Sei sulla pagina 1di 20

Estructura de la economía colombiana y del comercio internacional

Johan Bohórquez Rueda


Edison David Manrique
Joseph Gutierrez Valero

Universidad El Bosque
Facultad de ingeniería, departamento de ingeniería electrónica
Economía
Bogotá D.C.
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION .............................................. Error! Bookmark not defined.


2. JUSTIFICACION ............................................... Error! Bookmark not defined.
3. OBJETIVOS ...................................................... Error! Bookmark not defined.
3.1 Objetivo general .......................................... Error! Bookmark not defined.
3.2 Objetivos específicos .................................. Error! Bookmark not defined.
4. Estructura economica colombia ........................ Error! Bookmark not defined.
4.1 Sectores economicos.................................. Error! Bookmark not defined.
4.1.1 División según la economía clásica ............ Error! Bookmark not defined.
4.1.1.1 Sector primario o agropecuario ............ Error! Bookmark not defined.
4.1.1.2 Sector secundario o industrial........ Error! Bookmark not defined.
4.1.1.3 Sector terciario o de servicios ........ Error! Bookmark not defined.
5. Estructura del comercio internacional – ............ Error! Bookmark not defined.
5.1 Estructura mundial del comercio ................. Error! Bookmark not defined.
5.1.2 Áreas de negociación del OMC ............ Error! Bookmark not defined.
5.1.1.1 Tratados de libre comercio (TLC) .. Error! Bookmark not defined.
6. Conclusiones
7. Bibliografia......................................................... Error! Bookmark not defined.

1. INTRODUCCION
En el siguiente documento se hace un análisis comparativo entre los modelos de
administración del sector Público y privado en Colombia, partimos del hecho que el hombre
es un ser social por naturaleza lo cual lo lleva a asociarse de manera innata para realizar más
eficiente sus actividades, la Administración como ciencia se desarrolla por dos factores
importantes : el primero el crecimiento acelerado de las organizaciones durante la revolución
industrial y el segundo la necesidad de optimizar recursos . Los principios básicos de la
Administración son aplicados a todas las organizaciones tanto públicas como privadas con o
sin ánimo de lucro, ya que para el desarrollo eficiente de las organizaciones se debe planear
evitando la improvisación y disminuyendo el riesgo, se debe organizar y dar una estructura
a las compañías que asignen niveles de responsabilidad , se debe coordinar las diferentes
áreas y finalmente se debe controlar con el fin de verificar el cumplimiento de los planes
inicialmente propuestos.
La Administración Pública y Privada a pesar de tener objetivos diferentes pueden adoptar
prácticas administrativas con el fin de mejorar la productividad y lograr un beneficio mayor
utilizando de manera óptima los recursos.
2. JUSTIFICACION
El concepto de Administración es aplicado a organizaciones tanto públicas, privadas, mixtas
con o sin ánimo de lucro, ya que se encarga de la planificación de las actividades, mediante
el uso de recursos para alcanzar los objetivos y metas propuestas a corto, mediano y largo
plazo, con el fin de lograr el máximo de los beneficios posibles. Las funciones básicas de la
administración que son: planificación, organización, dirección, coordinación y control, son
aplicadas en los diferentes sectores empresariales. La Administración Pública y privada a
pesar de hacer parte de una misma disciplina tiene regímenes normativos y objetivos
diferentes, con el siguiente estudio se pretende realizar y comparar las estructuras
Administrativas, formas de dirección, toma de decisiones, entes de control. De otra parte, es
importante conocer el análisis de los modelos de administración de empresas del sector
público y privado, para que el lector de este documento delibere y analice esta diferenciación
administrativa y que de igual manera tiene vínculos comerciales benéficos para cada una.
Actualmente las organizaciones operan en un ambiente competitivo, por lo tanto es pertinente
que los gerentes demuestren capacidades, para la concepción de ideas innovadoras, y
desarrollar nuevas formas de organización, conocer sobre estos dos tipos de modelos de
administración, y aplicar las estrategias para una mejor producción en cada modelo, es decir,
los gerentes deben poseer una visión clara para ejecutar sus funciones de una manera eficaz,
con el propósito de darle mayor satisfacción a los usuarios internos y externos, optimizando
los bienes y servicios con los que cuenta para el desarrollo de su gestión y el cumplimiento
de las metas.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Implementar un análisis comparativo entre los modelos de administración de empresas del
sector público y privado en Colombia, y de sus modelos de comercio internacional con otros
países y a su vez las entidades regulatorias.
3.2 Objetivos específicos
- Identificar las diferencias y similitudes que existen entre los modelos de Administración en
las empresas privadas y públicas en Colombia en cuanto a estructura, forma de dirección y
toma de decisiones.
- Examinar la forma en que las empresas de los dos sectores aplican los principios
administrativos de Planeación, organización y control.
- Identificar las diferencias y similitudes que existen entre los modelos de comercio
internacional.
- Examinar los diferentes tratados de comercio existentes en Colombia

