de la barrena entran en la
espuma y la mezcla resultante fluye a la superficie por el anular. La mezcla
sale del anular a una línea de flujo horizontal. Esta línea de flujo fluye a un
quemador o a tanques de retorno sellados.
El quemador es usado cuando el aire de retorno se mezcla con
hidrocarburos que pueden ser quemados. Los tanques de retorno sellados
para contener fluidos y gases contaminantes o hidrocarburos son
particularmente útiles en operaciones de perforación bajo balance. (Darley y
Gray, 2008). Donde Pin es la presión de inyección dentro de la parte superior
de la sarta de perforación. Pbdpi es la presión en el fondo de la tubería de
perforación dentro de la sarta de perforación. Pbdci es la presión el fondo de
los drillcollars por dentro de la sarta de perforación, Pai es la presión por
arriba de la barrena dentro de la sarta de perforación, Pbdpa es la presión en
la fondo de los dillcollars en el anular, Pbh es la presión de fondo de pozo en
el espacio anular, Pbdpa es la presión en el fondo de la tubería de
perforación en el espacio anular, Pbca es la presión en el fondo de la tubería
de revestimiento en es espacio anular.
El Ps: es la presión de superficie en la parte superior del espacio anular

48
usualmente presión de retorno, creada por una válvula ajustable, Pe es la
presión de salida al final de la línea de flujo de retorno superficial. La mezcla
de fluido incompresible con surfactante y aire comprimido u otro gas fluye
como una mezcla por el interior de la sarta de perforación. Las toberas de la
barrena son requeridas en orden de permitir que la espuma sea generada en
el fondo del espacio anular conforme la mezcla de fluido pasa a través de la
barrena.
Existen muchas situaciones de perforación de poca profundidad donde la
espuma puede ser preformada en la superficie con un generador de espuma
e inyectada dentro de la sarta de perforación. Sin embargo en operaciones
de perforación profunda, no es posible mantener la mezcla como una
espuma fluyendo en la sarta de perforación. Las presiones dentro de la sarta
son muy altas para permitir que las propiedades de la espuma se
mantengan.
En consecuencia, en la discusión de la espuma estable de perforación, se
asume que la mezcla fluye como un fluido aireado por el interior de la sarta
de perforación, es transformada en una espuma conforme la mezcla pasa a
través de las toberas de la barrena, y luego fluye hacia arriba por el espacio
anular como una espuma estable. (Darley y Gray, 2008). La calidad de la
espuma es una función de la presión en el espacio anular ya que la tasa de
flujo volumétrico del aire comprimido es afectada por la magnitud de la
presión.
Darley y Gray (2008), explican que experimentos de laboratorio y de
campo muestran que la espuma estable existirá entre ciertos límites de valor
de calidad de la espuma. Estos son aproximadamente de 0.54 y 0.98 las
calidades de espuma. Si el valor de la calidad de la espuma cae debajo de
0.54, la espuma se separará en dos fases. Si la calidad de la espuma está
por encima de 0.97, la espuma también se separa en dos fases y se denota
como “niebla”. Para una operación de perforación con espuma estable el
valor de calidad más bajo es usualmente encontrado en el fondo del espacio
anular y el valor más alto de calidad es encontrado en la parte superior.

