Sei sulla pagina 1di 28

COSMOLOGÍA Y MODELOS COSMOLÓGICOS

1.- SIGNIFICADO DEL TÉRMINO

El término cosmología tiene hoy un sentido diferente al que ha tenido en otras épocas.
Kant (1724-1804) habla de tres ideas reguladoras de la filosofía: Dios, alma y mundo. Divide
la metafísica en dos partes: metafísica del ser y metafísica regional, que a su vez se divide en:
cosmología (mundo), teodicea (Dios) y psicología (alma).

La cosmología es una rama de la ciencia y de la filosofía que se ocupa del Universo, de


cómo fueron apareciendo en él todas las cosas y cómo se originaron en la historia, y si ésta
parte de un punto cero.

Hasta Einstein (1879-1955) el mundo es concebido como un sistema perfecto, idea


que parte de los griegos. Con Leibniz (1646-1716) y Newton (1643-1727) se empieza a
admitir que el mundo cambiaba. Hoy sabemos que el mundo es un sistema que cambia y
evoluciona, el Universo está en continua expansión.

Dos ideas importantes debemos rescatar:

1.- Idea de temporalidad: El mundo cambia, así como también cambia nuestra visión de
él. El mundo es historia. El primero que puso en duda la inmutabilidad del mundo fue Darwin
(1809-1882) con la teoría de la evolución de las especies. Todo tiene una historia y todo es
producto de la transformación de las cosas.

2.- Idea de sistematicidad: El principio antrópico dice que no podemos imaginar


condiciones y leyes iniciales tales de las que no se pueda deducir el hombre. Nosotros estamos
hechos para vivir en este planeta y no en otro.

Desde los comienzos de la filosofía la pregunta radical giraba en torno al origen de las
cosas (arché). Las primeras respuestas al problema del origen del universo fueron mitológicas
(Cosmogonías). Antes de preguntarse por su propio origen, el hombre se pregunta por el
origen del mundo (cosmogenesis). Sin embargo, a esta pregunta que tratan de responder tanto
la filosofía como las religiones y las ciencias particulares, no se ha encontrado una respuesta
adecuada. De aquí podemos sacar las siguientes conclusiones:

1
1.- El hombre tiene interés por el mundo.
2.- El carácter muchas veces superficial de enfocar la cuestión.
3.- El valor social adquirido por la ciencia en nuestros días, que lleva a menudo a
aceptar acríticamente todo lo que se ofrece.

2.- NATURALEZA Y FINALIDAD DE LOS MODELOS COSMOLÓGICOS

La palabra cosmología es relativamente reciente, se usa para referirse al estudio del


cosmos y a la elaboración de modelos cosmológicos.

Modelos cosmológicos: Teorías científicas, religiosas o filosóficas que pretenden


describir la historia del universo remontándose hasta su origen (arché). Desde el punto de vista
formal tienen la misma finalidad que los mitos, pero los mitos carecen de la base experiencial
de los modelos cosmológicos. Estos modelos tienen pretensiones de globalidad, ya que
pretenden explicar todo lo que vemos ahora, así como las huellas del pasado. Además,
pretenden presentarse como una teoría científica, es decir, ha de ser empírica y contrastable.
Por ello hemos de preguntarnos si los presupuestos de los modelos cosmológicos se presentan
así.

Orígenes de la cosmología: La cosmología comenzó en los años 30 como


prolongación de la teoría de la relatividad de Einstein Einstein (1879-1955), formulada para un
Universo clásico, sin cambios, pero aparecieron dos hechos perturbadores: por un lado, el
astrónomo Edwin Hubble (1889-1953) afirmó que el Universo se estaba expandiendo
continuamente; por otro lado, en los años 50 Arno Allan Penzias (1933-) y Robert Wilson
(1941-), ingenieros de telecomunicaciones, descubrieron que existían ondas frías, con lo que
en la creación del mundo debieran haber dejado rastros de radiaciones isótropas.

Estos dos hechos alentaron a los científicos a crear modelos cosmológicos. El


Universo ya no es estable, sino un conjunto que se expande y se enfría en el que van
apareciendo estructuras cada vez más complejas.
Con el tiempo los modelos cosmológicos se han ido complejizando. Toda teoría
científica, y los mismos modelos en cuanto los son, se basan en una serie de presupuestos:

1.- El evolucionismo universal. Todos los modelos Cosmológicos se asientan en el


hecho de que todo está cambiando. Hubo una época en que la humanidad creía que vivía en un
Universo fijo y estático (hasta el siglo XIX). Fue por medio de Platón (427-347) que se
introdujo esta concepción. Según él había un modelo eterno de las virtudes y después de todas

2
las cosas (teoría de los dos mundos). Sin embargo, actualmente ponemos en duda los modelos
eternos y fijo, y aunque los hubiera, esto no impediría que de unas cosas se creen otras por
transformación.

