Sei sulla pagina 1di 9

LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-

PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

TEXTO LÍRICO

OBJETIVO: Aplicar conocimientos con respecto a el texto lirico y las habilidades de comprensión

Lea atentamente el poema y responda las preguntas formuladas.

APEGADO A MÍ

Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trébol


escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!

Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido


ahora tiemblo de dormir.

No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!
(Gabriela Mistral)

1. ¿A qué se refieren las expresiones “Velloncito de mi carne”, “Hierbecita


temblorosa” en el contexto del poema?

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Qué figura literaria predomina en las expresiones de la pregunta anterior?

__________________________________________________________________
________________________________________________________ _________

3. Destaque las palabras en las que se alude directamente al hablante lírico.


Transcríbalas.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

4. ¿Qué actitud lírica predomina en el poema? Considere los versos 4, 8, 12 y


16 para responder.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

5. ¿Qué sentimientos del hablante lírico se evidencian en los versos 13 y 14?


Justifique su respuesta.

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________

Lea la siguiente oda y responda las preguntas que se presentan a


continuación.

Oda a las papas fritas

Chisporrotea
en el aceite
hirviendo
la alegría
del mundo:
las papas
fritas
entran en la sartén
como nevadas
plumas
de cisne matutino
y salen
semidoradas por el crepitante
ámbar de las olivas.
El ajo
les añade
su terrenal fragancia,
la pimienta,
polen que atravesó los arrecifes,
y
vestidas
de nuevo
con traje de marfil, llenan el plato
con la repetición de su abundancia
y su sabrosa sencillez de tierra.
(Pablo Neruda)

1. La expresión “alegría del mundo” corresponde en el poema a una

A) hipérbole.
B) comparación.
C) metáfora.
D) ironía.
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

2. ¿A qué se refiere los versos “entran/ en la sartén/ como nevadas/ plumas/ de


cisne matutino” en el contexto del poema?

A) Al color de las papas.


B) Al aroma de las papas.
C) A la forma de las papas.
D) A ciertos tipos de papas.

3. La expresión “crepitante/ ámbar de las olivas” se refiere, según el contexto, al

A) aceite de maravilla.
B) aceite de oliva.
C) aceite reutilizado.
D) aceite de pepitas de uva.

4. Según el poema, en el proceso de fritura de las papas se utilizan

A) muchísimos agregados.
B) algunos condimentos.
C) solo condimentos nacionales.
D) varios agregados a gusto.

5.¿Qué figura literaria predomina en los cinco primeros versos?

A) Hipérbaton.
B) Metáfora
C) anáfora
D) Comparación.

6. ¿Qué afirmación es correcta respecto al hablante lírico?

A) Existen dos pistas de su presencia.


B) No hay indicios de su presencia.
C) Se manifiesta solo al final.
D) Solamente se expresa en la mitad.

En los siguientes ejercicios ( 4 a 24 ) selecciona la alternativa que consideres correcta

Texto 4

“Los caminos de la tarde


se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti,
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores”.

(Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...)


4. ¿A quién se dirige el hablante en el poema?
A. Al lector. B. A la noche. C. Al amor que se esconde. D. A los caminos de la tarde.
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

5. ¿Cuál es el tema del poema?


A. Salir al encuentro del amor. B. La búsqueda de los caminos.
C. Un viaje a través de los montes. D. El viaje oculto de la naturaleza.

6. ¿De qué modo viajará el hablante?


A. Valientemente, superando obstáculos insalvables. B. Naturalmente, imitando a la luz, la
brisa y los olores.
C. Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes D. Alegremente, a través del mar y la luz
del sol.

Texto 5

“Eres como una mariposa


vuelas y te posas vas de boca en boca,
fácil y ligera de quien te provoca.
Yo soy ratón de tu ratonera,
trampa que no mata pero no libera,
vivo muriendo prisionero.

Mariposa traicionera, todo se lo lleva el viento,


mariposa no regreso,
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Ya no regreso contigo.
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Nunca jamás junto a ti,


vuela amor, vuela dolor
y no regreses a un lado
ya vete de flor en flor,
seduciendo a los pistilos
y verla cerca del sol,
pa´que sientas lo que es dolor.
Ay, mujer cómo haces daño,
pasan los minutos cual si fueran años,
mira estos celos me están matando.
Ay, mujer qué fácil eres,
abres tus alitas, muslos de colores
donde se podan tus amores.

