Sei sulla pagina 1di 9

Doctrina

Aporte irrevocable de
inmuebles para futuros
aumentos de capital*
Guillermo F. Panelo

Sumario: 1. Ponencia. 2. Concepto de aporte. 3. Características. 4. Naturaleza ju-


rídica. 5. Objeto del instituto.

1. Ponencia

Si bien justificamos lo establecido en el artículo 97 de la Resolu-


ción 7/05 de la Inspección General de Justicia (RG 7/05), respec-
to de la improcedencia de los aportes irrevocables en especie,
ya que en este supuesto no se da el requisito de emergencia o
urgencia en su concreción, el cual asume el carácter de rasgo
* Trabajo presentado en
tipificante de esta figura, consideramos que el artículo referido la XXXVI Convención
Notarial realizada en el
debería contemplar excepciones a dicho principio o bien esta-
Colegio de Escribanos
blecer pautas o requisitos determinados a cumplirse, como ser de la Ciudad de Buenos
Aires en el año 2009,
el contrato de aporte, toda vez que pueden darse situaciones en el marco del Tema
que, como bien expuso María T. Acquarone de Rodríguez1, ha- II, “Tema societario: a)
La sociedad en el iter
gan procedente ese tipo de aporte. constitutivo; b) Aporte
Antes de empezar a tratar el tema que nos ocupa, el del de bienes registrables en
la constitución social.
aporte irrevocable de inmuebles para futuros aumentos de ca- Art. 38 de la Ley de
Sociedades Comerciales;
pital, debemos hacer una breve síntesis de lo que en doctrina se
c) Adquisiciones domi-
conoce como aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos niales de sociedades,
tratamiento impositivo
de capital, aportes irrevocables a cuenta de aumentos de capital o y registración; d) Las
a cuenta de futuras emisiones de acciones, adelantos irrevocables actas de las sociedades
comerciales” que coordi-
a cuenta de futuros aumentos de capital o a cuenta de futuras nó la escribana Victoria
suscripciones, anticipos a cuenta de aportes irrevocables para fu- S. Masri.

turos aumentos de capital, anticipos irrevocables, aportes irrevo- 1. XXXIV Seminario


Teórico Práctico Laurea-
cables o simplemente aportes.
no Moreira, 20 y 21 de
Es casi unánime la doctrina en lo que a su conceptuali- noviembre de 1997.
58 Revista del Notariado 902

zación se refiere. Así se sostuvo que tiene lugar cuando un socio


o un tercero entrega fondos a la sociedad (en dinero o especie),
que esta requiere para su desenvolvimiento empresario, con
ánimo de acceder a la participación social y gozar de los benefi-
cios de un socio2. Agregamos a esta ponencia que estos anticipos
responden a una urgencia –generalmente financiera- de la so-
ciedad, los recibe el órgano de administración y se otorgan, sin
que exista una decisión del órgano de gobierno (la Asamblea)
de efectuar un aumento de capital, pero con el compromiso de
convocarla oportunamente para considerar su capitalización.
La entrega de fondos por parte de un socio o tercero a la
sociedad para satisfacer inmediatas necesidades financieras de
esta ha merecido, en nuestra doctrina societaria, la pomposa de-
nominación de aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones,
denominación esta que nos ha brindado la ciencia contable que
ha pretendido eludir, de alguna manera, la onerosidad que implica
encuadrar esa conducta en la tradicional figura del mutuo3.
Este instituto nació a comienzo de los años 80 como una
necesidad de superar el costo –en especial el Impuesto de Se-
llos- que implicaba tener que aumentar constantemente el
capital social, producto de la crisis inflacionaria que se vivía
en dicha época. Pronto, adquirió una masiva aceptación en el
negocio comercial y fue, desgraciadamente, utilizado como un
instrumento de licuación de las participaciones societarias mi-
2. Martínez, Jaime,
Fronti de García, L., noritarias, así como también –mediante una magia contable- en
Mercurio, J., Puente, A.,
y Gorziglia, N., “Aportes
vez de aumentar su pasivo, la sociedad incrementaba su pa-
para emisiones de trimonio neto, creándose una solvencia patrimonial aparente,
acciones”, Comunica-
ciones al Congreso Ibe- toda vez que dichos aportes se podían retirar de tal capital sin
roamericano de Derecho tener que pasar por los procedimientos de control que establece
Societario y V Congreso
Nacional de Derecho nuestra Ley de Sociedades Comerciales, (en adelante LSC), para
Societario, Huerta Gran-
la reducción voluntaria del capital social.
de, FESPRESA, 1993,
Tomo III, pp. 81-87. Entendemos, como opina la mayoría de la doctrina, que,

