Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

HIDRAULICA DE PUENTES
PRESENTADO POR : JESUS MANUEL SALDAÑA VASQUEZ

CURSO : PUENTES

DOCENTE : ING. MANUEL VILLOSLADA TRUJILLANO

TARAPOTO-PERÚ
2018

pág. 1
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………….....………………………….PAG 02

ANTECEDENTES………………………………………………………………..PAG 03
DEFINICIONES…………………………………………………………...….PAG 03
HIDRAULICA DE RIOS…………………………………………………PAG 03

PUENTE…………………………………………………………….…….PAG 03
MARCO TEORICO ………………………………………………………..…….PAG 08
Hidráulica de Puentes …………………………………………..…….PAG 08
ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA HIDRÁULICA DE PUENTES…..PAG 08
INFORMACIÓN HIDRÁULICA………………………………...PAG 08
INFORMACIÓN HIDROLÓGGICA…………………………….PAG 09
INFORMACIÓN TOPORÁFICA………………………………..PAG 09
INFORMACIÓN GEOTÉCNICA……………………………….PAG 09
INFORMACIÓN SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y
CANTERAS………………………………………………………PAG 10

CONCLUCIONES……………………………………………………………….PAG 11
RECOMENDACIONES ………………………………………………………..PAG 12
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..….PAG 13

pág. 2
INTRODUCCIÓN

Los ríos que fluyen en zonas del país estrechas suelen alojarse en valles relativamente
angostos, de baja pendiente, en donde la distancia entre las montañas y la playa no es
muy grande y cuyo suelo erosionable está constituido por material granular, que va desde
arenas muy tinas hasta gravas.

Cuando en estos ríos se presentan crecientes con gastos muy grandes, en atención a que
los gastos de material sólido son notoriamente menores que los de agua, el fondo de los
cauces prácticamente no se profundiza (Henderson, 1966), por lo cual, para conducir los
caudales extraordinarios, los anchos de los ríos y sus tirantes se incrementan
considerablemente. Estos fenómenos dan lugar a que se colapsen los puentes colocados
en estos ríos si no tienen la longitud y la altura necesarias para resistir el paso de las
crecientes. En este trabajo se expone un método que permite determinar cuáles podrían
ser esas longitudes y alturas.

En el Perú, las fallas de puentes por razones hidráulicas son probablemente aún más altas
que en otros lugares del mundo, por la ocurrencia del Fenómeno del Niño. Esto haría
pensar que en nuestro país se debe prestar mucha atención al diseño hidráulico de
puentes; sin embargo, este no es el caso. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones
público en el 2003 el Manual de Diseño de Puentes, que, si bien trata en detalle los
aspectos estructurales del puente, solo hace una muy breve mención a los factores
hidráulicos.
En comparación con los manuales de otros países, el manual peruano no define
claramente como establecer el caudal de diseño (su periodo de retorno), como calcular
las profundidades de erosión, cuales son los requisitos topográficos para el cálculo
hidráulico, ni mucho menos cuales deben ser las dimensiones hidráulicas (longitud, altura)
del puente. Solo se mencionan sugerencias muy generales y puramente cualitativas que
son de poca ayuda práctica.
Este manual también sugiere la aplicación del modelo HEC-RAS para cálculo hidráulico
del puente.

pág. 3
HIDRAULICA DE PUENTES
I. ANTECEDENTES:
I.I DEFINICIONES:

1. HIDRAULICA DE RIOS:
La Hidráulica de ríos o hidráulica Fluvial estudia el comportamiento de los ríos,
cualquiera que sea la finalidad del proyecto.
Teniendo como objetivo el aprovechamiento del recurso hídrico y/o la reducción del
riesgo de daño a diferentes estructuras creadas por el hombre en afán de cubrir sus
necesidades y mejorar su bienestar.

2. PUENTE:
Son estructuras destinadas a salvar accidentes topográficos con la finalidad de dar
continuidad a una vía, a un canal o a un ducto; su funcionamiento estructural se
basa en transmitir un estado de cargas desde el espacio hacia la tierra.
CLASIFICACION DE LOS PUENTES.
Varias son las clasificaciones de los puentes según los criterios que a continuación
se detalla:
2.1.- Según su longitud.- Esta clasificación es relativa ya que un puente
considerado grande construido en un material, puede resultar pequeño si se
construye en otro tipo de material, por lo tanto es posible que esta clasificación se
encaje en aspectos visuales de la siguiente forma:

2.1.1.- Puentes Pequeños.- luces menores a 3m.