2.- El Universo se está expandiendo. Las galaxias se están alejando unas de otras.
Ahora bien, este movimiento se percibe de una manera más clara cuanto más cerca se esté de
la realidad. No se trata de que nosotros observemos que se mueven las galaxias, sino que se
trata de una explicación para las anomalías de las galaxias, porque somos incapaces de percibir
este movimiento.

3.- La isotropía universal. (Sinónimo de regular, constante). Lo que conocemos del


universo es el aquí y ahora, pero tendemos a pensar que en la historia, el Universo ha tenido la
misma materia y las mismas leyes que ahora, o perfectamente deducibles de las de ahora. Si las
leyes de la física hubieran cambiado, sería imposible la cosmología y construir modelos
cosmológicos, porque éstos se basan en la suposición de que lo que vemos aquí y ahora es
aplicable a todo el Universo.

Por todo esto son muy importantes los datos empíricos que podamos descubrir, ya que
son extrapolables al todo. Cada proceso, cada detalle que actualmente conozcamos puede
tener repercusiones para la historia total del Universo. Lo que observamos es extrapolable a
todos los puntos del Universo. Si esto no fuera así, sería imposible hacer una historia del
Universo.

3.- FUENTES DE LOS MODELOS COSMOLÓGICOS

Las fuentes vienen referidas a la base empírica en que se fundamentan los modelos
cosmológicos. Es lo que hace que un modelo cosmológico pueda ser considerado una teoría
científica. En este tratado hablaremos de tres fuentes:

3.1.- Datos de la astronomía física. Ésta es una ciencia reciente que consiste en
someter a análisis a los astros de la tierra. Los astros se estudian a través de las radiaciones
que ellos emiten. Hasta hace poco se estudiaban sólo las luminosas, pero hoy en día se
estudian también las radiaciones ultravioleta, los rayos x... A partir de las radiaciones se
pueden hacer deducciones de los cuerpos que las emiten. Los aparatos que utiliza la
astronomía física son cada vez mejores, logrando así informaciones más precisas sobre
localización, temperatura, composición... informaciones cada vez mejores.

3
Ahora bien, aunque hoy conocemos muchas más cosas de los cuerpos celestes
¿conocemos suficientes cosas? Todavía nos quedan muchas radiaciones por conocer. Es
posible que hasta nos queden por conocer las más importantes. De esta forma, la base
experimental está desde el principio sometida a la sospecha de la precariedad. También hay
que advertir que estas radiaciones que nos llegan son auténticos fósiles, están a una distancia
aproximada de 2. 000. 000 años luz, por lo cual sus radiaciones no nos dicen cómo son ahora,
sino cómo eran hace 2. 000. 000 de años. Por otra parte tiene la ventaja de que nos informan
sobre cómo era el Universo primitivo. Pero podemos sospechar que en su trayecto estas
radiaciones hayan sufrido importantes modificaciones, con lo cual el mensaje que nos llega ¿es
el original?

Estas objeciones muestran que la base empírica es muy limitada. De hecho, podemos
descubrir tres problemas:

1.- ¿Hasta qué punto son significativas y completas?.


2.- ¿hasta qué punto han sufrido modificaciones?.
3.- ¿hasta qué punto son muy antiguas’.

3.1.1.- Expansión del Universo

Al parecer, las masas del Universo no están inmóviles, sino que se alejan entre sí, con
lo que el Universo no tendría un centro, ya que todo está alejado de todo. El argumento
fundamental proviene de la espectrografía, que es la ciencia que se ocupa de los espectros para
sacar las radiaciones de los astros. Un espectro es una banda horizontal con todos los colores
de la luz descompuesta. Se obtiene por descomposición de la luz. Los colores son: rojo,
anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta. Es muy importante porque cada uno de estos
colores tiene una longitud de onda propia. La longitud de onda más larga corresponde al rojo
y la más corta al violeta. En los espectrogramas, además de las bandas luminosas, existen unas
bandas o líneas espectrales que se llaman líneas indicadoras de elementos químicos, ya que
indican los elementos químicos que hay en el cuerpo que los emite. Con estas líneas
indicadoras se descubrió el siglo pasado el Helio. En circunstancias normales, estas líneas
están en la misma zona del espectro. El ejemplo más típico es el hidrógeno, que ocupa el 95%
del Universo y que siempre aparece en la zona azul.

