Sei sulla pagina 1di 2

El gobierno de Perón - Romero.

 Golpe de Estado.
El Golpe de Estado del 1943 es el punto de partida del proceso histórico que posibilitará la llegada al poder tres años más
tarde de Juan Domingo Perón. Los orígenes del pronunciamiento militar de 1943 se remontan en 1930.
En 1930 un golpe de Estado encabezado por Uriburu derrocó al gobierno de Yrigoyen y situó a la oligarquía en el poder.
Comienza la Restauración Conservadora en la que sucesivos gobiernos basaron su poder en el establecimiento de un sistema
político represivo y marcado por la corrupción, sometido al hambre, la miseria, enfermedades sociales, al fraude. Se
alternarán en el Uriburu, Justo, Ortiz y Castillo.
Paralelamente a esta etapa, el desarrollo económico y social en Argentina había producido una diversificación en los
planteamientos ideológicos en amplios sectores de las Fuerzas Armadas.
El golpe de estado del 43 fue liderado por Ramírez y Rawson. Entre los factores a tener en cuenta a la hora de entenderlo no
se puede pasar por alto la influencia del estallido de la Segunda Guerra Mundial y la toma de posiciones a favor de la estricta
neutralidad o el apoyo a uno u otro bando contendiente. A este respecto, Argentina, que siempre había sido neutra, se verá
presionada por EEUU para que declare la guerra al Eje (Alemania, Italia y Japón).
Pese a que existieron rivalidades internas por dirigir el proceso revolucionario, motivadas principalmente por el debate de
mantenerse neutral o declarar la guerra al Eje, lo destacable es que adquieren protagonismo algunos grupos sociales y
políticos que hasta aquel momento no habían tenido un papel secundario en la historia Argentina.
Perón ocupo una posición relevante. Los integrantes del GOU (divididos en autoritario y conservador; y nacional y
anticomunista. Era integrante) fueron los principales impulsores del golpe. Expresaron como objetivo la necesidad de
contener el avance del comunismo y combatir la corrupción de los partidos políticos y planteaban la idea de iniciar un
proyecto industrialista y nacionalista.

 Ascenso al poder.
Desde la Secretaría de Trabajo consiguió recursos que lo ayudó a mejorar la situación de los trabajadores. Ejemplos son la Ley
de despidos, el Estatuto del peón rural, la creación de Tribunales de Trabajo, mejoras salariales, establecimiento de
aguinaldos, entre otros.
De esta manera se dio una transformación de la relación entre los trabajadores y el Estado. Para lograr sus proyectos, buscó
alianza con los sectores sindicales, empresarios y dirigentes políticos.
En 1944 Ramírez es forzado a renunciar. Se impuso el sector militar del GOU que impuso a Farrell como presidente y Perón
como vicepresidente. La oposición de Perón eran los radicales, conservadores y comunistas. No era apoyado por la burguesía
industrial (por las mejoras a los obreros) y la agraria (por su apoyo al modelo industrial). Los que lo apoyaron se unieron en la
Secretaría de Trabajo y Previsión y los opositores se aliaron en la Corte Suprema de Justicia.
Promesa de convocación a elecciones libres. Los militares opuestos a Perón lo obligaron a renunciar y lo llevaron detenido. El
17 de Octubre de 1945 una multitud se concentró en la Plaza de Mayo reclamando por Perón y su restitución a los cargos que
tenía, devolviéndolo al centro del poder, ahora como candidato oficial a la presidencia. Su emergencia coronaba el proceso de
la organización y politización de la clase obrera. La industrialización había crecido, y la masa de trabajadores industriales había
empezado a expandirse con migrantes rurales. Con la concentración en la Plaza de Mayo se inauguró una nueva forma de
participación, a través de la movilización.
En 1946 se convoca a elecciones. Habían dos partidos: la Unión Democrática (integrado por radicales, socialistas, parte de los
conservadores, demócratas progresistas y comunistas. Defendían los intereses burgueses) y el Partido Laborista (recibió la
adhesión de radicales renovadores, nacionalistas y conservadores. Defendían los intereses de la clase obrera). Perón ganó.

 Primer Gobierno.
En el plano político, el autor considera que hubo algunos aspectos autoritarios en el régimen peronista. Por ejemplo
reemplazó a la Corte Suprema mediante un juicio político escasamente convincente y utilizó el recurso de intervenir las
provincias. El Poder Legislativo fue formalmente respetado, pero se lo vació de todo contenido real. El “cuarto poder” fue el
que formó el gobierno mediante una importante cadena de diarios y otra de radios. Los diarios independientes fueron
presionados de mil maneras. La reforma de la Constitución, realizada en 1949, estableció la posibilidad de la reelección
presidencial.

En el plano económico, implementó el Primer Plan Quinquenal, el modelo ISI, con el deseo de desarrollar la industria.
El Estado intervino regulando y controlando instituciones públicas como el Banco Central. Además se creó el IAPI (Instituto
Argentino de Promoción de Importaciones) para intervenir como regulador de las exportaciones e importaciones.
En el plano social, mejoró notablemente la condición de vida y las necesidades de los trabajadores. Gran inversión en
viviendas públicas y educación.
Su acción social estuvo liderada por Evita, considerada un símbolo de la Justicia Socia, ya que creó una fundación que le
permitía estar en contacto directo con los necesitados.

Crisis y nueva política económica: El peronismo no logró transformar a la industria en la principal fuente de ingresos
del Estado, cuyas divisas seguían proviniendo de la exportación de granos y carnes.
En 1949 los precios de los cereales y las carnes volvieron a su normalidad y los mercados se contrajeron. Las reservas
acumuladas no se consumieron por falta de demanda.
La situación era grave para la industria ya que se dependía de las importaciones y esto llevaría al caos social.
En este contexto, en 1951 se generó el fallido intento de golpe de estado del general Menéndez.

 Segundo Gobierno.
Inicio del gobierno.
Perón inició su segundo gobierno consolidado por el nuevo plan económico, la victoria sobre rebeldes militares y sindicalistas
y el espectacular triunfo electoral en un momento de sequía económica.

En el plano económico se dieron cambios en la orientación económica para atenuar la crisis con un plan de estabilización. En
1952, se adoptó el Segundo Plan Quinquenal, que planteaba volver a una economía más tradicional y la aplicación de ajustes
en los salarios y las políticas sociales.
Además, en 1953 se sancionó la Ley de Radicación, que permitía el ingreso de capitales extranjeros para fomentar la
industria.

En el plano político, el enfrentamiento entre los partidarios peronistas y la oposición se agravó. El intento sindical de poner a
Evita como vicepresidenta generó la reacción de los conservadores que se apoyaron en las Fuerzas Armadas que cada vez
tenían más fuerza y autonomía. La Iglesia Católica, que al principio apoyaba a Perón, dejó de hacerlo.
Por entonces el radicalismo había definido su perfil, encontrando un ángulo de oposición posible al régimen. Su propuesta se
mostraba como la reivindicación del antiimperialismo y la reforma agraria.
En 1954, estalló el conflicto con la Iglesia cuando ésta decidió apoyar la creación del Partido Demócrata Cristiano, siguiendo
las orientaciones mundiales del Vaticano.
El 16 de junio de 1955 se hace el intento de golpe de Estado con el bombardeo de la Plaza de Mayo por parte de la Marina
con el objetivo de matar a Perón. La acción causó más de trescientos muertos. Por la noche, grupos de peronistas quemaron
en represalia las principales iglesias de la Capital. Perón intentó parar la ola de violencia pero ya era tarde. El 16 de
septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años.

Potrebbero piacerti anche