Sei sulla pagina 1di 21

hablamos de pruebas pretransfusionales (“pruebas cruzadas“)

estamos refiriéndonos a la realización de las pruebas necesarias para asegurar la compatibilidad de la


sangre antes de una transfusión.
Generalmente esta prueba se pide cuando su médico o cirujano quiere tener sangre reservada como
precaución ante una cirugía mayor, o bien está previsto que usted necesite una transfusión.

La realización de las pruebas pretransfusionales se hace mediante un análisis de sangre (realmente es


un tipo de análisis) similar a cualquier análisis habitual. Es decir que es preciso obtener una muestra
de sangre.

A diferencia de los análisis en el caso de las pruebas pretransfusionales no se emite un informe. El


objetivo es garantizar que los componentes sanguíneos reservados son compatibles con el paciente.
Las pruebas que realizará el banco de sangre son:

 Grupo sanguíneo
 Escrutinio de anticuerpos irregulares (búsqueda de anticuerpos antieritrocitarios producidos
por una sensibilización previa).
 Pruebas cruzadas propiamente dichas (mezcla de la sangre del paciente con la sangre que se
va a transfundir para ver si hay alguna incompatibilidad).
 Estudios inmunohematológicos: Son estudios especiales que se realizan cuando se ha
detectado alguna incompatibilidad inesperada. El objetivo de los mismos es buscar la causa.
Una vez conocida la misma, se podría buscar sangre compatible. La situación más habitual en
los estudios inmunohematológicos es identificar un anticuerpo antieritrocitario (anticuerpo
irregular) que se haya detectado en las pruebas iniciales.

SANGRE TOTAL (ST) Es la unidad de sangre tal como es captada, en bolsas cuádruples
p mente, sin fraccionar, con un volúmen total de 500cc aprox. (430cc de sangre + 70cc
de anticoagulante); se conserva a temperatura de refrigeración (2ª a 6ªC) y puede ser
usada hasta los 42 días de haber sido extraída (en caso de usar anticoagulante CPD-
Adsol). A partir de ésta unidad se obtienen 01 unidad de cada uno de los
hemocomponentes que se describen a continuación (PG, CP, PFC y Criop.

). 2.2 SANGRE TOTAL RECONSTITUÍDA Es la unidad de sangre de 450cc de


volumen aprox, resultante de la unión de una unidad de paquete globular y un volumen
correspondiente de plasma fresco congelado, procedentes no necesariamente del
mismo donante. Debe ser usada dentro de las 24 horas de su preparación; en caso
contrario, deberá eliminarse.

2.3 PAQUETE GLOBULAR (PG) Es el concentrado de hematíes resultante de retirar


la mayor parte del plasma de la sangre total, dando un volumen resultante de 200 a
250cc; por ello tiene un mayor Hto que la sangre total - que oscila entre 60 y 70%-
contiene entre 50 y 60gr de Hb y 250mgr de hierro y posee la misma capacidad
transportadora de oxígeno que la sangre total pero en menor vo
Descanso medico

sepa cómo presentar su descanso médico ante su empleador


Redacción EC18.06.2014 / 09:13 am
Si es de los que en alguna oportunidad se enfermó y, por esa
causa, dejó de asistir a centro de labores, es casi seguro que aún
con el malestar encima se haya puesto a pensar en la necesidad
de contar con el descanso médico para evitar que los descuentos
se asomen en su próxima boleta de pago.
Para evitar que su descanso médico sea rechazado ante la falta de
sustentos técnicos o frente a algún error, asegúrese de que el
documento que tiene que presentar, que no debe tener
borrones ni enmendaduras, contenga estos datos:
 Nombre completo del paciente.
 Diagnóstico médico.
 Fecha de inicio y término del descanso.
 Número de días de descanso médico.
 Firma (igual que en el DNI), sello y número de colegiatura del
médico tratante.
En caso se trate de “atenciones ambulatorias”, los sustentos
obligatorios son:
 Descanso médico original.
 Receta médica e indicaciones.
 Recibo por honorarios o ticket de atención.
 Orden de exámenes y/o análisis.
 Comprobante de pago de medicamentos y/o de exámenes
realizados.
 Resultados o informes de los análisis y/o exámenes.
 Informe médico.
Y, si se trata de “atenciones hospitalarias”, entre los documentos
que deberá presentar figuran:
 Informe médico.
 Liquidación de gastos de la clínica u hospital.
 Informe operatorio y/o epicrisis.
 Recetas médicas.
 Informe de radiología, resonancia magnética y/o análisis
clínicos.
 Informe del médico rehabilitador y tarjetas de asistencia
para la rehabilitación.

Descripción del trabajo de un jefe de cirugía en un


hospital
Un jefe de cirugía maneja un número de miembros del equipo.
Un jefe de cirugía en un hospital mantiene una posición de liderazgo, supervisando las
tareas y actividades del componente de servicios quirúrgicos del día a día. El jefe
también es responsable de dirigir actividades del hospital en materia de investigación,
personal, programas de educación y atención clínica. Este trabajo requiere conocimiento
de los procedimientos administr
ranscripción de PLAN DE ALTA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA.
PROCEDIMIENTO
Informar del alta al paciente, familia, con suficiente antelación.
Realizar una valoración de enfermería sobre la evolución y estado del paciente al
momento del alta.
Entregar el informe de ALTA DE ENFERMERÍA revisando con el paciente, familiares,
los cuidados que deberá continuar fuera del hospital.
Dejar la habitación en óptimas condiciones para poder recibir un nuevo ingreso.
Ordenar y guardar toda la documentación de enfermería de la historia clínica del
paciente para enviar al servicio de archivo.
Asegurar al paciente brindandole cuidados necesarios una vez este fuera del hospital,
para prevenir complicaciones relacionadas con la herida.
Lograr una adecuada integración de el paciente o la paciente dentro de los roles
cotidianos sin poner en riesgo su VIDA.
Mitigar temor y ansiedad.
HIGIENE DEL PACIENTE
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la
conservación, restablecimiento y auto cuidado de la vida que se fundamenta en la
relación terapéutica enfermero(a) – paciente.