Mariposa traicionera,
todo se lo lleva el viento,
mariposa no regreso,
Ay, mariposa de amor, mi mariposa de amor.
Ya no regreso contigo.
Ay, mariposa de amor,
mi mariposa de amor.

Nunca jamás junto a ti,


vuela amor, vuela dolor
que tengas suerte en tu vida
ay, ay, ay, ay, ay dolor,
yo te lloré todo un río,
ay, ay, ay, ay, ay, amor
tú te me vas a volar.

( Mariposa traicionera, Maná )


LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

7. ¿Qué figura literaria predomina en el título de la canción?

A. Personificación. B. Hipérbole. C. Comparación. D. Hipérbaton.

8. ¿Qué figura literaria se utiliza en los dos primeros versos de la canción?

A. Personificación. B. Hipérbole. C. Comparación. D. Hipérbaton.

9. ¿El hablante se refiere a sí mismo como ratón de su ratonera porque

A. se encuentra atrapado por la destinataria de la canción.


B. no ha logrado deshacerse de la amada.
C. tiene que ocultar su amor por ella.
D. es incapaz de expresar el amor que siente.

10. ¿Qué función cumple el uso de la interjección ay en la última estrofa de la canción?

A. Expresar el cansancio que siente por esta relación.


B. Manifestar la tristeza que le produce el abandono amoroso.
C. Hacer presente la indiferencia que le provoca la huída de la amada.
D. Revelar el alivio por el término de una relación tortuosa.

11. ¿Qué visión del amor se despliega en el texto anterior?

A. La deslealtad amorosa.
B. La idealización del ser amado.
C. El carácter imperecedero del amor.
D. El destino de toda relación amorosa.

12. ¿Qué función tiene dentro del texto la expresión: todo se lo lleva el viento?

A. Dar cuenta de la fragilidad del cuerpo de la amada.


B. Señalar que el hablante está dispuesto a olvidar y perdonarla.
C. Manifestar el inminente fin de una relación amorosa.
D. Exhibir el cambio positivo que puede experimentar una relación.

13. La expresión vivo muriendo prisionero caracteriza la situación que vive el hablante ya que este

A. experimenta una contradicción: la ama y no puede estar con ella.


B. sufre porque ha sido abandonado.
C. acepta con indiferencia la situación que está viviendo.
D. prefiere morir antes que vivir sin ella.

Texto 6

Iba yo por un camino


cuando con la Muerte di;
-¡Amigo!- gritó la Muerte
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba un lirio en la mano
cuando con la Muerte di;
me pidió el lirio la Muerte,
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

pero no le respondí.
¡Ay, Muerte!
si otra vez volviera a verte,
iba a conversar contigo
como un amigo;
mi mano sobre tu mano
como un amigo;
mi lirio sobre tu pecho
como un amigo;
yo, detenido y sonriente
como un amigo.
(Nicolás Guillén, El son entero)

14. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de

A. producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.


B. presentar a la muerte como una persona.
C. dar al poema un sentido popular tradicional.
D. señalar el carácter universal de la muerte.

15. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas de la vida del
hombre.

I. La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.


II. Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se empieza a
pensar en el más allá.
III. Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.

A. Solo I.
B. Solo III.
C. Solo I y II.
D. I, II y III.
16. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 representa

A) la vida del hablante lírico. B) el destino del hombre. C) una aventura del personaje. D) el
pensamiento del hablante.

Texto 7

¡Que descansada vida


la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
Los pocos sabios que en el mundo han sido!
(…)
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.

(Fray Luis de León).

17. ¿Cuál de las siguientes frases resume mejor el contenido de la segunda estrofa?

A. A. Gratitud hacia dios por la vida.


B. Gozar de la soledad para disfrutar la vida
C. Utilizar la lejanía para gozar de la vida plenamente.
D. La soledad es el momento en que el hombre puede descubrirse a sí y a sus sentimientos.
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

E. El egoísmo mueve al hombre a separarse del resto de la comunidad

18. ¿Cuál de las siguientes frases resume mejor el contenido de la segunda estrofa?