3. Nissen, Ricardo
en realidad, deberían llamarse adelantos o anticipos, ya que a
Augusto “Los aportes estas entregas no podemos llamarlas aportes en el sentido es-
irrevocables a cuenta
de futuras emisiones y tricto que la LSC le asigna a este concepto pues recién llevarán
la protección del apor- ese nombre una vez que hayan sido aceptados por la asamblea.
tante”, en Favier Dubois
(h.), Eduardo M. (Dir.), De todas formas, y dada su general aceptación, en el presente
Negocios parasocietarios,
trabajo los llamaremos indistintamente adelantos, anticipos o
Buenos Aires, Ad-Hoc,
1994, pp. 89-98. aportes.
Doctrina 59

2. Concepto de aporte

El aporte es un acto a título oneroso, consistente en la operación


jurídica mediante la cual un sujeto pone en común ciertos bie-
nes afectándolos a la realidad del objeto social de una sociedad
comercial.4
Se desprende entonces que el capital social se integra con
las aportaciones de los socios, formando una verdadera conjun-
ción patrimonial, cuyo único titular es la sociedad.
En lo que se refiere a la oportunidad del aporte, se dan los
siguientes supuestos:
1. El aporte inicial o constitutivo. El que se materializa en
el momento de la constitución de la sociedad.
2. El aporte incremental. Es el que aparece cuando, por
una decisión del órgano de gobierno, se decide aumentar
el capital social.
3. El aporte en caso de constitución sucesiva. Cuando la
sociedad se constituye de acuerdo con lo normado en los
artículos 168 y siguientes de la LSC, bajo la condición de
que, de no cubrirse la suscripción en el término estable-
cido, los contratos se resolverán de pleno derecho, resti-
tuyendo el total entregado.
4. El anticipo de aporte irrevocable a cuenta de futuros
aumentos de capital.
Si bien este tema no se encuentra legislado en la LSC,
como sí lo están los otros, se entiende que puede darse en cual-
quier tipo de sociedad y de manera especial en las sociedades
anónimas y en las sociedades de responsabilidad limitada, no
así en las accidentales o en participación ya que las mismas no
revisten el carácter de sujetos de derecho.
La característica más relevante de estos adelantos radica
en la urgencia de obtener fondos por la que atraviesa una socie- 4. Vítolo, Daniel Roque,
“Aportes irrevocables
dad para su desarrollo social, al punto que no puedan esperar a cuenta de futuros
que se cumplan los plazos y condiciones previstos en nuestra aumentos de capital:
cuestiones doctrinarias
LSC para el aumento de capital. y jurisprudenciales”,
Siguiendo a Vítolo5, podemos ver las características, natu- en Favier Dubois (H.),
Eduardo M. (Dir.), op. cit.
raleza jurídica y objeto del instituto. (cfr. nota 3), pp.99-122.

5. Vid. Vítolo, Daniel Ro-


que, op. cit. (cfr. nota 4).
60 Revista del Notariado 902

3. Características

1. No se trata de un contrato unilateral, pues el aporte que


se compromete debe ser aceptado por la sociedad (en
este caso, el órgano de administración).
2. No es un acto a título gratuito, ya que el aportante pre-
tende una contraprestación que es la participación socie-
taria.
3. Es una relación obligacional aleatoria toda vez que la
asamblea puede o no aceptar ese aporte o aun, decidien-
do favorablemente el aumento, puede darse que los so-
cios decidan suscribir el mismo, dejando sin derecho al
tercero aportante de obtener la participación esperada.
4. Hay sinalagma funcional y orgánico, pues tanto la so-
ciedad como el aportante adquieren derechos y compro-
meten obligaciones.
5. Hay en principio una conmutación de valores. El valor
del aporte debe guardar equivalencia con el valor de la
participación
6. No es definitivo en la medida que se encuentra sujeto a
una especie de condición suspensiva en sentido lato.