Al descomponer la luz de cuerpos muy alejados encontramos que estos tienen como
indicador elementos químicos desplazados. Encontramos una anomalía que se llamó efecto de
derivación al rojo, que nos da pie para decir que el Universo se está expandiendo. Esta
anomalía se interpretó como el efecto Doppler. Christian Andreas Doppler (1803-1853) fue un

4
profesor de matemáticas de un liceo de Praga. Formuló este efecto en referencia a las ondas
sonoras. El efecto consiste en que las ondas sonoras sufren variación en su longitud de onda
cuando su fuente emisora se encuentra inmóvil. El efecto es que el sonido se hace más agudo,
es decir, la longitud de onda se encuentra en relación inversa con la frecuencia, es decir,
cuando se acerca, se amontona la longitud de onda y aumenta la frecuencia y el sonido se hace
más agudo.

Hippolyte Fizeau (1819-1896) lo aplicó a las ondas luminosas. Si un objeto que emite
ondas luminosas se acerca al observador, disminuye la longitud de ondas luminosas y entonces
se desplaza a los colores azules y violetas. Pero si se aleja del observador, la longitud de onda
aumenta y se desplaza a colores rojizos.

Tras el efecto Doppler-Fizeau se interpretó que el Universo se está expandiendo ya


que el desplazamiento hacia el rojo de las líneas indicadoras de los elementos hay que
interpretarlo como un efecto Doppler-Fizeau. Decimos que el Universo se expande porque la
anomalía en el espectrograma se interpreta como un efecto Doppler-Fizeau.

Aquí nació la cosmología como una teoría que trata de explicar la expansión del
Universo y su origen.

Aunque la explicación de la expansión del Universo es una buena explicación de la


anomalía en el espectrograma, hemos de preguntarnos si es la única o puede haber otras.

Edwin Hubble (1889-1953) descompuso y analizó la luz de 18 galaxias para ver el


efecto de derivación al rojo, y observó que no era la misma en todas las galaxias. A partir de
aquí calculó la distancia de las galaxias a nosotros, y descubrió que cuanto más lejos se
encontraban, mayor era la derivación al rojo. También concluyó que la distancia de alejamiento
aumenta con la distancia, por lo tanto el Universo no sólo se expande, sino que además cuanto
más lejano, se aleja a mayor velocidad. Esto se debe a que el corrimiento al rojo era
proporcional a la distancia y a que entonces era también proporcional a la velocidad de
alejamiento. De aquí determinaron que el alejamiento del Universo era simétrico, y por tanto
había que buscar una constante, que se llamó constante de Hubble (1889-1953), que indica
cuanto aumenta la velocidad de distanciamiento con la distancia. Esto es muy importante, ya
que si conocemos la velocidad de expansión, podemos saber su fecha de origen.

El primer cálculo estableció que la constante de Hubble (1889-1953) es 170 km/s/año


luz, es decir, cada año luz, la velocidad aumenta 170 km/s. Pero esto fue un fracaso, ya que se
ha demostrado que esta constante no es constante. Esto se debió a que al calcular la edad del

5
Universo era más joven que la tierra. El fallo fue de método: Hubble (1889-1953) había
cogido cuatro cuerpos y calculó sus distancias, pero como se midió mal, los cálculos
posteriores eran falsos. Actualmente, la constante de Hubble (1889-1953) es de 15 Km/s/año
luz, y según esto, el Universo lleva expandiéndose entre 15.000 y 20.000 millones de años.

3.1.2.- El fondo cósmico de microondas

Es una radiación que se encuentra en la zona de las microondas, a 2'7 K ó -270'3 C.


Las características de esta radiación son:

- Universalidad, se da en todo el Universo.

- Isotropía, en todos sus puntos está a la misma temperatura. No puede deberse a un


fenómeno local porque pertenece a todo el Universo, sino que tiene un carácter universal y el
cuerpo que lo produjo ha de tener un equilibrio térmico. Esta radiación recibe el nombre de
radiación de Cuerpo Negro.