A. A. Gratitud hacia dios por la vida.


B. Gozar de la soledad para disfrutar la vida
C. Utilizar la lejanía para gozar de la vida plenamente.
D. La soledad es el momento en que el hombre puede descubrirse a sí y a sus sentimientos.
E. El egoísmo mueve al hombre a separarse del resto de la comunidad

Texto 8
“Como el genio en distintos cuerpos nace,
formas que han de nutrir la antigua gloria
de su fuego, mientras la humana escoria
sueña ardiendo en la llama y se deshace,

Así siempre, como agua, flor o llama,


Vuelves entre la sombra, fuerza oculta
Del otro amor. El mundo bajo insulta.
Pero la vida es tuya: surge y ama.”

(Luis Cernuda, Amor oculto)

19. La figura literaria que establece la conexión entre las dos estrofas, es

A. Metáfora B. hipérbole C. comparación D. epíteto

20. ¿A qué figura literaria corresponde la expresión “una especie de coágulo repugnante”, en el texto anterior?

A. Personificación B. Hipérbaton C. Paradoja D. Comparación

Texto 9

“Qué redoble de infancias me detiene;


Aquella casa donde tú jugabas
Con la dulce escopeta de madera,
Sin saber que los niños se hacen grandes,
Sin saber que las madres lloran siempre,
Sin saber que el color de las banderas
Es sólo un corazón desencajado”.

( Luz Pozo Garza, El soldadito)

21. En los versos anteriores, el hablante lírico

A. hace un recuento de su vida a partir de la cercanía de la muerte.


B. describe la infancia con la alegría de quien la recuerda.
C. describe el dolor de una madre por el abandono de su hijo.
D. evoca la inocente infancia desde la perspectiva de la madurez.

Texto 10
Romance del niño que ahogó a la Luna
La Luna llena y el Sol
se pusieron a jugar;
al escondite jugaban
LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

una tarde junto al mar.


Forman ronda las colinas
y el Sol se oculta detrás;
de donde estaba escondida
la Luna salió a buscar.
El niño de ojos de cielo
quiso con ellos jugar;
fue a decírselo a la Luna
que trepaba en el pinar.
Corre el niño hacia la Luna,
la Luna a correr se da;
y solo se detenía
como el niño, a descansar.
“Espérame, Luna boba,
que no pienso hacerte mal”,
pero si el niño corría,
la Luna corría más.
Enojado el niño bello
ya no desea jugar...

Frente al pozo se detiene


y se empina en el brocal;
ve a la Luna que escondida
muy quietecita está.
El niño para guardarla
la tapa pone al brocal.

Tempranito al otro día


a la Luna fue a librar;
pero en las aguas dormidas
la Luna no estaba ya.
“La Luna se ahogó en el pozo,
yo fui el culpable, mamá”.
Siente el corazón más grande
y esta vez puede llorar.
(Humberto Zarrilli).

22.- El autor de este texto se propuso:

A.- Describir a la familia del niño. B.- Presentar un relato de misterio.

C.- Contar una historia vivida por un personaje. D.- Hablar de la amistad entre el Sol y la Luna.

23.- En este texto los sentimientos que se expresan son:

A.- Ilusión, culpa y pena. B.- Enojo, juego y alegría.

C.- Asombro, pena y tristeza. D.- Soledad, alegría y miedo.


LENGUA Y LITERATURA / SÉPTIMO A-B-C-
PROFESORA: EVELYN ÁVALOS ADASME

24.- “Siente el corazón más grande / y esta vez puede llorar”, significa que el niño:

A.- Siente vergüenza de llorar. B.- Está preocupado por la Luna.

C.- Llora para aliviar la culpa que siente en su corazón. D.- Tiene enojo porque no pudo
jugar.

25. En el siguiente recuadro anota la figura literaria que corresponda a cada una de las
oraciones

Oración Figura literaria


"empieza el llanto de la guitarra"
"el amor, herida mortal"
"vierte la fuente un agua confiada"
tus labios, pétalos perfumados"
hay algunos que son como los olivos, que solo a
palos dan fruto"
"salime al campo y vi que el sol bebía los arroyos
del hielo desatados"
como gusano que va de sí tejiendo su cárcel y su
sepultura"

dientes de marfil"

Potrebbero piacerti anche