Sei sulla pagina 1di 59

INTRODUCCIÓN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y


OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO DE GUAPOTÁ, SANTANDER...................................2

1. ASPECTOS GENERALES DE GUAPOTÁ.............................................................2


1.1 SUBCOMPONENTE FÍSICO ESPACIAL................................................................2

1.1.1 Localización................................................................................................2

1.2 LIMITES MUNICIPALES..................................................................................2

2. SUBCOMPONENTE SOCIAL.............................................................................3

2.1. Población..................................................................................................3

3. SUBSISTEMA AMBIENTAL...............................................................................3

3.1 CLIMA......................................................................................................3

3.2 TEMPERATURA..........................................................................................3

3.3 PRECIPITACIÓN.........................................................................................3

3.4 HUMEDAD RELATIVA..................................................................................4

3.5 EVAPOTRANSPIRACION..............................................................................4

3.6 BALANCE HÍDRICO....................................................................................4

3.7 INDICE DE HUMEDAD.................................................................................4

3.8 HIDROLOGÍA................................................................................................5

3.9 MANEJO DE AGUA.............................................................................................5

3.10 CALIDAD DE AGUA...........................................................................................5

3.11 GEOLOGIA................................................................................................6

3.11.1 UBICACIÓN GEOLOGICA.............................................................................6

3.11.2 ESTRATIGRAFIA..................................................................................6

3.12 GEOMORFOLOGÍA...........................................................................................6

3.12.1 Morfometria.............................................................................................6
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
3.12.2 Morfologia................................................................................................7

3.13 UNIDADES DE SUELO......................................................................................7

3.13.1 USO DEL SUELO.......................................................................................7

3.14 FLORA Y FAUNA.......................................................................................11

3.14.1 Zonas de Vida o Formaciones Vegetales...................................................11

3.15 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL...........................................................................13

4. SUBSISTEMA ECONÓMICO............................................................................14

4.1 UNIDADES DE PRODUCCION.........................................................................14

4.1.1 Producción Agrícola...................................................................................14

4.1.2 Producción Pecuaria..................................................................................15

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA............................................15

3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y METODOLOGIA PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL...........................................................................................................17

OBJETIVOS............................................................................................................17

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................18

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................21

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...............................................................................29

LISTA DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PMA.....................................................30

FICHAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...................................................................31

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL...............................................52

PLAN DE CONTINGENCIA.......................................................................................53

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................56

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
INTRODUCCIÓN

El Plan de Manejo Ambiental de las obras de optimización y ampliación del sistema de


Acueducto del Municipio de Guapotá, está orientado principalmente a dar a conocer los
lineamientos ambientales que debe seguir el operador, con el fin de prevenir, controlar,
mitigar y compensar los posibles impactos que se generen por el desarrollo de las obras.

Los temas desarrollados para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental corresponden a:
Normatividad Ambiental, Descripción general del proyecto, Identificación y evaluación de los
impactos ambientales, Medidas de manejo ambiental, Plan de Monitoreo y seguimiento, Plan
de contingencia, reconocimiento y descripción de los programas, proyectos y fichas para el
Plan de Manejo Ambiental generando así sustentabilidad del proyecto.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las afectaciones más significativas
corresponderán a las etapas de construcción y funcionamiento, estando asociadas
principalmente a la construcción de las obras. Ante esta situación se plantea el Plan de
Manejo Ambiental, el cual constituye un Documento Técnico que contiene un conjunto
estructurado de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o compensar los impactos
ambientales negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y cierre de
las obras proyectadas.

Es bien sabido que todo proyecto afecta positiva o negativamente su área de influencia,
independientemente que el objetivo del mismo sea la preservación de la salud o el
mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad, como sucede con los sistemas de
acueducto. La naturaleza, grado y características de la afectación es consecuente con las
etapas de diseño, construcción y operación de tales desarrollos. Las medidas técnicas de
mitigación de impactos que se proponen, están conceptual y legalmente apoyadas en los
instrumentos técnicos y normativos nacionales para la actividad, así como a potenciar los
impactos positivos, reducir o eliminar los negativos y compensar las pérdidas que se podrían
ocasionar por la ejecución de las obras.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Y
OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO DE GUAPOTÁ, SANTANDER

1 ASPECTOS GENERALES DE GUAPOTÁ

El Municipio de Guapota forma parte de la Provincia Comunera del Departamento de


Santander, geográficamente la cabecera municipal se localiza a 6 19” de latitud norte y a
los 73 20” de longitud oeste, a 1.460 m.s.n.m., el municipio tiene una extensión de 66.32
Km2, con alturas desde 850 a 1750 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 21,7º, en el
Sector urbano es en dónde se realizará el Proyecto de Construcción y optimización del
Sistema de potabilización.

Foto No. 1. Panorámica Municipio de Guapotá

1.1 SUBCOMPONENTE FÍSICO ESPACIAL

El Municipio de Guapota consta de 9 calles que van aumentando de Norte a Sur contados a
partir de la Escuela Urbana hasta el Cementerio municipal vía la Flecha y de 6 carreras que
irán aumentando de Occidente a Oriente contados a partir de del matadero municipal hasta el
acueducto municipal, para una extensión de ( 0,29 Km2).

1.1.1 Localización.

El municipio de Guapotá se encuentra ubicado en la parte central del Departamento de


Santander, pertenece a la provincia comunera; situado a los 73º20´ de longitud con respecto
al Meridiano de Greenwich, a los 6º19´de latitud norte, su casco urbano se encuentra en el
sector central oriental del municipio, entre las alturas de 1.450 a 1.510 m.s.n.m.

Ubicación Guapotá en el país y departamento de Santander.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
1.2 LIMITES MUNICIPALES.

El municipio de Guapota limita al Norte con los Municipios de Palmas de Socorro y Confines,
por el Oriente con el Municipio de Oiba, por el Sur con los Municipios Guadalupe y Oiba, y por
el Occidente con el Municipio de Chima

2 SUBCOMPONENTE SOCIAL

2.1 Población
Según el Censo de Población y Vivienda que realizó el equipo de trabajo del Centro de Salud
San Cayetano, para la ejecución del PAB (Plan de Atención Básica) en el mes de Julio de
2002, el municipio de Guapotá cuenta con una población total de 2.216 habitantes, los
cuales conforman 557 familias que habitan en 544 viviendas. El PAB ha sido avalado por la
Secretaría de Salud Departamental, Oficina PAB Departamental. La densidad poblacional del
municipio de Guapotá es de 35.02 habitantes/Km2. Del total de la población el 31,86% son
hombres, el 24,55% son mujeres, los niños representa un 32,81% y el 10,78% restante es
representado por los mayores de 60 años o ancianos. En el sector rural se concentra la
mayor parte de la población, siendo el 76,40 %, mientras el casco Urbano lo habita sólo el
23,60%. La población directa beneficiada del proyecto corresponde a los 2216 habitantes y
la población indirecta a toda la población flotante.

3 SUBSISTEMA AMBIENTAL.

3.1 CLIMA

La temperatura promedio es de 21.7 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 3.000


mm en los últimos 10 años. Los meses de mayor pluviosidad son mayo y octubre que
presentan 17 días lluviosos, con registros máximos de 24 a 62 mm/día. El primer período
lluvioso se inicia en el mes de marzo y termina en mayo, y el segundo período corresponde a
los meses de octubre a diciembre.

3.2 TEMPERATURA

La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante, por su influencia en los
factores hidrológicos, biológicos y económicos de una región. El comportamiento de este
elemento del clima esta condicionado por la presión atmosférica, lo cual se traduce en una
variación en función de la altura sobre el nivel del mar. En este sentido el área de estudio se
enmarca altitudinalmente entre los 850 y 1750 m.s.n.m, lo que determina que la
temperatura en el sector oscile entre 19.5 y 24.5oC.

3.3 PRECIPITACIÓN

La temporada lluviosa en la zona de Guapota tiene su máxima expresión entre los meses de
octubre, abril y mayo, siendo octubre el mes más lluvioso, con 342.21 mm de precipitación
media mensual. La temporada de sequía se presenta en el período de diciembre, enero y
febrero siendo enero el mes más seco, con 94.24 mm de precipitación media mensual; los
meses de Junio y Noviembre se consideran de transición entre la temporada seca y húmeda 1.
De acuerdo a los valores mensuales registrados por las diferentes estaciones de la subregión,
El Municipio de Guapota oscila entre los 2700 a 3000 mm anuales de precipitación.

1
Estación Cielo Roto del Municipio de Suaita con una Latitud 6º 07 y Longitud 73º 28” W con una Altitud de 1.540 m. Que toma la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
FIGURA 1 Precipitación Media Mensual

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL

350

300

250

MM 200

150

100

50

0
E F M A M J J A S O N D
M ESE S

3.4 HUMEDAD RELATIVA

El valor de humedad relativa se obtiene mediante el cociente entre la cantidad de vapor de


agua que contiene cierto volumen de aire y la cantidad máxima que podría contener hasta
alcanzar la saturación, en ambos casos a la misma temperatura. Se expresa en tanto por
cien, de forma que un 100 % de humedad relativa corresponde a aire saturante, y un 0 % a
aire totalmente seco, sin vapor de agua. La humedad relativa mantiene una relación inversa
con la temperatura, debido que al incrementarse esta última aumenta la capacidad
atmosférica para retener vapor de agua. Para el área de estudio se registra una fluctuación
media mensual entre el 70,0 y 77,5 % de humedad con un valor promedio del 74,6%.

3.5 EVAPOTRANSPIRACION

Para el cálculo de la ETP se utilizó la fórmula de Thorthwaite. Se obtienen valores diarios,


decadales y mensuales y se expresa así la evapotranspiración total del municipio de Guapotá
corresponde a 4,12.

3.6 BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico del municipio es satisfactorio porque no se presentan deficits.

3.7 INDICE DE HUMEDAD

El área del Municipio de Guapota se clasifica como HUMEDO.

3.7.1 Unidades Climáticas. De acuerdo al rango de altitudes existentes en el área del


Municipio de Guapotá, se presentan dos tipos de pisos climáticos, definidos por Caldas Lang
de la siguiente manera:

Piso Térmico Cálido: Está localizado entre 0 y 1000 m, con valores superiores a 24 0C y un
margen de altitud en el límite superior hasta de 400 m, según sean las características locales.

Piso Térmico Templado: Comprende altitudes situadas entre 1000 y 2000 m, con
temperaturas mayores o iguales a 17,5 oC y con un margen de amplitud en sus límites
superior e inferior de 500 m.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
En el municipio de Guapotá existen dos unidades climáticas, ambas húmedas.

3.7.1.1 Clima Cálido Húmedo (CH).


Esta unidad climática se presenta en la parte más baja del municipio, caracterizada por
presentar precipitaciones entre los 2800 mm y los 3.000 mm y hasta mayores de 3.000 con
temperaturas entre 23 y 24º C con un rango de altitud entre los 850 y los 1000 m.s.n.m.
Ocupa un área de 18,48 Km 2 , distribuidos a lo largo del Río Suarez y sus suaves laderas al
margen derecho aguas abajo, entre las veredas de Cabras, Gualilo, Centro y Las Flores,
representando un 27,86% del territorio municipal.

3.7.1.2 Clima Templado Húmedo (TH).


Este clima se disfruta en la mayor parte del municipio, de Norte a Sur y de oriente a
occidente; la temperatura oscila entre los 23 0 y los 180C con una precipitación anual entre
2700 y 3000 mm y altitudes desde los 1000 m.s.n.m. hasta los 1750 m.s.n.m., con una
extensión de 47,84 Km2 distribuidos en territorios de las veredas Las Flores, Morarío, Agua
Fría, Centro, Gualilo y Cabra, incluyendo el casco urbano, ocupando un 72,14% del territorio
municipal.

3.8 HIDROLOGÍA
El municipio de Guapotá cuenta con una red hídrica perteneciente a la cuenca del río Suárez,
el cual fluye en dirección noreste a norte y recibe los aportes de numerosos afluentes que
fluyen en dirección oeste, de los cuales el río Oibita se constituye en su mayor afluente y
forma una subcuenca, que recibe algunas quebradas y pequeños caños que corren en
dirección suroeste; el resto de afluentes directos del río Suárez hacen parte de la subcuenca
del Suárez Bajo. La alta pluviosidad del municipio permite que todos los drenajes que
conforman la red hídrica tengan flujos constantes y peremnes.

3.9 MANEJO DE AGUA


El Agua es el elemento vital para el ser humano, las plantas y los animales. El crecimiento de
la población y de las actividades económicas ha hecho que aumente su demanda. La
contaminación del agua es uno de los problemas que causa mayor impacto ambiental en
Colombia, debida a la práctica generalizada de utilizar los cuerpos de agua como sistemas de
evacuación de los residuos líquidos domésticos, industriales y agropecuarios. La actual
reglamentación Colombiana establece que la primera jerarquía en el uso de las Aguas es
para el uso humano doméstico y la fabricación de alimentos, por tanto las fuente hídricas
deben conservarse y adecuarse para que el agua sea apta para el consumo humano.

3.10 CALIDAD DE AGUA


Toda el agua para uso doméstico y consumo humano deberá cumplir con el Régimen de
Servicios Públicos Domiciliarios en su Titulo IX Agua Potable y saneamiento, que rige la
calidad final de agua potable. Así mismo, se determinan como parámetros básicos, los
siguientes:
Turbiedad : menor de 5 NTU
Color: menor de 15 UNC
Hierro: menor de 0.3 PPM
PH: alrededor de 6.8
Olor: ausente
Sabor: ausente.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
En términos generales el Municipio de Guapota goza de buena cantidad de agua, ya que
cuenta con abundantes fuentes de agua, que proporcionan un caudal adecuado para la
población existente y las tasas de crecimiento estimadas. Para la construcción y optimización
del Acueducto del casco urbano

3.9 GEOLOGIA

3.11.1 UBICACIÓN GEOLOGICA

El territorio del Municipio de Guapota se localiza en el área geológica- estructural de mesas y


cuestas limitadas al oeste del Río Suárez y al oriente por la falla de Confines. Esta zona de
Mesas y Cuestas presenta geomorfología tabular bien Marcada y sobresaliente destacándose
la Mesas de los Santos, Barichara, San Gíl, Galán, Chima, Guadalupe y Suaita.

3.9.1 ESTRATIGRAFIA

El área Municipal presenta Unidades Litológicas correspondientes al periodo cretáceo inferior,


como son las formaciones Tablazo y Simití; también se encuentran depósitos cuaternarios de
origen aluvial y de Derrubio.

Geología del Casco Urbano. El casco urbano del municipio de Guapota se localiza sobre
una pendiente del 12-25% que hace parte de una estructura de monoclinal, constituida por
las unidades rocosas cretáceas descritas anteriormente, es decir, la Formación Tablazo y la
Formación Simiti.

Formación Tablazo (Kit): Aflora de oriente a occidente a lo largo del perímetro urbano, desde
la vía a La Estación hasta más allá del caño Montelargo, está cubierto por la formación Simiti
desde la Quebrada La Falca, en dirección sureste encontrando la carrera 4, siguiendo al sur
hasta la línea del perímetro urbano, extendiendose al oriente hasta la carrera 6. La Formación
consta de un espeso paquete de arenisca silícea de color marrón amarillento, dura, de grano
fino intercalada con delgados niveles de shales grises, con dirección NE buzando al NW.
Dentro del perímetro urbano la Formación Tablazo ocupa una extensión de 0,21km 2 que
corresponden a un 61,75 % del territorio urbano.

Formación Simiti (Kis): Es un pequeño parche sobre la Formación Tablazo, el cual aflora en
la parte alta del casco urbano, desde la Quebrada La Falca, tomando la carrera 4 hasta el
lindero sur, consta de delgados paquetes de lodolitas varicoloreadas, finamente laminadas,
intercaladas con delgadas capas de arenisca arcillosa rojiza, limolitas silíceas y shales grises
físiles, con laminación interna, con rumbo NE y buzamiento al Oeste. La Formación Simiti
cubre una extensión de 0,13km2 que corresponden a un 38,25 % del territorio urbano.

3.12 GEOMORFOLOGÍA
Etimológicamente la palabra geomorfología viene de tres raíces griegas: Geo (tierra) morphe
(forma) y logos (tratado) , o sea, es el estudio de las formas de la Superficie terrestre y
tiene por objeto la descripción de las formas del terreno. La explicación de génesis, o sea de
su origen y evolución a través del tiempo geológico. La definición de la naturaleza de los
materiales que constituyen las geoformas. La clasificación de los paisajes, principalmente en
base a su morfología, origen, edad y composición. La explicación y descripción de los
agentes y procesos geomorfológicos modeladores. Según estos objetivos a continuación se
describen y caracterizan las nuevas formas del terreno analizándolas tanto cualitativa
(geoformas) como cuantitativa (longitud e inclinación de pendiente) Teniendo en cuenta los
procesos Morfodinámicos que intervienen en su origen y modelación.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
3.12.1 Morfometria. Es la parte de la geomorfología que representa la descripción
cuantitativa de las características del terreno como longitud, inclinación y altura de las
laderas.

En el área Municipal las pendientes más bajas están en el Rango de 7-12% y las más altas
son mayores a 37º (75%), no se encuentran pendientes en el Rango 0-7%. En la
elaboración del Mapa de pendientes las franjas menores a ¼ cm 2 (medido en la escala de
trabajo 1.25.000) se descartaba, agrupándolas a la franja más asimilable.

3.12.2 Morfologia. Relaciona las formas del Relieve con el tipo de proceso que le dio origen
(procesos morfodinámicos) para poder Identificar las diferentes Geoformas existentes en el
área Municipal. Morfológicamente el territorio presenta pendientes escalonadas o en gradería
con escarpes y mesas debido a la alternancia de las Rocas Duras de la formación Tablazo y
las Rocas Blandas de la formación Simití.

3.13 UNIDADES DE SUELO


Con base en el estudio de zonificación y uso potencial del suelo en el Municipio (1985 a
escala 1:25.000), citado por PAM (Plan Agropecuario Municipal), en el municipio de Guapota
se encuentran las unidades de suelos: Llano de Palmas, Cincho, Ropero y Oiba.

Unidad Llano de Palmas (U LP). Se localiza hacia el centro y oriente del municipio. Está
formada en su mayor parte por areniscas de grano medio, las cuales en algunos sectores
presentan en su matriz granos de cuarzo de tamaño mediano. Cuando la topografía y el clima
lo permiten, evolucionan dando origen a suelos de texturas medianas a pesadas; de drenaje
tanto interno como externo medio y medianamente resistente a la erosión, caracterizados
también por presentar profundidad efectiva variable desde muy profundos hasta muy
superficiales.

3.13.1 USO DEL SUELO

3.13.1.1 Uso agrícola

Cultivos Semestrales o Anuales.


