Sei sulla pagina 1di 6

El analfabetismo en el Distrito Roscio del siglo XIX.

En 1891, las cifras de analfabetismo en Guárico rondaba en más de un 90%; a penas, 9% de


la población sabía leer y escribir, según el Tercer Censo de la República de Venezuela, ordenado
por el presidente Raimundo Andueza Palacios.

Por José Obswaldo Pérez


Universidad Rómulo Gallegos, UNERG

Introducción
El presente artículo aborda el problema del analfabetismo y alfabetismo en la
Venezuela del siglo XIX, especialmente, en la región histórica del municipio
Ortiz, como entidad capital del Distrito Roscio, en el año de 1891. El análisis de
los datos estadísticos del Tercer Censo de la República de Venezuela, ordenado
por el presidente Raimundo Andueza Palacio nos sirve como fuente importante
para la reconstrucción de la educación regional y la escolaridad local.
El tema se emprende mediante una lectura aproximativa y de manera cuantitativa
sobre una de las problemáticas sociales que afectó a la sociedad venezolana de
finales de siglo XIX y comienzo del siglo XX. El analfabetismo, junto a los
problemas sanitarios, la desnutrición y la crisis económica, era considerado como
una causa que impedía la capacitación del individuo para integrase de manera
eficiente a la estructura económica y política del país. Por otra parte, esta
investigación visualiza un aspecto importante de la Educación en Venezuela,
poco abordado desde la perspectiva de la microhistoria, enfoque que consiente la
interpretación de dicha problemática en una escala menor, la cual, además de
permitir cubrir un vacío historiográfico, arroja luz sobre los esfuerzos del Estado
en impulsar la culturización de la sociedad.

La sociedad letrada e iletrada


El analfabetismo es uno de los problemas más graves por los que puede atravesar
una sociedad. En Venezuela, solo fue a partir del gobierno de Antonio Guzmán
Blanco cuando el Estado asumió su cuota de responsabilidad en la educación de
los ciudadanos, especialmente, aquellos pertenecientes a sectores de escasos
recursos económicos. Pero, el esfuerzo de Guzmán Blanco a través del decreto de
instrucción pública, gratuita y obligatoria, no fue emulado por los gobiernos
autocráticos que le sucedieron. Por otra parte, la anarquía, la guerra y el desinterés
ayudaron al decrecimiento del impulso educativo de la educación elemental.
Por otra parte, el analfabetismo encontraba como germen principal de este mal al
caudillismo y las luchas políticas. Las repetidas guerras civiles necesitaban
hombres y materiales. No había tiempo, dinero, ni personas para la enseñanza. A
los caudillos no les interesaba que la gente supiera demasiado, pues “los
analfabetas eran más sumisos y obedecían como esclavos” (Crisanti, 1950)
Por esta razón, también, Lemmo (1975) observa tres elementos que obstaculizan
los procesos de alfabetización durante este periodo como las condiciones del
ambiente social, los elementos retardatarios de la sociedad y el pesimismo
pedagógico. “Venezuela tenía el régimen semifeudal del agro, rémora para el
progreso nacional de la colectividad. La tierra permanecía concentrada en pocas
manos, y a sus poseedores no les convenía la propagación de la educación”
(p.91).
Sólo una minoría tenía acceso a la educación, que estaba reservada solamente a
algunos miembros de los sectores sociales de mayor status. Por eso, durante el
siglo XIX, escribir y leer eran actividades profesionales de pequeños grupos
sociales. Quienes se destinaban a ellas aprendían un oficio, y a este oficio se
dedicaban el resto de sus días.

Analfabetización bruta

En 1891, el territorio venezolano estaba conformado por nueve estados, cinco


territorios y un Distrito Federal. De estos seis estados se encontraban
estructurados en secciones. La sección de Guárico correspondía al estado
Miranda, junto con Aragua, Bolívar y Nueva Esparta. Por su parte, la distribución
territorial de la sección Guárico estaba formada por cinco (5) Distritos: Zaraza,
Infante, Monagas y Crespo y la Colonia Independencia que fue anexada a esta
región. Por su parte, el Distrito Roscio- la región de estudio- estaba conformada
por ocho municipios o parroquias como son: Ortiz, el municipio capital
conformado por dos parroquias: Santa Rosa de Lima y Las Mercedes; El
Sombrero, Barbacoa, Parapara, San José de Tiznados, San Francisco de Tiznados
y el Calvario.
Según, el Tercer Censo de Venezuela de 1891, Guárico contaba con un total de
183.930 habitantes. De los cuales 88.906 eran varones y 95.024 eran hembras.
Igualmente, había 296 extranjeros discriminados entre 236 varones y 60 hembras.
De este modo, Guárico tenía 166.416 analfabetos (que no sabían escribir),
discriminados de la siguiente manera: 80.014 varones y 86.403 hembras; mientras
las personas alfabetas (que sabían escribir) eran 17.513, discriminadas de este
modo: 8.892 hombres y 8.621 mujeres (p.919).