La universalidad y la isotropía son interpretadas como el resto que quedó de la


radiación que emitía el Universo antes de empezar a expandirse. Esto explicaría que el
Universo era al principio homogéneo, y ahora no lo es porque se está expandiendo.

Esta radiación había sido prevista antes de encontrarla. En los años 50, algunos ya lo
pronosticaron. Pero no se descubrió hasta 1964. La descubrieron Penzias (1933-) y Wilson
(1941-), que eran ingenieros que hacían estudios sobre envíos de ondas con antenas. Entonces
apareció una radiación de temperatura bajísima (ondas frías) que captaron en la antena. Donde
la colocaran la captaban de forma constante. De aquí dedujeron que era una radiación
universal e isotrópica. Los cosmólogos dijeron que este era un nuevo argumento para la
expansión del Universo.

Desde el primer momento este fondo cósmico de microondas fue interpretado como un
resto fósil de la primitiva radiación que debió emitir el Universo antes de expandirse, cuando
era denso, homogéneo y caliente. Esta hipótesis se convirtió en el gran argumento de la teoría
de la gran explosión (big-bang). La baja temperatura de esta radiación es consecuencia del
paso del tiempo.

3.2.- Simulación informática

6
Cada vez se utiliza más en la elaboración de los modelos cosmológicos. Hoy en día
podemos construir máquinas para hacer cálculos a velocidad de vértigo, y que un equipo de
científico tardaría años.

Con la simulación informática uno puede imaginar leyes originales distintas y


cuál sería el desarrollo de ellas en condiciones reales, y así saber si el Universo pudo comenzar
con esas leyes. Pero el problema es que todas las leyes originales propuestas concluyen con
nuestro Universo, entonces ¿cómo saber cuál es la que dio lugar al mismo? Hemos de
reproducir la historia y ver cuál de ellas es más verosímil.

3.3.- Física de Altas Energías

Es la investigación de la materia que se lleva a cabo en los aceleradores de partículas,


reactores de energía. Aquí la observación es muy difícil, ya que sólo dejan trazas de partículas
a partir de las cuales hacen deducciones.

Los científicos suponen que en etapas primitivas del Universo, los acontecimientos
físicos debieron ocurrir de manera similar a como ocurren en los aceleradores de partículas,
donde se pone a la materia en condiciones extremas.

Hoy en día, buscan la compatibilidad. Ningún modelo cosmológico se acepta si no es


compatible con la física de Altas Energías. Los cosmólogos suponen que los sucesos que se
dieron al comienzo del Universo deben guardar semejanza con los experimentos que se
realizan en la Física de Altas Energías.

4.- PRINCIPALES MODELOS COSMOLÓGICOS

Los modelos cosmológicos tienen tres finalidades:

1.- Ofrecer una explicación convincente de dos hechos de observación:

- Una anomalía espectral en los cuerpos de luz celeste, que se interpreta como
un efecto Doppler (1803-1853).

- El fondo cósmico de microondas, que es un fondo universal, isótropo, cerca


del punto cero del Universo.

7
2.- Explicar, de paso, las grandes etapas de la historia del Universo. Hablamos
teleológicamente. Se considera que el Universo tuvo un nacimiento, un desarrollo y que
camina hacia un final.
3.- Explicar cómo se organizaron todas las cosas que conocemos. Hablamos
cosmológicamente. Se trata de explicar cómo a partir de la unidad primordial se organizaron
todas las cosas.

Como los cosmólogos disponen de una base experimental muy limitada. Queda mucho
lugar para la fantasía, por tanto, existen muchas maneras de responder a estas finalidades,
dando lugar a modelos cosmológicos muy diferentes.

4.1.- Modelo de la gran explosión (Big-Bang)

Es el modelo más divulgado, y aceptado como modelo base en nuestros días. Se le


denomina también el modelo corriente ya que es el que más se usa. Antiguamente se le llamó
teoría del átomo primitivo, este nombre se lo dio el Abate Georges-Henry Lemaitre (1894-
1966). Otro nombre que recibe es el de modelo Friedman-Walker-Robertson (Alexander
Friedman (1888-1925), ya que fueron los primeros que corrigieron a Einstein. El nombre de
Big-Bang proviene de Fred Hoyle (1915-2001) que defendía el estado estacionario del
Universo. Puso este nombre por ironía, para ridiculizar esta teoría. Hoy todo el mundo habla
del "modelo de la gran explosión".

