Sei sulla pagina 1di 43

TRABAJOS DEL CURSO DE FENOMENOS DE TRANSPORTE

ALUMNO

CONDORI QUISPE CARLOS EDUARDO

UNIVARSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

2014
ÍNDICE
1. FLUIDOS NEWTONIANOS

Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante


en el tiempo. Los fluidos newtonianos son uno de los fluidos más sencillos de
describir. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su
velocidad de deformación es lineal. El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el
agua en contraposición al pegamento, la miel o los geles y sangre que son
ejemplos de fluido no newtoniano.

Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo


condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el
vino y algunos aceites minerales.

Matemáticamente, el rozamiento en un flujo unidimensional de un fluido


newtoniano se puede representar por la relación:

Dónde:

, es la tensión tangencial ejercida en un punto del fluido o sobre una


superficie sólida en contacto con el mismo, tiene unidades de tensión o presión
([Pa]).

, es la viscosidad del fluido, y para un fluido newtoniano depende sólo de la


temperatura, puede medirse en [Pa·s] o [kp·s/cm2].

, es el gradiente de velocidad perpendicular a la dirección al plano en el que


estamos calculando la tensión tangencial, [s−1].
1.1. ANÁLISIS DE FLUJO DE UN FLUIDO NEWTONIANO A TRAVÉS
DE UN TUBO DE SECCIÓN CIRCULAR

Grafico

Balance de cantidad de movimiento

2𝜋𝑟𝐿𝜏𝑟𝑧 |𝑟 − 2𝜋(𝑟 + ∆𝑟)𝐿𝜏𝑟𝑧 |𝑟+∆𝑟 + 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿𝜌𝑉𝑧 2 |𝑧=0 − 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿𝜌𝑉𝑧 2 |𝑧=𝐿 + 𝑃0 2𝜋𝑟∆𝑟

− 𝑃𝐿 2𝜋𝑟∆𝑟 + 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿𝜌𝑔 = 0

2𝜋𝐿(𝑟𝜏𝑟𝑧 |𝑟 − (𝑟 + ∆𝑟)𝜏𝑟𝑧 |𝑟+∆𝑟 ) = −(𝑃0 − 𝑃𝐿 )2𝜋𝑟∆𝑟 − 2𝜋𝑟∆𝑟𝐿𝜌𝑔

(𝑟 + ∆𝑟)𝜏𝑟𝑧 |𝑟+∆𝑟 − 𝑟𝜏𝑟𝑧 |𝑟 𝑃0 − 𝑃𝐿


lim ( ) = ( ) 𝑟 + 𝜌𝑔𝑟
∆𝑟→0 ∆𝑟 𝐿

1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
= + 𝜌𝑔 … (1)
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
𝑃𝐿 = 𝑃𝐿 + 𝜌𝑔𝐿
𝑃0 = 𝑃0

1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
= … (1)
𝑟 𝑑𝑟 𝐿

Condición para un flujo de viscosidad variable: 𝜇 = 𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 … (2)


𝑑𝑉𝑧
Modelo de un fluido newtoniano: 𝜏𝑟𝑧 = −𝜇 … (3)
𝑑𝑟
1.1.1. MÉTODO 1
Reemplazando (3) en (1)

1𝑑 𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
(−𝑟𝜇 )=
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝐿
Reemplazando (2) en (1)

1𝑑 𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
(−𝑟𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 )=
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝐿
1𝑑 𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
(𝑟𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 )=−
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝐿

1 𝑑 𝑑𝑉𝑧 𝑑2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
[ (𝑟𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 ) + 𝑟𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 2
]=−
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝐿

1 𝑑 𝑑𝑉𝑧 𝑑 2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
[ (𝑟𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 ) + 𝑟𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 2
]=−
𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝜇0 𝐿

1 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑑2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
[𝑟𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 + 𝑟 (− 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 ) + 𝑟𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 2
]= −
𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝜇0 𝐿

1 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑑 2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
[(𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 + 𝑟 (− 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 )) + 𝑟𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 ] = −
𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝑑𝑟 2 𝜇0 𝐿

1 𝛼 −𝛼𝑟/𝑅
𝑑𝑉𝑧 −𝛼𝑟/𝑅
𝑑 2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
[(1 − 𝑟) 𝑒 + 𝑟𝑒 ] = −
𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝑑𝑟 2 𝜇0 𝐿

1 −𝛼𝑟/𝑅 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑑2 𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑒 [(1 − 𝑟) + 𝑟 2] = −
𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝑑𝑟 𝜇0 𝐿

1 𝑑𝑉𝑧 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑑 2 𝑉𝑧 𝑃 − 𝑃𝐿
𝛼𝑟/𝑅 0
− + = −𝑒
𝑟 𝑑𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝑑𝑟 2 𝜇0 𝐿

𝑑 2 𝑉𝑧 1 𝑑𝑉𝑧 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑃 − 𝑃𝐿
𝛼𝑟/𝑅 0
+ − = −𝑒
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝜇0 𝐿