4. Estructura de la economía colombiana


La moneda oficial de Colombia es el peso ($). Colombia se posiciona como la cuarta
economía más grande de América Latina, luego de Brasil, México y Argentina y en la
clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios


para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una
de las actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los
mayores exportadores mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de
Colombia desde principios del siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias
a la calidad del grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido
significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto
productor de América latina y el sexto de todo el continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción y exportación


de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el


sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química y la petroquímica1.

Según Boletín de Prensa del DANE del 21 de marzo de 2013, los resultados del PIB de 2012
por grandes ramas de actividad comparados con los del año 2011, se observaron las siguientes
variaciones: 5,9% en explotación de minas y canteras; 5,5% en establecimientos financieros,
seguros, inmuebles y servicios a las empresas; 4,9% en servicios sociales, comunales y
personales; 4,1% en comercio, servicios de reparación, restaurantes y hoteles; 4,0% en
transporte, almacenamiento y comunicaciones; 3,6% en construcción; 3,5% en electricidad,
gas de ciudad y agua; 2,6% en agropecuario, silvicultura, caza y pesca; y -0,7% en industrias
manufactureras2;. Los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, crecieron en 4,7%.
Lo anterior se observa en la siguiente tabla:

Tabla 1. Comportamiento del PIB por ramas de actividad económica.

4.1 Sectores económicos

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una
parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una
unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos
de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

4.1.1 División según la economía clásica


Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

- Sector primario o sector agropecuario.


- Sector secundario o sector Industrial.
- Sector terciario o sector de servicios.

4.1.1.1 Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin


ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la
ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería
y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

4.1.1.2 Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación


industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como
base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

- Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.


- Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de
refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos
electrodomésticos, etc.

4.1.1.3 Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las
comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es
indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual
son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles, pero, sin embargo, contribuye a la formación del
ingreso nacional y del producto nacional.

A profundidad cada uno de los sectores contribuye a la estructura de la economía colombiana


de la siguiente manera:
A. Sector Agropecuario

El sector agropecuario tiene como función producir tanto alimentos como materias primas
para satisfacer las demandas de los mercados interno y externo. Esta producción está en
función de 2 factores: el crecimiento de la población y el comportamiento del ingreso
personal disponible destinado para la alimentación o consumo de los productos resultantes
de la materia prima producida por el sector. Durante gran parte de la historia de Colombia el
sector agropecuario desempeñó un papel relevante para la economía. Para 1925 este sector
representaba el 58.8% de la producción total colombiana, en promedio entre 1965 y 1990 el
sector agropecuario presentó una tasa promedio de participación del PIB total del 23.5%; sin
embargo, con el paso del tiempo y el desarrollo de la economía colombiana este ha perdido
relevancia drásticamente hasta el punto de representar tan solo un 6.34% del PIB colombiano.
Por tanto, este sector contribuye al proceso de acumulación no sólo como productor de bienes
para el consumo, sino también, como uno de los sectores generadores de divisas para
importar bienes de capital y materias primas para los otros sectores de la economía. Las
principales exportaciones de este sector en 1991 se situaron en US$ 2.444 millones, monto
que representa el 32.3% de las exportaciones totales3.

El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el tercer productor mundial y


el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las
montañas entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas,
Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Santander.

Otros cultivos considerables son: el cacao, la caña de azúcar, arroz, plátano o banano, tabaco,
algodón, yuca, palma africana, flores tropicales y semitropicales. Algunos cultivos menores
están formados por cereales, verduras y una amplia variedad de frutas. También se cultivan
plantas que producen pita, henequén y cáñamo, que se utilizan en la fabricación de cuerdas
y costales1.