A esta clase corresponden aquellos cultivos que presentan un ciclo vegetativo (germinación,
inflorescencia, fructificación, senectud) que dura menos de un año y sólo produce una
cosecha durante ese período. Las diferentes subclases de estos cultivos están determinadas
por su tipo y su especie.

Las principales subclases de cultivos semestrales que se siembran en el municipio son la Yuca
(Yc), ocupando un área de 0,21 Km 2 repartidos en las veredas de Cabras, Centro y Las
Flores; Maiz (Ma), en las veredas de Gualilo, centro y Morario, pero no son unidades
cartografiables ; Frijol (Fj), tomate (To) y Habichuela (Hb) se cultivan en las veredas Agua
Fria, Morario y Centro, pero las dimensiones de los cultivos no alcanzan la mínima unidad de
mapeo.

Cultivos Semipermanentes.
Esta clase de cultivo son los que tienen un ciclo vegetativo entre uno o dos años, cuya
subclase representativa en el municipio es la caña panelera (Cp) y el plátano (Pl). El cultivo
de plátano se presenta generalmente intercalado con el cultivo de café, como especie de
sombrío, o como cultivo independiente en pequeñas franjas que no alcanzan la mínima
unidad de mapeo. La caña panelera es el cultivo de mayor cobertura en el territorio
municipal, ocupando un área de 6,57 Km 2 que representan un 9,91% del área total del

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
municipio, repartidos por todas las veredas; la subida en el precio de la panela esta
favoreciendo el incremento de áreas de este cultivo.

Cultivos Permanentes.
Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo dura más de dos años y ofrecen durante éste,
varias cosechas; las subclases representativas son el café (Cc), cítricos (Ct) y cacao (Ca),
siendo el café el cultivo que, gracias al apoyo
de la UMATA y del Comité de Cafeteros, ha permitido los mayores niveles de ingreso de
subsistencia del municipio.

El café se cultiva en las veredas de Gualilos, Cabras, Centro, Agua Fria, Las Flores y Morario,
ocupando una superficie de 3,52 Km 2, que corresponden a un 5,31% del territorio municipal;
el cultivo se presenta como un sistema agroforestal, ya que requiere sombrío y se utilizan en
algunos sectores especies arbustivas intercaladas entre el cultivo, pero no en la cantidad ni
forma de distribución requerida para la conservación de los suelos.

El cacao se presenta en las veredas de Cabras, Gualilos, Centro y Las Flores, cubriendo una
superficie de 0,76 Km2, siendo tan sólo un 1,15% del área municipal y también representa un
incipiente sistema agroforestal; los citricos que se cultivan son principalmente naranja y
mandarina, encontrándose en las veredas de Cabras, Las Flores y Morario, cubriendo tan sólo
un área de 0,40 Km2 que representan un 0,60% del territorio muncipal, sin reportar altos
beneficios ya que en tiempo de cosecha la demanda de este producto en la subregión es
elevada y los costos muy bajos. Los frutales estan representados por la Guayaba (Gy) en una
pequeña área en la vereda Morario que ocupa 0,17 Km 2 que representan un 0,26% del
territorio municipal.

3.13.1.2 Uso Pecuario.


Este uso del suelo esta destinado a los pastos, que son toda aquella vegetación herbácea
(gramíneas) no leñosa, que se considera dominante en términos de porcentaje de ocupación
de la superficie de la tierra. Las subclases representativas son los pastos naturales y los
pastos con rastrojo.

Pastos Naturales (Pn).


Esta vegetación surge al ser eliminada la vegetación natural, sin necesidad de realizar
labores de cultivo o manejo para establecerla. Estos pastos ocupan gran parte de las veredas
Las Flores, Agua Fría, Morario, Centro y Cabras, representando un 23,90% del territorio
municipal, cubriendo un área de 15,85 Km 2,; en algunos sectores se presentan acompañados
por algunos árboles y arbustos esparcidos, dedicados al pastoreo de tipo extensivo. son
destinadas principalmente a la ganadería extensiva. (URPA, UMATA).

Pastos Con Rastrojo (Pr).


Son el resultado de la ampliación de la frontera pecuaria en terrenos donde la regeneración
natural arbustiva se está dando en forma de rastrojos altos y bajos, por lo cual se presentan
mezclados los pastos con los rastrojos, los cuales proporcionan sombrío al ganado y
contribuyen a disminuir el deterioro del suelo. Se presentan e grandes extensiones en las
veredas Cabras, Gualilos, Centro, Morario y Las Flores, cubriendo 26,19 Km 2 que representan
un 39,49% del territorio municipal.

3.13.1.3 Uso Forestal.


Agrupa todas aquellas coberturas vegetales cuyo estrato dominante está conformado por
especies de tallo o tronco leñoso. Las subclases existentes en el municipio son Bosque natural
(Bn) y Bosque Secundario (Bs).

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Bosque Natural (Bn).
Es el producto de la dinámica ecológica y que evoluciona hacia estados sucesionales
climáxicos. Este tipo de bosque existe aún en el municipio en forma de delgadas franjas
cubriendo pendientes abruptas en sectores de las veredas Cabras, ocupando un área de 0,50
Km2 que representan un 0,75% del área total del municipio.

Bosque secundario (Bs).


Es el bosque que ha sido alterado por la actividad antrópica en alguna de sus características,
composición florística o estructura, lo que hace que aparezca un segundo nivel de crecimiento
vegetal. Se presenta en diferentes sectores del municipio, cubriendo un área de 3,76 Km 2 que
corresponden a un 5,67% del área total, repartidos en territorios de las veredas Cabras,
Gualilos, Centro, Las Flores, Morario y Agua Fría; estos bosques se encuentran especialmente
en las márgenes de quebradas y filos y como pequeños parches en forma de bosques de
galeria.

Vegetación Natural Arbustiva.


Agrupa aquella cobertura vegetal con estrato dominante compuesto por especies de poca
altura y tronco leñoso delgado. La subclase dominante es el rastrojo.

Rastrojo (Ra).
Vegetación conformada por especies arbóreas y arbustivas que surgen al ser abandonadas
las tierras de cultivo o actividades antrópicas. Las especies que lo componen no son
consumidas por el ganado y al evolucionar se convierten en arbustos y arboles, siendo el
primer proceso en la regeneración del bosque.

El rastrojo se presenta como vegetación secundaria que alcanza características estructurales


y florísticas en lapsos de tiempo relativamente cortos y cumple con funciones como
recuperación de algunas de las propiedades físicas y químicas del suelo, recuperación de la
biomasa forestal y también regula el ciclo hidrológico. En el Municipio ocupa un área de 3,82
Km2 , representados en el 5,76% del área total, ubicada en pequeños relictos principalmente
bordeando fuentes hídricas, repartidos en las veredas Cabras, Gualilos, Centro, Agua Fria,
Morario y Las Flores.

Explotaciones Agropecuarias Confinadas.


Hace referencia a aquellas áreas donde se ha desarrollado una infraestructura física que
protege las actividades agropecuarias de condiciones ambientales adversas, con el fin de
optimizar la producción o adecuar zonas para una producción que en su forma natural no
sería productiva. La subclase existente en el municipio es la de Estanques piscícolas.

Estanques Piscícolas (Ps).


Son cavidades hechas en el suelo con ayuda de maquinaría, de profundidades variables, para
ser llenadas de agua y ser destinadas a la producción de peces comestibles y comerciables,
como son la Cachama y la Mojarra , en sus diversas variedades. Esta actividad ha proliferado
en el territorio cubriendo un área de 0,46Km 2 que corresponde a un 0,69% del área total,
repartida en pequeños estanques en las veredas Las Flores, Morario, Agua Fria, Centro y
Gualilos.

Areas sin uso Agropecuario y Forestal.


Son aquéllas donde se presentan tipos de cobertura no considerados en las clases anteriores.
Las subclases existentes en el municipio son afloramientos rocosos, Zonas mineras o de
canteras y zonas urbanas.

Afloramientos Rocosos (Af).

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Hacen referencia a las áreas donde las masas geológicas emergen a la superficie, que ocupan
una extensión considerable y se presentan en forma de bloques y no permiten el desarrollo
de vegetación. Sólo se presenta en el municipio una pequeña franja de afloramiento de
arenisca de la Formación Tablazo, ubicada al suroccidente de la vereda Cabras, con un área
de o,49 Km2 siendo sólo un 0,74% del territorio municipal.

Zonas Mineras o de Canteras (Zm).


Aquellas áreas destinadas a la producción de materiales para la construcción, como arena,
grava, piedra, etc. En el municipio se cuenta con una pequeña área de 0,02 Km 2, que es una
cantera de caliza destinada a la producción de rajón y triturado, abasteciendo la demanda del
municipio para el mantenimiento de las diferentes carreteras de comunicación con el casco
urbano y la Troncal Central. La cantera se localiza en la Vereda Morario, en la Finca Ojo de
Agua.

Zonas Urbanas (Zu).


Hacen referencia al agrupamiento de construcciones dentro de un perímetro determinado. El
municipio solo cuenta con una zona urbana en su territorio, que es el casco urbano, cuyo
perímetro ocupa un área de 0,29 Km 2 , pero el suelo utilizado en las construcciones
existentes cubre solo el 48,28% de dicho perímetro, es decir 0,14 Km 2 que representa un
0,21% del territorio municipal y es donde se desarrollan las actividades administrativas,
comerciales, educativas y de prestación de servicios del municipio.

Consociación.
Son aquellas unidades donde se presentan uno o más tipos de uso, pero en las que uno de
ellos presenta una dominancia mayor al 70%. En el municipio se presenta una consociación
de pastos naturales, rastrojos y caña panelera (Pn/Ra/Cp) que cubren un área de 0,44 Km 2
que representa un 0,66% del territorio, donde el uso predominante son los pastos naturales
abarcando el 70%, los rastrojos ocupan un 20% y la caña panelera un 10% y se localiza en la
Vereda Cabras.

Asociación.
Es la unidad donde se presentn dos o más tipos de uso, uno de los cuales cubre menos del
70% y los demás ocupan porcentajes inferiores. En el municipio se presentan dos tipos de
asociaciones, una de Rastrojo, pastos naturales y Caña panelera (Ra/Pn/Cp) con una
cobertura del 60%, 30% y 10% respectivamente, la cual se presenta en las veredas Gualilos,
Centro y Las Flores, cubriendo un área de 2,21 Km 2 que representan un 3,33% del área
municipal. La otra asociación que se presenta es de Cacao, Rastrojo, Caña panelera
(Ca/Ra/Cp), con una predominancia del 50%, 30% y 20% respectivamente, se distribuye en
pequeños sectores de la Vereda Cabras cubriendo un área de 0,44 Km 2 que representa un
0,66% del territorio municipal.

Complejos.
Son unidades que encierran dos o más clases de usos, pero que se encuentran en un patrón
intrincado o poco espaciado, lo cual hace difícil su separación y establecer predominancia. En
el municipio existen tres tipos de complejos de combinación agropecuaria. El primero es
agrícola, mezcla de Cacao, Citricos y Plátano (Ca-Ct-Pl) que ocupa un área de 0,06 Km 2 que
representa un 0,09% del municipio, localizado en la Vereda Las Flores; el segundo es una
combinación de Caña Panelera y Pastos naturales (Cp-Pn) ubicada en la Vereda Agua Fría,
con un área de 0,23 Km 2 que cubren solo un 0,35% del territorio municipal; el tercer
complejo es agrícola, mezclando tres tipos de uso, Café, Cacao y Caña Panelera (Cc-Ca-Cp)
localizado dentro del perímetro urbano, cubriendo un área de 0,08 Km 2 que representa un
0,12% del territorio municipal.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
3.13.1.4 Uso Urbano.
Es una actividad para el desarrollo urbanístico mediante la creación de asentamientos
humanos y el crecimiento de los mismos, ocupa un área de 0,29 Km 2, en donde se puede
desarrollar el crecimiento del mismo, ya que cuenta con áreas libres para lograr la
densificación dentro del perímetro urbano establecido. Adicionalmente existe un cuerpo de
agua superficial, la laguna, ubicada en la vereda Morario, con un área de 0,05 Km 2.

3.10 FLORA Y FAUNA

3.10.1 Zonas de Vida o Formaciones Vegetales


La zona de vida o formación vegetal hace referencia a la vegetación natural que cubre una
región sin que haya existido intervención antrópica alguna; esta zona de vida depende de las
condiciones climáticas y topográficas de la región, mediante la interacción de parámetros
como altitud, precipitación y temperatura, tipo de suelo, resultando un determinado tipo de
vegetación. En el municipio de Guapota se pueden definir dos Zonas de Vida o Formaciones
vegetales.

Bosque muy húmedo premontano: (bmh-PM).


Según Holdridge, esta formación vegetal se presenta en condiciones climáticas donde la
temperatura media oscila entre los 17 y 24 °C, con un promedio anual de lluvias de 2.000 a
4.000 mm. Con altitudes que van desde los 1.000 a 2.000 m.s.n.m., en terrenos con
pendientes inclinadas de relieve montañoso.

Estas condiciones se presentan en la parte alta de Guapota, a partir de los 1.000 m.s.n.m.
hasta los 1750 m.s.n.m. (altura máxima), a lo largo de todo el municipio, de sur a norte,
ocupando una extensión de 47,84 Km 2 que corresponde al 72,14% del área total del
municipio.

Bosque Húmedo Tropical (bh-T).


Las condiciones climáticas de esta zona de vida son una temperatura media de 24°C , un
promedio anual de lluvias de 2.000 a 4.000 mm, con altitudes desde el nivel del mar hasta
800 a 1.000 m.s.n.m. con topografías ligeramente planas correspondientes a llanuras
aluviales formadas por el río Suárez y pendientes inclinadas por el cerramiento de las
montañas en el valle del rio.

Estas condiciones se presentan en la parte baja del municipio, desde los 1.000 a 850
m.s.n.m. ocupando una extensión de 18,48 Km 2 que representan un 27,86% del área total
del municipio, en terrenos de las veredas Cabras, Gualilo, Centro y Las Flores.

3.14.1.1 FLORA
El monte nativo en el municipio alcanza mediana estatura y cuenta con diversidad de
especies; los árboles se distribuyen en varios estratos y el epifitísmo es una condición muy
acentuada en forma de quichés (bromeliáceas), musgos, líquenes y lianas, aráceas,
trepadoras. En la tabla se detalla la composición florística predominante en el municipio de
Guapota, la cual se encuentra distribuida en bosques maduros, bosques intervenidos y
rastrojos.

Composición Florística Predominante


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Algarrobo Hymenaea courbaril
Anaco Erythryna spp:
Arrayán Myrcia popayanensis
Búcaro Erythryna spp:
Caracolí Anacardium excelsium
Caucho Ficus spp.
Cedro carmín Cedrela spp.
Cucharo Clusia spp.
Fruto Pan Artocarpus communis
Gaque Clusia multiflora
Guamo Inga heteroptera
Guacharaco Protium heptaphylla
Guayabo Oncoba laurina
Guayacán Lafoensia punicifolia
Manchador Coleus spp.
Matarratón Gliricidia sepium
Nacedero Trichanthera gigantea
Nogal cafetero Cariodendron orinocense
Pomarroso Eugenia jambos
Samán Samanea samán
Siete cueros Tibouchina spp

Bosque intervenido. Esta unidad se caracteriza porque el bosque original fue intervenido de
forma severa mediante la sustracción de especies maderables principalmente cedro, caracolí,
arrayán y guayacán. La tala selectiva se aplicó sin ninguna técnica de conservación y manejo
de bosques, y por ello se perdió más del 70% de la biomasa, además se impactan los
diferentes estratos vegetales e impiden la restitución de la especies originales. El bosque
intervenido se distribuye a lo largo de todo el municipio formando parches de vegetación
boscosa.

Rastrojos. Son el producto, tanto de la actividad antrópica sobre las condiciones originales del
suelo provocando su modificación para fines de colonización y extensión de propiedades,
agricultura, ganadería o de cacería, para después ser abandonados, como por la
sobreexplotación o tala excesiva de bosques de galería que circundan los cuerpos de agua,
con propósitos de ampliar la frontera agrícola y subutilizar el recurso agua.

Los rastrojos del municipio de Guapota son fundamentalmente el resultado de la colonización


y transformación de bosque en potreros para ganadería o agricultura y su posterior
abandono; se caracterizan por vegetación de tipo herbáceo o arbustivo de forma dispersa y
sin ninguna estratificación arbórea.

Biodiversidad. No existen estudios detallados que indiquen el estado actual de la


biodiversidad en los escasos relictos boscosos, sin embargo la fotointerpretación, las visitas
de campo y la información aportada por los pobladores sugiere la existencia de abundante
vegetación en condiciones aceptables quizás favorecidas por las condiciones topográficas de
alta pendiente; el bosque conserva gran diversidad de epifitas, musgos, líquenes en todos los
estratos de vegetación, lo cual indica que el bosque conserva unas condiciones
microclimáticas adecuadas para su regeneración natural y mantenimiento susceptible de ser
investigado a nivel de inventarios biológico – ecosistémico. No es posible establecer la
presencia de especies endémicas ni la magnitud de la diferencia entre las especies existentes,
para ello es indispensable realizar un estudio detallado de la biodiversidad en los relictos
boscosos del municipio.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
El uso o disposición inadecuada del relicto boscoso originaría consecuencias inestimables a
corto, mediano y largo plazo. Entre ellas esta el lavado de nutrientes en el horizonte de
materia orgánica del suelo, el arrastre de sedimentos y material particulado hacía los cuerpos
de agua afectando en ellos su caudal, recorrido y biota; inestabilidad del suelo, asi como
erosión y desertificación del terreno.

