Sei sulla pagina 1di 17

Universidad Nacional del

Altiplano” PUNO.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Escuela Profesional: Ingenieria Agronomica

ASIGNATURA:
BIOTECNOLOGIA AGRICOLA
INFORME DE SALIDA DE CAMPO

CIP-ILLPA Y CIP-CAMACANI

PRESENTADO POR:

Vidal Edgar Villavicencio Chura


SEMESTRE:
SEXTO

GRUPO:
“U "
DOCENTE:
ING. ISRAEL LIMA MEDINA
PUNO -PERU.
DIA DE CAMPO EN LOS CIP-CAMACANI E ILLPA.

Día de campo: trabajo de investigación conducidos en el CIP - camacani

INTRODUCCION:

La escuela profesional de ingeniería agronómica de la universidad nacional del altiplano puno


acreditado por el SINEACE promueve la investigación científica, como parte de sus actividades de
proyección social, que realizo el día de campo para mostrar diversos tipos de trabajo de
investigación que vienen siendo realizados en el CIP- CAMACANI. Este evento estuvo dirigido a los
estudiantes y el público interesado en los trabajos de investigación. Esto permite afianzar los
conocimientos en las sesiones de clases, además permite mostrar nuevas tecnologías tales como
el adaptamiento de variedades de maíz (zea mays) a la sierra puneña, además de la mejora
genética en los cultivos de quinua (chenopodium quinoa) y tarwi (Lupinus mutabilis).

OBJETIVOS:

Informar sobre las tecnologías que permitan obtener líneas de quinua a partir de
cruzamientos de cultivares, realizando cruzamientos genéticos.
Brindar información acerca de los métodos de investigación para la productividad en los
diversos tipos de cultivos

METODOLOGIA:

El día de campo comenzó con grupos que se formaron tanto del estudiantado como los
agricultores que visitaron el CIP- CAMACANI para pasar a las parcelas de demostración, en donde
hubo 3 estaciones para pasar por grupos, a continuación se comenzó por la primera estación que
fue dirigida por el ing. Juan Larico Vera. Quien dirigió el cultivo de maíz

Información bibliográfica del maíz:

El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se
cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por
todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU
es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.

Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de México,
pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo:

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y
sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una
médula esponjosa si se realiza un corte transversal.

Inflorescencia:
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de
la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente
denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de
polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la
panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia
femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se
forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

Hojas:

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran
abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y
cortantes.
Raíces:
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos
casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas raíces
secundarias o adventicias.

PRIMERA ESTACION (cultivo de maíz)

La explicación se inició por el mejoramiento genético del maíz y las variedades que se adaptaron a
la sierra puneña, debido a que existen variedades resistentes a las sequias.
RESULTADOS:

Para dar inicio se explicó cómo debería ser un trabajo de mejora genética de este cultivo para
encontrar la rusticidad y la productividad esta explicación estuvo dirigida por el ing. Juan Larico
Vera.

El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los
estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una planta
monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna
(masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos
para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de nuevos híbridos que
puedan ser cultivados por los agricultores. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son
más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para
cruzarse con otras plantas de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se
quiera conseguir como mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de
maíz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformación.
Por otra parte tenemos las variedades que adaptan a la altitud de la sierra peruana como es la
región de puno. El Confite Morocho es la raza más antigua todavía cultivada, encontrándose en la
cordillera de los andes, de cada variedad han sido seleccionadas al mismo tiempo que el color del
pericarpio del grano. Muchos agricultores mezclan a la hora de sembrar semillas de los tipos
requeridos para usos especiales, como él de pericarpio morado (Kculli) para chicha, el blanco
para mote, y el marrón o rojo para cancha. Luego proceden a la cosecha a separar las mazorcas con
granos de diferentes colores para los distintos usos y las mejores para sembrar.

SEGUNDA ESTACION (cultivo de tarwi)

Información bibliográfica del tarwi:

El Tarwi o chocho (Lupinus mutabilis ) es un planta de la familia leguminosa que fácilmente


podemos ver su crecimiento en nuestra sierra andina; un cultivo andino nutritivo con gran
potencial alimenticio de gran importancia por sus cualidades de ventajas comparativas y
competitivas que hoy en día puede ser un producto orgánico ; con sus propias características de
sabor, color y textura.