1 𝑑𝑉𝑧 𝑑2 𝑉𝑧
𝑆𝑖 𝑟 = 0 lim ( )=
∆𝑟→0 𝑟 𝑑𝑟 𝑑𝑟 2
Reemplazando

𝑑2 𝑉𝑧 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
2 2
− = −𝑒 𝛼𝑟/𝑅
𝑑𝑟 𝑅 𝑑𝑟 𝜇0 𝐿
𝑑2 𝑉𝑧 𝛼 𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
− = − 𝑒 𝛼𝑟/𝑅
𝑑𝑟 2 2𝑅 𝑑𝑟 2𝜇0 𝐿

Discretizando

𝑉𝑖+1 − 2𝑉𝑖 + 𝑉𝑖−1 𝛼 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼(𝑖∆𝑟)/𝑅


− = − 𝑒
(∆𝑟)2 2𝑅 ∆𝑟 2𝜇0 𝐿

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉𝑖+1 − 2𝑉𝑖 + 𝑉𝑖−1 − ∆𝑟(𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(𝑖∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

𝑑𝑉𝑧 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1
𝑆𝑖 𝑟 = 0 , =0 =0 𝑉𝑖 = 𝑉𝑖−1
𝑑𝑟 ∆𝑟
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑖 = 0 , 𝑉0 = 𝑉−1

I=0

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉1 − 2𝑉0 + 𝑉−1 − ∆𝑟(𝑉0 − 𝑉−1 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(0∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=1

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉2 − 2𝑉1 + 𝑉0 − ∆𝑟(𝑉1 − 𝑉0 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(1∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=2

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉3 − 2𝑉2 + 𝑉1 − ∆𝑟(𝑉2 − 𝑉1 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(2∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=3

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉4 − 2𝑉3 + 𝑉2 − ∆𝑟(𝑉3 − 𝑉2 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(3𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=4

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉5 − 2𝑉4 + 𝑉3 − ∆𝑟(𝑉4 − 𝑉3 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(4∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=5

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉6 − 2𝑉5 + 𝑉4 − ∆𝑟(𝑉5 − 𝑉4 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(5∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=6
𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉7 − 2𝑉6 + 𝑉5 − ∆𝑟(𝑉6 − 𝑉5 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(6∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=7

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉8 − 2𝑉7 + 𝑉6 − ∆𝑟(𝑉8 − 𝑉7 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(7∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=8

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉9 − 2𝑉8 + 𝑉7 − ∆𝑟(𝑉8 − 𝑉7 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(8∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿

I=9

𝛼 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝑉10 − 2𝑉9 + 𝑉8 − ∆𝑟(𝑉9 − 𝑉8 ) = − (∆𝑟)2 𝑒 𝛼(9∆𝑟)/𝑅
2𝑅 2𝜇0 𝐿
Grafica en Excel del perfil de velocidad

40

35

30

25

20
Series1
15

10

0
0 2 4 6 8 10
1.1.2. MÉTODO 2
1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
= … (1)
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
𝑑𝑉𝑧
𝜏𝑟𝑧 = −𝜇 … (2)
𝑑𝑟

𝜇 = 𝜇0 𝑒 −𝛼𝑟/𝑅 … (3)

Reemplazando (3) en (2)


𝛼𝑟 𝑑𝑉𝑧
𝜏𝑟𝑧 = − (𝜇0 𝑒 − 𝑅 )
𝑑𝑟
𝛼𝑟 𝑑𝑉𝑧
𝜏𝑟𝑧 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) = 0 … (4)
𝑑𝑟
1 𝑑𝜏𝑟𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
(𝜏𝑟𝑧 + 𝑟 )=
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
𝑑𝜏𝑟𝑧 1 𝑃0 − 𝑃𝐿
+ 𝜏𝑟𝑧 − = 0 … (5)
𝑑𝑟 𝑟 𝐿
Discreteando

𝜏𝑖 − 𝜏𝑖−1 1 𝑃0 − 𝑃𝐿
+ 𝜏𝑖 − =0
∆𝑟 𝑖∆𝑟 𝐿
1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏𝑖 − 𝜏𝑖−1 + 𝜏𝑖 − ∆𝑟 = 0 … (6)
𝑖 𝐿
𝛼𝑟 𝑑𝑉𝑧
𝜏𝑖 + 𝜇 0 𝑒 − 𝑅 =0
𝑑𝑟
𝛼(𝑖∆𝑟) 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1
𝜏𝑖 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) = 0 … (7)
∆𝑟
Discretizando ecuación (6)

i=1

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏1 − 𝜏0 + 𝜏1 − ∆𝑟 =0
1 𝐿
i=2

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏2 − 𝜏1 + 𝜏2 − ∆𝑟 =0
2 𝐿
i=3

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏3 − 𝜏2 + 𝜏3 − ∆𝑟 =0
3 𝐿
i=4

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏4 − 𝜏3 + 𝜏4 − ∆𝑟 =0
4 𝐿
i=5

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏5 − 𝜏4 + 𝜏5 − ∆𝑟 =0
5 𝐿
i=6

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏6 − 𝜏5 + 𝜏6 − ∆𝑟 =0
6 𝐿
i=7

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏7 − 𝜏6 + 𝜏7 − ∆𝑟 =0
7 𝐿
i=8

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏8 − 𝜏7 + 𝜏8 − ∆𝑟 =0
8 𝐿
i=9

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏9 − 𝜏8 + 𝜏9 − ∆𝑟 =0
9 𝐿
i=10