B. Industria manufacturera

El dinamismo del sector industrial se asocia estrechamente con la vinculación de la economía


colombiana a la economía mundial y es el segundo sector más importante dentro del PIB,
después del agropecuario. Históricamente la actividad manufacturera se concentró en las
cuatro principales áreas metropolitanas del país: Santa fe de Bogotá, Medellín, Cali y
Barranquilla; ciudades que generan más del 60% de la producción y ocupan cerca del 70%
de la fuerza laboral.
Con un Producto Interno Bruto de US$32.612 millones en el año 2015 y una participación
del 12,2 % del PIB total, la industria manufacturera se ubicó como la cuarta actividad
productiva más representativa de la economía colombiana.

Gracias a los acuerdos comerciales y una posición geográfica estratégica, el país se ha


convertido en un centro de producción, distribución y hubo de exportación. Así lo demuestran
las exportaciones de manufacturas, que para el 2015 alcanzaron los US$7.033,1 millones.

Este crecimiento del sector también se debe a los costos competitivos del país, a un mercado
interno atractivo, una mano de obra calificada y a procesos de producción de alta calidad.
Condiciones que garantizan productos de talla mundial, caracterizados por la innovación y
adaptabilidad a las exigencias del mercado internacional.

Sin embargo, la industria de la manufactura en Colombia cuenta con otras ventajas


significativas que hacen más competitivo al sector. Entre ellas, las preferencias arancelarias
en un número importante de productos en diversos mercados, a través de los acuerdos
comerciales suscritos por Colombia.

Además, la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las etapas de los


procesos de producción, el alto nivel de calidad e innovación en los productos, con
certificaciones reconocidas a nivel mundial y la flexibilidad en la producción para adaptarse
a las exigencias del mercado internacional4.

Hasta ahora, los destinos de exportación más importantes para el sector son:

- Ecuador con US$1.066,4 millones (15,2 % de participación)


- Estados Unidos con US$829,7 millones (11,8 %)
- Perú con US$753 millones (10,7 %)
- Venezuela con US$719,2 millones (10,2 %)
- Brasil con US$660,3 millones (9,4 %)

C. Minería:

Este es uno de los sectores de mayor relevancia en la década de los años ochenta por los
considerables incrementos en la exploración y explotación de los recursos, especialmente de
petróleo, carbón y oro que sumados representan el 85% del valor agregado sectorial. En
efecto, a partir 1986 se logra la autosuficiencia petrolera en virtud de la importancia de los
yacimientos descubiertos, así como aumento en la producción de carbón en la mina Cerrajón.
Así mismo, se intensifica la explotación aurífera, todo lo cual contribuye a que la minería
cada vez genere más importancia dentro del PIB2.

El petróleo y el oro son los principales productos minerales de Colombia. Se extraen


considerables cantidades de otros minerales, como plata, esmeraldas, platino, cobre, níquel,
carbón y gas natural. La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y
de varias concesiones a capitales extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra
en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar del Caribe y en la región
entre la cordillera Oriental y Venezuela

En Colombia existen varias refinerías, entre las que se destaca la que se encuentra en
Barrancabermeja. En el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y Cartagena se encuentran otras
muy importantes.

La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza


principalmente en el departamento de Antioquia y en menor medida en los departamentos de
Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, (Quíparra) y Chocó.

En nuestro país el incremento de la producción minera se debe a principalmente a la dinámica


de la extracción de carbón. a producción de carbón pasó de 21.5 millones de toneladas a 85.8
millones de toneladas entre 1990 y 2011, mientras que la producción del resto de minería se
incrementó en 3,8 millones de toneladas durante el mismo periodo.

D. Construcción

El sector de la construcción se ha caracterizado por ser uno de los mecanismos reactivadores


de la economía y por su aporte a la generación de empleo. Es por ello que en los planes del
gobierno se le ha concedido especial interés, con objetivos precisos, desde la creación de las
unidades de poder adquisitivo constante hasta la canalización específica de los recursos a la
construcción de vivienda. La tasa promedio anual de crecimiento en la pasada década se
ubicó en 5.8%, y la participación dentro del PIB fue del 3.9%. El sector de la construcción
mostró una gran dinámica en la primera mitad del decenio de los ochenta en su componente
privado y público, excepto en 1986 y 1987, cuando se culminaron grandes proyectos
energéticos y su ritmo de crecimiento se ubicó en 0.2% y -10%. En estos años el dinamismo
fue importante en la actividad edificadora, mientras que la obra pública bajo a consecuencia
del ajuste macroeconómico. Desde 1988 se inició la fase descendente de la actividad
edificadora la cual revierte en 1991. En 1992 el sector ha tenido un auge extraordinario
presentando un crecimiento de 9.8%. La mayor parte de ese avance se explica por la
edificación, que consolida la fase del auge que había iniciado el año anterior. Cabe destacar
que el gobierno, por medio de la Ley de 1991 creó el Sistema Nacional de vivienda de interés
social, el cual estableció el subsidio familiar de vivienda, así como la creación de organismos
de carácter público y privado para llevar a cabo este proyecto1

