Sei sulla pagina 1di 158

Equipo de la actualización y cualificación del Modelo Educativo Secundaria

Activa elaborado por:

Eduardo Aguirre Dávila


Director de proyecto

Paola Lorena Coral Pérez


Autora

Javier Lozano Triana


Asesoría pedagógica en danza

Secundaria Activa Luz Marina Rincón Rojas


Educación Artística - Danza Coordinadora editorial

María Fernanda Campo Saavedra Ligia Flórez Bejarano


Ministra de Educación Nacional Coordinadora administrativa

Mauricio Perfetti del Corral Martha Sonia Robayo Cruz


Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Correctora de estilo

Mónica López Castro


Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media

Heublyn Castro Valderrama


Subdirectora de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa Julián Ricardo Hernández Reyes - Pauta editorial y dirección de diseño
Coordinadora del proyecto Walter Bolivar - Pauta editorial
Arnold Hernández - Pauta editorial
Juliana Orozco Solanilla - Diagramación
Clara Helena Agudelo Quintero Rubén Romero - Ilustración
Gina Graciela Calderón Rodríguez Diagramación, diseño e ilustración
María del Sol Effio Jaimes
Omar Alejandro Hernández Salgado
Édgar Mauricio Martínez Camargo Secundaria Activa es el resultado de la actualización y cualificación del modelo
Maritza Mosquera Escudero educativo Telesecundaria, en su versión colombiana (1999-2002), que a su
Diego Fernando Pulecio Herrera vez fue adaptado de los módulos de Telesecundaria Mexicana por parte del
Equipo técnico Ministerio de Educación Nacional.
Esta actualización se hizo dentro del marco del contrato No. 428 de 2010,
suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y Aguirre Asesores S.A.S.,
cuyos derechos fueron cedidos al Ministerio de Educación Nacional.
©2012 Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio de Educación Nacional agradece a la Secretaría de Educación
Todos los derechos reservados. Pública de México (SEP) y al Instituto Latinoamericano para la Comunicación
Prohibido la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por Educativa (ILCE) el apoyo técnico y la generosidad en la transmisión de los
cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del avances educativos y tecnológicos al Ministerio de Educación de Colombia,
Ministerio de Educación Nacional. durante los años comprendidos entre 1999 y 2002.

©Ministerio de Educación Nacional Artículo 32 de la ley 23 de 1982


ISBN serie Secundaria Activa: 978-958-691-485-7 El siguiente material se reproduce con fines estrictamente académicos y es
ISBN libro: 978-958-691-494-9 para uso exclusivo de los estudiantes del modelo Secundaria Activa, de acuerdo
con el Artículo 32 de la ley 23 de 1982, cuyo texto es el siguiente: “Es permitido
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media. utilizar obras literarias o artísticas o parte de ellas, a título de ilustración,
Subdirección de Referentes y Evaluación para la en otras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones
Calidad Educativa. o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites
Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza
Colombia, 2012. la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de
formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre
www.mineducacion.gov.co del autor y el título de las obras utilizadas”.
Tabla de contenido

Tabla de contenido 3

Presentación 4

Estructura Secundaria Activa 5

Proyecto 1. Vamos a danzar 11

Subproyecto 1. La danza expresión en movimiento 16


Momento 1. Mi cuerpo un tesoro de movimientos 18
Momento 2. Introducción a la danza de la
Costa Pacífica 40

Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir


en la danza 54
Momento 1. Mi cuerpo se mueve 56
Momento 2. La danza de la Región de la
Costa Atlántica 64

Proyecto 2. La danza es un mundo 78

Subproyecto 1. El arte de danzar 80


Momento 1. Mil maneras de danzar 83
Momento 2. La danza de la Región Andina 93

Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 110


Momento 1. Mi cuerpo habla 112
Momento 2. La danza de la Región de los
Llanos Orientales 126

Bibliografía 142

Referencias fotográficas 189 3


Presentación

L
a educación es un derecho establecido en la Constitución Política de
Colombia. En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio de Educación
ha diseñado y cualificado diferentes modelos educativos flexibles como
alternativas a la oferta educativa tradicional, para responder a las características
y necesidades particulares de los grupos poblacionales.
Es así como el Ministerio de Educación Nacional presenta el modelo educativo
Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de básica secundaria de las zonas
rurales y urbanas marginales. Una alternativa de alta calidad, encaminada a
disminuir las brechas en cuanto a permanencia y calidad en este nivel educativo.
La propuesta pedagógica de Secundaria Activa privilegia el aprendizaje
mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo,
los textos están orientados al desarrollo de procesos relacionados con los
saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera
significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes
para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado.
Por esa razón, estos módulos de aprendizaje están diseñados sobre una ruta
didáctica y editorial pensada para que los estudiantes, a partir del análisis e
interpretación de diversas situaciones problema, puedan aproximarse a su realidad
y a su cotidianidad, y le encuentren significado a los contenidos planteados.
Secundaria Activa cuenta entre sus componentes con módulos para los
grados 6, 7, 8 y 9 de la básica secundaria, en las áreas de Matemáticas,
Lenguaje, Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Ciencias Sociales,
Educación Ética y Valores Humanos, Educación Artística, Educación Física,
Recreación y Deporte y orientaciones para la formulación e implementación
de proyectos pedagógicos productivos.
Dispone también de un manual de implementación que ofrece indicaciones
generales y pedagógicas sobre el modelo y, de guías para los docentes por cada
área y grado, en las que encuentran orientaciones disciplinares y didácticas
que apoyan su trabajo en el aula.
Esta propuesta es una oportunidad educativa para que muchos jóvenes puedan
continuar sus estudios de básica secundaria y ampliar sus posibilidades de vida
digna, productiva y responsable, como ciudadanos colombianos.
El modelo surgió del proceso de cualificación y adaptación de los módulos
de Telesecundaria de México (1999-2002) para lograr la versión colombiana.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia reitera su agradecimiento
a la Secretaría Pública de México (SEP) y al Instituto Latinoamericano para
la Comunidad Educativa (ILCE) por el apoyo técnico y la generosidad en la
transmisión de los avances educativos y tecnológicos durante esos años.

4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


Estructura Secundaria Activa
¿Cómo está compuesto
el modelo Secundaria Activa?

El modelo Secundaria Activa contiene materiales educativos para siete áreas del
conocimiento: Matemáticas, Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Naturales,
Ética, Educación Física y Educación Artística. Además, presenta orientaciones
para el desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos en los establecimientos
educativos en los que se implementa el modelo. Estas orientaciones están
dirigidas a docentes y a estudiantes por conjuntos de grados.
Estos materiales están conformados por módulos para los estudiantes y
guías didácticas para los docentes de cada grado.

5
¿Cómo son los módulos
de los estudiantes?

Los módulos de aprendizaje son los documentos básicos de trabajo para el


estudiante. En ellos se consignan los estándares básicos de competencias pro-
pias de cada área, así como los diferentes momentos para desarrollar y aplicar
los conceptos y momentos propuestos.
Cada módulo está compuesto por:

1 2

1 Proyecto 3 Resolvamos
Es la sección mayor que reúne los subproyectos Presenta una situación problemática de la vida
y los momentos. Son dos proyectos por cada cotidiana, la cual requiere el ejercicio de dife-
módulo para el área de Educación Artística. rentes acciones de pensamiento como argumen-
tar, discutir, explicar, debatir, indagar o proponer.
Esta situación contextualiza al estudiante con los
2 Título desarrollos básicos del proyecto y procura des-
Es la presentación del proyecto de manera equilibrios conceptuales que motiven al estu-
motivadora. Este título alude a la situación ge- diante a encontrar soluciones. La situación plan-
neral que se trabajará en el proyecto y guarda teada se acompaña de preguntas hipotéticas.
relación con las competencias propuestas por
el MEN.

6
5

4 Referentes de calidad y subproyectos


De manera enunciativa, exponen los estándares
básicos de competencia y actividades que se
desarrollarán en los subproyectos. 7

5 Subproyecto
Corresponde a cada una de las divisiones de la
unidad y se refieren a los lineamientos o ejes
articulares de cada área.

6 Organizador gráfico
Muestra, de manera sucinta y gráfica, los princi-
pales elementos que se tratan en el subproyecto
y se convierte en un indicativo del derrotero y la
interrelación de los elementos tratados.

7 Momento
Son las secciones en que se dividen los
subproyectos.
Cada sección se compone de los siguientes
pasos:

• Indagación
• Conceptualización
• Aplicación

7
Indagación

El propósito de este primer momento es acercar a los estudiantes a la temática mediante ac-
tividades previas como la presentación de situaciones, textos, material gráfico y actividades,
que por su atractivo motivan a los jóvenes y con ello establece un primer acercamiento a los
contenidos que se abordan. Igualmente, pretende indagar por los saberes previos que traen
los estudiantes, a través de situaciones variadas.

Conceptualización

En este segundo momento confluyen diversas experiencias de aprendizaje que buscan la


comprensión de los contenidos a través de lecturas y diversas actividades cognitivas. Los
contenidos se elaboran de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los estudiantes de cada
grado, lo que implica una adecuada selección de los mismos y su profundidad, presentación
y lenguaje adecuado. A la par de los contenidos, existen herramientas cognitivas que acom-
pañan los contenidos conceptuales para favorecer su comprensión; por esto se presentan
con subtítulos como ubicar, identificar, analizar, comparar, explicar, clasificar, inferir, trans-
ferir, aplicar, predecir, comunicar, entre otros.

Practiquemos

Este tercer momento tiene por objeto trabajar las habilidades propias que desarrolla el área. Por
ello, las actividades que se realizan enfrentan al estudiante a una situación real o de contexto
para que logren un aprendizaje significativo.

Secciones flotantes

Dentro de los temas también se encuentran unas secciones flotantes que tienen el propósito de
dinamizar los contenidos, presentando información que amplía o se relaciona con el concepto
trabajado. Todas las áreas comparten la sección Entendemos por, en la que se presentan las defi-
niciones de los conceptos clave. Las otras secciones están definidas en particular para cada una
de las áreas.

Actividad de aprendizaje
Esta sección se presenta a lo largo del momento de la conceptualización. Es un espacio que consta de
actividades de aprendizaje que acompañan los contenidos conceptuales para favorecer su comprensión.
8
Entendemos por…
En esta sección se incluyen las definiciones de los conceptos clave. El propósito de esta
sección es enriquecer el léxico del estudiante.

Arte vivo Grandes creadores


Esta sección se encuentra a lo largo de todo el libro. Contiene información y datos interesantes de la vida
Contiene información sobre eventos, actividades, y obra de artistas colombianos; aunque también se
festivales o lugares que son muestras de la cultura incluyen algunos de los más grandes artistas del mundo.
de Colombia. Estos datos son específicos según En esta sección encontramos, por ejemplo, anécdotas,
cada lenguaje artístico, por citar algunos ejemplos, en características de la personalidad, las razones o
música se hace referencia al Festival Mono Núñez, en situaciones que llevaron a estos artistas a dedicarse al
artes, al Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, en arte. En música citamos a Benigno Núñez, en teatro, a
danza, al Festival Nacional del Bambuco y en Teatro, al Marcel Marceau, en danza, a Delia Zapata, en pintura, a
Festival Iberoamericano de Teatro, entre otros. Fernando Botero, entre otros. Esta sección también se
encuentra a lo largo del libro.

Cierre de subproyecto

Al finalizar, cada subproyecto ofrece:

8 Este suproyecto fue clave porque 9 Conectémonos con


Presenta al estudiante una síntesis de los temas Propone información que evidencia la relación
desarrollados durante el subproyecto, para lo de los contenidos básicos tratados con los de
cual destaca su importancia y aplicabilidad. otras áreas de estudio y con las habilidades que
estos puedan desarrollar. 9
Cierre de proyecto

Cada uno de los proyectos presenta al final:

10 11

10 Repasemos lo visto
Es la síntesis del proyecto y la conclusión de la situación problema.

11 Mundo del arte


Esta sección hace referencia a temas que complementan el trabajo del
proyecto y permiten comprender el mundo del artista, por ejemplo, prácti-
cas productivas, actividades o disciplinas relacionadas con las artes, datos
históricos, datos curiosos, entre otros. Esta sección puede incluir referentes
colombianos o universales.

10
b
12

12 ¿Ycomo vamos?
Corresponde a los procesos de valoración del aprendizaje y evalúa si los
aprendizajes de los estudiantes son significativos. También se busca que el
estudiante sea responsable y controle su proceso de aprendizaje, es decir,
su habilidad de autorregulación.
Esta sección está conformada por tres ejes:

a Coevaluación. Se presenta en la sección de Reflexiono y trabajo con


mis compañeros, en la cual se mide la aprehensión de los conceptos,
competencias y procedimientos esenciales a manera de aprendizaje co-
laborativo. El objetivo de esta sesión es que el estudiante se vea frente a
sus pares y los reconozca como interlocutores válidos. A este respecto,
el estudiante podrá comparar sus respuestas con las de sus compañeros.

b Heteroevaluación. En el apartado titulado Le cuento a mi profesor,


se establece un diálogo entre el docente y el estudiante para medir
los alcances y logros especialmente de carácter procedimental (saber
hacer) de las competencias, por medio de matrices que estipulan los
criterios de calidad básicos del proyecto. Las matrices se ajustan desde
los enunciados o metas de desarrollo y los criterios propios del Decreto
1290 de 2009.

c Autoevaluación. Corresponde a la sección Participo y aprendo, fran-


ja que cierra el proceso de valoración con una matriz en donde el estu-
diante se evalúa. Igualmente, esta sección permitirá establecer los pro-
cesos de mejoramiento para los proyectos subsiguientes.
11
Proyecto 1

¡Vamos a danzar!

Breve descripción Objetivos específicos


En este proyecto nos acercaremos al movimiento • Reconocer el movimiento de nuestro cuerpo.
y al reconocimiento de nuestro cuerpo como ele- • Conocer algunos de los ritmos y las danzas de
mentos fundamentales del quehacer de la danza. las Regiones Pacífica y Atlántica de Colombia.
Haremos una puesta en escena de algunas danzas • Realizar una muestra dancística en un evento
tradicionales de las Regiones Pacífica y Atlántica de institucional o en un día especial de clase.
Colombia, para lo que tendremos en cuenta algu-
nos elementos del contexto de estas danzas y su Contenidos de educación artística que abordaremos
vestuario, su maquillaje y su montaje.
Subproyectos
Objetivo general 1. La danza, expresión en movimiento
Lenguaje
• Desarrollar actividades y procesos que nos corporal
aproximen a la comprensión de la danza como 2. El mundo que podemos descubrir en
lenguaje corporal. la danza

12
Para qué trabajaremos el proyecto ¿Cómo evaluamos nuestros aprendizajes con
En esta guía encontrarás conceptos y herramientas el profesor?
útiles para aprender, entender y disfrutar cualquier La evaluación podrá realizarse teniendo en cuenta
tipo de danza. Nos concentraremos en el conoci- los aspectos teóricos y prácticos.
miento y la ejercitación de habilidades y destrezas
básicas corporales dirigidas al manejo del espacio Prácticos
y su aplicación en ejercicios coreográficos y en la • Habilidades motrices, elasticidad, flexibilidad,
plasticidad del movimiento danzado. resistencia física.
• Manejo del espacio y del ritmo.
Materiales requeridos • Participación en el trabajo en grupo.
• Vestuario, maquillaje, elementos de utilería, • Montaje de la danza escogida y su sustentación
grabaciones musicales. ante el público.

Productos Teóricos
A través del proceso se desarrollarán diversos ejer- • Interpretación, reflexión y opinión sobre con-
cicios para el conocimiento de algunas de las dan- ceptos, lecturas o investigaciones que trabaja-
zas y los ritmos de las regiones de Colombia y para remos con el profesor en clase y/o actividades
el montaje coreográfico que se presentará a la co- para desarrollar en casa.
munidad educativa al final del proyecto.

13
Subproyecto 1

Resolvamos

El maravilloso mundo de la danza • ¿Qué están haciendo los personajes que ves en
La danza ha formado parte de la historia de la hu- la imagen? ¿Lo que hacen se parece a alguna
manidad desde el principio de los tiempos. ¿Sa- expresión cultural de hoy en día?
bes?, en España y Francia se han encontrado pin- • ¿Qué importancia tiene para las culturas pasa-
turas rupestres de miles de años de antigüedad, en das la danza como medio de comunicación?
las que se evidencian figuras de danzantes. • ¿Cómo relacionas este lenguaje artístico con
nuestra vivencia cotidiana?
¿Y tú qué piensas? • ¿Cuál crees que es el papel de la danza en nues-
tro tiempo?
Observa la siguiente imagen, reflexiona y responde:

Referentes de calidad Subproyecto 1


Sensibilidad La danza, expresión en movimiento
Expreso emociones, sentimientos y vivencias utilizando mi propio • Momento 1. Mi cuerpo, un tesoro
lenguaje corporal. de movimientos
Apreciación estética • Momento 2. Introducción a la
Relaciono diferentes ritmos y danzas teniendo en cuenta la ubicación danza de la Costa Pacífica
geográfica, el ámbito cultural y los aspectos sociales donde estos se inscriben.
Comunicación
Elaboro elementos escenográficos integrando a mi trabajo de montaje
14
conocimientos teóricos y prácticos que tengan relación con el contexto.

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


La danza, expresión
en movimiento
Así como un músico crea y se expresa a través de
los sonidos, y un literato, a través de la escritura, un
danzante lo hace con su cuerpo y con el movimien-
to. La danza contribuye al desarrollo de capacidades
perceptivas y ayuda al conocimiento del cuerpo y de
sus posibilidades de movimiento. Estos elementos
son indispensables para forjar habilidades y destrezas
motrices y mantener el equilibrio, así como para re-
conocer y disfrutar la relación entre espacio y cuerpo.
A lo largo de este proyecto abordaremos algunos
elementos del movimiento dentro del marco de la
danza, mediante actividades diversas, como ejerci-
cios, investigaciones y montajes coreográficos.

Danza

Sensibilidad
Apreciación estética ¡Mis competencias!
Comunicación

Lo que voy
a aprender es

Danza de la Las habilidades y actitudes


El movimiento
Costa Pacífica que voy a desarrollar son

Cultura
Folclor
Danza básica Motoras
El cuerpo Coreografía de la Costa Exploración
Pacífica Comunicación 15

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 1. Mi cuerpo, un Organiza el aula con tus compañeros y con el apoyo del
profesor, pues se requiere un espacio despejado para
tesoro de movimientos trabajar sin interrupciones. El desarrollo de la actividad
debe ser orientado por el profesor o por un monitor.
Todos podemos tener de manera natural una ima-
gen de nuestro propio cuerpo en la vida cotidiana.
Para la danza es necesario ser conscientes de él,
de sus partes y de sus posibilidades de movimien-
to. Nuestro cuerpo almacena información que se
constituye en un elemento muy valioso para el
aprendizaje de la danza. Si conocemos esa infor-
mación, es decir nuestras posibilidades corpora-
les, podemos crear partir de ellas.

• Empieza en una posición cómoda en el piso, te


sugerimos la posición fetal.

• Para sentir la temperatura corporal, visualiza cómo


estás ubicado en el espacio que has escogido.
• Enfatiza la atención del cuerpo, fija la visión
en un punto determinado para obtener mayor
concentración. Identifica las tensiones que tiene tu
cuerpo. ¿Sientes dolor en alguna parte en especial?
Indagación
Sintiendo mi cuerpo ¿La espalda, el cuello, etc.?
• Haz conciencia de tu estado de ánimo, del nivel de
energía que tienes en el momento.
• Ahora intenta percibir a tus compañeros del salón.
• Escucha los sonidos del entorno. Mueve lentamente
Actividad de aprendizaje el cuerpo con un gasto mínimo de energía.
Esta actividad te permitirá el reconocimiento del cuerpo, Comienza por las articulaciones.
de sus movimientos naturales y de su relación con el • A continuación, vas a prestar atención al cambio de
entorno. Necesitas ropa cómoda. Si tú y tus compañeros apoyos; pasa de la posición fetal a la posición boca
lo prefieren, pueden utilizar música durante el ejercicio. arriba (espalda al piso).
16

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

¿Te fijaste en las partes del cuerpo que so-


portaron tu peso durante el ejercicio? Estas
partes, mediante las cuales nos equilibramos
en diferentes posturas (de pie, acostados,
sentados, parados de manos), se conocen
como puntos de apoyo. Son importantes
para mantener o recuperar el equilibrio.

• Escucha el ritmo de la música. Si quieres, elige un


sonido en particular para seguirlo a través de tu
movimiento. Procura que los recorridos que estás
realizando con tus movimientos en el espacio sean Para tener en cuenta
continuos. Toma como referencia los primeros • Recuerda que debes establecer un diálogo con
movimientos que los bebés hacen con su cabeza los sonidos que se perciben, estos te indican la
y sus manos y piernas. Ahora, sin interrumpir el duración, la velocidad y la cantidad de movimientos
ejercicio, empieza a moverte hasta llegar al nivel que vas a ejecutar.
medio desde la posición de cuatro apoyos (como • ¿Te diste cuenta? A través de los movimientos
los animales cuadrúpedos). Por ejemplo, imita el puedes hacer un recorrido por diversos estados de
movimiento de un gato, de un caballo, de un ciervo. tu desarrollo, desde tu estado prenatal: los primeros
meses de vida, el gateo, el caminar y el correr.

A partir del ejercicio anterior, reflexiona con tus


compañeros y responde:

• ¿Qué acercamientos has tenido a esta clase


de ejercicios?
• Cuando sientas que puedes explorar desde la • ¿Cómo los puedes relacionar con tus
posición vertical o con el apoyo en las dos piernas, labores diarias?
hazlo e integra los movimientos y las sensaciones • ¿Tienes alguna dificultad para realizarlos? Argu-
que experimentaste en los niveles anteriores. menta tu respuesta.

Conceptualización
Esquema corporal

Como pudiste percibir en la actividad anterior, esta


primera exploración se dirige a “recuperar” distin-
• Juega con las sombras, las formas de objetos que tas posibilidades de movimiento que ya hemos eje-
observas, dibuja en el espacio tu silueta. Debes cutado, la mayoría de ellos han quedado grabados
tener la percepción atenta para hacer conscientes en nuestra memoria corporal. Este es un punto de
todas las sensaciones que experimentes. partida para la observación y el trabajo de movi-
mientos que pueden llegar a convertirse en danza. 17

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Para acercarnos al movimiento corporal y entrar en el mundo de la danza,


inicialmente vamos a estudiar un elemento muy importante: el esquema cor-
poral. Te invitamos a ver en qué consiste.

¿Qué es el esquema corporal?


Cada persona tiene una representación de su propio cuerpo, la cual hace a
partir de sus vivencias. El esquema corporal ayuda a conocer las relaciones de
nuestro cuerpo con el espacio, a establecer nociones de la propia imagen y a
percibir la diferencia que existe entre una persona y otra. Entonces, el esque-
ma corporal consiste en una toma de conciencia del cuerpo, que permite uti-
lizar sus partes en un momento determinado; es por esto que varía de acuerdo
con las distintas posiciones que adoptemos. ¿Viste los esquemas corporales
que tienen los bailarines de las imágenes anteriores?

Actividad de aprendizaje
Todos experimentamos a diario sensaciones a través de nuestro cuerpo. ¡Recuerda que él
es el que nos permite establecer el contacto con el mundo!
Reflexiona y responde:
1. Describe algunas sensaciones internas que puedes
percibir de tu cuerpo, por ejemplo, tu respiración, los
latidos de tu corazón.
2. Describe la sensación que percibes al acariciar un objeto
suave, comparado con uno duro o áspero. Establece qué
partes de tu cuerpo intervienen en el anterior proceso.
3. Da varios saltos, haz varios giros, rueda por el piso, corre
y camina… Haz conciencia de todo lo que ocurre con tu
cuerpo durante este proceso.
4. Ten en cuenta en este último ejercicio qué partes
intervienen, si lo hacen de manera sincronizada o no, si
necesitas respirar más o no, etc.

18

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Todas estas sensaciones que acabas de experimentar y la reflexión que


hagas para comprender lo que tu propio cuerpo percibe y hace te ayudan a
construir el esquema corporal. Este esquema es una intuición del cuerpo en
estado de reposo o de movimiento. Es como una imagen de nuestro propio
cuerpo, que nos facilita captar y comprender la manera como nos relaciona-
mos con nosotros mismos, con el espacio de los objetos y de las personas que
nos rodean. Las experiencias que ya has vivido (desplazarte, levantarte, saltar,
manipular objetos, jugar con otros, etc.) te permiten disponer actualmente de
ciertos hábitos motores con los que cuentas para tu interacción con el mundo.
Al aprender danza puedes ampliar y potenciar el espectro de movimien-
to del cual dispones o, en otras palabras, actualizar tu esquema corporal. Es
como aprender a comunicar y desenvolverte con un repertorio grande de pa-
labras; si sabes pocas, tu expresión será pobre, si aprendes muchas y variadas,
tendrás oportunidad de componer diferentes cosas, como cuando en Lenguaje
haces un poema, un trabajo, una carta, un artículo para el periódico de tu co-
legio. Algo parecido ocurre con tus posibilidades motrices. (J. le Boulch, 1992)
Como ves, tanto las sensaciones internas como las externas nos ayudan a
entendernos a nosotros mismos dentro de esta casa grande que es el mundo.
El tener consciencia de nuestro propio cuerpo y de sus posibilidades de movi-
miento es una herramienta útil para muchos aspectos de la vida como el juego,
los deportes, el desarrollo de labores o la creación mediante el movimiento.

Arte vivo
¿Sabías que en Quibdó se lleva a cabo una fiesta en honor de San Francisco de Asís?
Pues en 1648, Fray Matías Abad (misionero franciscano) inauguró el templo consagrado a
San Francisco de Asís con una ceremonia religiosa. Hizo una procesión con la imagen de
San Francisco de Asís por el río Atrato, con muchas canoas. Hoy se conoce como la Fiesta de
San Pacho y se conmemora con desfiles, comparsas y danzas que son acompañadas por la
tradicional chirimía chocoana compuesta por clarinete, platillos, tambor alegre o redoblante
(requinta), tambora, bombardino y saxofón. La celebración se organiza por barrios y abre con
un baile y un gran concierto muy religioso. ¿Qué opinas de esta celebración?
19

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Mi cuerpo es movimiento: la disociación y


la lateralidad Jugando a ser marioneta
Para seguir descubriendo nuestro cuerpo y sus mo- a. Trabaja en pareja. Tú serás la marioneta y tu
vimientos, conoceremos los conceptos de disocia- compañero el titiritero.
ción y lateralidad. b. Imagina que cada parte de tu cuerpo está sujeta
por hilos.
c. Tu compañero con un movimiento indicará que
Actividad de aprendizaje extremidad debes mover, mano derecha, izquierda,
Jugando a los espejos piernas, pies, etc. Debe realizar secuencias en las
que muevas simultáneamente dos extremidades
al tiempo, por ejemplo, pierna derecha y mano
izquierda, brazo derecho e izquierdo o también en las
que muevas primero una extremidad y luego la otra,
por ejemplo, mano derecha, pierna izquierda, etc.

Ahora comenta con tus compañeros y con el


profesor: ¿Qué fue lo más complejo de realizar?
¿Los movimientos simétricos (las mismas extremi-
dades al tiempo)? ¿Los movimientos asimétricos
(coordinar diferentes extremidades al tiempo)?
Cuando controlamos el movimiento al despla-
1. Trabaja en pareja. zarnos y manipulamos ciertos objetos, estamos
2. Tú serás el espejo de tu compañero: todos los incorporando habilidades para independizar las
movimientos que él haga, tú debes imitarlos. partes del cuerpo. Por ejemplo, podemos cami-
3. Tu compañero realizará una secuencia de nar o correr mientras movemos los brazos en se-
movimientos cotidianos, por ejemplo, vestirse: cuencias distintas.
ponerse pantalón, camisa, medias, zapatos, ¿Viste? Al realizar movimientos en relación con
chaqueta; lavarse los dientes: tomar el cepillo, la nuestro cuerpo y con el espacio, necesitamos de-
crema, cepillarse; peinarse, etc. sarrollar cierto tipo de habilidades. Entre ellas, la
4. Ahora el propondrá una segunda secuencia, concentración, la percepción, la lateralidad y la
desarrollando una actividad de limpieza, por disociación. ¡Recuerda hacer una sesión de calen-
ejemplo, lavar una ventana, él tomará un trapo y tamiento antes de comenzar las actividades físicas!
limpiará, extenderá sus brazos de forma rápida, Hay información sobre este tipo de preparación en
lenta y en distintas direcciones, etc. tu Guía de teatro de sexto a noveno.
5. Intercambia posiciones con tu compañero.

Para tener en cuenta


Para ejecutar movimientos, de los más sencillos a
los más complejos, los seres humanos aprendemos
en nuestra cotidianidad a movernos y orientarnos,
siguiendo una dirección en relación con el espacio
circundante. Este es un proceso por el que aprendemos
a ubicar coordenadas específicas y las aplicamos a
nuestro propio cuerpo o a los objetos externos: arriba-
abajo-derecha-izquierda-delante-atrás.
20

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

MAPA
N Entendemos por…
O E Lateralidad: El predominio del uso de un lado de
tu cuerpo respecto al otro. Por ejemplo, al ejecutar
S
movimientos en tus actividades cotidianas (escribir,
cocinar, dibujar, bailar), es probable que notes que manejas
mejor la parte derecha o la izquierda de tu cuerpo.
E Disociación: El proceso de mover un segmento
S corporal a voluntad mientras otros permanecen
N
O inmóviles o ejecutan un movimiento diferente. Para
disociar un movimiento, se debe tener en cuenta su
trayectoria y su velocidad.

Orientación espacial
Otros aspectos básicos para el aprendizaje de la danza son los esfuerzos bá-
sicos en el movimiento y la orientación espacial. Veamos qué son.

Esfuerzos básicos del movimiento

Actividad de aprendizaje
• Representa y analiza las siguientes situaciones:
1. Eres un bombero y te encuentras en medio de un incendio. Imagina todas las acciones que
tendrías que ejecutar para apagarlo. Elabora un listado de ellas.
Ejemplo: debes subir al camión cisterna, bajarte, tomar y cargar la manguera, etc. Piensa
en el peso de los objetos y en los movimientos que debes realizar.
2. Imagina que eres una gran ave y que cruzas el cielo volando. Elabora un listado y describe
cada uno de los movimientos que haces cuando vuelas.
3. Imagina que eres un bailarín del grupo de danza de tu colegio. Elabora un listado de
posibles movimientos. Trata de explicar cómo lograste aprenderlos y qué utilidad tienen.
• Piensa en las secuencias de movimiento que realizaste cuando representaste al bombero,
al ave y al bailarín. Comenta tus reflexiones con los compañeros y responde:
1. ¿Cuáles son movimientos controlados?
2. ¿Cuáles movimientos son espontáneos?
3. ¿Cuáles movimientos son premeditados, pensados o planificados?
21

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Como pudiste notar cuando realizamos los movi- Si te fijaste, al realizar el ejercicio anterior, trabajaste:
mientos anteriores, involucramos el trabajo del peso
y el tiempo en relación con el espacio en donde es- • El espacio, cuando te moviste en él de manera
tamos: el bombero debía hacer esfuerzo para cargar recta o sinuosa, amplia o estrecha.
la manguera, subirla hasta el piso donde era el in- • El tiempo, al hacer los movimientos rápidos
cendio, moverse con rapidez entre espacios amplios o lentos.
o reducidos, agacharse para eludir obstáculos, etc. • El peso, cuando imprimiste a tus movimientos
¿Sabes? Las acciones presentes en toda actividad un carácter vigoroso y enérgico, o bien, suave
humana y, por supuesto, en la danza, son en esencia y delicado.
movimientos. A estos movimientos les imprimimos ma- • El flujo, al caminar de manera continua, o bien,
yor o menor esfuerzo. Como puedes darte cuenta, es entrecortada.
distinto el esfuerzo que hace el bombero del que hace
el ave en vuelo o el bailarín. Pero los tres ejemplos im-
plican el uso de cuatro factores presentes en todo mo-
vimiento, ellos son: espacio, tiempo, peso y flujo. Actividad de aprendizaje
El espacio: moviendo nuestros segmentos corporales
Ahora vas a explorar las posibilidades de movimiento de
Actividad de aprendizaje tus segmentos corporales.
• Vamos a hacer un juego orientado por el profesor. • ¿Cómo te mueves si recoges una moneda?
¡Puedes traer tu música preferida para trabajar! • ¿Y si quieres alcanzar el techo?
• ¿Y cuando intentas lanzar un balón de fútbol o uno
de voleibol?
• ¿Si tienes frío y te encoges en la cama?
• ¿Y cómo te mueves si quieres patear un objeto para
que salga volando por los aires?
1. Forma un círculo con tus compañeros. Primero imagina las situaciones. Luego observa
2. Imaginen que viven en un mundo donde su cuerpo qué planos del espacio utilizas para moverte y en
se estira y busca “crecer” arriba, en el espacio. qué direcciones lo haces. Haz la secuencia de estos
Imiten los movimientos de una cobra, que se alza al movimientos y, a continuación, repítelos en distinto
ritmo de la música de un encantador de serpientes. orden. Si te fijas bien, tu cuerpo dibuja diferentes formas
A continuación, la música se interrumpe y la en el espacio y utiliza distintos planos al hacerlo.
serpiente vuelve al piso.
3. Representen con el cuerpo una flecha, que se
dispara a toda velocidad desde algún punto del
salón. Luego ejecuten el mismo desplazamiento, Actividad de aprendizaje
pero en cámara lenta ¿Cómo se moverían? • Trabaja con una compañera o un compañero.
4. Ahora muévanse como si llevaran un peso enorme con 1. Ubíquense de pie, frente a frente, tomando
las manos… Poco a poco, ese peso decrece y también distancia de la otra persona.
el de ustedes. ¡La fuerza de gravedad ha desaparecido 2. Tómense de las manos y dejen caer la espalda
por un instante! ¿Qué cambios observan en su cuerpo? recta hacia atrás. Deben procurar apoyarse muy
5. Por último, muevan el torso, los brazos y las bien en el piso.
piernas, haciendo desplazamientos con pequeños ¿Sienten el peso del compañero? ¿Ven que funciona
movimientos entrecortados, como si fueran un robot. como contrapeso de su cuerpo?
Pueden guiarse observando antes en internet videos Nota: El profesor debe monitorear el desarrollo de este
de los movimientos de Popping dance (si tu colegio ejercicio. Y recuerden trabajar con precaución para
tiene conectividad). evitar accidentes.
22

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Actividad de aprendizaje
Jugando con la gravedad
1. Imagina que eres un astronauta y te encuentras dentro de una gran nave en el espacio,
haciendo un largo viaje. ¿Qué elementos puedes identificar en esta situación?
2. Recrea los movimientos del astronauta en este viaje. ¡Ten en cuenta que fuera de la
tierra, en el espacio, la gravedad se pierde!

¿Pudiste percibir o imaginar la pérdida de peso de tu cuerpo y de los objetos?


¿Qué tipo de esfuerzo se requiere para desplazarse en una cápsula espacial
donde no hay gravedad? Y… ¿te diste cuenta de que cuando ejecutamos cual-
quier tipo de movimiento requerimos de un espacio y de un tiempo para
desarrollarlo? ¡Entonces veamos!
Peso. Es la fuerza con la que un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo a
causa de la atracción ejercida por la gravedad.
Espacio. Es el sitio o lugar que puede ser ocupado por un cuerpo animado
o inanimado. También la distancia que existe entre las cosas y personas. En
la danza, es como el lienzo donde nuestro cuerpo dibuja, solo que lo hace
con formas y figuras tridimensionales.
Tiempo. Este elemento se relaciona con la velocidad y la duración con
las cuales se realizan los movimientos en danza. ¿Sabes? Es posible que un
movimiento cotidiano como balancearse, agacharse o girar no sea muy lla-
mativo por sí mismo. Pero al danzar, este puede transformarse cuando se
relaciona con la música, porque quien lo realiza tiene en cuenta el ritmo y
lo adapta a él. Así, por ejemplo, un bailarín puede realizar cambios de velo-
cidad en un giro, haciéndolo de manera rápida o lenta; o variar su duración
prolongándolo o ejecutándolo de repente.
El peso, el espacio y el tiempo contribuyen a manifestar diversas calida-
des de movimiento. Ahora que has comprendido esto, ¡continuemos nues-
tros ejercicios! 23

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Entendemos por…
Segmento corporal: la parte de nuestro cuerpo que podemos mover
de distintas formas, rotándola, dibujando círculos con ella, en flexión
o extensión, etc. Varios músculos, huesos y articulaciones pueden
intervenir en el movimiento. Entre los segmentos corporales, podemos
identificar la cabeza, el tronco y las extremidades superiores e inferiores.
Flexión: el movimiento que acerca un segmento corporal a otro, por
sión ejemplo, doblar el antebrazo sobre el brazo.
xió Extensión: el movimiento que aleja un segmento corporal de otro, por
n

en

Fle
E
xt

ipe ejemplo, estirar el brazo.


