Sei sulla pagina 1di 20

Monográfico 157

Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria:


el papel de las energías renovables
Alfonso Aranda Usón
CIRCE, Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza

elevada y preocupante dependencia energética de Es­


1
paña del exterior. Entre el 75% y 85% de la energía
Introducción primaria que se consume es importada del exterior
(La energía en España, MITyC, 2008).
La Agencia Internacional de la Energía, desde su in­ Las soluciones hay que buscarlas en las alternativas
forme al G8 en julio de 2006, y la Comisión Europea energéticas, desde el punto de vista de la oferta, y en
insisten en la necesidad de contener o aminorar el el ahorro y la eficiencia, desde el punto de vista de la
aumento de la demanda energética y de aumentar el demanda. En cuanto a las alternativas energéticas, el
peso de los recursos renovables en la cesta energética. peso que tendrán las energías renovables, siempre que
La eficiencia energética hay que integrarla en un se cumplan las expectativas del Plan de energías re­
concepto más amplio de ecoeficiencia, que considera novables 2005-2010, será del 12,1% del total del con­
consumos directos (energía final) y consumos indirec­ sumo de energía primaria en el año 2010. Queda otro
tos (energía incorporada a los productos y servicios). A 87,9% preocupante, que hay que disminuir en térmi­
la eficiencia en energía final se le ha prestado atención nos absolutos si queremos calificar como sostenible
en los planes para fomentar el ahorro y la eficiencia nuestro desarrollo a medio plazo.
energética por parte de la Administración pública. Pero En la misma Estrategia Española de Eficiencia Ener­
los consumos indirectos en materiales, transporte y gética (E4) se reconocen las limitaciones del modelo
agua necesarios para fabricar los productos que consu­ español en términos de disminución de consumos.
mimos inducen gran cantidad de consumo energético, El indicador de intensidad energética relaciona los
y este punto de vista se alcanza desde la ecoeficiencia. consumos energéticos con la riqueza generada (pro­
Una primera razón que justifica la disminución de ducto interior bruto, PIB) de un país. En el gráfico 1
los consumos energéticos y el cambio de modelo es la podemos observar que España es uno de los países de
158 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Gráfico 1
Intensidad energética y consumo de energía final per cápita en España y en distintos países de la UE
250 110
Intensidad energética: tep/millón de euros

España; 3,2 Suecia; 5,6


Reino Unido; 3,8 105
200
Portugal; 2,5 UE 15; 3,8
Francia; 4,4
Italia; 3 100
150 Alemania; 4,2

95

100
90

50 85

0 80
0 1 2 3 4 5 6

1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Consumo de energía primaria: tep/habitante y año
UE-15 España

Fuente: Eurostat.

la UE menos eficiente en términos de intensidad ener­ a países miembros, como Francia, Alemania, Irlanda
gética y que, sin embargo, el consumo por habitante o el Reino Unido. En España, desde el año 2006 se
es relativamente bajo, aunque superior a Italia y Por­ aprecia una caída en el indicador de intensidad ener­
tugal, países con los que comparte climatología. La gética como consecuencia de la puesta en marcha de
intensidad energética final de España fue en el 2006 los planes de acción de la E4 y de la desaceleración
un 24% superior a la media de la UE-15 y un 18% económica sufrida en nuestro país, aunque no está
superior a la media de la UE-27. claro cuánto se debe a cada causa.
Las conclusiones son claras: en España existe un En lo que respecta al reparto del consumo de ener­
bajo consumo por habitante en términos relativos con gía primaria, en las últimas décadas el sector industrial
otros países europeos, incluso de áreas geográficas (34%) ha cedido paso al sector del transporte (38,2%)
con una climatología semejante. y a usos diversos (28,8%), donde se aglutinan los sec­
El consumo de energía final per cápita tuvo un tores terciario, residencial, comercial y de servicios
incremento del 3% entre los años 1996 y 2006 en la (gráfico 2).
UE-27; en el caso de España este incremento fue del En cuanto a las fuentes energéticas, en la actualidad
28%, de modo que se pasó de 3,29 tep a 3,70 tep. la mitad del consumo total de energía primaria se basa
Concretamente, entre los años 1980 y 2006, el con­ en productos petrolíferos. Por el contrario, el gas na­
sumo de energía final se ha incrementado en España tural ha pasado de ser un recurso testimonial –1,5%
en un 102,4%. Durante la segunda mitad de los ochen­ del consumo en 1975– a cubrir alrededor del 21,5% de
ta se produjo un fuerte crecimiento económico en nuestro consumo primario en el año 2008, y se pre­
Europa y mayor aún en España, en un contexto de senta como la fuente con mayores perspectivas de cre­
reducción de precios energéticos y de entrada de nues­ cimiento a medio plazo. La energía nuclear, muy redu­
tro país en la Comunidad Europea, lo que ha dado cida en 1975 (3,4%), representa actualmente un 11,1%
lugar a un crecimiento medio del consumo final de del consumo total de energía. El carbón, en disminu­
energía del 3,80% anual en los últimos trece años. ción, tiene hoy un peso en la estructura de consumo
La tendencia decreciente que muestra el indicador primario del orden del 14,2%. Finalmente, las energías
de intensidad energética de la UE (gráfico 1) es común renovables, que actualmente representan alrededor del
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 159

Gráfico 2
Evolución del reparto y del consumo de energía primaria (ktep)
100 160.000

Usos diversos 140.000


80
120.000

60 100.000 Gas natural


Transporte
Nuclear
80.000
40 Hidráulica
60.000
Petróleo
40.000
20 Industria
20.000
Carbón
0 0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

7,5% del consumo de energía primaria, han aumenta­ Cuadro 1


do su aportación en valor absoluto y se ha diversificado Eficiencia en la transformación de energía primaria en final
para la electricidad en España
su origen, especialmente en la última década.
Transformación de energía Eficiencia %
Carbón 35,9
2 Fuelóleo 37,1
Nuclear 33,0
Consumo de energía eléctrica Gas natural 50,8
Renovables 79,0
El 14,8% de la energía final que se consume en Es­ Fuente: IDAE.
paña es electricidad (MITyC, 2008). Este dato ad­
quiere mayor representatividad al darlo en términos
de energía primaria, pues el 38,2% de esta energía se
3
dedica a la generación de electricidad. La eficiencia
del sector eléctrico español fue, por lo tanto, en el año Estrategia española de cambio climático
2008 de un 38,8%, derivado de las pérdidas en la y energía limpia 2007-2012-2020
generación y el transporte y la distribución. Es decir,
desde el punto de vista de la ecoeficiencia, la electri­ El protocolo de Kioto cuantificó los objetivos de paí­
cidad es una fuente energética con baja eficiencia ses industrializados en una reducción del 5,2% res­
(según el mix eléctrico actual en España). El cuadro 1 pecto de sus emisiones de gases de efecto invernade­
permite comparar los rendimientos de varias tecno­ ro (GEI) registradas en el año 1990. El objetivo para
logías. España es del +15% (respecto a la situación en 1990).
El gráfico 3 refleja la tipología de instalaciones Sin embargo, las emisiones de GEI en España aumen­
generadoras de electricidad que hay en España. Se taron en el 2007 un 1,8% respecto al año anterior, con
aprecia un alto grado de instalaciones de ciclo com­ lo que se sitúan en un 52,3% respecto de los niveles
binado y renovables. Si a la potencia incorporamos de 1990 (año base fijado por el Protocolo de Kioto),
las horas de trabajo al año obtenemos la energía ge­ según el informe Evolución de las emisiones de gases de
nerada. efecto invernadero en España 1990-2007, presentado
160 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Gráfico 3
Potencia en generación eléctrica instalada en España en enero de 2009 y mix eléctrico español de 2008
Potencia instalada Mix eléctrico
Otras renovables 12% Eólica 10% Otras renovables 11%
Eólica 16%
Fuel 1%
Fuel 6% Hidroeléctrica 9%
Hidroeléctrica 19%