4. Naturaleza jurídica

1. Teoría de la oferta irrevocable. Oferta para celebrar un


contrato de suscripción de acciones cuando esto fuere
posible. Esta oferta puede a su vez ser simple o irrevoca-
ble, pero solo la segunda sería aplicable a este instituto.
2. Teoría del contrato ad referendum, o sujeto a verifica-
ción. Necesidad de ratificación de lo actuado por el órga-
no de administración, por parte del órgano de gobierno.
3. Teoría del contrato sujeto a condición. La condición
sería suspensiva y estaría dada por lo que resuelva el ór-
gano de gobierno respecto de la capitalización o no del
aporte.
4. Teoría de la naturaleza propia. Este contrato tiene un
mecanismo propio de funcionamiento y un régimen par-
ticular operativo.
Doctrina 61

5. Aplicación a las sociedades cerradas de normas de cons-


titución sucesiva. No se trata nada más que de una adap-
tación del régimen de aportes en la constitución sucesiva
previsto en la LSC para las sociedades ya constituidas.
6. Teoría de la conversión del negocio. Negocio convertible
de un aporte en mutuo, si no se resuelve la capitalización
del aporte; o de un mutuo convertible en aporte de capi-
tal a opción de la sociedad.

5. Objeto del instituto

1. Dotar fondos al capital de giro de la sociedad, de forma


ágil, sin esperar a cumplir los procedimientos previstos
en la LSC respecto del aumento de capital.
2. Encubrir mutuos dinerarios sin agravamiento del pasivo
de corto plazo y sin perjudicar la exposición del balance.
3. Presionar aportaciones de accionistas minoritarios
bajo la amenaza de licuación.
4. Tender a un proceso de licuación de tenencias mino-
ritarias.
5. Incorporar deudas financieras con accionistas o socios,
evitando algunos aspectos de tributación impositiva.
6. Dotar de financiamiento a la sociedad, cuando esta no
tenga acceso al financiamiento externo.

Este anticipo irrevocable, se lleva a cabo a través de los


siguientes pasos:
1. Se suscribe un contrato –es lo aconsejable, aunque a
veces no se hace- entre el aportante y la sociedad. Dicho
contrato deberá especificar, como mínimo:
a. Datos de las partes;
b. Plazo al cual está sujeta la irrevocabilidad, el plazo
en el cual el órgano de administración se compromete
a convocar a asamblea;
c. Cantidad y calidad de acciones que se van a entregar;
d. Si el aporte es en especie, se debe establecer que
en caso de frustración del contrato se van a devolver
valores y no se va a restituir el bien.
62 Revista del Notariado 902