H

rex
tensió
n
Adaptado de http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-bio-
mecanica-apartado-05-movimientos.htm
Flexión y extensión de una pierna

Algunos académicos han hecho investigaciones sobre el movi-


miento en los seres humanos. Por ejemplo, Rudolf von Laban
propone estudiar ocho acciones básicas de esfuerzo. Estas ac-
ciones son una clasificación de movimientos posibles, en los
cuales encontramos distintas combinaciones de peso, espacio,
tiempo y flujo. ¡Vamos a realizarlas con la guía del profesor!

1. Presionar. Realizar una fuerza o empuje real o imaginario


sobre una cosa, objeto, persona.
Retropulsión Antepulsión

Flexión posterior

2. Dar latigazos leves. La sensación de percibir el cuerpo


como un látigo que golpea el espacio, se parece a la ac-
ción que realizamos al sacudir el polvo de la ropa.
ión

ión

Fl
ex

s
ten
Ex

24 Flexión y extensión de un brazo

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

3. Dar puñetazos. Consiste en un desplazamiento


del cuerpo hacia un blanco, en línea recta y
de forma fuerte y enérgica; puede ejecutarse
dando patadas o golpes con los puños al aire.

7. Hendir el aire. Se puede ejecutar dando un


fuerte latigazo con brazos o piernas, como si el
aire tuviera consistencia y quisiéramos cortarlo
de un golpe.
4. Flotar o volar. Esta sensación es de liberación
de peso y de resistencia, como si el cuerpo
estuviera suspendido, se puede experimentar
cuando atravesamos el espacio de un brinco.

8. Deslizarse. Consiste en resbalar o desplazar


una parte del cuerpo o todo él, como si se mo-
viera sobre una superficie lisa, sin resistencia.

5. Retorcerse. Realizar movimientos de giro o


torsión alrededor de un eje, como cuando se
escurre la ropa o se entorchan dos cuerdas
separadas, con todo el cuerpo o con algún
segmento de él.

Así como vemos que los objetos se mueven a


nuestro alrededor, podemos advertir que lo hacen
con distintas cualidades como fuerza, velocidad,
trayectoria: una pluma que cae suavemente, una
roca que cae de manera seca y directa, unas espi-
6. Dar toques ligeros. Dar toques leves, directos gas que ondulan con el viento, una veleta que gira
con cualquier parte del cuerpo, como cuando rápidamente, etc. Algo similar pasa en los movi-
un pintor retoca con un pincel una superficie. mientos humanos… ¿Ya viste que los movimientos
que haces tienen diferentes calidades?
25

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Y te diste cuenta de que para poder expresar mediante el cuerpo, en la danza,


nuestros movimientos son intencionales y que tratamos de controlarlos?
Por ello, cuando observamos a un actor o a un bailarín en escena, podemos
percibir el conocimiento que tienen acerca de los movimientos que realizan. Es
decir, “ellos saben qué hacer, cuándo y cómo”, han pensado, ejercitado y anali-
zado muchas veces sus acciones motrices para lograr transmitir una determinada
emoción, un sentimiento o una idea al público.

Actividad de aprendizaje
• Vuelve a reflexionar sobre las tres situaciones imaginarias de la página 21 (el caso del
bombero, el ave que vuela y el bailarín).
• Busca en ellas las ocho acciones básicas de esfuerzo o algunas variantes de ellas.
• Comenta la experiencia con tus compañeros.
• Repasa los movimientos que has aprendido. Haz un juego de improvisación en el que
combines libremente tres acciones básicas de esfuerzo. ¿Qué tal? ¿Cómo sentiste el ejercicio?
• ¿En las acciones básicas de esfuerzo, notaste los cambios de los movimientos en cuanto
al peso, el tiempo y el espacio?

Actividad de aprendizaje
Peso
• Realiza con tu cuerpo movimientos pesados, por ejemplo, imagina que eres una enorme
piedra o cualquier otro elemento sólido y “sintiéndote” así, trata de moverte.
• Ahora ejecuta movimientos ligeros, imagina que eres una hoja de árbol, leve, que vibra en
una rama y luego cae.
Transformación de cualidades
• Ahora intenta realizar algunas combinaciones como las que hicimos antes, cuando imaginaste
tener una piedra en las manos. Siente el cuerpo pesado y, poco a poco, pasa a sentirte ligero.
Estos cambios puedes realizarlos de forma gradual o de forma abrupta o repentina.
• Selecciona y desarrolla algunas de las acciones de esfuerzo. Comienza con movimientos
rápidos y siente que paulatinamente empleas menos energía… Muévete como un caracol,
de la manera más lenta posible.
Adaptado de: http://www.uv.mx/univirtual/expresioncorporal/EC06.html

Orientación espacial

Actividad de aprendizaje
• Reflexiona sobre las sensaciones que percibes o las acciones que debes realizar cuando sales
de tu casa y vas camino al colegio. ¿Tienes consciencia de qué camino o dirección tomar para
llegar al colegio y luego para volver a tu casa? ¿Puedes explicar cómo te ubicas en el espacio?

Con base en la reflexión anterior, ¿qué entiendes por orientación espacial? Escribe
26 algunas ideas en el cuaderno. No olvides elaborar unos ejemplos al respecto.

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Adat
Aiad A Aad Aiat
Ad Ai
Adad Aot Aiad
Ad = alto derecha Adad = alto derecha
pat = profundo atrás adelante
iad = izquierda adelante piat = profundo
pd = profundo derecha izquierda atrás
ad
dad iad Aot = alto atrás Aiad = alto izquierda
d i
dat iat
dad = derecha adelante adelante
at C
pi = profundo izquierda pdat = profundo
Aad = alto adelante derecha atrás
dat = derecha atrás Aiat = alto izquierda
pad Ai = alto izuierda atrás
pdat piat
pd p pi pad = profundo adelante pdad = profundo derecha
pdad pat piad
iat = izquierda atrás adelante
at = atrás Adat = alto derecha atrás
A = alto i = izquierda ad = adelante piad = profundo izquierda
p = profundo d = derecha c = centro adelante

La orientación espacial está referida a la forma, la sensación o la manera


de estar y percibirse en el espacio.
¿Sabes que los seres humanos desde niños aprenden a estructurar su rela-
ción con el espacio? Cada persona se relaciona con su propio cuerpo y con
los objetos y las personas que lo rodean, a través del movimiento, del despla-
zamiento y de la orientación en el espacio, en distintas circunstancias. ¿Ves?
¡Así es como podemos recorrer el camino de regreso a casa sin extraviarnos!
En danza también es necesario aprender acerca de la ubicación espacial,
porque esto nos ayuda a controlar, modelar y transformar la dirección o tra-
yectoria de un movimiento, sea que lo ejecutemos con el cuerpo o con una
parte de él. De esta manera, el espacio que rodea nuestro cuerpo tiene un
centro, un arriba, un abajo, una derecha, una izquierda, un atrás y un adelan-
te. Las combinaciones de estos puntos dan como resultado unas diagonales.
Por último, podemos organizar el conjunto de las posibles direcciones hacia
la cuales puede moverse nuestro cuerpo, así:

A la derecha o a la izquierda, alto a la derecha o a la izquierda,


profundo derecha o izquierda, profundo adelante o atrás, izquierda
adelante o atrás, etc. A este espacio que circunda el cuerpo también se
le conoce como esfera de movimiento

(Tomado de Laban, R. Danza Educativa Moderna, 1975, Paidós, Barcelona-España)

¿Qué es la esfera del movimiento?


La esfera del movimiento es el aporte que realizó uno de los grandes investi-
gadores del movimiento y del cuerpo, Rudolph Von Laban (1879-1958) y se
enfoca en la relación que tiene el bailarín con el espacio en el que se mueve
cuando ejecuta cualquier tipo de danza. Dicha esfera tiene que ver con el
peso, el espacio y el tiempo en que se desarrolla la acción. 27

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Esto nos dice Laban:

Sea que el cuerpo se mueva o esté deteni-


do, lo rodea el espacio. Alrededor del cuerpo
está la “esfera del movimiento” o kinesfera
cuya circunferencia puede alcanzarse con
las extremidades extendidas normalmente,
sin cambiar la postura, es decir, el lugar de
apoyo. La pared interna imaginaria de esta
esfera puede tocarse con manos y pies, y
pueden alcanzarse todos sus puntos (p. 89).

La kinesfera es el espacio propio que nos acom-


paña –como una envoltura invisible- a donde nos
movamos. Con base en ella podemos estudiar nues-
tro espacio, el movimiento que generamos en él y
su relación con el espacio interno de los demás.

Esfera del movimiento

Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn Martha Graham

Observa las imágenes…

• ¿Hacia qué dirección se orientan los segmentos corporales de los bailari-


nes? ¡Ubícalos de acuerdo con las formas de orientación que aprendiste
28 con la esfera del movimiento!
Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Mi ritmo, tu ritmo
Al escuchar una canción muy festiva, ¿te ha pasado que el rit-
mo de esta te sugiere algún movimiento de tu cuerpo y hasta
la acompañas con palmas, siguiendo el pulso de la música?
Quizás de manera intuitiva solemos seguir con diferentes
movimientos la música. ¡Te invitamos a reflexionar sobre
esta situación! Podrías observar cómo las personas al escu-
char una canción mueven la cabeza, golpean el piso con
la punta del pie, percuten sobre las piernas o, como vimos,
Bailarín de Break dance
acompañan con las palmas.
Esta acción de “seguir la música” es ejecutada por un
bailarín de manera intencional; así, el movimiento en dan- Actividad de aprendizaje
za está directamente relacionado con la música, con su Me muevo con el sonido
tiempo, su velocidad y su duración. • Para este taller necesitarás un espacio amplio
y ropa cómoda. La actividad se puede realizar
¿Qué es el ritmo? al aire libre, en el patio o en el campo.
El ritmo se puede definir como una organización temporal Para el ejercicio es aconsejable utilizar un
del sonido. La palabra ritmo tiene su origen en el término instrumento de percusión o las palmas. En el
griego rhytmos, del verbo rheo, que significa fluir. El ritmo primer caso, el profesor o el monitor tocará un
se experimenta sensorialmente como una pulsación que instrumento de percusión.
tiene regularidad, parecida al movimiento de las olas del 1. El profesor empezará a tocar el tambor
mar, al de las ramas al viento o al goteo de una llave. En la de manera continua manteniendo la
danza, los pasos tienen un ritmo interno propio. Los bailari- velocidad y la distancia entre los golpes.
nes deben interactuar con el ritmo de la música para poder Después de un tiempo, aumentará o
coordinarse y conseguir una base firme en el movimiento. disminuirá la velocidad de los golpes del
El ritmo tiene dos componentes que son el pulso y el tambor por periodos de tiempo. Trata de
acento, ¿lo recuerdas? seguir estos cambios.
El pulso es el golpe sonoro que escuchamos y que se 2. A cada sonido del tambor, da un paso,
repite periódica y regularmente en una obra musical. En camina por todo el espacio.
la música, lo marca la percusión (tambora y bajo). Presta 3. Empieza caminando, ¡recuerda que la
atención a estos instrumentos que nos marcan la pauta de velocidad te la da el sonido del tambor!
los movimientos. En danza, lo podemos apreciar como 4. Integra paulatina y progresivamente el
un latido constante (como el de nuestro corazón), que los movimiento de tus brazos, tu tronco, tu
bailarines siguen internamente cuando ejecutan sus pasos, cadera, tu cabeza y finalmente todo tu cuerpo.
figuras y desplazamientos. Si escuchas una pieza musical Arma una secuencia con tus movimientos.
que te gusta mucho, probablemente encontrarás que tu 5. El profesor hará una pausa para comentar
cuerpo espontáneamente se relaciona con el ritmo que qué se encontró al desarrollar los
oyes, marcando el pulso de ella. Es cuando la seguimos con movimientos.
movimientos o percutimos con las manos. • Con ayuda de tu profesor, selecciona dos
El acento lo podemos comprender como una pulsación canciones: una muy festiva y otra muy
que se aprecia con mayor intensidad respecto a otra; se escu- lenta. Escúchalas con atención y deja
cha como un golpe o latido más fuerte. La ubicación del acen- que tu cuerpo desarrolle los movimientos
to en un compás permite definir diferentes clases de ritmos. que surjan espontáneamente. ¡Danza
El compás nos ayuda a organizar los movimientos libremente al ritmo de la música!
que hacemos de acuerdo con el ritmo que escuchamos, de ¿Cómo percibiste los movimientos? ¿Hubo
manera más sencilla. Existen distintos tipos de compases diferencias? ¿Cuáles?
que se diferencian entre sí, porque el acento se repite en 29
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

ellos cada cierto número de pulsos, así, encontra-


mos que dicho acento se marca cada dos, tres o Actividad de aprendizaje
cuatro pulsos, dando lugar a compases binarios, Las abejas
ternarios y cuaternarios, respectivamente. ¿Has • En este juego vamos a trabajar la atención y la
visto a tu profesor contar para que puedas coordi- reacción y a ejercitar el autocontrol. Utilizaremos un
nar y adecuar los movimientos que haces cuando “pandero” o “clave”.
danzas? ¡Pues esa es una manera de hacer eviden- 1. Ubícate con tus compañeros formando un círculo.
te el compás! Él puede contar marcando con la 2. El profesor irá dando golpes al pandero; a cada
voz el acento así: golpe, avanzas un paso, y si él da dos golpes,
avanzas dos pasos, pero si da tres golpes, tendrás
que retroceder al punto de partida, manteniendo
el círculo.
“un y dos y tres y cuatro” • ¿Qué tal? ¿Lograron integrarse al pulso que marca
(compás binario) el profesor? Prueben a moverse con el pulso del
pandero a distintas velocidades.

“un dos tres, dos dos tres, tres dos tres, cuatro dos tres”
(compás ternario)
Actividad de aprendizaje
Una forma de llevar el compás es marcar con las manos
un golpe (aplauso) mientras se avanza caminado; cada
Nota: Aquí te hemos indicado con una paso es un golpe realizado por el profesor o por el monitor.
estrella amarilla cómo se acentúa la voz Ahora relacionemos eso con la danza. En el ritmo
cuando contamos las pulsaciones. del bambuco, el paso básico que se marca es un
saltico en el puesto hacia la derecha y otro hacia la
izquierda. Según el tema musical que escojamos,
lo marcamos con las palmas para llevar el tiempo
Es importante aclarar que en la danza, el com- y luego lo hacemos con los pies, saltando de un
pás indica el tiempo, el ritmo del baile, la veloci- lado a otro; en el desplazamiento, lo marcaríamos
dad en la que debemos movernos o desplazarnos. llevando el ritmo.
Generalmente, cuando bailamos, ubicamos las • A continuación, con la orientación del profesor,
secuencias o repeticiones de un mismo paso, de busquen una pieza musical de bambuco, una
acuerdo con el compás. Entonces, nuestro paso de torbellino y una de mapalé. Escúchenlas con
puede durar 2, 4, 6, 8, 16 o 32 tiempos que son atención y fíjense en los golpes de la percusión.
conteos con base en los cuales organizamos una ¡Marquen con las palmas y con la voz los ritmos!
coreografía. Lo más frecuente es encontrar ritmos - Pan Pán Pan Pán Pan Pán
que se estructuran en ocho tiempos. Ritmo de bambuco
- Pán panpan Pán panpan Pán panpan
Ritmo de torbellino
Recuerda que según el fraseo musical, - Pán parapanpan parapanpan parapanpan
acomodamos los tiempos. Este es el corte Ritmo de mapalé o puya
o cambio que notamos en la pieza que ¿Notaron la diferencia entre los ritmos? Comenten con los
escuchamos; suena como una pausa o un compañeros lo que encontraron al desarrollar el ejercicio.
cambio de velocidad.

30

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Actividad de aprendizaje • Ubícate frente a frente con tu compañero.


Fase 1 • Retoma el ejercicio anterior.
• Ubícate en un lugar cómodo en el espacio. • Haz conciencia del ritmo con el que respiras.
• En silencio, cierra los ojos. • Ahora intenta escuchar a tu compañero por varios
• Escucha tu propia respiración y siente como el aire entra segundos, y él, a su vez, debe intentar escucharte a ti.
y sale de tus pulmones. • Poco a poco, ve sincronizando tu respiración con la de tu
• Haz conciencia del ritmo con el que respiras. compañero hasta lograr equilibrio en el ritmo.
Fase 2 • Reflexiona sobre la situación anterior. Establece algunas
• Trabaja en pareja. conclusiones.

El ritmo interior
Como pudiste experimentar en la actividad anterior, cada uno de nosotros tiene un
ritmo diferente y para poder unificarlo con el de los compañeros cuando se danza
en escena, se necesita trabajo y atención.

Actividad de aprendizaje
¡Báilame este ritmo!
1. Forma un grupo de trabajo de cuatro personas.
2. Selecciona una pieza musical.
3. El ejercicio se desarrolla en parejas.
4. Inicia realizando movimientos al ritmo de la música, organiza una secuencia de acciones
pequeña y repítela varias veces, involucra todo tu cuerpo poco a poco.
5. Uno de tus compañeros empieza a imitarte a manera de espejo, realizando la misma
secuencia de acciones que tú.
6. Después se integra al ejercicio un tercer compañero y realiza la misma secuencia.
7. Por último involucra a un cuarto compañero. Repitan juntos la secuencia elaborada. ¡Los
movimientos deben verse iguales!
¿Cómo te pareció la experiencia? ¿Qué tan complicado es mantener el ritmo y la sincronía en
los movimientos?

31

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Integración del ritmo interno y el externo


El ritmo interno está asociado con la manera propia y particular de percibir,
de sentir y de estar en el mundo, de ocupar un lugar o un espacio y de apro-
piarse de él. Por eso, es necesario trabajar y ensayar coordinadamente los
movimientos, uno a uno, para que en una puesta en escena el ritmo y el mo-
vimiento interno de cada bailarín se relacionen con los de los otros, logrando
sincronía y armonía en los pasos y figuras.
Por otra parte, para lograr que el ritmo interno personal se integre inicial-
mente con el otro compañero, es importante señalar algunos aspectos refe-
rentes al “contacto con el otro”.

El contacto con el otro


¿Sabes? El contacto con otra persona se da en términos de distancia: “cerca-
no” y “muy cercano”. Cercano, como la distancia y la forma de relación que
tenemos con nuestros compañeros de aula o muy cercano, como la distancia
con la cual nos relacionamos con los miembros de nuestra familia, nuestros
padres y hermanos.
El hecho de aceptar al otro tiene una especial importancia en el comporta-
miento del bailarín y contiene además dos objetivos muy importantes:

a. La valoración de nuestro cuerpo como una herramienta artística que exige


cuidado, puesto que de ello depende la salud mental y física.
b. El respeto por el propio cuerpo y por el del otro nos dará la posibilidad de
conocernos más y afianzar nuestro trabajo individual y grupal.

Esos dos objetivos nos ayudan a relacionarnos de manera respetuosa con


los demás compañeros que danzan al lado nuestro como parejas o como
miembros de un grupo que prepara o realiza una presentación.

32

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

La frase de movimiento ción de los pasos, movimientos, figuras y secuen-


Como sabes, las frases en el lenguaje están com- cias que se ejecutan con una intención expresiva.
puestas por palabras organizadas, de manera que Con las frases de movimiento vamos a construir
tengan un sentido y una significación. Entonces, un primer momento de danza. Iniciaremos con un
¿qué entendemos por frase de movimiento? ¡Te in- ejercicio de improvisación, ¡veamos cómo hacerlo!
vitamos a averiguarlo!
La improvisación
Las personas improvisan diariamente en el trabajo,
Actividad de aprendizaje en el estudio, en el hogar, en el campo. La impro-
• ¡Vamos a crear una serie de movimientos a partir de visación es una herramienta que permite resolver
una situación concreta! Vas a describir con el cuerpo problemas o situaciones no planificadas, de mane-
los movimientos que realizas en las distintas tareas. ra creativa. Sin embargo, dentro del lenguaje artís-
1. Escribe en un papel una situación que quieres que tico, pese a que conserva la misma intención, la
representen tus compañeros. Ellos deben escribir improvisación tiene una estructura, una estrategia
también. Ejemplo: un jardinero riega el rosal, un aseador y una forma de abordarse.
barre y pule un piso, un carpintero está construyendo En las artes, la improvisación es una tendencia
una cama, etc. Dobla el papel y deposítalo en una bolsa. mundial que surgió en los años 60 como una nece-
2. Al azar, toma un papel, ábrelo y representa a partir sidad de experimentación y de investigación. No
de movimientos la situación consignada allí. obstante, siglos atrás ya tenía lugar en la práctica
de la música y el teatro. Improvisar en la danza y
el teatro requiere un entrenamiento previo y cui-
dadoso, porque es preciso dotar a los movimientos
Actividad de aprendizaje
corporales de la fluidez que ellos tienen cuando
• Busca una pieza musical que te guste para trabajar en
son ejecutados de manera natural. Además debes
clase. Te proponemos realizar una frase de movimiento
tener un vocabulario mínimo de movimientos para
a partir de una melodía. Recuerda que lo que quieres
improvisar; por ejemplo, cuando nos encontramos
decir con movimientos debe tener una estructura, es
en una presentación del colegio y hay un proble-
decir plantear un inicio, un desarrollo y un final.
ma con el sonido, el vestuario o la utilería, o en
1. Elige varios movimientos y forma dos secuencias
el caso de que un compañero se equivoque, ¡de-
con ellos. Puedes seleccionar gestos y acciones
bemos estar preparados para enfrentar la situación
que tengan igual o diferente duración, modelando
sin que sea notoria para el público!
el ritmo de la secuencia. Esta secuencia puedes
Por otra parte, la improvisación puede partir de
repetirla solo(a) o con un compañero.
variados elementos. En clase podemos hacer ejer-
2. Trata de hacer variaciones en el tiempo, el
cicios partiendo de:
espacio, el grado de fuerza y la continuidad de tus
movimientos. Por ejemplo, prueba a contrastar
a. Una imagen: una fotografía, un dibujo, una
acciones rápidas y lentas, suaves y enérgicas que
escultura son algunos ejemplos.
abarquen poco o mucho espacio. Al danzar, ¡ten en
c. b. La palabra: diciendo una copla o hacien-
cuenta el ritmo de la música!
do un comentario al público o a los com-
3. Explora distintas formas de organizar las frases
pañeros. Fíjate en la danza de las Vueltas
anteriores. ¡Arma los “párrafos” de movimiento
Antioqueñas, el Moño Jesús María (departamen-
dándoles un sentido!
to de Santander), en los que esta práctica se inte-
gra a la danza y la complementa a través del in-
Como sabes para que un escrito tenga sentido y genio y del sentido del humor de los intérpretes.
exprese una idea clara, es necesario analizar y or- c. Una situación: por ejemplo, si tropieza y cae
ganizar las palabras, ideas y frases; lo mismo ocurre uno de los bailarines. Si alguno de ellos se
en la danza: requiere reflexión, análisis y organiza- equivoca u olvida un movimiento. 33

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

d. Una emoción: explorando las distintas emo-


ciones mientras se siguen los parámetros
que nos da la coreografía, como ocurre en la
danza experimental o danza-teatro. En ella
debes desarrollar diferentes matices de la ca-
racterización de un personaje.
e. El sonido: en las danzas zoomorfas, en par-
ticular, podemos guiarnos por los sonidos e
interpretarlos según los matices que percibi-
mos en ellos o según los objetos o seres que
nos evocan. Generalmente, los sonidos nos
indican lo que hace el animal: si salta, se
alimenta, se desplaza, corteja, juega, tiene
miedo o si huye… Practiquemos
f. El movimiento: puedes experimentar varia-
ciones de los pasos básicos de una coreogra-
fía que te ha enseñado el profesor o alguno
de tus compañeros.
Todos los elementos que vimos antes nos ayudan a
Una característica de la improvisación es el consolidar una puesta en escena, ¡veamos!
ingenio de la respuesta que se genera ante una
situación que no se ha previsto y que ayuda a salir Taller 1. La expresión corporal
airoso de ella. En la improvisación, la intuición te • Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo co-
ayuda a decidir cómo utilizar el cuerpo, el espacio, munica el cuerpo mediante un lenguaje no verbal?
el tiempo, la fuerza y el ritmo.
Para resolver este interrogante, observa las dis-
tintas maneras como el cuerpo comunica, com-
plementando la expresión verbal por medio de
gestos y movimientos que forman parte de las
relaciones interpersonales cotidianas. Puedes
hacer esta observación en la vereda, la calle, la
plaza, en una biblioteca, una cafetería o en cual-
quier otro lugar. Toma notas de tus observaciones
y compáralas en clase con las de tus compañeros.

• Ahora responde: ¿Qué hallazgos son interesan-


tes? ¿Qué piensas de ellos?

El análisis de situaciones en las que se invo-


lucra el cuerpo de manera directa o indirecta
nos permite entender qué papel juega en los
procesos comunicativos.
Cuando termines el ejercicio, indaga en
Ten presente siempre que un contacto cá- la biblioteca o en internet sobre el gesto y la
lido y respetuoso contribuye ampliamente proxemia. Consulta tus dudas con el profesor.
a un gran montaje escénico.
34

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Taller 2. Jugando con la calidad del movimiento Actividad 2. Jugando a las estatuas
Para este taller necesitarás un lugar amplio y ropa
cómoda. Ubícate de forma que tengas suficiente
espacio a tu alrededor para poder moverte.

• Respira profundamente y, en silencio, juega con


el movimiento, usando los hombros, los codos,
las muñecas, los dedos, la cadera, las rodillas, los
talones, los dedos de los pies, la cabeza, el pecho,
la columna o cualquier otra parte del cuerpo.
• Crea movimientos distintos a los cotidianos. La
actividad se centra en el movimiento de cual-
quier parte del cuerpo y en experimentar cómo
este puede ser sostenido o súbito, vigoroso o • Desplázate en el espacio. A la señal del profe-
leve. Para ello, el profesor o el monitor hará sor, cada jugador adoptará la postura que quie-
una señal para cambiar la cualidad de las ac- ra, puede ser acostado, sentado o de pie, simu-
ciones que realizas. Pueden tocar un tambor o lando ser una verdadera estatua.
mostrarte una tarjeta con esas palabras escritas. • Un jurado evaluará las diferentes imitaciones
realizadas por los jugadores, otorgando pre-
mios y penitencias.
Entendemos por… • El profesor puede tomar como herramienta un
Sostenido: el movimiento que se hace durante un tambor o algún otro elemento y con él dar el ritmo
largo periodo de tiempo. de los desplazamientos o la señal para que se con-
Súbito: el movimiento que se realiza de repente, de viertan en figuras estáticas. Con este ejercicio es
improviso y/o rápido. posible observar la diferencia entre estatuas gran-
Vigoroso: movimiento que se realiza con fuerza. des, altas y de gran alcance y otras que asumen
posiciones bajas (sedentes), yacentes o encogidas.

Taller 3. Juego con formas Taller 4. Construyo en el espacio


• Selecciona con tu profesor una música suave e
Actividad 1 instrumental.
Para este taller necesitarás un espacio amplio y • Durante la audición de la música, realiza ex-
ropa cómoda. Este ejercicio se puede hacer al aire tensión y flexión de distintas partes del cuerpo,
libre, en el patio o en el campo. haciendo consciente su aproximación al centro
del cuerpo y su ubicación en el espacio.
• Vamos a desarrollar desplazamientos en el es- • Fíjate en la ubicación de tu cuerpo dentro del
pacio. Haz movimientos desplazándote en lí- salón, advirtiendo la distancia en relación con
nea recta y en trayectos ondulados y circulares, el piso, las paredes y el techo.
con diferentes velocidades y en varios ritmos • Reconoce la diferencia entre movimientos am-
que marcamos batiendo palmas, cantando o to- plios y movimientos estrechos. Piensa en mo-
cando tambores. vimientos o posturas en las cuales ocupes más
• Imaginen que ustedes son un lápiz o un pincel espacio o menos espacio del salón. Ejemplo de
que dibuja en el espacio… ¿Se fijaron si varían el movimientos amplios: prolongación de brazos y
tipo de desplazamientos? ¿Al caminar o ejecutar piernas, estirándolos lo más que puedas. Ejem-
algún paso básico, han creado distintos tipos plo de movimientos estrechos: contracción de
de formas, como líneas, círculos, cuadrados, las extremidades superiores e inferiores, como
espirales, formas compuestas? cuando tienes una posición fetal. 35

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Taller 5. Rondas y juegos Taller 6. Improvisemos


¿Sabes? Las rondas fortalecen la disociación (ma- En el salón de clase o en otro espacio, improvisa
nejo independiente de cada parte del cuerpo), la una secuencia de movimientos, aplicando las si-
lateralidad y el ritmo. guientes tareas:

• ¿Qué rondas conoces? Pregunta a tus padres y 1. Organiza un grupo de trabajo y selecciona
amigos sobre rondas que puedan ser practica- una pieza musical. Ten presentes los
das en clase. Anótalas en tu cuaderno y enséña- siguientes movimientos.
las a tus compañeros.
• ¿Qué juegos de pelota conoces? Averigua entre • Retorcerse
tus conocidos si saben juegos interesantes para • Presionar
incorporarlos a la clase de danza. • Deslizarse
• Flotar
Ten en cuenta: si vas a trabajar una ronda,
aprendes el canto y desarrollas la mímica de cada 2. Desplazarse hacia:
una de las frases de la ronda, narrando con el cuer-
po lo que dice la canción. También puedes des- • Centro
plazarte alrededor del escenario y adaptar el paso • Alto
básico de la región a la que pertenece la ronda, • Profundo
para bailarlo. • Adelante
• Atrás
Estos son dos ejemplos de rondas: • Derecha
• Izquierda
Debajo de una fuente, había una serpiente.
Verás que suena bien, 3. Desplazarse realizando combinaciones de las
Tilín tin tin, anteriores direcciones.
verás que suena mal,
tolón ton ton,
al que se mueva le doy un pellizcón,
una patada y un repelón. Recuerda que la intención de la improvisa-
ción es danzar con los elementos que tu cuer-
po ha integrado y comprendido. Ten en cuen-
La pájara pinta
ta además las siguientes recomendaciones:
Estaba la pájara pinta
sentada en el verde limón,
• Conéctate con el espacio, con tus compa-
con el pico cortaba la rama,
ñeros y con el entorno.
con la rama cortaba la flor.
• Escucha la música o en ausencia de ella,
¡Ay, ay, ay! ¿Cuándo vendrá mi amor?
los sonidos del entorno.
Me arrodillo a los pies de mi amante,
• Comienza la secuencia de movimientos, im-
Me levanto constante, constante.
primiéndoles las características expresivas que
¡Dame una mano! ¡Dame la otra!
ya sabes (sostenido, súbito, leve, vigoroso).
¡Dame un besito!
• Recuerda que la improvisación involucra
Daré la media vuelta,
los niveles (alto, medio, bajo), ritmos, el
daré la vuelta entera pero no, pero no, pero no,
contacto con el otro (visual o físico), así
porque me da vergüenza,
como las emociones, experiencias, etc.
pero sí, pero sí, pero sí,
porque te quiero a ti.
36

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo un tesoro de movimientos

Comparte tus impresiones sobre la experiencia, para retroalimentar tu


aprendizaje. ¿Te sentiste a gusto? ¿Pudiste explorar los diversos movi-
mientos y sus cualidades? Si hay alguna dificultad, no te desanimes…
¡Con la práctica, la improvisación mejorará!

Taller 7. Adivinanza sin palabras


• Organiza con tus compañeros dos grupos de trabajo.
• Tomando como referencia una imagen, una palabra, una emoción, un soni-
do o un movimiento, realiza una secuencia de movimientos improvisados.
• Narra con tu cuerpo, describiendo el elemento de referencia.
• Tus compañeros deberán identificar qué es lo que quieres decir con
los movimientos.
• Después de la actividad, determinen quiénes desarrollaron mejor el ejercicio
y expliquen por qué.

Grandes creadores
“Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento
y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de
las olas...” Eso dijo Isadora Duncan. Ella fue una de las
bailarinas pioneras de la danza moderna.
Cuando niña, Isadora se entretenía jugando en la
playa, en San Francisco (Estados Unidos). Jugaba a
danzar al compás de los movimientos de las olas.
Con el tiempo, se le ocurrió la idea de dar clases de
danza a los niños de la zona, para lo cual inventaba
secuencias de improvisación…
En su edad adulta, Isadora se mudó con su familia a
Europa. Allí frecuentaba el Museo Británico de Londres,
pues había encontrado un tesoro que la conmovió
Isadora Duncan
profundamente: unos vasos griegos adornados con
figuras de bailarinas. Estos dibujos tan antiguos la
impresionaron e inspiraron para crear una forma de
danza, a partir de los movimientos sencillos y naturales
de la cotidianidad. Isadora llegó a crear un nuevo estilo
de danza, en el que, más que el elemento técnico del
movimiento, es primordial el impulso emocional: sentir
y hacer sentir la danza a un público. (Adaptado de V.
Carreño, La crisis vital en el proceso creador de Isadora
Duncan y Constantin Stanislavsky)
¿Te gustaría ser pionero(a) y crear una nueva forma de
danza como Isadora?
¡Si esto te interesa, tú puedes hacerlo!
vasos griegos

37

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 2.
Introducción a la danza de la Costa Pacífica
Cuentan los historiadores que el folclor de la Costa Pacífica nació en las reu-
niones que los esclavos hacían después de terminar sus labores; en ellas eje-
cutaban cantos y bailes, algunos de los cuales aludían a las vivencias de su
jornada, en forma de burla. Por esto, las danzas del Pacífico están cargadas
de espontaneidad y de ricos elementos que reflejan la cotidianidad de la vida
de estos pueblos.
¡Te invitamos a descubrir la magia que alberga la cultura de esta región!

Indagación
La cultura y el folclor

Las danzas de nuestro país abarcan un sinnúmero


de elementos pertenecientes a la cultura. Por esta
razón, para conocerlas y comprenderlas mejor es
conveniente saber algo sobre los conceptos de
cultura y folclor.
¿Cuáles expresiones de la cultura colombiana
conoces? ¿Qué aspectos crees que intervienen en
la cultura de una región?
La cultura es parte esencial de la historia del
hombre. Muchas personas, entre ellos folcloristas,
antropólogos, sociólogos, artistas, entre otros, han
dedicado parte de su vida al estudio de los pue-
blos, de sus tradiciones y sus costumbres, y han
construido una definición de cultura. Carnaval de Barranquilla

38
Artesanias Colombianas Danzas Folclóricas

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // Introducción a la danza de la Costa Pacífica

Lee atentamente la siguiente definición de cultura:

“La cultura debe ser vista como el conjunto


de características espirituales, materiales, in-
telectuales y emocionales distintivas de una
sociedad o de un grupo social, conjunto que
engloba, además del arte y la literatura, esti-
los de vida, formas de convivencia, sistemas
de valores, tradiciones y creencias” (Preám-
bulo de la Declaración Universal sobre la
Diversidad Cultural de la UNESCO, 2001)
(citado en Unesco, 2005, p. 4)

¿Qué opinas de esa definición? Explícala en tus palabras. ¿Qué le agregarías


para complementarla?

Conceptualización
¿Qué estudia el folclor?

Si observas con atención las imágenes encontrarás


en ellas aspectos que están relacionados con el
“sentir” y el “ser” de una comunidad específica.
¿Sabes? Al igual que la cultura y la tradición, el
folclor está íntimamente ligado con la historia y el
acontecer de los pueblos.