Carbón 13% Carbón 25%

Nuclear 9%
Ciclo combinado 24%
Ciclo combinado 25% Nuclear 20%

Gráfico 4
Evolución de las emisiones de GEI en España (1990-2007) • Sector energético. Es el mayor responsable del
160% conjunto de las emisiones, pues en el 2007 re­
presentó el 78,7% del total, con un aumento del
150%
63,4% respecto al año 1990. Las mayores emi­
140% siones se deben a la generación de electricidad
130% (24,3%) y al transporte por carretera (22,9%),
donde las emisiones se han duplicado desde
120%
1990 (crecieron un 97% entre los años 1990 y
110% 2007).
100%
• Los procesos industriales distintos a la combus­
tión, como la producción de cemento (3,9%), la
90%
industria química y la metalúrgica, representaron
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008

en el 2007 el 8%, con un aumento del 33% res­


Máximo permitido por Kioto (115%)
Año base (100%) pecto al año base de 1990, inferior a la media. El
Emisiones brutas 2007 (152,35%) resto del sector industrial representaba un 16,1%
Lineal (emisiones brutas 2007, 152,35%)
del total de las emisiones.
Fuente: Rodrigo y Santamarta, 2008.
• La agricultura y la ganadería representan el 10,6%
del total de las emisiones de GEI, con un aumen­
to del 14% respecto al año base, muy inferior al
por Comisiones Obreras y el World Watch Institute de los otros sectores emisores.
(Rodrigo y Santamarta, 2008) (gráfico 4). • Los residuos representan el 2,9% del total de las
Los autores afirman que este incumplimiento obli­ emisiones de GEI, con un aumento del 74% res­
gará a España a pagar cerca de 4.000 millones de pecto al año base. Las emisiones de metano son
euros para poder comprar derechos de emisión en el las más importantes.
mercado internacional y así cumplir el Protocolo de
Kioto. La Estrategia Española de Cambio Climático y Ener­
Por sectores, las emisiones totales en CO2 eq en gía Limpia - Horizonte 2007-2012-2020 (EECCEL)
España entre 1990 y 2007 han sido las siguientes: tiene como objetivo prioritario que las emisiones de
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 161

GEI no superen el 37% respecto del año base. Para trabajadores, con el fin de reducir el uso del ve­
ello tendrán un papel protagonista las energías reno­ hículo privado.
vables. Las fuentes de energía han de ser significati­ • Mejora de la gestión de las infraestructuras con
vamente más limpias que las utilizadas hoy en día y el estricto control de la velocidad en las carreteras
han de tener una rápida penetración en el mercado con objeto de optimizar el tráfico.
para que su efecto se deje notar. • Renovación del parque automovilístico (Plan Pre­
ver, sistema fiscal…).
• Aprobación del Código técnico de la edificación y
4
del procedimiento de certificación energética de
Políticas de eficiencia energética en España edificios.
• Sustitución de 7 millones de lámparas incandes­
4.1 centes por lámparas de bajo consumo.
Estrategia Española de Eficiencia Energética • Renovación de las instalaciones de iluminación
2004-2012 (E4) del sector terciario.
• Sustitución de 840.000 lámparas de vapor de
Las líneas básicas de la E4 para potenciar la eficiencia mercurio por las de vapor de sodio en el alumbra­
energética en España pasan por: do público exterior.
• Incentivar la utilización de las energías reno­ • Plan Renove de electrodomésticos, que ha supues­
vables. to la renovación de dos millones de aparatos en
• Impulsar las centrales de generación de ciclo com­ tres años.
binado de gas para producir electricidad.
• Promover el ahorro y la eficiencia energética me­ El PAE4+ estima que generará entre el 2008 y el
diante incentivos económicos. 2012 un ahorro de energía primaria acumulado de
• Potenciar la penetración de biocombustibles. 87,9 millones de toneladas equivalentes de petróleo
(el equivalente al 60% del consumo de energía prima­
La E4 se articula mediante el Plan de acción 2005- ria en España durante el año 2006). La inversión total
2007 (PAE4) y 2008-2012 (PAE4+), que consta de será de 22.185 millones de euros.
medidas que afectan a siete sectores: industria, trans­ La metodología de trabajo de la E4 compara dos
porte, edificación, servicios públicos, equipamiento escenarios de futuro. Un escenario base, en el que se
residencial y ofimático, agricultura y transformación realiza una prospectiva sin modificar las tendencias
de energía. La E4 ha supuesto una inversión en el alcistas de consumos energéticos. Y otro escenario, el
trie­nio 2005-2007 de 7.926,3 millones de euros, entre de eficiencia u objetivo de la E4, en el que se incluyen
recursos privados y públicos (729,1 millones de euros, los resultados de las medidas planteadas en la estra­
de los que la mitad han sido aportaciones de la tarifa tegia. La comparación de ambos escenarios lleva al
eléctrica, 350,22 millones). Por sectores, el mayor vo­ ahorro potencial obtenible.
lumen de ahorro energético previsto, un 44% del total, El consumo de energía primaria en este escenario
se localiza en el transporte: 3,1 millones de toneladas de eficiencia de la E4 superará los 180 millones de
equivalentes de petróleo (tep). tep en el 2012, lo que supone un incremento del
Las principales medidas de la E4 son las siguientes: consumo de energía final del 41,7%, de modo que se
• Realización de auditorías energéticas en diversos pasará de los 2,3 tep/hab del año 2000 a 3,2 tep/hab
sectores industriales. en el año 2012. Por lo tanto, se asume que aunque
• Implantación de planes de transporte en todas las haya un mayor grado de eficiencia energética, el con­
empresas y centros de actividad de más de 200 sumo final será mayor, por lo que se producirá la
162 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Cuadro 2
Objetivos más importantes de laE4
Plan de acción de la E4+ 2005-2012
Ahorro energético Emisiones evitadas Inversión total
Final (ktep) Primaria (ktep) (ktCO2) (k€)
Industria 18.166 25.764 61.607 2.160.179
Transporte 35.320 38.747 121.962 2.905.864
Edificios 8.660 16.788 39.529 16.766.008
Equipamiento residencial y ofimático 2.009 5.255 11.725 3.325.522
Agricultura 1.454 1.698 5.285 1.192.648
Servicios públicos 750 1.930 4.227 1.725.194
Transformación de la energía 0 9.758 26.258 1.989.756
Total 66.360 99.940 270.593 30.065.171

Gráfico 5 más se ha controlado el crecimiento del consumo


Consumo de energía final en el 2012 por sectores de energía.
140.000 135.835 En conjunto, el consumo final de energía en el año
126.011
120.000 2012 se sitúa en unos 126.000 ktep, con una tasa
media de crecimiento del 2,8% anual desde el año
100.000
2000.
80.000
El coste de cada tCO2 eq evitadas por la E4 ascien­
60.000 52.805 de a 111 euros y el coste de cada kWh de energía final
48.840 46.489 48.016
40.000 34.190 31.506 ahorrado, a 0,038 euros.1 Se observa que las ventajas
20.000 económicas del ahorro de energía son claras, pero las
de ahorro de emisiones de GEI son muy pequeñas,
0
-2.351 -4.789 -2.684
-9.824
dado el alto coste que tienen asociado. Por lo tanto, se
-20.000
Industria Transporte Usos diversos Total requiere un cambio de modelo, pues los modelos ac­
Escenario base Escenario de eficiencia Objetivo de ahorro tuales son insostenibles también desde el punto de
vista económico.
Fuente: E4.
El consumo de energía primaria en el periodo 2000-
2012 se incrementará un 39% si se cumple el escena­
divergencia de los estándares de sostenibilidad. El rio de eficiencia, y si consideramos el incremento total
gráfico 5 muestra el reparto sectorial del consumo en el periodo 1990-2012 será del 101%. Sin las accio­
final de energía previsto en el año 2012 en los dos nes promovidas por la E4, este incremento sería de
escenarios, y con ello los ahorros de energía estima­ un 109%. La mejora en la productividad, las nuevas
dos con la E4. tecnologías, la implantación de energías renovables y
Sectorialmente, es la industria quien presenta, una I+D adecuada deben incentivar hitos de disminu­
junto con la agricultura, un objetivo más reducido ción de consumos en términos absolutos.
de ahorro (8,9% y 7,9%, respectivamente, de ahorro Son necesarias, por lo tanto, otras acciones que
de energía primaria respecto del año base 2005), apoyen las iniciadas en esta estrategia para conseguir
pues en algunas ramas industriales las entradas (in- un resultado de ahorro y eficiencia.
puts) energéticas tienen un peso relevante en la es­
tructura de costes, y se trata del sector en el que más 1. El ahorro de energía final de 66.360 ktep (kilotoneladas equivalentes
mejoras de eficiencia se han introducido y en el que de petróleo) equivale a 771.803.666.666 kWh.
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 163