El cultivo que fue conocido por los pobladores andinos mucho antes del advenimiento del Imperio
Incaico para sus rituales, medicinales, forraje, alimenticio andino y que resiste al cambio climático.
Siendo mayor el contenido proteico en tarwi silvestre.

El tarwi empieza a proyectarse al exterior de gran potencial de exportación hacia mercados de


Colombia y EE.UU. Contiene Omega 3, Omega 6 y Omega 9.

IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE:

Nombre Botánico: Lupinus mutabilis Sweet.

Nombre Común: Chocho,Tarwi,Tauri.


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:

Planta leguminosa Lupinus mutabilis (tarwi), con una altura aproximada de 1 a 1.50 m.
dependiendo de ecotipos; que contiene de 2 a 6 semillas por vaina; de flores en color desde azul a
morado; de raíz pivotante, y un tallo principal, de mayor importancia en su aspecto nutritivo de la
Sierra peruana se han comenzado a seleccionar las especies más resistentes con mayor
rendimiento y con semillas menos amargas.

ORIGEN:

Es una leguminosa originaria de los andes de Perú como un alimento proteico del Perú antiguo.
Hoy fácil de encontrar en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia.

GENETICA DEL TARWI:

RESULTADOS:

El Ing. Javier chura Yupanqui Explico que se debería hacer trabajos de investigación en el cultivo de
tarwi ya que solo se cultiva los ecotipos que solo son consumidos por los agricultores como fuente
de medicina porque la mayoría de ecotipos no son agradables al consumirlas ya que son agrias,
pero existen ecotipos que son agradables como el tarwi de flor rosada.

Este eco tipo es agradable al paladar humano porque es más dulce que las demás variedades de
tarwi, entonces podemos decir que es un referente para poder hacer cruzas con las demás
variedades para así poder obtener una nueva variedad que pueda ser consumida y sea rustico
frente a factores abióticos o factores biológicos.

TERCERA ESTACION: (cultivo de quinua)

Información bibliográfica de la quinua:

Perú, es conocido únicamente como quinua. En Colombia la conocen con el nombre de quinua,
suba, supha, pasca, uva, ulva, avala, juba y uca. En Bolivia, es conocida como quinua y algunas
zonas la llaman jura, Piura. En Chile, la conocen como quinua, quínoa, Daule. En Ecuador quinua,
juba, subacguque, ubaque, ubate.
IMPORTANCIA:

Constituye un aporte de nuestra cultura para todo el mundo, según estudiosos, este cultivo viene
cobrando cada vez mayor importancia por su diversidad y utilidad en países con fragilidad de sus
ecosistemas, sumando a sus bondades nutricionales que satisface las necesidades de alimentación
básica (seguridad alimentaria) del productor, además generando ingresos económicos por la venta
de sus excedentes de producción.

HISTORIA:

Es un cultivo muy antiguo de los andes, en 1970 el historiador Núñez indica que al norte de Chile
en un complejo Arqueológico, encontró granos de quinua que datan de 3000 años a.c., Max Hule
en 1919, historiador peruano indica que la quinua tiene una antigüedad de 5000 años a.c., en
forma general, podemos indicar que en los diferentes lugares donde se han encontrado estos
granos de quinua al ser analizados mediante el C.14 ratifican esta antigüedad. La singularidad
encontrada es que mientras más antigua sea la semilla, se encontrara un mayor porcentaje de
semillas de quinuas silvestres o ayaras (grano negro), lo que indica que el proceso de selección ha
tenido varios siglos para poder lograrse una variedad.

ORIGEN:

Se atribuye su origen a la zona andina del Altiplano Perú-boliviano, por estar caracterizada por la
gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad genética, principalmente en ecotipos,
reconociéndose cinco categorías básicas.

