Sei sulla pagina 1di 10

F1-

http://fresno.pntic.mec.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosHTML/Teo_1_princ.htm#E
ntalpia_formacion

ENTALPÍA ESTÁNDAR DE LA REACCIÓN

Se llama entalpía de reacción al incremento entálpico de una reacción en


la cual, tanto reactivos como productos están en condiciones estándar (p =
1 atm; T = 298 K = 25 ºC; concentración de sustancias disueltas = 1 M).

Se expresa como DH0 y como se mide en J o kJ depende de cómo se


ajuste la reacción.

Ecuaciones termoquímicas

Expresan tanto los reactivos como los productos indicando entre paréntesis
su estado físico, y a continuación la variación energética expresada
como DH (habitualmente como DH0).

Ejemplos:

CH4(g) + 2 O2(g) ® CO2(g) + 2 H2O(l); DH0 = –890 kJ


H2(g) + ½ O2(g) ® H2O(g); DH0 = –241,4 kJ

¡CUIDADO!: DH depende del número de moles que se forman o producen.


Por tanto, si se ajusta poniendo coeficientes dobles, habrá que
multiplicar DH0 por 2:

2 H2(g) + O2(g) ® 2 H2O(g) DH0 = 2 x (–241,4 kJ)

Con frecuencia, suelen usarse coeficientes fraccionarios para ajustar las


ecuaciones:

H2(g) + ½ O2(g) ® H2O(g) ; DH0 = –241,4 kJ

ENTALPÍA ESTÁNDAR DE FORMACIÓN (CALOR DE FORMACIÓN).

Es el incremento entálpico (DH) que se produce en la reacción de formación


de un mol de un determinado compuesto a partir de los elementos en el estado
físico normal (en condiciones estándar).

Se expresa como DHf0. Se trata de un “calor molar”, es decir, el cociente


entre DH0 y el número de moles formados de producto. Por tanto, se mide en
kJ/mol.

Ejemplos:
C(s) + O2(g) ® CO2(g) DHf0 = – 393,13 kJ/mol
H2(g) + ½ O2(g) ® H2O(l) DHf0 = – 285,8 kJ/mol

LEY DE HESS.

"DH” en una reacción química es constante con independencia de que


la reacción se produzca en una o más etapas.

Recuerda que H es función de estado. Por tanto, si una ecuación química


se puede expresar como combinación lineal de otras, podremos igualmente
calcular DH de la reacción global combinando los DH de cada una de las
reacciones.

Ejemplo:
Dadas las reacciones:
(1) H2(g) + ½ O2(g) ¾® H2O(g) DH10 = –241,8 kJ
(2) H2(g) + ½ O2(g) ¾® H2O(l) DH20 = –285,8 kJ
calcular la entalpía de vaporización del agua en condiciones estándar.

La reacción de
vaporización es:
(3) H2O(l) ® H2O(g) DH03 = ?

(3) puede expresarse como (1)–

(2),Þ

puesto que hay que dividir DH0 entre en número de moles de agua
vaporizados.
F2-
https://es.wikipedia.org/wiki/Variaci%C3%B3n_de_la_entalp%C3%ADa_est%C
3%A1ndar_de_formaci%C3%B3n
Variación de la entalpía estándar de formación
Se designa como entalpía estándar de formación o "calor estándar de
formación" de un compuesto a la variación de entalpía que acompaña la
formación de 1 mol de una sustancia en su estado estándar a partir de sus
elementos constituyentes en su estado estándar (la forma más estable de un
elemento a 1 atmósfera de presión y una determinada temperatura, que suele
ser 298 K ó 25 ºC). Se denota por ΔHfo.
La variación de entalpía estándar de formación se mide en unidades de energía
por cantidad de sustancia. Se suelen dar en kilojulios por mol (kJ mol-1), pero
puede venir dada en cualquier unidad con las mismas dimensiones. Todos los
elementos en sus estados estándares (oxígeno gas, carbono sólido en forma
de grafito, etc.) tienen una entalpía estándar de formación de cero, dado que su
formación no supone ningún proceso.
La variación de entalpía estándar de formación se usa en termoquímica para
encontrar la variación de entalpía estándar de reacción. Esto se hace
restándole la suma de las entalpías estándar de formación de los reactivos a la
suma de las entalpías estándar de formación de los productos, como se
muestra en la siguiente ecuación.