4.2 • En el área eólica, la revisión de la planificación del


Plan de energías renovables 2005-2010 sector de la electricidad y el desarrollo de centros
de coordinación de parques eólicos que agrupen
El ahorro y la eficiencia energética han de ir de la ma­ instalaciones de una misma empresa o de un de­
no de la transformación limpia de la energía primaria terminado ámbito territorial.
en energía final. En el año 1999, el Instituto para la • En el área hidroeléctrica, se propone el manteni­
Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) puso miento de las condiciones del Real decreto
en marcha el Plan de fomento de las energías renova­ 436/2004, así como el fomento de concursos pú­
bles 1999-2010 (PFER) con el propósito de que las blicos en infraestructuras del estado y aprovecha­
fuentes renovables llegaran a cubrir en el año 2010 miento de los caudales ecológicos.
como mínimo el 12% de la demanda total de energía • Con respecto a la energía solar térmica, las prin­
primaria, en consonancia con un escenario general cipales medidas son la aprobación del Código
de ahorro energético. técnico de la edificación y la aplicación de apoyos
Si bien desde la aprobación del Plan, en el periodo públicos a las inversiones. En el área solar termo­
2000-2004, el consumo global de energías renovables eléctrica, se propone incrementar el límite del
aumentó de forma significativa en 2,7 Mtep a escala marco legal hasta los 500 MW. Asimismo, en el
nacional, este crecimiento se consideró insuficiente área solar fotovoltaica se propone mantener las
para alcanzar los objetivos del PFER, ya que sólo su­ primas establecidas en la actualidad.
ponía un cumplimiento del 28,4% del objetivo de • En el área de la biomasa, se plantea apoyar la tec­
incremento global. no­logía de co-combustión y la autorización de
Por ello, en agosto de 2005 se aprobó un nuevo Plan pri­mas superiores para la generación eléctrica con
de energías renovables 2005-2010 (PER) con el pro­ biomasa.
pósito de reforzar los objetivos prioritarios de la polí­ • Por último, en el área de biocarburantes, se pro­
tica energética, que son la garantía de la seguridad y pone extender el esquema actual de incentivos
calidad del suministro eléctrico y el respeto al medio fiscales.
ambiente, y con la determinación de dar cumplimien­
to a los compromisos de España en el ámbito interna­
5
cional y europeo.
De acuerdo con el contexto energético más pro­ Las políticas de eficiencia energética en la UE
bable, el denominado escenario “tendencial”, los
objetivos del PER 2005-2010 apuntan a que el 12,1% Una vez analizadas las políticas energéticas realiza­
del consumo de energía primaria en el año 2010 das en España, conviene contextualizarlas con los
sea abastecido por energías renovables, además de objetivos más importantes para el 2020 de la UE-25,
una producción eléctrica con estas fuentes del 30,3% que se resumen en los siguientes:
del consumo bruto de electricidad y un consumo de • Reducir en un 20% las emisiones de gases de
biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de ga­ efecto invernadero comparadas con las del año
solina y gasóleo para el transporte en ese mismo 2005 (y en un 30% si hay un acuerdo global entre
año. países).
Para cumplir los objetivos anteriormente mencio­ • Incrementar la participación de las fuentes reno­
nados, el PER establece la puesta en marcha y/o el vables al 20% del mix energético (incluyendo un
mantenimiento de un conjunto de medidas para las 10% de biocarburantes).
distintas áreas tecnológicas, entre las que cabe desta­ • Mejorar la eficiencia energética ahorrando el 20%
car las siguientes: del consumo de energía primaria.
164 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Gráfico 6
Tecnologías para alcanzar la sostenibilidad en los sistemas energéticos
2050+

Captura de Coches de
carbono y Fusión
hidrógeno
almacenaje
Energía solar
Fisión Eficiencia concentrada
energética Oleaje
Retos para su implementación

en la industria
Energía Biocombustibles Energía solar Energía
hidráulica fotovoltaica geotérmica

Calefacción
Eficiencia geotérmica
energética en
el transporte
Viento Calefacción y
refrigeración solar

Eficiencia Co-generación Tecnologías al lado de la demanda


energética en Tecnologías al lado de la oferta
edificios Transporte
Hoy Hacia un sistema energético sostenible

Horizonte temporal

Las políticas que está implantando la UE para lograr


6
los objetivos del año 2020 son el ahorro energético,
la sustitución de combustibles fósiles, la utilización Eficiencia energética y ecoeficiencia
de las energías renovables y la energía nuclear, y la
captura y almacenamiento de CO2. Valero (1994) define eficiencia como la cantidad de
La UE ha realizado el análisis de las tecnologías output obtenido por unidad de input utilizado, y el
disponibles hasta el año 2050 que se observa en el coste, como la inversa de la eficiencia, es decir, la can­
gráfico 6. Desde el lado de la demanda, es decir, desde tidad de inputs necesarios para obtener una unidad de
el lado de la eficiencia energética hay mucho por hacer output.
en el sector de la edificación, el transporte e industrial. La definición más básica de eficiencia energética
El potencial es bastante grande. Desde el lado de la se deriva de la primera ley de la termodinámica y de
oferta, hay una gran variedad de opciones, muchas de la relación entre las medidas de energía útil (Berndt,
ellas ya avanzadas, como la fisión nuclear y la energía 1978; Patterson, 1996). Cuando el calor residual y otras
eólica. Otras tecnologías están bastante más maduras, pérdidas se tienen en cuenta, la eficiencia se convier­
como la hidráulica y la cogeneración. A medio plazo te en el 100%, ya que la energía no “desaparece”, pero
en el horizonte del 2020-2030 aparecen como grandes se degrada, pasa de una forma disponible a otras for­
sustitutos de estas tecnologías la captura y almacena­ mas menos disponibles. Por ejemplo, la energía en
miento de CO2; la solar para la generación eléctrica, forma de vapor de alta presión puede realizar más
tanto fotovoltaica como de concentración, y para la trabajo útil que la misma cantidad de energía en forma
generación de calor, colectores térmicos y ciclos de de calor a baja temperatura. El concepto de exergía
absorción de frío, y aprovechamientos geotérmicos. proporciona una medida general de la capacidad para
Un poco más lejanas en el tiempo, se sitúan en pe­ llevar a cabo un trabajo útil y puede ser aplicado tanto
queña escala los aprovechamientos geotérmicos para a las entradas como a las salidas de procesos de con­
la generación de electricidad y la energía marina de versión. La exergía de un portador de energía puede
las olas. ser diferente de su calor contenido (energía), aunque
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 165