Durante los últimos años la construcción se ha consolidado como uno de los sectores con
mayor dinamismo en la economía colombiana. Pero este sector al mismo tiempo ha
presentado fuertes fluctuaciones en el ciclo de la producción. En efecto, la figura 1 presenta
el ciclo del PIB de la construcción, medido como la desviación entre el nivel observado y la
tendencia de largo plazo, para el período entre el primer trimestre de 1994 y el cuarto
trimestre de 2007. Como puede verse en ese gráfico, la volatilidad del ciclo se ha acentuado
durante el último período. Esta mayor volatilidad coincide con la intensificación de la
relación del sector con el PIB total, que se debe, en parte, a la mayor dependencia de la
economía colombiana a los flujos de cápita. Esto se cumple a pesar de que la participación
del PIB de la construcción en la producción total ha sido relativamente baja. Así, para 1994
esta participación en la economía tuvo un valor de 7,5%, pero su peso se redujo a 3,5% en
1999. Actualmente, la construcción representa 6,3% del PIB, cerca de un punto porcentual
por encima del promedio para el período de estudio. Finalmente, la actividad constructora
tiene un impacto importante en el comportamiento del mercado laboral. De hecho, la
construcción lo afecta directamente a través de la demanda de trabajadores no calificados.
En efecto, las últimas cifras oficiales indican que en el sector para el primer trimestre de 2008
había 909.000 trabajadores, que representaron el 4,9% del empleo total5.

Figura 1. Comportamiento del sector construcción a través del tiempo (periodo 1994 –
2007).

Fuente: CAMACOL
E. Transporte y comunicaciones:

Lo extenso del territorio nacional y su naturaleza geográfica imponen el uso del transporte
por carretera como principal medio de intercomunicación entre los centros de producción y
consumo. En tal sentido, el país se halla comunicado por una red vial que cubre
aproximadamente 72.000 kilómetros de carretera, de los cuales el 35.6% son atendidos por
26 distritos anexos al Ministerio de Obras Públicas, y el resto cubierto por los departamentos.
La hidrografía colombiana está formada por una red fluvial de 24.237 kilómetros, en cuya
distribución predominan cinco grandes ríos: Magdalena, Cauca, Atrato Orinoco y Amazonas,
ubicados en las diferentes zonas económicas con un potencial navegable de 18.144
kilómetros. El transporte aéreo se realiza a través de 74 aeropuertos, de los cuales 15 poseen
capacidad pare aviones tipo jet y 10 son receptores del tráfico aéreo internacional. En el
campo de las comunicaciones, la cobertura de servicio local de telefonía urbana y rural ha
aumentado entre 1986 y 1989 en un 20%. Entre 1990 y 1991 se instalan 441.214 líneas con
las que se alcanza a nivel nacional una capacidad instalada en planta interna de 3.071.628
líneas, lo que representa un aumento de 16.8% con relación a 1989. La densidad telefónica
promedio de las empresas asciende a 13.16 líneas por cada 100 habitantes. El número de
localidades con servicio telefónico llegó a 579, representando el 55.5% del total de
municipios del país. El servicio de largo distancia nacional se amplió en 3.271 circuitos
durante los tres últimos años. A nivel internacional, la comunicación con otros países ha
tenido un desarrollo vertiginoso mediante cable submarino, fibra óptica y por vía microondas,
entre otros. Existen, además, 543 emisoras entre oficiales y privadas, tres canales de
televisión a nivel nacional y algunos canales regionales que sirven a las áreas de mayor
población. Así mismo, se ha organizado el servicio de televisión por suscripción y el de
antenas parabólicas. El correo nacional es atendido por 3.808 oficinas suscritas a la
Administración Postal y dependencias de correo aéreo, de telefonía y de fax que han
permitido el desarrollo de la infraestructura de comunicaciones. Actualmente se están
equipando otros sistemas de comunicación como la intercomunicación entre computadores,
el buzón electrónico, la tele-conferencia y la consulta de archivos y base de datos a nivel
mundial, así como intercomunicación de la banca nacional con la internacional mediante el
sistema de Swift, y la telefonía celular entre otros. Al igual que los demás sectores, el
transporte y las comunicaciones se verán incluidos en el nuevo programa de apertura
económica; es el caso de la inversión en infraestructura, como la construcción de puertos,
carreteras y puentes, entre otros. De igual manera, se llevará cabo un proceso de hacer
dinámico y competitivo el sector de las comunicaciones, para que se ajuste a las nuevas
tecnologías de la economía mundial1