Actividad de aprendizaje • Comparte tus resultados de estos ejercicios con tus


Vamos a hacer una exploración cultural de nuestro entorno y compañeros.
nuestra comunidad.
• Imagina que tú eres un gran explorador, que estás
visitando y realizando una investigación sobre una
comunidad muy lejana. Debes escribir un libro ilustrado
con imágenes para que otros conozcan lo que has
descubierto. ¿Cuáles cosas de tu región resaltarías?
¿Qué paisajes, personajes, aspectos culturales e
historias mostrarías a tus lectores?
• Ahora haz tu propia indagación, profundiza en un tema
específico, por ejemplo, las costumbres gastronómicas,
la música, la forma de vestir, los ritos, mitos o leyendas,
etc. También puedes hacer tu consulta sobre un lugar
emblemático de tu región.
39

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Sabías que en el pasado los términos “lo de


antaño”, “lo olvidado” o “antigüedades popula- Actividad de aprendizaje
res” eran usados para describir la cultura tradicio- En un comienzo, los investigadores del folclor recopilaban
nal? Sin embargo, en 1846, el académico inglés información acerca costumbres, relatos y canciones
William J. Thoms introdujo la palabra folklore tradicionales para preservarlos de una posible extinción. No
para referirse a los estudios que realizaba. Este obstante, hoy en día, muchos folcloristas tienen otra concepción
investigador tomó las voces folk y lore, que signi- de las expresiones de la tradición: estas no son únicamente un
fican en inglés pueblo y conocimiento, respecti- vestigio cultural del pasado o de una remota región. La tradición
vamente, para formar esta palabra que en español “vive” en el seno de las comunidades, es decir, se recrea
se ha adaptado como folclor y también folclore. continuamente en sus objetos y formas de expresión.
El folklore de entonces abarcaba investigaciones Por otra parte, es preciso que sepas que muchas personas
sobre relatos vernáculos, costumbres y creencias pueden contribuir a la recopilación de las expresiones de la
que se creían en peligro de desaparición. tradición. ¡Tú mismo puedes ser un investigador de ellas!
En América Latina, el folclor ha estado ligado al Hay personas que guardan la memoria de lo acontecido en
proceso de consolidación de las naciones y ha sido una comunidad, porque han vivido largamente en ella, tienen
visto como evidencia de los orígenes distintivos y la talento especial para desempeñar oficios o lideran grupos
base para la construcción de la cultura de cada país. sociales. Los folcloristas llaman a estas personas “portadores
Hay muchas formas de entender lo que el fol- de tradición”. Por ejemplo, entre los portadores de tradición
clor hace como disciplina. No obstante, podemos encontramos artesanos, cultores de cocina típica, agricultores,
decirte que este implica la comprensión de un es- dueños de negocios, médicos indígenas, líderes comunitarios,
pectro de expresiones humanas y formas de vida, narradores orales y músicos, entre otros. (Tomado y adaptado
que abarca las formas creativas en el lenguaje, de La Tradición Popular y la Investigación de Campo. Una
trabajo, comida, juego, danza, canción, gestos, introducción a las técnicas de investigación)
creencias. En síntesis, el folclor estudia los produc- ¿Sabes qué haremos a continuación? Con ayuda del
tos del trabajo y del pensamiento humano que han profesor, ¡dialogaremos con un portador de tradición!
sido desarrollados en una comunidad determinada 1. Averigua con tus padres o amigos sobre cómo localizar
y que se transmiten directamente de generación en uno de estos personajes.
generación, usualmente de manera oral, y que son 2. Esos personajes podrían ser las personas mayores de
de autoría anónima. (Adaptado de About Folklore, tu casa, de tu pueblo o tu vereda… A continuación,
artículo en línea del Center for folklore studies The elige uno de los temas que te presentamos en el
Ohio State University) cuadro de temas de investigación del folclor.
3. Diseña un cuestionario con las preguntas que vas a
hacer. Previamente pide al profesor que las revise y te
dé sus recomendaciones.
4. Acuerda con tu entrevistado el día y la hora en que lo
visitarás. Ten a mano todos los implementos para tomar
nota, lápiz, un bolígrafo, una libreta. Si tienes posibilidad
de tomar fotografías, hacer dibujos o grabar la entrevista,
solicita la autorización de tu interlocutor.
5. Pide permiso al portador de tradición antes de hacer la
investigación, en el caso de que su relato se relacione con
aspectos de su familia o su historia personal.
6. Complementa tu trabajo consultando en otras
fuentes. Puedes investigar más sobre otras formas de
comprender la cultura y la tradición.
¿Qué encontraste? ¡Seguro es algo interesante! Consigna
40 tus ideas en el cuaderno y compártelas con tus compañeros.

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // Introducción a la danza de la Costa Pacífica

Temas sugeridos para un proyecto


de investigación del folclor

Tradiciones orales y musicales • Danza: bailes, danzas tradicionales,


danzas étnicas
• Palabra oral: Ficciones, leyendas, cuentos
de humor, historias de experiencia perso-
nal, refranes, adivinanzas, rimas infanti-
les, juegos de palabras, chistes, historias
familiares, dialectos y jergas, coplas

• Juegos: juegos competitivos (duelos, de-


safíos, carreras), estrategias del juego (re-
glas y técnicas), drama o teatro

• Canción: cantos de vaquería, baladas,


canciones infantiles, canciones de traba-
jo, canciones étnicas, canciones de juego

Cultura material

• Música: ritmos regionales o urbanos

• Artefactos: casas, embarcaciones, mate-


riales para techos o tejados, mampostería,
construcción de paredes y cercados, he-
rramientas y útiles
41

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• Paisaje cultural: colocación de paredes y • Preparación de comidas tradicionales


cercados, ingeniería agrónoma, técnicas • Usos religiosos o simbólicos de la comida
agrónomas, utilización del espacio y del • Huertas
terreno rural y urbano, fronteras físicas y
económicas de regiones y barrios Creencias
• Artesanías y oficios: talabartería, forja, al-
farería, tejido, minería, construcción de he-
rramientas o instrumentos musicales, caza
• Arte Popular: arte gráfica, decoración de
muebles, bordado, tallado en madera,
fabricación de joyas, decoración de jar-
dines y patios

Vida familiar

• Medicina tradicional
• Tradiciones religiosas
• Suerte y magia

Festivales, drama, rituales

• Tradiciones y costumbres
• Ceremonias religiosas
• Ritos de transición: nacimientos, mayo-
ría de edad, cumpleaños, bodas, velorios

Tradiciones alimenticias

• Eventos cíclicos
(por temporada o calendario)
• Celebraciones onomásticas o de santos
• Carnavales
• Día de mercado
• Festivales o desfiles públicos

Tomado y adaptado de La Tradición Popular y la Investiga-


ción de Campo. Una introducción a las técnicas de investigación
• Preparación de comida y recetas
• Envasado y preservación de alimentos

42

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // Introducción a la danza de la Costa Pacífica

Ahora que ya nos acercamos a los conceptos de cultura y folclor podremos


comprender con más facilidad nuestras tradiciones y, en este caso, nuestras
danzas. Te invitamos a explorar la Región de la Costa Pacífica y a descubrir
sus danzas.

Actividad de aprendizaje
Conociendo la Región de la Costa Pacífica
En un mapa ubica la Región de la Costa Pacífica y responde:
1. ¿Cuáles departamentos la conforman?
2. ¿Qué características geográficas, históricas y
económicas puedes identificar en esos departamentos?
3. ¿Cuáles son los rasgos de las poblaciones
predominantes en esta zona?
4. ¿Sabes si sus pobladores utilizan alguna indumentaria
que los caracterice?
5. ¿Has escuchado alguna vez la música de esta región?
¿Conoces sus danzas?

Conociendo la Región de la Costa Pacífica

En el Pacífico, la población negra imprimió su


carácter propio a la cultura regional, en el aisla-
miento de la selva, las minas y los ríos; allí volvió
suyos los nombres y danzas de origen europeo.
En el folclor musical del Pacífico existen mu-
chos cantos sin acompañamiento instrumental o
con alguno muy sencillo. Estos cantos se relacio-
nan con ceremonias religiosas y narraciones orales
de historias o anécdotas de trabajo. Son resultado
de la fusión cultural entre españoles, indígenas y
negros. Algunos de ellos son: romance, décima,
alabao, salve, arrullo, cantos de boga, velorios,
alumbramientos, entre otros (Adaptado de Guías
de Postprimaria rural, MEN, 2005, Música 1).
¿Sabes? Los negros llegados con la esclavitud
Como pudiste observar en el mapa, la Región de que trabajaban en las minas y fincas tenían gran
la Costa Pacífica de Colombia está formada por porte y estatura, además eran dinámicos y enérgi-
las costas de los departamentos de Valle del Cau- cos. A través de ellos no solo arribaron a nuestro
ca, Cauca, Nariño y Chocó. En esta región, el río país la música y sus instrumentos, sino también la
San Juan divide geográficamente la zona y esta- religiosidad y la forma de representar la vida mis-
blece un límite cultural entre el Pacifico Norte y ma con un sentido teatral, reflejado en sus fiestas,
el Pacífico Sur. ceremonias y expresiones plásticas.

43

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Es importante anotar que la expresión musical de la Zona Pacífica Norte la


ejecutan agrupaciones de chirimías que incluyen entre sus instrumentos flau-
ta, clarinete, bombardino, platillos, tambora y redoblante, mientras que en la
zona sur, los grupos musicales utilizan cununos, guasá, bombo y marimba de
chonta como instrumentos fundamentales. (Adaptado de Guías de Postprima-
ria rural, MEN, 2005, Música 1)

Bombardino

Tambora Platillos

Flautas
Clarinete
Redoblante

La contradanza chocoana adelante, haciendo luego el mismo paso, pero


Es una danza folclórica del Chocó, aprendida por con el pie contrario (izquierdo adelante y derecho
los africanos de los bailes que realizaban los co- arrastrando para volver al paso inicial). Esta misma
lonizadores españoles en el periodo colonial. Los rutina se repite durante todas las figuras del baile.
esclavos copiaron los ademanes, galanteos refina- En la contradanza se realizan varias figuras en
dos, los trajes y los instrumentos de la contradanza grupo, tales como las rondas, los valseos, los pasa-
europea bailada por los nobles, dando lugar a una manos y las venias. Enseguida, encontrarás la des-
nueva expresión más acorde con su sensibilidad. cripción de estas figuras.
(Adaptado de Guías de Postprimaria rural, MEN,
2005, Música 1)
La coreografía de esta danza se estructura en
Marimba de Chonta
parejas que se unen en grupos de cuatro bailari-
nes, para hacer una ronda cogidos de la mano.
Organizados así, delinean círculos en el espacio
que luego evolucionan en una rueda de gran am-
plitud en la que los desplazamientos se efectúan
de izquierda a derecha. ¡La contradanza es alegre
Cununo
e invita a festejar!

Danza básica y coreografía


El paso básico consiste en tomarse de las manos Maracas
entre parejas, formando un círculo. Para el paso
básico, se hace un desplazamiento con los pies, Guasá
dando un paso con el pie derecho hacia adelan- Tambora
44 te mientras se arrastra el izquierdo también hacia

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // Introducción a la danza de la Costa Pacífica

Rondas: Básicamente son círculos en los cua- Valseos: Se hacen con el paso básico, girando
les se intercalan mujeres y hombres, quienes se en el sentido contrario de las manecillas del re-
toman de las manos y las sostienen en alto mien- loj, tomando el hombre a la mujer con una de las
tras se desplazan. Se realizan con el paso básico manos y apoyando la otra en la espalda de la pa-
girando en cualquier sentido (se pueden realizar reja (se entrelazan en un abrazo, como si fueran
haciendo varios círculos o uno solo según lo dis- a bailar vals). Al desplazarse las parejas van des-
ponga el coreógrafo). cribiendo un círculo pequeño y lo hacen como si
persiguieran a la siguiente pareja de la izquierda.

Ganchos: Se efectúan en cuadrillas, es decir,


en un grupo de cuatro personas, en el cual halla-
mos intercalados hombres y mujeres. La cuadrilla Pasamanos: Se realiza un círculo, intercalando
se organiza de modo que quedan enfrentados, por en él hombres y mujeres. Luego todos los hombres
un lado, los hombres y por otro, las mujeres. Para se desplazan inicialmente por la derecha (en el
iniciar la figura, los hombres se desplazan entre sentido de las manecillas del reloj), conservando el
las bailarinas, toman de gancho a la pareja de la círculo. Y las mujeres hacia el otro sentido, también
izquierda con su brazo izquierdo y dan una vuel- conservando el círculo. Durante el avance, van in-
ta con ella. Luego repiten la figura de la misma tercalando parejas, con la mano derecha y la mano
manera, cambiando de pareja y de brazo (en esta izquierda hasta llegar nuevamente al punto de par-
ocasión con el derecho). tida. Para empezar la figura, las parejas deben estar
frente a frente, cogidas de la mano derecha (para
esta figura se realiza el paso básico con los pies).

45

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Ya hemos descrito las figuras básicas de la contradanza. Ahora, en com-


pañía del profesor y de tus compañeros, observa con atención las imágenes
e imita una a una las figuras que te presentan las imágenes Tómate el tiempo
que sea necesario. Una vez que puedas danzar el paso básico con tus com-
pañeros, inicia el montaje de la coreografía. Recuerda buscar el vestuario
adecuado para tu presentación.

El vestuario
El vestuario más característico de la contradanza es así:
Mujer: lleva una falda larga, a media pierna y muy ancha de doce piezas
que tiene una pretina ancha. Al tomar las puntas de esta falda con las manos
extendidas a lado y lado, esta prenda parece un bello abanico. Bajo ella, tam-
bién lleva un pollerín, que es otra especie de falda generalmente blanca, que
antes se usaba a manera de enagua. La blusa tiene escote redondo, adornado
con volantes y va ajustada al cuerpo a través de la falda.
Hombre: lleva la camisa por fuera del pantalón, que es conocido como
“repollo”, porque arriba de la cintura es muy ancho y se ajusta por medio de
tirantes, dejando pliegues que se parecen a la forma de ese vegetal. (Adaptado
del Manual de danzas de la costa pacífica de Colombia).

46

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // Introducción a la danza de la Costa Pacífica

Entendemos por…
Chirimía: Una de las agrupaciones musicales características
de la Región Pacífica de Colombia que está conformada por
clarinete, bombardino, bombo, redoblante y platillos.

Practiquemos
Taller 1. Montaje libre

1. Esta actividad la realizaremos en grupo.


2. Selecciona un tema para desarrollar en un ejercicio de improvisación.
3. Diseña previamente los movimientos que vas a ejecutar.
4. Organízate en parejas o tríos con tus compañeros, para trabajar estas
secuencias de movimientos.
5. Luego incorpora la secuencia que has creado a un ritmo musical. Puede
ser alguno de los que hemos visto en nuestro libro o uno de libre elección.
6. Ensaya y practica con tu grupo cuanto necesites. Explora las calidades
del movimiento, y realiza cambios que tengan en cuenta los elementos
tiempo, peso y espacio. No olvides explorar las direcciones y trayectorias
de los movimientos.
7. El tiempo de duración de cada coreografía puede ser de tres a cinco mi-
nutos. ¡Todos deben preparar una pequeña muestra!

Divulguemos nuestro proyecto

1. Prepárate
• Vamos a trabajar en grupos. Investiga y profundiza acerca de la contradan-
za chocoana en la biblioteca. Si tienes conectividad, busca la música y las
distintas interpretaciones de ella en internet. Compara las coreografías…
Es posible que prefieras alguna de ellas en particular. Si es así, analiza por
qué te llama la atención.
• En esta parte del proyecto vamos a incorporar todo lo aprendido sobre el mo-
vimiento y el ritmo. Designa una persona de la agrupación para que ayude a
dirigir los ensayos. Para las próximas prácticas, a su vez, cada integrante del
grupo deberá proponer una secuencia de calentamiento que será realizada
como apertura del ensayo. Así cada vez que te reúnas a practicar podrás reali-
zar un calentamiento diferente y todos participarán dirigiendo el grupo.
47

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• Teniendo en cuenta lo visto en tu libro, haz una puesta en escena con tu


versión de la coreografía de la contradanza. ¡Esta es tu oportunidad de
recrear la danza!
• No olvides preparar una breve exposición sobre la danza, en la que con-
tarás lo que investigaste sobre ella. Además, esta te servirá como introduc-
ción de tu presentación: ten en cuenta los aspectos históricos, sociales y
culturales que la enmarcan.

2. Presenta
Con ayuda de tu profesor, busca un evento especial en el que puedas hacer
una muestra de tu coreografía de contradanza. Extiende invitaciones a otros
grados de tu colegio para que se integren al evento. Para eso, puedes elaborar
carteleras o tarjetas.

Grandes creadores
Delia Zapata
La maestra Delia Zapata es una de los grandes folcloristas de Colombia. Estudió
profundamente la cultura y sobre todo las danzas de las costas Pacífica y Atlántica de
nuestro país.
Su amor por esta tierra y sus tradiciones más auténticas la llevaron a emprender osadas
aventuras en busca de dos preciados tesoros de la cultura: músicas y coreografías de
los pueblos más recónditos. Para ello se internó varias veces en la selva de nuestro
país en compañía de su hermano. El legado más importante de la maestra Delia es la
recopilación de innumerables danzas tradicionales sobre las que investigó con el objetivo
de preservarlas y resaltar su importancia.
Ella no se conformó con plasmar las investigaciones en papel, sino que formó muchas
agrupaciones de danza integradas por campesinos de la región. Y con esas agrupaciones
hizo varias presentaciones alrededor del mundo.

48

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Este subproyecto
• Te permitió profundizar en el conocimiento
de los diferentes movimientos que realizas a fue clave porque
diario, lo cual propicia el desarrollo y actua-
lización de tu esquema corporal.
• Además, te acercó a la comprensión del fol- • Te aproximó a la contradanza como una ex-
clor como un conjunto de expresiones de la presión dancística tradicional colombiana de
tradición, que vive, se transmite y se recrea la Región de la Costa Pacífica de nuestro país.
continuamente en las comunidades.

Conectémonos con
¡Seguro puedes prepararlas y compartirlas en una
las Ciencias Sociales muestra gastronómica que organices con tus com-
pañeros!

La gastronomía de los pueblos Mateo, ¿Para qué


Dicen que por la comida se conoce una región. En es la carpa que
estamos decorando?
nuestro país sí tenemos de qué hablar respecto a ese
tema. Debido a la diversidad de regiones, en Co-
lombia existe una gran variedad de recetas culina-
rias para el deleite de todos.
Varios productos hacen que nuestra comida sea
única: el plátano, las diferentes variedades de papa
y las legumbres, frutas y verduras hacen que en las
cocinas de Colombia los sabores se entremezclen
dando como resultado deliciosos platos.
Un elemento muy importante y base de nuestra
alimentación es el maíz. La tradición de su uso se
remonta a los tiempos prehispánicos, sobre todo en
la elaboración de bebidas como la conocida chicha,
que hoy en día aún se toma en varios lugares de Para la muestra gastronómica,
“La ruta de la empanada”. Ya
Colombia. Esta bebida se prepara triturando, coci- investigamos sobre todos los
nando y dejando fermentar el maíz. sitios donde hay platos como este
Hay muchas comidas típicas que caracterizan la y cuál es su historia. ¡Yo ya sé
preparar empanadas medievales!
gastronomía de nuestras regiones. ¿Sabes que en Bo-
yacá es muy conocido el cocido? ¿Conoces las pre-
paraciones con cuy? ¿Has oído de los dulces de San
Basilio de Palenque? ¿O de los tamales, los bollos,
las arepas y las empanadas? ¿Sabes preparar alguna
de estas comidas?
¡Te invitamos a que investigues sobre el intere-
sante tema de las comidas típicas de cada región!
Chicha Arepa de huevo
49

  Subproyecto 1. La danza, expresión en movimiento 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Repasemos lo visto

Como vimos, la danza trabaja secuencias de movimientos conscientes que


tienen como principal medio de expresión nuestro cuerpo. A su vez, el cuerpo
“habla” a través del movimiento cotidiano o del movimiento reelaborado den-
tro de una práctica artística; por tanto, la danza se constituye en un lenguaje
de comunicación no verbal. Ten presente que al movimiento le imprimimos
energía, lo ejecutamos en un tiempo determinado y dentro de un espacio es-
pecífico. Esto hace que percibamos en él calidades distintivas del movimiento
que son esenciales para que el bailarín pueda expresarse adecuadamente a
través de su cuerpo.
Abordamos también algunos aspectos de la cultura y el folclor, con la fina-
lidad de comprender mejor nuestras danzas tradicionales. Igualmente, conoci-
mos el vestuario y la coreografía de la contradanza, una de las danzas folclóri-
cas de la Costa Pacífica de Colombia.

50

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Mundo del arte
La danza como terapia

A
sí como la música, el teatro y las artes plásticas, la danza también es una alter-
nativa para recobrar o fortalecer la salud. Muchas personas preocupadas por
el bienestar del ser humano han generado un movimiento en torno a este arte:
artistas, psicólogos y médicos, entre otros, estudian y proponen la danza como terapia.
Esta disciplina es útil para todos aquéllos que deseen lograr un equilibrio a nivel físico,
emocional y mental.
Te invitamos a que practiques danza diariamente en tu casa con tus familiares y
amigos, ¡motívalos a llevar una vida saludable!

51

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Y cómo vamos?

Reflexiono y trabajo 3. Indaga en tu región sobre los diferentes grupos


con mis compañeros de danza. Trata de reunirte con ellos para con-
1. Observa las siguientes imágenes y descríbelas: versar sobre sus procesos: rutinas de ensayo,
preparación e investigación de las danzas y
coreografías, selección de estas, montajes, pre-
sentaciones, etc. Comenta la experiencia ante
tus compañeros.
4. Analiza con tus compañeros cuándo y cómo la
danza ha contribuido con procesos culturales
en tu región. Explica y comparte tus hallazgos
con todo el grupo (recuerda lo que has apren-
dido acerca de la investigación del folclor y los
portadores de tradición).
5. Propón con tus compañeros un ejercicio de
improvisación. Van a desarrollar una jornada
de improvisaciones en danza. Para ello ten en
cuenta las siguientes pautas:

a. Escoge mediante consenso con todo tu cur-


so un tema para desarrollar en la improvisa-
ción. Puede ser un acontecimiento histórico,
un relato tradicional, una costumbre de tu
región, etc.
b. Organiza un grupo de trabajo.
c. Con tus compañeros de trabajo, crea una
composición con tus frases de movimientos
para tu muestra. Recuerda tener presente lo
visto en el esquema corporal, y haz concien-
cia de todos tus movimientos.
d. Por consenso designen un “director” del gru-
po para que dé las pautas que deben seguir
durante el montaje coreográfico.
e. No olvides que la improvisación narra el
tema propuesto a partir de los movimientos.
Puedes hacer un pequeño guión o esquema,
2. Responde: organizando así los cuadros o escenas que
vas a representar.
a. ¿Cuáles son los beneficios de hacer danza o f. Busca una pieza musical acorde con tu pro-
deporte para tu salud? puesta y adecúa el vestuario.
b. ¿Qué significa o qué aporta la danza a tu g. Preséntate ante tus compañeros en la jorna-
vida y a tu región? da que se proponga para ello.
52

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Le cuento a mi profesor
Resuelve la siguiente rejilla con tu profesor.

Qué sé hacer Superior Alto Básico Bajo


Comprendo la Reconozco Diferencio Presento dificultades
Presento problemas
relación existente los elementos elementos en relación con en el reconocimiento
entre los distintos pertenecientes al del lenguaje el manejo de los de los diferentes
elementos del lenguaje corporal corporal como el elementos del elementos del
lenguaje corporal y y doy cuenta de movimiento y el lenguaje corporal lenguaje corporal y
logro expresarme a ellos en mi práctica reconocimiento como el movimientono logro establecer
través de ellos. dancística. del propio cuerpo, y el reconocimiento
las características
aunque no siempre del propio cuerpo.que los definen,
logro dar cuenta ni los incorporo
de ellos. correctamente en mi
práctica dancística.
Interpreto danzas Interpreto danzas Interpreto danzas de Interpreto danzas de Presento dificultades
de la Región de la de la Región de la Región de la Costa la Región de la Costa en el reconocimiento
Costa Pacífica y la Costa Pacífica, Pacífica, aunque no Pacífica, identifico del contexto,
las relaciono con identificando sus siempre aprendo con el contexto al que la ejecución de
el contexto social, pasos y coreografías claridad sus pasos y pertenecen, pero los pasos y la
histórico y cultural al en relación con su coreografías. tengo dificultades en coreografía de las
cual pertenecen. contexto. el aprendizaje de las danzas de la Región
coreografías. de la Costa Pacífica.

Autoevaluación
Señala con una X la categoría correspondiente según lo aprendido

Participo y aprendo Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Participo en la investigación y el montaje coreográfico
de las danzas de la Región de la Costa Pacífica de
Colombia, integrando a mis prácticas de danza los
conceptos vistos.
Valoro las expresiones dancísticas de la Región de la
Costa Pacífica de Colombia como parte del patrimonio
inmaterial de mi país.

53

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Subproyecto 2

Resolvamos

La historia contada a partir de movimientos


En la danza se puede leer la historia de un pueblo, su evolución, sus costum-
bres. Hoy en día, la danza es, además de una expresión cultural, un lenguaje
artístico consolidado, alrededor del cual se han generado múltiples escuelas
y movimientos artísticos.

¿Y tú qué piensas?

Observa las imágenes y reflexiona sobre la importancia de la danza en la


vida cotidiana. ¿En qué momentos de tu vida encuentras presente la danza?
¿De qué manera?

Referentes de calidad Subproyecto 2


Sensibilidad El mundo que podemos escubrir
en la danza
Me relaciono con el calentamiento como forma de entrenamiento físico • Momento 1. Mi cuerpo se
y sensible, preparatorio para la danza, que facilita el movimiento y la mueve
realización de diferentes tareas motrices. • Momento 2. La danza de la
Apreciación estética Región de la Costa Atlántica
Comprendo las características propias de la danza tradicional,
diferenciándola de otras formas de danza.
Comunicación
Elaboro un montaje coreográfico, ejecutando los pasos básicos de la cumbia,
coordinando mi trabajo corporal individual con el trabajo colectivo.

54

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


El mundo que podemos descubrir
en la danza
Como ya hemos dicho, la danza folclórica es una de las expresiones de la
tradición. Como otras expresiones de la cultura, se constituye a partir de los
saberes populares. En ella se recogen los legados que una generación entre-
ga a otra: formas de vida, conocimientos sobre la naturaleza y el universo,
costumbres, rituales, oficios, expresiones orales y valores culturales que, en
algunos casos han desaparecido, en tanto que en otros se ven conservados o
se transforman con el paso del tiempo.

Danza

Sensibilidad
Apreciación estética
Comunicación ¡Mis competencias!

Lo que voy
a aprender es

Las habilidades y actitudes


Danza de la Región
El movimiento que voy a desarrollar son
de la Costa Atlántica

Valorar
Danza básica,
El cuerpo Proponer
coreografía
Expresar

55

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 1.
Mi cuerpo se mueve
Como sabes, el cuerpo es el principal instrumento
de creación del bailarín. Ya viste que la efectividad
de aquello que nos comunica la danza depende de
un repertorio de movimientos, gestos y actitudes
que se realizan de manera controlada. Surge, en-
tonces, la necesidad de conocer el cuerpo y saber
el tipo de movimientos que puede realizar, para
que las actividades físicas que hagamos sean ade-
cuadas y seguras.
Te invitamos a profundizar en algunos aspectos
que tienen que ver con la preparación del cuerpo
para hacer danza.

Indagación
Movimiento corporal, conciencia
de movimientos

Actividad de aprendizaje
• Vamos a imaginar dos situaciones:
a. Piensa que eres un gran cocinero o un chef y estás
preparando un plato innovador. Debes
pelar papas, cortar carne, lavar zanahorias, mezclar
harina con huevos y preparar una masa. Con estos
ingredientes harás una torta, por lo tanto, juntas los
ingredientes, los pones sobre un molde, los llevas al
horno. Una vez la torta está lista, la sacas del horno
y la sirves en unos platos.
b. Piensa que eres un gran atleta y estás preparándote Actividad de aprendizaje
para correr en los próximos juegos olímpicos. Debes • Desde una posición cómoda (puedes sentarte en
llegar al entrenamiento. Te levantas, te bañas, te un lugar del salón o recostarte en el piso), vamos
vistes, desayunas, te lavas los dientes, sales a tomar a reconocer los movimientos de las articulaciones.
el bus, llegas al estadio y haces un calentamiento, Empieza a mover tus pies, tus rodillas, tus piernas,
relajando tus músculos, empiezas a caminar y luego tu cadera, tus brazos, manos, dedos. Presta atención
a correr incrementando la velocidad. a cada articulación y registra por escrito el cambio
• Ahora reflexiona sobre los movimientos que hacen que provoca en ella el ejercicio. ¿Cómo funcionan
las distintas articulaciones del cuerpo en las dos tus articulaciones? ¿Por qué crees que son
situaciones anteriores. ¿Notaste que algunos de importantes para el movimiento?
ellos se realizan con entrenamiento consciente? • Comenta tus conclusiones con tus compañeros.
56

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo se mueve

de lo contrario, puede sufrir algún tipo de lesión o


Actividad de aprendizaje simplemente no rinde adecuadamente. Por eso, te
• Organiza un grupo de trabajo e investiga sobre las invitamos a reflexionar sobre la siguiente situación.
articulaciones más importantes del cuerpo humano.
Con ayuda de tu profesor, divide el cuerpo en varias
partes y distribúyelas según el número de grupos. Actividad de aprendizaje
• Ilustra una figura humana en un pliego de Lee esta historia::
cartulina o de papel y ubica las articulaciones
que te corresponde estudiar. Puedes encontrar la Tomás es un gran nadador. El lunes por la
información para esta actividad en libros de Ciencias mañana tenía una prueba de clasificación
Naturales de la biblioteca. También puedes consultar para los juegos deportivos nacionales que
fuentes de internet si tienes acceso a la red. le daría la oportunidad de representar a su
• Cada equipo de trabajo expondrá los conceptos departamento. Su profesor lo citó a las seis
generales del tema y propondrá una serie de de la mañana para que hiciera el calenta-
ejercicios prácticos para que el grupo los realice. miento correspondiente, pero él había tras-
nochado el día anterior mirando una pelí-
cula en televisión, y se quedó dormido. Era
tarde cuando Tomás llegó a la prueba, tan-
Conceptualización
El valor del calentamiento y to que esta ya había empezado; por ello,
de la preparación solamente alcanzó a cambiarse de ropa y a
hacer un par de ejercicios de calentamien-
to. Cuando la competencia arrancó, el jo-
ven no pudo estar más de veinte segundos
en la piscina, porque sufrió un calambre y
Fémur debió retirarse de la prueba.
Ligamentos ¿Por qué crees que le ocurrió eso a To-
Cartílago más? ¿Cuáles fueron las situaciones que lo
llevaron a retirarse de la competencia? ¡Cla-
Meniscos
ro, tienes razón! ¡Tomás no hizo un adecua-
do calentamiento físico antes de su prueba!
Peroné
Tibia

Como pudiste observar en las actividades anterio-


res, los seres humanos ejecutamos diferentes mo-
vimientos con nuestro cuerpo gracias a las articu-
laciones; estas son las partes del cuerpo que unen
dos o más huesos entre sí.
Cuando entrenamos en danza, debemos tener ¿Por qué crees que le ocurrió eso a Tomás? ¿Cuáles
un cuidado especial con las articulaciones, los li- fueron las situaciones que lo llevaron a retirarse de la
gamentos, los músculos, la postura que adoptamos, competencia? ¡Claro, tienes razón! ¡Tomás no hizo un
entre otros. Así un bailarín, al igual que un depor- adecuado calentamiento físico antes de su prueba!
tista, un músico o un actor, debe hacer una prepa-
ración corporal antes de empezar a danzar, porque 57

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Calentamiento físico ¿Cuánto tiempo crees tú que nos tomamos en hacer una
El calentamiento físico es un conjunto de juegos o buena sesión de calentamiento?
de ejercicios que se ejecutan antes de una activi- Tienes razón… Eso depende de la actividad que va-
dad que exige gran rendimiento o un esfuerzo físico mos a realizar a continuación; puede tomar entre
prolongado. El propósito de una sesión de calenta- diez y cuarenta minutos. En los primeros minutos
miento es prepararnos físicamente para evitar lesio- se hace un trabajo general del cuerpo, y el tiempo
nes y el mal funcionamiento de nuestro organismo. restante se emplea en ejercitar los grupos de mús-
Con el calentamiento logramos: culos, tendones y articulaciones involucrados di-
rectamente en la actividad que se va a desarrollar.
1. Pasar gradualmente de un estado de reposo del
organismo a uno de actividad más vigorosa. Estiramientos
2. Adaptar las condiciones fisiológicas de nues- Observa los siguientes ejercicios de estiramiento.
tro cuerpo a las exigencias del trabajo físico: Con la orientación del profesor, vas a realizar una
adecuar la respiración, elevar la temperatura sesión de calentamiento, siguiendo la postura y el
y mejorar la respuesta de nuestros músculos y movimiento que indican las figuras.
tendones; y aumentar la frecuencia cardíaca y Usa ropa y zapatos cómodos para la actividad.
la circulación sanguínea. Empieza los ejercicios lentamente, y ¡no olvides
3. Mejorar nuestra atención, motivación y con- consultar si algún estiramiento te causa molestia o
centración. si no puedes realizarlo tal como aparece!
Nota: Este es un ejemplo. Compleméntalo con
En el caso de la danza, se hace calentamiento las indicaciones de tu libro de Educación Física.
para poder realizar una rutina de ensayo o una pre-
sentación; así logramos flexibilidad, agilidad y, lo Secuencia 1
más importante, cuidamos nuestro cuerpo. En un ca- Con esta secuencia de ejercicios, vas a trabajar el
lentamiento podemos hacer estiramientos, flexiones estiramiento de cuello, brazos y espalda.
o ejercicios de relajación, de pie en nuestro puesto,
o acostados en el piso. También podemos efectuar
desplazamientos como correr, saltar, caminar, trotar.

1 2

3
4

58

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo se mueve

Secuencia 2
Con esta secuencia de ejercicios, vas a trabajar el estiramiento de tronco,
brazos, piernas y pies.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

Ejercicios de fuerza

Secuencia 3
Con esta secuencia de ejercicios, vas a trabajar brazos, piernas, espalda, ab-
domen superior e inferior.

1 2 3

4 5 6 7

Actividad de aprendizaje
Juegos
Hay muchos juegos con los que puedes hacer un calentamiento mientras te diviertes. Veamos
algunos de ellos:
• Intentar perseguir a un compañero y pisar su sombra
• Saltar con una cuerda
• Lanzar y atrapar pelotas
• Jugar a “la lleva”
• Jugar a los espejos, imitando los movimientos de un compañero.
• Realizar carreras y saltos (con obstáculos, laterales, hacia atrás).
Tú debes conocer más juegos… ¿Qué otro juego puedes incorporar a la lista?
59

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Actividad de aprendizaje
• Luego de los estiramientos y ejercicios de fuerza, elige tres de los juegos que te
mencionamos. ¡Y juégalos con los compañeros!
• ¡Hagamos un banco de juegos!
a. Indaga con tus padres o familiares sobre juegos en los que haya actividad física. Pueden
ser con pelotas, cuerdas, aros u otro tipo de accesorios.
b. Describe los juegos en tu cuaderno e intercámbialos con tus compañeros, en clase. De
esta manera, dispondrán de varios y diferentes juegos para hacer calentamiento.

Actividad de aprendizaje
La relajación
Es un estado de conciencia en el que la mente y el cuerpo se distienden. La relajación ayuda a
descansar del trabajo corporal, a liberar las tensiones musculares y a facilitar la recuperación
del organismo, proporcionando, a la vez, paz y tranquilidad. Durante la preparación corporal y el
ensayo, también debe haber un momento de relajación que te ayude a la concentración.
• Haz el siguiente ejercicio de relajación:
1. Ubícate en el espacio de manera cómoda. Puedes recostarte en el piso.
2. En silencio, cierra los ojos y respira profundamente.
3. Vas a hacer un recorrido por todo tu cuerpo. Imagina que cuando respiras, tomas una pequeña
burbuja de colores que viajará por tu torrente sanguíneo.
4. La burbuja empieza su recorrido por los pies y los va relajando. Poco a poco, empieza a viajar
a través de las piernas, la cadera, el tronco, los brazos, las manos y finalmente llega a tu
cabeza. A medida que la burbuja recorre tu cuerpo, lo oxigena y lo relaja. Visualiza los colores
que ella tiene.
5. Haz el ejercicio lentamente para obtener un buen resultado. No olvides respirar siempre
profundamente.
6. Después de un momento, abre los ojos e incorpórate despacio.
¿Qué tal? ¿Cómo te sentiste?
• Ahora presta atención a estos otros ejercicios de relajación y hazlos con tus compañeros.