VARIABILIDAD GENÉTICA

La quinua es una especie tetraploide, constituido por 36 cromosomas somáticas, esta constituido
por 4 genómios, con un número básico de 9 cromosomas (4n = 4 x 9 = 36). El color de las plantas
de quinua es un carácter de herencia simple; en cambio el color de los granos es por la acción de
agentes complementarios, siendo el color blanco un carácter recesivo. En quinua el tipo de
inflorescencia puede ser amarantiforme o glomerulada, siendo esta ultima dominante sobre la
primera. El contenido de saponina en quinua es heredable, siendo recesivo el carácter dulce. La
saponina se ubica en la primera membrana. Su contenido y adherencia en los granos es muy
variable y a sido motivo de varios estudios y técnicas para eliminarla, por el sabor amargo que
confiere al grano (Gandarillas, 1979), que el carácter amargo o contenido de saponina estaría
determinado por un simple gen dominante. Sin embargo, la presencia de una escala gradual de
contenido de saponina indicaría más bien su carácter poligénico.

VARIEDADES DE QUINUA:

RESULTADOS:

GRANO BLANCO Salcedo-INIA, Illpa-INIA, blanca de Juli, kancolla, chewecca, tahuaco, Camacani I y
Camacani II
Salcedo-INIA: (Apaza, V.; Mujica, A.) Selección surco-panoja var. “real boliviana x sajama”, en la
estación experimental de Patacamaya, introducido en Puno en 1989, grano grande de 1.8 a 2 mm
de diámetro de color blanco, panoja glomerulada, periodo vegetativo de 160 días (precoz),
rendimiento 2500 Kg. /ha, resistente a heladas (- 2C), tolerante al mildiu. Se recomienda su cultivo
en la zona circunlacustre.

Illpa-INIA: (Apaza, V.) Esta variedad se genera a partir de la cruza de las variedades sajama x blanca
de Juli, realizado en los campos experimentales de Salcedo-Puno, en el año de 1985, presenta
tamaño de grano grande de 1.8 a 2mm de diámetro, de color blanquecino, panoja glomerulada,
periodo vegetativo de 150 días (precoz), rendimiento promedio 3,083 Kg. /ha resistente heladas,
tolerante al mildiu.

Kancolla:

(Flores, F. 1960) Obtenido por la selección masal de ecotipos de Cabanillas (Puno), grano mediano
de 1.6 a 1.9mm de diámetro, de color blanco o rosado, alto contenido en saponina, tipo de panoja
glomerulada, periodo vegetativo 160 a 180 días (tardía) rendimiento 3500 Kg. /ha, tolerancia
intermedia al mildiu, muy atacado por la kcona kcona (Eurysacca quinoa Povof.), recomendable
para zonas alejadas del lago Titicaca, como Juliaca, Cabanillas, Azángaro.

Pasankalla.
Es una variedad de color de grano , de sabor amargo, periodo vegetativo tardía, con gran
aceptación en el mercado externo por sus cualidades de transformación. Amarilla de Maranganí o
cica 17 del Cusco. De selección masal de zona de Sicuani (Cusco), grano de color amarillo, con alto
contenido de saponina, panoja tipo amarantiforme, con rendimiento de 3500 Kg./ha, tiene un
periodo vegetativo de 210 días, es resistente al ataque de mildiu.

CONCLUSION:

Se puede concluir que en las tres estaciones de los cultivos de maíz, tarwi, quinua. Se están
realizando trabajos de investigación para obtener individuos que tengan características
productivas, resistentes a las heladas o sequias, así como en el cultivo de quinua se tiene ya
grandes potencialidades en la producción y la rusticidad de este cultivo como la variedad SALCEDO
– INIA que fue producto de la cruza var. “Real boliviana x sajama”

Bibliografía (web grafía)

http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/07/cultivo-quinua-puno-peru.pdf

http://laquinua.blogspot.pe/2008/11/el-cultivo-de-quinua-chenopodium-quinoa.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_mutabilis

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/detalle-del-ritual-del-tarwi/detalle-del-ritual-del-
tarwi.shtml

Trabajos de investigación conducidos en el CIP-ILLPA


INTRODUCCION:

La escuela profesional de ingeniería agronómica de la universidad nacional del altiplano puno


acreditado por el SINEACE promueve la investigación científica, como parte de sus actividades de
proyección social, que realizo el día de campo para mostrar diversos tipos de trabajo de
investigación que vienen siendo realizados en el CIP- ILLPA. Este evento estuvo dirigido a los
estudiantes y el público interesado en los trabajos de investigación. Esto permite afianzar los
conocimientos adquiridos en las sesiones de clases, además permite mostrar nuevas tecnologías
que ayudaran en el manejo tales como las plagas, malezas, aves, problemas que cuando no se
realiza el respectivo manejo se ocasionan perdidas en los cultivos.