PLAN DE ALTA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA. A PACIENTE DE GINECO


El plan de alta de enfermeria es un documento que proporciona información importante
e individualizada al paciente y cuidador primario(familiar);es elaborado por el
enfermero que atiende al paciente durante su hospitalización.
Antes de establecer un plan de alta en un paciente, sus signos vitales deben de haberse
restablecidos en sus valores normales en los que dicho paciente maneje, debe estar
consciente, despierto, orientado, el balance hídrico dentro de los limites óptimos , así
como descartar que la herida quirúrgica presente una anormalidad.

·El regreso al núcleo familiar, desde el punto de vista físico, mental y social es difícil,
por lo que es necesario dar apoyo emocional al paciente.
·Las impresiones que recibe el paciente al salir del hospital son tan duraderas como las
que recibe a su ingreso.
·Después de enfermedades prolongadas, los músculos están débiles, la vitalidad
disminuida y cualquier ejercicio puede fatigar al paciente.

indicaciones especiales para algún medicamento.


ACTVIDAD/EJERCICIO
Actividad fisica permitida de acuerdo al procedimiento del paciente.
TRATAMIENTO
Tratamiento médico y las medidas específicas de su cuidado.
ELIMINACIÓN
Orientación al paciente relacionado con el cuidado de la vía de eliminación corporal.
ALIMENTACIÓN
Dieta indicada
Alimentos permitidos y no permitidos
HIGIENE
Medidas de higiene que debe tener el paciente en su domicilio.
IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS DE ALARMA
Signos de alarma que el paciente necesite identificar para evitar complicaciones.
OTRAS RECOMENDACIONES
Recomendación específica para su tratamiento.
Concepto: Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal
ycomodidad al paciente.

Objetivo: Eliminar malos olores, estimular la circulación sanguínea, eliminar


microorganismos, proporcionar confort

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE


Concepto: Elemento auxiliar del que dispone el personal sanitario para movilizar al
enfermo dependiente con la mayor seguridad y menor riesgo de lesiones para él y para
sus cuidadores.

Objetivos: Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total con menor esfuerzo para
el personal sanitario.
NUTRICIÓN
Es la administración de nutrientes artificiales ya sea por vía enterar o parenteral.

QUE SON EJERCICIOS VESICALES Y PORQUE LE SOLICITAN HACER EN PACIENTE


OPERADO DE HISTERECTOMIA
Referente a los ejercicios vesicales, los hemos practicado en unas pacientes
y en otras no . Las veces que los hemos realizado ordenarnos cerrar la sonda
vesical por tres horas y abrir durante una hora varias veces al día ; éstos
ejercicios los realizamos uno o dos días antes de retirar la sonda vesical.
Somos partidarios de estos ejercicios, pues con ellos se ejercita la vejiga a ir
recobrando poco a poco su tono y contribuír en esa forma a evitar la
retención post-operatoria .

Preparación para una intervención quirúrgica


Historia clínica
El cirujano debe realizar en la consulta una historia clínica del paciente, preguntando
datos sobre la enfermedad principal, estado de salud general y otras enfermedades que
puedan acompañar, antecedentes médicos y quirúrgicos, alergias a medicamentos y
medicación actual. Después anotará los resultados de la exploración física del paciente.
Estudios preoperatorios
Dependiendo del tipo de intervención y de las condiciones del paciente, serán
necesarios unos estudios previos a la intervención. En general se suelen realizar análisis
de sangre, de coagulación, electrocardiograma y radiografía de tórax.
Información
El cirujano debe informar al paciente de forma clara y fácil sobre el diagnóstico, en qué
consiste la intervención, cuáles son las complicaciones más frecuentes, los riesgos
personalizados, acerca de las posibles secuelas y si existen otras alternativas de
tratamiento.
Consentimiento
Como paso final, el paciente firma un documento en el que hace constar su satisfacción
con la información recibida, y su consentimiento para que le sea realizada la
intervención quirúrgica especificada.

¿Cuáles son los pasos previos a una intervención quirúrgica?


Antes de cualquier operación, ya sea con hospitalización o en régimen ambulatorio, es
necesario que tanto el médico como el paciente preparen la intervención que se
pretende realizar:
¿Qué necesitan saber el cirujano y el anestesiólogo?
Si el paciente es alérgico a algún medicamento.
Si el paciente está tomando alguna medicación en el momento actual (especialmente
anticoagulantes o antiagregantes de la sangre y corticoides).
Si el paciente fuma o ha fumado, y si tiene el pulmón dañado por el tabaco (bronquitis
o enfisema).
Si el paciente tiene o ha tenido la presión arterial alta.
Si el paciente tiene o ha tenido el azúcar en sangre alto.
Si el paciente tiene o ha tenido asma bronquial.
Si el paciente ha tenido dolor torácico o angina de pecho, o un infarto de miocardio
previo.
Si el paciente ha sido anestesiado con anterioridad, y los problemas que pudieron surgir.
Si el paciente ha sido intervenido quirúrgicamente con anterioridad, y qué tipo de
intervención.
Si el paciente acepta la transfusión de sangre o derivados si fuese necesario.
¿Cómo será la anestesia?
El anestesiólogo ya habrá comentado con el paciente el tipo de anestesia que es
previsible utilizar en su intervención. Dependiendo de ésta y de cada paciente, puede
ser:
Anestesia local: sólo se anestesia la zona donde se va a realizar la incisión
Anestesia regional: epidural o raquídea, se anestesia la mitad inferior del cuerpo,
aproximadamente desde la cintura para abajo.
Anestesia general: el paciente se duerme por completo, y suele ser necesario mantener
la respiración mediante intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
Cirugía mayor ambulatoria
El paciente pasa las primeras horas del postoperatorio en el hospital hasta que se da el
alta al domicilio, una vez recuperado, en el mismo día de la intervención. Cada vez se
realizan más intervenciones en régimen de cirugía mayor ambulatoria (hernia
inguinal,hemorroides, nódulos de mama, cataratas, etc.)