2.1.2.- Puentes Medianos.- luces entre 6 – 50m.

2.1.3.- Puentes Grandes.- luces mayores a 50m.

pág. 4
2.2.- Según su uso.- esta clasificación es denominada también como según la
naturaleza de la vía soportada ya que corresponde al estado de cargas con el cual
se calculará el puente.

2.3.- Según el ángulo que forman con el eje del obstáculo.- Pueden ser:
EJE Y

EJE X

PUENTE.

Figura 5.- Angulo formado por los ejes.

pág. 5
2.4.- Según el material con el que está construido.- Por los diferentes materiales
los tipos de puentes pueden ser:

2.5.- Según la función estructural.- Esta clasificación está basada en los tipos de
apoyo que tenga el puente en sus tramos de los que dependerá la luz a vencer, el
estado de carga y otros factores así:

pág. 6
2.6.- Según la transferencia de carga.- Esta es una clasificación basada en la
concepción estructural del Puente es decir en la forma de transmisión de las cargas
desde su superestructura hasta el suelo y pueden ser:

2.7.- Según la posición del tablero respecto a la vía considerada.

2.8.Según la movilidad del tablero.

Figura 22.- Puentes Móviles


Figura 21.- Puentes Fijos .

2.9.- Según el tiempo de vida previsto.- los puentes pueden ser:

 Puentes Permanentes.
 Puentes Provisionales.

pág. 7
3.- PARTES CONSTITUTIVAS DE UN PUENTE
Un puente generalmente está constituido por la infraestructura, la estructura, la
superestructura, aparatos de apoyo y obras adicionales.
Para hacer una descripción de las partes constitutivas es necesario un corte transversal
y longitudinal de un puente así:

3.1.- Infraestructura de un puente.


Son los elementos encargados de transmitir las cargas desde la superestructura hacia
el suelo. La infraestructura está conformada por:

 Pilas
 Estribos y
 Cimentaciones

3.2.- Estructura.
Son los elementos que resisten directamente las cargas, las mismas que son
transmitidas a la superestructura en este caso son losa, pasamanos.
3.3.- Superestructura.
Es el conjunto de elementos que reciben las cargas de la estructura y estas son
transmitidas a la infraestructura.
Entre los elementos que se distinguen tenemos las vigas, celosías, los arcos y otros
elementos secundarios como diafragmas y arriostramientos.
3.4.- Aparatos de Apoyo.
Físicamente se ubican entre la superestructura y la infraestructura del puente, estos
elementos materializan el tipo de apoyo en el modelo matemático de tal manera que el
funcionamiento estructural real sea de acuerdo a lo previsto en el cálculo.

pág. 8
II. MARCO TEORICO
Hidráulica de Puentes:
Viene a ser el estudio del comportamiento de los ríos para la futura construcción de
una estructura denominada Puente cuya finalidad es la de salvar un accidente
topográfico por el cual pasara una vía, con el menor riesgo hidrológico ante una
máxima avenida.
Estudios básicos para la hidráulica de puentes:
1) INFORMACIÓN HIDRÁULICA:
Determina las condiciones hidráulicas en una corriente antes y después de las obras que
se piensan ejecutar. Su objetivo principal es determinar los parámetros hidráulico-
fluviales con los cuales se realizará el proyecto ejecutivo de la obra de protección y
encauzamiento, tales como:

 Niveles de agua en el cauce y velocidades de la misma.


 Coeficiente de rugosidad.
 Material de arrastre.
 Estabilidad del cauce.
 Socavación.
 Zonas factibles de inundación.
 Divagaciones en el curso del río.
 Condiciones durante el estiaje.
 Funcionamiento hidráulico de la corriente con las obras
en proyecto.
 Datos hidráulicos de proyecto para estructuras dentro del
tramo en estudio.

De acuerdo a los estudios de hidráulica fluvial, uno de los mejores tramos de


la ribera recomendado para la ubicación de los Puentes es la parte exterior
de las curvas y nunca en ella, donde el río forma corrientes verticales que
impiden la sedimentación y se mantiene el cauce profundo cerca de la orilla,
especialmente donde el material del cauce pertenezca al terciario.

No obstante, puede existir una acción erosiva sobre el talud que se debe de
tener en cuenta para proyectar una adecuada protección de la ribera.

