Sei sulla pagina 1di 7

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-Campus Zacatenco

Ingeniería en Sistemas Ambientales

PROYECTO DE DESARROLLO AMBIENTAL I

PRÁCTICA MÓDULO DE RESIDUOS: VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS A PARTIR


DE LA PRODUCCION DE SETA. DR. C. ODÍN RODRÍGUEZ NAVA. FEBRERO DE 2018.

GRUPO: 3AM1

PROFESORES:
OCAMPO LOPEZ ADELAIDA
RODRIGUEZ NAVA CELESTINO ODIN
PRÁCTICA MÓDULO DE RESIDUOS: VALORIZACION DE RESIDUOS SOLIDOS A PARTIR DE LA
PRODUCCION DE SETA. DR. C. ODÍN RODRÍGUEZ NAVA. FEBRERO DE 2018.

I) OBJETIVO
Identificar el aprovechamiento de los residuos solidos para el cultivo de productos valorizables como las setas

II) INTRODUCCION
En la ciudad de México existe una problemática con respeto a la generación de residuos sólidos, debido a que
se diariamente se generan aproximadamente trece mil toneladas de residuos sólidos. Para facilitar la
valorización de estos residuos el gobierno del distrito federal lanzo la norma NADF-024-AMBT 2013,
proponiendo 4 clasificaciones para la separación de los residuos donde se incluye los orgánicos, inorgánicos
reciclables, inorgánicos no reciclables y de manejo especial y voluminosos.

Sin embargo, según datos de la secretaria del medio ambiente, el 15% de los residuos generados son llevados
a plantas de reciclaje por lo que el otro 85% son llevados a rellenos sanitarios y no son aprovechados, por tal
motivo, se puede realizar diferentes propuestas para poder obtener productos valorizables a través del
aprovechamiento de los residuos sólidos y una forma de aprovecharlo es la producción de setas.

En la presente práctica se ejemplifica el aprovechamiento de residuos sólidos para producción de hongos


comestibles. Las setas tienen un valor nutricional importante y estas a partir de su metabolismo segregan
cocteles enzimáticos capaces de degradar compuestos orgánicos, por lo que cultivarla produce un valor
agregado.

III) MATERIALES Y REACTIVOS


Autoclave

Residuos sólidos lignolíticos (Cigarros, cartón, papel, etc.)

Bolsas de poli papel mediana

Atomizador

Balanza digital

1 lámpara de alcohol

Cultivo de una cepa de Pleurotus

MATERIAL POR EQUIPOS DE TRABAJO

Residuos sólidos urbanos lignolíticos y de la agricultura como son los cigarros y/o colillas, cartón, papel, trozos
de raíces y troncos secos, así como de la cosecha del maíz, de caña de azúcar, agave, trigo, cebada y avena
completamente deshidratados.

1 cubeta de plástico de una capacidad y volumen de 12 litros


METODOLOGIA

Trabajo Extramuros

MUESTREO

Siguiendo el muestreo y toma de datos siguientes:


1. Se selecciona el contenedor y deprendiendo si es vertical u horizontal se dividan en secciones iguales
(no importa el numero) solo se tomarán cinco secciones, pero se realizara de manera aleatoria colocar
el estambre o alambre de manera que se pueda dividir el contenedor en partes iguales, fijar con diurex
o con masking tape en las laterales del contenedor.
2. Seleccionar 5 secciones del contenedor al azar (Uso de guantes y de cubre boca)
3. Tomar 10 cigarros al azar de cada una de las secciones o cuadrantes.
4. Si el contenedor es cerrado (tener cuidado de tomar las colillas a profundidades parecidas)
5. Medir cada una de las colillas con el flexómetro o la cinta y anotar las distancias en las tablas.
6. Identificar la marca del cigarro y anotar cantidades.
7. Observar el estado de la colilla (si la colilla esta aplastada se indicara con una A mayúscula, si esta
entera se especificara con una E mayúscula.
8. Finalmente se tomarán las colillas y con ayuda de un cúter se abrirán por la mitad para observar si
cuentan con capsula de sabor o no.
9. Pesar los residuos obtenidos durante tres días para cuantificar cantidad en peso de los residuos sólidos.

