Sei sulla pagina 1di 15

I.

INTRODUCCION:

Lógica proviene de la palabra griega “logos” cuyo significado es “pensamiento” o “razón”, pero
también “palabra” o “conocimiento”; lo que se entiende por el estudio de la forma de pensar y
razonar que tiene el ser humano.

Presenta cuatro características fundamentales: Formalismo, Simbolización, Cálculo y


axiomatización.

 Formalismo: Entender la estructura del pensamiento y a sus conexiones.


 Simbolización: El uso de símbolos semejantes a las matemáticas.
 Cálculo: Realización de una serie de combinaciones y operaciones deductivas a
partir de datos previamente aportados.
 Axiomatización: Consiste en señalar los axiomas que se van a admitir por su
evidencia inmediata.

Además presentan otras características como: Unidad (una sola forma de conocer la lógica),
Universalidad (por ser principios previos), Omniaplicabilidad (sirven para todo saber),
Metacientificidad (fundamentación de toda ciencia), Metalingüisticidad (útiles para el uso
argumentativo del lenguaje), Autocriticismo (tiene sus propios límites).

La lógica tiene importantes funciones en la construcción de las teorías científicas, como el


razonamiento válido. Además con la lógica formal es posible probar ciertos conocimientos a
partir de conocimientos establecidos y verificados. Finalmente con la lógica informal se pretende
examinar la corrección de argumentaciones.

II. HISTORIA DE LA LOGICA


2.1 EDAD ANTIGUA:

Generalmente se consideró que la Lógica tiene su origen únicamente en Grecia, sin embargo, se
ha determinado que antes de esta cultura ya existían algunos planteamientos de carácter lógico
que desarrollaron otras culturas no europeas, por ejemplo: Mesopotamia, India y China.

Estas culturas influenciaron y aportaron los primeros alcances de algunos conceptos lógicos; en
el caso de la cultura India, el sistema de inferencias, inclusión y exclusión, el análisis formal de
la inferencia. En el caso de la cultura China, la validez de la inferencia y las primeras
investigaciones sobre la lógica formal.

1
2.1.1 Mesopotamia:

El “Manual de diagnóstico médico” de Esagil - Kin - Apli (Siglo XI a.c.), basado en un conjunto
lógico de axiomas y asunciones (proposiciones asumidas como evidentes que no requieren
comprobación); por ejemplo, la inspección de los síntomas de un paciente, pueden determinar
el problema en sí mismo, su causalidad, su desarrollo futuro y las posibilidades de mejora y
recuperación. De aquí se da un acercamiento a la inferencia e inducción.

Durante los siglos VII y VIII, astrónomos babilonios, empezaron a utilizar una lógica interna en
sus sistemas de predicción planetaria, contribuyendo en gran manera a la lógica y filosofía de la
ciencia. De esta manera el pensamiento babilónico influyó de manera considerable al
pensamiento griego.

2.1.2 Antigua India:

Dentro de la filosofía hindú existen dos corrientes doctrinarias, una de ellas se basa en los
“Vedas” (los libros más antiguos de la literatura india, bases de la religión védica, antecesora del
hinduismo); a las 6 escuelas pertenecientes a esta corriente se les denomina Darshanas o
escuelas ortodoxas, las cuales son: Nyaya, Vasesika, Yoga, Sankhia, Mimansa y Vedanta.

De las 6 Darshanas de la doctrina védica, se relacionan con la lógica dos de ellas, la escuela Nyaya
y la Vaisesika, las que a su vez dentro de la tradición y la estructura del Hinduismo son escuelas
fusionadas y complementarias. Cabe resaltar que la gran opositora a la escuela realista

2.1.2.1 Escuela Nyaya:

Al texto fundamental de esta escuela se le denomina, Nyaya Sutra, fue compuesto por Aksapada
Gautama. sta escuela realista trabajó con un rígido esquema de inferencia de cinco
componentes: una premisa inicial o tesis (pratigna), una razón o motivo (jetu) , un ejemplo
(udharana), una reafirmación o aplicación (uphadana) y una conclusión (nigama).

