Sei sulla pagina 1di 17

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TESINA

PROCESO DE MOLDEAMIENTO DE LA CONDUCTA PRESIÓN-PALANCA


EN UNA RATA ALBINA DE 4 MESES

AUTORES:

Alva Marinos, Nathalie.

Díaz Medina, Osmar.

Merejildo Grados, Johanna.

Quiroz Guzmán, Luis.

Rubio Villalva, Sheyla.

ASESOR:

Fernández, Sandro Omar.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Psicología Experimental

TRUJILLO – PERÚ

2017
ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

RESUMEN

ABSTRACT

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA ...............................................


II. ANTECEDENTES ....................................................................
III. JUSTIFICACION ......................................................................
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA .................................
V. HIPOTESIS DE TRABAJO ......................................................
VI. OBJETIVOS ..............................................................................
VII. 6.1. GENERAL
6.2. ESPECIFICOS
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAGICAS......................................

ANEXO

ii
DEDICATORIA

A nuestros Padres, por su amor sin


condición y por esas gotas de bondad que
han creado en nosotros un lado humanista.

A Dios, por ser esa fortaleza donde recurrimos


cada vez que la desolación cruza el umbral de
nuestros sentidos.

LOS AUTORES
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, a nuestro profesor por ser el guía en este sendero que cada día nos
acerca más a la cumbre del conocimiento.

A nuestra facultad de psicología, por el prestigio que atesora.

LOS AUTORES

9
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Alva Mariños, Nathalie con DNI N° 75023175 ; Díaz Medina, Osmar con DNI N° 77286821;
Merejildo Grados, Johanna con DNI N° 70002043 ; Quiroz Guzmán, Luis con DNI N° 72418957 ;
Rubio Villalva, Sheyla con DNI N° 70331311, como representantes del grupo, a efecto de cumplir
con los criterios de evaluación de la experiencia curricular de psicología experimental, declaro bajo
juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y autentica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la
presenta tesina son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo
dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.
Trujillo 12 de octubre del 2017

--------------------------------
Grados Meregildo Johanna

--------------------------------
Rubio Villalba Sheyla

--------------------------------
Diaz Medina Osmar

--------------------------------
Quiroz Guzmán Luis

--------------------------------
Nathalie Alva Mariños

10
I. REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el siguiente trabajo se realizará el moldeamiento de conducta en el sujeto
el cual es una rata albinas de 5 meses de edad , el moldeamiento consiste en
la adquisición de las conductas de presión- palanca para que de esta manera
asocien esa conducta a la obtención de comida.
Myers (2005) refiere que B.F Skinner logró explicar la ley de efecto que
propuso Edward Thorndike la cual consistía en que una conducta
recompensada estaba destinada a repetirse , a partir de la ley de efecto
Skinner empezó a realizar estudios dentro de los cuales desarrolló una
tecnología del comportamiento la cual mostraba principios sobre el control
de este. Los experimentos de B.F. Skinner y otros como Watson , Wundt ,
Pavlov , etc. no solo sirvieron para instaurar hábitos en ratas albinas sino que
realizaron estudios sobre las condiciones que deben tener estos animales para
un aprendizaje fructífero y duradero, la adquisición de conductas consistía
también en la preservación de la conducta.

Myers nos dice que el condicionamiento operante constituye un


comportamiento operante , se denomina así porque la acción que realizará el
sujeto opera en el entorno produciendo una recompensa o un castigo. Es por
eso que la recompensa ayudará a la instauración de la conducta durante el
moldeamiento , y el castigo servirá para reducir una conducta que perjudique
la que queremos lograr. El condicionamiento operante permite que el
organismo pueda asociar el comportamiento con sus respectivas

11
consecuencias , el principio de que la recompensa aumenta determinada
conducta y el castigo la disminuye es muy poderoso , tiene muchas
aplicaciones y cualidades importantes. Por lo tanto es probable que terminen
repitiendo la conducta recompensada debido a los refuerzos.
Al encontrarse los estímulos que conllevarán al procesamiento de la
conducta en el ambiente siendo representados por los refuerzos se forma una
dicotomía contra el condicionamiento clásico pero de todas formas se
relacionan. En este caso se utilizará el operante debido a que necesitamos
que la conducta prevalezca con un reforzamiento y anular las que evitan que
cumplamos nuestro objetivo con los castigos.