CUADRO NO.1 Población de analfabetos y alfabetos en Guárico, año 1891

HOMBRES MUJERES TOTAL


POBLACIÓN 88.906 95.024 183.930
No saben leer y escribir 80.014 86.403 166.416
Saben leer y escribir 8.892 8.621 17.513

Fuente: Tercer Censo de la República de Venezuela, 1891

Por lo tanto, el 90,47% de los guariqueños no sabían leer y escribir contra un


9,52% que sabían leer y escribir. Discriminado por género, el número de varones
analfabetos fue inferior en un 43,50% al de las mujeres que representaban el
46,97%. La diferencia no era mucha, a penas, aproximadamente, tres puntos
porcentuales.

En el caso del Distrito Roscio, la población total era 48.261 habitantes, los cuales
estaban discriminados de la siguiente manera: 23.102 varones, quienes
representaban 47,56% de la población y 25.159 hembras, equivalentes a un
52,13%, porcentaje que muestra el alto número de féminas en la región.

Para la fecha estudiada- en el caso del Distrito Roscio-, la relación de personas


que no sabía escribir era de un total de 44.357 analfabetos(91,91%), los cuales en
el sector de las hembras punteaba con un 48,10%, contra un 43,80% en el sector
de los hombres, tendencia que se mantuvo, a pesar de que el número de mujeres
que iban aprendiendo las técnicas más elementales de la lectura y la escritura fue
aumentando lentamente; pero, de manera progresiva durante los últimos años del
siglo XIX.

CUADRO NO.2 Relación de analfabetismo y alfabetismo en el Distrito Roscio. Año 1891

HOMBRES MUJERES TOTAL


POBLACIÓN 23.102 25.159 48.261
No saben leer y escribir 21.142 23.215 44.357
Saben leer y escribir 1460 1944 3904

Fuente: Tercer Censo de la República, 1891


CUADRO NO.3. Relación de Personas que no sabían escribir por municipios, Distrito
Roscio, 1891
VARONES HEMBRAS TOTAL %
Santa Rosa 1546 1900 3446 7,14
Las Mercedes 480 564 1044 2,16
El Sombrero 4592 5186 9778 20,26
Barbacoa 4486 5166 9652 19,99
Parapara 2362 2623 4985 10,32
San José de Tiznados 2573 2925 5418 11,22
San Fco. de Tiznados 3.208 3210 6418 13,29
El Calvario 1.895 1641 3538 7,33
TOTALES 21.142 23.215 44.357 91,91%
Fuente: Tercer Censo de la República, 1891.

En 1891, la población de alfabetos en el Distrito Roscio era de 3.904 personas,


los cuales en términos porcentuales representaba un 8,08%. Del total las mujeres
superaban a los hombres en un 49,79% contra un 37,39%. En la tabla siguiente
se muestra que los municipios con mayores alfabetizados son El Sombrero con
906 alfabetos (1,87%); le sigue Barbacoa con 853 (1.76%) y Ortiz (con sus dos
parroquias urbanas) con 693 personas (1,43%).

CUADRO NO.4. Relación de Personas que sabían escribir


VARONES HEMBRAS TOTAL %
Santa Rosa 258 302 555 1,14
Las Mercedes 68 70 138 0,28
El Sombrero 415 491 906 1,.87
Barbacoa 418 435 853 1,76
VARONES HEMBRAS TOTAL %
Parapara 210 135 345 0,71
San José de Tiznados 207 223 430 0,89
San Fco. de Tiznados 252 202 454 0,94
El Calvario 137 86 223 0,46
TOTALES 1460 1944 3904 8,08%
Fuente: Tercer Censo de la República de Venezuela, 1891.

La diferencia en el grado de instrucción del grupo de los hombres y mujeres, a


favor de los segundos, es algo que se refleja en el anterior cuadro, y será una
constante a lo largo de todo el siglo. Así, en El Sombrero y Barbacoa, el número
de varones que sabían leer y escribir fue siempre inferior al de las mujeres.
Igualmente, el número de varones analfabetos fue también inferior durante todo
el periodo al de mujeres.

Conclusión
Dos aspectos importantes podemos desprender del análisis de estos gráficos. En
primer lugar, hemos de señalar que la región de estudio está compuesta de
poblaciones que vivían mayoritariamente de la agricultura, especialmente, la
ganadería y tenían un elevado grado de analfabetismo, debido a las condiciones
del medio ambiente. Por tanto, podemos numerar que el analfabetismo en estas
localidades fue bastante elevado, tal y como se apreciado en los diferentes
cuadros.

Y, en segundo lugar, los datos analizados sirven de referencia acusadora de la


realidad social, cultural y política de finales del siglo XIX. Las cifras muestran un
país y una sociedad aún dividida estamentalmente. Hay pequeño grupo
dominante, social, político y culturalmente y existe un pueblo, la gran mayoría,
con pocas posibilidades de culturización y que, sobre todo, no tenía acceso a las
elementales necesidades de leer, escribir y contar.
Bibliografía

Fuentes estadísticas
JUNTA DIRECTIVA DEL CENSO (1891) Tercer Censo de la República,
1891. Tomo I. Caracas: Imprenta Nacional.

Fuentes bibliográficas
OTÁVORA, EDGAR C (2006). Raimundo Andueza Palacios. Caracas:
Biblioteca Biográfica Venezolana. Vol.39.
GRISANTI, A (1950). La instrucción pública en Venezuela. Bogotá: Iquima.
LEMMO, ANGELINA (1976).La Educación en Venezuela en 1870. Caracas:
UCV.

Potrebbero piacerti anche