EJEMPLO: - “En la montaña hay fuego” (premisa inicial)

- “Porque hay humo” (razón)

- “Donde hay fuego hay humo” (ejemplo)

- “Allí en la montaña hay humo” (aplicación)

- “En la montaña hay fuego” (conclusión)

Obviamente para la lógica actual el razonamiento parece ingenuo, ya que no parece forzoso que
el fuego esté acompañado de humo o viceversa, sin embargo, afinando el ejemplo clásico
(redefiniendo ejemplos como «fuego» y «humo») el proceso inferencial nyaya se mantiene
válido.

2
2.1.2.2 Lógica Budista – Madhyamika.

Fundada por Nagaryuna, desarrollo un análisis conocido como “catuskoti” o teralema. Este
argumento lógico de cuatro aspectos que implica el examen sistemático de cada una de las
posibilidades de una proposición “P”: la afirmación de una proposición “P” (es decir ser), su
negación “No P” (no ser), la afirmación conjunta y negación “P y no P” (ser y no ser), y finalmente
el rechazo de su afirmación y negación “NO (P o no P)”.

Estas cuatro posibilidades tienen las siguientes propiedades: cada alternativa es mutuamente
excluyente (no más de una, de las cuatro afirmaciones es verdadera); todas las alternativas son
juntas exhaustivas (es decir, al menos una de ellas debe ser necesariamente cierta). Este sistema
de lógica no solo proporciona un método novedoso de clasificar proposiciones en alternativas
lógicas, sino también porque lo hace de tal manera que las alternativas no dependen del número
de valores de verdad asumidos en el sistema de lógica.

2.1.2.3 Lógica Budista – Dignaga y Dharmakirti

Fue Dignaga y su sucesor Dharmakirti con quienes la lógica budista alcanzó su auge. Su análisis,
centrado en la definición de la implicación necesariamente lógica, "vyapti", conocida también
como concomitancia o penetración invariable.

Se la considera como el fundamento lógico de la inferencia, que es uno de los medios para el
conocimiento. No se puede inferir ninguna conclusión sin el conocimiento de vyapti, la cual
garantiza la verdad de la conclusión

A este fin, fue desarrollada una doctrina conocida como "apoha" o diferenciación, comprende
lo que se podría llamar la inclusión y exclusión de propiedades definitorias. Las dificultades
concernientes a esta empresa, en parte, estimularon a la escuela neoescolástica de Navya-
Nyāya, que introdujo un análisis formal de la inferencia en el siglo XVI.

En la India, las innovaciones en la escuela escolástica, llamado Nyaya, continuaron desde la


antigüedad hasta principios del siglo XVIII con la escuela Navya-Nyaya. Hacia el siglo XVI se
desarrollaron teorías semejantes a la lógica moderna, como "la distinción entre sentido y
referencia de nombres propios" de Gottlob Frege y su "definición de número", así como la teoría
de "condiciones restrictivas para universales" anticipando algunas de las Desarrollos en la teoría
de conjuntos modernos. Desde 1824, la lógica india atrajo la atención de muchos estudiantes
occidentales y ha influido en importantes lógicos del siglo XIX como Charles Babbage, Augustus
De Morgan y George Boole. En el siglo XX, filósofos occidentales como Stanislaw Schayer y Klaus
Glashoff han investigado la lógica india más ampliamente.

3
2.1.3 Antigua China
2.1.3.1 Mahoísmo:

Mozi, o mejor conocido como “Mestro Mo”, filósofo chino contemporáneo de Confucio,
fundó la escuela Mahoista, cuyos principios están relacionados con temas como la inferencia
válida y las condiciones de las conclusiones correctas. Una de las escuelas seguidoras de esta
corriente fue la de los “lógicos” o “Escuela de los Nombres” considerada por diversos
estudiosos como la primera en investigar la lógica formal.