Comenzó a perfilarse en los años 30 a raíz de los descubrimientos de Hubble (1889-


1953) sobre la expansión del Universo. Se concluyó que si el Universo se estaba expandiendo,
y el Universo estacionario de Einstein ya no era válido, había que cambiar las ecuaciones de
Einstein. Otra conclusión era que si el Universo se expande, a medida que retrocedemos en el
tiempo, el Universo será cada vez más pequeño, más denso, más caliente y si seguimos
retrocediendo nos encontraremos con un estado originario en que el Universo debió estar
concentrado en una entidad indivisible en el que la densidad y la temperatura debieron ser
altísimas o infinitas.

Los primeros en proponer esta teoría fueron Sitter (1872-1934) (holandés), Friedman
(ruso) y Lemaitre (belga), que introdujeron cambios en las ecuaciones del tiempo. Dijeron que
la curvatura de sus ecuaciones va disminuyendo a medida que se expandía. Lemaitre fue el
primero en utilizar el nombre de teoría del átomo primitivo.

8
Este modelo ofrece para la mayoría de los científicos la explicación más sencilla y
convincente de la expansión universal y el fondo cósmico de microondas. Por eso es el modelo
con base experimental más sólida. Además, resuelve toda una serie de paradojas sobre la
infinitud del Universo.

Según este modelo la historia universal comenzó hace 20.000 millones de años, en que
se calcula la constante de Hubble (1889-1953). Hace unos 20.000 millones de años, tuvo lugar
una explosión de gigantescas dimensiones, tras la cual y en una nube de energía pura, las
partículas comenzaron a corpulizarse, dando lugar al núcleo de la materia, sobre todo al helio
y al hidrógeno.

El problema fundamental es qué había antes de la gran explosión? El modelo dice que
había una singularidad que consiste en un estado en que la densidad y la temperatura se
consideran infinitas. De acuerdo con la Teoría General de la Relatividad, tiempo, espacio y
materia eran siempre indisolubles como aspectos o facetas de una misma realidad. El espacio y
el tiempo surgen con la materia, por tanto, antes de la gran explosión no estaba sometido a las
leyes físicas porque no había tiempo ni espacio. Pero entonces, el Universo surge de algo que
no es espacial ni temporal ni material. Es el problema central de la cosmología, el problema
del origen de todo (arché).

Como en la Teoría de la Relatividad el espacio y el tiempo van unidos, al no haber


espacio no hay tiempo, y por lo tanto no hay leyes físicas. De acuerdo con la Teoría de la
Relatividad, en la singularidad no tiene sentido hablar de espacio, tiempo, ni leyes físicas. Esto
llevó a la paradoja de que se trata de describir algo. Si la Teoría General de la Relatividad es la
descripción correcta de la cosmogénesis llegamos a la singularidad.

En cosmología, encontramos dos teorías explicativas que son incompatibles: la Teoría


General de la Relatividad, para el macrocosmos, y la Teoría Cuántica, para el microcosmos.
Como son incompatibles, la tarea de los físicos consiste en unificarlas. Algunos dicen que la
singularidad tiene un tamaño infinitesimal.

Otro problema que plantea es: si en la singularidad la fuerza de la gravedad es infinita


qué fenómeno provocó la explosión? A partir de la explosión ya no hay problema para la
descripción del Universo. A partir de una nube originaria de energía se dieron procesos de
corpusculización que fueron dando lugar al helio y al hidrógeno. Por eso la mayor parte de la
materia es hidrógeno, luego helio, y el resto de los elementos son pequeños residuos, restos .
La materia se corpusculiza y comienza a dilatarse. Sobre ella actúan la fuerza de expansión y
la fuerza de gravedad. A partir de la materia se forman átomos, moléculas, galaxias, estrellas.

9
Es en el seno de las estrellas donde se forman los elementos de la tabla periódica.

En el seno de las estrellas hay dos fuerzas. Una, la fuerza de la gravedad que tiende a
colapsar la materia. Otra, la núcleo-síntesis, que es la síntesis de núcleos atómicos, en la que el
hidrógeno se transforma en helio. Esto produce una energía inmensa que tiende a estallar en
cada estrella, por tanto, la fuerza de la gravedad se contrarresta con esta energía que estalla.
Pero cuando se acabe el hidrógeno, la fuerza de la gravedad comienza a oprimir la estrella
hasta que estalla. Esto es lo que se llama una "nova", y sus elementos pesados caen en los
planetas. Una vez que caen forman moléculas, células, algas, las complicadas estructuras de la
vida.