Fauna Asociada
FAUNA ASOCIADA
CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN
Canidae Cerdocyon sp Zorro
Carnívora Mustelidae Conepatus sp Zorrillo
Mustela nivalis Comadreja
Chiroptera Pipistrellus Kuhlii Murcielagos
Marsupialia Didelfidae Dedelphis nudicaudata Fara (Zariguella)
Edentata Mymercophagidae Tamandua tridactyla Oso hormiguero
Dassypus novemcintus Armadillo
Mamíferos Agoutidae Agouti paca Tinajo
Rodentia Sciuridae Sciurus sp Ardilla
Microsciurus sp Ardilla pequeña
Dasyproctidae Dasyprocta lucifer Picure
Reptiles Ophidia Colubridae Chironius sp Culebras
Viperidae Micrurus sp Corales
Bufonidae Bufo sp Sapos
Anfibios Anura Hylidae Hyla sp Rana
Leptodactylidae Leptodactylus sp Sapo
Apodiformes Trochilidae Damphila sp Colibrí
Columbiformes Columbidae Columbina talpacoti Paloma
Streptopelia turtur Tortolita
Passeriformes Thraupidae Thraupis sp Azulejo
Aves Richmondena Richmondena cardinalis Cardenales
Cuculiformes Cuculidae Crotophaga ani Guañus
Falconiformes Accipitridae Buteo sp Gavilán
Piciformes Picidae Melanerpes sp Carpintero
Characiformes Prochilodidae Prochilodus Bocachico
reticulaturus
Peces Acanthopteri Cichlidae Petenia Kraussi Mojarra amarilla
Perciforme Espáridos Sparus aurata Dorada
Siluriforme Ameiúridos Ameiurus teleósteo Bagre
Choca

En general, en los escasos sectores boscosos existentes en el municipio de Guapota, la fauna


asociada se encuentra muy reducida, especialmente en los mamiferos, reptiles y aves, y se
ve aún más amenazada por la reducción de los sectores boscosos; sólamente se encuentran
algunas fajas boscosas alargadas pero poco anchas, dispersas en todas las veredas, donde
las posibilidades de desarrollo de la especies existentes podría mantenerse preservando y
protegiendo estos bosques; en los pequeños parches boscosos, la posibilidad de
sobrevivencia de las especies es mínima debido al escaso territorio y la intervención del
bosque. Para garantizar la protección de las escasas especies y la proliferación de las mismas
es indispensable crear corredores o senderos ecológicos que comuniquen y permitan el
desplazamiento entre relictos boscosos y permitan a las especies desplazarse y alimentarse
sin afectar cultivos o propiedades particulares.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
3.15 SIGNIFICANCIA AMBIENTAL

El Municipio de Guapota cuenta con cuatro ecosistemas de fundamental importancia


biológica y ambiental, que requieren ser preservados y conservados como áreas de
protección de Significancia Ambiental.

Rondas de las Microcuencas abastecedoras de acueductos.


Corresponden a las quebradas que surten el acueducto urbano y los acueductos rurales, que
son la Quebrada La Flecha y sus afluentes en terrenos del municipio de Oiba, Quebrada Agua
Fria, Quebrada La Callejona, Quebrada Las Cabras, Quebrada La Curva y Quebrada Aguilitas;
La microcuenca de estas quebradas es muy amplia, abarca terrenos dedicados a agricultura,
ganadería y pequeñas franjas boscosas, por lo cual es imposible delimitar y proteger la
microcuenca desde la divisoría de aguas hasta el cauce en sus dos vertientes, por tanto sólo
se delimitará para su conservación y protección la ronda de cauce y nacimiento de cada ua de
las quebradas abastecedoras, cubriendo un área de 1,84 Km 2 correspondientes al 2,77% del
territorio municipal, está area no corresponde al área total de estas rondas debido a que se
cruzan con áreas de relictos boscosos y allí no se cuantifica el área de la ronda. Para estas
microcuencas se determina:

Restaurar, aislar, administrar y manejar las microcuencas abastecedoras de acueductos en


asocio con la sociedad civil, la administración pública y en especial con los usuarios tanto de
la microcuenca como del sevicio de agua potable, adelantando proyectos de sostenibilidad, de
tal forma que se retribuya el servicio ambiental prestado.
Adquirir predios ubicados en las zonas de afloramientos, márgenes de las fuentes, áreas de
infiltración de nacimientos de acuíferos, áreas de bosques de galeria, son las zonas que debe
ser adquiridas por la administración pública para iniciar un proceso de recuperación,
protección y conservación del recurso.
Concertar y generar alternativas en sistemas de producción ambientalmente viables de tal
forma que se conserve el suelo, se controle el uso de agroquímicos, el uso de la fuente por
part de semovientes y se incentive los cultivos permanentes agroforestales.

4 SUBSISTEMA ECONÓMICO
El subsistema económico se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los
sistemas de producción y cadenas productivas.

4.1 UNIDADES DE PRODUCCION

4.1.1 Producción Agrícola

En Guapota la práctica agrícola es el motor fundamental de la generación de ingresos, esta


vocación viene desde la fundación del municipio; los principales productos son el Café y la
Caña Panelera, esta última ha ido expandiendo su frontera en contraposición al decaimiento
del Café como cultivo líder del municipio. En los últimos años la agricultura ha presentado un
decaimiento que ocasionó que la ganadería entrara a desplazarla como actividad principal. los
sectores del municipio que desarrollan la producción agrícola, abarcando un área de12,44
Km2 que corresponden a un 18,76% del territorio municipal.

Los cultivos permanentes representan el 7.52% del área total del municipio equivalente a
499 hectáreas; de estas los cultivos de café son alrededor de 356 hectáreas (71,34%), lo
cual lo hace el cultivo representativo; Sin embargo su área sembrada ha decaído en los
últimos años ya que en 1995 contaba con 970 hectáreas cultivadas 2, esto es principalmente

2
Censo cafetero. Federación de Cafeteros de Colombia. 1995

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
debido a la afectación del café por problemas fitosanitarios como la Roya y la Broca que la
UMATA han venido controlando con técnicas de fumigación, soqueo y renovación; Por otra
parte el Cacao y los Cítricos(26%) han tenido una evolución favorable en el municipio, en
especial los cítricos que con un mejor manejo pueden llegar a convertirse en una alternativa
para el agricultor.

Los cultivos semipermanentes representan el 54,82% de la unidad productiva agrícola en el


municipio, con un total de 682 hectáreas sembradas con caña panelera y plátano. El plátano
ocupa un 0,21% del territorio municipal, los cultivos transitorios, semestrales o anuales
ocupan el 0,32% del área del municipio, representados principalmente con cultivos de yuca,
maíz, fríjol y tomate, con predominio de la yuca sobre los demás cultivos. Los cultivos de
frijol y tomate se presentan en las partes altas del municipio, ocupando áreas muy
pequeñas que no pueden ser cartografiadas, por lo cual no se registran estos cultivos en el
mapa de Cobertura y uso actual.

4.1.2 Producción Pecuaria

Guapota es un municipio con historia agrícola, pero en los últimos años la actividad pecuaria
en especial la ganadería ha venido desplazando la frontera agrícola del municipio. Esta se
practica de modo extensivo con capacidades de carga de 2 cabezas por hectárea, su manejo
es de pastoreo con rotación de potreros, vacunación contra la aftosa, aplicación de vacunas,
alimentación con sales y melaza. En algunas fincas se realizan programas de ceba con
ejemplares estabulados los cuales llegan a pesos de 450 kilogramos en periodos de 24 meses
utilizando pequeños establos con capacidad para 12 novillos en los cuales se aplica una dieta
basada en melaza, sales mineralizadas con pasto de corte y concentrados. Las razas
predominantes en el municipio son cruces entre Cebú-criollo y Pardo-criollo indicando que la
actividad ganadera está siendo mejorada tanto para actividades de ceba el 15%; doble
propósito el 80% y lechería especializada con aproximadamente 5%; La actividad lechera
aunque ha disminuido en los últimos años conserva un rendimiento promedio de 4 litros
diarios, con 500 vacas dedicadas a la producción que arrojan 2.000 litros de leche al día; La
producción lechera arroja como productos leche cruda, queso y mantequilla que se dedican
en parte al auto-consumo y al mercado de Guapota y de Socorro. Las especies caprina y
porcina se encuentran en todas las veredas del municipio y aunque su producción no es del
todo representativa su utilización esta enmarcada en el mercado local. La producción
ganadera es la más importante actividad pecuaria en el municipio.

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INGENIERÍA

El proyecto de construcción y optimización del sistema de potabilización que de acuerdo a la


caracterización socio económica y a la proyección de la población pertenece al nivel de
complejidad bajo, permitirá la construcción de una planta construida con tecnología italiana,
compacta, hidráulica, automática, retrolavable, la cual tiene una capacidad de 10 Lt/s . Este
caudal de agua tratada surtirá a todo el perímetro urbano y un sector de La Vereda Centro,
llamado San Javier; con una cobertura del 98%, una longitud de conducción de 5,2 Km, 18,5
Km de redes de distribución, suministrando agua a 2000 usuarios (promedio cinco personas
por familia) y funcionará por gravedad La población de esta vereda se surte de agua potable
del acueducto del casco urbano, contara con un tanque de almacenamiento situado al margen
izquierdo de la vía Guapota – San Javier, a una altura de 1330 m.s.n.m. de donde se
distribuirá a la parte baja de la vereda. Un 10% de los predios de la vereda, ubicados al
oriente de la vereda, en la parte más alta, se surtirán de agua del acueducto de la Vereda
Agua Fría.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
El proyecto consiste en la ejecución de un Plan de Obras de construcción y optimización del
sistema de potabilización para el casco urbano del municipio de Guapotá, El proyecto está
enmarcado dentro de la concepción de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida del
municipio. EOT Municipio de Guapotá. Este proyecto de construcción y optimización de una
Planta de Tratamiento, incluye las actividades a desarrollar en infraestructura y equipos, que
permitan mejorar el nivel de servicio del sistema de Acueducto, acorde con los parámetros
de cantidad, calidad, continuidad, cobertura y eficiencia que se definan. Para efectos del
proyecto, las actividades a desarrollarse se han dividido de la siguiente forma:

1. Programas de Optimización

Incluye las obras e inversiones destinadas a mejorar la operación, la racionalización en el


consumo, la rehabilitación de algún elemento en particular, el mantenimiento y/o la
reposición de infraestructura y los equipos electromecánicos; las cuales se deben realizar
durante este año. Adicionalmente, el programa de optimización incluye los estudios que han
de realizarse para obtener la información necesaria para adelantar dichas actividades, tales
como el catastro de redes y usuarios, los estudios de capacidad hidráulica, estudios de
operación de las redes de distribución, entre otros.

2. Programas de ampliación

Dentro del programa de inversión de obras para la ampliación del sistema de potabilización,
se considera la ejecución de obras de infraestructura y el suministro e instalación de equipos
electromecánicos que permitan el incremento en la cobertura del servicio, acorde con un
horizonte de proyección hacia el futuro de la población urbana suministrada y con un
incremento en los niveles de calidad del servicio. Se consideran en este programa de
ampliación las obras que permitan el incremento en la producción de agua; la construcción
de nuevos tanques que permitan la reducción en el déficit de almacenamiento. En las tuberías
se tiene en cuenta su reposición por cumplir la vida útil y/o por no tener suficiente capacidad
hidráulica, también se considera el suministro e instalación de tubería que permita la
ampliación de la cobertura de las redes; teniendo en cuenta que se debe implementar en
forma paralela la instalación de conexiones domiciliarias y los sistemas de micromedición
para el caso del acueducto. Es importante resaltar que se implementa en primera instancia
las obras y programas que permitan la operación eficiente del sistema, la racionalización del
consumo y la reducción de las pérdidas en un tiempo prudencial y en porcentaje aceptable,
para después implementar las obras de ampliación del sistema acorde con la demanda real y
de acuerdo con el crecimiento futuro de la población. Se debe diseñar un proyecto de
optimización y ampliación de los sistemas de Acueducto el cual en términos generales, debe
incluir las siguientes actividades:

1. Para el Sistema de acueducto


 Reposición redes de Asbesto Cemento.
 Instalación de redes secundarias para aprovechar la totalidad de la red principal
instalada.
 Optimización de la operación de la planta de tratamiento de agua potable e
implementación del proceso de desinfección
 Suministro de agua 24 horas/día
 Ampliación de la capacidad de Almacenamiento
 Ampliación de la capacidad de regulación y compensación
 Instalación de Macromedidores y Micromedidores
 Sectorización de la red de distribución
 Reducción gradual de pérdidas de agua

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Como se observa, el proyecto de optimización y ampliación del sistema de Acueducto, es por
su naturaleza, un “Proyecto Ambiental” que tiene como objetivo fundamental contribuir para
el bienestar de la población, a través del incremento sostenido de la calidad y cobertura de
dicho servicio asegurando al mismo tiempo, la protección y el uso racional de los recursos
naturales.

Las Microcuencas que abastecerán estos acueductos urbanos y rurales están localizadas en
la microregión dos se ubican La microcuenca de la Quebrada La Flecha y El Hato que
abastecerá el acueducto urbano y el acueducto de la vereda Centro. El proyecto se
encuentra registrado dentro del Esquema de Ordenamiento territorial del municipio
discriminado de la siguiente manera:

6 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y METODOLOGIA PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Plan de Manejo Ambiental – PMA, para las obras de acueducto del Municipio de
Guapotá, que permita prever las medidas a ser implementadas para el manejo más adecuado
de los impactos que la construcción y operación del proyecto pueden ocasionar sobre los
componentes ambientales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y evaluar los impactos potenciales que la ejecución del proyecto pueda
generar en el área de influencia del mismo.

 Establecer las medidas de manejo necesarias, con el fin de mitigar, prevenir y


corregir los impactos y/o efectos ambientales que el proyecto pueda ocasionar sobre
los recursos naturales, el entorno y la comunidad.

 Formular un plan de gestión social, mediante el cual se establezcan las medidas de


manejo que se deben desarrollar, con el fin de considerar la población del área de
influencia como parte fundamental del proyecto en el marco de la gestión
comunitaria, aprovechando los espacios ofrecidos por la Constitución de Colombia y
la Ley 99 de 1993.

 Elaborar un Plan de Seguimiento y Monitoreo, encaminado a la supervisión y


cumplimiento de objetivos de la ejecución de cada una de las medidas, programas y
planes propuestos.

 Proponer un Plan de Contingencia con base en la identificación y evaluación de


posibles accidentes, riesgos no previstos o ajenos al desarrollo, la operación normal
del proyecto, asociados con cada una de las actividades para el desarrollo de la obra.

 Establecer los programas, proyectos y fichas para el Plan de Manejo Ambiental según
la Guía Ambiental para el sector de acueductos del Ministerio del Medio ambiente.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Durante la vigencia del contrato, correspondiente a la obra en mención la actuación del
contratista en materia de protección ambiental se sujeta, a las disposiciones legales vigentes
sobre la materia en la República de Colombia, y al cumplimiento de lo establecido en la Ley
99 de 1993. En todos los casos en que las Leyes Nacionales sean menos estrictas, se sujeta
al cumplimiento de los estándares y normas técnicas establecidas en los Contratos de
Operación y el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo de la evaluación es confrontar la situación ambiental de referencia con las


diferentes actividades del proyecto de construcción y operación del sistema de Acueducto, en
el Municipio de Guapotá, con el fin de identificar los posibles efectos; determinar cuáles de
esos efectos pueden generar impacto, y finalmente clasificar los impactos para proceder al
diseño de programas para el Plan de Manejo Ambiental para su control y manejo, bajo
parámetros de calidad ambiental. En la identificación de los impactos ambientales se toma
como fundamento las relaciones que se establecen entre la ejecución de unas actividades
constructivas, operativas y el entorno físico y sobre todo lo social y económico del área de
influencia de la obra en cuestión. Como objetivos específicos de la Evaluación Ambiental se
pueden mencionar los siguientes:
 Identificar los procesos, operaciones, productos, residuos, emisiones etc., así como
sus sistemas de control dentro del proyecto.
 Identificar los aspectos de interés ambiental y calificar sus características, con el fin
de diseñar las medidas apropiadas para su tratamiento.
 Identificar las áreas en las cuales el futuro operador del sistema debe adquirir
compromisos ambientales concretos y evaluar el alcance y las consecuencias
técnicas, económicas y sociales, de dichos compromisos.
 Cumplir con las leyes ambientales, en especial con la Ley 99/93, el Decreto Ley
2811 1974, la Ley 09 de 1979 y los decretos reglamentarios pertinentes.

Durante la ejecución del proyecto las principales actividades que pueden causar impactos
ambientales sobre los componentes ambientales son:
 Contratación de mano de obra y movilización del personal
 Construcción y adecuación de vías de acceso
 Instalación y operación de campamentos
 Abastecimiento de agua, energía y combustibles para construcción
 Movilización de equipos y maquinaria
 Limpieza, descapote, excavaciones y demoliciones
 Nivelaciones y relleno
 Adquisición y transporte de materiales de construcción
 Construcción de estructuras en concreto, vías internas y obras civiles como tanques
dentro de la Planta de Tratamiento
 Instalación de tuberías
 Adecuación de vías
 Disposición de escombros
 Disposición de residuos sólidos
 Disposición final de aguas
 Mantenimientos mayores

Los principales componentes del medio ambiente, que pueden ser afectados por dichas
actividades son: Componente físico: Aire, agua y suelo. Componente biótico: Calidad
hidrobiológica del agua. Componente Social y Componente Económico. Para el análisis, se
realiza una matriz de doble entrada donde se cruzan los componentes del medio ambiente

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
con las actividades del proyecto que puedan potencialmente causar efectos. Como se
presenta a continuación.

18
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
OBRAS ACUEDUCTO GUAPOTÁ

Adquisición y transporte

Disposición final de aguas


Disposición de escombros
estructuras en concreto,
vías internas y tanques

Disposición de residuos
Instalación de tuberias
Limpieza, descapote y
Contratación de mano de

adecuación de vías de

Nivelaciones y relleno
Movilización de equipos y
obra y movilización del

Adecuación de vías
Abastecimiento de agua,

de materiales de
energía y combustribles

Construcción de
Construcción y

construcción
Instalación y operación

demoliciones
para construcción
ACTIVIDADES

de campamentos

maquinaría

sólidos
acceso
personal
COMPONENTE

IMPACTO

Deterioro de la calidad de aire por gases


Atmósferico Deterioro de la calidad de aire por partículas

Incremento en los níveles de ruído

Hidríco Deterioro de la calidad del agua por aporte de contaminantes

Alteración de la capa superficial del suelo

Aparición o incremento de erosión hídrica superficial


Suelos Desestabilización de taludes y generación de procesos de remoción en
masa

Cambio en el régimen de escorrentía

Biótico Alteración de la calidad hidrobiológica de las aguas

Alteración de las actividades cotidianas

Accidentes laborales a terceros

Alteración del tránsito vehícular y peatonal


Social Interrupción de servicios públicos domiciliarios

Daños a infraestructura pública o privada

Ocupación y deterioro del espacio público, obstrucción de vías

Migración de población a las áreas de influencia por la oferta de empleo

Expectativas de generación de empleo


Económico Incremento en la demanda y precios de bienes y servicios

Incremento ingresos familiares y dinero circulante


EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para la evaluación de los impactos ambientales identificados, se calificaron en fichas


individuales de evaluación de impactos, de acuerdo con las fases del proyecto que
corresponden a Planeación preconstrucción operación post-
operación y Desemsamblaje . Identificando que:

Planeación: Corresponde a la etapa preliminar del proyecto, donde se establece la etapa


prefactibilidad y factibilidad del proyecto.
Preconstrucción: Etapa donde se realizan los diseños, modelos, simulaciones del proyecto,
es el alistamiento del proyecto.
Operación: Corresponde a la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto
Post-operación – Desemsamblaje: Establece las acciones que se adelantan una vez se
termine el proyecto, el abandono y retiro del proyecto del área de localización, comprende las
acciones que se adelantan una vez se finalice el proyecto.