2.1.3.2 Escuela de los Nombres:

Debido a la rígida normativa de la dinastía Qin, siguiendo la filosofía legalista (filosofía del
poder y la ley) de Han Feizi, la línea de investigación de la Lógica Formal se vio interrumpida
y desapareció hasta la llegada de la filosofía India, por parte del budismo.

Es el filósofo chino Gong Sunlong, quien propone la paradoja “Uno y uno no pueden ser dos,
ya que ninguno se convierte en dos”, uno de los aportes más interesantes de esta época.

2.1.4 Antigua Grecia:

Si nos remitimos a la antigua Grecia tierra de filósofos y cultura desmedida, nos


encontraremos con el inicio y nacimiento como ciencia formal de la lógica esto debido a
Aristóteles que como bien sabemos y expondremos es considerado como no solo un gran
filósofo griego sino también como el padre de la lógica.

PRINCIPALES REPRESENTANTES:

a. Parménides:
Creo el principio de identidad: “Si un enunciado es verdadero entonces es
verdadero”.
 Señalo que solo por la razón conocemos la verdad de las cosas.
b. Zenón de Elea:
 Dio origen al método dialectico, al razonamiento hipotético y a la reducción
al absurdo.
c. Sócrates:
 Sistematizó el método de la mayéutica.
d. Demócrito:
 Creo el principio de razón suficiente: “No hay efecto sin causa”.
 Estudió la inducción, la analogía y la formulación de hipótesis, así como la
definición de conceptos.

4
e. Platón:
 Intenta instaurar en Siracusa una utopía republicana dirigida por filósofos y
crea la academia en Atenas, que no era solo una institución de formación
política a los jóvenes de la aristocracia. Platón edifica su teoría del
conocimiento para justificar el poder preeminente del filósofo y parte de los
pensamientos socráticos: la búsqueda de conceptos y definiciones estables
de las ideas abstractas (justicia, bondad, valor, etc.)
 Creó el principio de no contradicción: “Es imposible que un enunciado sea
verdadero y falso a la vez”, planteando que era falso ser y no ser al mismo
tiempo.
 En su obra “Sofismas” desarrollo las afirmaciones y negaciones.
 Empleo el método axiomático.
f. Aristóteles:
 Padre de la Lógica formal
 Autor de un grupo de libros llamado Organón el cual contiene el primer
tratado sistemático de las leyes de pensamiento para la adquisición de
conocimiento.
 Representa el primer intento de establecer a la lógica como ciencia.
 El Organón está formado por 5 libros: De las categorías (Teoría de
conceptos), De la interpretación (Enunciados o proposiciones), Los primeros
y segundos analíticos (Argumentos), Los tópicos (categorías y
procedimientos lógicos) y La refutación sofistica (Fuentes de razonamiento
y falacias).
 Creó el principio de tercio excluido
 Creó la teoría de los silogismos
 Introdujo el uso de variables
 Realizó un análisis semántico de las proposiciones clasificándolas por su
cantidad y calidad.
 Realizó un análisis sintáctico de las proposiciones, señalando los términos
como sus elementos más simples.
 Desarrolló la lógica de predicados.
 Estudió la deducción considerando solo su forma o estructura lógica (lógica
formal) sin tomar en cuenta el significado contenido de las deducciones.
 Primero en formar los razonamientos.
 Primero en emplear el término lógica.
 Reconoció y estudio los argumentos inductivos, base de lo que constituye
la ciencia experimental.