Cirugía con hospitalización


El paciente ingresa y pasa en el hospital al menos una noche. Puede ser cirugía de corta
estancia (ingresos de 24-48 horas). Ésta es una buena alternativa cuando no es posible
la cirugía mayor ambulatoria, por las condiciones del paciente o por motivos de
organización.
¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?
La cirugía puede ser, según el tiempo que se necesita pasar en el centro sanitario:
¿Qué hacer con la medicación habitual?
Normalmente el anestesiólogo verá al paciente unos días antes de la intervención, y le
aconsejará sobre la medicación que puede tomar en los días previos a la cirugía. En
general, se puede seguir con la medicación habitual hasta el día de la intervención, con
varias excepciones de gran importancia:
Anticoagulantes orales (Sintrom): se deben suspender 3-4 días antes de la cirugía. en los
casos en que sea imprescindible continuar con la anticoagulación deberá administrarse
heparina al enfermo hasta el momento de la intervención.
Antiagregantes de las plaquetas: como el ácido acetil salicílico (Aspirina, Adiro, Tromalyt,
etc.) y otros (Persantín, Tiklid, etc.). Se deben suspender 7-10 días antes de la cirugía.
¿Qué se debe llevar al hospital?
El paciente ingresa la tarde anterior o el mismo día de la intervención, si no requiere
ninguna preparación especial. Debe llevar:
Historial clínico e informes de episodios anteriores, radiografías
Medicación habitual
Nombres, direcciones y números de teléfono de familiares próximos
En general se proporcionará pijama, pero conviene llevar bata y zapatillas.
Útiles de aseo.
¿Cómo es la preparación en las horas anteriores a la cirugía?
Normalmente se proporcionará medicación sedante la noche anterior para facilitar el
descanso.
El paciente se debe duchar, y la zona quirúrgica será rasurada.
Dependiendo del tipo de intervención, el paciente recibirá antibióticos para prevenir
infecciones, y medicación para prevenir la formación de trombos en las venas y para
prevenir la gastritis y el sangrado del estómago.

Funciones de las coordinadoras de servicio


Actividades
1. Ejecutar las actividades asignadas, en concordancia con las leyes, políticas, normas y
reglamentos, que rigen su área, por lo que deberá mantenerse permanentemente
actualizado.
2. Elaborar y promulgar las políticas, normas y procedimientos para los servicios médicos
de la empresa.
3. Planificar, organizar y ejecutar análisis y diagnósticos profesionales en el campo de la
Medicinadel Trabajo.
4. Brindar atención médica y dar seguimiento a funcionarios de la Empresa o familiares
directosque lo requieran, realizar o recomendar los procedimientos terapéuticos o
quirúrgicos y losestudios aplicables a cada caso.
5. Mantener al día un banco de información o datos para respaldar o facilitar su labor y
la de otros colegas que laboran en la empresa.
6. Realizar y supervisar proyectos de investigación en el campo de la Medicina del
Trabajo.
7. Asesorar a los Comités de Salud Ocupacional y a las Brigadas de Primera Respuesta
en aspectos de primeros auxilios y salud ocupacional, así como colaborar con otras
dependencias de la Dirección de Recursos Humanos y los Departamentos de Salud,
Ambiente y Seguridad de las diferentes gerencias en estos aspectos.
8. Brindar supervisión técnico profesional a los servicios médicos de diversos sitios de la
empresa, evaluar el desempeño del personal de servicios médicos y dar seguimiento al
cumplimiento de los programas de trabajo.
9. Brindar criterios de valoración médica de trabajadores en casos de reubicaciones por
motivos de salud.
10. Elaborar, ejecutar y controlar los presupuestos de inversión y operaciones para el
área de la salud.
11. Evaluar las necesidades de medicamentos, equipo y material para los servicios
médicos y elaborar el plan anual de compras.
12. Realizar y coordinar actividades de capacitación para el personal médico y de
enfermería.
13. Impartir charlas educativas en el campo de la salud.
14. Ejecutar labores administrativas que se derivan de sus funciones.
15. Velar por el buen funcionamiento y uso de las instalaciones, equipos e instrumentos
que utilizaen el desarrollo de sus actividades, reportando cualquier anomalía o daño
importante que se presente a su superior inmediato.
16. Brindar colaboración en situaciones de riesgo y siniestros que se presenten en la
empresa.
17. Participar activamente, colaborar y cumplir con todas las políticas, procedimientos y
regulaciones relativas al aseguramiento de la calidad que desarrolle e implemente la
empresa.
18. Realizar cualesquiera otras actividades inherentes al cargo que le sean asignadas por
su superior inmediato.
Condiciones especiales
1. Formación académica
Licenciatura en alguna disciplina profesional afín al puesto.
2. Experiencia
De más de cinco años a ocho años de experiencia en la ejecución de labores relacionadas
con el área de especialidad del puesto.
3. Iniciativa complejidad y supervisión recibida
Requiere amplia iniciativa y muy poca supervisión, porque las instrucciones recibidas
responden a políticas institucionales y a lineamientos generales establecidos por la
administración superior de la Empresa, para planificar acciones de corto, mediano y
largo plazo y controlar el grado de avance y desarrollo de las mismas, ordenando
variantes de ajustes sobre las marcha de estas.
Debe resolver situaciones novedosas, no repetitivas o distintas, relacionadas con su área
de
trabajo o la de otros puestos que requieren de investigación y pensamiento creativo,
que
implica el desarrollo de conceptos nuevos para obtener la solución.
4. Supervisión ejercida y responsabilidad
Es responsable por la administración de recurso humano que desarrolla principalmente
actividades de nivel técnico/profesional, por la preparación, manejo y custodia de
información muy confidencial o por el manejo de recursos materiales de considerable
cuantía.
5. Consecuencia del error
Los errores cometidos pueden ocasionar daños sobre personas, materiales o equipos,
instalaciones, funciones u operaciones que requieren de mucho esfuerzo y recursos para
su
reparación o que son irreparables.
6. Relaciones de trabajo
Las relaciones de trabajo que corresponden al puesto implican contactos frecuentes con
servidores de nivel técnico o profesional de otras Unidades Organizacionales de Recope,
instituciones públicas o de la empresa privada nacional y extranjera y público en general;
para atender y resolver consultas, recibir o brindar información, ideas y conocimientos,
coordinar actividades, brindar asistencia en campos especializados o formar parte de
comisiones.
7. Esfuerzo físico y condiciones de trabajo
Esporádicamente el funcionario moviliza o traslada artículos o materiales en forma
manual,
se desplaza fuera de su lugar de trabajo, intensifica su esfuerzo físico para manejar
maquinaria, equipo o instrumentos o requiere la utilización reiterada de uno de sus
cinco
sentidos.
El lugar de trabajo donde se desarrollan las actividades del puesto ofrece buenas
condiciones
ambientales, espacio físico adecuado, ventilado, libre de ruidos intensos, de humedad,
de
olores desagradables y de sustancias tóxicas.
Ubicación
Departamento de Salud, Ambiente y Seguridad, Gerencia Distribución y Ventas.
Áreas de especialización académica
Medicina del trabajo y Administración de Servicios de Salud
MANUAL DESCRIPTIVO DE PUESTOS
Identificación: 4005
Habilidades y conocimientos
Para el desempeño del puesto se requiere capacidad analítica, creatividad, dinamismo,
discreción, relaciones humanas, facilidad de palabra, honradez, iniciativa, redacción y
ortografía, cortesía, manejo de equipo de cómputo y de oficina. Además, es conveniente
poseer conocimientos en Administración de Servicios de Salud y en
Programas de Cómputo de Servicios Médicos.
Requisitos legales
Incorporado al Colegio Profesional respectivo.