Para la valoración de E.I.A Tuvimos en cuenta los siguientes criterios:


 Tipo de impacto: Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un
efecto y su calificación es de tipo cualitativo, Positivo cuando se considera benéfico
respecto al estado previo de la acción, Negativo cuando se considera adverso
respecto al estado previo de la acción
 Probabilidad de ocurrencia: Determina la posibilidad de que el impacto ocurra o no
sobre el componente en estudio y se califica de acuerdo a una probabilidad Alta (con
toda seguridad el impacto ocurrirá en un tiempo determinado), Media (es probable
que el impacto ocurra, pero igualmente puede no ocurrir, las probabilidades para
ambos casos son similares) y Baja (con un nivel alto de certeza se puede asegurar
que el impacto no ocurrirá, sin embargo existe un bajo porcentaje de incertidumbre
de que el impacto ocurra).
 Magnitud del efecto: Se refiere al grado de afectación que presenta el impacto
sobre el medio. Se califica en lo posible en forma cuantitativa y cuando esto no es
posible, se presenta una calificación cualitativa suficientemente sustentada, como:
Baja cuando el impacto es de poca entidad y hay recuperación inmediata de las
condiciones originales tras el cese de la acción, Moderada cuando afecta el entorno
del sistema sin provocar mayores cambios en la funcionalidad del mismo y la
recuperación de las condiciones originales requiere cierto tiempo mediante la
aplicación de medidas correctoras o Alta cuando la magnitud del efecto es superior
al umbral aceptable y se produce una pérdida permanente en la calidad de las
condiciones ambientales sin posible recuperación de dichas condiciones.
 Alternativa de manejo: determina el tipo de manejo que se le debe dar al impacto
teniendo en cuenta que puede ser Prevenible cuando el impacto se puede evitar,
Mitigable si mediante algún tipo de medida se puede disminuir su intensidad o la
probabilidad de ocurrencia, Restaurable cuando se pueden realizar prácticas o
medidas correctoras viables que aminoren o anulen el efecto del impacto y se consiga
alcanzar o mejorar las condiciones originales y Compensable cuando por medio de
la implementación de programas o medidas se generan beneficios al medio ambiente
afectado, se intenta compensar o sustituir el recurso afectado.

Una vez se identificaron los principales impactos ambientales generados tras la ejecución y
desarrollo del proyecto en mención, se elaboraron fichas individuales para cada uno de los
impactos identificando el recurso y componente que afecta, la actividad que lo genera, la
descripción del impacto, la calificación según tipo de impacto, probabilidad de ocurrencia y
magnitud, para establecer medidas de manejo ambiental. Y también se mencionan los
programas y proyectos propuestos para su manejo de acuerdo a las fichas que sugiere la
Guía Ambiental para acueductos del Ministerio del Medio Ambiente.
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Las fichas individuales de impactos ambientales identificados en la anterior matriz son:

FICHA DE IMPACTO: Deterioro de la calidad del aire por emisión de gases


Recurso: Físico Componente: Atmosférico
Actividad: Construcción Movilización de equipos y maquinaria
Descripción del impacto
Deterioro de la calidad del aire por el aumento de la concentración de monóxido de carbono,
óxido de nitrógeno y azufre provenientes de fuentes móviles de emisión utilizadas durante
las actividades descritas. El impacto ambiental no es significativo dado que la cantidad de
fuentes móviles al servicio del proyecto no es muy considerable.

Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X


Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de maquinaria y equipo.
Manejo de la calidad del aire.

FICHA DE IMPACTO: Deterioro de la calidad del aire por emisión de partículas


Recurso: Física Componente: Atmosférico
Construcción y adecuación de las vías de acceso,
movilización de equipos y maquinaria, limpieza, descapote
Actividad: Construcción y nivelaciones, nivelaciones y relleno adquisición y
transporte de materiales de construcción, construcción de
estructuras en concreto, vías internas y obras civiles en
general, disposición de estériles y escombros,
mantenimientos mayores.
Descripción del impacto
Incremento en la concentración de material particulado en el ambiente, por la dispersión de
partículas que causa el movimiento de tierra, el tráfico vehicular y la acción eólica durante la
ejecución de las actividades descritas.

Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X


Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada
(M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de materiales de construcción
Manejo de la calidad del aire.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
FICHA DE IMPACTO: Incremento de los niveles de ruido
Recurso: Física Componente: Atmosférico
Actividad: Construcción Construcción y adecuación de las vías de acceso,
abastecimiento de agua, energía y combustibles para
construcción, movilización de equipos y maquinaria, limpieza,
descapote y excavaciones, nivelaciones y relleno, adquisición
y transporte de materiales de construcción, construcción de
estructuras en concreto vías internas y obras civiles,
instalación de tuberías y mantenimientos mayores.
Descripción del impacto
La ejecución de las actividades descritas conlleva la operación de maquinaria y equipos de
construcción, sistemas de bombeo, tráfico vehicular y manipulación de herramientas tales
como martillos, taladros, pulidoras, entre otras, las cuales son una fuente importante de
ruido.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada X
(M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de maquinaria y equipos.
Manejo de la calidad del aire.

FICHA DE IMPACTO: Deterioro de la calidad del agua por aporte de contaminantes


Recurso: Física Componente: Hídrico
Construcción y adecuación de vías de acceso, instalación y operación
de campamentos, limpieza, descapote, demoliciones y excavaciones,
nivelaciones, rellenos, adquisición y transporte de materiales de
Actividad: construcción, construcción de estructuras en concreto, vías internas,
Construcción y obras civiles, disposición de estériles, escombros y residuos sólidos,
Operación mantenimientos mayores.
Descripción del impacto
Alteración de la calidad del agua por aporte de contaminantes. El arrastre de sedimentos
por acción de la escorrentía, o por la inadecuada disposición de estos, al depositarlos en los
lechos de los cuerpos de agua ocasionan el aumento de turbiedad y por ende, la disminución
del paso de la luz requerida para el desarrollo de los procesos naturales de los ecosistemas
acuáticos.
Positivo (P) X Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada
(M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de agua y de residuos líquidos.

FICHA DE IMPACTO: Alteración de la capa superficial del suelo

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Recurso: Física Componente: Suelo
Actividad: Construcción Construcción y adecuación de vías de acceso, instalación de
campamentos, movilización de equipos y maquinaria, limpieza descapote y
excavaciones, disposición de escombros, disposición de residuos sólidos.

Descripción del impacto

La remoción de los diferentes estratos vegetativos y orgánicos presentes en las áreas donde se instalarán
las obras y la disposición escombros implican la remoción de dichos estratos. Como consecuencia, se
produce la pérdida de nutrientes presentes en los materiales orgánicos que conforman la capa superior
del terreno, se presenta una alteración de las propiedades físicas y químicas del suelo debido a la
compactación, nivelación con bulldozer, paso de maquinaria pesada y paso continuo de vehículos y
operarios.

Positivo (P) X Probabilidad de Alta (A) X


Tipo de impacto Negativo (N) ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de cobertura vegetal
Manejo de materiales de construcción
Control de erosión y protección geotécnica.

FICHA DE IMPACTO: Erosión


Recurso: Física Componente: Suelo
Actividad: Construcción Construcción y adecuación de vías de acceso, limpieza
descapote y excavaciones, nivelaciones y relleno, excavaciones,
disposición de estériles y escombros.

Descripción del impacto


Construcción y adecuación de vías de acceso, limpieza descapote y excavaciones,
nivelaciones y relleno, excavaciones, disposición de estériles y escombros.

Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X


Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de materiales de construcción, Manejo de agua y de residuos líquidos y Control de
erosión y proyección geotécnica.

FICHA DE IMPACTO: Desestabilización de taludes y generación de procesos de


remoción en masa

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Recurso: Físico Componente: Suelo
Actividad: Construcción Construcción y adecuación de vías de acceso, movilización de
equipos y maquinaria; limpieza descapote, demoliciones y
excavaciones; nivelaciones y relleno; construcción de
estructuras, vías internas y obras en general; disposición de
escombros. Las actividades mencionadas hacen referencia a los
procesos necesarios para la preparación del terreno en el que se
van a construir la planta, la bocatoma y la conducción de agua,
lo cual requiere la modificación de la morfología existente y por
consiguiente la remodelación de taludes naturales y artificiales
existentes. Esta actividad se realizará por medio de la utilización
de equipo pesado como retroexcavadoras, bulldozeres,
niveladoras, etc.
Descripción del impacto
Al modificar la geometría natural y el grado de compactación de los taludes naturales y
artificiales existentes en el área donde se construirá el proyecto, se producen superficies de
falla y deslizamientos al ser cambiada la distribución y magnitud de la fuerzas interactuantes
en las masas que componen el talud. Otro factor que genera la inestabilidad de los taludes
es la pérdida de la cobertura vegetal y la capa orgánica de su superficie, generándose
incremento en la escorrentía de aguas, erosión y consecuente desestabilización del talud.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada X
(M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Control del erosión y protección geotécnica, Manejo de cobertura vegetal.

FICHA DE IMPACTO: Cambio en el régimen de escorrentía


Recurso: Físico Componente: Suelo-Morfología de cauces
Actividad: Construcción y adecuación de vías de acceso, limpieza, descapote;
Construcción. demoliciones y excavaciones; nivelaciones y relleno; construcción de
estructuras, vías y obras en general; disposición de escombros.

Descripción del impacto


Cambio morfológico de cauces y en general del régimen de escorrentía, debido a que los
movimientos de tierra se pueden constituir, en barreras y generar el cambio de terrenos.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M) X
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada
(M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de aguas y residuos líquidos, Manejo de materiales de construcción.

FICHA DE IMPACTO: Alteración de la calidad hidrobiológica de las aguas


Recurso: Biótico Componente: Hidrobiológico

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Actividad: Construcción Disposición de escombros, disposición final de aguas
Descripción del impacto
Las comunidades hidrobiológicas de los sistemas acuáticos, son sensibles a cualquier cambio
que se de en las variables fisicoquímicas y afecte el ecosistema pone en peligro la biota
acuática. ante una descarga de vertimientos a caños o quebradas del área, la magnitud es
baja pues el estado de dichos cuerpos de agua no es el ideal y la vulnerabilidad se califica
media debido a que ciertos organismos ya están adaptados a aguas de regular calidad.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M) X
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Manejo de agua y residuos líquidos, Manejo de materiales de construcción.

FICHA DE IMPACTO: Alteración de las actividades cotidianas


Recurso: Social Componente: Demografía
Actividad: Construcción Contratación de mano de obra y movilización de personal
Descripción del impacto
La contratación de personal afectará las prácticas económicas tradicionales ( ganadería,
agricultura), por desvinculación de ellas por sectores de la población.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M) X
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, Sub-programa de Información y comunicación a la comunidad y
Plan de Terminación de obras y abandono.

FICHA DE IMPACTO: Accidentes laborales y a terceros


Recurso: Social Componente: Socio económico
Actividad: Construcción Construcción y adecuación de vías de acceso, movilización de
equipos y maquinaria, transporte de materiales de construcción,
excavaciones y demoliciones, construcción de estructuras en
concretos, vías internas y obras civiles en general,
mantenimientos mayores.
Descripción del impacto
Se generan riesgos de accidentes para trabajadores en la obra y personas ajenas a ella.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M) X
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, Sub-programa de Señalización, Sub-programa de Información y
Comunicación a la Comunidad, Sub-programa de seguridad industrial y salud ocupacional,
Sub-programa de educación a trabajadores.
FICHA DE IMPACTO: Alteración del tránsito vehicular y peatonal
Recurso: Social Componente: Socio económico

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Actividad: Movilización de equipos y maquinaria, transporte de materiales de
Construcción y construcción, limpieza, descapote, excavaciones y demoliciones,
operación adecuación de vías, mantenimientos mayores
Descripción del impacto
Las actividades generan intervención en la red vial, lo que genera interrupciones para el
tráfico vehicular y peatonal y la consecuente inconformidad de la población
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, Sub-programa de información y comunicación a la comunidad,
Subprograma de Señalización.

FICHA DE IMPACTO: Interrupción de los servicios públicos domiciliarios


Recurso: Social Componente: Socio económico
Actividad: Construcción y Limpieza, Descapote, excavaciones y demoliciones,
operación instalación de tuberías, mantenimientos mayores
Descripción del impacto
Las actividades descritas hacen imprescindible la interrupción del préstamo de los servicios
durante las labores mencionadas.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M) X
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M) X
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, Sub-programa de Información y Comunicación a la comunidad.
FICHA DE IMPACTO: Daños a infraestructura pública o privada
Recurso: Social Componente: Socio económico
Actividad: Construcción y Limpieza, Descapote, excavaciones y demoliciones, instalación
operación de tuberías, mantenimientos mayores
Descripción del impacto
Las actividades descritas pueden causar daños sobre la infraestructura pública o privada,
generando inconformidad de la comunidad con el contratista y la obra
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A)
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) X Baja (B) X
Medida de Mitigable (M) Alta (A) X
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa Gestión Social, Sub-programa de Información y Comunicación a la comunidad,
Plan de Terminación de obras y abandono.

FICHA DE IMPACTO: Ocupación y deterioro del espacio público, obstrucción de vías


Recurso: Social Componente: Socio económico

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Actividad: Construcción y Movilización de equipos y maquinaria, instalación y operación
operación de campamentos, excavaciones y demoliciones, disposición de
escombros, mantenimientos mayores
Descripción del impacto
Alteración a la movilidad de personas y vehículos, generación de riesgos a la salud de los
trabajadores y terceros e inconformidad de la comunidad hacia el contratista y la obra.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) X Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa Gestión Social, Sub-programa de información y comunicación a la comunidad,
Subprograma de señalización.

FICHA DE IMPACTO: Migración de población hacia el municipio por la oferta de


empleo
Recurso: Social Componente: Socio económico
Actividad: Construcción contratación de mano de obra y movilización de personal
Descripción del impacto
Las obras a realizar generan en las poblaciones aledañas al área del proyecto un proceso de
migración por las expectativas de empleo
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, Sub-programa de información y comunicación a la comunidad.

FICHA DE IMPACTO: Migración de población hacia el municipio por la oferta de


empleo
Recurso: Social Componente: Económico
Actividad: Construcción contratación de mano de obra
Descripción del impacto
Generación de empleo. Las actividades de construcción de los sistemas de Acueducto,
requieren la contratación de personal calificado o no, que puede ser suplido con personas de
la región, generando empleos directos. Adicionalmente, el incremento en la demanda de
bienes y servicios contribuye a la generación de empleos indirectos
Positivo (P) X Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M) X
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, sub-programa de información y comunicación a la comunidad.

FICHA DE IMPACTO: Incremento en la demanda de bienes y servicios


Recurso: Social Componente: Económico

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Actividad: Construcción Contratación de mano de obra y movilización de personal,
instalación y operación de campamentos, abastecimiento de
agua, energía y combustibles para construcción, adquisición y
transporte de materiales de construcción
Descripción del impacto
La afluencia de población a consecuencia de la contratación laboral aumentará la necesidad
de bienes (alimentación, vestuario, materiales de construcción) y servicios (salud,
educación, salud), así como los precios de los mismos, generando inflación local.
Positivo (P) Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) X ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) X Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M)
Restaurable (R) Baja (B) X
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, sub-programa de información y comunicación a la comunidad,
Subprograma de educación a trabajadores.

FICHA DE IMPACTO: Incremento en los ingresos familiares y dinero circulante


Recurso: Social Componente: Económico
Actividad: Construcción Contratación de mano de obra y movilización de personal
Descripción del impacto
El aumento de dinero circulante permitirá a ciertas estratos de la población acceder a
servicios a los que antes no tenían posibilidad por el incremento en los ingresos familiares
Positivo (P) X Probabilidad de Alta (A) X
Tipo de impacto Negativo (N) ocurrencia Media (M)
Prevenible (P) Baja (B)
Medida de Mitigable (M) Alta (A)
manejo Compensable (C) Magnitud Moderada (M) X
Restaurable (R) Baja (B)
MEDIDAS DE MANEJO PROPUESTA
Programa de Gestión Social, sub-programa de información y comunicación a la comunidad.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental -PMA contiene de manera articulada en el espacio y el tiempo,


las medidas tendientes a la prevención, mitigación, corrección y compensación de los
impactos negativos atribuibles a la construcción y operación de las obras de Acueducto en el
Municipio de Guapotá. Para facilitar la implementación del PMA, se ha considerado que la
metodología más adecuada consiste en la elaboración de Fichas Ambientales, las cuales
contiene los siguientes aspectos:

 Programa
 Aspecto
 Objetivo: En este aparte se plantean los requerimientos a los que deberá llegar cada
una de las medidas, bajo la normatividad vigente.
 Etapa
 Impacto ambiental
 Causas del impacto
 Tipo de medida
 Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Se establecen específicamente las
acciones de manejo, control, mitigación o compensación producto de las afectaciones
generadas por una actividad del proyecto.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
 Duración: Según el tipo de medidas propuestas anteriormente, se establece el
tiempo durante el cual deberán ser aplicadas.
 Cronograma de ejecución
 Lugar de aplicación
 Responsable de ejecución
 Personal requerido y Responsable: La Ficha Ambiental a través del personal
participante en la ejecución de los trabajos (Contratista, Contratante/Operador e
Interventoría) designará el encargado de llevar a cabo la coordinación de la
realización de cada medida.
 Monitoreo y seguimiento

LISTA DE PROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS PMA

1. PROGRAMA DE GESTION SOCIAL

1.1 Subprograma de información y comunicación

1.2. Subprograma de Educación y Capacitación a Trabajadores

1.3. Sub-programa de señalización

1.4. Subprograma de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial

2. PROGRAMA DE MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS

3. PROGRAMA DE MANEJO DE AGUA Y RESIDUOS LIQUIDOS

4. PROGRAMA DE MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

5. PROGRAMA DE MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

6. PROGRAMA CONTROL DE EROSIÓN Y PROTECCIÓN GEOTÉCNICA

7. PROGRAMA DE CALIDAD ATMOSFERICA

7.1 Sub-programa de control de emisión de gases y partículas

7.2 Sub-programa de Control de Ruido

8. PROGRAMA DE REFORESTACIÓN Y COBERTURA VEGETAL

9. PLAN DE ABANDONO Y TERMINACION DE LA OBRA

10. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

11. PLAN DE CONTINGENCIA

FICHAS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Programa: PROGRAMA DE GESTION SOCIAL
 Aspecto: SOCIO ECONÓMICO
1. Subprograma de información y comunicación

 Objetivo: Prevenir a la comunidad respecto a las obras que se ejecutarán, mediante
actividades de información de los posibles impactos, el manejo de los mismos y las
posibles afectaciones a la estructura física de las viviendas, con el fin de evitar
inconvenientes durante el desarrollo de las actividades de construcción.
 Etapa: La reducción del impacto sobre el componente social debe ser antes del inicio
del proyecto y en el lugar donde se lleva a cabo el mismo.
 Impacto ambiental: Puede producirse por desinformación acerca del proyecto y
por ende desinterés y falta de colaboración o conflictos en la etapa de desarrollo del
mismo.
 Causas del impacto: Proceso de construcción y operación PTAP, personal y obras
en desarrollo.
 Tipo de medida: Minimización y control.
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Exposición técnica del proyecto que
permita aclarar e informar a las Autoridades y habitantes de las zonas de influencia directa
de las obras; en que consiste el proyecto, los impactos potenciales que tendrá y los
manejos que se realizan durante la construcción las redes y sus obras anexas, para lo cual
se deben desarrollar las siguientes actividades:

Visita a la zona, para coordinar la reunión con las Autoridades y Líderes de las Juntas de
Acción Comunal J.A.C, con quienes se deberá planear y definir el día de la charla, la hora, el
lugar y quién además podrá colaborar con la convocatoria de la población.
La reunión se debe realizar en un lugar comunitario y tendrá una duración máxima de dos
horas.
Desarrollo de la charla: se informará a los participantes de la charla a cerca de las
actividades que se desarrollarán y el tipo de contratación de personal del municipio.
Durante esta reunión, se debe definir con los líderes de la comunidad la contratación de
mano de obra, teniendo en cuenta los requerimientos del Operador/Contratista y el perfil de
la población que propone para la realización de este trabajo. Adicionalmente se debe
estipular la modalidad del contrato, la capacidad de mano de obra que se contratara, el
tiempo de duración del contrato y el valor económico del mismo, entre otras.
Determinación anticipada del entorno de la obra. Identificación de obras de infraestructura,
equipamiento y mobiliario urbano, elementos de interés especial y patrimonio arquitectónico,
arqueológico y cultural. El Contratista/Operador realizará el replanteo de las obras de
infraestructura del sector que pueden ser afectadas con las obras, se determinarán las
condiciones actuales y se evaluará su vulnerabilidad. Se deberá identificar los espacios de
propiedad pública o privada con alta sensibilidad ambiental (humedales, zonas verdes, zonas
recreativas, zonas de bosque, cauces y rondas), con el fin de aislarlas de la intervención
directa o indirecta de la obra. En caso de afectación de estas zonas, será responsabilidad del
Contratista/Operador la implementación de las medidas de recuperación, correctivas o
compensatorias del daño causado, quien además asumirá los costos y las sanciones que le
sean impuestas por la autoridad ambiental.
Identificación de los sitios probables para la disposición de residuos sólidos (escombros,
material de excavación, etc.)
Identificación de las afectaciones económicas a locales por accesibilidad, para lo cual se
deberá: Señalizar los accesos alternativos, Garantizar el mantenimiento y utilizar los
caminos y calles de tierra existentes que utilice el Contratista, con el fin de permitir su uso
por terceros.
El Contratista establecerá accesos temporales de acuerdo con las autoridades o propietarios
afectados. Con 30 días de anticipación se recordará, mediante nota escrita, a las autoridades
o propietarios de las fechas en que se restringirá el acceso y de las medidas de acceso

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
temporal que efectuará el Contratista.
Evitar perturbar el servicio de líneas de telecomunicaciones, los postes y las líneas de
energía eléctrica aéreas, y todo otro servicio comprometido por la Obra o en su defecto
construir otros sistemas de provisión alternativos que satisfagan los requerimientos de los
prestatarios
de los servicios afectados.
El Contratista deberá construir, instalar y mantener pasos peatonales amplios, rampas,
escaleras construidos técnicamente, debidamente soportados, seguros y señalizados con
cintas reflexivas para garantizar los accesos de las personas. Además, se deberá
proporcionar buena iluminación para evitar se produzcan accidentes en horas nocturnas. La
señalización que se implemente para peatones y vehículos deberá permanecer iluminada
durante toda la noche.
El Contratista deberá garantizar el servicio de parqueo en zonas aledañas en caso de que la
obra impida el acceso de vehículos a su correspondiente garaje, durante el tiempo que dure
en impedimento.
Inventario del estado de viviendas y negocios (uso y accesos), El Contratista/Operador
evaluará y registrará en detalle el estado actual del entorno, considerando vías, andenes,
bordillos, antejardines, viviendas, fachadas, especies vegetales, etc. Se diligenciará una ficha
para cada predio especificando su uso, acompañada de evidencia fotográfica o fílmica, que
muestre su estado inicial. Este registro deberá indicar los puntos críticos y el estado de las
construcciones. El registro contendrá información técnica detallada sobre localización de
grietas, acceso principal, entradas para vehículos y demás datos de importancia detectados
en la inspección. Además, deberá realizar un inventario de todos los accesos que se
afectarán y evaluar su estado inicial, con el fin de evaluar las medidas a implementar como
pasos provisionales, parqueaderos alternos y demás soluciones de carácter temporal o
provisional. Al finalizar las obras del tramo, el Contratista/Operador deberá restaurar los
accesos a los diferentes predios, tomando como referencia el registro fotográfico y/o fílmico
inicial. Un representante de la comunidad deberá suscribir el registro previo del estado de
cada inmueble o accesos y la entrega del mismo al finalizar la obra.
El Contratista/Operador deberá identificar otras obras que se estén realizando en la zona del
proyecto y coordinará con los responsables de los otros proyectos las acciones que deben
implementarse para evitar interferencias.
Identificación del tipo de medidas preventivas que permitan mantener la prestación de los
servicios públicos.
Al finalizar las obras el Contratista/Operador deberá dejar la zona del proyecto en iguales o
mejores condiciones a las iniciales, tomando como referencia el registro fotográfico y/o
fílmico inicial.
Adicionalmente se elaboraran volantes y circulares que ayuden a la difusión amplia de las
características del proyecto y los beneficios que ella traerá al Municipio de Guapotá.
Cuando sea necesario la afectación a servicios públicos de deberá informar oportunamente a
la comunidad (al menos 3 días antes); estableciendo el tiempo previsto para la solución
(máximo 8 horas).
Cronograma tentativo para la divulgación del proyecto a través de la reunión inicial y
periódicas de informe de avance de las obras, que permitan además generar una relación de
confianza entre el Contratista y la Comunidad y por lo tanto de una verdadera participación
ciudadana.
El Contratista/Operador establecerá un sitio atendido por un profesional del área social, para
recibir las inquietudes de la comunidad y sus representantes, y coordinar el manejo de la
información y participación comunitaria, mediante la conformación de comités de veeduría
para la vigilancia de la aplicación de las medidas de mitigación del impacto.
El Contratista/Operador deberá mantener una comunicación permanente con las
autoridades locales administrativas y ambientales, para que estén informadas del proceso de
construcción del proyecto. Deberá informar a estas entidades con la debida anticipación (al
menos tres días antes), del apoyo requerido, en aspectos relacionados con las tareas de
sensibilización, señalización, medidas preventivas de contingencia dirigidas a sus

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
trabajadores y a la comunidad. El Contratista/Operador deberá informar a los bomberos,
centros de salud, policía y demás instituciones sobre los posibles riesgos que pueda
ocasionar la obra, con el fin de que cada entidad tome las medidas necesarias.

 Duración: Dada la importancia de contar en todo momento con el apoyo de las


comunidades y favorecer su gestión, el programa de información y comunicación se
mantendrá durante toda la obra.

 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable: Ingeniero ambiental, trabajadora social.


 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Subprograma de Educación y Capacitación a Trabajadores


 Objetivo: Capacitar al personal vinculado en la construcción de la obra proyecto,
sobre los cuidados que deben tener con el fin de prevenir los riesgos que se puedan
presentar sobre el desarrollo del mismo.
 Etapa: Permanente durante el desarrollo del proyecto al inicio de labores y durante
las mismas.
 Impacto ambiental: Inadecuado manejo de materiales y desarrollo de actividades,
accidentes.
 Causas del impacto: Desconocimiento trabajo seguro y con gestión ambiental.
 Tipo de medida: Control
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Se debe iniciar un taller con el personal
vinculado laboralmente con el proyecto, el cual será importante adelantarlo como parte de
la capacitación inicial conocida como entrenamiento y el tema se deberá centrar en
seguridad industrial, manejo adecuado de residuos de construcción, el manejo de maquinaria
y equipo, manejo de agua y relaciones con la Comunidad.
Se deben realizar reuniones semanales con el grupo de trabajadores, acerca de la
importancia y necesidad de conservación del medio ambiente. En estas reuniones, es
importante realizar difusión de los procedimientos establecidos por el Operador en el
presente Plan de Manejo Ambiental.
Se debe capacitar al personal en higiene y seguridad industrial para controlar al máximo los
incidentes y accidentes que se puedan presentar en cualquiera de las actividades del
proyecto.

Duración: Una vez iniciado el proyecto se realizara el taller con el personal vinculado a este.
El taller con la comunidad se realizará una vez se finalice la obra.

 Lugar de aplicación: Lugar obra y sectores aledaños


 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable: Director de obra.


 Monitoreo y seguimiento: Ing. Ambiental.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Sub-programa de señalización
 Objetivo: Garantizar la protección de los trabajadores y equipos dentro de la
zona de trabajo, como de las personas y vehículos que participan y transitan
la zona, procurando generar el mínimo de interrupciones, riesgos y demoras
para los usuarios de las vías.
 Tipo de medida: Control y minimización.
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Antes de comenzar las labores, se
deberá coordinar con la Secretaría de Tránsito del Municipio, la programación de los
desvíos, aislamientos y obstrucciones del tránsito vehicular y peatonal cuando sea
necesario.
No se deberán comenzar las labores hasta tanto se sigan y atiendan todas las normas
de tránsito, seguridad y señalización necesarias para desarrollar adecuadamente los
trabajos.
Se deberán presentar ante las autoridades de tránsito los esquemas y plan de desvíos
y rutas alternas previas a la apertura de cada frente de obra y los sitios o cruces de
importancia.
El contratista deberá contar con todas las señales indicadas y/o requeridas para el
buen manejo de la obra y para la seguridad tanto de los trabajadores como de los
peatones y vehículos que transiten la zona.
Se implementarán señales informativas y preventivas las 24 horas del día de la
siguiente manera:
Informativas: Tienen el objeto de identificar y guiar a los usuarios
proporcionándoles la información que pueden necesitar, así como las direcciones que
se deben seguir. Son de forma rectangular, de fondo blanco, símbolo negro y marco
anaranjado.
Preventivas: Advierten la existencia y clase de peligro presente (combustible,
obreros en la vía etc). Pueden ser en forma de rombo, fondo amarillo en pintura
reflectiva con símbolos y marcos negros. Dentro de este grupo debe incluirse: Conos
de delineación, delineadores luminosos, Vallas de seguridad y canecas.
Reglamentarias: Su objeto es indicar a las personas las limitaciones, prohibiciones o
restricciones sobre el uso. Su violación constituye una falta. Tienen forma circular (90
cm de diámetro de fondo blanco, con símbolo negro, marco y trazado oblicuo rojo.
Permitirán control al acceso del sitio de obra.
Adicionalmente se deben tener en cuenta la colocación de las siguientes señales Con
el fin de permitir la visibilidad a los conductores de vehículos y a los peatones, se
deben instalar en forma continua cintas reflectivas cercando el perímetro de las
obras. Esas cintas servirán también para demarcar el sitio de descarga de tierra o
residuos en las zonas adyacentes. Los sitios de trabajo se mantendrán día y noche
demarcados con cintas de seguridad. Se colocarán señales preventivas que indique
zonas de peligro, transito restringido, pare, reduzca la velocidad, salida de volquetas
y trabajos de construcción. Todas las señales serán claras y cumplirán con las
normas vigentes sobre la materia, tanto para los colores como para el tamaño de las
mismas. Las cintas de seguridad se mantendrán en buen estado y serán remplazadas
inmediatamente se rompan. Las barricadas estarán formadas por bandas o listones
de longitud no superior a 3.0 m y ancho de 0.30 m, separadas por espacios iguales a
su ancho, y con una altura no inferior a 1.50 m. Las bandas horizontales se pintarán
con franjas alternadas negras y anaranjadas reflectivas que formen un ángulo de
45º. Cuando se usen canecas, se deberán pintar con franjas alternas negras y
anaranjadas reflectivas de 0.20 m de ancho cada una. La 37 altura no será inferior a
0,80 m.
El Contratista deberá aislar y demarcar los diferentes sectores de la obra, como
oficinas, almacén, depósito de materiales, bodegas, servicios sanitarios, vestidores,
etc. con el fin de impedir interferencias entre las actividades de la obra y evitar

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
riesgos. El Contratista deberá poner especial atención a la demarcación de sitios con
factores elevados de riesgo, como redes de alta y media tensión, zonas inestables,
tránsito de maquinaria pesada y vehículos, almacenamiento de combustibles y
materiales peligrosos, escaleras, etc. utilizando la señalización adecuada.
Se colocará una valla donde se informe a la comunidad del proyecto a realizar,
inversión, características de la obra, firma constructora, firma interventora y tiempo
de duración.
En caso que las señales sean sustraídas, deberán ser repuestas a la mínima
brevedad.
El contratista deberá adoptar los controles y medidas para preservar el bienestar
urbano y la seguridad de la población, así como para conservar la circulación
vehicular y los demás servicios públicos.
Para las obras sobre vías principales y/o muy transitadas, lugares con tránsito
vehicular considerable o cuando se requiera; se deberá aislar el área de trabajo a
través de la instalación de tabiques de madera, vallas metálicas o cintas reflectivas
con su correspondiente soporte para aislar totalmente el perímetro de las obras
garantizando protección y seguridad. Lo anterior es con el propósito de impedir el
paso a personal no autorizado y de residuos de la construcción a zonas adyacentes a
las del trabajo. El Operador fijará para cada caso el área que podrá ser ocupada por
el constructor dentro del espacio público. Se instalarán barreras de seguridad o
barricadas, construidas con madera, canecas rellenas de materiales pesados, señales
portátiles como conos, vallas plegables y cintas reflectivas con la finalidad de mostrar
la zona de las obras.
Para las obras rápidas y pequeñas en pozos, cajas, cadenas, etc., se utilizarán rejas
portátiles. Para guiar el tráfico nocturno por una trayectoria segura en los tramos
sometidos a construcción o cuando se presenten riesgos temporales se utilizarán
delineadores luminosos. La señalización que se implantará deberá permanecer
iluminada durante toda la noche y si se considera necesario por las condiciones de
seguridad se dejará vigilancia, esta será suministrada por quien esté realizando la
obra y estará debidamente equipada.
Para que no se presenten perturbaciones de tránsito, incomodidades y demás
problemas que se puedan originar con esta actividad, se deberá suministrar, instalar
y mantener constantemente y en buen estado la cantidad suficiente de señales y
protecciones que a juicio de la Interventoría sean requeridas para la actividad, en los
sitios indicados por la misma y con lo estipulado por la Interventoría.
La ubicación de las señales deberá hacerse en forma tal que sean fácilmente visibles
y no interfieran el tránsito continuo de los vehículos ni la visibilidad. Las calles
angostas con carriles en dos direcciones, necesitan señales en ambos extremos de la
zona de trabajo, para poner alerta a los conductores y ayudarlos a pasar con
seguridad.
Se deberá poner todo el esmero para evitar cualquier obstrucción del tránsito
peatonal y vehicular en las áreas de trabajo. Las calles y vías en donde se realicen los
trabajos se deberán mantener transitables para vehículos y peatones en todo
tiempo.
El responsable de la ejecución de la obra y/o subcontratistas deberán construir,
instalar y mantener tanto pasos como puentes peatonales y vehiculares temporales
sobre las zanjas o cualquier otro tipo de excavación, lo suficientemente amplios y
seguros, debidamente señalizados e iluminados en los lugares de concentración,
frente a zonas de parqueo, garajes y otros sitios donde se requieran, con el fin de
permitir el acceso a los sitios bloqueados por causa de los trabajos. Todas las
actividades realizadas durante la construcción deberán contar con una buena y
correcta señalización. Para este caso, se deberá seguir las normas estipuladas para
el control del tránsito en calles del Ministerio del Transporte (Resolución 10.000 de
1977 y 8408 de 1985). Adicionalmente se deberán tener presentes las normas
ICONTEC 1461 y 1462 sobre seguridad para construcción.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Para los desvíos se podrán habilitar o construir pasos temporales de peatones y
vehículos, estos serán instalados y mantenidos debidamente para evitar accidentes,
garantizando el acceso a centros de salud, estaciones de policía y centros de
atención de emergencias y en lo posible, manteniendo andenes despejados, por
seguridad y comodidad del peatón. Los desvíos se difundirán a través de volantes,
vallas o carteles, localizados estratégicamente.

 Duración: Durante la ejecución de las obras.


 Lugar de aplicación: En el lugar de la obras y de desarrollo de actividades.
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Subprograma de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial


 Objetivo: Evitar, minimizar y mitigar los inconvenientes a trabajadores y a la
comunidad a causa de accidentes potenciales que se pueden presentar.
 Etapa: Preliminares, construcción.
 Tipo de medida: Control.
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: SEGURIDAD SOCIAL DEL
PERSONAL
De conformidad con la Ley 100 de 1993, EL Constructor se obliga a afiliar a todos sus
trabajadores al sistema de seguridad social integral, prestado por las entidades
públicas o privadas autorizadas, con el fin de garantizar las prestaciones de salud,
económicas y servicios sociales establecidos para los riesgos comunes y
profesionales. Realizar examen medico de ingreso. Realizar una conferencia sobre
salud preventiva. Sin el cumplimiento de los anteriores requisitos, ninguna persona
podrá participar en las obras objeto del contrato.

 RIESGOS PROFESIONALES
De conformidad con el Decreto Ley N°1295 de 1994, por el cual se determina la
organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales, el
Constructor/Operador se obliga a afiliar y cotizar para todos sus trabajadores por
accidente de trabajo y enfermedad profesional, de acuerdo a la clase de riesgo en el
que se le clasifique. Antes de iniciar la obra el Constructor informará al Interventor,
la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) a que tiene afiliados a sus
trabajadores, reportando de inmediato todo cambio que haga al respecto. Sí por
causa de riesgos profesionales se presentare alguna disminución o deterioro de la
capacidad laboral de un trabajador, el Constructor y/o el Interventor, a través de su
personal, podrán investigar y efectuar seguimiento del tipo de acciones llevadas a
cabo para remediar o compensar esta situación.