1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏10 − 𝜏9 + 𝜏10 − ∆𝑟 =0
10 𝐿
Discretizando ecuación (7)

i=1
𝛼(1∆𝑟) 𝑉1 − 𝑉0
𝜏1 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=2
𝛼(2∆𝑟) 𝑉2 − 𝑉1
𝜏2 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=3
𝛼(3∆𝑟) 𝑉3 − 𝑉2
𝜏3 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=4
𝛼(4∆𝑟) 𝑉4 − 𝑉3
𝜏4 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=5
𝛼(5∆𝑟) 𝑉5 − 𝑉4
𝜏5 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=6
𝛼(6∆𝑟) 𝑉6 − 𝑉5
𝜏6 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=7
𝛼(7∆𝑟) 𝑉7 − 𝑉6
𝜏7 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=8
𝛼(8∆𝑟) 𝑉8 − 𝑉7
𝜏8 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=9
𝛼(9∆𝑟) 𝑉9 − 𝑉8
𝜏9 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
i=10
𝛼(10∆𝑟) 𝑉10 − 𝑉9
𝜏10 + (𝜇0 𝑒 − 𝑅 ) =0
∆𝑟
Gráficos de esfuerzos

14

12

10

8
Series1
6

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Grafica del perfil de velocidad

40

35

30

25

20
Series1
15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

Superponiendo grafica de perfil de velocidad del método 1 y método 2


40

35

30

25

20 Método 1
Método 2

15

10

0
-1 -0.5 0 0.5 1

2. FLUIDOS NO NEWTONIANOS.

Los fluidos en los cuales el esfuerzo de corte no es directamente proporcional a la


relación de deformación son no newtonianos. Estrictamente hablando la definición
de un fluido es válida solo para materiales que tienen un esfuerzo de deformación
cero. Por lo común, los fluidos no newtonianos se clasifican con respecto a su
comportamiento en el tiempo, es decir, pueden ser dependientes del tiempo o
independientes del mismo.

Un gran número de ecuaciones empíricas se han propuesto para modelar las


relaciones observadas entre 𝜏𝑥𝑧 y du/dy para fluidos independientes del
tiempo. Pueden representarse de manera adecuada para muchas aplicaciones de
la ingeniería mediante un modelo de la ley de potencia, el cual se convierte para
un flujo unidimensional en

𝑑𝑉𝑧 𝑛
𝜏𝑥𝑧 = −𝜇 ( )
𝑑𝑥

donde el exponente n se llama índice de comportamiento del flujo y 𝜇 el índice de


consistencia. Esta ecuación se reduce a la ley de viscosidad de newton para n =
1 .Los fluidos en los cuales la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la
relación de deformación (n < 1) se llaman seudoplásticos. Es decir con un
incremento en la tasa de corte el líquido se adelgaza. Casi todos los fluidos no
newtonianos entran en este grupo; los ejemplos incluyen soluciones poliméricas,
suspensiones coloidales y pulpa de papel en agua. Si la viscosidad aparente
aumenta con el incremento de la relación de deformación (n > 1) el fluido se
nombra dilatante; aquí el fluido se engruesa con un aumento en la tasa de corte.

El estudio de fluidos no newtonianos es aún más complicado por el hecho de que


la viscosidad aparente puede depender del tiempo. Los fluidos tixotrópicos como
tintas de impresor , tiene una viscosidad que depende de la deformación angular
inmediatamente anterior de la sustancia y tiende a solidificarce cuando se
encuentra en reposo, estos fluidos muestran una reducción de n con el tiempo
ante la aplicación de un esfuerzo de corte constante. Los
fluidos reopécticos muestran un aumento de n con el tiempo. Después de la
deformación, algunos regresan parcialmente a su forma original cuando se libera
el esfuerzo aplicado. A tales fluidos se les llama viscoelásticos.

Al modelo de Bingham, que representa aceptablemente bien a las


pinturas, barnices y algunos productos alimenticios, corresponde, en el
supuesto de flujo dentro de una tubería el desarrollo de un perfil de
velocidad "normal" en cercanías de las paredes, donde el esfuerzo cortante
es mayor y un perfil completamente plano en cercanía del eje de la tubería
donde el esfuerzo cortante se encontraría por debajo de un valor crítico.

El modelo pseudoplástico que representa adecuadamente el


comportamiento de algunas suspensiones como pulpa de papel, napalm en
kerosene, etc. corresponde el desarrollo de un perfil de velocidad aplanado
en el centro, semejante a la representación de los perfiles turbulentos. El
modelo dilatante que represente el comportamiento de algunas pastas
corresponde al desarrollo de un perfil de velocidad cónico.