Por lo tanto, el proceso de expansión del Universo se va doblando en un proceso de


enfriamiento y de complejificación, ya que cada vez aparecen estructuras más complicadas.
Por lo tanto, la historia universal es una cosmogénesis y termogénesis, ya que vivimos del
calor y la temperatura de la explosión original.

Otra pregunta que podemos hacernos es si seguirá expandiéndose indefinidamente.


Argumentos a favor de esta teoría:
1.- El fondo cósmico de microondas: existe una radiación cósmica, universal,
isotrópica. Un fenómeno tan universal sólo puede tener como causa un estado original, que es
el estado del Universo antes de la explosión. En este estado el Universo tuvo que transmitir
una radiación isótropa. Sólo un acontecimiento cósmico de estas características puede
constituir una explicación adecuada a esa radiación. Con el tiempo esa radiación se ha ido
enfriando, por eso nosotros hoy recibimos el resto de las radiaciones de aquella explosión.

2.- La expansión del Universo. Si el Universo, a pesar de la fuerza de la gravedad, se


está expandiendo, hay que poner una onda expansiva de una fuerza primigenia que
contrarreste la fuerza de gravedad.

3.- La relativa abundancia de los elementos ligeros. El hidrógeno representa las 2/3
partes del Universo, y el helio 1/3. Se ha calculado que esta relativa presencia de los elementos
del Universo recibe una explicación adecuada en la Teoría del Big-Bang. Explica que los
elementos químicos existan en la proporción que existen.

4.- Esta teoría se compaginaba muy bien con la Teoría de la Relatividad Generalizada,
ya que ésta teoría predica tres situaciones en las que debe darse una singularidad.

- colisión de ondas gravitatorias: si hubiese una colisión de ondas gravitatorias,

10
surgiría una singularidad.
- En un agujero negro: la fuerza de gravedad es tal que no deja salir ninguna
radiación.
- la singularidad cosmológica dio origen al Universo.

5.- Resuelve algunas paradojas pendientes desde Newton: arranca de la creencia de


filósofos antiguos y científicos modernos que el Universo es infinito en el tiempo, es decir, que
no tiene comienzo. Consideraremos dos hipótesis:
a.- Que sea temporalmente infinito y espacialmente finito.

* Paradoja gravitatoria. La primera paradoja se le presentó a Newton: si todos los


cuerpos se atraen en función de la masa y la distancia; si esta ley es universal y el universo es
infinito, se tendría que haber colapsada ya. Entonces se pregunta porque la ley de la
gravitación universal no ha llevado a colapsar el Universo. Como explicación dice que la
materia está tan bien distribuida en el Universo que no hay un centro, y por lo tanto las fuerzas
se contrarrestan.

Este mismo problema tuvo Einstein. Se vio que la explicación de Newton no valía. Se
inventó la constante cosmológica (G) que consiste en introducir una fuerza de antigravitación
exactamente igual que la fuerza gravitatoria. Einstein geometrizó la fuerza de gravedad
atribuyéndola a la curvatura del Universo. Si esta fuerza gravitatoria se ejerce desde siempre,
hay que postular una fuerza contraria que la contrarreste.

* Paradoja termodinámica. El primer gran principio de esta rama consiste en que la


cantidad de materia y energía en el Universo permanecen constantes (nada se crea ni se
destruye, sino que se transforma).

El segundo principio dice que la energía del Universo se va degradando en cuanto


fuente de trabajo, es decir, va perdiendo capacidad para producir trabajo. También se
denomina la muerte térmica. Va unida al principio de Carnt que dice que el calor no es
aprovechable a 100% como fuente de energía:

T1 - T2
---------
T1

Esto significa que con el paso del tiempo en cualquier sistema finito la capacidad de
producir trabajo disminuye con el tiempo. Si el Universo es finito de energía, se irá

11
degradando con el paso del tiempo, pero si fuera infinito ya se tendría que haber producido la
muerte térmica.

De estas dos paradojas se sigue que si el Universo no se ha colapsado y conserva


energía, es porque ha tenido un comienzo.

b.- Que sea temporalmente infinito y espacialmente infinito.