49
Aunque la espuma es una clase especial de fluido aireado, las
propiedades físicas de una espuma de perforación son diferentes a las de
casi todas las otras clases de fluidos de perforación. Las tasas reales de
inyección tanto de los fluidos incompresibles como de los gases
compresibles son bajas en comparación a las tasas empleadas en
operaciones de perforación con aire y fluidos aireados.
La espuma crea una complicada estructura de burbuja que fluye a través
del espacio anular, aunque ésta estructura tiene un bajo peso específico, se
ha encontrado que tiene viscosidad plástica y un punto cedente similar a la
propiedad plástica de los lodos de perforación.
El uso de espumas ha sido considerado una importante herramienta
tecnológica en contra de efectos perjudiciales en secciones con pérdida de
circulación. La espuma estable crea burbujas con propiedades de tensión
superficial que tienden a llenar las fracturas o aberturas porosas en la pared
del pozo conforme la espuma intenta fluir a las zonas ladronas y poros. El
bloqueo por burbujas de espuma restringe o detiene el flujo de espuma
dentro de estas secciones de pérdida de circulación y de este modo permite
el progreso de las operaciones de perforación con seguridad.
La espuma estable puede también ser efectiva para contener el flujo de
agua de formación dentro del espacio anular. Se debe añadir suficiente
surfactante al fluido inyectado en la parte superior de la sarta de perforación,
esto permitirá que el agua de formación sea espumada conforme entre al
agujero. (Darley y Gray, 2008).

Factores a considerar en la selección de un fluido espumado en la


perforación de pozos

Darley y Gray (2008), explican que una selección adecuada del fluido de
perforación es de vital importancia para el éxito de la perforación, los errores
es esta fase pueden resultar muy costosos y difíciles de corregir, para evitar
estos errores es recomendable considerar los siguientes factores:

50
Factores ambientales: con frecuencia este factor es el de mayor peso
para la selección de la base (agua o aceite) del fluido de perforación. Las
regulaciones ambientales son variadas y dependen de donde se encuentre
localizado el pozo a perforar.
Factores de seguridad: ente las condiciones de seguridad, se tiene que es
prioritaria, y el fluido seleccionado debe ser capaz de mantener las
características o propiedades requeridas para poder ejercer un efectivo
control de la presión de formación, realizar una limpieza efectiva del pozo,
debe mantener control sobre los contaminantes del área y debe permitir la
rápida densificación.
Factores de formación: entre estos se tiene los domos salinos, cuando se
tiene programado la perforación de un domo salino, la selección del fluido de
perforación debe ser tal que evite los deslaves en la formación, la mejor
solución para estos casos es un fluido base aceite saturado con sal. Si se
opta por un fluido base agua también deberá estar saturada con sal. Los
principales problemas al perforar un domo salino son descalibre del pozo,
flujos de sal, flujos de agua salada, incremento de la densidad, pérdidas de
circulación y contaminación del fluido de perforación. Además la alta
temperatura y alta presión, al perforar pozos con altas temperatura y presión,
se debe seleccionar el fluido que presente mejor estabilidad. el fluido base
aceite (emulsión inversa) tiene un mejor desempeño en estas condiciones.
Los problemas más comunes en estos pozos son gelificación, asentamiento
de la barita, variación en la densidad (disminución).
Factores económicos: Deberá realizarse una lista con los fluidos que
técnicamente sean capaces de perforar el pozo con seguridad y eficiencia,
realizar un comparativo y finalmente seleccionar el más económico. En el
costo del fluido se debe considerar el costo del fluido base, costo del
mantenimiento y el costo del tratamiento de los recortes.
Después de analizar y considerar los factores mencionados, estamos en
posibilidad de seleccionar la base del fluido de perforación a utilizar en cada
etapa del pozo. Si seleccionamos un fluido base agua y vamos a perforar

51
una etapa donde tengamos lutitas hidrófilas es necesario conocer las
características mineralógicas de dicha formación para prevenir problemas de
inestabilidad del pozo. Los indicadores más comunes de inestabilidad son la
presencia de derrumbes, tendencia al empacamiento de la sarta de
perforación, excesivos arrastres al sacar la sarta, continuos repasos del
agujero al meter la sarta, altos torques y constantes pegaduras de la sarta.