2 3 4

5 6 7 9

60

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo se mueve

Has podido ver que todo espectáculo de danza requiere


esfuerzo físico, concentración y disciplina. Por tanto, el Las danzas y los cantos eran im-
ensayo es fundamental para lograr una buena puesta en prescindibles en todas las fiestas
escena; este implica repetición de posturas, movimientos religiosas y sociales: en los sacri-
y figuras y trabajo con el vestuario y los accesorios. ficios de los moxas [o sacerdotes]
al sol, en las fiestas de la cosecha
y regocijos públicos. En las fies-
tas de varios Caciques y pueblos,
acostumbraban las parcialidades
llevar sus propias danzas con es-
tilos diversos y mucha plumería,
flautas, fotutos y tamboriles. En
las procesiones chibchas en las
épocas de siembras y cosechas,
representaban en sus danzas las
figuras de osos, leones, tigres y
animales diversos. Las danzas
chibchas servían también para
festejar la terminación de la
construcción de los cercados de
los caciques, o cuando llegaban
a la terminación de una calzada.

Entendemos por…
Ligamento el cordón fibroso, muy homogéneo y de gran ¿Qué ideas te surgen de la lectura del
resistencia que liga los huesos de las articulaciones. texto? ¿Cuál era la función de esta danza
en esa sociedad?

Otras herramientas que nos ayudan a explorar nues-


tros movimientos Entendemos por…
Una manera interesante y muy lúdica de explorar nuestras Parcialidad la comunidad indígena que
posibilidades de movimiento es la observación, el análisis y comparte la misma lengua, las mismas
la posterior representación de los movimientos que realizan costumbres y el mismo territorio. También se
los animales. Esta práctica no es nueva, nuestros antepa- denomina así a una unidad administrativa
sados ejecutaban en sus rituales danzas conocidas como en la cual se organizaba el pueblo muisca.
danzas zoomorfas, ¡veamos!

Danza zoomorfa La danza zoomorfa ha estado presente


Es la danza que imita los movimientos y características de también en otras partes del mundo, por
un animal. En Colombia, esta danza tiene su origen en el ejemplo, en México se interpreta la danza
seno de las prácticas rituales que las comunidades indíge- del Venado, en Japón, la danza del León,
nas realizaban mucho antes del descubrimiento de Améri- en Ecuador, la danza del Torito.
ca. Los danzantes se mimetizaban, adquiriendo rasgos de Actualmente existen en nuestro con-
animales sagrados o deidades que eran considerados fuente texto varias danzas zoomorfas sobre las
de poder. Esto marca su carácter mágico-religioso. cuales puedes profundizar y proponer tu
El historiador Javier Ocampo nos cuenta que en nuestro propia versión. Aquí te damos la referen-
país, en el altiplano boyacense: cia de algunas: 61

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• La Gallina Mellicera (Jorge Velosa, departamento


de Boyacá) Actividad de aprendizaje
• El Sapo (departamento de Caldas). • Organiza un grupo de trabajo y consulta en la
• Los Monos (departamento del Tolima). biblioteca o en fuentes de internet en qué consisten
las danzas zoomorfas que acabamos de mencionar.
Para interpretar estas danzas, estudia muy bien Comparte esta información con tus compañeros.
el animal que vas a representar. Incorpora estos • Observa, relaciona y compara movimientos de
movimientos de imitación al paso básico del rit- algunos animales con los del ser humano:
mo elegido. Te proponemos hacer variantes sobre a. Explora tu entorno y presta atención a los
un mismo tema... Por ejemplo, ¿cómo propondrías animales cuadrúpedos, bípedos, reptiles o aéreos.
representar a un animal característico de la región b. Analiza los movimientos, posturas e impulsos
(un cóndor, un tigrillo, un armadillo, etc.), a ritmo que realizan en distintos estados: cortejo,
de cumbia, de pasillo o de bambuco? escape, asecho, reposo, etc.
c. Con tus compañeros, relaciona y compara estos
movimientos con los del ser humano, para
imitarlos posteriormente.
• Propón una secuencia de movimientos, enriquécela
con los aportes de tu grupo de trabajo y luego,
dánzala siguiendo el ritmo de la pieza musical que
hayas elegido.
• Fíjate en el vestuario de la “Danza del venado” de
México. ¿Notas que mediante el atuendo y los accesorios
el bailarín nos evoca la imagen de este bello animal?
Elige el vestuario para tu ejercicio… Reúne prendas
y accesorios que puedan servir para este propósito y
diviértete adecuándolas con papeles de colores, cintas,
cascabeles, semillas, plumas o con los elementos que
consideres necesarios para tu caracterización.

Entendemos por…
Mimetizar: adoptar la apariencia de los seres u
objetos del entorno.
Zoomorfo: lo que tiene forma o apariencia de animal.

62

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 1 // Mi cuerpo se mueve

Grandes creadores
Ballet folclórico de Antioquia
En Colombia es posible estudiar danza de manera profesional. Hay programas universitarios en
varias instituciones de Educación Superior. También es posible dedicarse a ello desde temprana
edad. Es así como el Ballet Folclórico de Antioquia tiene un semillero de cientos de niños y jóvenes
que ocupan su tiempo libre en esta práctica artística.

Practiquemos
Taller 1. ¡A ensayar!

• Organiza un grupo de trabajo y una sesión de ensayo que ya sabes que


debe constar de calentamiento, relajación y trabajo coreográfico. Recuer-
da que para realizar la coreografía, debes tener en cuenta elementos como
la música, el vestuario, la investigación coreográfica, la planimetría, etc.
• Puedes consultar el texto de Teatro de Educación Artística, ahí encontrarás
varios ejercicios de relajación.

Taller 2. Moviéndonos en el espacio


• Escoge un tema musical y escúchalo con atención.
• Ubícate en el espacio.
• Al compás de la música, inventa y realiza diversos desplazamientos y diná-
micas de movimiento, recorriendo el espacio en varias direcciones; guíate
por las direcciones que puedes desarrollar en la kinesfera, cambiando el
matiz o la cualidad del movimiento: rápido-lento, suave-fuerte, en trayec-
torias rectas, circulares, onduladas…

Taller 3. Danzas zoomorfas


• Organiza un grupo de trabajo para hacer un ejercicio de improvisación en
dúos, tríos o cuartetos.
• Teniendo en cuenta el concepto de danzas zoomorfas, selecciona e inves-
tiga un tema para representar. Ejemplo: una cacería, un cortejo, un juego,
etc. Realiza una improvisación a partir del tema seleccionado.
• Busca materiales y emplea accesorios y elementos de utilería en tu coreografía.
• En un espacio amplio, desarrolla tu trabajo de creación y construye un
pequeño fragmento coreográfico. Elabora la estructura de la danza ensa-
yando distintas secuencias de movimientos. Recuerda los movimientos bá-
sicos que ya has aprendido (retorcerse, presionar, deslizarse, flotar, etc.).
Puedes diseñar el vestuario empleando materiales que tengas a tu alcance,
como máscaras, pañuelos, maquillaje facial. Elige la música que prefieras.
• Presenta el ejercicio ante tus compañeros. Escucha luego los comentarios
que ellos y tu profesor hagan sobre tu presentación. Sus apreciaciones te
servirán para enriquecerla y mejorarla. 63

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 2.
La danza de la Región de la
Costa Atlántica
Como ya sabes, en nuestro país, la cultura actual
deriva del mestizaje. En el Litoral Atlántico, la in-
fluencia de la raza negra trajo consigo importantes
cambios en las tradiciones de estas tierras, que re-
cibieron y apropiaron el legado de nuestros ante-
pasados procedentes de África.

Indagación
Explorando la Región de la Costa
Atlántica

Actividad de aprendizaje
• Observa las siguientes imágenes y selecciona de ellas las danzas y otras expresiones culturales
que crees que se relacionan con la Costa Atlántica. Explica y argumenta tu respuesta.

Escena del filme “Los viajes del viento”

64

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // La danza de la Región de la Costa Atlántica

Dicen que hace mucho tiempo, en


Actividad de aprendizaje las fiestas de la Virgen de la Candelaria,
• Ubica en el mapa la región de la Costa Atlántica. Como puedes que se celebraban en Cartagena, los in-
observar, la región Caribe está ubicada al norte de Colombia dios llegaban al lugar de la fiesta desde
en el extremo superior de América del Sur y la conforman los diferentes sitios, tocaban música con sus
departamentos de La Guajira, Atlántico, Cesar, Bolívar, Córdoba, flautas y tambores de doble percusión,
Magdalena y Sucre. y a ellos se unían los africanos con los
• ¿Puedes observar los diferentes accidentes geográficos de esta tambores de un solo parche; juntos se
zona? Fíjate bien, esta es una región que tiene un amplio espacio congregaban alrededor de tarimas cons-
ubicado en el litoral, pero también tiene valles interiores y sierras. truidas para dicha celebración.
Por esta razón, hay en la zona gran variedad de temperaturas, Los africanos e indígenas permanecían
fauna y flora. El Darién se caracteriza por ser selvático y lluvioso, a distancia de las tarimas que eran ocu-
por su parte, el Golfo de Morrosquillo tiene unos bellos manglares, padas por los españoles durante la festi-
y La Guajira, debido a las altas temperaturas, presenta un paisaje vidad. Alumbrándose con una fogata que
más bien árido, con una vegetación de bosque espinoso tropical. prendían, bailaban alrededor de ella; a
• Ahora que sabes algo más sobre la geografía de la región, ¿qué su lado se ubicaban los músicos que ani-
puedes contar de las expresiones artísticas y culturales de los maban el festejo. Hoy en día, la tarima
habitantes de esta zona? ¿Qué características puedes destacar se construye alrededor de un árbol, y las
de las danzas de la Costa Atlántica? ¿Has estado en alguna agrupaciones musicales realizan sus pre-
fiesta popular con orquestas o grupos de música bailable? Si sentaciones desde allí mientras, abajo, las
es así, trata de recordar algunas de las piezas musicales que parejas bailan alegremente.
interpretaron, ¡seguramente encontrarás entre ellas una cumbia! ¿Sabes? En este contexto nació la cum-
bia, que actualmente es el centro de nues-
tras fiestas populares. Originalmente era
Conceptualización un ritmo solo instrumental, concebido para
Danza folclórica colombiana:
Región de la Costa Atlántica ser bailado y no se cantaba. Sin embargo,
en la actualidad, este ritmo se ha conver-
tido en uno de los más representativos de
Como sabes por datos históricos, Cartagena de Indias, Colombia e incluye letras e intérpretes vo-
como puerto de entrada de la Corona Española, se convirtió cales de muy diferentes procedencias.
desde su fundación en un importante centro de tráfico de
esclavos que eran traídos de distintas zonas de África al país La cumbia
(sobre todo del África occidental), para atender las necesi-
dades en diversas actividades económicas que realizaban 1. Descripción de la danza
los colonizadores y que no se podían suplir con mano de La cumbia narra básicamente un galanteo
obra indígena. La presencia y la coexistencia de estos tres del hombre hacia la mujer. Esta danza de
grupos humanos, indígena, negro y español, dio origen al origen mestizo tuvo varias etapas de evo-
mestizaje étnico y cultural. lución a lo largo del tiempo. Algunos aca-
Los pueblos indígenas y africanos que se asentaron en démicos encuentran un parecido entre el
esta zona tenían saberes en tradiciones agrícolas y gana- término “cumbia” y la palabra “cumbé”,
deras, medicina, rituales, danzas, artes y oficios, que, con que de acuerdo con la Real Academia Es-
el tiempo, se vincularon a la cultura costeña. Así sucedió pañola quiere decir “cierto baile de ne-
también con el legado del ancestro español: la lengua es- gros y el tañido de ese baile”. Otra pa-
pañola, las tradiciones, las creencias religiosas católicas, las labra con la que puede estar relacionada
instituciones económicas y de gobierno, entre otros aspec- esta danza es “cumbiamba”, que inicial-
tos, contribuyeron a dar forma a las expresiones artísticas y mente se refería al lugar donde se bailaba
culturales que hoy conocemos. la cumbia (Zapata, 1962 p.3). 65

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Esta danza se ejecuta en parejas que se mueven por el escenario bailando en


círculo, en el sentido contrario a las manecillas del reloj. La mujer se desplaza
dando un paso corto con el pie izquierdo, levantándolo levemente del suelo;
detrás de este pie, de igual forma, avanza el pie derecho. Al tiempo, ella marca
con sus caderas el ritmo de los tambores. En las manos lleva un racimo de velas
con las que se defiende del asedio de su compañero. Esas velas se las obsequia
su parejo antes de iniciar la danza, quien para conquistarla procura regalarle
un gran racimo, amarrado con un pañuelo “raboegallo”. Como las velas son
costosas, el número de ellas que el hombre entrega como obsequio a la mujer,
indica el nivel económico del galán y, por lo tanto, revela una especie de esta-
tus social de este… ¡Imagínate qué tipo de respuestas podrían tener los jóvenes
enamorados por parte de sus parejas!
El hombre, por su parte, para desplazarse, coloca el pie derecho atrás del
izquierdo, levantando el talón. Se desplaza moviendo el pie izquierdo, tras
del cual arrastra el derecho, que busca la dirección del izquierdo. Este movi-
miento lo realiza apoyándose en la parte anterior del pie derecho; se parece
a un “pedaleo”. De esta manera, el bailarín galantea a su pareja, jugando
rítmicamente con el sombrero antes de encontrarse con ella.

2. Danza básica y coreografía

Actividad de aprendizaje
¡Vamos a aprender a bailar una cumbia!
Con la orientación del profesor, sigue las imágenes y las secuencias de movimientos descritas a
continuación. Antes de empezar a practicar, recuerda hacer una sesión de calentamiento. Observa
con mucha atención lo que hacen los bailarines, sus posturas, sus gestos. Trabaja en grupo
con tus compañeros, y, en parejas, imita los movimientos de los danzantes. Una vez manejes el
paso básico, ensaya a bailar libremente con tu pareja por el espacio, improvisa los movimientos.
Después de haber interiorizado el paso básico, pon atención a las figuras que se presentan y
realiza un montaje coreográfico.
Para realizar la coreografía, los danzantes entran al escenario en dos filas, mujeres por la izquierda
y hombres por la derecha. Posteriormente dibujan un semicírculo, los primeros bailarines de las
dos hileras se encuentran en el punto medio y delantero de la escena. Siguiendo en semicírculo,
continúan los hombres a un lado y las mujeres al otro. Cuando se encuentran de nuevo en el punto
medio, las parejas giran en el mismo lugar sobre sí mismos. Después, todos forman un círculo.

66

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // La danza de la Región de la Costa Atlántica

A continuación verás una síntesis de las figuras que se realizan en la cumbia,


basada en la investigación de la maestra y coreógrafa Delia Zapata.

a. Al repiqueteo de tambor (el llamador), las mujeres guardan su alinea-


ción, esto es la distancia de una a otra, formando un círculo. Luego,
describen un giro sobre sí mismas, en el sentido contrario a las mane-
cillas del reloj. Cada pareja se encuentra frente a frente y la bailarina
hace el gesto de querer quemar a su compañero con la vela. Él esquiva
la vela; seguidamente, las mujeres avanzan, conservando el círculo.

b. El hombre realiza un círculo, girando alrededor de la mujer, iniciando


el giro detrás de ella y regresando a su lugar. Suele realizarse el giro
acompañado del sombrero, el cual él toma con una mano, apoyándolo
sobre la espalda de la compañera.

c. Luego el parejo simula poner su antebrazo izquierdo sobre los hom-


bros de la mujer para incitarla a dar una vuelta con él. La suelta y gira
sobre sí mismo. Fíjate que el movimiento de la mujer es realizado a
manera de espejo, de modo que gira con el hombre, manteniendo su
misma postura.

67

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

d. La mujer dibuja un círculo alrededor del


hombre, partiendo por el lado izquierdo,
moviendo la falda adentro y afuera; para
esto, la sostiene con los brazos extendidos,
manteniéndola a la altura de los hombros.
(Toma nota: adentro significa “al centro” y
afuera, “a los lados”.)

e. El hombre realiza otra vuelta en torno a la


mujer. Flexionando las rodillas, avanza en
sentido contrario a las manecillas del reloj.
Le coquetea a su pareja, pasando por delan-
te de ella, y después remata la vuelta, giran-
do sobre su mismo eje, por detrás.

f. La mujer retrocede tres pasos, da una vuel-


ta sobre sí misma mientras acerca las velas
(que sostiene con la mano derecha) a su pa-
rejo, simulando la intención de quemarlo y
sigue hacia adelante. El hombre se agacha
para evitar ser quemado por la pareja.

g. El hombre finge tomar a la mujer por la cintu-


ra y, sin hacerlo verdaderamente, salen juntos.

68

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // La danza de la Región de la Costa Atlántica

Sofy,
¡Préstame
una vela! ¿Para qué
Pablito?

¡Para que Anita baile


conmigo la próxima cumbia!
Es que solo tengo una.

3. Vestuario
Mujer: El vestuario tiene características españolas
evidenciadas en los encajes y en las amplias po-
lleras. Hay dos tipos de blusas, las cerradas con
manga “tres cuartos” que va entallada a la cintura
por la espalda y suelta por delante. Y la que lleva
la manga corta y un gran bolero sobre los hombros
que va ceñida por dentro de la falda. La pollera
puede ser de colores, con encajes, lentejuelas,
candongas, tocados en la cabeza con flores y un
maquillaje intenso
Hombre: Utiliza camisa y pantalón blancos, los
cuales se recogen en la parte de atrás, conocidos
como “repollo”; la camisa tiene cuello “militar” y
es de manga larga. El varón, además, porta un pa-
ñuelo rojo anudado al cuello, sombrero, mochila
y la vaina viuda de un machete.

Podemos encontrar tres grupos de instrumentos para acompañar la


danza, entre ellos:

• Conjunto de gaitas (hembra y macho), maraca y tambores.


• Caña de millo, tres tambores (uno indígena, el llamador y el menor)
• Acordeón, caja y guacharaca.
69

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Practiquemos
Grandes creadores Taller 1.
Cuentan que en el departamento de Sucre, en época
de las abuelas y antes de que llegara la electricidad,
la gente se ideó un ingenioso modo alumbrarse en
la oscuridad. Los mozos en las grandes haciendas Reconociendo el Atlántico colombiano
atrapaban luciérnagas que encerraban en un calabazo • Selecciona un departamento de la Costa Atlán-
pequeño que tenía pequeños orificios por donde tica de Colombia que te llame la atención. In-
se veía la luz. A este curioso invento se le llamaba vestiga diferentes datos como sus costumbres,
“calabacito alumbrador”. gastronomía, vestuario, sitios de interés, etc.
Las jóvenes damas de las haciendas le colocaban al • Presenta tu investigación a tus compañeros.
calabacito un lazo para portarlo como un dije en el
cuello. Y así iluminadas, salían en grupo a pasear por Taller 2.
la vereda. También se divertían haciendo competencias
para ver cuál calabacito alumbraba más. ¡Vamos a bailar cumbia!
El maestro Calixto Ochoa, reconocido compositor • Con tus compañeros selecciona una pieza mu-
vallenato, recoge y relata en una de sus canciones sical en ritmo de cumbia para ser danzada.
una historia muy singular relacionada con estos Teniendo en cuenta el taller sobre el Atlántico
calabacitos. La canción se llama “Compae Menejo” y colombiano, investiga y profundiza aspectos de
ha sido muy popular en las parrandas y bailes. Relata la danza que hemos visto: pasos, figuras, ves-
que este personaje, un campesino ataviado con el tuarios.
tradicional sombrero “vueltiao” venía del monte en su • Teniendo en cuenta los conocimientos adqui-
burro prieto hacia el municipio de Sampués. Al llegar, ridos, elabora tu propia coreografía, con ayuda
justo al anochecer, y ver la luz eléctrica prendida en la del profesor.
calle, se sorprendió mucho. El “compae Menejo” pensó • Selecciona el vestuario y el maquillaje, y ensa-
que los bombillos eran calabacitos alumbradores, y ya con estos.
se fue directo a una tienda a comprar de inmediato • Presenta la muestra ante tus compañeros.
uno de esos. Al volver a casa, le dice a su mujer con
admiración que ¡Sampués está muy adelantado! Y le Divulguemos nuestro proyecto
entrega el “calabacito” que adquirió en la tienda, para
que ella le saque la semilla y lo siembre… 1. Prepárate: ¡vamos a realizar un carnaval!
¿Te gusta lo que narra la canción? Como has podido Algunos historiadores relacionan el carnaval con
advertir, esta obra musical tiene la calidez de una distintos ritos realizados en honor de los dioses,
vivencia cotidiana y el sentido del humor propio de la en culturas como la egipcia, la griega y la romana.
cultura costeña. Si tú fueras un juglar vallenato, ¿qué Otros lo vinculan a ciertas fiestas medievales que se
anécdotas contarías en tus canciones? ¿Cómo quisieras realizaban justo antes del ayuno y del período de
que estos ritmos se bailaran? recogimiento de la cuaresma cristiana. Lo cierto es
que, hoy en día, durante el carnaval, parece que da-
Fuente: Shirley Lucía Álvarez Arévalo,
mos la entrada a un mundo nuevo y fantástico: las
Maestra de Educación Artística
reglas y costumbres de la vida cotidiana se reem-
plazan por otras que nos permiten imaginar y crear
otras formas de relacionarnos con los demás. Un
ejemplo de ello es la lectura del Bando, en el Car-
naval de Barranquilla, el 20 de enero de todos los
años. Mediante él, la reina de la festividad ordena a

70

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Momento 2 // La danza de la Región de la Costa Atlántica

todos los habitantes de la ciudad la participación en el festejo y el derroche de


alegría durante este. ¡Fíjate lo que ordena el fragmento de este bando!:

Que nadie se quede en su casa echándose fresco como si no estuvie-


ra pasando nada la noche de la Guacherna en que se hace la toma
simbólica de la ciudad a punta de tamboritos, flautas de millo, gaitas y
demás municiones y matracas de armas tomar, frente al resplandor de la
luna de Barranquilla, cómplice, como si fuera poco, de nuestro arrebato.
(Extracto del bando pronunciado por Kathy Flesch Guinovart, reina del
Carnaval de Barranquilla, 2005)

Ahora tú vas consultar en la biblioteca, en la casa de la cultura o en inter-


net sobre el carnaval, para ampliar el conocimiento que tienes de este. Luego
vas a realizar una gran muestra colectiva. Trabajaremos en el montaje de una
comparsa; para ello, vamos a seguir estas indicaciones:

• Escoge uno o varios temas para desarrollar. Para eso, puedes organizar
subgrupos, por ejemplo, podrías retomar los mitos de tu región, y cada
comparsa tomaría uno para representarlo.
• Para organizar la comparsa, inspírate en imágenes, programas de televi-
sión, textos sobre los carnavales de Colombia. También puedes buscar en
internet una muestra de diferentes comparsas de los carnavales del mundo.
• Con tus compañeros busca y adapta el vestuario que va a llevar tu grupo de
acuerdo con el tema propuesto. Puedes, además, elaborar los disfraces creati-
vamente, utilizando elementos reciclados o hacer máscaras. También puedes
crear e integrar unas carrozas para incorporarlas al desfile de tu comparsa.
• Luego distribuye los lugares que ocuparán los diferentes integrantes de la com-
parsa. Crea y ensaya con tus compañeros la coreografía que se desarrollará.

¡Decreto Carnaval
de la alegría en el
Colegio Antonio
Nariño!

71

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• Después de ensayar y hacer el montaje por grupos, organiza el montaje


completo del colectivo coreográfico, con la orientación de tu profesor.
• Ten presente que puedes hacer uso de instrumentos musicales para acom-
pañar el desfile.
• Define una fecha para presentar el carnaval…
• Invita a otros grupos de estudiantes a participar en él. ¡Pueden elegir una
reina o un rey del carnaval (como en Barranquilla), e inventar y leer un
bando que decrete la fiesta en el colegio!

2. Presenta. ¡Carnavaleando!
• Puedes gestionar con tu profesor la realización de la propuesta del carna-
val para una festividad de tu colegio. Consulta si es posible vincular a los
padres de familia para que aporten y colaboren con la idea.
• Elabora con tus compañeros carteleras, invitaciones y programas para pro-
mocionar el evento.
• Sensibiliza a los demás integrantes de la institución sobre la importancia
de realizar una fiesta colectiva en torno a una actividad cultural.
• Finalmente, define la fecha de las presentaciones. ¡Propón complementar
la actividad con una muestra gastronómica y una gran velada cultural en
la que participe toda la comunidad escolar!

72

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Este subproyecto
• Hiciste un acercamiento al trabajo de entre-
namiento que deben realizar los bailarines fue clave porque
como preparación para la danza.
• Te aproximaste a la cumbia y la reconociste
como una las danzas más representativas del • Exploraste otras posibilidades de movimien-
folclor de la Costa Atlántica de Colombia. Te to, a través de la indagación y la interpreta-
familiarizaste con sus pasos, figuras, coreo- ción de danzas zoomorfas.
grafía y vestuario.

Conectémonos con
el Lenguaje
Las leyendas
¿Alguna vez oíste las historias sobre seres sobre-
naturales y fantásticos que contaban los abuelos?
A menudo podemos oír historias que suce-
dieron hacen muchos años y que aún se con-
servan gracias a que los acontecimientos, los
personajes, o bien las situaciones que los ge-
neraron nos son contadas por distintas personas
de nuestra comunidad. Estas narraciones que
involucran brujas, espantos, fantasmas, lugares
y seres mágicos se conocen como leyendas.
Nuestro país tiene una inmensa riqueza en
cuanto a las leyendas. Existen personajes como
el Hombre Caimán, la Llorona, el Duende, la Pa-
tasola, el Mohán, entre otros, que logran llamar
la atención, despiertan curiosidad y, en algunos
casos, producen miedo a quienes los escuchan.
Y tú, ¿qué leyendas conoces? ¿Existe algún per-
sonaje fantástico característico de tu región? Com-
parte estos interesantes relatos con tus compañeros.

73

  Subproyecto 2. El mundo que podemos descubrir en la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Repasemos lo visto

• El calentamiento físico es un conjunto de juegos o de ejercicios que se ha-


cen previamente, como preparación para la ejecución de un montaje o una
presentación de danza. Debes hacer calentamiento siempre, para prevenir
lesiones y mejorar tu rendimiento físico y motor.
• La danza zoomorfa es la danza que imita los movimientos y características de
un animal; ella puede ser una herramienta para explorar la expresividad de
tus movimientos y trabajar tus gestos y actitud en el escenario.
• La cumbia es una danza cuyo origen mestizo se remonta a la época de la
conquista y posterior colonización española de la zona Caribe del país. Ella
representa el galanteo de un hombre que pretende a una mujer. El baila-
rín, para invitar a bailar a su pareja, le ofrece dos o tres velas y un pañuelo
“raboegallo” para amarrarlas. La mujer lleva las velas encendidas en la mano,
y juntos danzan libremente, describiendo círculos en el escenario, alrededor
de los músicos que animan el baile.

74

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Mundo del arte
El Carnaval de Negros y Blancos

E
l Carnaval de Negros y Blancos es una de las fes-
tividades más antiguas del sur de Colombia: se re-
monta a 1912. Se realiza en la ciudad de San Juan
de Pasto, entre el 2 y el 7 de enero. Al mismo tiempo, se
lleva a cabo en otras pequeñas ciudades y municipios del
departamento de Nariño, como Ipiales y Túquerres. En
este carnaval se pone en evidencia la tradición del pue-
blo de Pasto, la idiosincrasia del pastuso, su versatilidad
en el arte, su sensibilidad, el amor por la tierra y por su
cultura. Veamos cómo se desarrolla esta fiesta cultural:

3 de enero 4 de enero
Comienza con el Carnavalito, que es un es- Se conmemora la llegada de la Familia Cas-
pacio especial para los niños. En esta fecha tañeda, con lo que se rinde homenaje a los
desfilan numerosos grupos coreográficos. grupos de personas que llegaron a esta tie-
rra trayendo sus costumbres y tradiciones.

5 de enero 6 de enero
Es el día de los negritos, caracterizado por mú- Es el día de blancos; la actividad principal
sica, palenques y desfiles. En este día es de gran es el gran desfile de monumentales carro-
tradición jugar a “la pintica”, que se hace con zas, comparsas y murgas inspiradas en la
cosmético negro como tributo a la raza negra. vida diaria o en temas fantásticos.
75

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Y cómo vamos?

Reflexiono y trabajo
con mis compañeros
1. Observa las siguientes imágenes de diferentes tipos de danza. Descríbelas
brevemente.

2. Reúnete con tus compañeros para reflexionar y dar su punto de vista sobre
la adopción de nuevas técnicas dentro del quehacer de la danza y la incor-
poración de estas dentro de la danza tradicional.
3. Indaga sobre los diferentes grupos y compañías de danza del país. Discute
con tus compañeros sobre el impacto y la importancia de la danza en nues-
tro país y sobre coreógrafos reconocidos en Colombia. Comenta tu investi-
gación con tus compañeros.
4. Si en tu región se presentan espectáculos de danza, ve a uno de ellos. Ob-
serva la coreografía, las figuras, las expresiones de los bailarines; también
las características del vestuario y el maquillaje. Comparte la experiencia con
tus compañeros, e intercambia ideas sobre la manera como los espectadores
deben comportarse durante estas actividades culturales.
5. Investiga y desarrolla una línea de tiempo con las diferentes fiestas y eventos
culturales que se desarrollan en nuestro país durante el año. Elabora un afiche
o un folleto en los materiales que desees, e inventa una forma ingeniosa de
presentarlos. Selecciona según tu criterio los eventos más importantes y haz
una breve presentación de ellos. Comparte tu trabajo con los compañeros.

76

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Le cuento a mi profesor
Resuelve la siguiente rejilla con tu profesor.

Qué sé hacer Superior Alto Básico Bajo


Me relaciono con Comprendo Conozco el concepto Identifico con Se me dificulta
el calentamiento y manejo el del calentamiento dificultad comprender el
como forma de calentamiento corporal, e identifico el concepto concepto de
entrenamiento como un elemento algunas de sus calentamiento calentamiento
físico y sensible, indispensable para características, corporal, aunque corporal y la práctica
preparatorio para la la ejecución de practicando puedo desarrollar de ejercicios
danza, que facilita formas básicas de ejercicios que rutinas de ejercicios relativos a las
el movimiento y movimiento y de pueden contribuir a relacionados con él. formas básicas de
la ejecución de diferentes tareas su desarrollo. movimiento o a
diferentes tareas motrices. las tareas motrices
motrices. tratadas en clase.
Interpreto danzas Interpreto danzas Interpreto danzas de Interpreto danzas de Presento dificultades
de la Región de la de la Región de la la Región de la Costa la Región de la Costa en el reconocimiento
Costa Atlántica y Costa Atlántica, Atlántica, aunque no Atlántica, identifico del contexto,
las relaciono con identificando sus siempre aprendo con el contexto al que la ejecución de
el contexto social, pasos y coreografías claridad sus pasos y pertenecen, pero los pasos y la
histórico y cultural al en relación con su coreografías. tengo dificultades en coreografía de las
que pertenecen. contexto. el aprendizaje de las danzas de la Región
coreografías. de la Costa Atlántica.

Autoevaluación
Señala con una X la categoría correspondiente según lo aprendido

Participo y aprendo Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Participo creativamente en la investigación y el montaje
coreográfico de las danzas de la Región de la Costa
Atlántica de Colombia.
Logro establecer una forma de comunicación a través de
mi expresión corporal, reconociendo la importancia de
esta dentro de mis creaciones coreográficas.

77

  Proyecto 1. ¡Vamos a danzar! 


Proyecto 2

La danza es un mundo

Breve descripción • Conocer ritmos y danzas de las Regiones Andi-


En este proyecto profundizaremos en el conoci- na y Llanos Orientales de Colombia.
miento del cuerpo como herramienta de expre- • Realizar una muestra coreográfica en un evento
sión y continuaremos el recorrido por las danzas institucional o en un día especial de clase.
de nuestro país, realizando una puesta en escena
de algunos bailes de las Regiones Andina y Lla- Contenidos de educación artística que abordaremos
nos Orientales.
Subproyectos
Lenguaje
Objetivo general 1. El arte de danzar
corporal
• Identificar procesos que permitan descubrir 2. Otros aspectos importantes de la danza
cómo la danza hace parte esencial de las ex-
presiones culturales de Colombia. Para qué trabajaremos el proyecto
En un diálogo, el lenguaje verbal se complementa
Objetivos específicos con el lenguaje corporal. Cuando alguien saluda,
• Acercarse a los diferentes tipos de danza y en- se despide, habla con otro está utilizando espon-
tender su poder de comunicación. táneamente gestos expresivos que acompañan sus

78
ideas y emociones. Estos gestos son tan naturales y se realizará una creativa puesta en escena que
que generalmente pasan desapercibidos en la co- será presentada a la comunidad educativa.
tidianidad. La danza nos revela la importancia del
gesto como forma de comunicarnos con otros. Por ¿Cómo evaluamos nuestros aprendizajes con
otra parte, cada uno de nosotros tiene un estilo el profesor?
propio cuando maneja esta gestualidad. De mane- La evaluación puede realizarse teniendo en cuenta
ra análoga, existen maneras de danzar y distintas dos aspectos: teóricos y prácticos.
motivaciones para la danza. Nuestra intención es
contarte algo más sobre la práctica artística que Prácticos
puede interesar a todos, desde los niños más pe- • Diagnóstico de las condiciones motriz, rítmica
queños hasta nuestros abuelos. ¡Hay formas de y de orientación
danzar para todos los gustos! • Resistencia física, claridad en los movimientos
que se ejecutan
Materiales requeridos • Trabajo en grupo
• Música, grabadora, vestuario, maquillaje, mate- • Manejo del espacio y del ritmo
rial reciclable como telas, pañuelos, papel, etc. • Creatividad y participación

Productos Teóricos
A través del proceso se desarrollarán diversos ejer- • Consultas, exposiciones e investigaciones que se
cicios para el conocimiento de las danzas de las trabajen en clase o fuera de ella para comprender
regiones Andina y Llanos Orientales de Colombia y afianzar los conceptos tratados en el proyecto.

79
Subproyecto 1

Resolvamos

La danza, un mundo libre para expresar


Como te dijimos antes, la danza se puede abordar desde
muchos puntos de vista: como bailarines aficionados,
como profesionales, como práctica para el aprovecha-
miento del tiempo libre, como actividad ritual y sagra-
da, etc. Además existe un ramillete de formas de danzar
entre las cuales puedes elegir: ballet clásico, danza mo-
derna, jazz, danza tradicional, danza urbana…
¿Cuál de ellas te llama la atención? ¿Te animarías a orga-
nizar un grupo para practicar la danza que elegiste?

Merce Cunningham (Danza Moderna)

Nijinsky (Ballet) Los derviches danzantes (Turquía)

Referentes de calidad Subproyecto 1


Sensibilidad El arte de danzar
Reconozco en mi cotidianidad elementos de expresión y movimiento que son
utilizados en el lenguaje dancístico. • Momento 1. Mil maneras
Apreciación estética de danzar
Comprendo, analizo y explico las características de distintos géneros dancísticos. • Momento 2. La danza de
la Región Andina
Comunicación
Exploro y propongo frases de movimiento y ejercicios coreográficos en los que
80
intervienen elementos de distintos géneros dancísticos.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


¿Y tú qué piensas?

¿Qué tipos de danzas crees que se deben practicar en la escuela? ¿Por qué?
Argumenta y comenta tu respuesta al resto de la clase.
¿Sabes? La danza se parece a un texto escrito que se narra a partir del
movimiento y de los gestos, en el espacio y el tiempo. En él podemos leer
las realidades y maneras de ver y percibir el mundo. El ballet, las danzas
tradicionales, la danza contemporánea, los bailes populares y otros más
nos presentan imágenes de las vivencias individuales y colectivas de diver-
sas comunidades y culturas.
¿Qué importancia crees que tiene la danza como medio de comunicación?
Dialoga con tus mayores, padres y abuelos... Pídeles que te cuenten
acerca de los ritmos que a ellos les gustaba bailar y en qué ocasiones lo
hacían. Pregúntales sobre los vestuarios que usaban, los lugares donde dan-
zaban, la forma en que se movían… ¿Qué diferencias encuentras entre las
danzas que se practicaban antes y las de ahora?