QUES SLING SUBURETRAL:


el uso de las mallas en la incontinencia urinaria
Actualmente la mejor forma de tratar la incontinencia
urinaria por esfuerzo es la colocación de mallas o
slings suburetrales libres de tensión
La vejiga y la uretra con el tiempo pueden sufrir alteraciones anatómicas producidas
muchas veces por el debilitamiento de los músculos pélvicos, causada a su vez por el
embarazo, o por la misma constitución anatómica del indivíduo.
Para devolver la sustentación necesaria, es que se utilizan mallas, conocidas también
como slings o cabetrillos, los cuales se colocan por debajo de la uretra.
Los cabestrillos suburetrales están hechos de una malla sintética, y se colocan como una
hamaca debajo de la uretra, elevando de esta manera la uretra, para así evitar las fugas
que se producen con las actividades de la vida diaria.
El procedimiento cabestrillo suburetral, se considera mínimamente invasivo sdebido a
que requiere incisiones pequeñas, tiene un tiempo de recuperación rápido y una tasa de
éxito excelente.
Este procedimiento también se utiliza con los hombres que sufren de incontinencia
después de la cirugía de próstata.

Tipos de Sling
Actualmente venioms realizando tres tipos de procedimientos para incontienncia
urinaria de esfuerzo

1. Sling TOT (trans-obturatriz)


2. Sling TVT (transvaginal)
3. Mini Sling
Tipos de insulina
La insulina tiene una duración en sangre de unos 15 minutos. Para poder evitar
las inyecciones de insulina múltiples y tener una dosis mantenida de insulina se
ha realizado diferentes técnicas:

 La unión de la insulina a proteínas: técnica utilizada en la NPH o insulina de


acción intermedia
 La cristalización: unión de la insulina en una suspensión de zinc. Las
partículas grandes provocan la solubilización más lenta y aumenta la
duración.

Como características visuales tenemos la insulina rápida que es de aspecto


claro, como el agua. Y en cambio, la insulina retardada su aspecto es lechoso,
turbio.
Las insulinas se inyectan en el subcutáneo. Pero las de acción rápida también
se puede administrar intramuscular o endovenosa.
Las insulina se clasifican según sus características:

 Comienzo de acción: es el tiempo que tarda a hacer efecto


 Acción máxima o pico : cuando tiene su efecto máximo
 Duración de la acción: cuanto dura la acción.

Por lo tanto tendremos diferentes tipos de insulina según su velocidad de


acción:

Insulina rápida o ultrarápida: lispro, aspart


Su inicio de acción es entre 3 y 5 minutos.
Se administra durante la comida o inmediatamente después.

Insulina acción corta o simple (llamada cristalina)


Su inicio de acción es en 30 minutos.
Esta es la que se utiliza tanto vía subcutánea, endovenosa o intramuscular.

Insulina intermedia o NPH


Su inicio de acción es entre 2-4 horas.
Se administra normalmente 2 veces al dia par el desayuno y la cena.

Insulina ultralenta
Su inicio de acción es a las 6-10 horas.
Normalmente se administra antes del desayuno. Aunque en algunos casos se
puede modificar. Su médico le indicará cuál es la mejor opción en su caso.
Además de estos cuatro grupos de insulina existe mezclas de insulina. La
insulina premezclada tiene unas proporciones fijas : (30/70, 20/80. El número
mayor siempre corresponde a la insulina NPH.