2.1. ANÁLISIS DE FLUJO DE UN FLUIDO NEWTONIANO A TRAVÉS


DE UN TUBO DE SECCIÓN CIRCULAR

2.1.1. SOLUCIÓN CON MÉTODOS NUMÉRICOS


Del balance de cantidad de movimiento:

1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
= … (1)
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
Modelos de Ellis:

𝑑𝑉𝑧
− = (𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑟𝑧 |𝛼−1 )𝜏𝑟𝑧 … (2)
𝑑𝑟
De (2)

𝑑𝑉𝑧

𝜏𝑟𝑧 = 𝑑𝑟 … (3)
𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑟𝑧 |𝛼−1

Desarrollando ecuación (1)

1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
=
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
1 𝑑𝜏𝑟𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
(𝜏𝑟𝑧 + 𝑟 )=
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
𝑑𝜏𝑟𝑧 1 𝑃0 − 𝑃𝐿
+ 𝜏𝑟𝑧 − = 0 … (4)
𝑑𝑟 𝑟 𝐿
Reemplazando (3) en (4)

𝑑𝑉
𝑑𝜏𝑟𝑧 1 − 𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
+ ( 𝑑𝑟 ) − =0
𝑑𝑟 𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑟𝑧 |𝛼−1 𝐿

Discretizando:

𝜏𝑖 − 𝜏𝑖−1 1 1 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 𝑃0 − 𝑃𝐿
− ( ) − =0
Δ𝑟 𝑖Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑖 |𝛼−1 Δ𝑟 𝐿
1 𝑉𝑖 − 𝑉𝑖−1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏𝑖 − 𝜏𝑖−1 − 𝛼−1
− =0
𝑖Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑖 | 𝐿

i=1

1 𝑉1 − 𝑉0 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏1 − 𝜏0 − − =0
1Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏1 |𝛼−1 𝐿

i=2

1 𝑉2 − 𝑉1 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏2 − 𝜏1 − − =0
2Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏2 |𝛼−1 𝐿

i=3

1 𝑉3 − 𝑉2 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏3 − 𝜏2 − − =0
3Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏3 |𝛼−1 𝐿

i=4

1 𝑉4 − 𝑉3 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏4 − 𝜏3 − − =0
4Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏4 |𝛼−1 𝐿

i=5

1 𝑉5 − 𝑉4 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏5 − 𝜏4 − 𝛼−1
− =0
5Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏5 | 𝐿

i=6

1 𝑉6 − 𝑉5 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏6 − 𝜏5 − 𝛼−1
− =0
6Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏6 | 𝐿

i=7

1 𝑉7 − 𝑉6 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏7 − 𝜏6 − 𝛼−1
− =0
7Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏7 | 𝐿

i=8

1 𝑉8 − 𝑉7 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏8 − 𝜏7 − 𝛼−1
− =0
8Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏8 | 𝐿

i=9

1 𝑉9 − 𝑉8 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏9 − 𝜏8 − − =0
9Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏9 |𝛼−1 𝐿
i=10

1 𝑉10 − 𝑉9 𝑃0 − 𝑃𝐿
𝜏10 − 𝜏9 − 𝛼−1
− =0
10Δ𝑟 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏10 | 𝐿

Datos:

𝛼=1

𝜑0 = 5

𝜑1 = 0

𝑃0 − 𝑃𝐿 = 1960

𝐿 = 20

Δ𝑟 = 0.1
Grafica de esfuerzos del fluido

600

500

400

300
Series1

200

100

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Grafica del perfil de velocidad

1600

1400

1200

1000

800
Series1
600

400

200

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

2.1.2. SOLUCIÓN ANALÍTICA


Del balance de la cantidad de movimiento:

1 𝑑(𝑟𝜏𝑟𝑧 ) 𝑃0 − 𝑃𝐿
=
𝑟 𝑑𝑟 𝐿
Integrando

𝑃0 − 𝑃𝐿 2 |
𝑟𝜏𝑟𝑧 = 𝑟 + 𝐶1
2𝐿
|
𝑃0 − 𝑃𝐿 𝐶
𝜏𝑟𝑧 = 𝑟+ 1
2𝐿 𝑟
|
r=0, 𝐶1 = 0

𝑑𝑉
𝑃0 − 𝑃𝐿 − 𝑧
𝜏𝑟𝑧 = ( ) 𝑟, 𝜏𝑟𝑧 = 𝑑𝑟
2𝐿 𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑟𝑧 |𝛼−1

𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿
− = (𝜑0 + 𝜑1 |𝜏𝑟𝑧 |𝛼−1 ) ( )𝑟
𝑑𝑟 2𝐿

𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼−1 𝑃0 − 𝑃𝐿
= − (𝜑0 + 𝜑1 | 𝑟| ) ( )𝑟
𝑑𝑟 2𝐿 2𝐿

𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼−1 𝛼−1 𝑃0 − 𝑃𝐿


= −𝜑0 ( ) 𝑟 − 𝜑1 ( ) 𝑟 ( )𝑟
𝑑𝑟 2𝐿 2𝐿 2𝐿
𝑑𝑉𝑧 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼 𝛼
= −𝜑0 ( ) 𝑟 − 𝜑1 ( ) 𝑟
𝑑𝑟 2𝐿 2𝐿

𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑟 2 𝜑1 𝑟 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼
𝑉𝑧 = − − ( ) + 𝐶1
4𝐿 𝛼+1 2𝐿

𝑟 = 𝑅, 𝑉𝑧 = 0

𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑅 2 𝜑1 𝑅 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼
0= − − ( ) + 𝐶1
4𝐿 𝛼+1 2𝐿

𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑅 2 𝜑1 𝑅 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼
𝐶1 = + ( )
4𝐿 𝛼+1 2𝐿

Reemplazando 𝐶1

𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑟 2 𝜑1 𝑟 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼 𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑅 2 𝜑1 𝑅 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼


𝑉𝑧 = − − ( ) + + ( )
4𝐿 𝛼+1 2𝐿 4𝐿 𝛼+1 2𝐿

𝜑0 (𝑃0 − 𝑃𝐿 )𝑅 2 𝑟 2 𝜑1 𝑅 𝛼+1 𝑃0 − 𝑃𝐿 𝛼 𝑟 𝛼+1


𝑉𝑧 = (1 − ( ) ) − ( ) (1 − ( ) )
4𝐿 𝑅 𝛼+1 2𝐿 𝑅
3. CONDUCCIÓN DE CALOR EN UNA ALETA DE
ENFRIAMIENTO

A la vista de la Ley de Newton del Enfriamiento: Q-punto conv = As * h * ( Ts - Tf )


que modela la velocidad de transferencia de calor por convección entre una
superficie y el fluido que la rodea, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los
casos tanto Ts ( temperatura de la superficie ) como Tf ( temperatura del fluido )
son condiciones de diseño prefijadas, las posibilidades para incrementar la
velocidad de transferencia de calor desde una superficie al fluido que la rodea son
dos:

1 ) Aumentar el valor del coeficiente de película ( h ). Esto se puede hacer, por


ejemplo, utilizando un ventilador para forzar la convección. En muchas ocasiones
esta solución no resulta económicamente rentable o es demasiado complicada.

2 ) Aumentar la superficie de intercambio ( As ) mediante elementos adicionales


llamados, en general, aletas.
3.1. ANÁLISIS DE UNA ALETA CILÍNDRICA Y CÓNICA

3.2.1. ANÁLISIS DE UNA ALETA CILÍNDRICA


Grafico

Del balance de energía:

𝑞𝑥 |𝑥 𝜋𝑅 2 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝜋𝑅 2 − 2𝜋𝑅∆𝑥ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥 2𝜋𝑅ℎ
lim ( )= − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥→0 ∆𝑥 𝜋𝑅 2
𝑑𝑞𝑥 2ℎ
= − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑅
𝑑𝑇 𝑑𝑞𝑥 𝑑2 𝑇
Si 𝑞𝑥 = −𝑘 𝑑𝑥 , = −𝑘 𝑑𝑥 2
𝑑𝑥

Reemplazando

𝑑 𝑑𝑇 2ℎ
(−𝑘 ) = − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑅

𝑑 2 𝑇 2ℎ
= (𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (1)
𝑑𝑥 2 𝑘𝑅
𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎
3.2.2. ANÁLISIS DE UNA ALETA CÓNICA
Gráfico

𝜃 𝛼

Del balance de energía

𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥+∆𝑥 − 2𝜋𝑦∆𝑥ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥+∆𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥


lim ( ) = −2𝜋𝑦ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥→0 ∆𝑥
𝑑(𝑞𝑥 𝐴𝑇 (𝑥))
= −2𝜋𝑦ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥
𝑑𝐴𝑇 (𝑥) 𝑑𝑞𝑥
𝑞𝑥 + 𝐴𝑇 (𝑥) = −2𝜋𝑦ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑇 𝑑𝑞𝑥 𝑑2 𝑇
Ahora 𝑞𝑥 = −𝑘 𝑑𝑥 , = −𝑘 𝑑𝑥 2
𝑑𝑥

𝐴𝑇 (𝑥) = 𝜋𝑦 2 , 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝑑𝐴𝑇 (𝑥) 𝑑(𝜋(𝑚𝑥 + 𝑏)2 ) 𝑑𝐴𝑇 (𝑥)


= , = 2𝜋𝑚(𝑚𝑥 + 𝑏)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
Reemplazando:

𝑑𝑇 𝑑2𝑇
(−𝑘 ) (2𝜋𝑚(𝑚𝑥 + 𝑏)) + ( 𝜋(𝑚𝑥 + 𝑏)2 ) (−𝑘 2 ) = −2𝜋(𝑚𝑥 + 𝑏)ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑑2𝑇 2𝑚 𝑑𝑇 2ℎ
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (2)
𝑑𝑥 2 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑑𝑥 𝑘(𝑚𝑥 + 𝑏)
Para la ecuación de una recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Donde m es la pendiente de la recta, por definición 𝑚 = 𝑡𝑔𝛼 , 𝛼 = 𝜋 − 𝜃

Reemplazando tenemos: 𝑚 = 𝑡𝑔(𝜋 − 𝜃) = −𝑡𝑔𝜃

Reemplazamos en la ecuación (2)

𝑑2𝑇 2(−𝑡𝑔𝜃) 𝑑𝑇 2ℎ
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 2 (−𝑡𝑔𝜃)𝑥 + 𝑏 𝑑𝑥 𝑘((−𝑡𝑔𝜃)𝑥 + 𝑏)

𝑑2𝑇 2𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑇 2ℎ
2
− = (𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (3)
𝑑𝑥 𝑏 − 𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑥𝑡𝑔𝜃)

Se obtiene una expresión que depende del ángulo.