Esta hipótesis resuelve las dos paradojas anteriores, pero se da la paradoja de Olbers:
si el Universo fuese temporalmente infinito y espacialmente infinito, no podría existir la noche,
ya que desde todos los puntos del Universo y desde siempre está llegando luz. La respuesta es
que el Universo ha tenido un comienzo y que su tamaño es la distancia que puede recorrer la
luz, al menos 20.000 millones de años. Esto se asemeja al modelo Big-Bang, pudiendo llegarse
a un colapso y a una muerte térmica. Pero aunque se solucionaran todas estas paradojas,
permanece el problema de la singularidad: qué aspecto tiene el comienzo? cómo una cosa
sometida a una fuerza infinita de gravedad comienza a expandirse? qué había detrás del
primer momento? puede provenir algo de la nada?

Problemas que se plantea el modelo de Big-Bang

Todos los modelos posteriores trataron de solucionar los problemas que el modelo del
Big-Bang dejaba pendientes. Podemos reducirlos a tres:

1.- El estatuto ontológico de la singularidad primordial. El comienzo del Universo


como singularidad. Con la Teoría de la Relatividad se llegaba a un punto donde la gravedad y
la densidad se hacían infinitas, y desaparecían el espacio y el tiempo. Por lo tanto no podían
preguntarse dónde y cuándo surgió el Universo, ya que no había tiempo y espacio. Además,
surge la pregunta: qué había antes de la gran explosión? qué es lo que explotó?

2.- Qué había antes de la singularidad primordial? de dónde proviene la singularidad?


Este modelo se combina con doctrinas religiosas como el cristianismo que tiene el dogma de la
creación. Algunos dijeron que un Universo que tiene comienzo temporal y en el que no
podemos encontrar su causa, exige una causa transcendente que sería Dios. Pero algunos
teólogos pensaron que fundamentar la creación en las insuficiencias de una teoría científica era
peligroso, ya que si la teoría fuese suficiente desaparecería Dios como creador (Dios de los
vacíos).

3.- El origen de las galaxias. Según el sentido común y los modelos cosmológicos, las

12
galaxias surgen de la actuación constante de la fuerza de gravedad. Pero para que actúe la
fuerza de gravedad debe haber una irregularidad en el Universo, ya que se necesita que haya
un núcleo que sea más denso que otro. Esto lleva a la paradoja de que en el fondo cósmico de
microondas se veía un resto fósil del Universo que era universal y perfectamente isótropo.
Esto sugería que el Universo primitivo era plano, que no había irregularidad; pero si esto era
así, cómo empezó a actuar la fuerza de gravedad para dar lugar a las galaxias? Por tanto era
necesario suponer que en el Universo primitivo existieron irregularidades para que la fuerza de
gravedad actuara. Por lo tanto, el fondo cósmico de microondas se convirtió en un
contraargumento para las galaxias.

4.2.- El modelo del "estado estacionario"

Fue propuesto en 1948 por Bondi y Gold, después fue apuntalado y divulgado por
Hoyle. La idea de este modelo fue sugerida por una película de fantasmas en la que había un
sueño, dentro de otro sueño, dentro de otro y al final se volvía al principio. Entonces, se
preguntaron si habría un Universo sin comienzo, sin fin, incorruptible. Como existía desde
siempre, no se puede preguntar de dónde proviene, ya que tiene su razón de ser en sí mismo.
De esta forma se elimina el problema de la singularidad.

Este modelo se apoya en el principio cosmológico formulado por Giordano Bruno


(1548-1600) que dice que el Universo es infinito y a gran escala ofrece siempre el mismo
aspecto. Estos científicos extendieron este principio al tiempo y dijeron que sea cual fuere el
momento que escojamos, ofrece siempre el mismo aspecto.

Este modelo choca con la expansión del Universo, ya que si se expande no puede tener
siempre el mismo aspecto. Pero estos científicos no quieren renunciar a la expansión del
Universo, con lo que Hoyle (1915-2001) introduce en la ecuaciones un nuevo factor que llamó
creación continua de materia. Este elemento se apoya en la física de altas energías donde se
observa que hay materia que se convierte en energía y viceversa. Entonces Hoyle (1915-2001)
dijo que en el Universo, a medida que se expande, van apareciendo nuevos átomos de
hidrógeno por transformación en los huecos que fuesen quedando. Por eso dice que es un
modelo estacionario, que quiere decir que lo que se va disipando (materia en energía) en la
expansión se transforma en una nueva materia (energía en materia). Los nuevos átomos de
hidrógeno se unen para formar las galaxias y sustituir a los que van desapareciendo a medida
que se expande el universo.