ambos se miden en kWh. La exergía se consume en • Promoción y difusión de medidas para obtener el
los procesos de conversión. máximo efecto multiplicador posible.
El concepto de exergía conduce a una segunda defi­
nición de la eficiencia energética, basada en la segunda La conciencia medioambiental es fundamental a la
ley de la termodinámica. La eficiencia medida, según hora de gestionar cualquier empresa de modo medio­
esta segunda definición, es con frecuencia más pequeña ambientalmente sostenible. Los recursos consumidos
que la primera, y sugiere un mayor potencial de mejora. y los residuos producidos deben minimizarse, con la
Por ejemplo, según la definición derivada de la primera intención de reducir el impacto sobre el medioam­
ley de eficiencia, un equipo de calefacción con resisten­ biente y conseguir así, al mismo tiempo, reducir los
cia eléctrica por efecto Joule puede tener una eficiencia costes económicos de explotación de la empresa. Este
superior al 99%. Sin embargo, con la segunda ley dis­ concepto se denomina ecoeficiencia.
minuye hasta el 5%, debido a que la electricidad consu­ El término ecoeficiencia fue acuñado por el World
mida con alto contenido energético se convierte en calor Business Council for Sustainable Development (WBC­
en el ambiente de muy bajo contenido energético. Esta SD) en su publicación del año 1992 Changing Course,
segunda definición suele aplicarse en niveles tecnológi­ según el cual una empresa se puede considerar ecoefi­
cos altos, como puede ser un proceso industrial, más ciente “cuando es capaz de ofertar productos y servicios
que a un consumidor final o individuo de un sector. a un precio competitivo, que satisfacen necesidades hu­
El planteamiento de un modelo energético ecoefi­ manas, incrementando su calidad de vida y reduciendo
ciente debe realizarse desde cuatro enfoques funda­ progresivamente el impacto medioambiental y la inten­
mentales, los cuatro “pro-”: sidad del uso de recursos a lo largo de su ciclo de vida,
• Productos: este enfoque trata de analizar la efi­ al menos hasta el nivel de capacidad de carga del plane­
ciencia del producto en todo su ciclo de vida, des­ ta”, es decir, cuando es capaz de producir más con menos.
de las materias primas que entran en su proceso La ecoeficiencia debe estimular la creatividad y la
de fabricación, hasta el uso en la vida útil del mis­ innovación, en la búsqueda de nuevas maneras de hacer
mo y los residuos generados en su desecho. las cosas. Las oportunidades de ecoeficiencia pueden
• Procesos: los procesos de fabricación de bienes y salir en cualquier punto a lo largo de todo el ciclo de
servicios tienen un grado de mejora que es necesa­ vida del producto. De hecho, las oportunidades para la
rio aprovechar para optimizarlos mediante la apli­ ecoeficiencia se pueden encontrar en la reingeniería de
cación de nuevas tecnologías, nuevas técnicas de los procesos, en la valoración de los coproductos (ecolo­
fabricación, y la mejora en la gestión de los re­cursos. gía industrial y logística inversa), en el rediseño de sus
Con ello se consigue ahorro y eficiencia energética. productos (herramientas de ecodiseño y análisis de ciclo
• Procedimientos: las medidas en productos y pro­ de vida) y en el replanteamiento de los mercados (fun­
cesos hay que validarlas mediante una metodolo­ cionalidad de los productos, economía de los servicios…).
gía y unos procedimientos que sirvan para distin­
tos sectores, de manera que el conocimiento de
7
las mejores técnicas disponibles2 (MTD) llegue a
todos los agentes interesados sin necesidad de Herramientas de ecoeficiencia
una gran especialización.
7.1
2. Los documentos que recogen estas MTD en el ámbito europeo son los Análisis de ciclo de vida
denominados documentos BREF; hay 33 documentos aprobados ya por
la Comisión Europea y actualmente están en revisión 9 de ellos. Pueden
consultarse en http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contami­
Para lograr la minimización del impacto medioam­
nacion/ipcc/mtd.htm biental, la gestión empresarial debe realizarse tenien­
166 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Cuadro 3
do una visión global del proceso, desde la cuna hasta Estrategias generales de diseño
la tumba, de manera que se conozcan los recursos con­ Categoría Estrategia
sumidos por unidad de producto y los residuos que se Extensión de la Durabilidad
generan. Esta perspectiva sólo se alcanza con el aná­ vida del producto Aseguramiento de la adaptabilidad
lisis del ciclo de vida (ACV), que constituye una herra­ Incremento de la fiabilidad
Extensión de las opciones de servicio
mienta de gestión medioambiental para alcanzar la Simplificación del mantenimiento
ecoeficiencia. Facilidad de reparación
La metodología ACV, que analiza el producto desde Permiso de refabricación
Facilidad de reutilización
el origen hasta el final, es la herramienta más eficaz
Reducción del Facilidad del reciclaje
de ayuda a diseñadores y empresas para identificar impacto ambiental Utilización de materiales reciclados
oportunidades de mejora ambiental para sus produc­ Selección del Sustitución de materiales tóxicos
tos y procesos. material Reciclabilidad
Uso de recursos renovables
Disminución del peso y del volumen
7.2 Conservación de Reducción del consumo de
El ecodiseño de productos recursos materiales
Uso de energías renovables
Atemporalidad
El ecodiseño puede definirse como el conjunto de ac­
Generación del Sustitución por procesos más
ciones orientadas a la mejora medioambiental de un producto eficientes en el uso de energía y
producto en la etapa inicial de diseño, mediante la materiales
mejora de la función que desempeña, la selección de Mejora del control de proceso
Control de inventarios
materiales con menos impacto para su fabricación, la
Disminución de emisiones
aplicación de procesos de mínimo impacto ambien­ Tratamiento adecuado
tal, la mejora en el transporte y en el uso del producto, Distribución Optimización del transporte
y la minimización de los impactos en la disposición eficiente Reducción de envases y embalajes
Utilización de otros materiales de
final del producto. embalaje
Keoleian et al. (1993) y Montmany y Rieradevall Utilización de nuevos combustibles
(2005) presentaron un conjunto de estrategias gene­ más respetuosos con el medio
ambiente
rales de diseño para cumplir los requerimientos am­
Mejora de la Valorización energética de los
bientales que aparecen resumidos en el cuadro 3. gestión residuos
Proveedores más responsables
7.3 Ecoetiquetado y publicidad
La logística inversa Fuente: adaptado de Keoleian et al. (1993) y Montmany y Rieradevall (2005).

La logística inversa gestiona el retorno de las mer­ Rogers y Tibben-Lembke (1998) muestran algunas
cancías a la cadena de suministro de la forma más cifras para el estado real de la importancia de la logís­
efectiva y económica posible. De este modo, se en­ tica inversa. Los costes de logística se estima que re­
carga de la recuperación y reciclaje de envases, em­ presentan aproximadamente el 10,7% de la economía
balajes y residuos peligrosos, así como de los proce­ de los Estados Unidos. De ellos, la logística inversa
sos de retorno de excesos de inventario, devoluciones representa aproximadamente el 4% y el 0,5% del total
de clientes, productos obsoletos e inventarios esta­ del PIB de los Estados Unidos.
cionales. Incluso se adelanta al fin de la vida del A modo de ejemplo, hay que destacar que el volu­
producto, con objeto de darle salida en mercados de men total de residuos que generan en España el sector
mayor rotación. automovilístico, el de electrodomésticos de línea blan­
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 167