Pruebas para la Caracterización de un Fluido Espumado

Aguilar (2008), menciona que el propósito de estas pruebas es dar a


conocer las técnicas para analizar las propiedades de los fluidos espumados
utilizados en la perforación de pozos petroleros, así como la interacción roca-
fluido y fluido-fluido. La parte experimental consta de nueve metodologías
para el análisis de las propiedades del fluido de control, tales como:
densidad, reología, tixotropía, pH, contenido de sólidos y liquido, viscosidad
Marsh, degradación de espuma en función del tiempo, filtración y espesor del
enjarre. Las otras dos pruebas se elaboraron con el fin de estudiar los
efectos de la contaminación por crudo, agua de mar como medio salino y el
comportamiento del sistema roca-fluido para determinar el comportamiento
del sistema en formaciones problemáticas sensibles a la hidratación.
 La densidad del Fluido: esta propiedad es muy importante porque de esta
depende el éxito de las operaciones de perforación y terminación. Debe estar
diseñada en función de las geopresiones, para evitar fracturamientos,
pérdidas de circulación y/o atrapamientos de tubería por derrumbes de la
formación. Se busca que el sistema tenga una densidad equivalente de
circulación tal que reduzca la problemática durante las operaciones.
 Potencial de Hidrogeno, pH: el pH de un fluido de control, indica su acidez
o alcalinidad relativa. La importancia de realizar esta prueba radica en que es
necesario asegurar que el sistema sea alcalino para controlar gases
divalentes que puedan presentarse durante la perforación. Del pH depende

52
la solubilidad de los agentes dispersantes orgánicos y la dispersión de las
arcillas presentes en el lodo. La acidez y la alcalinidad del lodo de
perforación se pueden medir por la concentración de iones presentes en el
fluido. Si el pH es menor a 7 el fluido es acido y por otra parte, si el fluido
presenta un pH mayor a 7, se clasifica como alcalino; el pH igual a 7 se
considera como neutro.
 Viscosidad Marsh: la viscosidad de un fluido se define como su resistencia
al flujo, para sus mediciones en campo el Embudo Marsh, se ha convertido
en el instrumento estándar. Este embudo es un simple dispositivo usado para
la rápida medida de la viscosidad del fluido en función del tiempo de
escurrimiento, el cual es alterado por la cantidad de sólidos y gas presentes
en el fluido, es un excelente indicador de los cambios en las propiedades de
los fluidos de perforación. (Aguilar, 2008).
Por tal motivo, se le concede importancia práctica aunque carece de base
científica. Al obtener la viscosidad del fluido en función del tiempo de
escurrimiento, se puede percatar de las modificaciones que sufre al llevar a
cabo las operaciones de perforación. Teniendo como base un tiempo de
escurrimiento, tomado antes de iniciar el proceso, existen variaciones
reflejadas en incrementos o disminuciones de estos tiempos al término.
 Reología y Tixotropía: es de suma importancia realizar estas pruebas,
pues de su correcto análisis dependerá la limpieza eficaz del pozo. Las
propiedades reólogicas y tixotrópicas permiten que los fluidos de control,
realicen las funciones de transporte, remoción y acarreo de los recortes
durante la perforación. La Reología se refiere a la disciplina que analiza la
relación entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte, así como el
impacto que éstos tienen sobre las características de flujo. Tixotropía es una
propiedad que tienen los lodos de perforación, haciéndose presente cuando
el fluido se encuentra estático, formando una estructura de gel, para regresar
al estado de fluido cuando se aplica un esfuerzo de corte.