81

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 1.
Mil maneras de danzar
Al igual que los demás lenguajes artísticos, la práctica de la danza ha evolucio-
nado a través del tiempo, adquiriendo características especiales relacionadas
con el lugar, el tiempo y la sociedad en la que se ejecuta. A continuación, te
invitamos a conocer algunas características de los distintos géneros dancísticos.

Indagación
¿Y qué es un género dancístico?

Danza autóctona

Danza “Concheros” (Danza de origen azteca) (México)

Danza moderna

Martha Graham Dance Company (Danza moderna)


82

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mil maneras de danzar

Danza folclórica

Danza Malambo Argentino Danza Flamenca española Danza tradicional irlandesa

Ballet

Clase de baile Degas(1875) Bailarines de ballet Ballet Exposición sobre Degas, Degas y
el ballet, capturando el movimiento, Royal
Academy of Arts de Londres.

Danza popular

Danzón, baile popular cubano

Pareja bailando Foxtrot, (Baile creado Bailarines de tango


en Norteamérica por Harry Fox )

Bollywood (Baile que tuvo su origen en coreografías de los


estudios de cine de Bombay-India) 83

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Actividad de aprendizaje 1. A continuación, cada grupo presentará sus cuadros


Organiza con tus compañeros pequeños grupos (pueden vivos al resto de la clase. Lo hará utilizando
ser de tres o cuatro personas). el vestuario adecuado para ello y exponiendo
1. Ahora con tu grupo, elige uno de los temas que previamente el resultado de su indagación sobre
aparecen enseguida: el tema. Los demás estudiantes escucharán con
• La danza autóctona atención, tomando nota y elaborando dibujos.
• La danza folclórica 2. Al finalizar la presentación de los cuadros vivos, trata
• La danza popular de pensar en algunas cualidades de los movimientos
• El ballet que interpretan los bailarines que ustedes imitaron.
• La danza moderna 3. Responde: ¿dónde, cuándo y con qué fin crees que
2. Haz una consulta bibliográfica sobre el tema que se ejecutan estas danzas?
elegiste y comparte la información encontrada 4. Intercambia algunas ideas acerca de las cualidades de
con tus compañeros. Además, tú y ellos deben los movimientos y otros aspectos que observas en las
conseguir pinturas y pinceles o lápices de colores, danzas y coméntalas con tus compañeros. Si olvidaste
pues van a dibujar. algún detalle de los cuadros vivos, vuelve a consultar
3. Ahora… ¡Vas a hacer un cuadro vivo que represente las fotografías de tu libro.
el género de la danza que escogiste! Luego dibujarás 5. Analiza y describe las posturas, gestos y movimientos
los cuadros que propongan tus compañeros. que tú y tu grupo realizaron y, también, aquellos que
• Toma la imagen de este libro que corresponde a tu interpretaron los demás compañeros. Probablemente
tema. Con tus compañeros, busca el vestuario y los son diferentes en cada género de danza. Identifica
accesorios adecuados para representar cada uno estas diferencias y consígnalas en tu cuaderno de
de los personajes que aparecen en esa imagen. notas. De la misma manera compara y establece las
Intenta imitar una postura, obsérvate frente al características del vestuario. Ayúdate utilizando los
espejo (si lo tienes) para verificar que estás imitando cuadros que aparece enseguida.
bien el modelo y luego quédate inmóvil como si
estuvieras jugando al congelado o a las estatuas. Tus
compañeros te observarán con atención y enseguida
van a imitar la postura que les corresponde a ellos.
Una vez que hayan practicado e interiorizado las
posturas y figuras y los gestos de los bailarines Nota: No intentes imitar las pos-
que aparecen en la foto, van a armar juntos la turas en puntas de pie o posturas
composición del conjunto de personas que aparecen riesgosas para que no te lastimes.
en la fotografía que les correspondió. ¡Parecerán una Recuerda que para realizarlas se re-
imagen que ilustra su tema! quiere un entrenamiento especial.

Danza autóctona
• Lugar donde se realiza:
• TIpo de música:
• Vestuario:
• Posturas, gestos y movimientos que identifico en ella:
• ¿Para qué se realiza?

84

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mil maneras de danzar

Danza folclórica
• Lugar donde se realiza:
• TIpo de música:
• Vestuario:
• Posturas, gestos y movimientos que identifico en ella:
• ¿Para qué se realiza?

Ballet
• Lugar donde se realiza:
• TIpo de música:
• Vestuario:
• Posturas, gestos y movimientos que identifico en ella:
• ¿Para qué se realiza?

Danza moderna
• Lugar donde se realiza:
• TIpo de música:
• Vestuario:
• Posturas, gestos y movimientos que identifico en ella:
• ¿Para qué se realiza?

Danza popular
• Lugar donde se realiza:
• TIpo de música:
• Vestuario:
• Posturas, gestos y movimientos que identifico en ella:
• ¿Para qué se realiza?

85

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Conceptualización
Los géneros dancísticos

Como pudiste observar en las imágenes, hay diferentes maneras de hacer dan-
za; cada una está generalmente asociada a un contexto, un tiempo y un lugar,
y tiene ciertas características que la diferencian de las otras, como por ejemplo,
el vestuario, el maquillaje, la coreografía, las posturas corporales, la música
y la escenografía. En las siguientes líneas te presentamos algunos aspectos de
los géneros dancísticos, para que puedas profundizar tus ideas acerca de ellos.

La danza autóctona
La palabra “autóctono” se refiere a que es propio, que se ha originado en el
mismo país donde se encuentra. En este género están incluidas las expresio-
nes dancísticas que interpretan grupos indígenas o nativos de un país durante
sus festividades. También aquellas que tienen su origen en las comunidades
indígenas prehispánicas, como la azteca, la maya y la inca, entre otras.
Estas danzas han sido transmitidas de generación en generación, por lo
cual han conservado rasgos escenográficos, vestimentas, pasos y actitudes
originales de una cultura. Se realizan con fines ceremoniales o rituales y en
lugares definidos para este efecto.
En Colombia estos bailes suelen ser danzados por un grupo étnico en una
fiesta familiar, comunitaria o de integración; durante ellos pueden ofrendarse
frutas, cacería, pescado, carne o artesanías, entre otros. Por ejemplo, los cha-
manes jaguares del Vaupés realizan sus rituales ceremoniales, que compren-
den canciones y danzas sagradas, con el fin de congregar a la comunidad,
curar a las personas, prevenir las enfermedades y revitalizar la naturaleza.
(Adaptado de A. Dallal, 1979).

86 Danza de los chamanes jaguares del Yuruparí

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mil maneras de danzar

¿Quiénes son los jaguares?


Son sabios, conocidos también como
los jaguares de Yuruparí. Forman par-
te de los grupos indígenas del río Pirá
Paraná, del departamento del Vaupés.
Sus saberes pertenecen a un sistema de
conocimientos sagrados que han here-
dado de sus ancestros los “anacondas”,
para cuidar el territorio y la vida. Para
los jaguares es muy importante el man-
tenimiento de las relaciones respetuosas
entre los humanos y la naturaleza. Su
Danza folclórica Caporales de Bolivia
sabiduría se manifiesta en ceremonias
rituales, conductas sociales y prácticas
económicas, ecológicas y cosmogóni-
cas sagradas. (Adaptado de diario el He- La danza popular
raldo.co, 2011) Es practicada de manera espontánea por diversos
Esto nos dice un educador de la etnia sectores sociales como un medio para compartir,
Makuna: “Manejar el mundo es hacer disfrutar, recrearse y celebrar. La danza popular tie-
que la vida sea posible, tanto la vida ne expresiones características según la época, los
humana como la vida de la naturaleza.” estilos de movimiento y tipos de música que son
(Maximiliano García) del gusto de un público. Este género tiene lugar en
diversos espacios, como las reuniones familiares,
los bazares, las discotecas y las ferias y fiestas de
la región. Algunos ejemplos de este tipo de danza
son el danzón, la salsa, el merengue, el tango, el
La danza folclórica rock, el hip-hop, el break dance, etc. (Adaptado de
¿Recuerdas? La danza folclórica representa el A. Dallal, 1979)
sentimiento de un pueblo, evoca sus creencias,
emociones y costumbres. En Colombia, la danza
folclórica, al igual que muchas manifestaciones ar-
tísticas, es producto del proceso histórico de mesti-
zaje. Ella encuentra un espacio muy importante en
diferentes celebraciones y festividades de nuestro
país, entre ellos los carnavales.
Es importante que tengas en cuenta que las dan-
zas tradicionales que aprendes en tu región fueron
danzas interpretadas por tus abuelos, y que reflejan
la idiosincrasia, el sentimiento, las creencias y, en
general, cosas importantes para una comunidad.
Como se transmiten de una generación a otra
prevalecen en el tiempo… Así podemos compren-
der lo que pensaban y sentían personas de épocas
históricas muy lejanas a la nuestra. ¿Qué les con-
tarías a tus descendientes sobre los ritmos y danzas
Danza popular (Salsódromo-Cali)
que estás practicando en la actualidad? 87

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Charlestón (baile de los años 20) Carlos Gardel bailando tango en el filme
“Cuesta Abajo” (1934)

Los siguientes géneros dancísticos que te vamos a presentar tienen un


rasgo especial que los distingue de los anteriores. Incluyen danzas que se
han pensado y creado para representarlas ante un público, en un espacio
especializado y definido para ellas, es decir, un escenario. Por ello, también
se conocen como danzas escénicas. Para aprenderlas es necesario conocer
su técnica, y ello implica, a menudo, acudir a un maestro o una escuela o
academia específicos.

El ballet
El ballet es también llamado “danza de reyes”…
Ello se debe a que las primeras obras de este géne-
ro se realizaban para mostrar la riqueza y las bellas
maneras de las cortes europeas. Respecto a este
tipo de danza, cuentan los historiadores que los
espectáculos de ballet interesaron a diversas per-
sonalidades de la aristocracia, entre ellos Catalina
de Médici, quien gastó una fortuna en una obra
organizada alrededor del tema del mito de Circe,
ante un público de unas diez mil personas. Por su
parte, el Rey de Francia Luis XIV fue partícipe di-
recto del ballet de la corte de su padre, Luis XIII.
En uno de los espectáculos de danza, en los cuales
bailaba, jugaba el rol principal, el Sol… ¡Y por este
nombre lo conocemos en la historia, el Rey Sol!
El rey Luis XIV, llamado el Rey Sol

88

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mil maneras de danzar

En realidad, el Rey Sol fue el fundador de la primera academia de ba-


llet, en el siglo XVII, llamada Academia Real de Danza. El ballet refleja,
entonces, maneras y ademanes cortesanos y gran parte de la indumen-
taria de ese tiempo: peinados altos, tocados de plumas, zapatos de
tacón alto y vestidos que restringían el movimiento, menos en las ex-
tremidades y la parte superior del torso. Con el correr del tiempo, este
género, que tuvo su origen en el contexto cortesano, se universalizó.
¿No te parece interesante? (Adaptado de E. Jacob, 2001)

El rey Luis XIV, danzando en su corte (Filme El rey danza de Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn
Gérard Corbiau, año 2000) Bailarines de Ballet. Formaron una pareja muy conocida y
apreciada en las obras de ballet Giselle y Romeo y Julieta

La danza moderna
Hacia 1930, el crítico John Martin usó la palabra
“moderna” para hablar del trabajo de unos artistas
vinculados a la literatura, la música y la danza. Los
bailarines modernos comparten un punto de vista
especial: no desean atarse o estar limitados por un
conjunto de reglas o tradiciones del arte que practi-
can. En consecuencia, ellos han explorado e inven-
tado, de acuerdo con sus intereses expresivos, un
vocabulario de movimientos novedoso y personal.
Es interesante saber que muchos bailarines mo-
dernos persistieron en su idea de danzar a pesar de
ciertos requisitos de aspecto físico y motor que los
limitaban. Fíjate en la historia de la joven Martha
Graham que quería ingresar a la escuela de Ruth
Saint Denis y Ted Shawn. Martha insistía en bailar,
aunque sus maestros no advertían claramente su
potencial. Su maestro Ted le dijo a la joven apren- Ted Shawn y su esposa Ruth Saint Denis
diz en alguna ocasión: (Pioneros de la danza Moderna) 89

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Martha… tú estás dispuesta a enfrentar el he-


cho de que tienes un camino muy difícil por
delante, rostro, figura y edad… Eres lenta, te
cuesta aprender, muy cabal sí cuando te lo
propones, pero puedo reconocer en ti un ar-
diente deseo de bailar. Y ante eso yo hago
una reverencia. (Jacob, pp. 19-26)

Martha Graham
Martha Graham es una de las figuras más recono-
cidas de la danza moderna, y a partir de su labor
creativa nos legó la técnica de danza que lleva su
nombre. Entre los pioneros de la danza moderna
podemos destacar los nombres de varios artistas,
algunos de los cuales formaron sus propias escue-
las: Isadora Duncan, Ruth Saint Denis, Mary Wig-
man, Martha Graham, Merce Cunningham, José
Martha Graham
Limón entre otros. (Adaptado de E. Jacob, 2001)

Practiquemos
Grandes creadores Taller 1. Un poco de historia
Fernando Montaño
¿Sabías que en una de las compañías de ballet más
importantes del mundo, el Royal Ballet de Londres, hay
un colombiano? Pues sí, se trata de Fernando Montaño, • Organiza con tus compañeros pequeños grupos
que es considerado uno de los bailarines estrella de (de dos o tres personas). Cada grupo hará una
esta compañía. investigación sobre la historia de la danza, te-
Gracias al apoyo de su familia y a su perseverancia, niendo en cuenta las siguientes épocas: la dan-
Fernando logró ingresar a la escuela Incolballet de Cali y za en la Antigüedad, la danza en la Edad Me-
luego obtuvo una beca para estudiar en Cuba. Después dia, la danza en el Renacimiento, el nacimiento
viajó a Europa, en del ballet, la danza moderna.
donde tuvo que pasar • Para organizar la información, van a diseñar
muchos sacrificios juegos de cartas, que deben tener el mismo ta-
hasta que conquistó maño, así:
su sueño.
Actualmente este
notable bailarín se
preocupa por jóvenes
de escasos recursos,
por lo que creó
una fundación para
ayudarles a conseguir
becas de estudios.

90

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mil maneras de danzar

• En una carta escriban los períodos históricos, …una línea de tiempo es una representación
indicando fechas y lugares. En otra, que debe gráfica de períodos de tiempo, donde orga-
hacer pareja con ella, dibujen la forma de dan- nizamos distintos acontecimientos históricos,
za que corresponde a esa época; pueden hacer que nos permite relacionar cuánto duran es-
algunos collages con láminas y otros materiales. tos, cómo se relacionan y en qué momento se
¡Pongan a trabajar su imaginación e intenten ser produjeron. Piensa en una fecha inicial y una
creativos! Los temas que te sugerimos para este final que vas a registrar, traza una recta que
ejercicio son: relacione estas dos, y escribe palabras clave
que identifiquen los hechos que vas a organi-
a. La danza en la Antigüedad zar cronológicamente, a lo largo de esta línea.
b. La danza en la Edad Media (Adaptado de E. Vásquez y G. Reding, s.f.)
c. La danza en el Renacimiento
d. El nacimiento del ballet
e. La danza moderna

• Luego de elaborar las cartas, mézclenlas y pón-


ganlas en una bolsa. El profesor va a orientar el
desarrollo del siguiente juego:

¿Qué baila Juanito (o Juanita) en el siglo tal?


• El profesor dividirá la clase en dos grupos, A
y B. Hará pasar al frente un representante del
Danza contemporánea
grupo A, quien tomará una carta de la bolsa. El
estudiante mostrará la carta a la clase, (puede
corresponderle un dibujo o una fecha). A con-
tinuación, sacará una segunda carta y verifica-
rá si hace pareja con la anterior. Si logra hacer
una pareja de cartas,- lo cual ocurre cuando
coincide una fecha, por ejemplo, el siglo XVII
con la imagen de unos bailarines de ballet-,
entonces, el grupo gana un punto. Si no es así,
debe ceder el turno. Cada estudiante puede ju-
gar hasta dos veces seguidas, si logra comple-
Danza en la Edad media Danza en el Renacimiento
tar parejas. Luego debe darle oportunidad de
participar al otro grupo.
• En este caso o en el de ceder el turno, pasará un
representante del grupo B. Jugará siguiendo las
mismas reglas.
• ¡Anímense a completar las parejas! Si no re-
cuerdan todos los datos para jugar, pueden pe-
dir ayuda a su grupo.
• Para finalizar, haz en el cuaderno una línea de
tiempo en relación con la historia de la danza.
Complétala de acuerdo con la información que
El ballet Danza moderna
ya sabes. Recuerda que:

91

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Es un dibujo
de Pablito para
la línea del tiempo?
¿Quiénes son?

Es el músico
barroco Lully,
enseñándole al rey
Sol algunos pasos
¡Ah! de ballet...

Taller 2. Contando una historia


• Vas a trabajar en grupo, para hacer un montaje colectivo.
• Pregúntales a tus padres o las personas de mayor edad de tu casa o de tu
comunidad sobre las diferentes danzas que se practicaban en la región.
• Investiga en la biblioteca sobre las comunidades que habitaron antigua-
mente tu región, qué oficios, costumbres e indumentaria eran caracterís-
ticos de ellas. Con esta información vas a crear una representación co-
reográfica de una danza folclórica; puedes proponer tu propio tema, por
ejemplo, “la cosecha de café”.
• Diseña la estructura de los movimientos por escena, indicando las frases
de movimiento que deseas trabajar. Puedes organizar la información a ma-
nera de historieta, oriéntate con el siguiente esquema:

1. La madrugada: 2. Preparan 3. Llegan al campo 4. Despulpan 5. Van


Los integrantes implementos y cosechan las y extienden cargando
de la comunidad de cerezas de café. el grano para los bultos
se levantan muy recolección Para entretenerse que se seque de café a
temprano para ir del grano. mientras trabajan al sol. tostadora.
al campo hacen coplas.

• Propón tu tema y elabora tu propia secuencia; puede tener las escenas que
tú quieras. Con ayuda de tus compañeros selecciona la música y busca el
vestuario y los accesorios.
• Prepara un pequeño texto de presentación de tu danza y realiza la muestra
ante tus compañeros.

¿Qué tal? ¿Cómo te fue? Acabas de crear una danza de laboreo. La danza
de laboreo representa, como su nombre lo indica, la realización de un oficio
92 propio de la región (por ejemplo, la manta “jilada”).

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

• El arriero que en compañía de sus mulas y bue-


Momento 2. yes se abría caminos.
• El hacha y el machete, herramientas usadas
La danza de la Región Andina para despejar los senderos y desyerbar.
• El Jeep Willys, vehículo de transporte norteame-
ricano (de los años cuarenta y cincuenta), utili-
Después de saber más acerca de los géneros dan- zado para transportar personas y cargar el café
císticos, vamos a continuar indagando sobre las de las fincas hasta las cabeceras municipales.
danzas folclóricas de las regiones: nos resta co-
nocer las danzas de las regiones Andina y de los Todos ellos nos evocan la figura de aquellos
Llanos Orientales. Recuerda los elementos que ya pioneros emprendedores y laboriosos que ayuda-
viste para que puedas experimentar con este tipo ron colonizar y a hacer productivos los territorios
de danza y elaborar tus propias creaciones. Las del occidente del país.
coreografías de tu libro han sido escogidas de es-
(Adaptado de Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural
tudios y descripciones que han realizado las perso-
productivo en permanente desarrollo, 2011)
nas que estudian el folclor, pero naturalmente no
son las únicas formas de interpretar estas danzas.
Seguramente en tu región, tu profesor y otros
artistas han hecho sus propias propuestas acerca Por otra parte, es importante destacar que
de las danzas regionales. Es importante que con en esta región existen comunidades indíge-
la ayuda de tu profesor o de personas portadoras nas que conservan su lengua y sus expresio-
de tradición, investigues y compares los reperto- nes musicales, como los indígenas Emberá
rios de danza, para que selecciones aquellos que Catíos y Chamíes, que habitan en Antioquia
te gusten o te llamen la atención. y Risaralda, y los Kuna o Tule, del norocci-
dente antioqueño. Estas comunidades po-
Introducción a la danza de la seen sus propias expresiones culturales dife-
Región Andina rentes a las del resto de la región. (Adaptado
Como sabes, la Región Andina es una de las más de L. Franco, 2005)
extensas y pobladas de Colombia. La mezcla entre
los pobladores indígenas, españoles y negros de-
terminó en ella, como en otras zonas del país, una
gran riqueza étnica y cultural.
Un elemento importante que influyó en el de-
sarrollo y las características del poblamiento de
algunas zonas de la región fue el proceso de ocu-
pación del territorio denominado colonización an-
tioqueña que generó el surgimiento de actividades
productivas ligadas al cultivo del café, en diversos
municipios de los departamentos de Caldas, Risa-
ralda, Quindío y el Norte del Valle del Cauca.
Algunos de los personajes y manifestaciones
culturales relacionados con la actividad cafetera
se han vuelto íconos de la identidad colombiana,
es decir símbolos muy importantes, por ejemplo:
El Arriero

93

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Jeep Willys Cordillera de los Andes

Indagación
Conociendo la Región Andina

Actividad de aprendizaje bambucos, pasillos, guabinas, etc. Realiza en clase una


• Con la ayuda del profesor, busca información adicional audición de estas piezas musicales. Luego observa las
sobre la Región Andina y los departamentos que imágenes con atención y responde con tus compañeros:
la conforman. Puedes indagar sobre las siguientes 1. ¿Qué características identificas en la Región Andina
manifestaciones culturales: fiestas tradicionales, en cuanto a aspectos geográficos, económicos y
vestuario típico, gastronomía, socioculturales?
artesanías, sitios tradicionales (como tiendas, fondas 2. ¿Cómo es la música que se escucha en esta zona?
camineras, cafés, haciendas, plazas de mercado). 3. ¿Sabe alguien de tu familia bailar, cantar o interpretar
Consigna los resultados de tu búsqueda en tu cuaderno. instrumentalmente esta música?
Puedes ilustrar tu trabajo con dibujos o imágenes 4. Si la música es cantada, ¿qué lugares o personajes
recortadas de periódicos o revistas. describe? ¿Qué historias cuenta?
• Consigue grabaciones de música andina colombiana 5. ¿Reconoces los instrumentos que acompañan las
con tus compañeros, familiares o amigos: torbellinos, canciones? ¿Cuáles son?

Pueblito Paisa (Medellín) Danza folclórica andina

94

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

Conceptualización
El bambuco

En la Región Andina se desarrollaron músicas para a. La libre, que ejecutan las personas cuando
instrumentos de cuerda, tales como el bunde, el bailan y en la cual no se sigue un diseño
pasillo, el bambuco, la guabina y el torbellino. La predeterminado de las figuras, sino que pre-
música de esta región toma elementos rítmicos domina la intención de los bailarines de re-
africanos e indígenas y tiene además un compo- presentar de manera espontánea el romance
nente de influencia española que se hace evidente entre dos personas.
en el uso de los instrumentos típicos de cuerdas b. La estructurada o técnica, que realizan los
como el tiple, la bandola y la guitarra. folcloristas, siguen las pautas de un coreó-
El bambuco es, junto al pasillo, uno de los rit- grafo para elaborar una organización deter-
mos más característicos de la zona Andina. Se en- minada de pasos y figuras para ejecutar la
cuentra en diversas versiones como: el sanjuanero, danza. En esta forma de interpretación se co-
el rajaleña, el sanjuanito, el bambuco santande- noce e identifica el autor de la coreografía.
reano y vueltas antioqueñas, entre otros. Es una (Adaptado de Abadía G., 1973)
de las expresiones más representativas del folclor
colombiano ya que se encuentra en varios departa-
mentos: Huila, Tolima, Caldas, Antioquia, Nariño,
Cundinamarca, Boyacá, Cauca, Valle. Puede ser
interpretado solamente con instrumentos o tam-
bién incluir voces. En general, puedes encontrar en
los bambucos letras que hacen referencia al pai-
saje, al amor, a las costumbres de la región y a las
historias y anécdotas del pueblo. (MEN, Cartillas
de Postprimaria Rural-Música 1 2005)

1. Presentación de la danza
El bambuco es una danza campesina que expre-
sa con movimientos el cortejo y la conquista del
hombre a la mujer. Hay dos formas de interpretar
la coreografía de este ritmo:
Indumentaria del bambuco tradicional cundinamarqués
(Propuesta de la Agrupación Folclórica Quehuaya)

Actividad de aprendizaje
Observa con mucha atención las imágenes que aparecen a continuación y sigue la secuencia
descrita de la coreografía del bambuco tradicional, para que la dances con tus compañeros.
Léela atentamente varias veces, y después practica la secuencia completa con tus compañeros.
Para ello, busca una pareja y ensaya con ella. Si dispones en tu institución educativa de
conectividad, puedes consultar en la web varias versiones del bambuco. También lo puedes
hacer en los libros de la biblioteca o en la casa de la cultura del municipio.
95

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

2. Coreografía Codos: A continuación, la pareja con los brazos


en la cintura, se encuentra en el centro con los
Bambuco tradicional codos izquierdos. De esta forma hacen un círcu-
¿Recuerdas? El bambuco tiene el paso básico que lo pequeño, sin despegar los codos. El hombre lo
es saltadito a ambos lados. También tiene un paso hace de espalda al público. Luego los bailarines
que se llama “escobillado”. Lo llaman así porque cambian de puesto; el hombre pasa por detrás de
cuando se ejecuta parece que se cepillara el piso la mujer. Así juntan los codos derechos. El cambio
con los pies. El escobillado es el mismo paso sal- de puesto se repite varias veces.
tado con la diferencia de que cuando se salta, se
cruza el paso, como cuando se quita una basurita
que se tiene delante con el pie. Si el paso empieza
con el pie derecho, se salta a la derecha con ese
mismo pie, mientras el pie izquierdo se cruza por
encima de este. Este paso se alterna una vez con el
pie derecho y otra con el izquierdo.
A continuación se describen las figuras de
esta danza:
Invitación: Al iniciar la danza, los bailarines se
encuentran en el escenario frente a frente, guar-
dando cierta distancia. El hombre se acerca a la Los coqueteos: los bailarines se alejan uno de
mujer, haciendo el paso básico. Se aleja, pues ella otro, danzando de lado y van hacia los extremos, eje-
lo rechaza en un primer momento. Al segundo o el cutando el paso saltado. De esta forma se separan y
tercer intento del parejo, la mujer sale a danzar y la mujer pasa a ocupar el puesto del hombre, y este el
ambos se mueven en el escenario. puesto de ella. Cuando han efectuado varios cambios
de puesto como este, en uno de los encuentros de la
pareja, el bailarín se inclina sobre ella, en un intento
de robarle un beso. La mujer esquiva el beso, y finge
un golpe con la mano, del cual su galán se escapa.

Hombre
Mujer

Ochos: Los bailarines se desplazan con el paso


escobillado, describiendo en su trayecto la figura
de un ocho sobre el escenario. Cada uno comien-
za por su derecha, encontrándose y cruzándose en
el centro, donde pasan espalda con espalda.

La perseguida y la huida: en el momento de


la palmada, la bailarina gira y le da la espalda a
su parejo, emprendiendo la huida, mientras él la
persigue. De esta manera, la pareja ejecuta un cír-
culo. El bailarín va tras la mujer con paso escobi-
llado lateral, lleva su pañuelo en alto, tomado con
ambas manos. La mujer lo mira, entre tanto, él la
sigue, girando la cabeza a lado y lado.
96

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

El pañuelo: a continuación los bailarines rea-


lizan otro círculo, ejecutándolo en sentido con-
trario al anterior En esta ocasión, la mujer per-
sigue al hombre (con paso escobillado), quien
trata de jugar con ella con su pañuelo. El bailarín
esquiva a su pareja, dando saltos hacia atrás, que
alterna con giros.
La arrodillada: el bailarín se arrodilla en el cen-
tro del escenario, le entrega un extremo del pañue-
lo a su pareja y ella lo toma con su mano derecha.
A continuación, ella se desplaza alrededor de él,
con paso escobillado. Al terminar el este desplaza-
miento, la bailarina hace un giro por la derecha.
El hombre cambia el pañuelo de mano y la mujer
nuevamente se desplaza alrededor de él, en senti-
do opuesto al anterior, para terminar el movimien-
to girando por el lado izquierdo.
El abrazo: el hombre se pone de pie y con su
mano derecha toma a la mujer por la cintura y con
la izquierda la toma por la mano izquierda. En-
lazados de esta forma avanzan y hacen un ocho.
Después rematan este recorrido haciendo un cír-
culo. Luego los dos salen del escenario.
(Coreografía adaptada de la versión del bambuco tradicional
del maestro Jacinto Jaramillo y la versión del bambuco tradi-
cional Cundinamarqués, propuesta por el Patronato de Artes y
Ciencias de Colombia)

Vestuario
¿Pudiste observar las prendas que lleva la pareja en la imagen? Si no lo hi-
ciste, te recordamos sus características:
Mujer: Falda negra, adornada con franjas de flores o completamente negra.
En la tierra fría se utiliza blusa blanca con bordados en la pechera, manga has-
ta el codo, mantilla negra o pañolón y sombrero de fieltro, enaguas blancas,
alpargatas de fique anudadas con galones negros, pantaloncitos bombachos
blancos hasta la rodilla.
En climas cálidos, la bailarina utiliza falda roja, al sesgo con cintas angostas
a todo lo ancho de la falda de colores blanco y amarillo, una mantilla roja con
bordes amarillos y blancos, sombrero de fieltro, blusa blanca con la manga
hasta el codo y bordada en la pechera. Enaguas blancas, alpargatas de fique y
el peinado lleva trenzas amarradas con cintas de color rojo.
Hombre: pantalón negro, camisa blanca, pañuelo “raboegallo”, ruana te-
jida en lana de oveja virgen, alpargatas anudadas con galones negros, som-
brero de fieltro negro.
(Adaptado de Patronato de Artes y Ciencias de Colombia, 1990)

97

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

El sanjuanero, bambuco fiestero del Huila


Arte vivo en cuya composición se tomaron como mol-
Festival Nacional del Bambuco de los rajaleñas, se bailaba en un principio
¿Sabías que el Festival Folclórico y Reinado Nacional sin una coreografía definida y cada pareja
del Bambuco que se realiza cada año en Neiva tiene lo adornaba como bien quisiera, por esto al
su origen en las festividades religiosas en honor de San iniciarse las fiestas y Reinado del Bambuco
Juan Bautista? “San Juan” era una fiesta rural muy y tomar este ritmo muy huilense, muy opita
importante que se vivía en haciendas, campos y veredas. para que nuestras niñas compitieran por el
Con motivo de esta celebración se acostumbraba a título de reinas del Bambuco, creímos nece-
organizar paseos, dar serenatas o simplemente salir sario montar la coreografía del sanjuanero,
de tuna de casa en casa, haciendo visitas bailadas a conservando la esencia de la forma de bailar
fincas y predios campesinos. También entre vecinos se nuestros bambucos antiguos rajaleñas, mos-
agasajaban intercambiando obsequios como mantillas, trando la gracia y donaire de nuestras muje-
pañoletas y estampas religiosas para las señoras; tabaco, res y el sentir de nuestro pueblo.
aguardiente y aperos para los caballos, para los señores.
(Extraído del artículo en línea El último escrito de Inés García
Actualmente en este festival participan todos los
de Durán, La Nación,com.co, publicado el 16 de julio de 2011)
departamentos del país y se premia al mejor intérprete
del baile del sanjuanero huilense. Es un encuentro en Muchas personas han aportado a la evolución
el cual no solo participan los jóvenes y los adultos sino de esta danza, documentándose y mejorando su
también los niños, quienes tienen contacto desde muy técnica…Tú también puedes hacerlo, porque como
pequeños con las expresiones dancísticas de la cultura ocurre en otras manifestaciones artísticas, siempre
popular. (Adaptado de San Juan y San Pedro en el Huila, se puede investigar, rescatar y enriquecer una dan-
en Boletín informativo No. 11 de 2010) za que hemos recibido como legado cultural.

El sanjuanero
¿A quién no le gustan las fiestas? Ya te relacionaste
con los carnavales como un modo de celebración e
integración colectiva, ¿recuerdas? Al respecto, te con-
tamos que existen también algunas fiestas en honor
de los santos patronos de los municipios o regiones.
Algunas de ellas son celebraciones tradicionales di-
rectamente asociadas a distintas manifestaciones del
fervor religioso de las comunidades. El sanjuanero es
una danza que tiene un lugar importante en los ac-
tuales jolgorios en honor de San Juan en el Huila.
Pareja interpretando el Sanjuanero huilense

1. Descripción de la danza
Como viste antes, cada departamento que cultiva el
bambuco ha desarrollado una concepción propia Entendemos por…
de este, mostrando una coreografía y un vestuario Danza tradicional: los bailes típicos, propios de una
particular. Por su parte, la música del sanjuanero fue región o de una cultura.
creada por el compositor Anselmo Durán Plazas, y Danza de proyección: los bailes que respetan la
la coreografía la elaboró la maestra Inés García de esencia de lo tradicional, pero que han
Durán, quien lo hizo combinando el bambuco tra- incorporado a su lenguaje elementos técnicos de otras
dicional con elementos de la danza clásica. Así nos formas de danza.
98 relata la maestra Inés los inicios del sanjuanero:

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

Danza básica del sanjuanero huilense encuentran en el centro del escenario. Luego los
bailarines dibujan, partiendo del centro del esce-
2. Coreografía del sanjuanero huilense nario, ochos completos que se superponen.
La danza del sanjuanero se caracteriza porque sus
pasos son ligeros, elegantes y engalanan una pues-
ta en escena del galanteo de un enamorado a su
pareja de baile. A continuación, te presentamos la
descripción de los pasos de la danza y el vestuario
del sanjuanero huilense, basados en el estudio del
investigador Leo Cabrera Guzmán (2006).
Para ejecutar la coreografía de esta bella danza,
presta atención a las siguientes imágenes y prac-
tica las figuras con la orientación de tu profesor.
Fíjate especialmente en:

a. Los movimientos que se ejecutan de for-


ma individual.
b. Las figuras que diseña la pareja en el espacio.

La invitación: el hombre se acerca a la mujer Los coqueteos: esta figura narra una escena en
caminando con paso largo, llevando el sombrero la que la propuesta amorosa del hombre es rechaza-
sobre el pecho. Luego ofrece su mano a la bailari- da por la mujer con miradas y gestos burlones. Ella,
na, quien lo está esperando en el centro del esce- ligeramente agachada y colocando el pie izquierdo
nario, exhibiendo la falda abierta (con el cuerpo al frente, juega con su falda, la levanta cautelosa-
levemente inclinado hacia atrás). A continuación, mente hasta la altura de la pantorrilla, luego le quita
con pasos cortos, el galán conduce a su pareja en de la cabeza el sombrero al parejo, simulando es-
una vuelta por el escenario, como presentándola conder detrás de él un supuesto beso de los dos. A
orgullosamente al público. continuación, la bailarina levanta el sombrero y lo
enseña a los asistentes; haciendo un giro, vuelve a
ponérselo a su compañero. Toma, entonces, el pa-
ñuelo “raboegallo” que su parejo tiene en el cuello
y, mientras él sostiene una punta y ella la otra, eje-
cutan un medio giro. Ahora quedan frente a frente
y hacen uno o dos cruces, alternando puestos, por
debajo del pañuelo que ambos sostienen.

Los ochos: esta figura tiene dos partes: primero


la pareja dibuja dos círculos con paso caminado
de bambuco, sin darse la espalda; los círculos se 99

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

La arrodillada: el hombre apoya una rodilla en


el piso. La mujer sostiene una punta del pañuelo
mientras ondea la falda con elegancia. Su parejo
sostiene la otra punta, en tanto ella describe una
vuelta alrededor de él, bailando en punta de pies
con un paso semejante al de la contradanza. Ella
se inclina alternadamente hacia el parejo y los asis-
tentes; después realiza un giro y, juntos, hombre
y mujer, aproximan los rostros fingiendo un beso.
Para terminar la figura, el hombre se pone de pie y
la pareja se cruza tomando cada uno los extremos
del pañuelo. Avanzan bambuqueando, mientras la
mujer se envuelve la cintura con el pañuelo de su
parejo, haciendo dos o tres giros. En el último compás de la figura, la mujer le
quita a su parejo el sombrero y va al extremo del
escenario, quedando los dos frente a frente.
La arrastrada del ala: en esta figura los dos avan-
zan con paso saltado hasta el centro del escenario.
La mujer se detiene con el sombrero, cubriendo
su rostro, lo tira al piso bocabajo, se vuelve ha-
cia atrás con pasos largos (que inicia con el pie
derecho) y con la punta del pie hace un gesto de
llevar el sombrero hacia ella, la primera vez le da
un sutil toque, y la segunda lo hala completamen-
te; ejecuta esta figura tres veces y mientras tanto,
el hombre simula recogerlo. La bailarina se retira,
e inicia junto con su parejo la figura de un ocho;
cuando llegan al centro, ella levanta el sombrero.