Si la ubicación elegida estará expuesta al embate de palizadas en época de


creciente, la estructura a diseñarse deberá ser tal que produzca la menor
obstrucción posible al río, para ello se procurará dotar de proas triangulares
a las estructuras de río para ayudar al libre paso de las palizadas.

pág. 9
2) INFORMACIÓN HIDROLÓGGICA:

Tiene el objeto de determinar los gastos que pueden transitar por el río,
asociados a diferentes períodos de retorno, para seleccionar el gasto o avenida
de diseño. Debe contener:
 Cálculos y resultados del análisis hidrológico de la corriente en estudio, de
sus afluentes y posibles incorporaciones de escurrimientos.
 Hidrogramas de la corriente en estudio, de sus afluentes y posibles
incorporaciones de escurrimientos.
 Selección del gasto de diseño, de acuerdo con período de retorno
establecido y la zona que se va a proteger.

3) INFORMACIÓN TOPORÁFICA:

Plano general tanto en planta como en perfil longitudinal (fondo y márgenes).

Planos de detalle en tramos de 2 km de cauce, a la escala seleccionada. Secciones


transversales del cauce a distancias no mayores a 100 m.

Planta y elevación en detalle de cada una de las estructuras existentes. Batimetría, si es


necesario, a la escala seleccionada y de la superficie determinada

pág. 10
4) INFORMACIÓN GEOTÉCNICA:

Este estudio se realiza con objeto de conocer las propiedades físicas y


parámetros mecánicos del cauce a estudiar. Los trabajos que deben
realizarse son:

a) Reconocimiento geológico de la zona para precisar las condiciones


del área donde se ubicarán las obras y para localizar los bancos de
materiales.

b) Exploración y muestreo en el cauce para estudios de hidráulica


fluvial, verificar la utilidad del material de cauce y definir cortes.

c) Exploración y muestreo en la zona de desplante de los bordos para


conocer las características del terreno de cimentación.

d) Exploración y muestreo en los bancos de materiales para conocer las


características y potencial de explotación.

e) Pruebas de laboratorio a las muestras tomadas para determinar los


parámetros geotécnicos requeridos para el diseño.

5) INFORMACIÓN SOBRE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y


CANTERAS:

Los materiales a considerar en la Obras, se deben de tomar en cuenta


los materiales disponibles en la zona del Proyecto bajando el
considerablemente el costo del proyecto.

pág. 11
CONCLUSIONES

I. El estudio de la hidráulica aplicada a la construcción de un puente es de


vital importancia y esto se debe a los parámetros a estudiar que contiene
la hidráulica tales como, el caudal mínimo y máximo, la erosión, la
socavación, el tirante máximo, etc, con el fin de brindar el
dimensionamiento de esta estructura para salvar un accidente
topográfico.

II. La estructura denominada Puente es de gran ayuda ya que nos permite


unir dos vías mediante el cual se comunicarán los pueblos, caseríos,
países, regiones. Sea cual sea el objetivo del individuo u individuos a
emplear esta estructura, para ello nosotros mediante el cálculo y el
diseño brindamos su seguridad al máximo posible para evitar desastres.

III. La información básica que debemos recolectar es primordial para el


diseño de esta infraestructura.

pág. 12
RECOMENDACIONES

I. El estudio básico a realizarse debe ser de la manera más precisa


posible ya que depende de esto se desarrollará el diseño de la
estructura.

II. Existe muchos tipos de puentes que podemos utilizar para su


diseño, se recomienda usar el de bajo costo pero sin dejar en
cuanta la seguridad del ciudadano que utilizara dicha
infraestructura.

III. Las mayores recolecciones de datos posibles conllevarán a un


buen diseño estructural.

pág. 13
BIBLIORAFIA

1. https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2017/04/Hidrolog%C3%ADa-
hidr%C3%A1ulica-y-socavaci%C3%B3n-en-puentes-
1ra-Edici%C3%B3n.pdf

2. http://www.hidrojing.com/wp-
content/uploads/Bibliografia/20_SOCAVACION_PUE
NTES_7_MEDIDAS_PROTECCION.pdf

3. ftp://ceres.udc.es/Grado_IOP/Tercer_Curso/Obras%2
0Hidr%C3%A1ulicas/Hidraulica%20Fluvial/03.Hidraul
icaPuentes.pdf

4. http://www.pepevasquez.com/HidraulicaPuentes.pdf

5. https://es.scribd.com/doc/42062210/HIDRAULICA-
DE-PUENTES

6. https://es.scribd.com/document/232590211/Hidraulic
a-de-Puentes

7. https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas
_carreteras/documentos/manuales/MANUAL%20DE
%20PUENTES%20PDF.pdf

pág. 14

Potrebbero piacerti anche