F. Servicios
Según el DANE, el sector de servicios continuó desacelerándose hacia expansiones
moderadas de 2,3% real anual durante el primer semestre de 2017, cifra inferior al 3,2%
registrado un año atrás. Aun así, logró superar el desempeño de la economía (como un todo),
que se expandió 1,2% en el mismo período. Ello respondió a desaceleraciones en todos los
subsectores que componen el sector de servicios: i) la intermediación financiera-servicios
empresariales moderó su crecimiento hacia valores de 4,1% anual en el primer semestre de
2017 (vs. 4,8% un año atrás); ii) los servicios sociales se desaceleraron hacia 2,9% (vs. 3,5%);
iii) el suministro de electricidad, gas y agua creció a ritmos de 0,3% en 2017 (vs. 1,1%); y
iv) el comercio-turismo registró expansiones de 0,2% (vs. 2,4%), al igual que el transporte-
telecomunicaciones (0,2% vs. 0,6%).

Este comportamiento va en línea con los resultados de la más reciente Muestra Trimestral de
Servicios (MTS). Recordemos que dicha MTS permite hacerle seguimiento al desempeño de
los ingresos y el empleo generados por las actividades de servicios diferentes a la
intermediación financiera y aquellas a cargo del Gobierno (ver Comentario Económico del
Día 25 de julio de 2016).

La MTS mostró una desaceleración en los ingresos totales del sector hacia valores de 4,3%
anual en lo corrido del año a junio de 2017 (vs. 5,7% en 2016), ver gráfico adjunto. Por su
parte, el personal ocupado se contrajo -0,2% en el mismo período (vs. +1,6% en 2016). Esta
disminución de la demanda laboral va en línea con el aumento de 0,1pp en la tasa de
desempleo hacia 9% promedio en el segundo trimestre de 2017.

En materia de ingresos, la desaceleración se explica principalmente por el desempeño de las


actividades inmobiliarias-empresariales (con una ponderación de 21% de los ingresos del
sector), expandiéndose 3,1% en lo corrido del año a junio de 2017 (vs. 4% en 2016); y de la
salud privada, registrando variaciones de 6,3% en 2017 (vs. 11,5% en 2016), con una
participación de 20%. En el primer caso, la desaceleración en los ingresos se dio por cuenta
de un crecimiento inferior en el rubro de informática (4,7% vs. 10,5%) y en el de actividades
administrativas (8% vs. 16,2%). En cuanto a la salud privada, la dinámica responde, en parte,
al regular desempeño del consumo de los hogares (1,5% en el segundo trimestre de 2017 vs.
2,1% en 2016), pues en épocas difíciles los hogares tienden a reducir el gasto en servicios
como la medicina prepagada o planes complementarios (el gasto en estos rubros creció 5,6%
en 2017-II vs. 11,7% de un año atrás).

Asimismo, la educación superior privada (expandiéndose 8% año corrido a junio de 2017 vs.
10,1% en 2016) y el entretenimiento (1,3% vs. 3,4%), mostraron dinámicas de
desaceleración. En este último caso, la reducción también habría obedecido a la pobre
dinámica del consumo de los hogares en lo corrido de 2017.
En contraste, los servicios de expendio de alimentos (creciendo 10,7% vs. 6,4% en 2016),
suministro de personal (4% vs. 3,5%) y telecomunicaciones (2,7% vs. 0,2%) mostraron una
tendencia ascendente en sus ingresos, lo cual impidió una mayor desaceleración en los
ingresos del sector servicios como un todo. El rubro de servicios de expendio de alimentos
pudo verse favorecido por el buen desempeño empresarial de inicios de 2017 (donde las
utilidades de las empresas listadas en el Colcap crecían a 41% al corte del primer trimestre
de 2017) y esto habría elevado la oferta por servicios de catering. Por su parte, el incremento
de las conexiones a internet banda ancha en el país (28% en 2017 vs. 26% en 2016) y el
mayor índice de penetración (58% vs. 52%) se reflejó en el repunte en los ingresos de las
telecomunicaciones.