La levantada del pie: en esta figura se realiza


el paso básico. Se comienza saltando hacia la iz-
quierda, luego a la derecha y cuando se vuelve a
apoyar el pie izquierdo, se levanta el derecho. Al
bajarlo, se apoya el cuerpo en este pie y se repite
la rutina levantando el pie correspondiente así: iz-
quierda, derecha, izquierda, como puedes ver en
la figura. Observa que la pareja da el salto levan-
tando el pie derecho al mismo tiempo, por lo cual
hay que coordinar muy bien con el compañero
el inicio de la figura. Igualmente ten en cuenta al El secreto: en paso caminado, los dos esconden
sostener el pie en el aire, que este debe dirigir la con el sombrero sus rostros, mientras tanto, el hom-
punta hacia abajo. bre le susurra al oído. Ella hace un gesto de asombro
También hay que anotar que la mujer en el mo- y rechazo, ejecuta un rápido paso e indica la panto-
mento del salto debe realizar un quiebre de cintura rrilla con gesto burlón, después niega con el índice
(arquear la espalda hacia atrás) y cerrar completa- de la mano derecha y se golpea el codo con la mano
100 mente o a medias su falda. izquierda, reforzando la determinación (figura 1)

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

La danza sigue con un juego en torno al pañuelo “raboegallo”. El galán


toma el pañuelo de su cuello e intenta acariciar a su dama con un extremo
de este mientras ella huye con el paso bambuqueado. Una vez la alcanza,
el bailarín sujeta y tensa el “raboegallo” entre las dos manos levantadas sobre
la cabeza, para que ella, levantando también los brazos y sin detenerse en su
paseo, se sujete de la tela, la baje hacia adelante hasta la altura de su propia
cintura. Enseguida la bailarina se separa tomado el “raboegallo” por un extre-
mo mientras él sostiene el otro y mientras ambos giran como si se enrollaran
en el pañuelo (figura 2).
La figura termina cuando la pareja hace un picado simultáneo con el pie
derecho. Esta es una nueva figura de adorno. En esta parte de la danza, entre
los dos toman el sombrero, cada uno por un ala, lo sostienen en alto y luego,
cara a cara, ejecutan tres picados (con la punta del pie simulan “picar” el sue-
lo), durante los cuales simulan intentos de robar besos (figura 3).

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Salida final: la pareja avanza; tomados por la


cintura, cogen los extremos del “raboegallo” con
la mano libre, lo levantan sobre sus cabezas, mien-
tras lo mueven, como enrollándolo hacia delante
y dan una vuelta completa al escenario, que debe
terminar justo con la música en el centro de ese
espacio. Allí sonríen al público.

101

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Vestuario
Como habrás podido darte cuenta al ver las imágenes, la indumentaria del
sanjuanero huilense es muy elaborada y hermosa. Cualquier niño, niña, chi-
ca o chico se siente atraído por este vestuario. Para ilustrarte esto, traemos a
colación el siguiente texto. Lee con atención:

Mamá, cómpreme un “tan tan”

Para los chicos y las chicas, lo que suena [al un pequeño traje típico color blanco,
escuchar el tema del sanjuanero] es un “tan sombrero, alpargatas y “raboegallo”.
tan” que requiere de un traje típico llamado • El “tan tan” de las niñas es una blusita
el “tan tan”, para ejecutar la coreografía del blanca de corte bandeja, adornada con
sanjuanero huilense. lentejuelas y una falda con florecitas
troqueladas y pinceladas en el fondo,
• Las niñas les suplican a sus padres que les de acuerdo con el color escogido por la
compren un “tan tan” para poder bailar niña, primando los tonos rojos y azules,
el “tan tan”, por eso, cada mamá lo con- engalanadas por un pequeño pollerín.
fecciona o lo adquiere en los sitios donde • El maestro Anselmo Durán Plazas nunca
exhiben los trajes típicos del sanjuanero. se imaginó que a los niños les encantara
• Para ejecutar la coreografía del sanjuane- tanto el sanjuanero huilense hasta identi-
ro huilense, los niños y niñas requieren ficarlo como el “tan tan” cuya letra es de
de un “tan tan”, nombre que le dan al Sofía Gaitán Yanguas y empieza así: “En
traje típico cuando lo relacionan con los mi tierra todo es gloria cuando se canta
primeros toques de la tambora. joropo…” termina con un: “Ta. Ta. Tatán,
• Los niños también les dicen a su mamás tatán, tatán…”.
que les compren un “tan tan”, que es
(Adaptado de Conciudadano 59, 2009)

¿Qué tal? ¿Cómo te parece esta descripción de hechas en seda. Las aplicaciones van en colores
los trajes que hacen los niños huilenses? Ahora ten- degradé (en tonos cada vez más claros), deben ir en
la presente cuando la compares con la descripción armonía con la falda. La enagua, que es el elemen-
del vestuario que aparece enseguida (adaptado de to que da el volumen a la falda, se hace de algo-
L. Cabrera, 2006): dón; es liviana y engomada, consta de tres vuelos
Mujer: El vestuario femenino del sanjuanero se ela- que aumentan progresivamente de diámetro.
boró inicialmente con telas sencillas y su confección El cabello va recogido para resaltar la belleza
también era bastante simple; sin embargo, la indumen- sencilla y elegante de la bailarina y sobre él se lle-
taria de esta danza evolucionó a través del tiempo hasta va un tocado de flores artificiales hechas en seda,
llegar a tener las características de hoy en día. similares a las que lleva la falda.
La blusa es de color blanco, entallada, tiene un Hombre: el vestido masculino está inspirado en
escote en bandeja el cual se adorna con lentejuelas la ropa empleada por los campesinos durante los
y encajes; la manga llega a la altura del codo, se días festivos. La camisa es de color blanco, aunque
adorna de la misma manera que el escote. La falda en algunas ocasiones se utiliza el color crudo; tiene
puede ser de cualquier color, con altura de media el cuello abierto y sin puntas, lleva botones; la man-
pierna, tiene adornos iguales a los de la blusa; en ga es ancha y larga, la pechera la adornan pliegues
ella se pinta un fondo en óleo que representa plan- finos. El pantalón es de color blanco, negro, crudo
tas regionales y que lleva aplicaciones de ramos de o café, en dril y lleva prenses en la cintura, se lleva
102 flores troqueladas (hasta ocho ramos) y en relieve, ceñido con cinturón de cuero. El bailarín comple-

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región Andina

menta el atuendo con sombrero de iraca blanca, ¿Andrea sabes?, ¡Ja, ja!¡Y yo
¡Yo también quiero también para
aunque es más común encontrar el de pindo. un “TAN TAN”! nuestra feria
de danzas!
El pañuelo “raboegallo” de color rojo, que tiene
forma triangular, en la tradición campesina prote-
gía el cuello de la camisa del sudor causado por el
trabajo y, la nuca de las quemaduras del sol, se uti-
lizaba además para cargar el avío para la merienda.
Adicionalmente lleva un poncho grueso de un solo
tono (que en tierra caliente tiene menor tamaño
que en la fría), el cual tiene algunas franjas de color
y flecos, y se usa doblado sobre el hombro izquier-
do, llegando por debajo de la pretina del pantalón.

Vestuario del Sanjuanero huilense

Practiquemos
Taller 1. Tradiciones y expresiones
Entendemos por… culturales de la Región Andina
Coreografía: el conjunto de pasos y figuras de un
espectáculo de danza o baile.
Figura: en danza, la postura o posición corporal
mientras se baila, esta incluye el cuerpo, además del • Organiza un grupo de trabajo y selecciona un
gesto y la intención. departamento de la Región Andina para desa-
rrollar las siguientes actividades respecto a ella:

1. Indaga acerca de sus expresiones culturales y


Grandes creadores tradiciones, incluyendo otras danzas y ritmos
Sonia Osorio de la región diferentes a los de tu cartilla.
La maestra Sonia Osorio comenzó a bailar a los tres 2. Elige una danza para consultarla con bailarines
años de edad. Cuando creció, estudió ballet y danza de la región que trabajen en otras escuelas o
moderna en los Estados Unidos, América del Sur y en la casa de la cultura o con adultos mayores
Europa, dedicándose especialmente a la coreografía y a que conozcan el tema.
las técnicas del espectáculo. 3. Consigna en tu cuaderno la información que ha-
Desde muy temprano tenía clara su vocación como yas recopilado: historia, vestuarios, pasos y figuras
coreógrafa. Empezó a participar en el Carnaval de de las danzas que hayas decidido profundizar.
Barranquilla con grandes montajes de danza que fueron 4. Realiza una actividad en el aula de clases en
apropiados por esta fiesta popular. Fue fundadora y la que expongas tu trabajo. Puedes hacerlo
directora del Ballet de Colombia, un ballet folclórico en el con una presentación en Power Point, con
cual las danzas de origen tradicional se mezclan con las carteleras, fotos, dibujos o ilustrando los pasos
técnicas modernas del ballet y el espectáculo. y figuras con compañeros voluntarios que te
hayan acompañado en la investigación. 103

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Taller 2. Comparemos coreografías elección. Escucha y toma nota atenta del cono-
Como tú ya manejas los elementos básicos de la cimiento que ellos te transmitan.
danza que hemos estudiado (movimiento y sus cua- • Teniendo en cuenta la información anterior, co-
lidades, espacio, forma, tiempo y ritmo), te invita- mienza el ensayo y realiza un montaje coreo-
mos a realizar un ejercicio de apreciación estética. gráfico de la danza que elegiste.
• Profundiza en el contexto histórico de tu danza
• Compara las coreografías del bambuco tradi- para que redactes una corta presentación sobre
cional y del sanjuanero huilense, ten en cuenta: esta y la expongas antes de presentar el baile.
• Con la ayuda de tu profesor, padres y amigos
a. El contexto de la danza busca y adecúa el vestuario. ¡Aquí puedes ser
b. El vestuario muy creativo, recuerda tus conocimientos de
c. La forma como se realizan los movimientos Artes Visuales y aplícalos!
y figuras (aquí presta atención a la energía
impresa en los mismos) 2. Presenta
d. El tipo de música utilizado en los montajes Vas a organizar con tus compañeros y con ayuda
del profesor una feria de expresiones y tradicio-
• Ahora, responde las siguientes preguntas: nes culturales que incluya una exposición y una
interpretación de la danza que investigaste. Orga-
1. ¿Cómo son los dos cortejos que realizan los nícense de modo que todos puedan bailar y parti-
bailarines en esas escenas amorosas que nos cipar en el evento. Es importante que distribuyan
presentan? ¿Qué aspectos de la danza encuentras responsabilidades como:
similares y cuáles te parecen diferentes? ¿Por qué?
2. ¿Qué atributos encuentras en cada una de • El encargado del sonido y las pistas de música
las danzas? • El maestro o maestra de ceremonias
3. Si te dan una oportunidad para hacer tu propio • El encargado del vestuario y del maquillaje
montaje de estas danzas, ¿qué les cambiarías y • El encargado de diseñar y elaborar la esceno-
qué les añadirías en tu propuesta? grafía que acompaña el montaje
4. Consigna tus conclusiones en tu cuaderno y
luego compártelas con el grupo y el profesor. Coordina con tu profesor la participación y la
cooperación de tus padres y vecinos en el desarro-
Divulguemos nuestro proyecto llo de la actividad. Muestra tu danza en el evento.
¡Y disfruten todos del resultado de los montajes!
1. Prepárate ¿Ves lo divertido que es hacer danza? ¡Qué buen
Organízate en parejas o cuadrillas (cuatro perso- trabajo has realizado!
nas), pues vas a trabajar una coreografía. Para de-
sarrollar esta actividad, recuerda lo siguiente:

• Selecciona con tu grupo una de las danzas de la


Región Andina. De la misma manera, seleccio-
na la música que va a acompañar esta danza.
• Investiga sobre la danza seleccionada en dife-
rentes medios escritos o en fuentes de internet.
• Utiliza materiales fotográficos, fílmicos o regis-
tros sonoros.
• Entrevista a personas de la región que tengan
conocimiento del tema. Pídeles que te cuenten
104 cómo, cuándo y por qué se baila la danza de tu

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Este subproyecto
• Te permitió introducirte en la danza como fue clave porque
un lenguaje artístico de distintas épocas
de la historia.
• Conociste los géneros dancísticos y sus • Aprendiste algunos aspectos importantes
características. para el montaje coreográfico, como el rit-
• Te relacionaste con el bambuco y el san- mo, los pasos y el vestuario.
juanero huilense como danzas represen-
tativas de la Región Andina.

Conectémonos con
la Educación Física

Mente sana, cuerpo sano


Esta es una máxima muy antigua que nos
recuerda que necesitamos mantener la
salud física y mental. Alimentarse bien
y hacer ejercicio físico es indispensable
para mantener una buena salud; por eso,
cuando practicamos algún deporte o sim-
plemente realizamos una rutina diaria de
trabajo físico, cuidamos nuestro cuerpo. La
actividad física nos ayuda al crecimiento,
contrarresta el estrés y aumenta los nive-
les de energía. Su práctica diaria mejora la
calidad de vida, previene las enfermedades
y ayuda al correcto funcionamiento de los
órganos del cuerpo. ¡Una actividad física
adecuada contribuirá a tu bienestar, te ser-
virá de recreación y podrás disfrutarla en
compañía de tu familia y tus amigos!

105

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Repasemos lo visto

La danza es un lenguaje de comunicación y expresión que ha estado presente


en la vida del ser humano y que alberga diversos elementos y significaciones
culturales. Los géneros dancísticos son una muestra de ello. Observa este breve
esquema para que retengas en la memoria en qué consiste cada uno de ellos:

Ballet
Danza moderna
Forma de danza escénica que posee una Danza popular
Surge como propuesta de los bailarines
técnica rigurosa y específica. El Rey Sol Es aquella interpretada en reuniones
que no desean atarse o estar limitados
fue el fundador de la primera academia por diversos sectores sociales como
por un conjunto de reglas o tradiciones
de ballet en el siglo XVII. El ballet refleja un medio para compartir, disfrutar,
del arte que practican. Ellos crean su
maneras y ademanes cortesanos y gran recrearse y celebrar.
propio vocabulario y sus técnicas.
parte de la indumentaria de este tiempo.

Danza autóctona Danza folclórica

En este género se clasifican las expresio- Mil maneras de Está ligada a la cultura y la geografía de

nes dancísticas que interpretan grupos in- danzar cada región, evidencia las tradiciones

dígenas o nativos de un país durante sus de una comunidad, escenifica lo que se

festividades. También aquellas que tienen ha vivido o se está viviendo, reflejando

su origen en las comunidades indígenas la idiosincracia de un pueblo.

prehispánicas. Se trata fundamentalmente


de una expresión ceremonial y ritual.

Por otra parte, en este subproyecto pudimos co- formas de interpretar la coreografía correspondiente,
nocer las características básicas del bambuco, que es la libre, que es espontánea y en la que las personas
una de las danzas más representativas de la Región ejecutan los pasos y figuras intuitivamente; y la téc-
Andina de Colombia. Aprendiste que es una danza nica, que realizan los folcloristas con el apoyo de un
campesina que expresa con movimientos una escena coreógrafo que organiza y sistematiza la secuencia
106 amorosa, de galanteo del hombre a la mujer. Hay dos de pasos y figuras que deben ejecutarse en la danza.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Mundo del arte
Las fiestas populares y religiosas

E
n nuestro país existen un sinnúmero de conmemoraciones que giran en torno a
los santos patrones de cada lugar, las cuales han dado lugar a manifestaciones
culturales de todo tipo.
Es así como las fiestas religiosas de nuestro país tienen una estrecha relación con la
devoción, pero también con la danza, la música y el teatro, entre otros lenguajes del arte.
Por eso, es muy común ver cómo, además de los actos religiosos, hay también conciertos,
recitales de danza, exposiciones y obras teatrales que engalanan y realzan la fiesta.
¿Qué tipo de fiesta patronal celebran en tu comunidad? Te invitamos a que indagues
y participes, a partir de tus saberes, en la programación cultural. ¡Ya puedes decir que
tu conocimiento de la danza ha avanzado de manera considerable!

107

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Y cómo vamos?

Reflexiono y trabajo con mis 3. Responde a las siguientes preguntas con tus
compañeros compañeros:
1. Observa las siguientes imágenes y fíjate en
aquello que nos dicen las personas con su • ¿Te gusta asistir a espectáculos de danza?,
cuerpo, analiza especialmente sus gestos, po- ¿por qué?
siciones, movimientos, etc. Ten en cuenta las • ¿Qué sientes cuando te presentas ante un pú-
ideas que te surgen de esta observación, pues blico con una danza?, y si no lo has hecho aún,
vas a utilizarlas en la siguiente actividad. ¿qué sientes como espectador(a) ante una obra
de danza?

4. En grupo vas a realizar una cartelera que será


la guía para desarrollar un ejercicio de impro-
visación de danza, teniendo en cuenta lo visto
sobre expresión corporal y la intención del
movimiento. Sigue estas instrucciones:

• Elabora un cuadro en el tablero, y escribe en


él cinco frases que describan ciertas situa-
ciones. Debes dejar dos cuadros vacíos para
ser completados por tus compañeros, mira
este ejemplo:

Estamos ¡Qué de- ... Entre todos ...


jugando cepción, hacemos
fútbol el balón una pelota
2. Como pudiste ver cuando trabajaste los géne- se pinchó! de trapo.
ros dancísticos y aprendiste las coreografías de
la Región Andina, la danza se nutre del len- • Uno de los grupos de tu salón de clase de-
guaje de gestos corporales. berá improvisar, en grupo, sobre tu tema
propuesto, siguiendo el esquema anterior,
• Reúnete con tus compañeros y analicen los deberá crear, completar y presentar con mo-
diferentes gestos que realizan las personas vimientos las escenas que faltan.
que los rodean, identifiquen algunos particu- • Cada grupo tendrá un tiempo determinado
lares y raros. por el profesor para ensayar cada puesta en
• Trata de analizarlos y de identificar su rela- escena. Luego debes presentar tu ejercicio
ción con la emoción, el sentimiento, la situa- ante tus compañeros.
ción o la idea que manifiestan.
• Escribe un pequeño texto en el que consig-
nes la importancia de esta comunicación a
través del cuerpo.
• Exponlo en mesa redonda y comparte tus ha-
108 llazgos y puntos de vista con tus compañeros.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Le cuento a mi profesor
Resuelve la siguiente rejilla con tu profesor.

Qué sé hacer Superior Alto Básico Bajo


Comprendo la Establezco Reconozco algunos Identifico de Presento dificultades
noción de género características de los géneros dancísticos, manera intuitiva para establecer la
dancístico e géneros dancísticos y puedo “leer” y algunos géneros noción de género
identifico y atribuyo y los puedo explicar ciertas dancísticos, pero dancístico, aunque
características identificar teniendo características suyas tengo dificultades puedo imitar las
esenciales a los en cuenta elementos al verlos en una para dar cuenta de posturas, gestos o
diferentes géneros como vestuario, puesta en escena. sus características, movimientos que
presentados en el movimiento, de manera oral o les corresponden a
proyecto. motivación de la escrita. estos.
danza, ubicación
histórica de la danza,
al verlos en escena,
en videos o en
imagen.
Interpreto danzas Interpreto danzas Interpreto danzas de Interpreto danzas Presento dificultades
de la Región Andina de la Región Andina la Región Andina, de la Región en el reconocimiento
y las relaciono con identificando sus aunque no siempre Andina, identifico del contexto,
el contexto social, pasos y coreografías aprendo con el contexto al que la ejecución de
histórico y cultural al en relación con su claridad sus pasos y pertenecen, pero los pasos y la
cual pertenecen. contexto. coreografías. tengo dificultades en coreografía de las
el aprendizaje de las danzas de la Región
coreografías. Andina.

Autoevaluación
Señala con una X la categoría correspondiente según lo aprendido

Participo y aprendo Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Participo y aporto creativamente diferentes ideas para la
elaboración de puestas en escena de danza, a partir de
la improvisación de movimientos y de la investigación
de esas danzas.
Propongo actividades creativas en relación con el
movimiento y la danza encaminadas a realizar un
montaje coreográfico del bambuco.

109

  Subproyecto 1. El arte de danzar 


Subproyecto 2

Resolvamos ¿Y tú qué piensas?

¿Quiénes crean una danza? ¿Cómo se llega a crear una de estas obras? ¿Quié-
Lee con detenimiento lo siguiente: nes intervienen en este proceso creativo?
¿En qué consiste el trabajo del coreógrafo? ¿Cuál
Podemos decir que danzar consiste en reali- es el del intérprete?
zar “secuencias de movimientos corporales, Te invitamos a culminar tu proyecto de danza ave-
no verbales, con patrones determinados por riguándolo…
las culturas, que tienen un propósito y que son
intencionalmente rítmicos con un valor esté-
tico a los ojos de quienes la presencian”. (J.
Hanna, 1979, citado en Min. Cultura, 2009)

Como puedes interpretar al examinar cuidado-


samente la definición anterior, la danza estructura
el movimiento del cuerpo con una intención con-
creta. Y en la intención de gran parte de las expre-
siones dancísticas se identifica la preocupación de
los artistas por la belleza de sus obras.

Referentes de calidad Subproyecto 2


Sensibilidad Otros aspectos
importantes de la danza
Disfruto al relacionarme con la danza y el movimiento de mi cuerpo, y trabajo • Momento 1. Mi cuerpo
relacionando el ritmo interno y externo. habla
Apreciación estética • Momento 2. La danza
Reflexiono sobre la danza como lenguaje corporal que enriquece las formas de de la Región de los
expresión, comunicación y encuentros cotidianos. Llanos Orientales
Comunicación
Enriquezco mi forma de comunicación y expresión a partir del montaje
coreográfico de propuestas dancísticas propias.

110

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Otros aspectos importantes
de la danza
Cuando hacemos danza, la observación y el análisis de los movimientos co-
tidianos nos permite comprender mejor y elaborar un vocabulario de movi-
miento para integrarlo a una expresión artística. Para la elaboración de una
puesta en escena, los bailarines deben conocer y aplicar el movimiento cor-
poral con una intención definida. Por lo tanto, ¡explora estos movimientos
que haces día a día! Pregúntate siempre qué quieres expresar a través de ellos
y cómo desearías hacerlo en escena.

Danza

Sensibilidad
¡Mis competencias!
Apreciación estética
Comunicación

Lo que voy a aprender es

El cuerpo Las habilidades y


Roles en la danza Danza de la Región de
actitudes que voy a
los Llanos Orientales
desarrollar son

El movimiento
Movimientos El coreógrafo Danza básica, Valorar
naturales El intérprete o coreografía Cooperar
Movimientos técnicos bailarín
Integrar
Proponer
111

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 1. posturas que adopta tu cuerpo en determinadas


situaciones, por ejemplo, cuando estás dormido,
Mi cuerpo habla cuando estás en clase, cuando realizas labores en
tu casa o en el campo.
El cuerpo expresa lo que sentimos, pensamos y b. Observa con atención a las personas que conforman
creemos. Es por medio de él que nuestro ser se tu familia. Identifica en ellas y en ti expresiones
comunica con el exterior, con el entorno, con los corporales para sus distintos estados de ánimo:
demás. Refleja deseos, alegría, represiones, mie- alegría, enojo, dolor, cansancio, tristeza, entusiasmo.
dos. El cuerpo tiene su propio lenguaje, solo es ne-
cesario aprender a “escucharlo”.

Indagación
Lo que dice mi cuerpo

Actividad de aprendizaje
Observa con atención las siguientes imágenes:

• ¿Qué gestos y expresiones corporales realizas


cuando te comunicas con los demás? ¿Qué
gestos identificas en los otros, similares a estos?
Comparte la experiencia con tus compañeros.

Como te diste cuenta con la actividad anterior,


los seres humanos también utilizamos los movi-
mientos y gestos para manifestar lo que sentimos o
pensamos; desde el nacimiento, cada uno de no-
sotros tiene la capacidad de comunicar a partir de
la expresión corporal cotidiana.
¿Has visto cómo los bebés al carecer de pala-
bras y lenguaje establecidos convencionalmente
muestran sus necesidades, afectos o disgustos por
medio de su cuerpo? Al crecer, todos nosotros,
a. Reflexiona sobre los movimientos que además de desarrollar el lenguaje hablado, vamos
realizas diariamente: Piensa en las diferentes adoptando formas de expresión no verbales ¡y al-
112 gunas de ellas logran identificarnos!

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Conceptualización
¿Y cómo podemos explorar la
expresión corporal?

Como te has dado cuenta, la danza se nutre de las manifestaciones corporales


que tienen una intencionalidad expresiva y estética, posibilidad que es espe-
cíficamente humana. De ahí que ella se entienda como lenguaje no verbal.
Este tipo de expresión no verbal se apoya en la imaginación, en la sensibi-
lidad, la exploración, la improvisación y el reconocimiento del cuerpo. El
investigador del movimiento Rudolf Laban dice que la expresión corporal se
define a partir de cuatro elementos que responden a estas preguntas:

• ¿Qué se mueve? El cuerpo.


• ¿Dónde se mueve? En el espacio.
• ¿Cuándo se mueve? En el tiempo.
• ¿Cómo se mueve? Con una intensidad.

De esta manera, cuerpo, espacio, tiempo e intensidad son elementos que,


por medio de la exploración del propio cuerpo, nos ayudan a adquirir un len-
guaje que no es verbal. La expresión corporal nos ayuda en la búsqueda de un
“vocabulario” propio de movimientos que, organizados, permiten transmitir
ideas, emociones y pensamientos en la escena de danza, así:

El cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y gi-
rar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los se-
res humanos pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales.
Dentro del extenso campo de movimientos que el cuerpo puede realizar,
cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de sus estilos dancísticos.
El potencial normal del movimiento del cuerpo pue¬de ser aumentado en
la danza, casi siempre a través de largos periodos de entrenamiento especia-
lizado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se ejercita para rotar o girar hacia
afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el poder levan-
tar mucho la pierna en un arabesque. En la India, algunos bailarines aprenden
a bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las
posibilidades físicas: las zapatillas de puntas, o zancos y arneses para volar,
son algunos de los elementos artificiales utilizados por los bailarines.
(Extraído de Inserto Pedagógico, 2008).

Entendemos por…
Arabesque o arabesco: una posición básica del ballet, cuyo nombre se retoma de un
ornamento moro. En dicha posición, el bailarín o bailarina se apoya sobre una pierna mientras
eleva la otra, estirándola por detrás. Los arabesques generalmente son utilizados para concluir
una secuencia de pasos en la interpretación de una pieza de ballet.
Adaptado de http://www.elitearteydanza.com.ar/enciclopedia-arabesque.htm
113

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Actividad de aprendizaje piezas musicales, observa como la velocidad


¡Vamos a danzar! de los movimientos cambia, adecuándose al
Esta actividad la haremos en grupo. acompañamiento musical.
• Con tus compañeros y con ayuda del profesor
selecciona una pieza musical, ojalá instrumental,
para ser danzada.
• Escúchala con atención. Actividad de aprendizaje
• Vamos a crear una pequeña rutina de improvisación 1. Selecciona y realiza tres acciones cotidianas.
a partir de la música, involucrando los elementos • A la primera aplícale lo relacionado con el aspecto
de expresión corporal que propone Laban y que has temporal.
visto anteriormente. • A la segunda aplícale el aspecto espacial.
• Inventa una pequeña historia para contar a través • A la tercera aplícale el aspecto energético.
del movimiento, procura que evidencie, al menos,
dos emociones diferentes y ojalá contrarias, por
ejemplo, alegría y tristeza.
• Inicia la preparación de los movimientos, ensaya cuanto Entendemos por…
necesites y preséntate ante tus compañeros. Expresión corporal: la comunicación que surge
a través del cuerpo, los gestos y el movimiento, en
ausencia de las palabras.

Actividad de aprendizaje
• Trabajemos en grupo.
• En unas papeletas escribe cuatro acciones que
quieras que tus compañeros realicen, por ejemplo:
saludar, brincar, estornudar, bostezar.
• Sortea los papeles.
• Cada uno de tus compañeros debe realizar la acción
que le corresponde por sorteo.
• La acción debe ser realizada naturalmente, es
decir sin exagerarla; después, exagerando cada
movimiento, posteriormente debe hacerse muy
Recuerda que el movimiento tiene cualida-
lentamente como si estuviera en cámara lenta y por
des distintas según sus aspectos temporal,
último, imprimiéndole gran velocidad.
espacial y energético.
• Repite los movimientos, pero ahora intenta
El aspecto temporal está relacionado con la
diferenciar en ellos tres aspectos: tiempo, espacio
velocidad y la duración con que se realizan
y energía.
los movimientos. Le imprime diversas velo-
cidades al movimiento.
El aspecto espacial hace referencia a la for-
ma, el tamaño, la dirección y el lugar en que
Actividad de aprendizaje
se ejecutan los movimientos producidos.
• Selecciona dos piezas musicales, una muy rápida
El aspecto energético se refiere a la mayor o
y con un ritmo muy sugestivo y la otra, por el
menor fuerza o energía que se le imprimen a
contrario, muy lenta.
los movimientos.
• Retomemos las acciones realizadas en la (Adaptado de Stokoe P., 1986)
actividad anterior. Ejecútalas al ritmo de las dos
114

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Como puedes ver, cuando hacemos danza, el estudio de los movimientos


cotidianos brinda un soporte a la expresión. Ten presente que para una puesta
en escena, estos movimientos son asumidos con una intención definida.

La intención del movimiento


Con el crecimiento y el desarrollo, el ser humano, poco a poco, va descu-
briendo la infinita gama de movimientos que tiene el cuerpo. Estos movimien-
tos tienen, a su vez, distintas intencionalidades que se alcanzan a percibir en
la forma como estos son realizados. Por ejemplo, no es lo mismo patear una
lata en un juego espontáneo con los compañeros, que patear como lo hace
un jugador de fútbol en sesión de entrenamiento físico. Tampoco es lo mismo
patear en la escena de danza.
Para aclararte un poco esto, te contamos que a diario ejecutamos ciertos
movimientos para adaptarnos al ambiente en el cual habitamos, reaccionan-
do a él de manera consciente o inconsciente, o para realizar nuestras tareas
cotidianas. En otros momentos, esos mismos movimientos pueden ser utiliza-
dos de forma expresiva, espontáneamente. Pero también, a través de una ejer-
citación de las habilidades motrices, es posible adaptar el cuerpo para mejo-
rar su rendimiento o hacer cosas que no son muy comunes en la cotidianidad.
Así, en esta parte, te ayudaremos a familiarizarte más con movimientos
que se efectúan con distintas intenciones, porque comprenderlos te ayudará
a conocer mejor tus posibilidades motrices, a elaborar tu propia rutina de
entrenamiento y a adquirir un vocabulario para la danza.

Actividad de aprendizaje
• Observa las siguientes situaciones:

• Reflexiona sobre las situaciones que te presentan las imágenes y responde:


a. ¿Qué tipos de movimientos crees que los personajes realizan con cada situación?
b. ¿Estos movimientos son forzados o espontáneos?

115

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Pues sí, tienes razón. Los movimientos de desplazamiento como caminar,


correr, saltar, deslizarse, rodar, reptar, etc., que se realizan normalmente, sin
necesidad de esforzarse, son espontáneos y expresivos, se conocen como “mo-
vimientos naturales”. Con estos movimientos podemos trabajar el equilibrio, la
fuerza y el tono muscular del cuerpo.
En la práctica de la danza, podemos utilizarlos como parte de nuestro tra-
bajo de desarrollo corporal, podemos caminar para empezar un calentamiento,
correr, saltar. Recuerda que cuando practicamos un juego que requiere de acti-
vidad física, generalmente ellos están presentes.

Actividad de aprendizaje
• Observa las siguientes imágenes:

• ¿Qué movimientos hacen los jugadores?

Como viste en las imágenes, también podemos ejecutar otros movimientos


que desarrollan nuestra capacidad corporal. Realizados de manera consciente
y con un entrenamiento concreto nos ayudan a la preparación física para la ac-
ción y, además, su práctica fortalece el cuerpo y estimula el crecimiento físico.

Estos movimientos no son de desplazamiento, como los naturales; se ejecutan


con partes específicas del cuerpo y permiten la ejercitación de partes del cuerpo o
de éste en su totalidad. Por ejemplo, es posible hacer rutinas de ellos, dirigidas al
trabajo de las articulaciones, el torso, las extremidades o la cabeza. Se denominan
movimientos técnicos o analíticos e implican el movimiento de los músculos y
tendones. Entre ellos encontramos los siguientes: rotación, flexión, estiramientos,
contracciones, relajamientos y ondulaciones. Este tipo de movimientos permiten
el desarrollo y la preparación corporal y contribuyen a que tengas conciencia cor-
116 poral de estas partes de tu cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Rotaciones
¡Practiquemos un poco! Mueve tus muñecas haciendo pequeños círcu-
los de derecha a izquierda y luego de izquierda a derecha, puedes prac-
ticar también con los brazos, los pies, la cadera, siempre de forma lenta;
ejecutar estos movimientos fortalece las articulaciones.

Flexiones y extensiones
Observa la imagen. Estos movimientos demandan energía, tensión y pre-
cisión y movilizan también los músculos y las articulaciones. Cuando se
realizan, se mueve un segmento del cuerpo, por ejemplo, las piernas o
los brazos y luego se dirige la parte que se ha desplazado a su posición
inicial. A este último movimiento se le denomina extensión

Estiramientos
Estos movimientos logran que el cuerpo se relaje. Al realizarlos parece
que las extremidades o el cuerpo entero se prolongan en distintas direc-
ciones del espacio. Es muy importante utilizar la respiración de una forma
adecuada en estos ejercicios: se debe tomar aire para realizar el estira-
miento, mientras que se espira durante la relajación.

117

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Contracciones
¡Practiquemos! Haz con el cuerpo y el ros-
tro una mueca o un gesto de susto y quédate
inmóvil conservándolo, siente la tensión de
tu rostro y tu cuerpo. Estos ejercicios se eje-
cutan de forma lenta o rápida, con el cuerpo
entero o con alguna de sus partes (el torso,
la pelvis, los brazos). ¿Sentiste la fuerza que
generaste cuando hiciste el gesto anterior?
Cuando haces un ejercicio de contracción
debes emplear mucha tensión sobre tus mús-
culos, por eso es pertinente practicar después
la relajación.

Relajamientos
Se utilizan para el descanso; después de una
actividad física es prudente hacer movimien-
tos de relajación.

Ondulaciones
Debes realizarlas sutilmente, explorando tu
cuerpo y el espacio; puedes imitar animales
y sus posturas corporales, o bien dejarte llevar
por el espacio y tu necesidad de expresión.
Las ondulaciones te ayudan a tomar concien-
cia de cada parte del cuerpo, pues son movi-
mientos muy pequeños mediante los cuales el
cuerpo va adoptando sucesivamente distintas
posiciones. Se pueden realizar con la colum-
na, los brazos, las piernas y las manos.

(Adaptado de M. Contrera, Y. Medina y M. Verdecia (s.f.), 2011).

118

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Actividad de aprendizaje
• Organiza un grupo de trabajo.
• Investiga sobre los movimientos técnicos anteriores. Consulta cómo se realizan y qué tipo
de músculos, tendones y articulaciones trabajan.
• Elabora una secuencia de movimientos técnicos para ser practicada en clase. Define el
número de repeticiones y el tiempo dedicado a cada movimiento. Esta rutina la propondrá
cada grupo como sesión de calentamiento, al inicio de la clase.