Benites (2006) promueve que el conductismo se tornó en una idea que


constituía una forma explicativa y sobre todo aplicativa para los fenómenos
psicológicos frente a enfoques diferentes que solían caracterizarse por sus
métodos especulativos y subjetivos sobre las conductas disfuncionales o
explicación de algunos fenómenos psicológicos. En un principio el
conductismo era definido y sostenido solamente por modificación de
conductas y el análisis de estas, posteriormente se empezó a usar de una
manera más adecuada las dimensiones y aspectos del conductismo.
Al conductismo se le consideró como una filosofía que explicaba los
aspectos psicológicos conductuales abalando los estudios de la conducta en
la psicología. Al análisis conductual se le consideró como una corriente
dentro de la psicología encargada de escudriñar dentro del condicionamiento
operante usando los conceptos y métodos impuestos por B. F. Skinner
implicando un estudio científico de la conducta y también la solución a
problemas que socialmente afectan al ser humano.

Castillo y García (2015) mencionan lo siguiente: Desde la perspectiva


conductista en la cual se puede mencionar a B.F. Skinner ,Ivan Pavlov
(condicionamiento clásico) Augusto Thorndike (condicionamiento
instrumental) intenta mostrar de una manera explicativa como el aprendizaje
se da a partir de leyes y mecanismos comunes para todos los individuos.
Fueron los que dieron inicio al estudio de animales y sentaron bases para
psicología experimental formulando teorías conductistas que podían explicar
12
los aspectos psicológicos de las personas, ellos establecen que el
conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma del
comportamiento asociado a los cambios del ambiente, esto nos afirma que el
aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

II. ANTECEDENTES

Ávila, R; Bruner, C A; (1999). En su investigación, titulada “Adquisición del


palanqueo en ratas con reforzamiento demorado en un procedimiento de
ensayo discreto”, cuyo objetivo consistió en exponer a todos los sujetos a
una sesión de entrenamiento en comer mediante la presentación de pellas de
comida. El diseños de investigación que se empleo fue un diseño factorial
2x2, donde una variable independiente fue la demora de reforzamiento de 8 s
o 24 s, la otra variable independiente fue la duración de un ciclo de tiempo
fijo entre reforzadores sucesivos; donde se trabajaron con 12 ratas wistar
machos de 6 meses de edad experimentalmente ingenuas, utilizando una caja
experimental estándar para ratas. Concluyendo que para ñas dos duraciones
del ciclo de reforzamiento, la proporción de ensayos con respuestas fue
mayor para los sujetos expuestos a la demora de 8s, que para los expuestos a
la demora de 24 s.

Por otro lado Gutiérrez, G. & Segura, A. (2006) en su investigación


“Cooperación en ratas: Efectos de la Experiencia Temprana”. Trabajaron con
4 ratas albinas macho en buen estado de salud con edades de 3 a 4 semanas.
Al inicio del experimento, los sujetos fueron ubicados en viviendas de
acrílico, con un comedero y un bebedero; así mismo utilizaron una caja
experimental elaborada de madera, de vidrio y aluminio, cronómetros,
planillas de registro. El procedimiento del experimento lo realizaron en 6
fases; habituación, experiencia temprana, moldeamiento, elección, control 1
y control 2. En la
fase 1 de habituación se encontró que los sujetos eran muy similares en su
peso, en la fase 2 de experiencia temprana encontraron que el índice de
crecimiento era similar; sin embargo si son expuestos a condiciones
diferentes el crecimiento es diferente en la fase 3 de moldeamiento se

13
encontró que el aprendizaje de la conducta fue similar. En cuanto a la fase 4
de elección proporcionaron 4 unidades de comida por respuesta y el trabajo
en el canal individual una unidad por comida por respuesta.