5
g. Euclides de Megara:
 Es un matemático alejandrino.
 Publicó “Elementos”, el texto matemático más conocido a lo largo de la
historia.
 Están divididos en trece libros y constituyen una recopilación de gran parte
de las matemáticas conocidas en tiempos de Euclides.
 Dentro de sus temas encontramos el uso riguroso del método deductivo,
distinguiendo entre principios y teoremas.
 Es el precursor de la lógica modal, establece la verdad de la conjunción, la
disyunción, la implicación y la equivalencia.
h. Los estoicos:
 Introdujeron el silogismo hipotético y anunciaron la lógica proposicional,
pero no tuvo mucho desarrollo.
 La lógica informal fue cultivada por la retórica, la oratoria y la filosofía.
 Se centraron en la identificación de falacias y paradojas, así como en la
construcción correcta de los discursos.
 En el periodo romano la lógica se centró en la realización de sumarios y
comentarios a las obras recibidas.
 Representantes más notables: Cicerón, Porfirio, Boecio, Filopón.
i. Crisipo De Soliu:
 Desarrollo la lógica bivalente
j. Teofrasto y Eudemo:
 Aportaron a los silogismos hipotéticos o condicionales
k. Boecio:
 Descubre las leyes de la inferencia inmediata a partir del cuadro lógico de
oposición de las proposiciones categóricas.
 Logra sistematizar las proposiciones categóricas.

2.2 EDAD MEDIA:

Con el nombre de dialéctica en la Edad Media la lógica mantiene la condición de ciencia


propedéutica.

En su evolución son importantes los aportes árabes de Al-Farabi, Avicena y Averroes, pues
fueron los árabes quienes reintrodujeron los escritos de Aristóteles en Europa. En la Baja Edad
Media su estudio era requisito para entrar en cualquier universidad. Desde mediados del siglo
XIII se incluyen en la lógica tres cuerpos separados del texto. En la lógica vetus y lógica nova es
tradicional escritos lógicos, especialmente el Órganon de Aristóteles y los comentarios de Boecio
y Porfirio. La parva logicalia puede ser considerada como representativa de la lógica medieval.

6
2.2.1 Mundo Islamico:

Durante un tiempo tras la muerte de Mahoma, la ley islámica consideró importante formular
estándares para los argumentos, lo que dio lugar a una nueva aproximación a la lógica en Kalam,
pero esta aproximación fue más tarde desplazada por ideas tomadas de la filosofía griega y
helenística con el auge de los filósofos de la escuela Mu'tazili (Escuela Teológica del pensamiento
Islamico), que valoraron extraordinariamente el Organon de Aristóteles.

Las obras de al-Farabi, Avicena, al-Ghazali y otros lógicos musulmanes que en ocasiones
criticaron y corrigieron la lógica aristotélica e introdujeron sus propias formas de lógica, también
desempeñaron un papel central en el subsecuente desarrollo de la lógica europea medieval.

La lógica islámica no solo incluye el estudio de modelos formales de inferencia y su validación,


sino también elementos de la filosofía del lenguaje y elementos de epistemología y metafísica.
Estuvieron muy interesados en trabajar en el estudio de las relaciones entre lógica y lenguaje,
razonamiento y el habla. En el área del análisis lógico-formal, elaboraron la teoría de los
términos, proposiciones y silogismos. Consideraron el silogismo como la forma a la que toda
argumentación racional podía reducirse, y consideraron la teoría silogística como el punto
central de la lógica.

Entre los más importantes desarrollos realizados por los lógicos musulmanes está el de la lógica
de Avicena como sustituta de la lógica aristotélica. La cual fue responsable de la introducción
del silogismo hipotético y de la lógica inductiva. Otro importante desarrollo en la filosofía
islámica es el desarrollo de un método científico de investigación abierta para poner en cuestión
determinadas afirmaciones.

2.2.2 Europa Medieval:

El desarrollo de la lógica medieval tuvo su auge en el siglo XIV pero podemos remontar los inicios
en el siglo XII. Se entiende por lógica medieval (también conocida como lógica escolástica) la
forma de la lógica aristotélica que es la lógica basada en los trabajos del filósofo griego
Aristóteles, quien ampliamente conocido como el padre fundador de la lógica, ya que fue el
primer pensador de interesarse en el razonamiento lógico y orientar las primeras
investigaciones hacia este tema.