Actividad de aprendizaje • Los demás compañeros van a adivinar sobre qué camino
Para esta actividad debes utilizar ropa cómoda, y si lo deseas, va transitando el estudiante que realiza la demostración.
usa un acompañamiento musical. Por ejemplo, pueden identificar que quien hace el
• Organízate en círculo con tus compañeros de grupo. El ejercicio camina o corre sobre un terreno arenoso,
profesor o un monitor seleccionará al azar un estudiante, fangoso, rugoso, muy liso, caliente o frío… ¡Anota un
que deberá caminar dentro de este espacio. punto el estudiante que logre adivinar!
• La persona elegida debe imaginar y representar que • A continuación, el profesor indicará al azar la siguiente
va caminando por terrenos de diferentes texturas, persona que va a participar.
asumiendo la actitud corporal correspondiente.
(Adaptado de La expresión corporal y sus puntos de
contacto con la Educación Física).

Importancia de la composición coreográfica ¿En qué consiste la composición coreográfica?


Quizás alguna vez durante las fiestas de tu pueblo El término coreografía es de origen griego. La pala-
has visto un grupo de danzas en escena. ¿Obser- bra choreia se utilizó para nombrar una expresión
vaste cómo realizan figuras y movimientos organi- artística en la que el papel de la danza y la música
zados y definidos? ¡Pues otro aspecto importante era muy relevante. De modo que, cuando se unen
en el estudio y la práctica de la danza tiene que las voces choreia (danza) y grafía (escribir) signifi-
ver con la composición coreográfica! Te invitamos can escribir los pasos de danza.
a descubrir de qué se trata. Con el tiempo se denominó coreografía a la
labor de componer danzas, proceso en el cual,
quien dirige un montaje dancístico debe indicar a
los bailarines lo que espera que realicen en escena
y cómo deben hacerlo. Así, el coreógrafo busca,
experimenta, compara y perfecciona frases de mo-
vimiento para crear una obra. Al igual que cuan-
do haces un paisaje o un bodegón en una hoja de
papel, disponiendo allí las formas, trazos, colores,
el coreógrafo compone los movimientos, despla-
zamientos y posturas de los bailarines, en un espa-
cio, un tiempo y un ritmo determinados.
Una coreografía se compone poco a poco, evo-
luciona en el tiempo y de acuerdo con las posibili-
dades y búsquedas del coreógrafo y los bailarines.
En una coreografía no solo interviene el cuerpo o
119

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

parte de él, sino también tienen un lugar importan-


te los accesorios, telas, sombreros, utilería y todo a. Las posibilidades de movimiento del cuerpo:
lo que forma parte del conjunto del montaje. recuerda que este puede realizar saltos,
La mímica, el gesto simbólico, el canto y la pa- lanzamientos, recepciones, giros, desplazamientos,
labra pueden también ser elementos que aportan agarres, etcétera.
al proceso de creación coreográfica. Algunos co- b. El cuerpo en el espacio trabaja las trayectorias y
reógrafos usan o destacan de manera predominan- direcciones. Recuerda lo que aprendiste sobre
te alguno de los elementos con los cuales trabajan, la kinesfera.
en ocasiones crean danzas en las que predomina c. El tiempo y la duración de los movimientos pueden ser
el ritmo, en otras el uso del espacio, en algunas, las guiados por la música, por la frase musical o el ritmo.
posibilidades del cuerpo en sí mismo, etc. (Adap- • Busca vestuario y maquillaje para caracterizar
tado de Las artes escénicas 4: Danza, 2008) los personajes.
• Ensaya la pequeña muestra coreográfica y
preséntala ante tus compañeros. Ellos comentarán
y harán aportes constructivos sobre tu trabajo. A
Actividad de aprendizaje la vez, cuando tú presencies sus ejercicios, harás
• Elije un grupo para desarrollar esta actividad. lo mismo. Recuerda hacerlo en un tono amable y
con el fin de comunicar lo que viste en los trabajos
que es acertado, así como lo que consideras que es
necesario mejorar.

¿Qué hace el coreógrafo?


Entonces, ¿un coreógrafo crea de la misma
manera que un pintor? Quizás existen algunas
diferencias, aunque claro, la danza la puedes
apreciar en un espacio tridimensional. Fíja-
te que en el caso de la pintura o la escultura,
la composición es visual… Pero en la danza
encuentras una sucesión de movimientos en
constante transformación. Los elementos que se
• Selecciona con tus compañeros un cuento o una componen, entonces, no son estáticos. De esta
historia para representar. Puede ser una idea manera, cuando alguien crea una coreografía
sencilla, como “la danza de un mosquito zumbador”, debe prestar atención a la organización, la dis-
“la historia de amor de dos gatos”, “el baile de los tribución y la interacción de los cuerpos de los
elementos (aire, fuego, tierra y agua)” etc. Puedes bailarines en un espacio y un tiempo definidos,
escribir un pequeño esquema, si esto te ayuda, para a su relación con la música y, en ocasiones, a
transformarlo luego en movimientos. otros elementos que aparecen en escena (como
• Adjudica los personajes por consenso o haciendo objetos o imágenes proyectadas, efectos de luz
un sorteo. o condiciones de la escenografía).
• Selecciona una pieza musical adecuada para Por otra parte, necesitas saber que la com-
representar la historia. Escúchala con mucha posición coreográfica hace parte de un montaje
atención. Con base en ella, elabora una secuencia dancístico. Un montaje dancístico es un conjun-
de movimientos que vayan “narrando” la historia to de elementos que incluye la puesta en escena:
que deseas contar. Ten en cuenta lo siguiente al la música, la coreografía, el vestuario, el maqui-
crear tu pieza de danza: llaje, la escenografía, la iluminación y los ensa-
120 yos, entre otros.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Roles en la danza Para que su trabajo sea efectivo, debe


¿Observaste los trabajos de tus compañeros? ¿Te diste cuenta conocer a sus bailarines y determinar
de lo variados que pueden ser? Cada coreógrafo tiene su forma sus fortalezas y debilidades, así como lo
de componer. Su labor puede partir de aspectos emocionales, hace, por ejemplo, un entrenador depor-
de un ritmo determinado, de la elección de un tema literario, tivo. Este sabe lo que puede hacer cada
de la representación de un hecho histórico o fantástico, etcé- uno de los miembros de su equipo: qué
tera. Como en nuestro proyecto de Educación Artística quere- fuerza física tienen, cómo se han prepara-
mos que aprendas distintos roles de la danza, a continuación do físicamente, qué les hace falta trabajar
veremos algunos aspectos relevantes al momento de trabajar para lograr un buen rendimiento en una
en los papeles de coreógrafo y de intérprete. competencia deportiva, etc.

El coreógrafo

Cueca, Danza folclórica chilena

Cuando observas un montaje de danza, ¿has pensado


en quién lo creó y qué proceso llevó a cabo para esa Por otro lado, el intérprete o bailarín
puesta en escena? debe haber practicado los distintos ele-
A la persona que crea una coreografía para un gru- mentos técnicos de la danza. El bailarín
po de danza se le conoce como coreógrafo. es guiado por el coreógrafo, para que la
Para comprender su trabajo, podríamos comparar- interpretación de su idea sea posible en
lo con el de un escritor. escena. Sin embargo, un bailarín no solo
Como sabes, el escritor trabaja con una materia repite lo que le sugiere el coreógrafo, sino
prima que básicamente la constituyen sus palabras (y que propone formas de interpretación
claro, sus vivencias); con ellas formará frases, luego que contribuyen a la creación de la obra
párrafos, capítulos, etc. A tales palabras les imprime de danza.
una forma, puede elegir, por ejemplo, escribir en pro-
sa o en verso, o narrar los acontecimientos organizán-
dolos de distintas maneras, con escenas prospectivas
(hacia adelante en el tiempo) o analepsis (hacia atrás,
retrospectivamente)…
De manera análoga, el coreógrafo trabaja con los
elementos que ya te son familiares, movimiento, es-
pacio y tiempo. Crea un movimiento con ciertas ca-
racterísticas, después una secuencia de movimientos
conectados entre sí, el cual conoces como frase de
movimiento. Y así, relacionando un movimiento con
Los bailarines de ballet Natalia Makarova,
otro, una secuencia de movimientos con otra, va cons- y Mikhail Baryshnikov en un ensayo con el
truyendo el conjunto de la obra. (M. García, 2003) coreógrafo norteamericano Jerome Robbins 121

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Recuerda:
El coreógrafo es la persona que se encarga de realizar el montaje
dancístico de la obra.
El bailarín es el actor o intérprete de la obra.

Si tuvieras que realizar un montaje en danza, ¿con cuál rol crees que te
sentirías más cómodo?

Los coreógrafos tienen una forma de consignar por escrito sus creaciones,
para que estas perduren en el tiempo. Por ejemplo, el maestro Beauchamp,
de la corte francesa del siglo XVII, ideó una codificación especial para que se
pudieran recordar las cinco posiciones del ballet…Y de esta forma, podemos
saber, unos siglos después, cómo se bailaban ciertas piezas en tiempos del
Rey Sol. Pero otras formas de transmitir los pasos y movimientos se llevan a
cabo aprendiéndolos directamente con un maestro, haciendo que el cuerpo
los memorice y recuerde en el momento de una presentación.

Actividad de aprendizaje • Observa el ejemplo que trabajó Anita con sus


• A continuación vas a elaborar una coreografía. ¡Anímate, compañeros de clase. Ella está pensando en crear
esta actividad es fácil! una coreografía para una cumbia. ¿Qué opinas?
a. Primero toma una cantidad suficiente de bolitas, ¿Cómo la interpretarías?
piedritas o botones. Con estos elementos vas a
Niños
representar cada uno de los bailarines de tu grupo, niños
y niñas (o chicos y chicas). Diferencia entre los que van Niñas

a hacer de bailarinas y de bailarines, por ejemplo, unos Avance de los niños


botones rojos pueden ser “ellas” y unos verdes, “ellos”.
b. Luego organiza los objetos que estés utilizando,
(piedritas, botones, bolitas) de varias maneras, estas
pueden ser círculos, estrellas, cuadrados; dibuja en
un papel cada figura. A esta acción la llamaremos
planimetría. Después de que tengas varias figuras, dales
un orden de aparición en la danza que estás diseñando.
c. Luego plasma las formas con tus compañeros de clase,
agrégales la secuencia de movimientos que quieras, con la
música adecuada y ¡ya tienes tu montaje!
Figura 1
122

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

Figura 2 Figura 3

Figura 4

En conclusión, al momento de realizar una coreografía recuerda:

a. Definir el mensaje que quieres comunicar d. Hacer una selección de la música y de los otros
al público. elementos que vas a utilizar, como vestuario,
b. Investigar sobre el tema o la danza que quieres utilería y escenografía.
proponer, en distintos recursos documentales e. Explorar, experimentar y elegir los movimien-
(libros, videos, fotografías o textos en línea) o tos, frases de movimientos, gestos y desplaza-
con otros bailarines. mientos que quieres ver en escena.
c. Contar con la sensibilidad, el entrenamiento y f. Representar gráficamente los movimientos y
los intereses de tus bailarines. desplazamientos de tu creación.

El coreógrafo francés Maurice Béjart, durante un ensayo Bailarines en un montaje


123

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Grandes creadores
Álvaro Restrepo y el Colegio del Cuerpo
El maestro Álvaro Restrepo es un bailarín y coreógrafo
muy destacado en el ámbito de la danza colombiana. Sin
embargo, la labor más importante que ha desarrollado
se llama “El colegio del cuerpo”, que es un proyecto
educativo de danza. Este proyecto tiene su sede en
Cartagena de Indias y su propósito es educar a los niños
y a los jóvenes con menores posibilidades económicas,
para mejorar su calidad de vida mediante el desarrollo de
la sensibilidad y la valoración de su propio cuerpo y de su
potencial creativo y expresivo.
¿Sabes? Los bailarines que deciden hacerse profesionales
de la danza en el Colegio del Cuerpo regresan luego a
las aulas para enseñar a otros niños y jóvenes lo que han
aprendido. ¿No te parece que tú también puedes ayudar a
comprender el mundo de la danza a otras personas?
Álvaro Restrepo
¡Anímate a multiplicar tu experiencia en el arte!

Practiquemos
Taller ¡Vamos a movernos!

Ahora vamos a poner en práctica los movimientos descritos en el momento


anterior. Recuerda usar ropa cómoda y ejercitarte en un espacio amplio y des-
pejado. Para ejecutarlos puedes utilizar música, el profesor o un monitor será
quién guíe el ejercicio, puede utilizar un tambor o un objeto sonoro para dar
el cambio de actividad, el tiempo estará a discreción del profesor de acuerdo
con la necesidad. Se recomienda hacer secuencias de ocho a doce tiempos
para cada orden de ejercicios.

• Caminar:

a. Camina por todo el espacio, apoyando el pie sobre el talón durante


unos segundos, en intervalos de ocho movimientos; intercala el movi-
miento apoyando luego solo en puntas.
b. Camina sobre la planta hacia delante, hacia atrás y hacia los costados,
repite la secuencia involucrando el ejercicio anterior.
c. Posteriormente camina con la punta de los pies, intercalando el movi-
miento apoyándote solo en los talones, después, camina apoyando el
pie sobre las plantas elevando las rodillas, dando pasos cortos y rápidos.
d. Camina cambiando de niveles (alto, medio y bajo), por ejemplo, primero
124 en cuclillas, luego erguido, por último, en la punta de los pies.

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 1 // Mi cuerpo habla

• Correr: corre en puntas de pies, dando vuel- • Estiramientos: agáchate en posición fetal
tas sobre sí, levantando las rodillas, golpean- y luego haz estiramiento de todo el cuerpo
do los glúteos con los talones, a distintas acompañado de brazos, estiramiento del
velocidades y aplicando matices diversos de cuello, del torso, de brazos, piernas. Siéntate
energía (por ejemplo, siendo halado por otro, flexionando las piernas, luego, con las pier-
huyendo, jugando con un balón, yendo tras nas extendidas, impulsa el tronco hacia de-
el bus). Imagina que corres sobre superficies lante, intentando llevar el pecho al piso. Des-
distintas: suelo pegajoso, mojado, de gelati- liza las manos hacia los pies, sujétalos y hala
na, pedregoso, etc. Prueba también correr de las puntas suavemente, hacia las rodillas.
ajustándote al ritmo del compañero, utilizan-
do los brazos para acompañar el impulso.
• Saltar: salta con los dos pies juntos, con un
pie, rebota hacia delante, hacia atrás, al cos-
tado, separando y juntando los pies, galopan-
do. Salta imitando a un animal, una rana, un
gato, un delfín.
• Deslizar: resbala con los pies, resbala con
pies y manos, con todo el cuerpo.
• Rodar: acostado en el piso, haz rodadas la-
terales a un lado y al otro, da vuelta hacia
delante, vuelta hacia atrás.
• Girar: gira con impulso o sin él, dando vuel- • Contracciones: sentado sobre los talones
tas completas e incompletas, con diferentes contrae el torso como si hubieras recibido un
apoyos, con los ojos abiertos o cerrados. pinchazo. En posición cuadrúpeda, contrae
• Rotaciones: haz rotaciones de la cabeza, el torso hacia dentro y arquéalo hacia atrás.
cuidadosamente, trabaja la articulación de
los brazos, hombros, movimientos de ma-
nos, de dedos, articulación del torso, de las
caderas, de las piernas, de los pies.
• Flexiones: flexiona brazos, piernas, torso,
cadera.
• Ondulaciones: acostado lateralmente o so-
bre la espalda, desplázate por el piso con
movimientos ondulatorios, imitando a una
serpiente. Ondula la columna en posición
de pie, arrodillado o sentado. De pie, mue-
ve con ondulaciones los brazos, primero
uno y luego el otro; sentado, con las pier-
nas estiradas, ondula primero una pierna y
después la otra. Nota: El profesor podrá elaborar una se-
• Relajamientos: con desplazamiento y ba- cuencia de ejercicios que combinará de
lanceo, afloja sucesivamente la cabeza, los acuerdo con las necesidades del grupo,
hombros, los brazos, el torso y las piernas, para lo cual puede apoyarse en el libro de
inclínate hasta tocar el suelo. Educación Física de Secundaria Activa.

125

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Momento 2.
La danza de la Región de
los Llanos Orientales
Al igual que en la música, cada región de nuestro
país tiene una riqueza invaluable en sus danzas.
¡Conoce algunos aspectos de la danza de la región
de los Llanos Orientales!

Indagación
Descubriendo la Región
de los Llanos Orientales

Competencias de coleo

La región de los Llanos tiene muchas festividades, es


rica y variada en colores, ritmos musicales, gastro-
nomía y manifestaciones artísticas y culturales que
son dignas de conocer y reconocer como un impor-
tante aporte a la tradición cultural de Colombia.
¿Sabes? El llanero se viste de manera muy senci-
lla debido al clima y a sus labores. Generalmente
porta sombrero y su camisa suele ser de manga
larga, lleva el pantalón arremangado. Los habitan-
tes del llano tienen la costumbre de desarrollar las
labores del campo a pie limpio. Su gastronomía
incluye carne de res o cerdo que preparan de ma-
nera muy sabrosa, pero también incluye otros ani-
Chigüiro, especie propia del llano
males como tortugas y chigüiros.

Las personas que habitan en la zona


de los Llanos Orientales de Colom-
bia se caracterizan por atributos muy
particulares, como lo describe Miguel
Ángel Martín en su libro “Del Folclor
Llanero” (1979): “Es el llanero muy
charlador, autosuficiente, generoso,
individualista y respetuoso; canta e im-
provisa porque es muy creativo, y cree
en brujas, espantos y rezos. Románti-
co, soñador y mujeriego…”

El río Caño Cristales, paraíso natural del llano


126

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región de los Llanos Orientales

Actividad de aprendizaje
• Organiza con tu profesor una actividad de audición. Busca
con tus compañeros grabaciones de música llanera.
• Escucha algunos joropos y responde en tu cuaderno
las siguientes preguntas:
a. ¿El ritmo es lento o es rápido?
b. ¿Qué instrumentos reconoces en la pieza musical?
c. ¿De qué habla la canción?

Conceptualización
El baile de los Llanos Orientales
de Colombia: el joropo
Busca ejemplos de estos ritmos, con ayuda de tu
profesor. Fíjate en las velocidades en las que son in-
terpretados. Te contamos: el pajarillo y la quirpa son
ritmos rápidos, mientras que el gaván no lo es tanto.

Instrumentos
El folclor llanero con sus aires típicos y sus instru-
mentos es reconocido a nivel nacional. Comparte
esta fama con los llanos de Venezuela, y en ambos
países se destacan tres instrumentos:

El joropo en su sentido original es la fiesta llanera


en la cual intervienen el canto, el baile y el con-
trapunteo. La práctica del ritmo de joropo es la
base de todos los aires representativos del folclor
llanero. Las variantes del joropo se denominan
«golpes», que no son otra cosa que conjugar el
ritmo del joropo con la melodía y el canto. Los
golpes en su gran mayoría reciben nombres de El arpa
animales pertenecientes a la fauna llanera como Es el instrumento melódico por excelencia, se de-
pajarillo, gaván, perro de agua… Al lado de es- sarrolla a partir del arpa europea que llegó a los lla-
tos golpes existen otros, como el «seis» con sus nos gracias a los padres jesuitas y a las expedicio-
derivaciones de corrido, numerado y seis por de- nes alemanas que venían en busca de «El Dorado».
recho, entre otros. Encontramos también golpes
como el «pasaje», que es un joropo lento destina- El cuatro
do al canto, el «galerón», el «corrido» y el «con- Es un instrumento armónico y su función es siem-
trapunteo». (Adaptado de MEN, Cartillas de Post- pre la de acompañar al arpa. Se originó a partir
primaria Rural-Música 2, 2005) de los instrumentos de cuerda que trajeron los 127

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

padres jesuitas como la vihuela y el laúd. Consta de cuatro cuerdas y tiene


forma de guitarra pequeña. Hoy en día, encontramos grandes músicos que
se han dedicado al estudio del cuatro como instrumento solista.

Los capachos
Es el instrumento de percusión de la zona de Los Llanos. Son dos pequeñas ma-
racas hechas generalmente de calabazos y de forma algo alargada. Su función
dentro del grupo de instrumentos es marcar la parte rítmica, en ocasiones, el
intérprete del instrumento puede hacer algunas variaciones que enriquecen la
percusión. (Adaptado de MEN, Cartillas de Postprimaria Rural- Música 2, 2005)
Actualmente se usa el bajo eléctrico, que hace lo mismo que el “bordón”
del arpa (el bordón en este caso es la marcación del pulso que hace el arpis-
ta). Es muy importante que identifiques el bajo, pues te dará las pistas de la
marcación que debes realizar en los pasos de esta danza. Por eso, practica
escuchándolo y siguiéndolo en audiciones adicionales.

Danza básica y coreografía

1. Descripción de la danza
El joropo es un baile propio de los festejos llaneros. Con él los llaneros ce-
lebran fiestas familiares, religiosas, parrandas de los hatos. En su manera de
interpretar se pueden encontrar elementos españoles, lo que puedes advertir
en la forma como los hombres zapatean, ¿lo notas? Se trata de un movimiento
que recuerda el flamenco español.
Durante el baile, la pareja está siempre tomada de las manos, o abrazada
cuando valsea, las figuras que se realizan son variadas. Estas y los zapateos se
realizan libremente, de acuerdo con la elección de los bailarines para seguir
la música. El joropo no tiene una coreografía predeterminada. Cada grupo
de danza o bailarines han hecho propuestas coreográficas de acuerdo con su
concepción de esta danza.

Existen dos estilos del baile antiguo del joropo denominados el sabanero
y el criollo. Como dijimos antes, estos bailes no tienen coreografía de-
finida pero sí características que los diferencian. El segundo es un baile
de carácter más fuerte que el primero debido a sus movimientos acele-
rados y zapateos acentuados.
Las figuras que se ejecutan en el joropo son inspiradas en los movi-
mientos que se realizan durante las labores del campo en llano. Hay
tres pasos básicos sobre los cuales los bailarines pueden improvisar: el
valseo, con el que se inicia el baile, el zapateo, que es cuando el parejo
golpea el piso con los pies y el escobilleo, que es un movimiento rápido,
semejante a “raspar el piso” (realizado por la mujer).
El tiempo o compás del joropo es de 3/4, (es decir, el mismo tiem-
po del vals, donde cuentas: “un dos tres, un dos tres”) lo cual es visi-
ble en el momento que estás realizando el paso básico y comienzas a
bailar desplazándote.
(Adaptado del Manual de danzas de la Zona Andina de Colombia, 2000)
128

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región de los Llanos Orientales

2. Coreografía del baile del joropo

Pasos básicos
El “escobilleo” lo realiza solo la mujer. En este, los ¡Chicos y chicas deben aprender los ejercicios!
pies se frotan suavemente en el suelo y en forma A partir de ellos se va a trabajar tanto el zapateado
rápida; con las piernas extendidas. Se colocan los como el escobillado.
pies juntos, y la bailarina, luego de apoyarse en Iniciamos el movimiento con el pie derecho,
el pie izquierdo, “escobilla” ágilmente dos veces haciendo un “iss” o arrastre hacia atrás. Luego, con
el piso con el pie derecho. A continuación, repite el pie izquierdo marcamos (golpeamos el piso) con
este movimiento con el pie izquierdo y luego alter- un “tan” y llevamos el pie derecho adelante, mar-
na los dos pies. cando “tan”. Enseguida repetimos el movimiento,
haciendo la misma rutina con el pie izquierdo:
se arrastra el pie izquierdo, se golpea “tan” en el
puesto con el derecho y para terminar, se adelanta
el pie izquierdo y se marca “tan”. El ejercicio sue-
na así: iss tan tan, iss tan tan…
Haz muchas repeticiones del ejercicio para me-
morizarlo y repetirlo con soltura.

I D

Posición Inicial
ISS - TAN - TAN ; ISS - TAN - TAN ;
ISS TAN TAN

ISS TAN TAN

Zapateo y escobilleo

El “zapateo” es ejecutado por el hombre frente


a la mujer. Para realizar este paso, vamos a reto-
mar algunos aspectos de la técnica que enseña el Teniendo como base el ejercicio anterior, haga-
maestro José Abel Carrillo. Para comenzar, debes mos ahora el siguiente:
fijarte en la marcación del ritmo que hace el bajo, Vamos a añadir un “tatán tan” a la secuencia. La
que suena “tan tan”. Este golpe lo imitaremos con marcación “tan” tiene una duración de un tiempo, o
los pies. A esta marcación se le añade un des- sea, una figura negra en música. El golpe “tatán” dura
lizamiento o arrastre del pie hacia atrás, al cual la mitad de este tiempo, debe hacerse, entonces, más
llamaremos “iss”. rápido, como una corchea. La secuencia quedará así,
y se ejecuta dando un pequeño brinco en el puesto,
cayendo con el primer golpe “ta” en el pie derecho:
129

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

...... Pie der..... Pie izq..... Pie der..... y le añadimos Pie izq...... Pie der..... Pie izq......

....... Ta.............. tan............ tan.................................... iss............ tan........ tan

TATAN TAN TAN TAN TAN

Que suena Tatán tan iss tan tan, Tatán tan iss tan tan. I D D I D I

Una vez hayamos mecanizado el anterior ejer-


cicio, podremos hacer el zapateo básico. En este
se añaden a la primera parte de la marcación tatán
TATAN TAN TAN TAN TAN
tan tres marcaciones tan tan tan. El ejercicio queda
I D D I D I
así, y ya no se arrastra ningún pie, solo se marca
golpeando el piso:

...Pie der. Pie izq. ......Pie der......y le añadimos Pie izq. ..... Pie der ......Pie izq.

.........Ta ........tan ............ tan ................................. tan .......... tan ............ tan

Y suena: Tatán tan tan tan tan, Tatán tan tan tan tan

Para hacer el paso escobillado que ejecutan las bailarinas, se retoman las
mismas marcaciones anteriores Tatán tan tan tan tan, Tatán tan tan tan tan y se
escobilla, impulsando los pies hacia delante, como quien quiere dar un punta-
pié, deslizando los pies como ya hemos descrito.
¿Qué tal? ¿Lo pudiste hacer? Estos son los repiques o zapateos del joropo, que
son la base para danzar otros ritmos.
No te preocupes si no lo logras al principio, lo importante es ejercitarse mu-
cho para dominar el zapateado y el escobillado. Hazlo pausada y lentamente las
primeras veces, y cuando lo hayas memorizado, imprímele velocidad a la rutina.
(Adaptado de José Abel Carrillo, 2000)

Las figuras
En el joropo hay dos posiciones principales para rea- zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo
lizar las figuras: zapatea cuando se producen los repiques en
el arpa y/o bandola, es decir cuando siente el
1. La pareja se toma ambas manos conservando llamado de las cuerdas (figura 2).
cierta distancia. Deben tender adelante los bra-
zos, formando un ángulo de noventa grados. El
hombre lleva las palmas hacia arriba y la mujer
coloca sobre ellas las suyas. Ambos se apoyan
en las manos para realizar las figuras (figura 1).
2. Posición del valseo: el hombre pasa la mano
derecha por la cintura de la mujer y con la
izquierda sujeta la mano derecha de ella,
mientras la izquierda de ella descansa sobre el
130 hombro. En esta posición, cuando el hombre Figura 1 Figura 2

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región de los Llanos Orientales

Valseo Picurera
La pareja comienza generalmente con un valseo Estando en posición 1, el parejo, con su mano iz-
lento o rápido según el ritmo y va abrazada mar- quierda toma la mano derecha de la mujer colo-
cando el paso de tres tiempos propio del vals (que cando su brazo por la espalda de ella, a la altura
se cuenta un, dos, tres, un dos tres). En la posición de la cintura, la recibe con su mano derecha y la
dos, sin acercar mucho los cuerpos, giran rápida- jala para hacer girar a la bailarina hacia atrás, so-
mente sobre la derecha de la mujer. Como ves, bre la derecha, velozmente, varias veces.
esta figura es similar al vals.

Vueltas
Observa otras figuras que puedes realizar para En posición 1, el hombre suelta la mano derecha
armar tu coreografía, comenzándola con el valseo: de la mujer, y ambos giran, la mujer sobre la de-
recha y el hombre sobre la izquierda. Al terminar
Zapateo (hombre) y escobilleo (mujer) el giro, el bailarín suelta la mano izquierda de la
El zapateo depende de la habilidad del parejo; pareja y toma la derecha, pero enseguida vuelve
mientras este lo ejecuta, la mujer escobilla. a tomar la izquierda y suelta la mano derecha de
ella, para repetir los giros.

Figuras libres

Ganchos Vuelta de la soga


El hombre jala a la mujer hacia él sobre la derecha, El hombre jala la pareja hacia él, soltándole una
la suelta de la mano izquierda y a continuación, de mano. Sin soltar la otra, ambos la llevan hacia arri-
la derecha. Inclinándose levemente adelante, se ba para que la bailarina gire alrededor del hombre
coloca los brazos en la cintura. La mujer lo engan- varias veces, como imitando el acto de enlazar. A
cha del brazo derecho, empezando por la derecha, continuación, se cambia de manos y se repite la
y da una vuelta, tras la cual se engancha, dando figura. (Adaptado de José Abel Carrillo, 2000 y Al-
medio giro (también por la derecha) y enganchán- berto Londoño, 1998)
dose esta vez con el brazo izquierdo.
(Propuesta coreográfica de Javier Lozano Triana)

131

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Actividad de aprendizaje
• Vamos a practicar la danza. Sigue una a una las secuencias de tu libro.
• Si tienes conectividad a internet, busca coreografías en las que puedas apreciar este baile.
Con ayuda de tu profesor, practica los pasos del joropo.
• Una vez hayas incorporado los pasos básicos, procede a organizar una coreografía,
ensáyala tantas veces como sea necesario para que tus movimientos estén coordinados y
haz una presentación ante tus compañeros.

Vestuario del joropo:


¿Te das cuenta de que el traje del joropo es un traje fresco, liviano y sencillo?

Mujer: lleva falda ancha hasta una cuarta debajo de la rodilla, generalmen-
te de fondo oscuro y estampada con flores de colores vivos, la blusa es blanca
sin manga, de cuello cuadrado con arandela y encaje del mismo color. Lleva
además cotizas de suela y enaguas. El cabello se lleva suelto, adornado con
flores y cintas de colores. También se puede usar un vestido entero llamado
batola de cuello cuadrado, color oscuro y adornado con flores de colores vi-
vos, manga tres cuartos y ajustada, llega hasta una cuarta debajo de la rodilla.
De la misma manera se puede encontrar otro tipo de blusa de color
blanco de manga corta, o bombacha, cuello militar adornado con encaje
blanco y de abotonar.
Hombre: lleva pantalón negro o caqui recogido, doblado o remangado
hasta un cuarto arriba del tobillo, camisa blanca con cuello militar. En ca-
sos, como en el laboreo, se lleva el pantalón remangado hasta la rodilla o
unos pantalones cortos especiales para el trabajo de vaquería, que van hasta
la rodilla llamados tucos. También puede usar pantalón blanco con camisa
blanca. En algunas ocasiones se usa un vestido completo color caqui, muy
elegante llamado liquiliqui. Usa sombrero de fieltro alón; ¿sabes? los sombre-
ros más finos y costosos se denominan de “pelo e’ guama”, porque su textura
y color recuerdan el fruto del guamo. (Adaptado del Manual de danzas de la
132 Zona Andina de Colombia)

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región de los Llanos Orientales

Arte vivo
Festival del baile de joropo
¿Sabías que durante el festival nacional de joropo, que se
realiza en Villavicencio cada año, se presentan alrededor
de 1.600 parejas de todas las edades y de todo el país, que
bailan juntas durante un gran periodo de tiempo? Esta es
una experiencia muy emocionante tanto para los habitantes
de la región como para los turistas que la visitan.

¡El joropo ¡Sí, Caro, pero para descubrirlo


también tiene hay que escuchar el bajo!
su tan tan! ¡Yo voya enseñar los zapateados
para el joropódromo que vamos
a organizar con los profes!

¡Y tú que decías
que solo ibas
a pintar Pablito!

Practiquemos
Taller 1. Movimientos cotidianos

• Observa cómo se mueven las personas en espacios cotidianos: una cafete-


ría, la calle, la biblioteca, el patio, etc.
• Haz un análisis de movimiento que involucre el cambio de peso, dónde
empieza el movimiento, cómo es el ritmo etc.
• Selecciona un rol con sus movimientos, practícalo y luego preséntalo ante
tus compañeros.

Taller 2. Conozco mi país


• Organiza un grupo de trabajo para hacer una guía del folclor de la Región
de los Llanos Orientales. Consulta lo siguiente:

a. Geografía y contexto histórico


b. Poblaciones existentes
c. Expresiones culturales y artísticas (como el coleo, la gastronomía, la
música, los mitos y leyendas)
133

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

• Haz una investigación sobre la vida en las haciendas, averigua qué hacen
los hombres y las mujeres del campo o el pueblo, cuál es su rutina diaria.
• Haz una investigación sobre las creencias populares, los mitos y leyendas.
Cuáles de estas sobreviven aún y su influencia en las costumbres de la comu-
nidad. Puedes complementar la indagación con las siguientes actividades:

a. Entrevistas a personas de la región que tengan conocimiento del tema.


b. Consulta y utilización de materiales bibliográficos, fotográficos, fílmi-
cos, fuentes de internet.
c. Observación de coreografías en vivo o representaciones teatrales.
d. Invitación al salón de clase de personas especializadas en el tema, como
otros profesores, gestores culturales, narradores orales o artistas en general.

Divulguemos nuestro proyecto


Teniendo en cuenta los pasos básicos del joropo, te invitamos a que organi-
ces un grupo de trabajo y elabores tu propia coreografía. ¡Pues ya aprendiste
varios elementos de danza que te permiten hacerlo!

1. Prepárate
En este montaje final te planteamos la integración de todos los lenguajes ar-
tísticos, de tal manera que, desde los conocimientos adquiridos en Artes vi-
suales, se puede diseñar el vestuario, la escenografía y el maquillaje. A partir
de lo aprendido en Teatro se fortalecerá la interpretación de los personajes, y
los aprendizajes en Música permitirán manejar ritmos y la ejecución de ins-
trumentos. En consecuencia, esta aplicación de conocimientos en tu trabajo
final es flexible en cuanto a tu participación, puesto que se busca el forta-
lecimiento de las preferencias que descubrimos y manifestamos durante el
proceso de formación.
134

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Momento 2 // La danza de la Región de los Llanos Orientales

Por ello se propone que:

a. El grupo, con la ayuda del profesor y consultando videos, libros o cual-


quier otro medio informativo y formativo (libros, revistas, videos, recur-
sos online), haga un estudio previo para hacer el montaje de una o de
varias coreografías.

El propósito de esta investigación es profundizar en algunos temas de in-


terés del grupo a nivel coreográfico, para construir una puesta en escena que
demuestre, tanto a nivel corporal como teórico, la comprensión de lo visto
hasta el momento. Se elaborará la coreografía de acuerdo con la selección de
las pistas musicales que hayas hecho con tus compañeros.

Recuerda que un montaje requiere de:

• Un escenario
• Iluminación
• Escenografía y utilería
• Vestuario, accesorios y maquillaje
• Medios para motivar al público a asistir a la presentación

Agrupación Folclórica Quehuaya

b. Organices subgrupos de trabajo para que se asuman las diferentes res-


ponsabilidades:

• Propuesta de vestuario y maquillaje


• Dirección coreográfica
• Dirección musical (encargados de seleccionar, ejecutar o editar la mú-
sica que se va a bailar)
• Publicidad (redacción de la reseña de la obra, invitación por medio de
carteleras, anuncio en el periódico escolar, voz a voz)

Recuerda, ¡es importante la participación de todos! 135

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

c. Planifiques en conjunto las secuencias del movimiento. Cada integrante


del equipo puede plantear una secuencia o frase de movimiento.
d. Elabores con ayuda de tu profesor la escenografía con materiales y he-
rramientas que sean aportados por todos.
e. Acuerdes las jornadas de ensayo y fijes con tus compañeros un día es-
pecial para presentar su trabajo ante la comunidad educativa.
f. Salgas a escena con el montaje coreográfico u obra de danza, con todo
tu entusiasmo. ¡Es hora de que otros conozcan lo que haces en tus cla-
ses de Educación Artística!
g. No olvides encargar a alguien para que registre la presentación, toman-
do fotos, o si en tu institución disponen de video grabadora, gestiona
que alguien grabe el festival.

2. Presenta

¡Festival de danza institucional!