En la fase 5 de control 1 la cantidad de comida de refuerzo obtenido en


ambas elección fue igual, sin embargo hallaron diferencia en la ejecución en
cada grupo de experiencia temprana, en las cuales hallaron un ligero
aumento en las respuestas individuales y disminución en la respuesta
cooperativa. Finalmente en la fase 5 control 2 no se hallaron diferencias
debido a que la opción de trabajo cooperativo les ofrece a los organismos
una menor cantidad de alimento que el trabajo individual.
Bermúdez, K y Bruner, C. (2012) en su estudio sobre “La adquisición de
presionar la palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento
condicionado” con 21 ratas expuestas directamente a un programa constante
intervalo al azar 7.5 s para obtener un estímulo de 1 s por presionar una
palanca. Concurrentemente el mismo estímulo y una bolita de comida se
presentaron independientemente de la respuesta a través de las sesiones de
32 minutos conforme a un programa tiempo fijo 64 s. Para cada tres ratas, la
separación entre el estímulo y la comida fue de 0, 1, 2, 4, 8, 16 o 32 s en
bloques consecutivos de 40 sesiones. Se obtuvo tasas bajas de todas las ratas
presionaron la palanca aún con intervalos entre el estímulo y la comida tan
largos como 32 s. Las tasas de respuesta fueron progresivamente más bajas
conforme se alargó el intervalo entre el estímulo y la comida a la manera de
un gradiente de eficacia del reforzador condicionado.

No obstante en el ámbito nacional también podemos encontrar a Riquero, P.


(2008) En su investigación “como aprendemos aplicando el
condicionamiento operante”, trabajo con una rata albina experimentalmente
ingenua, y se utilizó como material indispensable la caja de Skinner y el
método A-B-A. El procedimiento consistió en 3 fases; preparación,
habituación, moldeamiento. En la fase de preparación se obtuvo primero el
peso experimental del sujeto, dándole de comer solo media hora durante todo
14
el procedimiento del experimento, no privada de agua. En la fase de
habituación el sujeto experimental entra por 1era vez a la caja de Skinner,
donde se registran conductas de acicalarse, estático, caminar, olfatear,
presionar palanca, pararse en dos patas. En la fase de moldeamiento se
registran las conductas pero esta vez se le reforzara con alimento con el fin
de asociar y aprender que solo presionan la palanca recibida su alimento ,
una es que la rata aprende esa conducta se le aplicaron programas de
reforzamiento para reforzar la conducta
ya aprendida. De esa manera se llegó a la siguiente conclusiones el programa
de razón variable fue la que tuvo tasa alta de respuestas, mientras que el
programa de razón fija se observa una disminución en la tasa de respuestas.

Seguido de este Cabrera, K. (2010) en su investigación consecuencia del


reforzamiento sobre la compleja presión de palanca de una rata albina
utilizaron una rata albina rattus novergicus de 4 meses con peso 180gr y
longitud 12-24 cm, concluyen que el moldeamiento es una de las bases del
reforzamiento porque mediante esto se pudo condicionar a un sujeto
experimental, con los programas de reforzamiento que han servido al sujeto
para que vaya diferenciando los estímulos discriminativos e instaurándose la
conducta, que la privación es fundamental en el proceso de reforzamiento.

Lozada (Perú-2004), Realizaron la técnica del condicionamiento utilizando


una rata albina de 5 meses de edad y la caja de Skinner, a dicha caja se le
incorporó dos focos de 60 watts de color amarillo y azul, una aro de madera
de 20 cm. de diámetro y un túnel de plástico de 7 cm. En primer lugar
condicionaron en la rata la conducta que consistía en presionar una palanca
siguiendo un programa de refuerzo continuo, para luego moldear la
discriminación de la luz, la cual se la prendía por 5 segundos y se reforzaba
volvía a incrementar el reforzamiento de conducta de presión de palanca,

15
sólo en presencia de la luz amarilla. Luego se incrementó el refuerzo para
que pase el sujeto experimentado pueda atravesar el túnel en presencia de la
luz encendida, presione la palanca y finalmente reciba el refuerzo. Por
último el sujeto fue condicionado para que salte un aro, de tal manera que al
prender la luz amarilla, el sujeto tenía que pasar el túnel, luego la luz azul,
saltar al aro y presionar la palanca para obtener el alimento o reforzador.
(Gallegos, 2000)

La Universidad Señor de Sipán- Chiclayo, Perú (2010). Presentó la


investigación denominada efectos del Refuerzo en la Conducta Compleja de
Presión de Palanca de la Caja de Skinner Modificada en una Rata Albina,
dicha investigación fue desarrollada con la finalidad de demostrar y
comprobar el proceso del aprendizaje el cual se da atreves de reforzamiento
y de aproximaciones dadas de manera sucesivas por medio del
moldeamiento y encadenamiento en los sujetos experimentados, todo esto es
realizado con la finalidad de explicar cómo el refuerzo (comida) juega un
papel de suma importancia en el aprendizaje de cualquier sujeto, en el cual
se tomó como sujeto experimental ratas albinas. Dicha investigación tiene
semejanza con que el aprendizaje humano ya que se puede verificar que el
ser humano reacciona de la misma manera ante reforzadores para realizar
ciertas actividades, es decir que día a día el ser humano se condiciona.
Entonces de esta investigación se puede apreciar que la importancia de
dichos refuerzos logra el nacimiento de la motivación y el deseo de ejecutar
con mayor empeño ciertas actividades diarias que se realizamos en nuestra
vida.