Trabajo de laboratorio

Esterilización

1. Cada equipo deberá seleccionar un sustrato específico, ej. Madera, colillas de cigarro, hojas de
papel, cartón, residuos de jardinería, pañales desechables., entro otros residuos lignolíticos
2. Se acondiciona el sustrato dejando sumergido el sustrato en agua por un periodo mayor a 24 h
3. Se coloca el sustrato en las bolsas de polipapel suministrada en el laboratorio (debe ser sellada de
manera hermética con ayuda de un alambre)
4. Se esteriliza el sustrato en una autoclave durante 45 min a 15 psi, al concluir el tiempo se deja enfriar
5. En su caso se esteriliza en olla exprés, colocando una charola metálica y agregando agua a la olla
(no inundar). La muestra se envolverá en periódico para posteriormente colocarla dentro de la olla.
Se cierra perfectamente la olla exprés y se lleva a ebullición (aproximadamente 15 a 20 minutos), al
concluir el tiempo se deja enfriar.

SIEMBRA

1. En el laboratorio, colocarse guantes y limpiar con alcohol la mesa de trabajo; encender el mechero
para mantener un micro ambiente libre de bacterias.
2. Se tomará una cucharada sopera del inoculo proporcionado en el laboratorio, pasarlo por el mechero
para esterilizarlo; después se coloca el inoculo dentro del sustrato. Cerrar la bolsa y sellarla con calor
evitando su ruptura.
3. Etiquetar la bolsa con el inoculo con los siguientes datos:
 Equipo
 Profesores
 Fecha de siembra
 Condiciones de invernadero
4. En el aula un integrante de cada equipo diseña la tabla de evaluación y análisis de datos con las
siguientes variables: peso del cultivo micelial “inóculo”, peso del residuo usado como un sustrato,
peso de toda la mezcla antes de que inicie el crecimiento micelial y después del desarrollo de cuerpos
fructíferos, nivel y profundidad de micelio desarrollado, evaluación de un efecto significativo de
crecimiento y desarrollo de cuerpos fructíferos al exterior por el número de cuerpos fructíferos
desarrollados y el peso en gramos “costo y eficiencia de degradación de un residuos”, potencial de
hidrógeno, cantidad de agua invertida en riego de cada dos días, temperatura ambiente del
invernadero, estimación de un hongo verdoso, cafés o negro que sea contaminante como son las
especies de los géneros Penicillium, Trichoderma, Aspergillus o Fusarium “Mohos del pan o tortillas
y de todos los granos”.
5. Acondicionar el invernadero y colocar un letrero con la leyenda: “DISEÑO EXPERIMENTAL DE
AISLAMIENTO Y CULTIVO DE HONGOS”
6. Se lleva al invernadero ubicado en la parte posterior del edificio de isa para su seguimiento.
7. Colocar el sustrato en el lugar asignado para cada equipo, protegiendo que se encuentre en
condiciones de oscuridad (para esto se coloca una bolsa negra) NO OLVIDAR CAPTAR
FOTOGRAFIAS DEL PROCEDIMIENTO
Trabajo en Invernadero

DESARROLLO DE MICELIO & APARICIÓN DE PRIMER PRIMORDIO

1. Llevar un seguimiento diario, revisando el porcentaje de recubrimiento del micelio en el sustrato,


las condiciones del invernadero
2. Al alcanzar el 100% de recubrimiento del hongo en el sustrato se debe perforar la bolsa haciendo
pequeños orificios para permitir la fructificación del mismo, estos deben ser a los costados de la
bolsa. (considerar que a partir de este paso debe ser atomizado con agua cada 2 horas de 8 a.m. a
8 p.m. todos los días hasta y durante la fructificación) ANOTAR EN LOS CUADROS LOS DATOS
DE LAS VARIABLES.
3. Al aparecer el primer primordio, la formación de cuerpos fructíferos se dará en 24 horas.
Apareceriendo los primeros cuerpos fructíferos dejar crecer y contar la cantidad de cuerpos
creados.
4. Colocar charolas con agua para obtener una saturación, ya que se necesita una alta humedad
(considerar que a partir de este paso debe ser atomizado con agua cada 2 horas de 8 a.m. a 8
p.m. todos los días hasta y durante la fructificación)
5. Cortar los cuerpos fructíferos generados y pesarlos para su control
6. Comparar el crecimiento de cuerpo fructífero con respecto a los sustratos empleados. Registrar
biomasa del micelio y del sustrato

IV) Cuestionario
1. ¿Qué es un hongo lignolíticos y que es la lignina?