donde:
O significa "estándar"
r "de reacción"
f "de formación"

La entalpía estándar de formación es equivalente a la suma de


varios procesos por separado incluidos en el ciclo de Born-Haber de
las reacciones de síntesis. Por ejemplo, para calcular la entalpía de
formación del cloruro de sodio, usamos la siguiente reacción:
Na(s) + (1/2)Cl2(g) → NaCl(s)
Este proceso se compone de muchos sub-procesos
independientes, cada uno con su propia entalpía. Por ello
tendremos en cuenta:

1. La entalpía estándar de sublimación del sodio sólido


2. La primera energía de ionización del sodio gaseoso
3. La entalpía de disociación del cloro gaseoso
4. La afinidad electrónica de los átomos de cloro
5. La energía reticular del cloruro de sodio
La suma de todos estos valores nos dará el valor de la entalpía
estándar de formación del cloruro de sodio.
Además, la aplicación de la Ley de Hess demuestra que
la suma de las reacciones individuales correspondientes a la
variación de entalpía de formación para cada sustancia en la
reacción es igual a el cambio en entalpía para la reacción total,
independientemente del camino seguido o del número de
reacciones involucradas en el cálculo. En el ejemplo anterior la
variación de entalpía estándar de formación del cloruro sódico es
igual a la suma de la variación de entalpía estándar de cada uno
de los pasos seguidos para el proceso. Esto es especialmente
útil para reacciones largas con muchos pasos y compuestos
intermedios.
Esto nos lleva a la conclusión de que a veces se define una
entalpía estándar de formación para una reacción hipotética. Por
ejemplo, no podemos combinar carbón e hidrógeno en el
laboratorio para formar metano, aunque definamos la entalpía
estándar de formación para el metano en -74.8 kJ mol-1. Por
último, el signo negativo de este valor significa que el metano se
forma a partir de una reacción exotérmica, es decir, que se forma
con liberaci
F3- http://fqb-unav.forosactivos.net/t20-calor-de-formacion-combustion-etc
Calor de formación
Con el objeto de comparar los cambios de entalpía de diversas sustancias en
idénticas condiciones, se establece un estado de referencia conocido como
estado estándar la que corresponde a un compuesto o elemento en su estado
físico más estable sometida a la presión de 1 atmósfera y 25ºC (298.15 K). Los
valores de entalpía ( H) medidos en estas condiciones, se conocen como
"calor estándar de reacción".
Calor o entalpía de formación: Se define como calor de formación a la energía
involucrada en la formación de un mol de compuesto a partir de sus elementos
en su estado estándar. Si este calor es medido en condiciones standard de
presión y temperatura (1 atm, 25ºC), se conoce como "calor estándar de
formación".

C(s) + O2(g) CO2(g) H0f = -94.05 Kcal/mol


H2(g) + 1/2 O2(g) H2O(l) H0f = -68.32 Kcal/mol
1/2 H2(g) + 3/2 O2(g) + 1/2 N2(g) HNO3(l) H0f = -41.40 Kcal/mol

Combustión
La combustión es una reacción química en la que un elemento (combustible) se
combina con otro (comburente, generalmente oxígeno en forma de O2
gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido; la combustión es una
reacción exotérmica que produce:
• calor al quemar
• luz al arder.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que
contienen carbono e hidrógeno. El producto de esas reacciones puede incluir
monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y cenizas.
El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una
temperatura mínima, llamada temperatura de ignición o de inflamación.
Existen varios tipos de combustión, entre los cuales están la combustión
incompleta y la completa:
• La combustión incompleta, una combustión se considera una
combustión incompleta cuando parte del combustible no reacciona
completamente porque el oxígeno no es suficiente. Se reconoce por una llama
amarillenta.
• La combustión completa es cuando todo el carbono de la materia
orgánica quemada se transforma en CO2. Se puede reconocer por la llama
azul producida por la incineración del material.
F4 – https://sites.google.com/site/quimicaiiepoem/1-2-4-calores-de-combustion

CALORES DE COMBUSTIÓN.