2. El órgano de administración recibe de manos del so-


cio o tercero los fondos o bienes correspondientes, con
la obligación por parte de dicho órgano de convocar a
asamblea a efectos de considerar el aumento de capital
social. En dicha asamblea, que deberá realizarse en el
plazo establecido en oportunidad de suscribirse el con-
trato de aporte, se deberá poner a consideración de los
socios la oportunidad o no de aumentar el capital social
en base al aporte efectuado. De más está decir que en
dicha asamblea deberá respetarse el derecho de suscrip-
ción preferente de los otros socios sobre la base de lo dis-
puesto por el artículo 197, inciso 2, de la LSC. En caso de
resolverse no capitalizar el aporte, surge para el aportante
el derecho de pedir la restitución del aporte, y para la so-
ciedad de poner al mismo en las cuentas del pasivo, como
se verá más adelante.
Respecto del tratamiento contable que se le debe dar a
estos anticipos, debemos tener en cuenta que, tanto para la Co-
misión Nacional de Valores –según Resolución General 466/04-
como para la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas, la Inspección General de Justicia y el
Anteproyecto de Reforma de la LSC de 1993, se los debe ubicar
como integrantes del patrimonio neto y no como una cuenta del
pasivo. No compartimos lo resuelto en dichas normas por cuan-
to, como dijéramos precedentemente, no sólo se está creando
una solvencia patrimonial aparente sino que, en caso de quiebra
de la sociedad sin que se haya capitalizado el aporte, el aportan-
te no podrá verificar su crédito toda vez que el mismo no figura
en el pasivo por no ser una deuda y deberá correr la suerte como
un socio más, sin revestir tal carácter.
Es importante aclarar que, al considerárselos integran-
tes del patrimonio neto, podrían ser tomados en cuenta a los
efectos del cálculo previsto, tanto en el artículo 31 como en el
artículo 245 de la LSC, respecto del derecho de receso, y en el
artículo 206 de la LSC, en lo que hace a la reducción del capital
por pérdida en un 50% del mismo.
En este aspecto, coincidimos con Nissen6 quien manifies-
6. Nissen, Ricardo
ta que, hasta su efectiva capitalización, el aporte irrevocable no
Augusto, op. cit., (cfr.
nota 3). debe computarse a los efectos del cálculo de las participaciones
Doctrina 63

de una sociedad en otra. También nos dice este autor que no


pueden computarse, a los fines de la fijación del valor de la par-
te del socio recedente, los aportes irrevocables no capitalizados
durante el ejercicio en que se concretó el referido derecho.
Por otra parte, tanto Favier Dubois7 como Urbaneja8 y
otros destacados juristas sostienen –con similares fundamen-
tos- que estos aportes deben de figurar en el pasivo de la socie-
dad y no en el patrimonio neto.
En lo que hace expresamente al tema de los aportes irre-
vocables de inmuebles, debemos tener en cuenta principalmen-
te si la adquisición del dominio por parte de la sociedad tiene
carácter de revocable o está sujeta a alguna condición. Nuestro
Código Civil siguió el sistema de título y modo para la transmi- 7. Favier Dubois (h.),
Eduardo M., “Aportes
sión voluntaria del dominio. El título estaría representado por el irrevocables: debe
contrato de aporte y el modo, por la tradición efectiva del apor- revisarse el criterio de su
registración contable”,
tante a la sociedad. Sin integración, ya sea en dinero o bienes, no en Favier Dubois (h.),
hay aporte. Una vez que se realizó la transmisión, esta se torna Eduardo M. y Pérez
Lozano, N. (Dir.), Con-
irrevocable. No está condicionada a que la emisión se realice.9 trataciones empresarias
modernas, Buenos Aires,
¿Qué ocurre si la sociedad no trata el aumento porque no
Ad-Hoc, 2005, pp.459-
fue previsor en poner un plazo o si eventualmente rechaza ese 466.

aporte irrevocable a efectos de la capitalización?, se pregunta 8. Urbaneja, Aldo Emilio,


Urbaneja.10 Para este autor, si en la transferencia de dominio no “Aportes irrevocables a
cuenta de futuros au-
se hizo ninguna reserva y si la transmisión fue hecha sin condi- mentos de capital”, en:
ción, la misma es irrevocable. No es aplicable la acción reivindi- Anales de la Academia
Nacional del Notariado,
catoria prevista en el artículo 3923 del Código Civil. Buenos Aires, Academia
Nacional del Notariado,
Volviendo a nuestra ponencia expresada al principio,
n. 2005-2006, 2007, p.
queremos remarcar que en el caso del aporte irrevocable de in- 131/132.