La lignina es un biopolímero aromático complejo; es el segundo polímero en abundancia después de la


celulosa, constituye cerca del 15% de la biomasa terrestre y su fuente natural es la madera, donde se
encuentra en una proporción del 2 al !5%" solamente un pequeño número de microorganismos son
responsables de la biodegradación de la lignina, de los cuales los hongos de la podredumbre blanca
constituyen el grupo más importante. Los hongos ligninolíticos mineralizan la lignina basados en la producción
de radicales libres, principalmente por medio de las enzimas extracelulares lignino peroxidasa, manganeso
peroxidasa y lacasa. Se ha probado la eficiencia de estas enzimas en la degradación de hidrocarburos
poliaromáticos (PAHs), fenoles clorados, plaguicidas y otros compuestos de interés ambiental

2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del cultivo de seta?


VENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN.
a) Buena Producción
Puedes obtener una buena producción en un espacio pequeño; ya que cada bolsa para cultivo del
hongo setas una vez preparada (pasteles) cuenta con las siguientes medidas:
Además, los materiales que se utilizan son de bajo costo (paja, bolsas y micelioo semilla), y generan un
producto de alto valor en el mercado.
b) Cosecha en un mes y medio
Si sigues las medidas recomendadas podrás comenzar a cosechar en un máximo de un mes y medio,
teniendo hasta tres cosechas por bolsa cultivada (pastel) en un lapso máximo de 2 a 3meses.

c) Fácil y Rápida
La técnica por la que se produce el hongo seta es fácil y rápida de implementar (Guía para la producción de
Setas ), así que cualquier persona de la edad que sea puede aprenderla.

VENTAJAS DE COMERCIALIZACIÓN
a) Diferentes formas de comercialización
El hongo seta es un cultivo que nos brinda la posibilidad de poder comercializarlo tanto en fresco,
como en conserva y/o deshidratado.
b) Demanda alimenticia
Además, tienen gran demanda en la industria alimenticia; ya que a pesar de que es un producto
perecedero, llega a durar en refrigeración hasta una semana y conservarse fresco.
c) Diferentes lugares de Comercio
Recuerda que lo puedes comercializar en mercados, tianguis, restaurantes (en éstos es muy solicitado
debido a que es el ingrediente principal de muchas comidas gourmet), centros comerciales y además
utilizarlo para auto-consumo.

VENTAJAS NUTRIMENTALES
a) Gran cantidad de Agua
La seta es un hongo suculento; esto quiere decir que acumula gran cantidad de agua. Por ello se
recomienda consumirlo fresco, ya que aporta agua al organismo.
b) Características Nutricionales mas Importantes
Algunas de las grandes características nutricionales más importantes que tiene el hongo seta es que
contiene aminoácidos esenciales (39.3 % g/100g de proteína), aminoácidos no esenciales (60.7 %
g/100 g de proteína), ácidos grasos insaturados (4 % con base en peso seco), vitaminas
pertenecientes al complejo B y minerales (calcio, fosforo y potasio).
c) Opción Nutricional
Representa una buena opción para los vegetarianos y personas diabéticas, ya que también se
presenta propiedades medicinales debido a que se han aislado diversos compuestos que han
demostrado ser eficaces; la ingesta periódica del hongo seta reduce el nivel de colesterol en la sangre
y consecuentemente la hipertensión.
DESVENTAJAS

· En su gran mayoría cada productor realiza todos los procesos de producción y es demasiada información
técnica de un solo tajo para alguien de bajo nivel escolar y poca o nula la experiencia en el cultivo por falta de
capacitación, así mismo la tarea de supervisión de todos los procesos que implica el cultivo siendo los primeros
procesos los más importantes y con mayor riesgo.

· Por lo regular en este sistema no se puede sembrar más de 50 bolsas por día por recipiente y para elevar la
producción de bolsas se requiere de mayor número de recipientes y por lo tanto mayor número de personal lo
que lo empieza a convertir en mayores costos e irregularidad en los procesos.