53
 Interacción Roca-Fluido: resulta necesario realizar esta prueba pues al
perforar un pozo, el fluido puede alterar el equilibrio de los esfuerzos a los
que esta sometida la formación en forma natural. Este problema esta ligado a
formaciones problemáticas, como las lutitas deleznables, las cuales se
hinchan debido a su hidratación, provocando atrapamientos y/o
embolamientos. Por tal motivo es importante saber si el fluido tendrá la
capacidad de inhibir este tipo de formaciones.
El uso de fluido de emulsión inversa es una alternativa de solución para
resolver el problema de inestabilidad ya que mantienen las propiedades de la
formación. Sin embargo, afectan el medio ambiente debido a su
composición, razón por la cual se desarrollan sistemas de fluidos inhibitorios
base agua, que proporcionaran estabilidad a las formaciones, beneficiando la
perforación y el medio ambiente. (Aguilar, 2008).
 Filtración y Enjarre: esta prueba debe su importancia a que el volumen de
filtrado es un indicativo de que tanto liquido, procedente del fluido de control,
se perdería en la formación; provocando, en algunos casos, reducciones de
densidad o alteraciones en las propiedades petrofísicas de las rocas. La
pérdida de líquido de un lodo debido a la filtración es controlado por el
enjarre, formado por los componentes sólidos en el fluido de perforación,
comportándose como una pared casi impermeable. La prueba del laboratorio
consiste en simular lo que ocurre dentro del pozo, midiendo el volumen de
líquido filtrado a través del enjarre, formado en la pared del pozo, que se
introduciría a las formaciones.
 Contenido de Sólidos y Líquido: el conocimiento del contenido de líquido y
sólidos de un lodo de perforación es esencial para un buen control de las
propiedades del lodo. Esta información a menudo explica los pobres
rendimientos del lodo e indica si el lodo puede ser acondicionado mediante la
adición de algún aditivo. La cantidad de cada uno es determinado a partir de
la retorta.

54
 Estabilidad de la Espuma: esta prueba se realiza con la finalidad de ver la
estabilidad de la espuma con respecto al tiempo, a 23 C y presión
atmosférica, determinando el tiempo de vida de la misma. La importancia de
la prueba es que, a partir de ésta, se determina la vida útil de la espuma;
teniendo un tiempo de referencia con respecto a su degradación.
 Contaminación por Crudo y Agua de Mar: es de imprescindible realizar
esta prueba pues se tiene que ver el efecto en el comportamiento reológico
del fluido al contaminarse con el aceite de la formación. Al pretender utilizar
este tipo de fluidos en las últimas etapas de perforación; así como en la
terminación del pozo, es necesario analizar el cambio del comportamiento
reológico que presentara el fluido al momento de interactuar con los
hidrocarburos presentes en el yacimiento. (Aguilar, 2008).

Ventajas y Desventajas de la Perforación con Espuma

Darley y Gray (2008), hacen mención de una serie de ventajas y


desventajas de la técnica de inyección de espuma estable como fluido de
perforación, a continuación se presentan:
Ventajas

 La técnica no requiere de equipo adicional en el fondo del pozo.


 Casi todo el espacio anular se llena con espuma, por lo tanto, se pueden
lograr bajas presiones de fondo de pozo.
 Ya que la estructura de las burbujas de la espuma de perforación estable
tienen un alto punto cedente, estas estructuras pueden soportar los recortes
de roca en suspensión cuando las operaciones de perforación son
interrumpidas para hacer conexiones. La espuma estable tiene de siete a
ocho veces la capacidad de acarreo de recortes del agua.
 Los recortes retirados de la espuma en la superficie son fáciles de analizar
para recabar información acerca de las propiedades de la roca.

55
Desventajas

 La inyección de gas para la espuma estable no puede ser continuada


cuando la circulación es interrumpida durante las conexiones y los viajes. Por
lo tanto, esto puede dificultar el mantener las condiciones de bajo balance
durante estas operaciones.
 Dado que el gas inyectado es atrapado bajo la presión dentro de la sarta
de perforación por los diferentes flotadores, debe darse el tiempo suficiente
para permitir la purga del aire cuando se realizan las conexiones y viajes.
 El flujo por el interior de la sarta de perforación es multifásico y, por lo
tanto, se presentan altas caídas de presión por fricción en la tubería. Las
altas caídas de presión resultan en altas presiones de las bombas y
compresores durante la inyección.
 La fase gaseosa en la espuma estable atenúa los pulsos de los sistemas
convencionales MWD (measure while drilling). Por lo tanto, el pulso de
telemetría convencional MWD no puede ser utilizado.
Hidraulica en la Perforación con Espuma de un Pozo