DEFINICIÓN DEL PAE


Es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes
enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados)
eficaces. También impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo
pueden mejorarlo (1).
CARACTERÍSTICAS DEL PAE

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ES:

 Sistemático. Como el método de solución de problemas, consta de cinco fases que son: valoración,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación en los que se llevan a cabo una serie de acciones
deliberadas para obtener los resultados esperados.
 Dinámico. A medida que adquiera más experiencia, podrá moverse hacia atrás y hacia delante entre
las distintas fases del proceso, combinando en ocasiones distintas actividades para conseguir el
mismo resultado final. Por ejemplo, las enfermeras principiantes con frecuencia necesitan valorar
metódicamente a un usuario antes de llegar a formular un diagnóstico, mientras que las enfermeras
expertas con frecuencia sospechan de inmediato la presencia de un determinado diagnóstico y luego
valoran más estrechamente a la persona para determinar si es correcto o no. (1)
 Humanístico. Porque los cuidados se planifican y se ejecutan teniendo en cuenta las necesidades,
intereses, valores y deseos específicos de la persona, familia o comunidad. Como enfermeras
debemos considerar la mente, el cuerpo y el espíritu, ver el ser humano de una manera holística. Nos
esforzaremos por comprender los problemas de salud de cada individuo y el correspondiente impacto
del mismo en la percepción de bienestar de la persona y en su capacidad para las actividades de la
vida diaria (1). Centrado en los objetivos (resultados). Las fases del proceso enfermero están
diseñados para centrar la atención en si la persona que demanda los cuidados de salud obtiene los
mejores resultados de la manera más eficiente. Los requerimientos más específicos de
documentación proporcionan los datos clave que pueden estudiarse para optimizar los resultados en
otras personas en situación similar (2).

¿Por qué aprenderlo? El proceso enfermero proporciona la base para los exámenes para la provisión de
plazas en el sistema público de salud, por lo que necesita estar familiarizada con él para poder responder
a las preguntas. Cada vez dependemos más de los planes de cuidados estandarizados y computarizados;
para poder usar esta información de manera segura, debe dominar los principios que rigen el proceso
enfermero. Sólo cuando sea una enfermera que se rige por la reflexión, en vez de una enfermera
centrada en las tareas, estará en el mundo actual. Sólo entonces será capaz de pensar críticamente
sobre cómo lograr los objetivos finales enfermeros para:

· Prevenir la enfermedad y promover, mantener o restaurar la salud (en las enfermedades terminales para
controlar la sintomatología y fomentar el confort y el bienestar hasta la muerte).
· Potenciar la sensación de bienestar y la capacidad para actuar según los roles deseados.
· Proporcionar cuidados eficaces y eficientes de acuerdo con los deseos y necesidades del individuo.
· Hallar formas de aumentar la satisfacción del usuario al administrarle cuidados de salud.
FASES DEL PROCESO ENFERMERO

Presentamos aquí una breve descripción de lo que hay que hacer en cada fase del proceso enfermero.

1. Valoración. Recoger y examinar la información sobre el estado de salud, buscando evidencias de


funcionamiento anormal de riesgo que pueden generar problemas de salud (por ej. Tabaquismo).
También puede buscar evidencias de los recursos con que cuenta el cliente.
2. Diagnóstico (identificación de los problemas). Analizar los datos e identificar los problemas reales
y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados. También hay que identificar los
recursos, que son esenciales para desarrollar un plan de cuidados eficiente.
3. Planificación. Aquí hay que realizar cuatro cosas clave, que son:
o Determinar las prioridades inmediatas. ¿Qué problemas requieren una atención inmediata?
¿Cuáles pueden esperar? ¿En cuáles debe centrarse la enfermera? Cuáles puede delegar o
referir a otros? ¿Cuáles requieren un enfoque multidisciplinar?
o Fijar los objetivos (resultados) esperados. Exactamente, ¿Cómo se beneficiará la persona de
los cuidados enfermeros? ¿Qué podrá hacer el usuario y cuándo?
o Determinar las intervenciones. ¿Qué intervenciones, acciones enfermeras, prescribirá para
prevenir o tratar los problemas y lograr los objetivos?
o Anotar o individualizar el plan de cuidados. ¿Escribirá su propio plan o adaptará un plan
estándar o computarizado para responder a la situación específica del usuario?
4. Ejecución. Puesta en práctica del plan –pero no solo actuar-. Piense y reflexione sobre lo que está
haciendo.
5. Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos
establecidos. Continue con su planeación o modifíquela si es necesario.

SOAPIE
REGISTRO DE ENFERMERÍA
ES UN MÉTODO PARA EL REGISTRO E INTERPRETACIÓN DE LOS
PROBLEMAS Y NECESIDADES DE LA PERSONA O PACIENTE, ASÍ COMO LAS
INTERVENCIONES, OBSERVACIONES Y LA EVALUACIÓN QUE REALIZA LA
ENFERMERA.
TAMBIÉN SE CONOCE COMO ESTRUCTURA O SIGLAS DEL REGISTRO DE
ENFERMERÍA.
Documento legal, escrito o impreso, considerado como indicador del desempeño de los
profesionales en enfermería, referido al cuidado que se brinda a la persona sana o
enferma, estructurado según normas en el SOAPIE (S= datos subjetivos; O= datos
obejtivos; A= análisis o diagnóstico; P= planificación; I= intervención; E= evaluación o
resultado esperado.
Preparación del paciente para el quirófano

OBJETIVO

Preparar correctamente al paciente física y psíquicamente para ser intervenido en quirófano.


Lo realiza el/la enfermera/o en colaboración con todo el equipo asistencial.

MATERIALES NECESARIOS

 RASURADORA
 SOLUCIÓN ANTISÉPTICA
 GASAS ESTÉRILES
 VENDAS
 ESPARADRAPO
 GUANTES ESTÉRILES
 HISTORIA COMPLETA DEL PACIENTE

PRUEBAS PREOPERATORIAS, ASÍ COMO TODAS AQUELLAS NECESARIAS Y ESPECÍFICAS PARA LA


INTERVENCIÓN:

 PRUEBAS CRUZADAS (fecha reciente)


 HEMATIMETRIA (fecha reciente)
 RX. TORAX (fecha reciente) Y ESPECIFICAS DE C.O.T.
 E.K.G. (fecha reciente)
 BIOQUÍMICA (fecha reciente)
 PRUEBAS DE COAGULACIÓN (fecha reciente)
 INFORME DE ANESTESIA (fecha reciente)

LA TARDE ANTES DE LA INTERVENCIÓN:

Preguntar al paciente si está tomando tratamiento en su domicilio, si padece algún tipo de alergias y si
padece alguna enfermedad importante (diabetes, hipertensión, etc.)