Evaluamos un valor para 𝜃 = 0° 𝑚 = 𝑡𝑔0° = 0

Reemplazando en ecuación (3)

𝑑2𝑇 2𝑡𝑔0 𝑑𝑇 2ℎ
2
− = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑏 − 𝑥𝑡𝑔0 𝑑𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑥𝑡𝑔0)

𝑑2𝑇 2ℎ
2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑘(𝑏)

Para una recta b es el intersecto de la recta con el eje y, del gráfico por geometría
b=R

𝑑2𝑇 2ℎ
2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑘𝑅
Se puede observar que es la misma expresión para una aleta cilíndrica.

Discretización de la ecuación de perfil de temperaturas de una aleta cónica

Discretizando la ecuación para una aleta cónica

𝑑2𝑇 2𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑇 2ℎ
2
− = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑏 − 𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑥𝑡𝑔𝜃)

𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 2𝑡𝑔𝜃 𝑇𝑖 − 𝑇𝑖−1 2ℎ


− − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(∆𝑥) 2 𝑏 − 𝑖∆𝑥𝑡𝑔𝜃 ∆𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑖∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑖

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 − (𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 𝑖∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 𝑖∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑖
Discretizando

i=1

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇2 − 2𝑇1 + 𝑇0 − (𝑇2 − 𝑇1 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 1∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 1∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 1

i=2

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇3 − 2𝑇2 + 𝑇1 − (𝑇 )
− 𝑇2 − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 2∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 3 𝑘(𝑏 − 2∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 2

i=3

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇4 − 2𝑇3 + 𝑇2 − (𝑇4 − 𝑇3 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 3∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 3∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 3

i=4

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇5 − 2𝑇4 + 𝑇3 − (𝑇5 − 𝑇4 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 4∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 4∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 4

i=5

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇6 − 2𝑇5 + 𝑇3 − (𝑇 )
− 𝑇5 − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 5∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 6 𝑘(𝑏 − 5∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 5

i=6

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇6 − 2𝑇5 + 𝑇4 − (𝑇 − 𝑇6 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 6∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 7 𝑘(𝑏 − 6∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 6

i=7

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇8 − 2𝑇7 + 𝑇6 − (𝑇8 − 𝑇7 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 7∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 6∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 7

i=8

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇9 − 2𝑇8 + 𝑇7 − (𝑇9 − 𝑇8 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 8∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑘(𝑏 − 8∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 8

i=9

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇10 − 2𝑇9 + 𝑇8 − (𝑇 − 𝑇9 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 9∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 10 𝑘(𝑏 − 9∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 9
i=10

2𝑡𝑔𝜃∆𝑥 2ℎ(∆𝑥)2
𝑇11 − 2𝑇10 + 𝑇9 − (𝑇 − 𝑇10 ) − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(𝑏 − 10∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 11 𝑘(𝑏 − 10∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 10

Se sabe que:

𝑥 = 0, 𝑇 = 𝑇𝑝

𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝑥 = 𝐿, −𝑘 = ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) 𝑜 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥

Ahora para el valor T11

𝑑𝑇
−𝑘 = ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥
𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖
−𝑘 ( ) = ℎ(𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥
ℎ∆𝑥
𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 − (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )
𝑘
i=11

ℎ∆𝑥
𝑇11 = 𝑇10 − (𝑇10 − 𝑇𝑎 )
𝑘
Reemplazando

ℎ∆𝑥 2𝑡𝑔𝜃∆𝑥
𝑇10 − (𝑇10 − 𝑇𝑎 ) − 2𝑇10 + 𝑇9 − (𝑇 + 𝑇9 )
𝑘 (𝑏 − 10∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 10

2ℎ(∆𝑥)2
− (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝑘(𝑏 − 10∆𝑥𝑡𝑔𝜃) 10

Datos:

Ta=20°C, R1=0.025m, R2=0.0148, L=0.1m, Tp=300°C, k=50w/(m°C)


Con ángulo variable, 𝜃 = 60° = 𝜋/3
2.1. ANÁLISIS PARA UNA ALETA DE DISCO

3.2.1. ANÁLISIS DE UNA ALETA DE DISCO CON SECCIÓN


CONSTANTE

Gráfico

Del gráfico:

𝐴𝑇 (𝑥) = 2𝜋𝑥2𝐵 = 4𝜋𝑥𝐵

𝐴𝐿 (𝑥) = 2𝜋𝑥Δ𝑥

Balance de energía

𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥+∆𝑥 − 2𝐴𝐿 (𝑥)ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

𝑞𝑥 |𝑥 4𝜋𝑥𝐵 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 4𝜋(𝑥 + ∆𝑥)𝐵 − 4𝜋𝑥Δ𝑥ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

-4𝜋𝐵(𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑞𝑥 |𝑥 𝑥) = 4𝜋𝑥Δ𝑥ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )

𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 (𝑥 + ∆𝑥) − 𝑞𝑥 |𝑥 𝑥 4𝜋𝑥ℎ


lim ( )= − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥→0 ∆𝑥 4𝜋𝐵

𝑑(𝑥𝑞𝑥 ) 𝑥ℎ
= − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝐵
𝑑𝑞𝑥 𝑥ℎ
𝑥 + 𝑞𝑥 = − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝐵
𝑑𝑇 𝑑𝑞𝑥 𝑑2 𝑇
Si 𝑞𝑥 = −𝑘 𝑑𝑥 , = −𝑘 𝑑𝑥 2
𝑑𝑥

Reemplazando

𝑑2𝑇 𝑑𝑇 𝑥ℎ
𝑥 (−𝑘 2
) + (−𝑘 ) = − (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝐵

𝑑 2 𝑇 1 𝑑𝑇 ℎ
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 2 𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝐵
Ecuación correspondiente a una aleta disco con sección constante

3.2.2. ANÁLISIS DE UNA ALETA DE DISCO CON SECCIÓN VARIABLE


Gráfico

Del gráfico

𝐴𝐿 (𝑥) = 2𝜋𝑥Δ𝑥𝑆𝑒𝑐𝜃

𝐴𝑇 (𝑥) = 4𝜋𝑥𝑦

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
Del balance de energía

𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑇 (𝑥)|𝑥+∆𝑥 − 2𝐴𝐿 (𝑥)ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑥 |𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑥 |𝑥+∆𝑥 − 2(2𝜋𝑥Δ𝑥𝑆𝑒𝑐𝜃)ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0

𝑞𝑥 |𝑥+∆𝑥 𝐴𝑥 |𝑥+∆𝑥 − 𝑞𝑥 |𝑥 𝐴𝑥 |𝑥
lim ( ) = −4𝜋𝑥ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃(𝑇 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥→0 ∆𝑥

𝑑(𝑞𝑥 𝐴𝑇 (𝑥))
= −4𝜋𝑥ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥
𝑑𝐴𝑇 (𝑥) 𝑑𝑞𝑥
𝑞𝑥 + 𝐴𝑇 (𝑥) = −4𝜋𝑥ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃(𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (1)
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑇 𝑑𝑞𝑥 𝑑2 𝑇
Ahora 𝑞𝑥 = −𝑘 𝑑𝑥 , = −𝑘 𝑑𝑥 2
𝑑𝑥

𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

𝐴𝑇 (𝑥) = 4𝜋𝑥𝑦 = 4𝜋𝑥(𝑚𝑥 + 𝑏) = 4𝜋𝑚𝑥 2 + 4𝜋𝑏𝑥

𝑑𝐴𝑇 (𝑥) 𝑑(4𝜋𝑥(𝑚𝑥 + 𝑏))


= = 8𝜋𝑚𝑥 + 4𝜋𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Reemplazando en (1)

𝑑𝑇 𝑑2𝑇
(−𝑘 ) (8𝜋𝑚𝑥 + 4𝜋𝑏) + (4𝜋𝑚𝑥 2 + 4𝜋𝑏𝑥) (−𝑘 2 )
𝑑𝑥 𝑑𝑥

= −4𝜋𝑥ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃(𝑇 − 𝑇𝑎 )

𝑑2𝑇 2𝑚𝑥 + 𝑏 𝑑𝑇 𝑥ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 2 𝑚𝑥 2 + 𝑏𝑥 𝑑𝑥 𝑘(𝑚𝑥 2 + 𝑏𝑥)

𝑑2𝑇 2𝑚𝑥 + 𝑏 𝑑𝑇 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


2
+ 2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (2)
𝑑𝑥 𝑚𝑥 + 𝑏𝑥 𝑑𝑥 𝑘(𝑚𝑥 + 𝑏)

Ecuación de perfil de temperaturas de una aleta de disco con sección variable

Como 𝑌 = 𝑚𝑥 + 𝑏, m donde sería la pendiente de una recta que se define como


𝑚 = 𝑡𝑔𝛼 , 𝛼 = 𝜋 − 𝜃,

Reemplazando tenemos: 𝑚 = 𝑡𝑔(𝜋 − 𝜃) = −𝑡𝑔𝜃


En la ecuación (2)

𝑑2𝑇 2(−𝑡𝑔𝜃)𝑥 + 𝑏 𝑑𝑇 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


2
+ 2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 ) … (3)
𝑑𝑥 (−𝑡𝑔𝜃)𝑥 + 𝑏𝑥 𝑑𝑥 𝑘((−𝑡𝑔𝜃)𝑥 + 𝑏)

𝑑2𝑇 𝑏 − 2𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑇 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


2
+ 2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑏𝑥 − 𝑥 𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑥𝑡𝑔𝜃)

Expresión que depende de un ángulo 𝜃

Para un ángulo 𝜃 = 0°, 𝑚 = 𝑡𝑔0° = 0 𝑦 𝑆𝑒𝑐𝜃 = 𝑆𝑒𝑐0 = 1

Reemplazando en ecuación (3)

𝑑2𝑇 𝑏 − 2𝑥(0) 𝑑𝑇 ℎ(1)


+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 2 𝑏𝑥 − 𝑥 2 (0) 𝑑𝑥 𝑘(𝑏 − 𝑥(0))

𝑑2𝑇 𝑏 𝑑𝑇 ℎ
2
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑏𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝑏
𝑑 2 𝑇 1 𝑑𝑇 ℎ
2
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝑏
Definiremos b como una intersección de la recta
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 al eje y, por geometría b=B y reemplazando en la ecuación.

𝑑 2 𝑇 1 𝑑𝑇 ℎ
2
+ = (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝑥 𝑑𝑥 𝑘𝐵
Se concluye que para un 𝜃 = 0 la expresión de una aleta de disco con sección
variable pasa a ser una aleta de disco con sección constante.