 SALUD OCUPACIONAL
Durante la ejecución del contrato, el Constructor desarrollará el programa de Salud
Ocupacional, el cual contempla las siguientes actividades: Medicina Preventiva,
Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial; cumpliendo con lo
establecido en el Decreto N° 614 de 1984, por lo cual se determinan las bases para la
organización y administración de la Salud Ocupacional en el País y la Resolución N°

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
1016 de 1986 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y el de Salud, por lo
cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleados del País.
Igualmente se dará cumplimiento a la Resolución 02013 de 1986, del Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social, por lo cual se reglamenta la Organización y
funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los
lugares de trabajo.
Con el propósito de identificar, evaluar y controlar riesgos en el trabajo, el
Contratista dará cumplimiento a lo ordenado en la Ley 9ª de 1979, por lo cual se
dictan medidas sanitarias, Título III, Salud Ocupacional; en la Resolución 2400 de
1979, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por la cual se establecen algunas
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
Además de lo estipulado en la legislación anotada en el presente documento, tendrá
la obligación de dar cumplimiento a la normativa contenida en la Resolución N° 2413
de 1979, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, por el cual se dicta el
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial para la industria de la construcción.
En cumplimiento de la legislación ambiental y en las políticas y requerimientos
del Gobierno Nacional y del Ministerio de Desarrollo, los trabajadores deberán estar
provistos del equipo de protección que minimice los efectos de la contaminación y
prevenga accidentes laborales. Dentro del equipo de protección y seguridad industrial
se incluye el uso, entre otros, de los siguientes elementos protectores buco nasales
con filtros de aire adecuados que eviten la inhalación de polvo o gases tóxicos que se
desprenden de las mezclas o de los ligantes hidráulicos en preparación, elementos
que minimicen los efectos producidos por el ruido como son tapones, orejeras,
protectores de seguridad para proteger la vista. Todos estos elementos serán de uso
obligatorio durante actividades de construcción, operación o mantenimiento de obras
de acueducto o alcantarillado.
El Plan de Salud Ocupacional incluirá como mínimo un Panorama de los Riesgos
Operacionales propios de la operación. Estos panoramas deberán revisarse y
ajustarse durante el desarrollo de la obra y especialmente cuando se presenten
cambios en las condiciones del trabajo, o cuando la actividad específica, así lo
requiera. El Panorama de Riesgos será la base para la planeación y el desarrollo de
las actividades del plan específico.
Se deberán realizar conferencias sobre temas de salud preventiva, especialmente
sobre las alteraciones osteomusculares, así como normas para el manejo de cargas y
adopción de posturas. Igualmente se realizarán campañas educativas a los
trabajadores por medio de conferencias y de afiches informativos sobre las normas
elementales de higiene y de comportamiento. Se deberá conformar, capacitar y
mantener la brigada de primeros auxilios, botiquines con dotación adecuada, así
como analizar los sistemas de transporte en caso de emergencia, manteniendo
principalmente camillas. Se deberán identificar manifestaciones de tabaquismo,
alcoholismo, farmacodependencia, hipertensión y obesidad en los trabajadores y
personal administrativo.
Se deberán dictar charlas encaminadas a motivar la protección de los trabajadores en
la obra contra el ruido, emisión de sólidos suspendidos en el aire (polvo) además del
uso y manejo de la señalización preventiva de la obra. Se debe contar con un número
suficiente y adecuado de servicios sanitarios para los trabajadores (uno por cada 20
trabajadores).

 SEGURIDAD INDUSTRIAL
El Contratista deberá disponer como mínimo, de un coordinador de seguridad
Industrial en el sitio de trabajo. Se deberán relacionar los recursos destinados al
desarrollo del programa de Seguridad Industrial, detallando el presupuesto asignado
al programa, los medios de divulgación, lugares de capacitación, equipos de
medición, equipo de protección personal, etc. El Constructor deberá presentar un

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
programa de Seguridad Vial que contemple el cumplimiento de la legislación vigente
para la prevención de accidentes durante las actividades de construcción, operación y
mantenimiento de redes de Acueducto, particularmente dentro de los perímetros
urbanos. Se debe presentar un plan de inspecciones para evaluar la gestión
administrativa en Seguridad Industrial, incluyendo la descripción de la metodología,
los participantes, la periodicidad y el seguimiento a las recomendaciones. Igualmente
deberá aportar información acerca de las inspecciones de mantenimiento de sus
equipos y herramientas.
Se presentará un plan de emergencias indicando la organización, las brigadas de
respuesta, los recursos disponibles para su ejecución, las líneas de comunicación, las
categorías de emergencia y el programa de simulacros y entrenamiento. El operario
no deberá mover pesos grandes solo, lo hará con el equipo de movilización adecuado
para ello.
Se designará antes de iniciar las labores, la persona responsable por la seguridad
industrial, quien deberá conocer los procedimientos de trabajo y los planes de
contingencia; así como las disposiciones legales vigentes sobre salud ocupacional y
seguridad industrial.
Cuando hay campamento o patio de almacenamiento de la tubería, éste se deberá
proveer con un número suficiente de extinguidores para incendios, localizados
estratégicamente sobre toda el área del mismo y especialmente en sitios donde sea
mayor la posibilidad de esta emergencia. Se deberá realizar un programa de
inducción, formación y capacitación sobre las
actividades a desarrollar en el puesto de trabajo, los riesgos inherentes a este y su
forma de prevención.
Se realizará la difusión de material educativo e informativo sobre los riesgos
ocupacionales, su prevención y control. Se deberá promover la participación activa
de los trabajadores en la
organización y desarrollo de actividades de recreación y deporte que permitan
mantener y mejorar la salud física y mental de los mismos. Se deberá contar con el
manejo adecuado de los desechos líquidos y sólidos generados durante la
construcción y operación de la obra.
En lo posible se deberán señalizar todas las áreas de trabajo que disponga el
campamento y las áreas del mismo trabajo. Se deberá realizar mantenimiento
preventivo (mensual), de todos los equipos, en particular de la maquinaria y equipos
usados con mayor frecuencia (cambio de piezas, engrase, mantenimiento eléctrico y
mecánico). Se deberán proporcionar la dotación y los elementos de protección
personal a los trabajadores consistentes principalmente en overol, casco, respirador
(cuando sea necesario), mascarillas para polvo, botas de caucho, careta para
soldadura, monogafas, guantes de carnaza, caucho y látex, tapa oídos e
impermeable.
La entrega de la anterior dotación vendrá acompañada de una educación y motivación
a los trabajadores para que usen siempre los elementos de protección en cada labor.
Se deberá evaluar y controlar la progresión, disminución o mantenimiento del grado
de peligrosidad de los riesgos identificados. Se deberán medir los niveles de ruido,
principalmente en el frente de trabajo y del mismo campamento si se construye, para
determinar el grado real de exposición y el sistema de control en la fuente. Se
deberá tener una iluminación adecuada, suficiente y constante durante los trabajos
nocturnos y en lugares oscuros.
Periódicamente (semanalmente), se deberán revisar los equipos para detectar
anomalías, mal funcionamiento, escape de gases, polvo o vapores y establecer los
correctivos.
Se deberá mantener los equipos usados para las obras en perfectas condiciones de
funcionamiento y operatividad. Se deberá realizar la limpieza del campamento y del
lugar del trabajo con agua para no levantar polvo.
Se deberán instalar barandas en aquellos lugares de difícil circulación, así como en

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
los sitios peligrosos.
Las escaleras, pisos y plataformas se deberán mantener en buen estado y
arreglándolas inmediatamente se deterioren.
Los sitios de trabajo, deberán presentar un buen sistema de ventilación local y
general.
Se deberá disponer en el sitio de trabajo y en un número suficiente de bombas de
agua manuales y de fácil transporte.
Se deberá realizar la demarcación de áreas de circulación, almacenamiento y trabajo,
y ubicar la señalización preventiva e informativa.
Se deberán establecer normas de almacenamiento de materia prima y de materiales.
Si se manejan productos químicos (peligrosos o no), se deberán tener precauciones
con su manipulación. Se debe divulgar su manejo y aplicación a los trabajadores que
los usarán.
Se deberá establecer y realizar un programa de aseo general periódico en toda el
área utilizada en las obras.
Se deberá llevar el registro estadístico de los accidentes de trabajo y enfermedades,
investigar sus causas y origen, con el fin de establecer las medidas correctivas.
Aunque se contrata y dispone de mano de obra calificada y con experiencia, se
deberá establecer y realizar un programa de capacitación y entrenamiento para el
manejo seguro de maquinaria, equipos y ejecución de las labores.
Se deberán realizar revisiones periódicas a los extintores, equipos y demás sistemas
de seguridad.
 Duración: Durante todo el proyecto
 Lugar de aplicación: Lugar trabajo
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable: Personal capacitado en salud y


seguridad ocupacional
Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental especialista en HSEQ

Programa: MANEJO Y DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMESTICOS Y


DE CONSTRUCCION

 Aspecto: Suelo, aire y agua.


Objetivo: Manejar adecuadamente los residuos sólidos, generados durante la construcción
del proyecto, a fin de impedir que se afecten los recursos geosféricos, atmosféricos,
paisajísticos y socioeconómico.
 Etapa: Preliminar, construcción y operación.
 Impacto ambiental: Contaminación ambiental.
 Causas del impacto: Inadecuada disposición de residuos
 Tipo de medida: Control y mitigación
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Los residuos sólidos domésticos generados
en el sitio de obra, se almacenaran en recipientes de buena capacidad, en un sitio cubierto
habilitado para tal fin dentro del campamento y posteriormente serán llevados por parte del
servicio de recolección del municipio. En caso de que la empresa prestadora del servicio no
recogiera los residuos, estos deberán ser llevados por el Constructor, hasta el sitio de

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
disposición de los Municipios.
Los recipientes que se utilizarán para el almacenamiento de los residuos sólidos generados
en el campamento, tendrán las características que se describen a continuación: Serán de
forma redonda, para facilitar su manejo. En las oficinas serán máximo para 25 kilogramos o
60 litros. En las áreas de almacén, taller y carpintería, tendrán una capacidad hasta de 200
litros pero con facilidad (ruedas o asas) para ser manejadas por dos hombres. El material
debe ser con características de impermeabilidad y de fácil limpieza.
Deben tener tapa con buen ajuste, que no dificulte el proceso de vaciado.
La recolección se deberá efectuar de modo tal que se minimicen los efectos ambientales
referentes al ruido y a la caída de residuos en la vía pública. En caso de que se viertan
residuos durante la recolección es deber del recolector y/o contratista realizar
inmediatamente la limpieza correspondiente.
Los residuos sólidos generados en el campamento deben ser separados y clasificados en
cada sitio de generación por parte del personal de aseo, teniendo en cuenta sus
características, por lo tanto se deberá contar con recipientes adecuados y suficientes para
realizar la clasificación de los residuos según la diferenciación de colores establecida por el
Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC, de la siguiente manera:
Recipiente verde: Residuos reciclables, tales como papel, cartón, vidrio, 25 aluminio,
plásticos, etc.
Recipiente negro: Residuos de tipo orgánico.
Recipiente rojo: Residuos especiales que por sus características pueden ser almacenados,
reciclados o enterrados, como los residuos provenientes de sustancias contaminantes como
aceites y lubricantes.
Cada uno de los recipientes debe contar con una bolsa plástica del mismo color que el
recipiente, con el fin de identificar fácilmente su contenido y no mezclarlo con los demás
residuos. Una vez se retire la bolsa llena y se traslade a la zona de almacenamiento temporal
se debe colocar una nueva bolsa al recipiente.
Lavar periódicamente los recipientes de almacenamiento para evitar que emanen malos
olores y se conviertan en reservorio de insectos infecciosos.
Recolección periódica mínima de dos (2) veces por semana.
Fumigación y limpieza para el control de vectores y roedores.
Las bolsas de cemento se deben limpiar, amarrar en bultos (embalar) y almacenar en el sitio
dispuesto dentro del campamento para el almacenamiento de residuos, hasta su
recolección.
El Constructor deberá cubrir con plástico o lona las pilas del material almacenado en la obra,
para evitar su arrastre y dispersión. Cuando se utilice el espacio público, el tiempo de
almacenamiento no deberá ser superior a 24 horas. La ubicación del material de excavación
no deberá poner en peligro la estabilidad de la misma y no deberá interferir con las demás
actividades de la obra y labores cotidianas del sector.
Esta prohibida la quema de desechos o desperdicios.
Los residuos que por su tamaño no se puedan manipular en recipientes, como es el caso de
la madera y la chatarra se debe disponer en un área adicional cercana al sitio de
almacenamiento de residuos sólidos, para su almacenamiento ordenado, para finalmente
ser entregados a los recicladores de la zona.
Cuando se use lubricantes, aditivos químicos o sustancias similares, se deberán utilizar
adecuadamente, sin desperdiciarlos, no dejarlos caer al piso; si sucede esto último, se
recogerá, dejando limpia la zona y los residuos generados se dispondrán y/o almacenarán
correctamente mientras lo llevan al sitio final de disposición.
Los residuos químicos de manejo especial, tales como las canecas con productos requeridos
para la impermeabilización de estructuras, combustibles o de cualquier otro tipo, deben ser
devueltos al proveedor para que sean manejados por ellos.
El material resultante del descapote, deberá evacuarse del frente de trabajo hacia el sitio de
almacenamiento temporal.
Se deberá barrer y limpiar permanentemente las cunetas o bordillos en las zonas de
influencia de la obra.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Esta prohibido arrojar basuras y residuos sólidos en las áreas aledañas a los lugares donde
se están ejecutando las actividades del proyecto.
Los materiales de cortes y excavados no podrán ser dispuestos desordenadamente ni
arrojados a los cursos de agua. Estos serán acarreados a sitios específicos seleccionados en
el diseño de la obra y dispuestos adecuadamente, con el fin de no causar problemas de
deslizamientos y erosión posteriormente.
Se ha previsto que la disposición final de los materiales excavados que no se emplearan por
sus características en rellenos, tendrán como sitio de disposición final el sitio de disposición
final acordado con el Municipio.
Los residuos generados por el mantenimiento de la maquinaria (combustible, filtros), se
deben almacenar en recipientes herméticos y depositarlos en canecas especiales, que serán
recogidos por el servicio de aseo rutinario de la zona.
Los residuos producto de un escape o derrame del vehículo que lo transporte, deberán ser
retirados de manera inmediata, para lo cual cada vehículo contará con herramienta menor
mínima para tal efecto.
Los residuos de concreto que resulten al final de las fundidas se recolectarán para ser
mezclados con tierra y posteriormente se llevaran al sitio de disposición final.
Los residuos vegetales producto de la revegetalización, se transportarán hasta un sitio
seleccionado por el Contratista y servirán como recubrimiento.
La disposición de lodos sanitarios, se hará en los sitios y la forma aprobada por las
autoridades ambientales y en ningún caso podrán disponerse en terrenos permeables,
cercanos a acuíferos, corrientes superficiales o edificaciones. Los lodos depositados se
deberán cubrir con prontitud con materiales impermeables (arcilla), se utilizará cal en el
caso de disposición de lodos no digeridos. De igual forma, se construirán barreras que
permitan mitigar los olores y el impacto al paisaje, así como drenes para la recolección de
lixiviados y su respectivo tratamiento. Al finalizar la obra, se deberá retirar todas las vallas,
señales y avisos que se colocarán durante las diferentes actividades de la obra.

 Duración: Durante la ejecución de las obras


 Lugar de aplicación: Lugar de influencia de construcción del proyecto.
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable: Director obra y personal planta de la obra.


 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero Ambiental.

 Programa: MANEJO DE AGUA Y RESIDUOS LIQUIDOS


 Aspecto: Agua y suelo.
 Objetivo: Dar un adecuado manejo a las aguas lluvias y drenajes durante la etapa
de construcción, con el fin de evitar la inundación del frente de trabajo y de las
zonas aledañas.
 Etapa: Construcción
 Impacto ambiental: Contaminación cuerpos de agua y suelo.
 Causas del impacto
 Tipo de medida
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: El Contratista deberá mantener disponible
en todo momento equipo de bombeo que garantice el manejo de contingencias por
inundaciones que puedan presentarse durante la ejecución de los trabajos, especialmente
durante la excavaciones.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Para extraer el agua sobrante del sector de excavación y elevarla hacia un sitio de
disposición temporal, se debe utilizar una motobomba. Alrededor del sitio de excavación, se
deberán construir canales perimétricos para la canalización del agua lluvia y así evitar
anegamiento de la zona de trabajo.
En el sitio temporal de almacenamiento de materiales (agregados, residuos) deberán contar
con cunetas perimetrales que conduzcan el agua al sistema de drenaje pluvial del sector.
El Contratista (Operador) debe separar los vertidos generados en la obra dependiendo de la
fuente de donde provengan y disponerlos en los sitios adecuados cumpliendo las normas
sobre vertimientos establecidas en el Decreto 1594 de 1984.
Las aguas de escorrentía pluvial, deberán ser conducidas hasta los canales y cunetas, con
las pendientes necesarias para facilitar el drenaje.
Queda totalmente prohibido el vertimiento de aguas residuales domésticas a las calles o
sistemas de drenaje pluvial. Estas aguas deberán ser conducidas hacia el sistema de
alcantarillado doméstico.
Cuando no exista alcantarillado en la zona del proyecto o no sea posible conectar los
servicios sanitarios a este sistema, el Contratista (Operador) deberá instalar servicios
sanitarios portátiles para los trabajadores de la obra, los cuales deberán ser manejados de
acuerdo con las especificaciones del proveedor o en su defecto construir sistemas de
remoción provisional que permitan remover los contaminantes antes de su vertimiento a
una corriente hídrica, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
Las aguas generadas por el abatimiento del nivel freático en las excavaciones, serán
dispuestas en los canales pluviales, alcantarillas o cuerpos de agua, mediante sistemas
adecuados para evitar el derrame de estas sobre las vías. Los residuos líquidos generados
en el proceso de desinfección pueden vertirse al alcantarillado de aguas residuales de la
ciudad, nunca al alcantarillado pluvial.
 Duración: Durante la ejecución de las obras
 Lugar de aplicación: Inmediaciones de la obra
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable: Personal contratado en la obra


 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Programa: MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPO


 Aspecto: Aire-Atmósferico
 Objetivo: Proporcionar guías para el adecuado manejo a la maquinaria y
equipo que se utilizará para el desarrollo de la obra, con el fin de minimizar
los impactos que esta actividad puede generar principalmente en el recurso
aire
 Etapa: Preliminares y construcción.
 Impacto ambiental: Contaminación aire.
 Causas del impacto: Emisiones y material particulado
 Tipo de medida: Control y mitigación
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Los equipos y maquinaria a
emplear en la construcción del proyecto deben ser manejados adecuadamente, por lo
que el constructor, en la primera semana de iniciadas las obras capacitará al
personal sobre el manejo seguro de ellos.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Con el fin de minimizar las emisiones a la atmósfera, originadas por motores de
combustión y por las emisiones de material particulado, tanto en el área de
influencia directa como en la indirecta, se deben: Emplear vehículos en adecuado
grado de sincronización y carburación. El Contratista deberá presentar y cumplir con
un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y maquinaria de la obra
ajustado a las recomendaciones y normas de los fabricantes, que garantice el buen
estado mecánico y de carburación, con el fin de generar la menor emisión de
contaminantes a la atmósfera y deberá llevar una ficha que indique las actividades
del mantenimiento y la fecha del mismo.
Utilizar volquetas cuya antigüedad no sea superior a cinco años. No se permitirá
realizar lavados, cambios de aceite, ni mantenimientos de vehículos y maquinarias en
la zona de la obra ni en las vías públicas. Estas actividades se deben realizar en un
taller especializado.
Los equipos que usen combustible Diesel, deberán poseer tubos de escape que
descarguen por encima de tres metros de altura, sobre el nivel del piso.
Se prohíbe la operación de vehículos y maquinas que no presenten el
correspondiente certificado de control de gases y emisiones, realizado en un centro
de diagnóstico autorizado por la autoridad competente. La velocidad de las volquetas
y máquinas, se debe reglamentar con el fin de disminuir emisiones de polvo y los
riesgos de accidentalidad y atropellamiento.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros que tengan alto contenido de
humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el derrame
del material de mezcla durante el transporte.
Los vehículos y la maquinaria utilizada en la obra, deberá contar con dispositivos de
sonido de alerta automáticos con la reversa, además deberán portar en las puertas
laterales un logo visible, indicando No. Contrato, Contratista y Obra que se
desarrolla.
Para evitar aglomeraciones de vehículos se hará una programación para la entrega de
materiales en la obra que estará a cargo del residente de la obra. En el evento de
ocurrir algún problema se avisará al transportador para que retrase su llegada hasta
solucionar el problema.
Se evitará sobrecargas debidas al peso de los materiales transportados, respetando
la carga máxima legal permitida 6 m3, 12 m3 o 18 m3. En el caso de que los
residuos generados en la obra deben ser llevados hasta un sitio de disposición fuera
de las instalaciones del predio, se debe cubrir la carga transportada en las volquetas
para evitar la dispersión de la misma o
emisiones fugitivas. Por lo tanto el contenedor debe estar constituido por una
estructura cerrada, que en su contorno no contenga roturas, perforaciones ranuras o
espacios. La carga deberá ser acomodada de manera tal que su volumen haga rasa
con los bordes superiores del platón o contenedor. Además, las puertas de descargue
de los vehículos que cuenten con ellas, deberán permanecer adecuadamente
aseguradas y herméticamente cerradas durante el transporte. Se deberán limpiar las
ruedas antes de iniciar el desplazamiento, en donde se pueda, se construirá una
batea con agua para su limpieza.
Durante los días soleados se deben humedecer las vías por donde circula la
maquinaria, (mínimo dos veces diarias), para minimizar emisión de partículas a la
atmósfera.
En caso de derrames accidentales de combustible y carburantes se deben
implementar las siguientes medidas:
En el caso de presentarse un derrame accidental de combustible o carburantes se
debe informar inmediatamente al ingeniero residente, con el fin de que este evalúe
la gravedad del derrame y decida las acciones a implementar para controlarlo.
El área donde se produce el derrame debe ser aislada. Dependiendo del tamaño, sitio
y forma del derrame se procederá a su recolección.
Si el derrame afecta el suelo este debe removerse, mediante el empleo de palas

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
manuales o de equipos mecánicos dependiendo la gravedad. El suelo removido se
transportará hasta el sitio de disposición final.
En caso de que el derrame afecte una fuente hídrica, se debe procurar cambiar el
curso de la corriente mediante el empleo de maquinaria apropiada, recoger la
porción de lecho o suelo contaminado y transportarlo al sitio de disposición final.
Adicionalmente se debe dar aviso a las autoridades pertinentes, residentes locales y
usuarios de los cuerpos de agua ubicados aguas abajo del sitio del derrame, a fin de
tomar las precauciones pertinentes y restringir el uso de agua hasta que la situación
se normalice.
Las áreas afectadas por el derrame se deben restablecer a su condición previa.
 Duración: Durante la ejecución de las obras
 Lugar de aplicación: Lugar influencia obra.
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Programa: MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


 Aspecto: Suelo-Agua-Aire
 Objetivo: Proporcionar un adecuado manejo a los materiales y agregados
que se emplearán en la construcción de las obras del plan maestro de
Acueducto, para evitar desperdicios, contaminación e inconvenientes a la
comunidad.
 Etapa Construcción
 Impacto ambiental: Contaminación
 Causas del impacto: Derrames, desperdicios.
 Tipo de medida: Control
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Los materiales producto de
excavación y descapote que vayan a ser reutilizados deben almacenarse dentro el
sitio dispuesto en el campamento para este fin, estos serán cubiertos con lonas y
humedecidos periódicamente para evitar su dispersión. La capa vegetal será retirada
y se dispondrá temporalmente en el sitio de almacenamiento, para luego ser puesta
nuevamente en el sitio. Esta capa será manipulada con mucho cuidado para evitar su
compactación y se cubrirá con un plástico negro, que la protejan de la luz, la erosión
y la pérdida de nutrientes, mientras duran las actividades de construcción. Además
se mantendrá humedecida durante la época de verano. En el momento de la
resiembra el relleno deberá llegar hasta 15 cm. antes de la rasante existente, luego
se dispondrá en donde exista la capa vegetal de tal manera que el suelo quede
restablecido a su nivel y condiciones originales.
La capa orgánica del suelo se manejará separada del material estéril, acopiándola en
lugares secos, protegidos del arrastre de sedimentos, ya que se utilizarán en la
restauración.
El Contratista colocará el material en montículos espaciados adecuadamente para
evitar su excesivo transporte, y facilitar las operaciones de construcción.
Se proporcionará un drenaje perimetral en los sitios de almacenamiento para evitar
el lavado del material.
Para los procesos de fundición de estructuras se tendrán en cuenta las siguientes
recomendaciones:

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Los agregados serán ubicados en sitios de fácil acceso, evitando su dispersión.
Durante el vaciado del concreto se controlará lo más pronto posible cualquier
desperdicio o residuo.
Los residuos de concreto que resulten al final de las fundidas se recolectarán para ser
mezclados con tierra y posteriormente se llevaran al sitio de disposición final. Para
la fundición de concretos se recomienda utilizar formaletas metálicas. Solo para
fundición de elementos pequeños se podrán realizar mezclas en obra.
Los materiales como cemento, tuberías, madera, hierro, etc., se almacenarán en el
sitio de almacenamiento y su retiro se hará solo en el momento de emplearlo,
cantidad que será controlada por el Ingeniero residente.
Queda prohibido el almacenamiento temporal o permanente de los materiales y
elementos para construcción, en zonas de espacio público, zonas verdes, áreas
arborizadas, reservas naturales o forestales, áreas de recreación y parques ríos o en
cualquier tipo de cuerpo de agua. Se deberá llevar un control del volumen saliente de
la obra y el volumen dispuesto en el sitio de disposición final.
Se debe evitar que el material excavado se mezcle con la capa vegetal retirada.
En caso de que alguno de los materiales de excavación fuere aceptado como relleno,
éste se llevará a depósitos previamente aprobados por la Autoridad ambiental y por
el Operador, o se hará un acopio al lado de la zanja pero dentro de los tabiques o
cintas que demarcan el área de los trabajos y cumpliendo con lo establecido en estos
aspectos.
El material procedente de las excavaciones no podrá quedar dispuesto en forma
definitiva, en los siguientes sitios:
a) Humedales, zonas de ronda y zonas de manejo y preservación ambiental de
cuerpos hídricos.
b) Dentro del área de futuras obras del Plan Maestro de Acueducto en una faja de 200
m de ancho.
c) Dentro del área de futuros desarrollos viales del Municipio, en una faja de 60 m de
ancho.
d) En todas aquellas áreas que el Operador determine.
e) En futuras áreas recreativas

Al utilizar brea durante el proceso de pavimentación, se deberá trabajarla en un


lugar bien retirado, ventilado y que el humo producido no se dirija hacia ninguna
conglomeración de personas y animales o infraestructura.
Las demoliciones a realizarse en la obra, que impida la ejecución de los trabajos, se
harán con todo el cuidado del caso, evitando la generación de polvo, interrupciones
de los servicios y minimizando las molestias a los usuarios.
Cuando se hace necesario relocalizar postes de teléfono y alumbrado público, se
deberá contar con el respectivo permiso y asesoría de cada Empresa de Servicio
Público y la desconexión y reinstalación lo hará también cada una de éstas.
Verificar que los sitios disponibles para la obtención de material petreo cuenten con
la respectiva autorización de la autoridad ambiental y el plan de recuperación
geomorfológica. En caso de usar escombreras y/o receberas sin autorización,
previamente se debe obtener los respectivos permisos de la autoridad ambiental
competente.
En lo posible se utilizarán plantas concreteras ubicadas en la zona y que cuenten
con los permisos ambientales correspondientes. En caso de no tener concreteras en
el sector, la preparación de los morteros y concretos se realizará sobre formaletas
que impidan la desagregación del material y la dispersión de agua contaminada.
Se mantendrán reguladas las plantas de concretos y será obligatorio el uso de filtros.
Se deberán construir sistemas de cunetas, trampas de sedimentos y descoles que
entreguen a alcantarillas o drenes naturales. Se deberán conformar taludes de
acuerdo a diseños geotécnicos. Para la explotación de materiales en época seca, se
deberán implementar sistemas de riego en los acopios como en las vías sin asfalto

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
aledañas.
 Duración: Durante la ejecución de las obras
 Lugar de aplicación: En sitio obra
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental

 Programa: PROGRAMA CONTROL DE EROSIÓN Y PROTECCIÓN GEOTÉCNICA


 Aspecto: Suelo
Objetivo: Adopción de medidas conducentes a disminuir la pérdida de suelo y a controlar
 procesos erosivos dentro del área de proyecto.
 Etapa. Construcción y operación
 Impacto ambiental: erosión
 Causas del impacto: Perdida capa vegetal
 Tipo de medida: Control y compensación
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Identificar las principales causas de
pérdida de suelos y determinar la magnitud de los procesos erosivos.
Realizar las obras acorde con los manuales técnicos de construcción. Dar estabilidad a las
zonas impactadas. Construcción de sistemas de drenaje acordes con las características
geomorfológicas y geotécnicas de la zona. Implementación de obras de contención y control
de erosión.
Revegetalizar la zona.
Se deberá realizar el control de erosión en taludes mediante el seguimiento de las siguientes
recomendaciones: Conformación de pendientes adecuadas para los taludes dependiendo del
tipo de suelo, de las características que presenten y de la altura que requieran. Aplicación
de los siguientes métodos para controlar la erosión en taludes: a) La revegetalización
específica de áreas y taludes; donde dependiendo de su inclinación y pendiente, se pueden
hacer las medidas de control a través, por ejemplo de malla de gallinero soportada en
varilla de acero pata resistente y luego se le adiciona suelo orgánico. Adicionalmente se
puede utilizar estacas para sostener el suelo orgánico. b) En zonas con riesgo de erosión se
pueden construir trampas, escogiendo el tipo más adecuado, ya sea trinchos y gaviones o
barreras. Existen varias clases, los más comunes y usados son: Los trinchos pueden ser en
madera (Vigas y Troncos) o en piedra suelta. Los gaviones en piedra y empalizadas (en
madera). Las barreras pueden ser con sacos de arena combinado con relleno de piedras o
presa de retención construida con troncos usada en la retención de sedimentos.
Tipos de drenaje: Dependiendo el uso y la clase del suelo; se pueden utilizar, drenaje
empastado con estructura de caída, drenaje balastado, drenaje de concreto prefabricado,
drenaje rápido en forma de “V”, drenaje en forma de grada, camino drenado por canal
empastado y de concreto y drenaje camino y rápida compleja.· Por ningún motivo se deberá
retirar completamente la capa vegetal y orgánica del suelo de fundación.
La ejecución de cortes y rellenos donde haya necesidad de adecuar vías se deberá hacer con
los taludes apropiados de acuerdo con el diseño geotécnico.
No intervenir zonas no contempladas dentro de la adecuación.
No colocar materiales de desecho a media ladera o en zonas no autorizadas
Mantenimiento de cunetas
Señalización adecuada
 Duración: Durante la ejecución de las obras
 Lugar de aplicación: Sitios obra que requiera desmonte, nivelación, etc

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable:


 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Programa CALIDAD ATMOSFERICA


Sub-programa de control de emisión de gases y partículas

 Aspecto Aire atmosférico
 Objetivo: Dar un adecuado manejo a la calidad atmosférica en la zona del proyecto,
con el fin de mitigar los malestares producidos por las emisiones de gases, olores y
material particulado a causa de las actividades de construcción de las obras, a los
trabajadores y la comunidad de la zona adyacente.
 Etapa: Construcción
 Impacto ambiental: contaminación atmósferica
 Causas del impacto: Emisiones, material particulado
 Tipo de medida: Control y reducción
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Para evitar la generación de partículas se
deberán realizar actividades de humedecimiento de materiales, sitios sin pavimento, de
almacenamiento de material y cubrir los vehículos de transporte.
Con el fin de minimizar las emisiones a la atmósfera, originadas por motores de combustión
y por las emisiones de material particulado, tanto en el área de influencia directa como en la
indirecta, se deben emplear vehículos en adecuado grado de sincronización y carburación;
volquetas cuya antigüedad no sea superior a cinco años; equipos que usen combustible
diesel, deberán poseer tubos de escape que descarguen por encima de tres metros de
altura, sobre el nivel del piso; y seguir las actividades contempladas en el Plan de Manejo
de Maquinaria y Equipos.
Al utilizar brea durante el proceso de pavimentación, se deberá trabajarla en un lugar
retirado, ventilado y que el humo producido no se dirija hacia ninguna conglomeración de
personas y animales o infraestructura.
Cada uno de los vehículos empleados para la construcción de la obra deberán tener el
certificado de gases vigente.
La velocidad de las volquetas y equipos en general, se debe reglamentar con el fin de
disminuir emisiones de polvo y los riesgos de accidentalidad y atropellamiento. La velocidad
de tránsito de los vehículos en la carretera no deberá superar los 30 Km/h.
En verano la vía de acceso al predio, debe ser humedecida dos veces al día, para minimizar
emisión de partículas a la atmósfera.
El cemento que se utilizará en toda la obra deberá almacenarse en sitios secos y de fácil
revisión, donde no genere polvo y en un lugar del campamento donde no interfiera con las
demás actividades.
Prohibir las practicas de quemas a cielo abierto de cualquier tipo de material.
Construir barreras protectoras en los frentes de obras.

 Duración: Durante la ejecución de las obras


 Lugar de aplicación: zona obra
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

 Sub-programa de Control de Ruido


 Aspecto: Aire-Social
Objetivo: Evitar que las actividades desarrolladas por las obras afecten o causen molestias
que alteren la estabilidad emocional de los trabajadores y la tranquilidad de la comunidad
adyacente por la propagación de los niveles de presión sonora.
 Etapa: Construcción
 Impacto ambiental: alto grado contaminación auditiva
 Causas del impacto: ruido maquinaria
 Tipo de medida: Control
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: El uso de maquinaria y equipos deben
quedar restringido al horario diurno que fije la autoridad competente en el permiso
respectivo.
La maquinaria y equipo deben contar con los aditivos necesarios para el control de los
niveles de presión sonora.
Los vehículos que se utilizaran para el transporte de materiales y sobrantes excavación,
deben cumplir con las normas establecidas en el Decreto 948/95.
Para evitarle molestias a la comunidad, el Constratista deberá mantener en óptimo estado el
equipo automotor y la maquinaria empleada en las obras, controlando los niveles de ruido.
Deberá ajustarse a la normatividad contenida en la Resolución Nº 8321 de 1983 del
Ministerio de Salud y el Decreto 948 de 1995 del Ministerio del Medio Ambiente, mediante el
cual se reglamenta la protección y la calidad del aire.
Se deberán mantener en óptimas condiciones los silenciadores de los motores ruidosos,
procurando que estos equipos trabajaren de manera aislada. No se permitirá el uso de
bocinas o pitos accionados por sistema de compresor de aire.
Se deberá dotar al personal expuesto al ruido de protectores para sus oídos y cuando se
trabaje con niveles máximos (90 dB), programar las tareas con relevos, de manera que se
tengan descansos alternativos de una (1) hora. En los programas de seguridad industrial, se
le informará a los trabajadores sobre la importancia del uso permanente de los protectores
para su salud, tanto física como mental. El horario de trabajo se desarrollará en lo posible
entre las 6 a.m. y 7 p.m.
En caso de requerirse horario adicional, se deberá solicitar permiso a la autoridad
competente.
 Duración: Durante la ejecución de las obras
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable:


 Monitoreo y seguimiento: Técnico o ing. Ambiental.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Programa REFORESTACIÓN Y COBERTURA VEGETAL
 Aspecto: Paisajístico
Objetivo: Plantear las medidas encaminadas a revegetalizar, embellecer y generar
barreras ambientales en la zona del proyecto, teniendo en cuenta no sólo las
funciones y objetivos que debe cumplir la vegetación como elemento de adecuación
y conformación paisajística, sino además como elemento de protección compuesto
por franjas de aislamiento visual y conservación ambiental; buscando combinación
de tonos y texturas e implementando acciones enfocadas a mitigar y compensar el
impacto causado por la construcción y posterior operación del proyecto.
 Etapa: Construcción
 Impacto ambiental: Degradación paisaje
 Causas del impacto: Tala y remoción material vegetal
 Tipo de medida: Compensación
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Antes de iniciar cualquier corte, poda o
tala de árboles o arbustos, el Operador deberá obtener el permiso ante la autoridad
competente.
Sobre los linderos de los predios para las obras dentro de predios del sistema de
potabilización o tratamiento se propone la siembra de máximo dos especies nativas
arbustivas (que al momento de su siembra tengan 1.50 m de altura), su espaciamiento será
de 1.50 m entre centros y retirado de la cerca 1.50 m., en lo posible dichas especies
deberán ser meliferas para la atracción de la avifauna, se podrá reforzar dicha arborización
perimetral con alguna especie forestal nativa de porte medio su separación contra la cerca
será de 5 m y espaciamiento entre centros de 30 m.
Tanto la revegetalización como la empradización se deberán realizar después de la
terminación de las obras civiles, procurando que las especies no sufran y mueran. Se
deberá tener especial cuidado en la manipulación del material vegetal, por lo que se debe
procurar la utilización del vivero más cercano al lugar de siembra. Se tendrán en cuenta las
técnicas para siembra, requerimientos de agua, abonos, funguicidas y plaguicidas que
garanticen el éxito de estos trabajos.
Los árboles se deberán localizar de manera que durante su crecimiento no causen daño a
las estructuras que se construyen ni a las viviendas. El Constructor/Operador deberá
mantener y conservar en perfecto estado los árboles y plantas de la reforestación hasta su
entrega definitiva. Se deberá impedir su deterioro por causa de sus propias actividades o de
terceros.
El material de descapote que se vaya a reutilizar para la recuperación de zonas verdes,
deberá depositarse en pilas y cubierto con un plástico para mantener su humedad y evitar su
disgregación.
Disposición temporal del material orgánico en sitios no cercanos a poblaciones vegetales, a
colectores naturales o artificiales de aguas lluvias.
Construcción de obras temporales de contención (trinchos, empalizadas, retenedor de
sedimientos, etc.)
Señalización del material orgánico dispuesto temporalmente y cubrimiento del mismo.
Uso de material orgánico en actividades de revegetación de taludes, cortes y zonas verdes.
Está prohibido ubicar el material sobrante en laderas.