Un cuerpo de masa (m) puede variar su temperatura inicial mediante un


fenómeno térmico si absorbe o cede cierta cantidad de calor (Q). Al considerar
que la energía no puede ser creada ni destruida de acuerdo con la ley de
conservación de la energía, entonces la energía absorbida (o cedida) por un
cuerpo debe, en principio, ser cedida (o absorbida) por otro cuerpo. En estos
procesos de emisión y absorción de energía desempeña un papel muy
importante el proceso de combustión, ya que en un número considerable de
fenómenos térmicos se logra el desprendimiento de energía de los cuerpos,
mediante su combustión.

Durante la combustión de los cuerpos, el desprendimiento de calor se realiza


de forma diferente de acuerdo con las características físicas y químicas del
cuerpo en cuestión. Una magnitud que permite caracterizar cuantitativamente
el desprendimiento de calor de los cuerpos durante la combustión, es el
denominado calor específico de combustión, que se representa con la letra l.
Se define el calor específico de combustión (l) como la cantidad de calor (Q)
que cede la unidad de masa del cuerpo al quemarse totalmente. El calor
específico de combustión (l) se expresa en unidades de energía (J) por
unidades de masa (kg) y depende del tipo de combustible. Iguales masas de
combustibles diferentes, desprenden diferentes cantidades de calor (Q) al
quemarse totalmente. De otro modo, masas diferentes del mismo combustible
desprenden, también, diferentes cantidades de calor (Q). La cantidad de calor
(Q) desprendida por cierta masa (m) de combustible, al quemarse totalmente,
puede ser calculada mediante la fórmula: Q = l m.

El calor específico de combustión generalmente se relaciona con los materiales


considerados como combustibles tradicionales (petróleo, carbón, alcohol, leña,
etc.), pero también puede ser asociado con los combustibles alternativos; por lo
que es importante conocer las potencialidades combustibles de diferentes
materiales que no se emplean con frecuencia en la combustión, mediante el
conocimiento de sus calores específicos de combustión.
Para poder apreciar con más claridad las potencialidades combustibles de los
materiales que se emplean en la combustión para lograr el desprendimiento de
energía térmica, resulta posible iniciar el análisis con el conocimiento de los
calores específicos de combustión de dichos materiales (ver tabla).
Tabla comparativa con los calores específicos de combustión
de diversos materiales que pueden ser empleados como combustibles
en procesos térmicos, donde sea necesario liberar energía en forma de calor.

Material combustible
Calor especifico de combustión(MJ/kg)
Hidrógeno
Gas metano
Gasolina
Petróleo crudo
Material Calor especifico de
combustible combustión(MJ/kg)
Hidrógeno 142
Gas metano 55
Gasolina 47
Petróleo crudo 47
Queroseno 46
Carbón 36
bituminoso
Antracita 35
Coque 34
Alcohol etílico 30
Carbón vegetal 30
Alcohol metílico 22
Madera de pino 21
Cascarón de coco 20
Turba seca 20
Leña seca 18
Turba húmeda 16
Aserrín seco 15
Cáscara de arroz 15
Lignito 13
Bagazo 9
de caña seco
Leña verde 9
Planta 9
de maíz seca
Aserrín húmedo 8

Cuando se estudian los valores relativos a los calores específicos de


combustión de los combustibles, se pueden extraer algunas conclusiones de
relevante importancia para lograr mayor eficiencia en su empleo.