ca y de línea marrón, y el de tecnologías de la infor­ tanto, en cierto grado insostenibles. Según Ayres y
mación asciende a más de 1.200.000 toneladas anua­ Simonis (1994), un sistema es cerrado si no hay re­
les. De ellas, 780.000 son metales y más de 100.000 cursos o vertederos externos. En este sentido, la Tierra
corresponden a plásticos y vidrios. es un sistema cerrado. Un ciclo cerrado de flujos pue­
En la empresa moderna es usual ver que ésta re­ de ser sostenido indefinidamente sólo por medio de
cupera productos o materiales de sus clientes, ya sea un flujo continuo de energía libre. Ello se deriva de
para revalorizarlos o como servicio de postventa. Este la segunda ley de la termodinámica, que indica que la
proceso inverso fue llamado logística inversa por Lut­ entropía global se incrementa en cada proceso rever­
twak (1971), y hoy forma parte de una tendencia, la sible. Un sistema industrial es un sistema abierto en
cadena de suministro inversa, en la que los fabricantes el que los nutrientes son transformados en desechos,
diseñan procesos eficaces para reusar sus productos pero no son significativamente reciclados.
(Guide y Van Wassenhove, 2002). Los problemas medioambientales creados por las
industrias tienen su origen en el uso de procesos de
7.4 producción lineales, basados en la extracción de ma­
La economía de los servicios terias primas y combustibles fósiles, el procesado de
las materias y energía, y la devolución de los residuos
Esta estrategia consiste básicamente en no vender a los sistemas naturales. En contraposición, los meta­
productos industriales, sino el servicio que dichos bolismos circulares proporcionan un modelo de sis­
productos prestan. Por ejemplo, una empresa dedica­ tema industrial para una economía sostenible y pro­
da a la producción de lavadoras, ofrecería un servicio ductiva. Estos metabolismos tienen carácter renovable,
de lavandería, en el que se responsabilizaría del co­ y sin residuos, ya que en esta economía cíclica natural
rrecto funcionamiento, mantenimiento y eventual cada residuo de un proceso se convierte en la materia
retirada de la lavadora, ya que sería propiedad de la prima de otro, y así los ciclos naturales se cierran.
empresa y no del cliente. Esta es la base de la ecología industrial que constituye,
El ofrecer servicios a los clientes motiva a las em­ por lo tanto, un nuevo enfoque del diseño industrial
presas a fabricar productos duraderos, de alta calidad, de productos y procesos, y de la implementación de
fácilmente reparables y actualizables conforme mejo­ nuevas estrategias sostenibles de fabricación.
ra la tecnología, y en los que sea cómoda y barata la
reutilización de componentes para la fabricación de
8
nuevos productos que poner al servicio de sus clientes
aplicando procesos de logística inversa. Sector industrial

7.5 Uno de los graves fallos del modelo de crecimiento


La ecología industrial de la economía española y de su pérdida de produc­
tividad es su ineficiencia energética. En el caso de
El análisis de los flujos de energía y materiales de la España, el aumento experimentado en el consumo
economía es un aspecto ampliamente estudiado por de energía final (CEF) entre los años 2001 y 2004
la economía ecológica (Georgescu-Roegen, 1971; Mar­ ha si­do del 14,7%, mientras que el VAB industrial ha
tínez y Roca, 2000) y, concretamente, el análisis del cre­cido a un ritmo de un 9,4%, lo que da señales de
metabolismo industrial es estudiado por la ecología un empeoramiento del indicador de intensidad ener­
industrial (Ayres y Simonis, 1994). La ecología indus­ gética de la industria, indicador que mide la eficien­
trial observa el funcionamiento de los procesos pro­ cia del sector industrial en lo que a consumo energé­
ductivos industriales como sistemas abiertos y, por lo tico se refiere.
168 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Gráfico 7 Gráfico 8
Distribución de costes en distintos sectores de la industria Distribución del consumo energético en el sector industrial
española en España
100% 30%
90%
25%
80%
70%
20%
60%
50% 15%

40%
10%
30%
20% 5%
10%
0% 0%

Minerales no metálicos

Siderurgia y fundición

Alimentación, bebidas y tabaco

Industria extractiva
Química

Pasta, papel e impresión

Metalurgia no férrea

Textil, cuero y calzado

Transformados metálicos

Equipos de transporte

Madera, corcho y muebles


Resto

Construcción
Siderurgia Pasta Panadería Lácteos Cervecera Cuero y
y papel calzado
Otros gastos Aprovisionamientos Amortizaciones
Electricidad Combustibles Personal Materias primas

Fuente: E4 (2004-2012).

En el gráfico 7 se aprecia el escaso peso energético


en la estructura de costes de la industria, salvo en el Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2007.
sector de pasta y papel, y por lo tanto constituye una
primera explicación de por qué no hay mayor eficien­
cia energética en el sector industrial en España. del sector industrial. En parte, esto es debido a que la
Así, en el sector siderúrgico, gran consumidor ener­ mayor parte de las instalaciones de cogeneración están
gético, la energía eléctrica representa un 7% en su en estos sectores. Estos sistemas son grandes consu­
estructura de costes, y el resto de combustibles, un midores de energía, lo que hace aumentar drástica­
2,3%. En el sector del papel, incluyendo la energía mente las emisiones generadas. Sin embargo, la co­
primaria usada en las cogeneraciones, la electricidad generación es uno de los sistemas más eficientes de
representa un 8%, y el resto de combustibles, un 10%. generación conjunta de electricidad y calor, y por lo
El coste de las materias primas en muchos de ellos tanto hay que potenciar su desarrollo e implantación.
es elevado, medioambientalmente valoradas como Este dato sirve para reflexionar sobre si el sistema de
coste de extracción. Carpintero (2005) señala que los contabilidad de consumos energéticos e imputación
sectores económicos que más contribuyen al creci­ de emisiones de GEI ha de ser en origen (en los pro­
miento económico son los que proporcionalmente cesos), o en destino (en los productos finales), y si hay
generan mayor contaminación. que aplicarlo al consumidor de la energía o al gene­
Históricamente, la eficiencia industrial crece en rador. Las dobles contabilidades han de ayudar a la
España a una tasa muy baja, un 0,5% anual. En el año toma de decisiones en aspectos como éste. No hay que
2007, tres sectores acaparaban el 55% del consumo medir sólo en el foco emisor, sino a lo largo de todo el
industrial total: minerales no metálicos, siderurgia y ciclo de vida del producto.
fundición, y químico (gráfico 8). Por fuentes energéticas, el principal consumo de
Es necesario matizar los datos del gráfico 8. La energía en el sector industrial lo representa el gas
industria de la madera, corcho y muebles, y la de pas­ natural, con un 42,7% (13.292 ktep); seguido de la
ta, papel e impresión consumen más del 10% del total electricidad, que supone un 29% (9.021 ktep), y con
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 169

menor importancia relativa de los productos petrolí­ • Fomentar la robustez y la durabilidad de los pro­
feros, 16,1% (5.013 ktep); el carbón, 7,7% (2.395 ktep), ductos.
y finalmente las energías renovables, que aumentan • Informar y divulgar al consumidor final sobre
lentamente como fuente de energía final para la in­ aspectos medioambientales del producto que com­
dustria. La suma de las energías renovables conside­ pra. Etiquetado energético de los productos.
radas (algo de solar térmica –1,29 ktep– y casi todo de • Adecuar la normativa de las instalaciones en ré­
biomasa) asciende a 1.352 ktep, el 4,3%. gimen especial conectadas a red para facilitar la
A escala nacional, el sector industrial representa el incorporación de pequeñas instalaciones en los
15% del empleo total, con 3.123.100 empleados, lo que polígonos industriales que potencien las energías
genera un VAB de 132.419 millones de euros, cifra que renovables y la generación distribuida.
supone también un 15% del VAB nacional. Además,
este sector es responsable del 24,4% de las emisiones En el sector industrial, parte de la energía final
de GEI totales. En España existen 3.174.393 empresas consumida lo es como materia misma en los procesos
(2008), el 93,9% de las cuales son empresas sin asa­ productivos (aproximadamente el 26,0% de la energía
lariados o microempresas. final consumida en el año 2000). Los subsectores
Cuatro sectores de las actividades empresariales químico (5.711 ktep) y de la construcción (2.021 ktep)
sustentan casi dos terceras partes del total de activi­ representan el 85% de la utilización de los productos
dades empresariales: el comercio (23,8%), las acti­ energéticos como materia prima. Aún siendo signifi­
vidades inmobiliarias (19,5%), la construcción (14,1%) cativo este consumo de energía final para usos no
y la hostelería (8,9%), y ninguna de ellas está clasi­ energéticos, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Ener­
ficada como empresa industrial, que por su parte gética no se ha marcado objetivos de ahorro sobre el
tiene una participación de sólo el 7,6%, lo que repre­ mismo.
senta el menor porcentaje en las actividades empre­
sariales. 8.2
El papel de las energías renovables
8.1 en la industria española
Hacia un nuevo modelo energético industrial
La viabilidad económica de las energías renovables
Los objetivos que necesariamente se han de cumplir suele evaluarse a partir de un balance económico que
para conseguir un nuevo modelo son los siguientes, considera la inversión que hay que realizar y los cos­
todos ellos derivados del concepto de ecoeficiencia: tes e ingresos de explotación.
• Fomentar la utilización del ecodiseño en el sector Sin embargo, también existen costes y beneficios
industrial. externos que en la actualidad no se consideran al eva­
• Impulsar, promocionar e implantar la economía luar la viabilidad del proyecto (el caso más ilustrativo
de los servicios en la economía. es el del beneficio sobre el medioambiente, aunque
• Implantar la ecología industrial en los polígonos también hay que destacar la independencia energética
existentes y los de nueva promoción. del exterior, la vertebración del territorio, la creación
• Aprovechar las oportunidades de la logística in­ de puestos de trabajo, el desarrollo de tecnología pro­
versa en nuestro territorio. pia…), pero que de internalizarse y ser cuantificados
• Sistematizar el uso del análisis de ciclo de vida de en términos económicos inclinarían claramente la
los productos. balanza hacia el lado de las renovables.
• Fomentar el consumo racional y eficiente de la La mejora de las tecnologías de las energías reno­
energía. vables y la reducción de sus costes repercuten positi­
170 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