El/la Enfermera/o solicitará o cambiará a una DIETA 01 A (semiblanda).

El/la Enfermera/o revisará que la Historia del paciente esté completa, revisando el preoperatorio y si fuera
necesario realizará E.K.G y analítica.

Colocará soporte de portasueros y de bolsa urológica al lado de la cama.

Aplicar enema evacuante.


DUCHA/BAÑO (pacientes autodependientes) o ASEO EN CAMA.

Se comprobará en el paciente: La no presencia de joyas, pinturas de uñas, etc., entregando los objetos
de valor al familiar o al Supervisor de Turno.

Rasurado de la zona operatoria (según protocolo).


En los pacientes de ORL con intervenciones de oído se rasurará toda la zona periférica del mismo.

Administrar medicación si la tiene prescrita y cursar pruebas complementarias que tenga pendiente.

Informar al paciente de las normas dietéticas que ha de observar hasta el momento de la intervención.

LA NOCHE ANTES DE LA INTERVENCIÓN:

Se administrará la Medicación preoperatoria que esta prescrita.

Se procurará facilitar el correcto descanso nocturno del paciente. Administrándole medicación de


sedación si está prescrita.

Informar y supervisar que estén en ayunas todos los pacientes programados para el quirófano del día
siguiente.

A última hora del turno de Noche se preparará el Primer paciente de cada quirófano de la forma habitual
según Protocolo.

Administrar protocolos de Profilaxis Antibiótica e insulinodependientes según la prescripción médica.

LA MAÑANA DE LA INTERVENCIÓN:

Aseo de los pacientes quirúrgicos (dar preferencia al resto de los pacientes encamados según horario
previsto de quirófano)

Cambio por ropa limpia de cama, quitar pijama y ropa interior. Comprobar la no existencia de joyas,
prótesis dentales, pintura de uñas, etc.

Comprobar la existencia de PORTASUERO y ganchos para bolsa urológica en la cama.

Rasurado de la zona quirúrgica si no se ha hecho la tarde anterior (Según protocolo)

Tomar constantes vitales y registrarlas en la Historia cínica en la evolución de enfermería.

Asegurarse que el paciente está debidamente informado y que disminuya su ansiedad.

Anotar en la HC la hora en que sale el paciente de la sala así como cualquier incidencia que hubiese
podido observarse.
El paciente ha de estar preparado 20 minutos antes de la hora prevista para su salida a quirófano.
Asegurarse que la Historia del paciente vaya completa.

Clindamicina (Inyectable como fosfato,


La clindamicina es un antibiótico estructuralmente parecido a la lincomicina
de la que deriva. Se administra por vía oral y parenteral y también
tópicamente Tradicionalmente considerado como un antibiótico efectico
frente a los organimos anaerobios, en los últimos años también se está
utilizando en el tratamiento de la encefalitis por toxoplasmas.
Dosis La formulación inyectable no debe ser administrada IV sin diluir, IV rápido, ni más de
1200mg en infusión única en 1 h, ni más de 600mg IM en una aplicación. Al usar vía inyectable,
considerar la terapia oral secuencial al estabilizarse. Adultos: dosis oral usual: 150 a 450mg c/6
h dependiendo del tipo y severidad de la infección. Dosis parenteral usual: 600mg a 2,7g/día
dividido en 2 a 4 dosis por vía IM o IV. Enfermedad inflamatoria pélvica en pacientes
ambulatorios: 450mg c/6 h VO por 14 días; en pacientes hospitalizados 900mg c/8 h IV. Vaginosis
bacteriana en mujeres no embarazadas y como alternativa en mujeres embarazadas: 300mg

c/12 h VO por 7 días.

Farmacocinética Aproximadamente 90% es absorbido desde TGI. Su Cmax ocurre en 1 hora.


Alcanza elevadas concentraciones en huesos, bilis, y orina. Aproximadamente el 93% se una a
proteínas plasmáticas Metabolizada a derivados N-Demetil y sulfóxido activos
bacteriológicamente. Solo el 10% de la dosis es eliminado como fármaco no metabolizado en
orina. El t1/2 se encuentra prolongado en pacientes con severo daño hepático. Diálisis
peritoneal y hemodiálisis no remueven el fármaco,
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
Absorción: CLINDAMICINA se absorbe bien por vía oral, alcanzando 90% de biodisponibilidad.
Por vía I.M., alcanza su concentración máxima entre 2.5 a 3 horas. En la aplicación tópica no
tiene buena absorción, aunque se pueden llegar a detectar pequeñas concentraciones en orina.
La concentración máxima está en función de la actividad hepática. Las personas normales
alcanzan 8.3 mcg/ml, mientras que pacientes con insuficiencia hepática pueden alcanzar hasta
24 mcg/ml.
Distribución: Aproximadamente entre 60 a 95% de la dosis de CLINDAMICINA se une a
proteínas. Tiene una buena distribución en los tejidos, incluyendo hueso, secreciones
bronquiales, tubas uterinas, intestino, líquidos pélvico y peritoneal, placenta, pleura, esputo y
útero.
Metabolismo: CLINDAMICINA sufre metabolismo hepático intenso, produciendo dos metabo-
litos importantes: sulfóxido de CLINDAMICINA y N-dimetil-CLINDAMICINA.
Excreción: Es posible que CLINDAMICINA se excrete por el riñón hasta valores cercanos a
30%. Se puede excretar por la leche y la bilis, aunque no está bien determinado el porcentaje
que es posible alcanzar en estos líquidos.
La vida media de eliminación es entre 1.5 a 5 horas, y no es posible extraerla mediante
hemodiálisis o diálisis peritoneal.
Farmacodinamia: CLINDAMICINA se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano,
alterando e inhibiendo la síntesis proteica.
En virtud de que CLINDAMICINA comparte el mismo sitio de acción que el cloranfenicol y los
macrólidos, no se recomienda su administración conjunta ya que se pueden antagonizar
mutuamente sus efectos. En microorganismos sensibles, las concentraciones mínimas
inhibitorias son < de 1.6 mcg/ml.
Farmacocinética: la clindamicina se administra por vía oral, parenteral, tópica o
vaginal. Después de sus administración oral, se absorbe rápidamente el 90%. La
velocidad de absorción es reducida por la presencia de alimento, pero no su
extensión. Tanto el palmitato como el fosfato deben hidrolizarse produciendo la
clindamicina libre lo que ocurre rápidamente en la sangre. En el adulto, las
concentraciones séricas máximas alcanzan a los 45-60 minutos después de la
administración. Tanto el palmito como el fosfato producen unos niveles plasmáticos
idénticos.