Venezuela Petroleum Technology (2010), explica que la función principal


de un fluido de perforación es mantener limpio el pozo removiendo y
acarreando los recortes que la barrena va generando a medida que penetra
las formaciones desde el fondo del pozo hasta la superficie, además de
mantener los recortes en suspensión cuando se interrumpe la circulación. El
fluido de perforación es impulsado por bombas y efectúa un recorrido por
tuberías verticales y horizontales, mangueras, presas y diferentes accesorios
empleados, a este conjunto se le conoce como sistema de circulación, en el
cual todos sus componentes tienen forma y características diferentes.
Las propiedades petrofísicas de las formaciones a ser perforadas y el tipo
de hidrocarburo que se espera producir definen las características del fluido
que será empleado en las operaciones de perforación, esto también

56
determina los requerimientos de seguridad y protección al ambiente que
deberán tomarse y por lo tanto el equipo superficial y de fondo que será
usado.
Los fluidos de control se pueden clasificar en fluidos base agua, base
aceite y fluidos aireados, el análisis del comportamiento hidráulico de estos
últimos es el mas complejo. Las espumas son sistemas hidráulicos cuyo
medio continuo es líquido en el que se encuentran atrapadas burbujas de
gas, la estabilidad de este sistema se rige por los fenómenos de interfase, los
cuales controlan el tamaño de la partícula de aire que se encuentra dispersa
en líquido.
La calidad de la espuma es la relación entre el volumen de gas presente
en la espuma y el volumen total de esta y puede expresarse como:

r= Vg
Vg -Vl
(1)
Donde:
r = Calidad de la Espuma
Vg = Volumen de Gas
Vl = Volumen de Líquido
Como se verá mas adelante calidad del fluido espumado define en gran
medida sus propiedades, por lo que es de suma importancia conocerla para
desarrollar los cálculos de la hidráulica requerida durante la perforación. La
capacidad de acarreo de los fluidos de perforación, está determinada por su
viscosidad y la viscosidad en el caso de las espumas depende de la calidad,
podemos establecer una relación entre la calidad de la espuma y su
capacidad de acarreo. Las espumas presentan altas viscosidades y por lo
tanto más resistencia al flujo, por consecuencia, el riesgo de daño por
invasión de fluido a la formación es mucho menor.

57
Así mismo, Venezuela Petroleum Technology (2010), Un sistema
hidráulico eficiente, requiere que todas sus partes funcionen de manera
óptima; dentro de sus elementos se encuentran el equipo superficial,
compuesto principalmente por las bombas y presas de lodos, manguera
rotatoria y tubería vertical; otros componentes no menos importantes, son los
equipos subsuperficiales, como la tubería de perforación, barrena y espacio
anular. Sin embargo, en la planeación de la hidráulica también es necesario
conocer al menos los siguientes parámetros:
 Estado mecánico del pozo.
 Diámetro y características tanto de la sarta de perforación como de la
barrena. Y la información de las etapas de perforación anterior y actual.
 Reología y Tixotropía del fluido de perforación.
El diseño tradicional del programa hidráulico se basa en la optimización
de la limpieza del agujero, en donde se tienen que establecer diferentes
parámetros como el gasto máximo y mínimo de flujo, identificando las caídas
de presión a lo largo del sistema de circulación. Parte fundamental, para
desarrollar esta actividades, es la correcta caracterización de fluidos de
perforación, siendo necesario determinar el modelo y propiedades reólogicas
y tixotrópicas del fluido.

Sistema de Variables

Ahora bien, el sistema de variable es definido por Chávez (2008), como


aquellos atributos o características observables que están presentes en una
persona, objeto, fenómeno o hecho, que se diferencian entre sí, porque
admiten valores específicos que varían entre ellos. Por tal motivo, en la
presente investigación se plateó como variable al Fluido Espumado, el cual
será definido conceptual y operacionalmente.