En el ámbito local se encontró antecedentes de la Universidad los Ángeles de


Chimbote y la Universidad Cesar Vallejo, predominado esta última con más
investigaciones. Precisamente la Universidad católica los Ángeles de
Chimbote – Trujillo (2011). Está desarrollando una secuencia de sesiones
denominado: “efecto de la aplicación de un programa de reforzamiento de
razón fija en la conducta compleja de presión de palanca”. Conseguir
establecer y mantener la conducta compleja de presión de palanca en el
sujeto experimental. Teniendo en cuenta la rata albina, caja de Skinner,
16
cronometro, balanza y cuaderno de registro. Después de esto se logró
establecer el proceso de moldeamiento y encadenamiento, a través del cual
se realizó conductas complejas de presión de palanca y conductas de pasar
por el aro, en un promedio de 4 sesiones.

Por otro lado la escuela de psicología de la Universidad Cesar Vallejo –


Trujillo (2010), tuvo por bien, desarrollar la presentación de análisis
experimental del comportamiento, teniendo como promotores a docentes,
Carmen Jaramillo Carrión, Karla azabache Alvarado y Milagros Morgan
Noriega. Esta presentación como meta principal tuvo conocer los principios
explicativos del aprendizaje, bajo el enfoque conductista e investigaciones
experimentales. Por consiguiente se procedió a desarrollar un experimento
de laboratorio, eligiendo a las ratas albinas albinas (Rattus Norvegicus
Albina) o palomas castilla (Columbia Livia), el trabajo consta de replicar el
experimento del psicólogo Frederic Skinner, teniendo en cuenta el
aprendizaje de conductas, que resultan inicialmente fuera de lo común en
estos animales
(Ej.: presionar la palanca en ratas albinas y picotear un conmutador en
palomas, la corriente conductista de condicionamiento, se aplican técnicas
para conseguir que los sujetos experimentales alcancen 2 conductas nuevas
en su repertorio. Estas técnicas son: Moldeamiento, Encadenamiento,
Reforzamiento positivo y Discriminación de estímulos, por otro lado se
entiende que a la par del proceso de condicionamiento, se van desarrollando
los pasos correspondientes a la investigación experimental: realización del
proyecto o bosquejo experimental y, posteriormente, el informe final’’.

Otra vez la Universidad Cesar Vallejo (2015), exhibió una investigación


experimental, la cual tuvo por objetivo definir los efectos de técnicas de
modificación de conducta para incrementar la conducta compleja
denominada ‘Aventuras de Martina’. Se usó la investigación intrasujeto
denominado univariable bicondicional: esquematizando en A-B. A la vez se
trabajó con un sujeto experimental de la especie Rattus Norvegicus Albina
(Rata Albina), hembra de 4 meses de edad, a quien se le realizó un control
periódico de su salud con un veterinario y se realizó la higiene adecuada a su
17
hábitat. El proceso tuvo como objetivo instaurar la conducta compleja
consistente en que el sujeto ante la luz amarilla de 40 watts suba, pase y baje
por un puente, luego ante la luz amarilla de 20 watts suba al carro y se
movilice, finalmente ante la luz roja de 10 watts presione la palanca y se le
otorgue el reforzador.

A esto se le suma otra investigación de la Universidad Cesar Vallejo-


Trujillo (2016), exhibió la investigación denominada ‘Efecto de las técnicas
de modificación de conducta en la conducta compleja, el laberinto secreto de
una rata albina’, esta investigación muestra el uso pertinente de las técnicas
de modificación de conducta en el análisis de la conducta compleja de una
rata albina. Se tuvo que manipular la variable independiente para observar
los efectos de la variable independiente y así comprobar que es una
investigación de tipo experimental. Para desarrollar nuestra modificación de
conductas se trabajó con un modelo de dos fases que lleva el nombre de
univariable bicondicional, este programa es intrasujeto y contiende dos
variables, la primera (A) que es la línea base, luego la segunda (B) es la
aplicación de la variable independiente para la modificación de la conducta
compleja en el laberinto secreto en una rata albina. Se adquirió una rata
albina macho de 5 meses, para el buen desarrollo de la experimentación, se
tuvo en privación de alimento, 23 horas antes de efectuar el trabajo
experimental, así mismo se establecieron parámetros como el control del
peso del sujeto, con el objetivo de encontrar su peso libre, se estableció un
ambiente adecuado, sin estímulos distractores.