Finalmente, los servicios relacionados con el sector turismo registraron contracciones en sus
ingresos reales. Por un lado, los del sector hotelero mostraron una contracción del -1,3% en
lo corrido del año a junio de 2017 (vs. 9% en 2016), según las muestras de Hoteles y Agencias
de Viaje del DANE.

Ello pudo haber obedecido a la marcada desaceleración que han registrado las tarifas de las
habitaciones de hotel (por ejemplo, las de las habitaciones dobles pasaron de crecer 3,5%
anual en 2015 a tan solo 1,1% en 2017), pese a que la ocupación se ha mantenido en niveles
récord de 56%. Por otro lado, las agencias de viajes exhibieron contracciones de -2,1% anual
en sus ingresos frente a expansiones de 8% un año atrás. Estas actividades se han visto
estructuralmente afectadas por la competencia proveniente de internet, donde se pueden
adquirir todo tipo de paquetes turísticos.

Para 2017 (como un todo), Anif proyecta que la dinámica del sector servicios continúe
exhibiendo una tendencia decreciente como la observada en el segundo trimestre del año.
Allí estarán jugando en contra factores como: i) el menor consumo de los hogares, donde
Anif está proyectando una desaceleración hacia 2% en 2017 (vs. 2,1% en 2016), afectando
el desempeño de actividades como entretenimiento y salud privada; y ii) la desaceleración de
toda la economía, derivando en menores ingresos para las actividades empresariales que
resultan ser procíclicas, como los de servicios de consultoría-asesoría y publicidad6.

Figura 2. Ingresos nominales del sector servicios en Colombia para el periodo de 2016-2017.
5. Estructura del comercio internacional

Un aspecto importante de la progresiva globalización que está experimentando el mundo, es


el aumento de la importancia del flujo de bienes y servicios entre países. El comercio
internacional es el intercambio de bienes y servicios que se efectúa entre los habitantes de
dos o más países, originándose así las exportaciones e importaciones.

La evidencia empírica parece mostrar que el desarrollo del comercio internacional hace que
los países prosperen y es por ello es que el comercio internacional ha adquirido mayor
importancia7.

Este aumento de la importancia del comercio refleja que el crecimiento de los países sí está
muy relacionado con el intercambio de bienes y servicios. Los motivos últimos por los que
comercian los países tienen que ver con los excesos de producción y con la posibilidad de
acceder a una mayor variedad de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades. El
comercio implica un aumento del bienestar de la población en la mayoría de casos.

En 2015, China fue, una vez más, el mayor exportador de mercancías del mundo; los Estados
Unidos, por su parte, fueron el mayor importador. Los cinco principales países comerciantes
(China, los Estados Unidos, Alemania, el Japón y el Reino Unido) concentraron más de un
tercio del comercio mundial; a los tres primeros de esos países les correspondió más de un
cuarto del comercio mundial. La caída de los precios en los mercados internacionales afectó
especialmente a África (sobre todo al África Subsahariana), a otros exportadores de
productos básicos y a los acuerdos comerciales regionales en general. Los Estados Unidos
siguieron ocupando el primer puesto entre los países comerciantes de servicios comerciales.
China, que ocupó el segundo puesto, fue la única economía con una tasa positiva de
crecimiento tanto de las exportaciones como de las importaciones. En 2015, todas las
regiones, con excepción del Oriente Medio, vieron disminuir sus exportaciones de servicios8.

5.1 Estructura mundial del comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que


se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que
descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran
mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores
y los importadores a llevar adelante sus actividades9.

La Organización Mundial del Comercio hunde sus raíces en los Acuerdos Generales sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade-GATT),
firmados poco después de finalizar la II Guerra Mundial. El GATT pretendía establecer un
“código de buena conducta”, entre los países firmantes y favorecer el comercio internacional
reduciendo los aranceles, según un principio de reciprocidad. En enero de 1948, 23 países,
entre los que figuraban EE. UU, Reino Unido, Francia, India, China, Sudáfrica o Siria
firmaban el acuerdo de constitución10.

5.1.1 Áreas de negociación del OMC

-Mercancías: Desde 1995 los acuerdos del GATT actualizados se han convertido en el
convenio básico de la OMC en lo que se refiere al comercio de mercancías. Los anexos
añadidos se centran en sectores específicos, como la agricultura y los textiles, y en cuestiones
concretas, como, por ejemplo, el comercio entre estados, normas relativas a los productos,
subvenciones o referentes a medidas antidumping.