58
Variable: Fluido Espumado.

Definición Conceptual

Para Aguilar (2008), el fluido espumado es un elemento esencial para


nuevas innovaciones, desde ser un agente para apagar incendios, hasta ser
un fluido de recuperación de hidrocarburos usado en procesos de
recuperación mejorada (EOR), en el control de movilidad del gas inyectado,
dado a esto su uso se ha hecho indispensable en la perforación por sus
propiedades reológicas o en estimulaciones matriciales usado para desviar el
ácido a zonas de menor permeabilidad y como fluido fracturante por su
capacidad de transportar al agente apuntalante.

Definición Operacional

El fluido espumado se define operacionalmente como un agente


espumante que en el caso particular del pozo LC-101 fue un fluido base
aceite con inyección de nitrógeno el cual es aplicado en la industria petrolera
para tratar de solucionar problemas que se presentan en yacimientos
naturalmente fracturados, ya que disminuye la movilidad del gas, provocando
una mayor eficiencia de barrido y una forma de controlar el flujo de gas en
zonas con una alta permeabilidad.

Definición Términos Básicos

Apertura hidráulica: es una media cúbica del espesor de la fractura, la cual


indica su capacidad de flujo. Darley y Gray (2008).
Acidez: potencia ácida relativa de los líquidos, tal como se mide por medio
del Ph. Acidez implica un Ph menor a 7. Darley y Gray (2008).
Adiciones a un Lodo: el proceso de agregar y mezclar aditivos de lodo para
alcanzar algún propósito u objetivo imposible de lograr con el fluido original.

59
Aditivos para Lodos: Cualquier material que se añada a un lodo para lograr
un propósito determinado. Aguilar (2008).
Banda de deformación: es el material finamente raído que se produce entre
las paredes de las fracturas como resultado del deslizamiento friccional.
Darley y Gray (2008).
Densidad de fractura: es la frecuencia de fracturas a lo largo de una
dirección dada. Aguilar (2008).
Dureza de la roca: se conoce como dureza de la roca, la resistencia que
presenta la roca al rompimiento. Darley y Gray (2008).
Esfuerzo: es la intensidad de la fuerza distribuida internamente en un punto
de una sección de un sólido en equilibrio bajo la acción de un sistema de
fuerzas. Darley y Gray (2008).
Espaciamiento: es la distancia promedio que existe entre fracturas paralelas
de un sistema de fracturas. Darley y Gray (2008).
Espuma: La espuma se define como una dispersión gruesa de gas en un
liquido, simplemente las espumas consisten en burbujas de gas, y las
paredes de las mismas consisten en delgadas películas de liquido. Aguilar
(2008).
Fractura: es una discontinuidad planar macroscópica presente en la roca
debido a deformación o diagénesis física. Darley y Gray (2008).
Fluido de Perforación: medio circulante, una de sus funciones es llevar el
ripio (recortes) pozo arriba hasta la superficie. Aguilar (2008).
Gravedad API: gravedad por unidad de volumen de petróleo crudo u otro
fluido relacionado, medido bajo un sistema establecido por el Instituto
Americano del Petróleo. Darley y Gray (2008).
Hoyo Desnudo: es la sección desnuda del hoyo perforado que no ha sido
revestida con tuberías. Darley y Gray (2008).
Petróleo In Situ: Volumen original de petróleo estimado, que existe
originalmente en los yacimientos. Darley y Gray (2008).
Resistencia: es la capacidad que tiene un material de resistir cargas. Darley
y Gray (2008).
Surfactante: Sustancia que reduce la tensión superficial de un líquido y que
sirve como agente humectante o detergente. Aguilar (2008).
Torque: es la fuerza necesaria para hacer rotar la sarta en el agujero. El
torque se mide en unidades de fuerza por longitud (lbf x pie, en unidades del

60
sistema inglés). Aguilar (2008).
Viscosidad: es la resistencia de un fluido a las deformaciones tangenciales.
Se expresa en centipoises (cP). Aguilar (2008).

61

Potrebbero piacerti anche