Según Ramos, R. & Salvador, V. (2010). “EFECTOS DEL REFUERZO EN


LA CONDUCTA COMPLEJA DE PRESIÓN DE PALANCA DE LA
CAJA DE SKINNER MODIFICADA EN LA RATA ALBINA”. Este nos
habla sobre como conocer y comprender los efectos del refuerzo en la
conducta compleja de presión de palanca de la caja de Skinner modificada en
la rata albina. Registro anecdótico, registro acumulativo, Caja de Skinner,
cronómetros, cámara fotográfica, caja de trasporte. Finalmente se logró
establecer la frecuencia de medición de la conducta compleja de presión de

18
palanca al término de la fase B utilizando los registros conductuales
propicios.

III. JUSTIFICACIÓN
El objetivo de este proyecto es demostrar los resultados del proceso de
moldeamiento de conducta utilizando las estrategias que propuso Skinner en
el condicionamiento operante. El motivo de la realización de esta tesina es
poner en práctica las enseñanzas teóricas del curso de psicología
experimental para aprender a condicionar a través de refuerzos una conducta
para que se preserve a través del tiempo al igual que los castigos para anular
comportamientos que perjudican a la conducta que queremos alcanzar, de
esta manera podremos utilizar el condicionamiento operante en nuestro
campo profesional y en el personal.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿De qué manera el proceso de moldeamiento ayuda en la conducta presión –
palanca en una rata albina de 4 meses?

V. HIPÓTESIS DE TRABAJO
H1: Si realiza un adecuado proceso de moldeamiento, la rata realizará la
conducta presión – palanca.

H2: Si no se tiene un adecuado proceso de moldeamiento, la rata no realizará


la conducta presión – palanca

VI. OBJETIVOS
6.1. GENERAL
Conocer el proceso de la conducta presión-palanca en una rata albina de
4 meses.

6.2. ESPECÍFICOS

19
 Explicar el proceso de moldeamiento de la conducta presión-palanca

 Aplicar el reforzamiento por la conducta correctamente realizada.

 Instaurar la conducta presión-palanca mediante el proceso de


moldeamiento.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REVISTAS

 Ávila, R; Brunner, C. (1999). Adquisición del palanqueo en ratas con


reforzamiento demorado en un procedimiento de ensayo discreto. Revista
Latinoamérica de Psicología, 31() 49-64. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/805/80531104.pdf

 Bermúdez, K y Bruner, C. (2012).” La adquisición de presionar la


palanca en ratas bajo condiciones degradadas de reforzamiento
condicionado”. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Recuperado de:

20
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
81452012000100002

 Gallegos, W. L. (2000). RESEÑA HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA


PERUANA. Perú: Losada.
 Ramos r, Ramos v y Salvador v. (2010). “Efectos del refuerzo en la
conducta compleja de presión de palanca de la caja de skinner
modificada en la rata albina”. RECUPERADO de:
https://es.scribd.com/doc/52721961/Informe-Final-Del-Bosquejo-
Experimental-Analisis-Del-Comport-a-Mien-To.

 Universidad Cesar Vallejo (2016). ‘Efecto de las técnicas de modificación


de conducta en la conducta compleja, el laberinto secreto de una rata
albina’. Trujillo, Perú

 Universidad Señor de Sipán (2010). “Efectos del Refuerzo en la Conducta


Compleja de Presión de Palanca de la Caja de Skinner Modificada en
una Rata Albina”. Chiclayo, Perú

 Myers , D.(2005).Psicología. Editorial Médica Panamericana: España

 Benites, L.(2006). Análisis conductual en el Perú: Inicio , desarrollo y


tendencia actual. UNMSM: Perú

TESIS

 García, R. Castillo, C. (2015). Uso de los materiales didácticos


reciclables en el aprendizaje de agregar y quitar en los niños de 5 años
de las instituciones educativas jardín de niños 215 y radiantes capullitos
de la ciudad de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo: Perú

Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1726/TESIS%20C
ASTILLO%20ANGELES-

21
GARCIA%20GOMEZ%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

22

Potrebbero piacerti anche