Resulta interesante apreciar cómo el calor de combustión de la leña seca es el


doble del correspondiente a la leña verde. Este hecho nos conduce a concluir
que si cierta masa (m) de leña húmeda desprende una cantidad de calor (Q) al
quemarse totalmente, entonces, cuando quemamos una masa (m/2) de leña
seca podemos obtener la misma cantidad de calor. En otras palabras, al utilizar
la leña seca se ahorra la mitad de la madera que se quema. Esto nos indica
que durante la utilización de la madera como combustible siempre será más
conveniente emplear la leña seca, en consideración a su calor de combustión.
En los fogones que emplean leña se puede incrementar la eficiencia de estos,
mediante la sustitución del empleo de la leña verde por leña seca.
Si por otro lado se comparan los valores del calor de combustión del carbón
vegetal y de la leña seca, se puede concluir que el valor del primero es
aproximadamente 1,7 veces mayor. De aquí que la opción de utilizar el carbón
vegetal en sustitución de la leña no sea despreciable en términos de eficiencia.
Por otra parte, la combustión del carbón vegetal resulta mucho menos
contaminante que la combustión de la leña seca. Estos datos demuestran que
en lugar de continuar el empleo de la leña en los fogones, sería recomendable
incrementar la fabricación del carbón, que es más eficiente por su potencia
calorífica y más ecológica como combustible
F5 – http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/143-calculo-del-calor-
de-reaccion-ley-de-hess.html

La Ley de Hess, es un método indirecto de calcular el Calor de Reacción ó


Entalpia de Reacción.

La ley de Hess se puede enunciar como sigue:cuando los reactivos se


convierten a productos, el cambio de entalpía es el mismo, independientemente
de que la reacción se efectúe en una paso o en una serie de pasos.

En el ejemplo siguiente veremos la aplicación de la Ley de Hess.

Se quiere calcular la Entapía de reacción para la reacción:

2 C(s) + H2(g) → C2H2(g)

Nos proporcionan los datos siguientes:

Planteamos las ecuaciones correspondientes a las entalpías dadas:

Ubicamos en ellas a los reactantes y productos de la reacción química que


buscamos:

Ahora debemos acomodar las ecuaciones:


 la ecuación (1) la debemos invertir (recuerden que también se invierte el valor de
la entalpía)
 la ecuación (2), debemos multiplicarla por 2 (recuerden se multiplica toda la
ecuación, tanto reactantes como productos y el valor de la entalpía, pues es
propiedad extensiva.
 la ecuación (3), la dejamos igual.

La sumatoria de las ecuaciones acomodadas debe darnos la ecuación


problema.

 Se suman o se anulan los reactantes y productos.


 Las entalpías se suman algebraicamente.

Basandonos en la Ley de Hess, hemos podido encontrar el:

La Ley de Hess basa su principio en que la variación de la entalpía es una


función de estado.

Por lo tanto,

es independiente del número de pasos y de la naturaleza específica de


cada uno de ellos.
Curiosidades
Germain Henri Hess (8 de agosto de 1802 - 30 de noviembre de 1850) fue un
químico y médico suizo que formuló la Ley de Hess, uno de los primeros
principios de la termoquímica.
Nacido en Ginebra, su padre fue un artista y en 1805 se mudó con su familia a
Rusia en busca de trabajo. Hess estudió en la Universidad de Tartu
graduándose como médico en 1825.1 Hess se interesó por la química después
de su encuentro con Jöns Jakob Berzelius, el famoso químico sueco, y fue a la
Universidad de Estocolmo para estudiar con él. A su regreso a Rusia, Hess se
unió a una expedición de estudio de la geología de los Montes Urales antes de
ejercer como médico en Irkutsk.
En 1830, Hess se dedicó completamente a la química, llegando a ser profesor
del Instituto tecnológico de la Universidad de San Petersburgo. En su trabajo
más conocido, publicado en 1840, presenta la “Ley de la suma constante del
calor”,1 una ley termoquímica que hoy lleva su nombre: ley de Hess. Ésta
decía, básicamente, que la entalpía de una reacción se podía obtener sumando
algebraicamente las entalpías de otras reacciones varias relacionadas con la
que nos interesa. Hoy en día, no podríamos entender la termoquímica sin esta
ley.
En 1842 publica la “Ley de la electroneutralidad”, que se anticipa a la teoría de
la disociación electrolítica de Svante Arrhenius.1
Otros trabajos de Hess están relacionados con minerales, incluyendo el análisis
de la telúrida de plata (Ag2Te), llamada hessita en su honor. También
descubrió que la oxidación del azúcar produce el ácido sacárido.

Potrebbero piacerti anche