Técnicas Silviculturales
Dentro de las actividades a desarrollar para la adecuada arborización, se deben tener en
cuenta las siguientes:
1. Fijar los sitios a reforestar
2. Escoger las especies a plantar de acuerdo al sitio y objetivo deseado (arborización urbana
o reforestación para protección de cuencas), se recomienda que las plántulas no tengan un
tamaño menor de 30 cms.
3. Preparación del terreno y ahoyado: Se deben eliminar las malezas y pasto haciendo un
plato de 80 cms. Con azadón, ubicando en el centro un hoyo de 20 a 40 cms de diámetro y

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
una profundidad mínima de 30 cms dependiendo del tamaño de las plántulas.
4. Fertilización: Aplicar 3 días antes de la plantación 50 gr de abono orgánico como
gallinaza, humus, estiércol, compost, etc. O abono químico revuelto con tierra en la misma
cantidad.
5. Epoca de siembra: Se deberá realizar en época de lluvia cuando no se posea riego.
6. Siembra: El material vegetal se debe plantar eliminando la bolsa de polietileno, sin que
se desmorone la tierra; se coloca en el hoyo y se rellena con material extraído del mismo,
cuidando que la planta quede a la misma profundidad que tenía originalmente. Se debe
apisonar suavemente alrededor de la planta.
7. Replante: La plantación de la población o replante, corresponde a la sustitución de
plántulas muertas debido a factores de repoblación defectuosa, sequía o rotura de los
árboles. El prendimiento de las plantas, no debe ser inferior al 90%.
8. Mantenimiento: Realizar 3 plateos al año, hasta que el individuo tenga una altura mínima
de un metro, se realizará fertilización cada 6 meses y las podas se realizarán junto con el
plateo. Hacer podas en las ramas laterales para lograr que el árbol crezca recto.

 Duración: Durante la ejecución de las obras


 Lugar de aplicación: Zonas removidas
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Monitoreo y seguimiento: Ingeniero ambiental.

Programa: PLAN DE ABANDONO Y TERMINACION DE LA OBRA


 Aspecto: Todos los componentes
Objetivo: Consiste en la ejecución de actividades de acabado y restitución de obras,
limpieza, manejo del entorno, acomodación y disposición final de materiales,
sobrantes, escombros y demás elementos que puedan generar mal aspecto, peligro,
contaminación o inconformidad de la comunidad.
 Etapa: Operación
 Impacto ambiental: Contaminación-desagrado obra
 Causas del impacto: Falta información comunidad
 Tipo de medida: Control
Acciones a desarrollar y Medidas de manejo: Previa al inicio de las actividades de obra
el Contratista/Operador deberá establecer procedimientos para evitar daños en las
propiedades privadas y en las de uso público. Para ello, deberá utilizar métodos
constructivos seguros, maquinaria y equipo adecuado, materiales óptimos y capacitación
permanente del personal.
El Contratista hará una recuperación topográfica y paisajística de las áreas intervenidas por
el proyecto, de manera que el entorno quede igual o mejor de como se encontraba antes de
iniciar los trabajos.
La superficie de los terrenos intervenidos deberá quedar tal cual estaba originalmente. No
deberán quedar huecos, se hará la reconstrucción de los pavimentos y de las zonas verdes.
El Contratista/Operador deberá tener en cuenta el censo de viviendas y el registro
fotográfico y/o fílmico para evaluar el daño a la infraestructura de la zona y determinar su
responsabilidad. Si es del caso reparar los daños a las viviendas que resulten afectadas, se
seguirá el siguiente procedimiento: Atención a la comunidad, Las quejas y reclamos serán
atendidos en la oficina de Gestión Social del Constructor/Operador en forma verbal o
escrita, indicando la dirección exacta del predio afectado, el nombre del propietario o

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
arrendatario, el problema detectado y el horario en que se puede hacer la verificación. El
Contratista/Operador deberá hacer el reconocimiento del reclamo reportado en las
siguientes 24 horas a la presentación del mismo.
Si la afectación es imputable al Constructor, este deberá proceder a realizar las
reparaciones en un tiempo no mayor de 5 días, asumiendo la responsabilidad, el costo y las
acciones legales que a ello amerite.
En caso de que el predio afectado implique riesgo a sus habitantes, el Constructor/Operador
deberá organizar el traslado y ubicación temporal de estas personas hasta cuando se
solucione el problema completamente.
Las estructuras que requieran ser removidas para la realización de las obras deberán ser
reconstruidas sin que el Contratista deje acumular mas de 50 m de distancia de las obras
que van siendo acabadas. Si por algún motivo el Constructor propone otra distancia
diferente para un caso en particular, deberá rellenar, compactar las zanjas y proteger la
superficie con un imprimante que garantice su estabilidad y evite la dispersión de partículas.
El Contratista deberá retirar los materiales, equipos e infraestructuras sobrantes del
proyecto y transportarlos al sitio que le indique la interventoria. Se deberán tomar las
medidas necesarias para evitar el deterioro de estos elementos durante su transporte y
almacenamiento. Para evitar accidentes durante la realización de las labores indicadas se
deberá aislar, demarcar y señalizar la zona de operaciones.
Retiro de señalización temporal dentro del predio y las vías de acceso. Retiro de todos los
escombros y residuos similares. Información a la comunidad sobre la finalización de la obra
y entrada en operación.
Revisión final sobre el terreno, para asegurar que no existan residuos que posean
potencialidad contaminante, conforme trampas, obstáculos o que su permanencia afecte la
integridad de la armonía paisajística que se pretende.
Limpieza y aseo general del sitio donde se desarrollaron los trabajos
Plantación de árboles, empradización y mejoramiento del sector.

 Duración: Durante la ejecución de las obras


 Lugar de aplicación: Zona de influencia de la obra
 Responsable de ejecución
Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

 Personal requerido y Responsable:


 Monitoreo y seguimiento; Ingeniero ambiental

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El propósito de estos programas es el de plantear las actividades de control y evaluación a


ser llevado a cabo por las autoridades ambientales, durante la operación de las obras y de los
resultados del plan de manejo ambiental del proyecto. La prevención minimización o
compensación de los impactos que genere la construcción y operación del sistema está
directamente relacionada con la forma en que se ejecute el Plan de Manejo Ambiental. Por
esto, la evaluación de sus resultados es de vital importancia dentro del monitoreo ambiental.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Como resultado de esta evaluación el contratista entregará anualmente a la Autoridad
Ambiental, un informe que contenga el resumen del desarrollo del Plan de Manejo Ambiental,
sus conclusiones y recomendaciones. Los aspectos a tener en cuenta en dicho informe serán:

Plan de Gestión Social, Procedimientos de Seguridad Industrial y Salud


Ocupacional:
El principal objetivo de la evaluación de este aspecto, es determinar cómo ha asumido la
comunidad el desarrollo de este proyecto y si los programas del plan de gestión social y los
procedimientos de seguridad industrial y salud ocupacional han cumplido con el objetivo
propuesto inicialmente. Dentro de esta evaluación se determinarán principalmente los
siguientes aspectos: Conocimiento del proyecto. Incidencia que ha tenido el proyecto en la
calidad de vida de la Comunidad. Expectativas presentes.

Esta evaluación se hará mediante visitas realizadas por el concesionario a la comunidad, a


través de un sociólogo, el cual recopilará la información necesaria para posteriormente
evaluarla. Con respecto a seguridad industrial y salud ocupacional, a nivel interno del
constructor se deberá evaluar los siguientes parámetros: Cantidad y condiciones de los
empleados, Conocimiento por el personal de la planta del Plan de Manejo Ambiental del
Proyecto.
Evaluación de la aplicación de las normas de Seguridad Industrial y del Plan de Salud
Ocupacional.
Verificación de la realización de simulacros con base en el Plan de Contingencia propuesto y
evaluación de resultados.
Es de especial importancia la evaluación de los planes de Seguridad Industrial, la que deberá
contener como mínimo los siguientes aspectos: Relación del número y tipo de accidentes
registrados, Definición de medidas correctivas y preventivas implementadas, Relación de
cursos de actualización dictados a los trabajadores, Inventario de controles preventivos
visuales y de equipo de seguridad existente, Relación del sistema de comunicación utilizado,
Indicación de labores de mantenimiento preventivo realizadas durante ese año, Equipos de
primeros auxilios existentes.

De acuerdo con esta evaluación se podrán proponer los correctivos al programa establecido,
las nuevas necesidades que se hayan generado y los requerimientos de presupuesto para la
continuación. Esta evaluación será anual, y las conclusiones que de ella resulten formarán
parte del informe anual de monitoreo, mencionado anteriormente, que el administrador le
presentará a la Autoridad Ambiental.

Control de Ruidos: Comprende el chequeo del funcionamiento de los sistemas utilizados y


verificar la efectividad de los silenciadores.

Monitoreo Forestal y Paisajístico: Básicamente, el monitoreo forestal consiste en la


evaluación de las labores de mantenimiento de las especies arbóreas plantadas. Dicha
evaluación incluye: Mortalidad y resiembra de especies, Plateo y fertilizado, los que se deben
realizar cada seis meses hasta que el árbol haya cumplido los dos años, Podas de formación,
cada año como promedio, Control fitosanitario anual. Estas labores estarán dirigidas por un
Ingeniero Forestal, quien establecerá el programa anual y elaborará el informe anual para la
Autoridades Ambiental, que estará incluido dentro del informe ambiental general. Este
informe deberá contener aspectos referidos previamente.

Control del Manejo de Residuos Sólidos: El informe anual referente al manejo de residuos
sólidos deberá incluir una descripción de la forma en que se está realizando la disposición y
recolección de los residuos sólidos generados, además de la siguiente información:
Procesos de separación implementados, Horarios y frecuencia de recolección, Disposición
final.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Otros Programas del Plan de Manejo: Los programas de control ambiental previos a la
construcción o durante ésta, incluyen las normas ambientales. Estos programas son
directamente controlados por la interventoría ambiental del proyecto, cuyos informes
deberán ser remitidos a la Autoridad Ambiental para el respectivo seguimiento por parte de
dichas autoridades.

El Plan de Monitoreo está orientado a controlar el cumplimiento de las normas sobre calidad
ambiental de aquellas las acciones del proyecto que ha generado algún tipo de afectación
sobre los elementos de cada recurso ambiental. De acuerdo a la caracterización hecha en la
línea base y la misma evaluación ambiental mediante indicadores de cumplimiento de un 80 a
90% de lo programado, identificando lo planeado sobre lo ejecutado para ver el estado de
avance de los programas, se ha considerado pertinente que el plan de monitoreo incluye
evaluaciones en la aplicación de los planes de manejo para el control de ruido e indicadores
sociales de satisfacción.

Duración: Posterior a la ejecución de los Planes de Manejo Ambiental

Responsable: Control:

Constratista/Operador Interventoría Ambiental

PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia comprende las medidas tendientes a planear las acciones y


responsabilidades necesarias en caso de presentarse un acontecimiento que eventualmente
genere inconvenientes previsibles y pueda causar daño, principalmente, sobre la integridad
de personas o deterioro en la calidad de vida de las mismas. También se pueden producir
afectaciones considerables del medio natural.
Para la ejecución de este plan, la administración del proyecto, tendrá una política definida y
efectiva de seguridad, dentro de la que se considerarán los siguientes puntos críticos:
Garantizar el suministro de agua y luz permanentemente, teniendo en cuenta posibles daños
de los equipos. Tener un plan de emergencias por accidentes en las instalaciones, que
involucre el hospital más cercano, las vías de salida y equipo necesario. Prevenir posibles
incendios, especialmente en la zona propensa para ello.

 Tipo de Contingencia
Las posibles contingencias que se pueden presentar en la etapa de construcción y operación
están relacionadas con: Interrupción del suministro de agua por daños, Daños en el
suministro de luz al proyecto y a la comunidad adyacente.
Problemas de inundación de áreas habitadas, como consecuencia de fenómenos naturales o
del taponamiento de los drenajes del proyecto.
Riesgo de incendios debido a las condiciones climáticas, a accidentes o a acciones de
terceros.

Riesgo de perdidas de vida, daños estructurales en viviendas y daños en la infraestructura


el proyecto por movimientos sísmicos.
Problemas de orden social con la comunidad adyacente o con los trabajadores, que originen
huelgas, bloqueos, etc.
Accidentes de trabajo relacionados con la construcción del proyecto.

Plan de Acción

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Las acciones que se implementen como respuesta a la posible ocurrencia de una emergencia
deben estar basadas en el debido seguimiento de las siguientes normas operativas:
Se deberá tener en el frente de trabajo un sistema de comunicación (radioteléfonos,
celulares, etc.), que permita dar aviso rápido y oportuno de cualquier situación que ocurra
en el área del proyecto al responsable del plan.
En el sitio de los trabajos se debe disponer de un vehículo para trasladar cualquier herido al
centro de atención más cercano en el Municipio de Guapotá.
Los canales de desagüe, tanto artificiales como naturales, serán constantemente limpiados
con el fin de evitar taponamientos e inundaciones.
La administración contará con la asesoría de un profesional en sociología o Trabajo Social,
con el fin de establecer unas adecuadas relaciones con la comunidad y controlar el debido
cumplimiento del plan de gestión social.
En el caso de presentarse accidentes con lesiones menores que no amenacen la vida de las
personas y que no requieran atención médica inmediata, se seguirá el procedimiento
pertinente de primeros auxilios, comenzando con el tratamiento en el sitio, el cual debe ser
establecido claramente en el Manual de Salud Ocupacional.
Periódicamente el comité de emergencia deberá realizar simulacros con el fin de familiarizar
a todo el personal sobre los diferentes procedimientos a seguir.
Los extintores, manilas, botiquines y demás elementos que pudieran requerirse para la
atención de emergencias deberán estar ubicados en sitios estratégicos y deberán estar
relacionados en un mapa general.
Se establecerá los procedimientos de alerta, precisando el mecanismo, la secuencia y la
forma de notificar la ocurrencia de una calamidad y la forma de activar el desarrollo del plan.
Cuando la situación justifique activar.
El Plan de Contingencia, se seguirá el siguiente procedimiento, el cual, básicamente,
constará de los siguientes pasos:
El observador de la emergencia informara a la Administración o al municipio a través del
medio de comunicación disponible más cercano (sistemas de radiocomunicación, etc.)
La Administración o municipio enviará de forma inmediata una persona o un grupo,
dependiendo del tipo de emergencia, que evaluará la magnitud.
Dependiendo de la evaluación se convocará al grupo de respuesta inmediata, a las personas
del municipio en forma de apoyo local y a las instituciones requeridas (bomberos, defensa
civil, etc) del municipio.
Una vez informada la emergencia se llevará a cabo su caracterización, se establecerán las
prioridades de protección, para dar aviso a las personas que se encuentren bajo riesgo.
De acuerdo con todo lo anterior se determinarán cuales deben ser las acciones inmediatas a
tomar.
Para la activación del Plan de Contingencia ante cualquier emergencia se contará con el
siguiente equipo:
 Señalización - avisos y vallas.
 Protección personal - cascos, guantes, botas, vestidos de
seguridad, vestidos de caucho, cobijas, chalecos
salvavidas.
 Equipos de primeros auxilios.
 Extinguidores.
 Equipo de transporte suficiente para transportar heridos
en caso de accidentes.
 Equipo de comunicaciones - radioteléfono, teléfonos, etc.
 Equipos de contención
 Sacos para rellenar con arena o tierra.
 Mangueras, lazos, cuerdas.
 Linternas.
 Maquinaria para movimiento de tierras.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
Anexo 1. Presupuesto proyecto

PRESUPUESTO
CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN SISTEMA DE POTABILIZACIÓN GUAPOTÁ

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL


VALOR UNITARIO
Reuniones con la comunidad para
1 conformar una junta de acción und 2 250.000 500.000
comunal o una asociación

Presentar un proyecto a través de la


2 asociación veredal gestionando und 1 2.000.000 2.000.000
recursos locales

3 Adecuación PTAP und 1 $ 50.000.000

3.1 CONSTRUCCION PTAP $ 115.000.000

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A
3.1.1 Instalar PTAP Vereda Morario und 1,00 25.000.000 $ 25.000.000
3.1.2 Construcción PTAP Urbana 1 1,00 90.000.000 $ 90.000.000
3.2 Adecuación PTAP $ 85.000.000
3.2.1 Adecuación PTAP Urbana 1 1,00 60.000.000 $ 60.000.000
3.2.2 Adecuación laboratorio aguas planta 1 1,00 25.000.000 $ 25.000.000
3.2.3 Plan de manejo ambiental 1 1,00 20.000.000 $ 20.000.000
VALOR TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 272.500.000
VALOR TOTAL COSTOS INDIRECTOS (A.I.U. 25%) $ 68.125.000

VALOR TOTAL PROYECTO $ 340.625.000

Anexo 2. Cronograma proyecto

CRONOGRAMA PROYECTO
2.009
Meses JUN. JUL. AGT. SEP. OCT. NOV DIC
METAS Y ACTIVIDADES
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y
OBJETIVOS Semanas 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4 2 4

Organizar a la comunidad
Dos reuniones conociendo y documentando las necesidades y
mediante una asociación y
opiniones de la comunidad
legalizarla para solicitar y
conseguir recursos destinados
para el mejoramiento de la vía Asociación de 30 integrantes
ante la Alcaldia
Legalización de la Asociación

Realizar encuestas, estudios económicos, sociales, ambientales


Promover con la Alcaldía
municipal la destinación de
presupuesto para inversión al Formulación del Proyecto
plan de mejoramiento sistema Elaboración de planos y diseños
potabilización Presentación y aprobación del
proyecto
Construcción sistema potabilización
Optimización actual PTAP
Mejorar el sistema de Construcción sistema potabilización rural
potabilización urbano Optimización actual PTAP rural

Puesta en marcha Sistemas de potabilización

P.M.A

Monitoreo y seguimiento
Actividades combinadas
Evaluación de indicadores

Informes y reuniones de obra

BIBLIOGRAFIA

ESTEVAN BOLEA M.T. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. CIFCA. Madrid, 1997.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Dirección General de Desarrollo Sostenible. Plan
de Manejo Ambiental. Términos de Referencia Min. 070. Bogotá, 1998.
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS. Texto guía. Impacto Ambiental.
DAMA – CINSET. Valoración del Impacto Ambiental de la Pequeña y Mediana
Industria.
GUÍA AMBIENTAL PARA SISTEMAS DE ACUEDUCTO, MINISTERIO DEL MEDIO
AMBIENTE.

18
“PLAN DE MANEJO AMBIENTAL”

P.M.A

18

Potrebbero piacerti anche