vamente sobre la actividad industrial. Por ejemplo, el sector doméstico y 28% en el sector de los servicios)
aprovechamiento energético de los residuos de tipo para aporte de agua caliente sanitaria en los servicios
orgánico (biomasa residual) o las aplicaciones de la domésticos que abastecen.
solar térmica de baja temperatura en empresas del Los ingresos económicos que se obtienen son los
sector agroalimentario ofrecen la posibilidad de incre­ derivados del ahorro de combustible sustituido. Nor­
mentar sus beneficios como resultado de reducir su malmente dicho combustible es gasóleo C, gas natural
consumo de combustibles fósiles. Dado que son los o electricidad. Así, para un sistema que abastece un
dos aprovechamientos más típicos en la industria, en consumo anual de unas 20.000 termias al año (unos
los siguientes apartados analizamos ambos casos. 40 m2 de superficie colectora), correspondiente por
ejemplo a un edificio multifamiliar o de viviendas en
8.2.1 bloque de 25 viviendas con una ocupación de 100
Energía solar personas, el retorno de la inversión (pay back) oscila
entre los 16 y 19 años, dependiendo del combustible
La energía solar es una fuente de energía inagotable utilizado (gas natural, gasóleo o electricidad). Cuando
a escala humana que permite plantear múltiples po­ el tamaño aumenta hasta un consumo de 350.000
sibilidades de utilización. Las tres formas de aprove­ termias anuales (600 m2 de superficie colectora), por
chamiento más habituales son la energía solar térmi­ ejemplo, de un hotel de cuatro estrellas con 450 camas
ca, la solar termoeléctrica y la solar fotovoltaica. aproximadamente, se obtiene un periodo de retorno
La energía solar térmica consiste en la captación de de la inversión de 13 años y una TIR de proyecto del
la radiación del Sol y su transformación en calor para 6% para el caso del gas natural y del 7% para el caso
su aprovechamiento en diversas aplicaciones median­ del gasóleo C.
te los captadores solares.
Un captador solar es un dispositivo capaz de captar 8.2.2
la energía que aporta la radiación solar y utilizarla Biomasa
para calentar un fluido (generalmente agua con anti­
congelante) a una cierta temperatura. La aplicación Entre las energías renovables que se utilizan en los
más generalizada de la energía solar térmica es com­ procesos productivos del sector industrial, destaca el
plementar la producción de agua caliente, y es capaz uso de productos de origen orgánico (vegetal, animal
de cubrir hasta un 70% de las necesidades térmicas a o procedente de su transformación) para producir
lo largo del año. Por lo tanto, lo habitual es que este energía. Productos tan diferentes como la paja de
tipo de sistemas sirva de apoyo a un sistema energé­ cereal, los purines, las cáscaras de almendra, los lo­
tico convencional (caldera, calentador, etc.). dos de depuradora y la leña se agrupan bajo el térmi­
Aunque menos extendida, la energía solar térmica no genérico de biomasa.
también se utiliza como apoyo a instalaciones de ca­ La característica común de todos ellos es que la
lentamiento de piscinas exteriores o cubiertas, insta­ energía contenida en los mismos es energía solar al­
laciones de calefacción por suelo radiante (ya que re­ macenada directa o indirectamente a través de un
quieren temperaturas más bajas que los sistemas de proceso reciente de fotosíntesis. Los principales usos
radiadores convencionales) o instalaciones de produc­ energéticos de la biomasa son la generación de calor
ción de frío por medio de equipos de absorción, capa­ (agua o aire caliente, vapor, etc.), de electricidad o de
ces de aprovechar el calor producido por los captadores carburantes.
durante los meses de verano y convertirlo en frío. Hay dos beneficios medioambientales de la bioma­
Los sistemas de energía solar térmica se utilizan sa que son distintivos de esta fuente de energía. En
en su mayor parte en el sector terciario (66% en el primer lugar, a diferencia de los combustibles fósiles,
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 171

Gráfico 9
Sistemas de conversión de biomasa
Conversión Conversión
termoquímica biológica Productos Usos

Pirólisis Bio-aceite

Gasificación Gas de síntesis Calor

Combustión Calor Electricidad

Fermentación Etanol Transporte

Digestión Biogás

Transesterificación Biodiésel

la combustión de la biomasa no contribuye a aumen­ La biomasa residual húmeda engloba las aguas
tar la concentración de gases de efecto invernadero, residuales de origen orgánico, resultado de la actividad
porque el dióxido de carbono que se libera forma par­ humana en las mismas ciudades, las instalaciones
te de la atmósfera actual (es el que absorben y liberan agropecuarias y las industrias. Se suele someter a tra­
continuamente las plantas durante su crecimiento) y tamientos biológicos que producen tres beneficios: el
no del subsuelo, capturado en épocas remotas, como aprovechamiento energético de la biomasa, la dismi­
el carbón, el gas o el petróleo. En segundo lugar, el nución de su carga contaminante y la generación de
aprovechamiento energético de la biomasa supone en subproductos con un gran valor fertilizante. El proce­
muchas ocasiones convertir un residuo en un recurso. so de conversión de la biomasa residual húmeda es la
Son importantes por su cuantía los residuos obte­ digestión (anaerobia para aguas con altas concentra­
nidos en empresas de primera transformación de la ciones de materia orgánica y aerobia para aguas no
madera (aserraderos y fábricas de tableros), los gene­ muy cargadas). La digestión produce un gas con un
rados en la extracción de aceite de orujo de aceituna y alto contenido en metano que se conoce como biogás
los obtenidos en la elaboración de frutos secos (cás­ y que se usa como el gas natural.
cara de almendra). La utilización de estos restos es muy Cuando se desea generar energía con biomasa, se
variable, aunque de forma general es la biomasa resi­ puede optar por diferentes sistemas tecnológicos. La
dual más aprovechada. En estos casos la estacionalidad elección entre uno y otro depende de las características
se debe a las variaciones de la actividad industrial que de los recursos, de la cuantía disponible y del tipo de
los genera. demanda energética requerida.
La energía que se obtiene a partir de la fracción El gráfico 9 esquematiza los diferentes sistemas de
orgánica de los residuos sólidos urbanos (RSU) es otro conversión de la biomasa (además de los productos
tipo de biomasa. Hay plantas de tratamiento de RSU obtenidos y sus principales usos), entendiendo la bio­
en las que, tras una etapa de clasificación, la fracción masa como la extracción de su potencial energético o
orgánica se incinera en un horno y se produce vapor su transformación en un producto valioso desde el
tanto para calentar edificios como para generar elec­ punto de vista energético, como es el caso de los bio­
tricidad. En los vertederos, la descomposición de la carburantes.
biomasa genera un gas rico en metano (biogás o gas En general, los sistemas comerciales que hay en el
de vertedero), que se puede recoger para poder utili­ mercado para el aprovechamiento de la biomasa resi­
zarlo como combustible en motores de gas. dual seca se basan en procesos de conversión termo­
172 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Cuadro 4
Caracterización de un sistema de calefacción doméstica con biomasa
Potencia bruta 1.000 kW IPC estimado 3%
Vida útil 20 años Inversión 200 €/kW
Horas operación anual 1.000 horas/año Costes de operación y 3 c€/kWh
mantenimiento
Producción neta 65 tep/año Rendimiento global 75%
Recursos propios 100% PCI combustible 3.000 kcal/kg
Incremento anual de costes de explotación IPC