-Propiedad intelectual: El Acuerdo de la OMC sobre propiedad intelectual consiste en una


serie de normas que rigen el comercio y las inversiones en la esfera de las ideas y de la
creatividad. Esas normas establecen cómo se deben proteger, en los intercambios
comerciales, los derechos de autor, las patentes, las marcas de fábrica o comercio, las
indicaciones geográficas utilizadas para identificar a los productos, los dibujos y modelos
industriales, los esquemas de trazado de los circuitos integrados y la información no
divulgada -secretos comerciales-, aspectos todos éstos conocidos como de “propiedad
intelectual”.
-Solución de diferencias: La OMC establece un procedimiento para resolver desacuerdos
comerciales y solucionar las diferencias, garantizando la observancia de las normas para
asegurar la fluidez del comercio. De esta forma, los países someten sus diferencias a la OMC
cuando estiman que se han infringido los derechos que les corresponden en virtud de los
acuerdos firmados. Las opiniones de los expertos independientes, designados especialmente
para el caso, toman como referencia la interpretación de los acuerdos y los compromisos
individuales contraídos por los países.

-Examen de políticas comerciales: El Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales


tiene por objeto promover la transparencia, aumentar la comprensión de las políticas
adoptadas por los distintos países y evaluar su repercusión. Muchos miembros ven en estos
exámenes un análisis constructivo de sus políticas porque todos los socios de la OMC deben
someterse a este escrutinio periódico. Cada examen incluye el informe del país en cuestión y
el de la Secretaría de la OMC.

-Servicios: Relativa a la prestación de servicios como bancarios, de compañías de seguros,


empresas de telecomunicaciones, turismo, cadenas hoteleras o empresas de transporte. En la
actualidad, este tipo de empresas pueden beneficiarse de un comercio más libre que, en sus
orígenes, sólo se aplicaban al de mercancías. Estos principios se recogen en el nuevo Acuerdo
General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

En este punto es importante señalar que muchos miembros de la OMC están utilizando esta
plataforma para firmar otros compromisos individuales con otros países miembros,
ampliando a otros sectores de servicios la competencia exterior y el grado de apertura de
dichos mercados. El más importante de estos acuerdos paralelos es el denominado Trade in
Services Agreement-TiSA, firmado ya por 50 países y rodeado de un enorme secretismo y
controversia. Y puede generar aún más si, como se plantea desde la Unión Europea, puede
generalizarse y hacerse extensivo a toda la OMC, “si suficientes miembros de la OMC se
unen, TiSA podría convertirse en un acuerdo general dentro de la OMC”10.

5.2 Tratados de libre comercio (TLC)

Un TLC es un acuerdo mediante el que dos o más países acuerdan las reglas para realizar un
intercambio de productos y servicios, sin tener que pagar impuestos por venderlos en el
exterior.

Los tratados de libre comercio crean las condiciones necesarias para atraer inversión
extranjera procedente de un país socio y de otros países que quieran aprovechar las ventajas
que produce un TLC11.
Los TLC buscan:

- Establecer reglas claras y estables de mutuo acuerdo entre los países para vender y
comprar productos entre sí.
- Eliminar los impuestos que todos los países cobran cuando entran a sus países
productos que no se producen internamente en el país (también llamados aranceles).
- Facilitar el ingreso de mejores materias primas con buenos precios que permiten bajar
costos de producción y ser más eficientes.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación, mejoramiento y competitividad
de la producción nacional.
- Incrementar las exportaciones de todo lo que un país produce.
- Mejorar el nivel de vida de los habitantes de un país, mediante el acceso a productos
más baratos, variados y de mejor calidad.
- Promover y aumentar la inversión extranjera y con ello la creación de nuevas fuentes
de empleos con buenos salarios.
- Establecer procedimientos que permitan a los países resolver problemas o diferencias
que puedan surgir en la compra y venta de productos.
- Permite unir esfuerzos para hacer más fácil el comercio y el intercambio de
información, así como el crecimiento del sector exportador y las inversiones, con el
objetivo de crear más empleos y combatir la pobreza.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?


- Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos de un país con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en
los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas12.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

- Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas
(dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de
condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación
de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura
comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace
posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de
financiamiento de la actividad privada en general12.

- Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para
impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento12.