· La poca producción de bolsas hace que se tengan que concentrar en el mismo cuarto de cultivo bolsas con
fechas diferentes hasta de 8 o 15 días y los tratamientos sean los mismos, cuando se requiere que cada partida
o cantidad de bolsas producidas se mantengan en tratamientos distintos.
· Comúnmente carecen de equipos de ventilación y de control de temperaturas por lo que la ventilación es
natural y están totalmente a expensas del medio ambiente.

· Como resultado se tiene una producción irregular de setas con deficiencias en la consistencia, tamaños,
cantidad y calidad comercial que hace imposible la incursión en una cadena de comercialización continua

3. ¿Crees que el cultivo de setas es un proyecto viable para la disminución de residuos? Justifica tu
respuesta

Si, debido a que los hongos son los únicos organismos que poseen la capacidad para romper los
enlaces de la lignina por acción de enzimas como lacasa, lignina peroxidasa y manganeso peroxidasa
(Cohen, 2002).

4. ¿Cuáles son las principales enzimas que producen este hongo para la degradación de la lignina?

Los hongos de la pudrición blanca de la madera han mostrado un gran potencial para degradar compuestos
químicos recalcitrantes y generalmente tóxicos, esta propiedad se debe principalmente a que poseen un
complejo de enzimas oxidativas extracelular que emplean naturalmente para la degradación de la lignina de la
madera. Los hongos ligninolíticos producen radicales libres, principalmente por medio de las enzimas
extracelulares lignino peroxidasa, manganeso peroxidasa y lacasa.

5. Menciones ejemplos de aplicaciones en la remoción de contaminantes en el ambiente, utilizando estas


enzimas

Se ha probado la eficiencia de estas enzimas en la degradación de hidrocarburos poliaromáticos (PAHs),


fenoles clorados, plaguicidas y otros compuestos de interés ambiental como explosivos, tintes, entre otros. . La
lacasa cataliza procesos de polimerización o depolimerización a través del mecanismo de transferencia de
electrones del sustrato al oxígeno que es reducido a agua, lo que le confiere una ventaja sobre las otras enzimas
que requieren de peróxido para funcionar.

Por ejemplo, en la Universidad de Antiquiota en Colombia usaron siete cepas de hongos de la podredumbre
Blanca, Phanerochaete chrysosporium, Phanerochaete sordida, Polyporus ciliatus, Phlebia radiata, Lentinus
tigrinus, Stereum hirsutum, Anthracophyllum discolor para degradar cuatro colorantes industriales: Rojo
Cibacrón®, Rojo Erionyl®, Turquesa Erionyl® y Azul Terasil®, los cuales son ampliamente utilizados en la
industria del jean y teñido de algodón. Dando como resultado la velocidad de crecimiento y potencial ligninolítico,
medido como la capacidad de decoloración del tinte Orange II, de los Hongos de la Podredumbre Blanca de la
madera que todos los hongos evaluados degradan el colorante y por tanto expresan al menos una de las
enzimas ligninolíticas, por lo cual son microorganismos potencialmente útiles para el tratamiento de colorantes.
BIBLIOGRAFIA.

 Torres, C. (s.f.). XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería. Degradación de plaguicidas


por el sistema lacasa-mediador de Coriolopsis gallica. Recuperado el 07 de Marzo de 2018 de
https://smbb.mx/congresos%20smbb/morelia07/TRABAJOS/Area_I/Carteles/CI-3.pdf

 Candora, M. (Junio, 2009). Degradación de colorantes industriales en hongos ligninolíticos. Facultad de


Ingeniería Universidad de Antioquia. Recuperado el 07 de Marzo de 2018 de
http://www.redalyc.org/pdf/430/43016337003.pdf
 Fabbrini M, Galli C, Gentili P. 2002. Comparing the catalitic efficiency of some mediators of laccase. J.
Mol. Cat. B: Enzymatic. 16: 231-240.
 Pointing SB. 2001. Feasibility of bioremediation by white-rot fungy. App. Microbiol. Biotechnol. 57: 20-
33.
 Valderrama B, Oliver P, Medrano-Soto A, VazquezDuhalt R. 2003. Evolutionary and structural diversity
of fungal laccases. Antonie van Leeuwenhoek. 84: 289- 299.

Potrebbero piacerti anche