La lógica aristotélica es una ciencia objetiva cuyo propósito es estudiar conceptos, analizando
juicios y formas de razonamiento cuyos resultados se expresan mediante el silogismo o
razonamiento deductivo categórico.

Esta tarea comenzó tras las traducciones al latín del siglo XII cuando textos árabes sobre lógica
aristotélica y la lógica de Avicena fueron traducidas a la lengua de Roma. Aunque la lógica de
Avicena tuvo influencia en los primeros lógicos medievales europeos como Alberto Magno, la
tradición aristotélica se convirtió en la dominante.

7
Tras la fase inicial de traducciones ,la tradición de la lógica medieval fue desarrollada en
manuales como el PETRUS HISPANUS ,traducido habitualmente como Pedro Hispano es el
nombre que se le conoce al autor de TRACTATUS , un importante manual de lógica que se utilizó
en las universidades europeas desde el siglo XIII hasta el XVII.

La tradición alcanzo´ su punto más alto en el siglo XIV con Guillermo de Ockham (1287-1347) y
Jean Buridán, célebre por sus trabajos de lógica acerca del descubrimiento del término medio
entre el silogismo.

Las últimas grandes obras de esta tradición son Logic de John Poinsot (1589-1644) y
Diputaciones metafísicas de Francisco Suárez.

2.3 EDAD MODERNA:


2.3.1 René Descartes:

Fue un matemático, físico y filósofo francés cuyas aportaciones fueron una revolución en el
campo científico y filosófico. Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas,
combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus
ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método
la base sobre la que se desarrolla más en profundidad.

Galileo y Descartes consideran el carácter matemático del espacio. Galileo lo hace reduciendo
el movimiento de caída a fórmulas matemáticas y Descartes con su contribución a la geometría.

2.3.2 Gottfried Leibniz.

Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el “último
genio universal”. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica,
epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología,
jurisprudencia e historia

Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de la


matemática. Considerado como el primer precursor y creador de la lógica matemática.El
primero en sostener que, para convertir a la deducción lógica en una ciencia estricta e infalible,
era empleando procedimientos matemáticos, para lo cual crea un cálculo lógico llamado
“MATHESIS UNIVERSALIS”, que utilizó para demostrar la verdad de las afirmaciones filosóficas y
científicas a través de un lenguaje simbólico; establece la ley de la TAUTOLOGÍA. Entiende a la
lógica como un proceso de cálculo semejante al cálculo matemático.

Sostenía que la lógica combina términos o proposiciones utilizando operaciones lógicas a través
del lenguaje simbólico. Sin embargo las ideas de Gottfried Wilhelm Leibniz no encontraron la
necesaria madurez intelectual y no ejercieron influencia alguna.

8
2.4 EDAD CONTEMPORÁNEA:

Puede que descartes haya sido el primer filósofo en haber tenido la idea de usa el álgebra en
especial técnicas en cantidades desconocidas en las ecuaciones.

REPRESENTANTES:

a. Gottfried Wilhelm Leibniz:


 Es considerado padre del cálculo.
 Fue el primer en formular la nación de un sistema de lógica matemática.
 1672: data su invención de una máquina de calcular operaciones y
extracción de raíces cuadradas.
 Descubrió la infinitesimal.
b. Gottlob frege :
 Se reconoce como el padre de la lógica moderna.
 Obra: Begriffsschrift fue publicada en 1879 donde extendió la lógica formal
más allá de la lógica proporcional para concluir constructores como “todo”
y “algunos”.
 1879 publico su revolucionaria obra titulada conceptografia o escritura de
conceptos “BEGRIFFSSCHRIFT” en la que sento las bases de la lógica
matemática moderna.
 Fue el primero en distinguir la caracterización formal de las leyes lógicas de
su contenido semántico.
 Llego a publicar una serie de artículos entre los cuales destaca el
pensamiento; una investigación lógica en donde básicamente se examina el
contenido de las proporciones.
c. Giuseppe Peano:
 En 1889 se dedicó a estudiar la utilidad de la lógica en los matemáticos y en
ese mismo año público la primera versión de la axiomatización lógica de la
aritmética.
 Cinco de los nueve axiomas son conocidos como: Axiomas de Peano o
Postulados de Peano.
 Son un sistema de axiomas aritméticas ideados por los matemáticos.
2.4.1 Siglo XIX:

En este siglo la lógica seguía evolucionando profundamente.