Al igual que tú, los estudiantes de otros grados tienen montajes y obras para
mostrar. ¿Te gustaría promover una presentación para todos? Esos procesos de
presentación colectiva de productos y bienes culturales los apoyan los gestores
culturales y son muy importantes para dar a conocer lo que hemos aprendido
en clase, así como para ayudar a la difusión y al cultivo de nuestro folclor.
Te invitamos a liderar la presentación de los montajes de danza realizados
por los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, ante la comunidad educativa.
En este evento, ¡tú serás el anfitrión! Coordinarás todas las actividades previas
con monitores de otros grados y con la ayuda de los profesores y de los padres
de familia que quieran colaborar. Además puedes invitar a otros miembros de
la comunidad educativa (directivos docentes, docentes, padres de familia),
para que se integren a la actividad, por ejemplo, realizando una muestra ar-
tesanal y gastronómica en un stand especial dedicado a los Llanos orientales.

136

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Este subproyecto
• Profundizaste en el conocimiento del
movimiento, permitiéndote conocer tus fue clave porque
propias habilidades expresivas en torno a él.
• Estableciste la importancia de la preparación
del cuerpo para la danza y para las • Te acercaste al conocimiento del joropo, su
actividades que realizas a diario, dando baile, su coreografía y su vestuario, como una
cuenta además del valor del ensayo como expresión valiosa de la cultura colombiana.
práctica de trabajo individual y colectivo.

Conectémonos con
las Ciencias Naturales
Es muy importante que dentro de los cuida-
Las articulaciones dos que tienes de tu organismo mantengas un
¿Recuerdas lo que aprendiste sobre el cuidado de peso saludable, de esta manera no aumentas la
nuestro cuerpo y en especial de las articulaciones? tensión y el trabajo de las articulaciones. Por eso,
Ten siempre presente que estas partes de lleva una dieta saludable, rica en frutas, verduras
nuestro cuerpo son esenciales para el movimien- y granos; no consumas grasas o dulces en exce-
to y trabajan durante toda la vida, más allá de la so, busca alimentos ricos en omega 3 y calcio…
práctica de la danza o de algún deporte, por eso Comer sanamente te mantendrá en buena for-
es indispensable que las conozcas y las cuides. ma... ¡y podrás practicar la danza sin dificultad!

137

  Subproyecto 2. Otros aspectos importantes de la danza 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

Repasemos lo visto

• Los movimientos analíticos o técnicos trabajan desplazamientos, elaborando una forma; impli-
partes específicas del cuerpo y se realizan, por ca también el proceso de comunicarlos e indi-
lo general, de manera estacionaria (sin moverse car su sentido a los intérpretes o bailarines.
del puesto). Cuando se ponen en práctica, el • Se llama joropo a la fiesta llanera en la cual el
monitor o el profesor nombra y señala la parte canto, el baile y el contrapunteo (que es una
que se trabaja, e indica el número de repeticio- competencia entre dos o más copleros) tienen
nes del ejercicio que se va a realizar, por ejem- un papel central. La música llanera se conoce
plo, “contracción de los abdominales superio- con la denominación “golpe”; en el golpe se
res, ocho repeticiones”, “ocho rotaciones de la conjugan el ritmo del joropo con la melodía y
cabeza”, “veinte flexiones de pecho” etc. el canto. Los “golpes” han sido tradicionalmente
Se enfocan en las articulaciones y partes del denominados con nombres de animales del lla-
cuerpo como el torso, las extremidades y la ca- no, entre ellos: pájaro, pajarillo, perro de agua
beza, e implican el movimiento de los múscu- y gaván, entre otros. Algunos instrumentos mu-
los y tendones; entre estos movimientos están: sicales de esta región utilizados para acompañar
rotación, flexión, estiramientos, contracciones, sus bailes son el cuatro, la bandola, el arpa, la
relajamientos y ondulaciones. Los movimientos guitarra y los capachos (Adaptado de MEN, Car-
de desplazamiento como caminar, correr, sal- tillas de Postprimaria Rural-Música 2, 2005).
tar, deslizarse, rodar, reptar, etc., que se realizan • Las figuras que se ejecutan en el joropo son ins-
normalmente, sin necesidad de esforzarse, que piradas en los movimientos de las faenas del lla-
son espontáneos y expresivos se conocen como no. Hay dos pasos básicos a partir de los cuales
movimientos naturales. Los dos tipos de movi- los danzantes pueden improvisar: el zapateo,
mientos son importantes en el entrenamiento y que es cuando el bailarín golpea el piso con
el conocimiento de la danza. los pies, y el escobilleo, que es un movimiento
• La composición coreográfica de una danza es rápido ejecutado por la bailarina, semejante a
el proceso de construir y diseñar movimientos y “raspar el piso”.

Movimientos naturales
• caminar
• correr Movimientos técnicos
• saltar • flexionar-extender
• gatear • contraer
• deslizarse • estirar
• girar • relajar
• subir • ondular
• bajar • rotar
• arrastrarse
• rodar

138

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Mundo del arte

¿
El día internacional de la danza
Sabías que en el universo de las artes hay una fecha especial para conmemorar la
danza? El 29 de abril de cada año se celebra el día internacional de la danza. En
esta fecha se reúnen todos los géneros dancísticos para celebrar la universalidad
de esta manifestación artística; en nuestro país varias compañías de danza de entida-
des oficiales y privadas llevan a cabo diversas actividades en torno a esta celebración
tan importante. Para asistir o participar en estos eventos puedes informarte sobre su
programación en la página web del Ministerio de Cultura y en las casas o secretarías
de cultura de tu región.

139

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional

¿Y cómo vamos?

Reflexiono y trabajo con mis compañeros


1. Observa las siguientes imágenes:

2. Describe las imágenes.


3. ¿Por qué crees es importante realizar una actividad física?
4. Reúnete con tus compañeros y analicen diferentes situaciones en las que
esté presente la danza; establezcan una comparación entre la danza afi-
cionada y la danza como disciplina profesional o como espectáculo.
5. Discute con tus compañeros sobre la importancia de hacer una sesión de
calentamiento y tener varios ensayos antes de una presentación. Presenta
las conclusiones ante tus compañeros.
6. Reflexiona con tus compañeros sobre el valor de la danza tradicional en
tu región, investiga si existen agrupaciones dedicadas a la investigación
y a la búsqueda de elementos del folclor. Consigna tus hallazgos en tu
cuaderno y luego compártelos con la clase.
140

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Le cuento a mi profesor
Resuelve la siguiente rejilla con tu profesor.

Qué sé hacer Superior Alto Básico Bajo


Reconozco la Propongo y Identifico algunos Propongo con No logro organizar
importancia realizo sesiones elementos útiles en algunas dificultades correctamente
que tiene el estructuradas de el planteamiento de un planteamiento una sesión de
calentamiento, la calentamiento un calentamiento de un calentamiento calentamiento y
preparación del y ensayo, y ensayo y realizo y una secuencia un ensayo, pues
cuerpo y el ensayo distinguiendo en en dichas sesiones de ensayo, pues no comprendo
en la práctica de la ellas las formas los respectivos no distingo con los movimientos
danza, reconociendo correctas de realizar movimientos claridad la función técnicos incluidos en
e incluyendo en los movimientos técnicos. o el desarrollo de esta.
ellos distintos técnicos. algunos movimientos
movimientos técnicos.
técnicos.
Bailo el joropo con Conozco y realizo Identifico los pasos Bailo el joropo con Presento problemas
sus pasos básicos los pasos básicos y básicos del joropo y ciertas dificultades en la práctica de los
y su coreografía la coreografía de un los realizo, pero no para reconocer pasos básicos del
y comprendo el joropo. logro integrarlos a algunos pasos y joropo y no logro
contexto cultural y una coreografía. figuras propias de su ejecutar las figuras
social de esta danza. ejecución. de la coreografía.

Autoevaluación
Señala con una X la categoría correspondiente según lo aprendido

Participo y aprendo Casi nunca A veces Casi siempre Siempre


Valoro la importancia del calentamiento y propongo
creativamente una sesión de trabajo grupal, en relación
con una rutina de ensayo.
Propongo actividades relacionadas con el aprendizaje de
la danza de la Región de los Llanos Orientales.

141

  Proyecto 2. La danza es un mundo 


Bibliografía
Abadía M, G. (1973). La Música Folklórica Colombiana. Bogotá, Colombia:
Dirección de divulgación cultural, Universidad Nacional de Colombia.

Abadía M, Guillermo. (1983). Compendio general de folklore colombiano.


Bogotá, Colombia: Biblioteca Banco Popular.

Bartis, P. (1979). La Tradición Popular y la Investigación de Campo. Una intro-


ducción a las técnicas de investigación. Traducción de Pampa Rótolo. Wash-
ington, Estados Unidos: Publicaciones del American Folklife Center, no. 3

Bonilla, H. y otros. (1999). La danza en la escuela. Bogotá, Colombia: Fondo


Educativo Panamericano.

Cabrera, L. (2006). Visión Estética y Amatoria del Bambuco. Neiva, Colombia:


Gobernación del Huila, Secretaría Departamental de Cultura: Fondo Mixto
de Cultura del Huila, Fondo de Autores Huilenses.

Carreño, V. (2008). La crisis vital en el proceso creador de Isadora Duncan y


Constantin Stanislavsky.

Revista arbitrada de la Facultad de Arte de la Universidad del Zulia. Año 3 nº 5.1

Carrillo, J. (2000). Bailemos joropo. Meta, Colombia: Fondo Mixto de promo-


ción de Cultura y las Artes del Meta.

Castañer, M. (2000). Expresión Corporal y Danza. Madrid, España: Editorial


Inde Publicaciones.

Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Patronato Colombiano de


Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeres Corpas. (2000). Manual de
Danzas Folclóricas de la zona andina colombiana.

Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Patronato Colombiano de


Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeres Corpas. (2000). Manual de
Danzas Folclóricas de la zona de los llanos orientales de Colombia.

Dallal, A. (1979). Danza contra la muerte. México, D. F., México: Instituto de


Investigaciones Estéticas, Universidad Autónoma de México.

García, M. (2003) La danza en la escuela. Barcelona, España: Inde Publicaciones.

Hanna, L. (1979). Towards a cross-cultural conceptualization of dance and


some correlate considerations. En: J. Blacking and J. Kealiinohomoku (eds).
The Performing Arts. The Hauge: Mouton. Esta es una cita de María del Sol
y no encuentro los datos que faltan

142
Laban, R. (1993). Danza educativa moderna. Barcelona, España: Ediciones
Paidós Ibérica S.A.

Laban, R. (2006). El dominio del movimiento. Madrid, España: Editorial Fun-


damentos.

Le Boulch, J. (1992). Hacia una Ciencia del movimiento humano. Barcelona,


España: Editorial Paidós.

Londoño, A. (1998). Danzas Colombianas. Medellín, Colombia: Editorial


Universidad de Antioquia.

Martín, M. (1979). Del folclor llanero. Villavicencio, Colombia: Lit. Juan.


XXIII. Biblioteca Virtual Banco de la República.

Marulanda, O. (1984). El folclor en Colombia: práctica de la identidad cultu-


ral. Bogotá, Colombia: Artestudio Editores.

Ministerio de Cultura. (2003). Cartilla. Escuelas de Música Tradicional. Bogo-


tá: Autor.

Ministerio de Cultura. (2005). Cartilla. Música Andina Occidental Entre pasi-


llos y bambucos. Bogotá: Autor.

Ministerio de Cultura. (2009). Lineamientos del plan nacional de danza, Para


un país que baila 2010-2020. Bogotá: Autor.

Ministerio de Cultura. (2011) Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural pro-


ductivo en permanente desarrollo. Bitácoras del Patrimonio. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Documento No. 16 Orientaciones


Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá: Autor.

Ocampo, J. (1997). El pueblo boyacense y su folclor. Tunja, Colombia. Edi-


torial: Tunja: Corporación de Promoción Cultural de Boyacá

Pellicciotta, I. y otros. (1986). El Niño y los Medios de Expresión. Enciclope-


dia. Barcelona, España: Ediciones CEAC. Editorial Latina.

Pérez, J. Delgado, D. y Nuñez, A. (2009). Fundamentos teóricos de la Educa-


ción Física. Madrid, España: Editorial Pila Teleña.

Plata M, Hanz. (2009). Anibailando: la danza zoomorfa en la escena escolar.


Bogotá, Colombia: Fundación Obelisco Danza-Teatro.

Rojas, C. (2004). Música Llanera, cartilla de iniciación musical. Bogotá, Colom-


bia: Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Música para la Convivencia. 143
S. de Friedemann, N. (1995). Fiestas Celebraciones y Ritos de Colombia. Bo-
gotá, Colombia: Villegas Editores.

Stokoe, P. (1986). Expresión Corporal. Guía didáctica para el Profesor. Buenos


Aires, Argentina: Editorial Ricordi.

Stokoe, P. y Harf, R. (1986). La expresión corporal en el jardín de infantes.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Zapata, D. (1962). La Cumbia: Síntesis Musical de La Nación Colombiana,


Reseña Histórica y Coreográfica. Biblioteca Nacional, documento PDF.

Zapata, D. y Zapata, E. (1990). Manual de danzas de la Costa Pacífica de Colom-


bia. Bogotá, Colombia: Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Pa-
tronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeres Corpas.

Medios Electrónicos

Acaipi-Fundación Gaia Amazonas (2010). Los conocimientos tradicionales


de los chamanes jaguares de Yuruparí. Audiovisual en línea de National
Geographic T.V., consultado el 20 de enero de 2012 en h t t p : / / w w w .
youtube.com/watch?v=Gq4dg-KmSms

Ballet folclórico de Antioquia. (2011). Recuperado el 30 de julio de 2011, de


http://www.reddebibliotecas.org.co/sites/Bibliotecas/Cultura/Paginas/Ba-
lletFolkloricodeAntioquia.aspx

Cabrera, L. (2010). San Juan y San Pedro en el Huila. Boletín informativo No.
11 de 2010, documento en línea. Recuperado el 15 de enero de 2012, de
http://www.4-72.com.co/files/Bambuco%20-%20%20Bolet%C3%ADn.pdf

Colombia Pacífico, Tomo II. Leyva, Pablo (editor). (2011). Recuperado el 25


de julio de 2011, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/
cpacifi2/48.htm

Delia Zapata, bibliografía. (2011). Recuperado el 3 de agosto de 2011, de


http://www.musicalafrolatino.com/pagina_nueva_65.htm

Fiestas de Colombia. (2011). Recuperado el 15 de julio de 2011, de


http://www.laboratoriocultural.org

J. Hanna. (1979). Citado en Mincultura, 2009. Recuperado el 30 de julio de 2011, de


www.mincultura.gov.coclaves/palabras/Educaci%C3%B3n+F%C3%ADsica

Martín, M. (1979). Del Folclor Llanero. Publicación digital en la página web


de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado
144 el 8 de agosto de 2011, de http://banrepcultural.org/bibliotecavirtual.htm
Ministerio de Cultura. (2009). Bitácora del Patrimonio, Memoria. Recuperado
el 10 de junio de 2011, de www.mincultura.gov.co

Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Cultura 2001-2010. (2009). Recupe-


rado el 22 de junio de 2011, de www.mincultura.gov.co

Ministerio de Cultura. (s.f.) Danzas autóctonas. Recuperado el 20 de enero


de 2012, de http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCultural-
Busca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=97&COLTEM=221

Ministerio de Educación Nacional.(2005). Cartillas de Postprimaria Rural-


Música 1 y 2

Perdomo, J. I. (2011, 20 septiembre). Asomo al Folklore Musical de Colombia.


Recuperado el 20 de septiembre de 2011, de www.elabedul.net/Docu-
mentos/Temas/Folklor/perdomo.pdf

Preámbulo de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la


UNESCO, (2001, noviembre). Recuperado el 12 de junio de 2011, de
www.portal.unesco.or

Preparatoria. Recuperado el 15 de enero de 2012, de http://www.historiap9.


unam.mx/documentos/4.pdf

Restrepo, C. (2011). La historia de la chicha. Recuperado el 21 de agosto de


2011, de http://www.historiacocina.com/historia/cerveza/chicha1.html

Salud corporal y mental. (2008). Recuperado el 22 de julio de 2011, de http://


www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/hiegienecorp.html

Sonia Osorio. (2011). Recuperado el 12 de julio de 2011, de


http://www.balletdecolombia.com.co/sonia-osorio

Vásquez, E. y Reding, G. Línea de tiempo. Documento en línea de la UNAM-


Escuela Nacional

UNESCO. (2011). Los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares


de Yuruparí. Recuperado el 5 de enero de 2012, de http://www.unesco.
org/culture/ich/es/RL/00574

Referencias

Abadía M, G. (1973). La Música Folklórica Colombiana. Bogotá, Colombia:


Dirección de divulgación cultural, Universidad Nacional de Colombia.

145
Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Patronato Colombiano de
Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeres Corpas. (2000). Manual de
Danzas Folclóricas de la zona andina colombiana.

Conciudadano 59 –Artículos de prensa y cultura. (2009) Mamá, cómpreme


un TAN TAN. Publicación digital. Recuperada el 5 de diciembre de 2011,
de http://conciudadano59.wordpress.com/category/tradicion-popular/

Dallal, A. (979). Danzas Autóctonas, artículo en línea de SINIC-Minis-


terio de Cultura, 2012). Recuperado el 8 de junio de 2012, de http://
www.sinic.gov.co/SINIC/Busqueda_General/ListadoBusquedaGeneral.
aspx?AREID=3&SECID=8

El Heraldo.co. (2011). El saber de los indígenas del Vaupés, Patrimonio mundial.

Elite Escuela de Danza (s.f.). Diccionario de danza clásica. Publicación digi-


tal. Recuperada el 6 de diciembre de 2011, de http://www.elitearteydanza.
com.ar/enciclopedia-arabesque.htm

Franco, L. (2005). Música Andina Occidental, entre pasillos y bambucos. Bo-


gotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Música para la
Convivencia.

Fundación Teatro Nacional Sucre (2008) Las artes escénicas 4: Danza, Inserto
Pedagógico. Publicación digital. Recuperada el 12 de diciembre de 2011,
de www.teatrosucre.com

Jacob, E. (2001). Danzando. Santiago de Chile, Chile: Editorial Cuatro Vientos.

La Nación.com.co (2011). El último escrito de Inés García de Durán. Publica-


ción digital en la página web del periódico. Recuperado 11 de diciembre
2011, de http://www.lanacion.com.co/2011/07/16/el-ultimo-escrito-de-
ines-garcia-de-duran/

M. Contrera, Y. Medina y M. Verdecia (s.f.). La expresión corporal y sus puntos


de contacto con la Educación Física. (2011). En Revista Educativa Conra-
do, publicación electrónica. Ministerio de Educación de la República de
Cuba Volumen 5 No. 17. Recuperado el 12 de diciembre de 2011, de
http://conrado.revistas.rimed.cu/articulos-palabras-

Ministerio de Cultura. (2011). Cartilla. Bitácoras del Patrimonio. Paisaje cultu-


ral cafetero: un paisaje cultural. Bogotá: Autor.

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Cartillas de Postprimaria Rural


Música 1 y 2. Bogotá: Autor.

146
Revista Trimestral de Estudios Literarios, Volumen V-Número 20. (2005) Ex-
tracto del bando pronunciado por Kathy Flesch Guinovart. Barranquilla,
Colombia. Universidad del Atlántico.

Ros, N. Expresión Corporal en Educación, Aportes para la formación profesor


en OEI-Revista Iberoamericana de Educación, Universidad Nacional del
Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. PDF. Recuperado el 8
de junio de 2012, de http://www.rieoei.org/deloslectores/677Ros107.PDF

Zapata, D. y Zapata, E. (1990). Manual de danzas de la Costa Pacífica de Colom-


bia. Bogotá, Colombia: Colegio Máximo de las Academias Colombianas, Pa-
tronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeres Corpas.

Zapata, D. (1962). La Cumbia: Síntesis Musical de La Nación Colombiana,


Reseña Histórica y Coreográfica. Biblioteca Nacional, documento PDF.

Imagenes

Imagen. Rudolf Nureyev y Margot Fonteyn (2010). Recuperado el 1 de junio


de 2012 de

http://ceciliaelias.blogspot.com/2010/08/direcciones-dimensiones.html

Imagen. Marta Graham. (2011) Recuperado el 1 de junio de 2012 de http://


dibujosfotoseimagenes.blogspot.com/2011/05/martha-graham.html

Carrillo, J. (2000). Bailemos joropo. Meta, Colombia: Fondo Mixto de promo-


ción de Cultura y las Artes del Meta.

Londoño, A. (1998). Danzas Colombianas. Medellín, Colombia: Editorial


Universidad de Antioquia.

147
Referencias fotográficas
Proyecto 1

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Tassili_-_whites_and_
blacks_leaving_in_harmony%3F.jpg?uselang=es

http://2.bp.blogspot.com/_dTg-sw7Gho8/TPl54f_YkYI/AAAAAAAAABo/
m5p5xvQppl4/s1600/P9020036.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Basque_dancers.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Maori_dancers.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Fuori_asse_alla_se-
conda.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Yamamoto_Mas-
hiko_-_Le_Corsaire_-_Prix_de_Lausanne_2010-3.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Tango_dance.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Hawaiian_
dancer%2C_Le_Costume_Ancien_et_Moderne_by_Giulio_
Ferrario%2C_1827.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Tamara_Toumano-
va_%26_Serge_Lifar.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a1/Flickr_-_U.S._Embas-
sy_Tel_Aviv_-_AmericaDayModiinNo.057FL.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/B-boy_breakdancing.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Australian_barn_owl.
jpg?uselang=es

http://www.google.com.co/imgres?q=imagen+de+bomberos&hl=es&biw=1
280&bih=877&tbm=isch&tbnid=67GHnDomlvbB_M:&imgrefurl=http://
www.blogopositor.com/¿es-discriminatorio-la-edad-en-las-oposiciones-
al-cuerpo-de-bomberos/&docid=sYLUB8kuKS6EhM&imgurl=http://blog.
opositor.com/wp-content/files/2009/02/bombero.jpg&w=450&h=299&ei
=B84xT4HRGqT4sQKYiYSGBw&zoom=1&iact=rc&dur=541&sig=10275
148
2669080674635133&page=2&tbnh=161&tbnw=215&start=20&ndsp=25
&ved=1t:429,r:3,s:20&tx=33&ty=103

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/16/Pinkvogue.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Astronaut-EVA.
jpg?uselang=es

http://a1.ec-images.myspacecdn.com/images02/89/229fc156fd85458e983ed
5c22cde40f0/l.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Martha_Graham_Ber-
tram_Ross_1961.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Thai_Breakdancers.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/RO_CJ_Mociu_child_
folk_dancers.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Le_Sacre_du_Tempo_.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Rakasthani_folk_dan-
ce_at_Delhi.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Greek_statue_discus_
thrower_2_century_aC.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Moor%2C_three_pie-
ce_sculpture_vertebrae_%2C1968-1969.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Donkey_head_
rhyton_Louvre_Cp3561_n2.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Isadora_Duncan_por-
trait.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/DESFILEDECOLO-
NIAS2007_ANCUYA.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Torito_Carnaval_de_
Barranquilla.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Jess_Baila5.
jpg?uselang=es 149
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Vendedoras_de_bollo_
Carnaval_Barranquilla.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/MURGA_CARNA-
VAL2006-1.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/CABEZAS_DE_CAR-
NAVAL_DEL_DESFILE_DE_COMPARSAS_2006.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/DETALLE_TALLER_
SUENODECARNAVAL_ONESSIMODELGADO2007.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Dancer_at_Meridian_
Hill_Park.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/NYS_Fair_Iroquois_
Village_-_dance_23.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Seattle_Folklife_Cam-
bodian_folk_dance_12.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/MercadoReligioso.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/Cold_Weather_Is_
Coming%2C_Beware%21.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Asado_Bogotano.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Copla_criolla_-_Igna-
cio_Merino_s._XIX.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Rock_band_Saving_
Abel.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fd/Interbatch_Ga-
mes_2009.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Mu%C3%B1econa_
carnaval_de_Barranquilla.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Bailadores_de_cum-
bia.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Venta_de_artesnias_
150 en_raquira%2C_2006.JPG?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Los_hermanos_Bus-
tos_Chile_2010.jpg?uselang=es

http://ceferinabanquez.files.wordpress.com/2011/04/dsc_0067.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Choco-Indianerin_in_
Panama.jpg?uselang=es

http://educasitios.educ.ar/grupo1063/files/bullerengue2.jpg

http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/files/ediciones/revista-13/art_
ana_arango/imagen5ana_arango.jpg

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/jpg/Chicha04--x400.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Arepas_de_huevo.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/US_Navy_090724-
N-9689V-004_Royal_New_Zealand_Navy_Petty_Officer_Richard_Boyd_
dances_with_school_children_during_a_Pacific_Partnership_2009_com-
munity_service_project_at_Faleloa_Primary_School.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Children_playing_
Gaelic_football_Ajax_Ontario.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Cotcachi_dancers.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c3/2211_-_Salzburg_-_
Mozartplatz_-_Dancers.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Cinco_de_Mayo_dan-
cers_in_Washington_DC.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Fremont_Solstice_Pa-
rade_2008_-_samba_dancers_11.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Chefs.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Northbridge_Interna-
tional_School_Cambodia%2C_Track_meet.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Child_swimmers_
in_a_line_at_a_swim_meet_2.jpg?uselang=es

151
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Royal_Winnipeg_Ba-
llet_01.JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Miyazaki_Shrine_
Grand_Festival_in_2008_Lion_Dance_01.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/88/Lion_dancers_at_the_
Auckland_lantern_festival_2010.jpg?uselang=es

http://obson.wordpress.com/2009/08/07/danza-del-venado/

http://www.ccpremiumplaza.com/imagenes/galeria/fotos/a_agosto_20_347-
W600.jpg

http://www.vanguardiavalledupar.com/sites/default/files/imagecache/
Noticia_600x400/foto_grandes_400x300_noticia/2012/02/12/13vgale0
1b001_big_tp.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Bailando_Cumbia.
jpg?uselang=es

http://www.colombiage.com/wp-content/uploads/gaiterosSanJacinto.jpg

http://www.caracol.com.co/images/1598828_n_vir1.jpg?u=290809

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Bailadores_de_cum-
bia.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/08/
Carnaval1_2010February14_Puertollano.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Saida_do_
Olodum_%28Carnaval_de_2010%29.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Carnaval_de_Lausan-
ne_-_fanfare.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Carnevale_di_Ronci-
glione_1.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/29/FAMILIACASTANE-
DA2006-3.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/JUGADORES_DIADE-
BLANCOS2007.jpg?uselang=es

152
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/57/JUGADORA_DIADE-
NEGROS_2007_DARIOESTRADA.jpg?uselang=es

http://1.bp.blogspot.com/_6Qsdg-VEYZE/TRqNHqTfD7I/AAAAAAAABgo/
cNO93pphFtI/s1600/119_1983.JPG

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/DIOSESANCESTRA-
LES_HUGOMONCAYO2007_2.jpg?uselang=es

http://www.google.com.co/imgres?q=grupos+indigenas+de+la+sierra+neva
da&num=10&hl=es&biw=1843&bih=960&tbm=isch&tbnid=faQ6bLaSH
AzsVM:&imgrefurl=http://yiwara.gathacol.net/2008/02/28/koguis-kankua-
mos-wiwas-arhuacos-de-la-sierra-nevada-de-santamarta-colombia-hacen-
declaracion-a-la-humanidad/&docid=dQdiJ1nVp5XoYM&imgurl=http://
yiwara.gathacol.net/files/2008/02/mamas_kogui.jpg&w=1280&h=853&ei
=RWx4ULL0CoL28gSgw4DIAQ&zoom=1&iact=hc&vpx=1361&vpy=157
&dur=174&hovh=183&hovw=275&tx=104&ty=80&sig=1130250620779
53646935&sqi=2&page=1&tbnh=138&tbnw=206&start=0&ndsp=41&ve
d=1t:429,r:6,s:0,i:81

Proyecto 2

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Margamkali.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/US_Navy_120210-N-
YU572-078_Sailors_from_the_Pacific_Missile_Range_Facility_participa-
te_in_the_Hukilau_Hula_during_the_county_of_Kauai%27s_annual_Seni.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Le_Dieu_Bleu_1911.
jpg?uselang=es

http://www.elpais.com/especial/resumen-anual/2009/nos-dejaron/merce-
cunningham/fotos-807px/merce-cunnigham3-sin-autor.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Dervishes_Avanos.
JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Bailarines_del_Carna-
val_de_Barranquilla.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/DanceDoctores6.
JPG?uselang=es
153
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/AzCoupleGuitarsDan-
ce.JPG?uselang=es

http://oberon481.typepad.com/.a/6a00d8341c4e3853ef01156ea8d0cd970c-800wi

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/97/Modern_Dancers_at_
Riverside_Park_%281426264054%29.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Modern_Dance_split.
jpg?uselang=es

http://lacumbredelego.files.wordpress.com/2010/02/foxtrot.jpg

http://salamancagob.files.wordpress.com/2010/07/danzon-15jul-4.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Bolywood_dancing.
jpg?uselang=es

http://farm7.static.flickr.com/6035/6321989933_b7884ee829.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/Tango-Show-Buenos-
Aires-01.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Trinity_Academy_of_
Irish_Dance.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Grupo_Texera_de_
Musica_espanola_en_Maracaibo.JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Degas_-_Tanzklasse.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d5/Centro_Ballet_de_
Tamult%C3%A9_de_las_Sabanas.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Ballet-Balleri-
nas-1928.jpg?uselang=es

h t t p : / / u p l o a d . w i k i m e d i a . o r g / w i k i p e d i a / c o m m o n s / 4 / 4 4 / Ke n s i n g -
ton_2008-07-20_122.JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5d/Modern_dancer_An-
drew_Parodi_photographed_by_William_Gauderman.jpg?uselang=es

http://farm2.staticflickr.com/1234/1405355122_2c880d7fca_z.jpg?zz=1

154
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/61/BlankenshipBalletA-
tAlexandriaInPalmCourt.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Tuna_panama.
jpg?uselang=es

http://3.bp.blogspot.com/-f8S63nYbISE/TtLpYfHlb8I/AAAAAAAADZA/
WuEA4ezWjVc/s1600/im162101chamanes+jaguares.jpg

http://blog.simacel.com/img/upload/articulo/feria-de-cali-2010/salsodromo/
ni%C3%B1os-bailan-salsa-salsodromo-cali-2010.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Carnaval_de_Oru-
ro_-_Caporales.jpg?uselang=es

http://3.bp.blogspot.com/_IG7nagJCvAU/SsupKBQ5owI/
AAAAAAAABMw/1zBDBlABN8Q/s400/el+rey+danza1.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Baker_Charleston.
jpg?uselang=es

http://estaticos04.cache.el-mundo.net/elmundo/image-
nes/2007/07/02/1183366785_0.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Ruth_St_Denis_-_Ted_
Shawn_out-of-doors_photo.jpg?uselang=es

http://cache2.allpostersimages.com/p/LRG/29/2995/8PTQD00Z/posters/cric-
kmay-anthony-margot-fonteyn-and-rudolf-nureyev-in-birthday-offering-
by-the-royal-ballet-at-royal-opera-house.jpg

http://lrrcreative.files.wordpress.com/2010/06/le-roi-danse.
jpg?w=600&h=381

http://2.bp.blogspot.com/_Hih-rfTU4e8/S9Qi_YxmbqI/AAAAAAAAAHM/kE-
Yfn2habYs/s1600/Fernando+Monta%C3%B1o_022_01.JPG
http://www.publicatufoto.com/data/media/17/Martha_Graham_2.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e4/Gozzoli%2C_Benoz-
zo_-_The_Dance_of_Salome_-_1461-62.jpg?uselang=es

http://1.bp.blogspot.com/_xXXPF9h52FE/SqVM_aY4M9I/AAAAAAAANrU/
lVoKGKjdAOE/s400/40-svaghisuono_e_balloTaccuino_Sani.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/33/Patchwork.applica-
tion.jpg?uselang=es
155
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/09/A_contemporary_
dance_performance%2C_Rage_Box_Contemporary_Dance_Center.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/03/Darcey_Bussell%2C_
curtain_call_for_Theme_and_Variations.jpg?uselang=es

http://www.colombia.travel/es/images/stories/galeria/antioquia/antioquia01.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Andes_1741.
JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/Plaza_Pueblito_Paisa-
Medellin.JPG?uselang=es
http://3.bp.blogspot.com/_Yy0uiqfslNU/TMih_IHc1OI/AAAAAAAAA58/
kAnBceebO7c/s1600/Tusuy+Salta+-+Danzas+andinas.JPG

http://www.opanoticias.com/images/EL_BAILE_DEL_SAN_JUANERO_EL_
BAMBUCO_gigante.jpg

http://4.bp.blogspot.com/_VVA6tgkwnp0/TTXPKsr-v7I/AAAAAAAAACQ/
c0bOmOe0FbM/s1600/editada+12.jpg

http://1.bp.blogspot.com/-MHPi1-KAG28/TgKAzkFf7pI/AAAAAAAAPEY/
kNKnKWdLl90/s1600/2+sanjuanero.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/60/SanjuaneroCaqueta.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7c/US_Navy_090114-
N-4021H-058_Fitness_instructor_Linda_Walker_leads_Sailors%2C_De-
partment_of_Defense_civilian_employees%2C_Navy_retirees_and_fa-
mily_members_during_the_step_aerobics.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a6/ExerciseMorelia2.
JPG?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Festival_vallenato.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Desfile_Mitos_y_le-
yendas_2010.jpg?uselang=es
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Feria-cali-2.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/CARNAVALI-
TO_2007-2_DARIOESTRADA.jpg?uselang=es
156
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/77/Dancing_by_the_
Old_Mint_at_French_Quarter_Fest.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/
R%C3%A9da_S%C3%A1ri_-_Raymonda%2C_Tableau_du_r%C3%AAve_-_
Prix_de_Lausanne_2010-5.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Young_Boys_in_
School_Uniform_-_Pinar_del_Rio_-_Cuba.JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/75/UCLA_Basketball_
Coach_Nikki_Caldwell.jpg?uselang=es

http://mipagina.1001consejos.com/forum/topics/8-ejercicios-de-yoga-para-relajarte

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/US_Navy_110131-
N-2013O-293_Tony_Horton_motivates_a_Sailor_performing_an_abdo-
minal_exercise_during_a_command_physical_training_session_at_Com-
mander.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/RecliningCou-
ple-1976.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Gymnastics_Austra-
lia_092.JPG?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Abdominal_muscles_
of_a_woman.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Vienna_City_Ma-
rathon_20080427_Cheer_leaders_in_front_of_the_starting_line_b.
jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7f/Jarabe_Mixteco.
jpg?uselang=es
http://data.whicdn.com/images/14447854/robbins-makarova-misha-
1980-other-dances-brownie-harris_thumb.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Cueca_en_La_Mone-
da.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/84/Ballet-Balleri-
nas-1928.jpg?uselang=es

http://1.bp.blogspot.com/-Zb2CplvT5KA/TZiGv50rBiI/AAAAAAAAAS4/
J5AudmOHxhM/s1600/bejart%2Bensayo.jpg
157
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Dancers-Campbell-
Moore-A.jpg?uselang=es

http://www.espanol.rfi.fr/sites/espanol.filesrfi/imagecache/rfi_43_large/sites/
images.rfi.fr/files/aef_image/alvaro-restrepo-005.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/COLEO_VILLAVICEN-
CIO.jpg?uselang=es

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e1/Barranquilla_
Zool%C3%B3gico_Chig%C3%BCiro.jpg?uselang=es

http://www.turismoenfotos.com/archivos/temp/3538/400_1246979892_rio-
cano-cristales-colombia.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Carbusk2.
jpg?uselang=es

http://llanera.com/data/archivos/galerias/86/nathalia_castro_2012.jpg

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Arpa%2C_
cuatro%2C_maracas%2C_bajo_y_animador..jpg?uselang=es

h t t p : / / w w w. a r a u c a - a r a u c a . g o v. c o / a p c - a a - f i -
les/39386337663635306634636266323439/Reinado_municipal_de_
arauca_Pri1_salida__20_09_08_121.jpg

http://llanoguia.com/img/places/joropo1.jpg2.JPG

http://www.experienciacolombia.com/ContentFiles/FotosColombia/Arauca-
arauca-arauca-322119.jpg

http://www.portaldesalta.gov.ar/malambo.htm

158

Potrebbero piacerti anche