Discretización de la ecuación de perfil de temperaturas de una aleta de sección


variable

𝑑2𝑇 𝐵 − 2𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑇 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


2
+ 2
= (𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥 𝐵𝑥 − 𝑥 𝑡𝑔𝜃 𝑑𝑥 𝑘(𝐵 − 𝑥𝑡𝑔𝜃)

𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 𝐵 − 2𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃


+ − (𝑇 − 𝑇𝑎 ) = 0
(∆𝑥)2 𝐵𝑥 − 𝑥 2 𝑡𝑔𝜃 ∆𝑥 𝑘(𝐵 − 𝑥𝑡𝑔𝜃) 𝑖

𝐵 − 2(𝑖Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃
𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 + ∆𝑥(𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖 )
𝐵(𝑖Δ𝑥) − (𝑖Δ𝑥)2 𝑡𝑔𝜃

ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
− (∆𝑥)2 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝑘(𝐵 − (𝑖Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃)
𝐵 − 2(𝑖Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇𝑖+1 − 2𝑇𝑖 + 𝑇𝑖−1 + 2
(𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖 ) − (∆𝑥)2 (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵𝑖 − 𝑖 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 𝑖Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=1

𝐵 − 2(1Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇2 − 2𝑇1 + 𝑇0 + 2
(𝑇2 − 𝑇1 ) − (∆𝑥)2 (𝑇1 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(1) − 1 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 1Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=2

𝐵 − 2(2Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇3 − 2𝑇2 + 𝑇1 + 2
(𝑇3 − 𝑇2 ) − (∆𝑥)2 (𝑇2 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(2) − 2 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 2Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=3

𝐵 − 2(3Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇4 − 2𝑇3 + 𝑇2 + 2
(𝑇4 − 𝑇3 ) − (∆𝑥)2 (𝑇3 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(3) − 3 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 3Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=4

𝐵 − 2(4Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇5 − 2𝑇4 + 𝑇3 + 2
(𝑇5 − 𝑇4 ) − (∆𝑥)2 (𝑇4 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(4) − 4 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 4Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=5

𝐵 − 2(5Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇6 − 2𝑇5 + 𝑇4 + (𝑇6 − 𝑇5 ) − (∆𝑥)2(𝑇5 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(5) − 52 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 5Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=6

𝐵 − 2(6Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇7 − 2𝑇6 + 𝑇5 + 2
(𝑇7 − 𝑇6 ) − (∆𝑥)2 (𝑇6 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(6) − 6 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 6Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=7

𝐵 − 2(7Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇8 − 2𝑇7 + 𝑇6 + 2
(𝑇8 − 𝑇7 ) − (∆𝑥)2 (𝑇7 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(7) − 7 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 7Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=8

𝐵 − 2(8Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇9 − 2𝑇8 + 𝑇7 + 2
(𝑇9 − 𝑇8 ) − (∆𝑥)2 (𝑇8 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(8) − 8 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 8Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

i=9

𝐵 − 2(9Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇10 − 2𝑇9 + 𝑇8 + 2
(𝑇10 − 𝑇9 ) − (∆𝑥)2 (𝑇9 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝐵(9) − 9 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 9Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)
i=10

𝐵 − 2(10Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
𝑇11 − 2𝑇10 + 𝑇9 + 2
(𝑇11 − 𝑇10 ) − (∆𝑥)2 (𝑇10 − 𝑇𝑎 )
𝐵(10) − 10 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘(𝐵 − 10Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)
=0

Se sabe que:

𝑥 = 0, 𝑇 = 𝑇𝑝

𝑑𝑇 𝑑𝑇
𝑥 = 𝐿, −𝑘 = ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 ) 𝑜 =0
𝑑𝑥 𝑑𝑥
Ahora para el valor T11

𝑑𝑇
−𝑘 = ℎ(𝑇 − 𝑇𝑎 )
𝑑𝑥
𝑇𝑖+1 − 𝑇𝑖
−𝑘 ( ) = ℎ(𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )
∆𝑥
ℎ∆𝑥
𝑇𝑖+1 = 𝑇𝑖 − (𝑇𝑖 − 𝑇𝑎 )
𝑘
i=10

ℎ∆𝑥
𝑇11 = 𝑇10 − (𝑇10 − 𝑇𝑎 )
𝑘
Reemplazando

ℎ∆𝑥 𝐵 − 2(10Δ𝑥)𝑡𝑔𝜃 ℎ∆𝑥


𝑇10 − (𝑇10 − 𝑇𝑎 ) − 2𝑇10 + 𝑇9 + 2
(𝑇10 − (𝑇10 − 𝑇𝑎 ) − 𝑇10 )
𝑘 𝐵(10) − 10 ∆𝑥𝑡𝑔𝜃 𝑘

ℎ𝑆𝑒𝑐𝜃
− (∆𝑥)2 (𝑇10 − 𝑇𝑎 ) = 0
𝑘(𝐵 − 10Δ𝑥𝑡𝑔𝜃)

Datos: k=50W/(m°C), h=120w/(m°C), R1=0.02m, R2=0.049m,


2B=0.001m,Ta=20°C, Tp=300°C

𝐵
𝑡𝑔𝜃 = 2
0.049 − 0.02
2
√(𝐵 ) + (0.049 − 0.02)2
2
𝑆𝑒𝑐𝜃 =
0.049 − 0.02
Con ángulo variable, 𝜃 = 60° = 𝜋/3

Potrebbero piacerti anche