En 1847 publico un folleto “análisis matemático de la lógica “en el que argumentaba


convincentemente que la lógica debería aliarse con los matemáticos no con la filosofía. En 1854
publico una investigación sobre las leyes del pensamiento en la cual se fundaron las teorías
matemáticas de la lógica y las probabilidades.

9
2.4.1.1 Augustus De Morgan:
 1847: conocido por formular la llamadas “leyes de Morgan” en su memoria
y establecer un concepto rigoroso del procedimiento, inducción
matemática
 Intenta generalizar la noción de silogismo.

2.4.2 Siglo XX:

Se dio uno de enormes desarrollos en lógica ya que pasó a estudiarse por su interés
intrínseco, y no sólo por sus virtudes como propedéutica, por lo que estudió a niveles mucho
más abstractos.

Si bien a la luz de los sistemas contemporáneos la lógica aristotélica puede parecer


equivocada e incompleta, Jan Łukasiewicz mostró que, a pesar de sus grandes dificultades,
la lógica aristotélica era consistente, si bien había que interpretarse como lógica de clases,
lo cual no es pequeña modificación. Por ello la silogística prácticamente no tiene uso
actualmente.

Además de la lógica proposicional y la lógica de predicados, destacan las muchas lógicas


modales. Una lógica modal es un sistema formal que intenta capturar el comportamiento
deductivo de algún grupo de operadores modales. Los operadores modales son expresiones
que califican la verdad de los juicios. Por ejemplo, en la oración «es necesario que 2 + 2 =
4», la expresión «es necesario que» es un operador modal que califica de necesaria a la
verdad del juicio «2 + 2 = 4». De manera análoga, la expresión «siempre» califica a un juicio
verdadero como verdadero en cualquier momento, es decir, siempre. No es lo mismo decir
«está lloviendo» que decir «siempre está lloviendo».

REPRESENTANTES:

a. John Venn (1837- 1923):


 Logró importantes avances en la lógica inductiva.
 Obtuvo un gran reconocimiento gracias a su método de representación gráfica
de proposiciones y silogismos.
 Creador de Los diagramas de Venn, con los que se puede comprobar si un
determinado silogismo es real o se trata de algo meramente ilusorio.
 Los diagramas de Venn fueron representados en el año 1880 por medio de un
trabajo titulado “La representación mecánica y diagramática de proposiciones y
razonamientos”.
 Sirvió posteriormente para revelar visualmente las operaciones más
elementales de la teoría de conjuntos.

10
b. Gottlob Frege (1848-1925):
 Matemático, filósofo y lógico alemán.
 Considerado padre de la Lógica moderna.
 El primero que a bordo de manera orgánica el problema de los fundamentos de
las matemáticas.
 Establece una estrecha relación entre la definición filosófica de la esencia del
conocimiento matemático y la rigurosa descripción de los procesos
demostrativos
 Pionero del análisis lógico del lenguaje.
 Su objetivo fue probar que la aritmética es una rama de la lógica y que no
necesita extraer una fundamentación demostrativa ni de la experiencia ni de la
intuición.
 Forjó un instrumento lingüístico nuevo, que evitara la ambigüedad y
asistematicidad del lenguaje común, y permitiera expresar la forma de las
proposiciones y la cadena deductiva de los razonamientos con la máxima
precisión, mediante reglas explícitas y rigurosas.
 Autor de Escritura conceptual (1879), en la que dio carta de naturaleza a la lógica
matemática moderna mediante la introducción de una nueva sintaxis.
 El primero en separar la caracterización formal de las leyes lógicas de su
contenido semántico.
 Elaboró además una sofisticada filosofía del lenguaje que influiría sobre la
filosofía analítica posterior.
 Fijó los principios axiomáticos de la lógica, y edificó la aritmética sobre la base
de aquélla.
 Autor de Los fundamentos de la Aritmética (1884).

c. Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951):


 Filósofo británico de origen austriaco.
 Hijo de un importante industrial del acero.
 Estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador
en el campo de la aeronáutica durante tres años.
 Empezó a interesarse por las matemáticas y sus fundamentos filosóficos, y se
trasladó a Cambridge para estudiar lógica bajo la dirección de Bertrand Russell.
 En ese tiempo tomaron cuerpo las ideas que luego desarrolló en su Tractatus,
obra que redactó durante la Primera Guerra Mundial, en la cual combatió como
voluntario del ejército austriaco.
 Al reincorporarse a la vida civil, renunció a la fortuna heredada de su padre
 Se aleja de la filosofía y fue maestro de escuela.
 Posteriormente fue arquitecto del proyecto y la edificación de la residencia en
Viena de una de sus hermanas.

11
 En 1929 regresó a Cambridge para dedicarse de nuevo a la filosofía, y ese
mismo año obtuvo el doctorado tras presentar como tesis el Tractatus ante un
tribunal formado por Bertrand Russell y G. E. Moore.
 En 1947 abandonó la enseñanza, insatisfecho con su labor como profesor y
deseoso de “pensar en soledad”.
 Su filosofía se divide en dos fases; en la segunda critica las tesis defendidas en
la primera.
 El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus logico-philosophicus
(1921), conjunto de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico que
investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo.
 El segundo Wittgenstein sometió a crítica el supuesto básico del Tractatus de
que la lógica posee una relación privilegiada con la estructura del mundo.
 Ambas precisiones muestran la nueva preocupación del autor por integrar el
lenguaje en el complejo de la acción y de la sociedad.

d. Bertrand Arthur William Russell (1872-1970):


 Tercer conde de Russell y vizconde de Amberlit, nació en Gales, Reino Unido, en
1872.
 Sus primeros trabajos en el campo de la lógica y las matemáticas, junto a sus
reflexiones sobre el atomismo lógico, son para consumo de minorías.
 Autor de Principia Mathematica, publicada junto con su amigo Alfred
Whitehead.
 Es una de las grandes obras de la civilización occidental. Considerada como el
origen de la matemática moderna junto con la obra de otros investigadores
como Hilbert, Peano o Frege.
 Entre 1902 y 1910 sufre una fuerte tensión combinada de un esfuerzo
intelectual agotador y una serie de desdichas en su vida privada.
 Con Principia Mathematica (3 tomos de unas 800 páginas cada uno), Russell y
Whitehead intentaron demostrar que la matemática pura es deducible de
premisas puramente logicas.
 Creía que la matemática nos trasladaría a un mundo más allá de lo humano. En
ese mundo ideal, serían las matemáticas la morada eterna de la verdad
absoluta, y en el estudio y contemplación de las mismas, podría el hombre
encontrar un refugio verdadero e inmutable, frente a un mundo lleno de maldad
y sufrimiento.
 A pesar del magno esfuerzo, la tesis logicista de los Principia fue superada, y
pocos filósofos de las matemáticas aceptan hoy en día esta tesis.
 Curiosamente, desde la publicación de Principia Mathematica en Inglaterra se
ha prestado poca atención a la lógica simbólica, siendo su desarrollo mucho más
potente por parte de polacos y norteamericanos.

12
e. Giusseppe Peano (1858- 1932):
 Matemático, lógico y filósofo italiano.
 Contribuyó a la lógica matemática y la teoría de números.
 Publicó más de doscientos libros y artículos, la mayoría en matemáticas.
 Tuvo un papel crucial en la lógica con el proceso de la demostración.