muebles para futuros aumentos de capital no se cumple con el 9. Acquarone de Rodrí-


requisito esencial de urgencia que –para la doctrina- exige este guez, María T. y Siarski,
Enrique M., “Aporte
instituto, ya que si bien se cumple con el otro requisito indispen- irrevocable a cuenta de
sable como es el de la necesidad, la urgencia no sería tal, ya que al futuras suscripciones”,
en: Nuta, Ana Raquel
no poder disponer el órgano de administración inmediatamente (Dir.) y Solari Costa,
O. (Coord.), Tratado de
del bien, nada impide que se exija que se cumplan con los requi- derecho privado: derecho
sitos exigidos por la LSC respecto del aumento de capital. comercial, Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 2001,
Ahora bien, si fuera necesario incorporar de manera ur- pp. 563-584. Homenaje
gente el inmueble a efectos de mejorar la solvencia patrimonial a la profesora doctora
Ethel C. Alecha de Vidal.
de la sociedad –recordemos que, como expusimos anteriormen-
10. Urbaneja, Aldo
te, el inmueble pasaría a formar parte integrante del patrimonio
Emilio, op. cit. (cfr. nota
neto- sin que sea necesario exigir el respectivo aumento de capi- 8), p. 133.
64 Revista del Notariado 902

tal, podría solucionarse este problema requiriendo, por parte de


la autoridad de contralor (Inspección General de Justicia), que en
el respectivo contrato de aporte se exija la cláusula de que en el
supuesto caso de que no se procediera a la capitalización del bien
o si la misma fuere dispuesta de manera distinta a la ofrecida, no
se procederá a la restitución del inmueble, sino que se le entrega-
rán al aportante valores equivalentes al mismo. De esta forma se
evitaría la confusión de determinar si la transferencia de dominio
del inmueble a favor de la sociedad es un dominio revocable o no.
El inmueble formaría parte definitiva del patrimonio social. Tam-
bién se daría una solución al problema de la posible falencia de la
sociedad, ubicando dicha deuda en el pasivo social.
La Autoridad de Control podría establecer además, ex-
cepciones al principio normado en el artículo 97 citado (RG
7/05). Una de estas excepciones puede darse cuando la socie-
dad necesita incorporar rápidamente un bien para el desarrollo
de un emprendimiento determinado en marcha, por ejemplo,
cuando están desarrollando un producto y ocupan para la plan-
ta industrial un inmueble que es propiedad de uno de los socios.
Como la sociedad necesita un préstamo del banco que genere
fondos líquidos para financiar el desarrollo del producto y este
lo obtienen con un interés muy bajo, pero como condición de
ello les exigen garantía hipotecaria, y dado que la sociedad no
tiene inmuebles ni fondos para adquirirlos, el socio propietario
del inmueble ofrece incorporar el mismo a la sociedad, incre-
mentando su participación en el capital social. Considerada la
urgencia del caso, se acepta dicha incorporación, quedando en
suspenso el aumento de capital, ya que los restantes socios ne-
cesitan evaluar la propuesta en lo que respecta al incremento
de la participación del socio aportante. Entonces resuelven de-
cidir este tema más adelante, para ver si todos los demás socios
pueden aportar en su momento igual cantidad de dinero, a fin
de quedar todos en la misma proporción accionaria que tenían
previamente al aporte.
De más está decir que la solución definitiva a este proble-
ma quedaría zanjada con la reforma de la LSC, si se incorporase
no solo el instituto sino también la posibilidad de que este fuere
en dinero o en especie. El Anteproyecto de Reforma así lo con-
sideraba*.
Doctrina 65