Después de la administración intramuscular los máximos niveles plasmáticos tienen


lugar a las 3 horas en los adultos y a 1 hora en los niños. Las formulaciones tópicas
de clindamicina se comercializan en forma de sulfato y la absorción del antibiótico a
través de la piel depende de la superficie cubierta. Hasta el 30% de la dosis
administrada en la vagina es absorbida. La clindamicina se una extensamente (92-
94%) a las proteínas del plasma.

Una vez absorbida, la clindamicina se distribuye ampliamente en órganos y tejidos,


observándose las mayores concentraciones en los huesos, bilis y orina. Las
concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son bajas, por lo que la clindamicina
no es apropiada para el tratamiento de las meningitis, aunque si es eficaz en la
encefalitis toxoplasmática. En los sujetos con la función renal normal, la semi-vida
de eliminación es de 2-3 horas. En los niños prematuras, la semi-vida plasmática es
tres veces más larga. La insuficiencia renal y, sobre todo, la insuficiencia hepática
prolongan la eliminación de la clindamicina. Este antibiótico no es eliminado por
hemodiálisis o diálisis peritoneal.

La clindamicina atraviesa fácilmente la barrera placentaria y se excreta en la leche


materna. La clindamicina se metaboliza formando 2 metabolitos activos (sulfóxido
de clindamicina y N-desmetil-clindamicina) y varios metabolitos inactivos. Después
de una dosis oral sólo el 10% del fármaco con actividad antibiótica es eliminado en
el orina y el 3.6% en las heces. El resto es eliminado en forma de metabolitos
inactivos.

CEFALOZINA

DESCRIPCION

La cefazolina es una cefalosporina inyectable de primera generación que muestra


una mayor actividad hacia las bacterias gram-positivas que otras cefalosporinas de
la misma familia. Aunque su actividad frente a las bacterias gram-negativas es
limitada, la cefazolina ocasiona unos niveles plasmáticos de antibióticos mayores
que los de otras cefalosporinas de primera generación y una semi-vida más
prolongada.

Farmacocinética: la cefazolina se administra por vía parenteral. Los


máximos niveles plasmáticos se alcanzan entre la 1 y 2 horas
después de la inyección intramuscular. Aproximadamente el 75-85%
de la cefazolina circulante está unida a las proteínas del plasma. La
cefazolina se distribuye ampliamente en la mayoría de órganos y
tejidos, en particular en la vesícula biliar, hígado, bilis, miocardio,
esputo,y en los líquidos sinovial, pleural y pericardíaco. La cefazolina
no atraviesa la barrera hematoencefálica pero si la placentaria. A
diferencia de otras cefalosporinas, la cefazolina no se metaboliza en
el hígado excretándose en su mayoría en la orina sin alterar. El 60%
de la dosis administrada se excreta en la orina de 6 horas,
recuperándose hasta el 80% en las primeras 24 horas. Una pequeña
cantidad se excreta en la leche materna. La semi-vida de eliminación
es de 1 a 2 horas en los pacientes con la función renal normal,
aumentando de forma significativa a medida que se reduce el
aclaramiento de creatinina. En los pacientes con enfermedad renal
terminal, la semi-vida de eliminación puede llegar a las 12-50 horas.
La cefazolina es eliminada por hemodiálisis.

FARMACODINAMIA

Omeprazol
l omeprazol es el más famoso representante del grupo de medicamentos llamado
inhibidores de la bomba de protones (IBP), que son una clase de medicamentos
utilizados para el tratamiento de enfermedades del estómago relacionadas al
exceso de acidez, como, por ejemplo, gastritis y úlcera péptica.

El omeprazol es un medicamento muy eficaz, pero que actualmente se le ha


recetado indiscriminadamente sea por más tiempo que el necesario o para síntomas
que no necesitan ser tratados con inhibidores de la bomba de protones.

En este artículo vamos a explicar cómo funciona el omeprazol, cuáles son las
indicaciones, cuál es la posología, cuáles son los efectos secundarios y sus
contraindicaciones.

Atención: este texto no pretende ser un prospecto del omeprazol. Nuestro objetivo
es ser menos técnico que un prospecto y más útil para los pacientes que buscan
información sobre este medicamento.