Posición del pensamiento lógico:

Hasta casi finales del siglo XIX se pensaba que la validez de una demostración, de un
razonamiento matemático, consistía principalmente en que "nos convenciera", en que se nos
presentase como evidente a nuestra mente y lo aceptáramos como válido. Esta era, por ejemplo,
la forma de entender la argumentación del mismo René Descartes (1596-1650).

La posición de Giuseppe Peano se levantó contra esta forma de argumentar, pues, en esencia,
defendía que "el valor de una demostración, de un proceso argumentativo, no depende del
gusto o sentimientos interiores de nadie, sino de que el argumento tenga una propiedad de
validez universalmente comprobable".

La lógica de enunciados:

Hasta el año 1878 se consideraba que la lógica matemática era, simplemente, la lógica de clases,
el álgebra de clases. Fue a partir de entonces cuando se empezó a entender que toda la lógica
matemática dependía de la implicación lógica entre enunciados diversos. Que la raíz de toda la
lógica matemática es la teoría de enunciados, y no la teoría de clases.

La gran aportación de Peano al respecto fue la idea de que es posible poner todas las
argumentaciones de la lógica de enunciados y de la lógica de clases en un lenguaje artificial de
signos, conectados mediante implicaciones. En este sentido, afirmaba que "todos los teoremas
de la matemática sin implicaciones entre enunciados". Para Peano la Logica Matemática eraun
instrumento cuyo objetivo era dar el rigor y adecuado valor a las argumentaciones del quehacer
de la matemática.

Aportaciones:

El deseo de colocar las argumentaciones de la matemática en un lenguaje riguroso, obligó a


Peano a desarrollar un cuerpo de signos que sirvieran para la notación de los razonamientos y
las definiciones de objetos. Fueron varios los símbolos que comenzó a utilizar y las ideas sobre
la simbolización de los razonamientos que aún en nuestros días se utilizan comúnmente.

Un ejemplo importante es la simbolización de una clase por medio de un enunciado que


estableciera una cierta propiedad. Sería algo asi como "la clase de los objetos x tales que p(x)".
Esto es algo así como un axioma formador de clases por la propiedad p(x) que contengan los
objetos x.

13
Otro descubrimiento de Peano fue el hecho de que "ser elemento" de una clase, es decir
"pertenecer" a una clase, es algo diferente a "estar incluido o contenido" en una clase. Es decir,
estableció la diferencia entre los objetos de una clase y las partes de una clase. Para la indicación
de la relación de pertenencia se utiliza hoy dia el símbolo " " y para la relación de inclusión el
símbolo " ".

Otra notación que hoy día seguimos utilizando es la del cuantificador universal, esto es la
notación, por ejemplo, de "para todo x, x pertenece a A si p(x)", que hoy día hacemos con el
símbolo " ". Asimismo, el cuantificador existencial para indicar situaciones como "existe algun x
tal que p(x)", que también hoy dia simbolizamos con " ".

En Italia se constituyó la llamada Escuela de Peano, un grupo de expertos interesados en las


bases axiomáticas de la matemática y por el uso adecuado de un lenguaje simbólico para la
exposición de los teoremas y argumentaciones. El grupo, encabezado por Peano, llevó adelante
la publicación de la revista "Rivista di matematica" (1891), y la obra "Le formulaire de
Mathématiques" (1895 – 1908).

III. ANEXOS:

La Lógica Antigua- Mesopotamia Las Vedas, usadas en la Lógica India


Antigua

Aristóteles, padre de la Lógica


Formal.

14
Al- Farabi, representante de la René Descartes, representante de la
Lógica Media Lógica Moderna.

Giuseppe Peano, representante de


la Lógica Contemporánea

EDAD
EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA
CONTEMPORÁNEA

Línea de tiempo de la Historia de la


Lógica

15

Potrebbero piacerti anche