* Puede consultarse además: Acquarone de Rodríguez, María T., Aportes irrevocables para
futuros aumentos de capital: problemática de la transmisión inmobiliaria y su fundamen-
tación contable, Buenos Aires, Academia Nacional del Notariado, 1997, pp. 54-69; Alegría,
Héctor, “Introducción al estudio del aporte a cuenta de futuras emisiones”, en: Actas de la
Jornada Nacional de Derecho Societario 2, Buenos Aires, Universidad Notarial Argentina,
1981, p. 25, y “Los aportes irrevocables a cuenta de futura emisión en la R.G. 466 de la
Comisión Nacional de Valores”, en: Actas del IX Congreso Argentino de Derecho Societario y
V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y de la Empresa, San Miguel de Tucumán,
2004, v. 3, pp. 25-41; Ángel, Dionisio A., “Los aportes a capitalizar y el impuesto sobre
los capitales”, La Información, T. XXXVIII, septiembre de 1978; Avendaño, Héctor Rubén,
“Aporte irrevocable a cuenta de futuro aumento de capital por suscripción de acciones”,
en: Benseñor, Norberto Rafael y Masri, V. S. (Dirs.), Negocios societarios. Libro en homenaje
a Max Mauricio Sandler, Buenos Aires, Instituto de Derecho Comercial del Colegio de
Escribanos de la Capital Federal, Ad-Hoc, 1998, pp. 75-77; Bdil, Noemí Rebeca, “Inscripción
en el Registro Público de comercio de aumentos efectivos de capital: preguntas indispensa-
bles, respuestas necesarias [RG (IGJ) 25/2004]”, en: Doctrina societaria y concursal, Buenos
Aires, Errepar, tomo 17, nº 208, marzo 2005, pp. 338-343; Cristóbal, Norma A, “Aportes
irrevocables para futuras emisiones. La realidad económica y sus consecuencias jurídicas”,
en: Benseñor, Norberto Rafael y Masri, V. S. (Dirs.), op. cit., pp. 71-74; Farina, Juan María,
“Anticipo a cuenta de futuro aumento de capital. Los aportes irrevocables”, en: Benseñor,
Norberto Rafael y Masri, V. S. (Dirs.), op. cit., pp. 79-80; Favier Dubois, Eduardo M., “‘Apos-
tillas provisorias’ (a cuenta de futuras investigaciones) al instituto de los ‘aportes irrevoca-
bles’ (a cuenta de futuras emisiones)”, en: Favier Dubois (h.), Eduardo M. (Dir.), Negocios
parasocietarios, Buenos Aires, Ad-Hoc, 1994; Gutiérrez, Pedro F., “Los aportes a cuenta de
futuras emisiones de acciones en el Derecho Argentino”, Jurisprudencia Argentina, 1989-III,
p. 787; Luterstein, Jacobo, “Aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de acciones:
aspectos contables, jurídicos y tributarios”, en: Doctrina Tributaria, Buenos Aires, Errepar,
t. 27, nº 316, julio 2006, pp. 631-635; Micozzi, María Gabriela, “Anteproyecto de reforma a la
ley de sociedades: breves noticias sobre el tratamiento de los anticipos a cuenta de futuras
emisiones de capital”, Comunicaciones al Congreso Iberoamericano de Derecho Societario
y V Congreso Nacional de Derecho Societario, Huerta Grande, FESPRESA, 1993, Tomo III,
pp. 201-210; Morach, Inés Cecilia y Torcivia, M. C., “Algunas reflexiones en torno a la
regulación de los aportes irrevocables en el proyecto de reforma a la ley de sociedades”,
Comunicaciones al Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y V Congreso Nacional de
Derecho Societario, Huerta Grande, FESPRESA, 1993, Tomo III, pp. 241-254; Racciatti (h.),
Hernán y Romano, A. A., “Los préstamos de los socios, las entregas irrevocables a cuenta de
futuros aumentos de capital y la infracapitalización de la sociedad [en pos de la protección
de los acreedores sociales frente al abuso]”, en: Benseñor, Norberto Rafael y Masri, V. S.
(Dirs.), op. cit.; Richard, Efraín Hugo, “Los aportes para futuros aumentos de capital y otras
obligaciones deben ser tratados como obligaciones subordinadas ante la insolvencia socie-
taria”, en: Benseñor, Norberto Rafael y Masri, V. S. (Dirs.), op. cit.; Villanueva De Jurado,
Julia, “Sociedad anónima: aumento de capital”, La Ley, 1994-D, p. 1129; Wilson Rae, Victo-
ria, “Aportes irrevocables a cuenta de futuros aumentos del capital social”, Revista Argentina
de Derecho Empresario, Buenos Aires, Ad-Hoc, nº 1, enero-abril 2005, pp. 15-47.

Potrebbero piacerti anche