Cuadro 5
Caracterización de un sistema de calefacción doméstica con combustible fósil
Potencia bruta 1.000 kW IPC estimado 3%
Vida útil 20 años Inversión 100 €/kW
Horas operación anual 1.000 horas/año Costes de operación y 4,5 c€/kWh (gas nautral)
mantenimiento 7 c€/kWh (gasoil)
Producción neta 70 tep/año Rendimiento global 82%
Recursos propios 100% PCI combustible 10.000 kcal/m3
Incremento anual de costes de explotación IPC

química. Estos procesos inician ciertas reacciones dro 5) para analizar de manera aproximada la ventaja
químicas mediante el aporte de calor. Hay tres tecno­ comparativa desde el punto de vista económico de la
logías diferentes: pirólisis, gasificación y combustión. biomasa frente a otras tecnologías.
Desde un punto de vista económico, hay dos casos Analizando los dos casos, el resultado de la com­
muy comunes que se usan en la industria: la utilización parativa arroja una recuperación de la sobreinversión
de biomasa como combustible en calderas para cale­ en calderas de biomasa de 7 años con respecto al
facción o calderas industriales, y la cogeneración con caso del gas natural, y de 3 años con respecto al caso
biomasa en pequeñas instalaciones. del gasóleo C. A partir de ahí, las diferencias son
positivas hacia la biomasa. El análisis incremental a
Biomasa para usos térmicos partir de la TIR (flujo de caja o cash flow anual de
combustible fósil menos flujo de caja anual de bio­
Los costes iniciales de una instalación de biomasa masa) tiene como resultado una rentabilidad del 17%
son distintos según la potencia nominal de que se cuando se trata de gas natural y del 43% cuando se
trate, pero en todo caso son superiores al de una ins­ trata de gasóleo C.
talación convencional de gas natural (del orden del
doble) y algo mayores al de una instalación de gasó­ Biomasa para usos eléctricos
leo. Sin embargo, el coste del combustible es bastante
más bajo que el de fuentes de energía fósil, como el Una de las aplicaciones más usuales de la biomasa
gasóleo o el gas natural. En el cuadro 4 se muestran son las instalaciones de cogeneración para la produc­
los parámetros característicos de una instalación tipo ción conjunta de calor y electricidad. Se pueden uti­
de biomasa. lizar como biomasa los residuos agrícolas, los fores­
Estos datos se contrastan con los obtenidos de otras tales, los de industrias agropecuarias, o biomasa
instalaciones que utilizan combustibles fósiles (cua­ específica para este fin, como son los cultivos energé­
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 173

Cuadro 6
Caracterización de un sistema de generación eléctrica con cultivos energéticos
Potencia bruta 5.000 kW Ingresos explotación (tarifa fija 2008) 15,1501 c€/kWh
Vida útil 20 años Incremento anual del precio de la IPC-0,25 (hasta 2012)
energía IPC-0,5 (desde 2012)
Horas operación anual 7.500 horas/año IPC estimado 3%
Producción eléctrica 37.500 MWh/año Inversión 1.800 €/kWh
Recursos propios 100% Costes de operación y 7 c€/kWh
mantenimiento
Incremento anual de costes de explotación IPC Rendimiento global 22%

Cuadro 7
Caracterización de un sistema de generación eléctrica con biogás
Potencia bruta 2.000 kW Ingresos explotación (tarifa fija 2008) 10,2935 c€/kWh
Vida útil 20 años Incremento anual del precio de la IPC-0,25 (hasta 2012)
energía IPC-0,5 (desde 2012)
Horas operación anual 7.000 horas/año IPC estimado 3%
Producción eléctrica 14.000 MWh/año Inversión 1.500 €/kWh
Recursos propios 100% Costes de operación y 2,5 c€/kWh
mantenimiento
Incremento anual de costes de explotación IPC Rendimiento global 27%

ticos, con propiedades en su composición química y producción térmica o eléctrica con biogás es general­
con poder calorífico adecuado para la combustión en mente grande.
caldera. En el sector industrial, el biogás es comúnmente
Según el tipo de combustible utilizado, los ingresos aplicado en empresas cerveceras, azucareras, alco­
por kWh generado y vendido a la red son distintos. El holeras, lácteas, oleicas, etc. Por su parte, en el sec­
análisis económico ofrece resultados muy positivos, tor ganadero se requieren grandes extensiones de
con periodos de retorno de la inversión de 4 años y explotaciones intensivas y, debido a la competencia
tasas de rentabilidad mayores del 25%. Por el contra­ de otras tecnologías, como el secado de purines me­
rio, la tecnología utilizada es en ocasiones poco ma­ diante gas natural, el biogás se utiliza muy poco en
dura, por lo que las averías y los imprevistos surgen la actualidad.
con más frecuencia de la esperada, y las horas anuales En el cuadro 7 podemos ver los parámetros que se
de operación estimadas disminuyen a la vez que la considerarán para el estudio de viabilidad de una plan­
vida útil de los equipos. ta tipo de generación eléctrica con biogás.
Otra forma cada vez más desarrollada de producir Analizando estos datos en una cuenta de resultados,
electricidad es mediante la utilización de biogás gene­ obtenemos una TIR del proyecto del 30% y un perio­
rado en digestores, a partir del tratamiento de residuos do de recuperación de unos 4 años. Como se ve, los
biodegradables (fundamentalmente ganaderos), de datos económicos son muy interesantes. Sin embargo,
lodos de estaciones depuradoras de aguas residuales, las condiciones de garantía de abastecimiento de ma­
de efluentes industriales y de la fracción orgánica de teria prima para la generación de biogás, así como los
los residuos sólidos urbanos. El tamaño de las insta­ posibles incrementos en los costes de explotación o
laciones a partir del cual se puede considerar viable la disminución de horas de trabajo, debido a problemas
174 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