OBJETIVOS:

 brindar información sobre tecnologías que permitan incrementar el rendimiento de


cultivos agrícolas.
 brindar información a los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería agronómica
sobre los métodos de la investigación.

METODOLOGIA:

El día de campo comenzó con una reunión de docentes y estudiantes en donde dieron inicio al dia
de campo y posteriormente su inauguración, se formaron grupos tanto del estudiantado como los
agricultores que visitaron el CIP- ILLPA para pasar a las parcelas de demostración, en donde hubo 6
estaciones para pasar por grupos, a continuación, se comenzó por la primera estación que fue
dirigida por el ing. Alfredo Callo huanca. Quien dirigió el cultivo de cañihua

PRIMERA ESTACION (Cultivo de cañihua)

Conducido por: ing. Alfredo callo huanca

La cañihua al igual que la quinua, es un cereal que tiene gran poder nutritivo, porque posee el
doble de proteínas que tienen los alimentos comunes como el trigo, arroz o la avena. Su origen
está en las zonas del altiplano peruano y se produce principalmente en la región Puno al norte del
Lago Titicaca.

En esta región se siembra aproximadamente 5 mil hectáreas de cañihua y el rendimiento


promedio por hectárea alcanza entre 750 y 800 kilos. Cabe resaltar que este grano se produce en
una altitud comprendida entre los 3.500 a 4.200 m.s.n.m.

Se trata de un cultivo que enfrenta con éxito las heladas, sequías y bajas temperaturas. Es una
buena alternativa nutricional sobre todo para niños y adultos mayores, ya que se destaca por su
excelente calidad de proteínas y minerales. Los especialistas recomiendan incluir este cereal en la
alimentación, pues son una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual, ayuda a
disminuir el colesterol por su bajo índice glicérico.

Se tiene 120 accesiones de la escuela profesional de ing. Agronómica parte de ello se encuentra en
el CIP – CAMACANI, la cañihua es un alimento nutrifuncional

SEGUNDA ESTACION: (trabajo de investigación en el cultivo de quinua)

Conducido por: ing. Rafael Velázquez huallpa

En este trabajo de investigación se trabajó con la accesión SALCEDO –INIA, se hizo una
comparación con el resto de accesiones que en total son 9 accesiones para el rendimiento, el
objetivo es lanzar variedades de la UNAP dentro de estos algunos han sido susceptibles ala sequía
y otras han resistido y otras murieron.

el segundo objetivo es la resistencia frente al factores abióticos ,se determina que la accesión de
salcedo- INIA es tolerante ala sequia, también se tiene en cuenta la forma de la panoja se hace la
selección de la mejor panoja para crear una variedad.

Los resultados a obtenerse es sobrepasar al rendimiento comercial

Variedad: SALCEDO- INIA

TERCERA ESTACION (aplicación de biocontroladores para el “mildiu de la quinua “)

Conducido por: ing. Betsabe león tacca


Objetivos de la investigación el control del mildiu de la quinua y su mejora en el rendimiento del
cultivo, la importancia del trabajo de investigación fue porque en el cultivo de la quinua el principal
patógeno es el mildiu (peronospora variabilis) ya que este patógeno causa grandes pérdidas, por
ello la importancia de contrarrestar a este patógeno utilizando la aplicación de cepas de
(trichoderma endófito) estas cepas se han propagado en el laboratorio.

Para el experimento se utilizó 4 cepas y se trabajó en tres variedades de quinua blanca de juli,
salcedo inia y cankolla. Se hizo 4 aplicaciones foliares en 4 fases fenológicas, en la ramificación,
panojamiento, floración y grano lechoso. Así mismo se evaluó la severidad de daño de el patógeno,
para lo cual se tomo tres hojas de la planta una del tercio inferior, tercio medio , y tercio superior
por cada parcela se tomo la muestra de 10 plantas y estas muestras se llevaron al laboratorio, para
evaluar el porcentaje de daño el área del tegido afectado de esto se va seleccionar las mejores
sepas ,.