Acuerdos comerciales vigentes para Colombia:

1. Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y las Repúblicas de el


Salvador, Guatemala y Honduras
2. Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de
Colombia.
3. Acuerdo de integración subregional andino, acuerdo de Cartagena.
4. Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica entre
la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM)
5. Acuerdo de Complementación Económica N° 72. ACE-72
6. Acuerdo de Libre Comercio Chile-Colombia.
7. Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y los Estados AELC
(EFTA)
8. Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá
9. Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados Unidos
de América
10. Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial AAP.C N° 28 entre la
República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela
11. Acuerdo de complementación económica N° 49 celebrado entre la República de
Colombia y la República de Cuba
12. Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú
13. Alianza del pacifico
14. Acuerdo de Libre Comercio entre la República de Colombia y la República de Corea.
15. Tratado de libre comercio entre Colombia y Costa Rica.

6. Conclusiones

Observamos que existen sustanciales diferencias entre el sector público y el sector privado,
principalmente en lo que tiene que ver con los objetivos, productos y servicios prestados y la
acción del mercado en cada uno de estos; por tal razón deben existir mecanismos de control
diferentes para cada uno de los sectores de acuerdo con su naturaleza.

Dentro del proceso administrativo una de las etapas más importantes es el control ya que está
encargado de garantizar que lo ejecutado se ajuste realmente a lo planeado. Es por esto que
se hace necesario la implementación de sistemas de control que garanticen una evaluación
adecuada de la gestión

Gracias al T.L.C. se obtendrán mayor ingreso de divisas, nos permite negociar libremente
productos nacionales y así poder bajar los precios a los mismos, dando mayor oportunidad
de trabajos bien reembolsados para la población guatemalteca, el TLC abre una agenda de
cooperación que va más allá del simple comercio exterior aumentando las posibilidades de
inversión extranjera Estimulara la expansión y diversificación del comercio de bienes y
servicios entre las partes.

7. Bibliografía

[1] Colombia.com (2017, Feb 10). Economía (1ra Ed). [online]. Disponible en:
https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/

[2] Universidad Católica de Oriente. (2007, Abr 24). Sectores productivos en Colombia (1ra
Ed.). [Online]. Disponible en:
http://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos%20informativos/
Unidad%201/2.%20SECTORES%20PRODUCTIVOS%20EN%20COLOMBIA.pdf

[3] L. Gómez y S. Forero, “Estructura de la economía colombiana”, Universidad de la


Amazonia. 9536063, 2014.

[4] Procolombia. (2016, Nov 02). Manufactura en Colombia (1ra Ed). [Online]. Disponible
en: http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/manufactura-en-
colombia

[5] Cámara colombiana de la construcción. (2008, Nov 12). El sector de la construcción en


Colombia: hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad (1ra Ed).
[Online]. Disponible en:
https://camacol.co/sites/default/files/secciones_internas/EE_Inv20081119101141_0.pdf

[6] S. Clavijo (2017, Sep 17). Sector Servicios: desempeño reciente y perspectivas 2017 (1ra
Ed). [Online]. Disponible en: https://www.larepublica.co/analisis/sergio-clavijo-
500041/sector-servicios-desempeno-reciente-y-perspectivas-2017-2544638

[7] L. criollo, “Empresas multinacionales y estructura del comercio internacional: España”,


M.S. Tesis, Universidad de Valladolid, Valladolid, España, 2014.
[8] World Trade Organization, “Estructura del comercio: perspectivas a nivel mundial y
regional”, World Trade Organization, 2016.

[9] World Trade Organization (2018, Mar 12). Estructura del comercio internacional (1ra
Ed.) [Online]. Disponible en:
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/10thi_s/10thi01_s.htm

[10] Oro y Finanzas (2015, Jun 15). ¿Qué es la Organización Mundial del Comercio-OMC?
World Trade Organization-WTO (1ra Ed.) [Online]. Disponible en:
https://www.oroyfinanzas.com/2015/06/organizacion-mundial-comercio-omc-world-trade-
organization-wto/

[11] Ministerio de comercio e industrias, “Que es un tratado de libre comercio (TLC),


Ministerio de comercio e industrias, 2010.

[12] Acuerdos Comerciales del Perú (2011, Dic 20). Lo que debemos saber de los Acuerdos
Comerciales (1ra Ed.) [Online]. Disponible en:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id
=48%3Alo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44%3Alo-que-debemos-saber-de-los-
tlc&Itemid=133

Potrebbero piacerti anche