de operación y mantenimiento por la dificultad del tendencial de 99.940 ktep de energía primaria, que
tratamiento de los residuos, generan incertidumbres evitarían la emisión de 270.593 ktCO2 eq con una
que hacen necesarias rentabilidades altas para que inversión total de 30.000 millones de euros en ese
haya promotores dispuestos a desarrollar este tipo de periodo. Ahora bien, el ahorro energético tiene lugar
proyectos. en términos relativos, no en términos absolutos. El
escenario eficiente final incorpora un incremento del
consumo del 40% respecto al año 2000.
9
Los parámetros más importantes que hay que tener
Conclusiones en cuenta en una política adecuada de ahorro y efi­
ciencia energética enfocada a los productos son la
Con el avance en el desarrollo de los países, cada vez durabilidad, la fiabilidad, la reparación, la reutilización,
son más acuciantes los problemas en el medio am­ la reciclabilidad, la desmaterialización, el ecoetiqueta­
biente y se hace imprescindible su protección desde do, las ecotasas, la promoción y publicidad (formación
todos los sectores. Las iniciativas a favor de un desa­ e información), la distribución eficiente (optimizar y
rrollo sostenible han generado actuaciones concretas, minimizar el transporte) y la valorización o metaboli­
como por ejemplo la serie de normas ISO 14000 so­ zación energética de los residuos. Este enfoque tiene
bre gestión ambiental de empresas, las ISO 14040 que complementarse con los actuales de eficiencia
so­bre estandarización de análisis de ciclos de vida, las energética e integración de energías renovables en los
reglamentaciones de la Unión Europea EMAS (Eco- procesos.
Management and Audit System), o planes de la Admi­ La contabilidad energética y de emisiones de GEI
nistración, como la Estrategia Española de Eficiencia actual por sectores económicos sigue la contabilidad
Energética 2004-2012 y el Plan de energías renova­ económica tradicional desde un punto de vista de
bles 2005-2010 en nuestro país. actividad CNAE. Esta contabilidad es válida cuando
En un futuro, una gran parte de la gestión medio­ se quiere aplicar a parámetros macroeconómicos de
ambiental de las empresas tendrá lugar en la inter­ productividad energética, o consumo o emisiones por
fase entre empresa y consumidor. A través de la elec­ habitante… es decir, en términos económicos, socia­
ción de productos de menor impacto ambiental, el les, laborales, etc. Desde el punto de vista energético
consumidor tendrá la posibilidad de influir sobre los y medioambiental, dado el carácter horizontal de la
fabricantes para que éstos diseñen/fabriquen pro­ energía y que todos los sectores están interconectados,
ductos con el mínimo impacto ambiental posible. De es muy complicado mejorar un proceso de producción
este modo, las características medioambientales de y saber que no ha repercutido negativamente en otro.
un producto pasarán a ser un factor decisivo, como Por eso para la aplicación del ACV de los productos
lo son el precio o la calidad. y servicios es necesaria la contabilidad por producto
Prácticamente todas las medidas e iniciativas lleva­ fabricado o servido. Si se pretenden estudiar los pro­
das a cabo por los distintos países se fundamentan en ductos en vez de los procesos, hay que imputar la
la optimización de los procesos y dejan sin valorar los energía y las emisiones al consumidor, y no al pro­
productos o servicios mismos como potencial de me­ ductor.
jora. Es decir, no hay un enfoque hacia la ecoeficiencia Desde el punto de vista de la ecoeficiencia, el enfo­
de los productos, sino que son necesarias acciones que del ahorro y la eficiencia energética no sólo tiene
complementarias para obtener una disminución neta en cuenta a los consumos directos, sino además a los
del consumo energético. consumos indirectos. Una forma de ahorrar energía
Por ejemplo, la E4 promueve en el periodo 2005- y emisiones es consumir menos materiales, agua y
2012 un ahorro energético respecto a un escenario energía.
Monográfico. Eficiencia energética y ecoeficiencia en la industria: el papel de las energías renovables 175

En la actualidad, en los procesos industriales exis­ cial”. [COM (2006) 545 - no publicada en el Diario
ten tecnologías viables técnica y económicamente Oficial].
para el aprovechamiento de la energía solar para la
generación de calor de baja temperatura, y de la bio­ Dirección General de Arquitectura y Política de
masa tanto para generar electricidad y calor de alta y Vivienda (marzo 2006). Código técnico de la edificación.
media temperatura mediante cogeneración, como pa­ Madrid: Ministerio de Vivienda.
ra generar calor de proceso.
Georgescu-Roegen, N. (1971). The entropy law and
the economic process. Cambridge: Harvard University
10
Press.
Referencias
Guide, V.D.R.; Van Wassenhove, L.N. (febrero, 2002).
AENOR, Norma UNE 150-040:1996 (1996). Análisis The Reverse Supply Chain. Harvard Business Review.
de ciclo de vida. Principios generales. AENOR.
IDAE (2003). Estrategia Española de Eficiencia Energé-
AENOR, Norma UNE-EN ISO 14040:1998 (1998). tica (E4) 2004-2012. Madrid: Ministerio de Industria,
Gestión medioambiental. Análisis de ciclo de vida. Prin- Turismo y Comercio de España.
cipios y estructura. AENOR.
IDAE. Plan de energías renovables 2005-2010. Ministerio
Agencia Internacional de la Energía (2008). World de Industria Turismo y Comercio de España.
Energy Outlook. Noviembre.
Keoleian, G.A.; Koch, J.E.; Menerey, D. (1993). Life
Ayres, R.; Simonis, U. (1994). Industrial Metabolism: cycle design guidance manual. Environmental require-
Restructuring for Sustainable Development. Tokyo, Nue­ ments and the product system. EPA/600/R-92/226.
va York, París: The United Nations University.
Luttwak, E. (1971). A Dictionary of modern war. Nueva
Berndt, E.R. (1978). “Aggregate energy, efficiency and York: Harper & Row.
productivity measurement”. Annual Review of Energy,
3, pág. 225-273. M artínez A lier , J. (1987). Ecological Economics,
Energy, Environment and Society. Oxford: Basil Black­
Carpintero, O. (2005). El metabolismo de la economía well.
española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-
2000). Madrid: Fundación César Manrique. Economía Martínez Alier, J.; Roca Jusmet, J. (2000). Economía
vs Naturaleza. ecológica y política medioambiental. México: Fondo de
Cultura Económica.
Comisión Europea (2006a). Comunicación de la
Comisión, de 10 de enero de 2007, “Hacia un plan Ministerio de Economía (2008). Síntesis de indicadores
estratégico europeo de tecnología energética”. [COM económicos. Subdirección General de Previsiones y
(2006) 847 final - no publicada en el Diario Oficial]. Coyuntura.

Comisión Europea (2006b). Comunicación de la Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de Es-


Comisión, de 19 de octubre de 2006, “Plan de ac­ paña. Boletín Trimestral de Coyuntura Energética. Tercer
ción para la eficiencia energética: realizar el poten­ Trimestre de 2009.
176 Nota d’economia 95-96. 1.er cuatrimestre 2010

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de Es- Ministerio de Medio Ambiente de España. Plan na-
paña (2008). La energía en España. Secretaría General cional de asignación 2008-2012.
de Energía.
Montmany, M.; Rieradevall, J. (2005). Ecoproducte
Ministerio de Industria Turismo y Comercio de Es- – Ecodisseny. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona.
paña. Planificación de los sectores de electricidad y gas. Institut de Cultura: Museu de les Arts Decoratives.
Revisión 2005-2011. Departament d’Imatge i Producció Editorial.

Ministerio de Medio Ambiente de España (2007). Patterson, M. G. (1996). “What is energy efficiency:
Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Lim- concepts, indicators and methodological issues”. Ener-
pia. Horizonte 2007-2012-2020. Noviembre. gy Policy, 24(5), pág. 377-90.

Ministerio de Medio Ambiente de España (2007). Rodrigo, F.; Santamarta, J. (mayo 2008). Evolución
Medidas urgentes de la Estrategia Española de Cambio de las emisiones de gases de efecto invernadero en España
Climático y Energía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020. (1990-2007). Madrid: Comisiones Obreras y World
Noviembre. Watch Institute.

Ministerio de Medio Ambiente de España. Inventario Rogers, D.S.; Tibben-Lembke, R.S. (1998). Going Bac-
Nacional de Gases de Efecto Invernadero (2005). kwards: Reverse Logistics Practices and trends. Reno,
Nevada: Reverse Logistics Executive Council.
Ministerio de Medio Ambiente de España. Plan na-
cional de asignación 2005-2007. Valero Capilla, A. (1994). “Reflexiones sobre los cos­
tes energéticos de la sociedad actual”. Economía Indus-
Ministerio de Medio Ambiente de España (2007). trial, n.º 297, pág. 117-123.
Análisis preliminar de la huella ecológica en España.

Potrebbero piacerti anche