Farmacocinética: el omeprazol es bien absorbido, con una absorción gástrica


rápida y es distribuido a todos los tejidos, particularmente a las células apriétales
gástricas; su unión a proteínas es muy elevada, aproximadamente un 96%
uniéndose a la albúmina y a la alfaglicoproteínas ácida. Su biotransformación es
a nivel hepático en forma extensiva. Su vida media en plasma en pacientes con
función hepática normal es de 30 minutos a una hora y en pacientes con
alteraciones hepáticas crónicas es hasta de 3 horas. Su acción inicia una hora
después de su administración. Su máxima concentración en sangre se presenta
entre los 30 minutos y 3.5 horas, su efecto máximo está alrededor de dos horas
después de la administración. La duración de su efecto se mantiene 72 horas,
requiriéndose 96 horas para su reabsorción completa. Su eliminación es renal
en un 72 a 80% y por las heces un 18 a un 23%. En los pacientes con disfunción
no es fácilmente dializable por su alta unión a proteínas.
Farmacodinamía: El meprazol es un bencimidazol sustituido que inhibe
potentemente la secreción gástrica en animales y en humanos. En contraste con
otros agentes antisecretores gástricos disponibles en la actualidad, que inhiben
la secreción ácida al antagonizar la fijación de la histamina, mediada por los
receptores, en la superficie vasolateral de la célula parietal; el omeprazol bloquea
irreversiblemente la actividad metabólica de la bomba protónica en la superficie
luminal, lo cual resulta en una inhibición de la secreción ácida, dependiente de
la dosis, potente y duradera. El fármaco actúa por inhibición no competitiva de la
actividad de H+, K+-adenosintrifosfatasa en la membrana secretora de la célula
parietal, bloqueando la producción de iones de hidrógeno. El omeprazol inhibe
la secreción ácida basal y la secundaria a estímulos. Otra de las acciones del
fármaco es la inhibición de cítocromo P-450 a nivel hepático y la función mixta
del sistema oxidativo. La inhibición de la secreción ácida a nivel gástrico persiste
aún después de que el fármaco desaparece del plasma. El omeprazol produce
sólo una pequeña disminución del volumen de jugos gástricos y no altera la
mótilidad gástrica.

Ranitidina

Farmacocinética
Vía oral, intramuscular, intravenosa:
– Absorción: La ranitidina se absorbe rápidamente tras su administración oral. La
biodisponibilidad media es del 50% por vía oral, mientras que por vía intramuscular se
logra una biodisponibilidad del 90-100%. Sufre un importante efecto de primer paso
hepático. Tras la administración oral de dosis de 150 mg de ranitidina, se alcanzan Cmax
de 370-550 ng/ml, con un Tmax de 2-3 horas. Los efectos aparecen al cabo de una hora.
Por otra parte, las Cmax alcanzadas tras la administración de 50 mg intramusculares
fueron de 575 ng/ml, y a un Tmax de 15 minutos. Las concentraciones plasmáticas
terapéuticas están alrededor de 36-94 ng/ml. La duración de los efectos es de unas 12
horas por vía oral y unas 6-8 horas por vía parenteral.
Alimentos: La administración simultánea de ranitidina con alimentos no afecta a la
absorción de la ranitidina.
– Distribución: Presenta un grado de unión a proteínas plasmáticas bajo (10-19%).
Además se distribuye ampliamente por todo el organismo, atravesando también la barrera
hematoencefálica, la placenta y accediendo a la leche. Las concentraciones excretadas en
la leche pueden oscilar entre el 25-100% de las concentraciones plasmáticas. Tiene un
volumen de distribución de 1,2-1,9 L/kg.
– Metabolismo: Tras la administración de una dosis oral, alrededor del 70% de la dosis se
metaboliza en el hígado, mientras que si se administra por vía parenteral, lo hace
alrededor de un 30% sólo. El metabolismo hepático da lugar a 3 metabolitos, la ranitidina-
N-óxido, la desmetil-ranitidina y la ranitidina-S-óxido.
– Eliminación: La eliminación de la ranitidina depende de la vía de administración. Cuando
se administra por vía oral, se elimina fundamentalmente por metabolización hepática,
mientras que si se administra parenteralmente, se elimina por vía renal, debido a un
mecanismo de filtración glomerular y de secreción tubular. Una pequeña cantidad (5%
parenteral; 25% oral) se elimina por heces tras una excreción biliar. Cuando administramos
la ranitidina por vía oral, se obtiene un 16-36% de la dosis inalterada en orina de 24 horas,
mientras que si lo hacemos por vía parenteral, se obtiene el 70-80% de la dosis inalterada.
De los metabolitos, se obtiene un 4% del N-óxido, un 1,2% de la forma desmetilada y un
1% del S-óxido. Presenta una semivida de eliminación de 1,7-3,2 horas, con un
aclaramiento renal entre 489-512 ml/minuto.
Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Antiulcerosos: antagonistas del
receptor H2. Código ATC: A02BA02 Ranitidina Mabo tiene como principio activo ranitidina,
antagonista de los receptores H2 de la histamina de acción específica y rápida. Inhibe la
secreción, tanto la estimulada como la basal, de ácido gástrico, reduciendo el volumen y el
contenido en ácido y pepsina de la secreción. Su efecto tiene una duración relativamente
prolongada, de manera que una dosis única de 150 mg suprime eficazmente la secreción de
ácido gástrico durante doce horas. 5.2 Propiedades farmacocinéticas La biodisponibilidad de la
ranitidina por vía oral es de alrededor del 50%. Las concentraciones plasmáticas máximas,
generalmente entre 300 y 550 mg/mL, aparecen a las 2-3 horas tras la administración de 150
mg. Las concentraciones plasmáticas de ranitidina son proporcionales hasta dosis de 300 mg
por vía oral inclusive. 7 de 8 La ranitidina no se metaboliza completamente. La eliminación del
fármaco es, fundamentalmente, por secreción tubular. La vida media de eliminación es de 2-3
horas. El 60-70% de una dosis oral de 150 mg de ranitidina marcada con tritio se excreta en
orina, y el 26% en heces. Un análisis de orina de 24 horas mostró que el 35% de la dosis
correspondía a fármaco inalterado. El metabolismo de ranitidina es similar tanto si se
administra por vía oral como por vía intravenosa; aproximadamente el 6% de la dosis que se
excreta en orina se halla en forma de óxido de nitrógeno, 2% como óxido de azufre, 2% en
forma de desmetil-ranitidina y 1-2% como análogo del ácido furoico.

Gentamicina
Antibiótico. Aminoglucósido de administración parenteral, tópica y uso oftálmico.
Tiene efecto concentración dependiente, efecto post-antibiótico prolongado y acción
sinérgica con antibióticos betalactámicos.. Posee un espectro antimicrobiano
principalmente frente a bacterias Gram negativas (Pseudomonas aeruginosa, E. coli,
Proteus, Serratia) y tiene actividad frente a ciertas bacterias Gram positivas (S. aureus,
S. epidermidis, L. monocytogenes). En combinación con antibióticos betalactámicos e

Potrebbero piacerti anche