CUARTA ESTACION (estrategias del control ornitológico en el cultivo de quinua)


Este trabajo de investigación estuvo dirigido por el Ing. Luis paulo flores

En un campo de cultivo los rendimientos en la producción pueden ser óptimos, pero puede existir
problemas con las aves que se comen casi la mitad de la producción para ello se aplica el control
ornitologico , el objetivo principal es controlar el ataque de aves con técnicas ornitológicas, en este
trabajo existe el ingenio la creatividad y también la ciencia .

Se utilizó 5 métodos para el control de las aves más un testigo.

En el primer método:

Para el control se utilizó botellas descartables giratorias a las cuales se les incorporo unos
cascabeles, estas botellas se mueven por acción del viento en este primer tratamiento se colocó 5
botellas giratorias.

Segundo método:

en este método se utilizó latas, cascabeles y carrizo estas están colgadas se le denominan las
latas colgantes en donde se producen ruidos chocando entre si las latas con los cascabeles a esto
pues proporciona un ruido y ahuyenta a las aves.

Tercer método:
a este método se le denomina como los molinos giratorios en este método se aprovecha los rayos
del sol y el viento , está instalado con un cableado que está conectado a un panel solar.

Cuarto método:

Tenemos al testigo que va servir como punto de referencia para evaluar el rendimiento con los
demás métodos.

Quinto método: en este método se utilizó los CD para poder construir el instrumento, en este
experimento se aprovecha el brillo que emite y también el accionar del viento.
Sexto método: en este método se utilizó las cintas brillantes se afirma que este método fue el
mejor en el control para ahuyentar a las aves, se utilizó tres colores el rojo , verde, blanco . se
instalan de forma triangular.

Séptimo método: los materiales que se utilizo es una radio juguetes como halcones, búhos, y un
USB, este método funciona emitiendo sonidos de aves mucho más grandes que las aves comunes,
para poder ahuyentarlas.

Quinta estación:(control de malezas en el cultivo de avena atravez del uso de herbicida selectivo)
Dirigido por el Dr. Víctor Hugo

El trabajo que se realizo fue controlar el nabo amarillo con el uso del herbicida” 2:4D amino” que
es un herbicida selectivo que funciona para las gramíneas en este caso para la avena.

PROCEDIMIENTO:

se aplicó 2 dosis 1.2 litros por 200 litros de agua y otra de 2 litros por 200 litros de agua , se trabajó
en cuatro fases fenológicas de la planta en la parte fenológica D4 que sería en donde la planta
tiene 4 hojas verdaderas, y otra fase fue en la D6 en donde ya tiene la planta 6 hojas verdaderas, la
tercera fase cuando ya se tuvo el primer nudo en el tallo de la avena, la cuarta fase cuando se tuvo
el cuarto nudo del tallo.

Es importante saber aplicar el herbicida en una fase fenológica de la planta correcta, para poder
obtener resultados óptimos en la erradicación de malezas.

EFECTO DE LOS BIOESTIMULANTES EN EL CULTIVO DE AVENA

Los bioestimulantes actúan en el desarrollo y crecimiento de las plantas, los bioestimulantes se


caracterizan por la compartición de aminoácidos, azucares, ácido fólico y otros.

Las aplicaciones que se realizaron en el trabajo de investigación fueron de 2 bioestimulantes, uno


que es al 23% y el otro que es al 10% se hizo la aplicación de manera separada para evaluar el
efecto de ambos bioestimulantes , las dosis fueron de 500ml x cilindro ,750ml x cilindo y el otro
1250 ml. x cilindro la aplicación se realizó tres veces
CONCLUSION:

En los campos de experimentación se logró contrarrestar los factores abióticos, medioambientales


que limitan el normal desarrollo de los cultivos tales como la avena, quinua. Los trabajos de
investigación hacen un gran aporte a la agricultura para mejorar sus sistemas de producción

Se pudo rescatar los métodos de investigación tanto en los cultivos del control de malezas como
también en el control del mildiu de la quinua con sepas o biocontroladores , como los hongos
benéficos tales como el trichoderma

Bibliografía (web grafía)

http://quinua.pe/wp-content/uploads/2014/07/cultivo-quinua-puno-peru.pdf

http://laquinua.blogspot.pe/2008/11/el-cultivo-de-quinua-chenopodium-quinoa.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lupinus_mutabilis

http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/detalle-del-ritual-del-tarwi/detalle-del-ritual-del-
tarwi.shtml

Potrebbero piacerti anche