Hoy en día este modelo está prácticamente abandonado ya que presenta tres grandes

13
dificultades:

1.- La creación continua de materia es posible, pero nadie la ha observado, por lo tanto
parece algo forzado.
2.- No explica el fondo cósmico de microondas.
3.- Los hechos mismos han demostrado que a medida que las técnicas de observación
del Universo avanzan muestran que el Universo no es tan homogéneo. La materia es
profundamente irregular y por ello no se puede decir que tiene el mismo aspecto desde
cualquier punto. Además, las galaxias nuevas tienen un aspecto distinto de las viejas, cuanto
más se alejan, más viejas. Por ello, ni en el tiempo ni en el espacio el aspecto del Universo es
constante.

4.3.- Modificaciones al modelo de la "gran explosión"

4.3.1.- Modelo del Universo oscilante

Es como la contraposición científica del mito del eterno retorno. El origen de este
modelo fueron unas especulaciones de metereólogos rusos (Friedman). Eran soluciones
alternativas al Big-Bang. Friedman dijo que se podía admitir una solución a las ecuaciones de
Einstein: el Universo se está expandiendo, pero también podía contraerse. Por lo tanto
propuso un Universo oscilante que consiste en que, primero el Universo se va expandiendo y
aumentando, y luego se va contrayendo, y así sucesivamente.. A una gran explosión seguiría
una gran concentración. Habría una infinitud temporal y una finitud espacial. No tiene sentido
preguntar por el origen del átomo primitivo, ya que existe desde siempre, no hay un punto
cero, el Universo es infinito temporalmente.

Este modelo sufrió muchas modificaciones por los problemas que plantea:

1.- El problema más importante es que la singularidad no desaparece, ya que la gran


explosión acaba en una singularidad. Cada ciclo concluye en la singularidad. Lo único que
resuelve es de dónde viene la singularidad, pero no soluciona qué es lo que hace que explote.
2.- Desde el punto de vista termodinámico es paradójico. Cada expansión y
contracción, como se trata de un espacio finito, hace que aumente la entropía, y por tanto
tendría que haber llegado a la muerte térmica. Cada ciclo sería más largo hasta que se acabase
la energía.
3.- El problema más grave es poder explicar la contracción. Qué fuerza la ocasiona?
Sólo puede ser la fuerza de gravedad contrarrestando la fuerza expansiva. Pero para ello

14
tendría que haber una densidad de masa que contrarreste la fuerza expansiva. Para calcular la
densidad media del Universo se aplicaron los cuerpos luminosos. Pero dio como resultado
sólo el 1% de la densidad que hacía falta.

Es un modelo que se basa en presupuestos totalmente distintos a la comprobación


experimental. No se puede comprobar empíricamente, lo que hace que no sea una teoría
científica.

Gold dijo que mientras el Universo se está expandiendo produce entropía, con lo cual
el presente va antes del futuro y después del pasado. Pero en la contracción se produciría una
negantropía, es decir, el Universo crearía energía y entonces todo iría al revés, recordaríamos
el futuro y preveríamos el pasado, en un Universo donde los efectos sucederían antes que las
causas. De esta forma no había problema termodinámico, puesto que en la contracción
almacenaría energía.

4.3.2.- Modelo de los "universos burbuja"

Se presenta con la finalidad de exponer un modelo que no tenga que recurrir a la


singularidad y explique el fondo cósmico de microondas. Este fondo es un fondo térmico, muy
cercano al cero absoluto que se caracteriza por su universalidad e isotropía, y es el resto del
Universo primitivo, donde todo estaba concentrado y explotó.

En cuanto al origen del Universo, habría un eterno espacio primordial, que Willem
Sitter (1872-1934) describió, un espacio curvo, de densidad alta, pero sin la densidad de una
singularidad. Este espacio primordial Willem de Sitter (1872-1934) recuerda a la physis, la
materia prima.

Según esta teoría, habría un espacio eterno, primordial, donde apareció una burbuja de
baja densidad. En esta burbuja, y en las primeras centésimas del primer segundo, se formó
toda la materia y la antimateria. A partir de aquí se sigue con la explicación del modelo de la
gran explosión. Además de la burbuja de nuestro Universo, pudieron surgir otras burbujas de
otros universos. Este Universo que se propone es un Universo abierto, que se está
expandiendo en el infinito, y luego volverá a la unidad primordial. En este modelo queda
excluida la existencia de singularidades, ya que la densidad de un espacio de Willem Sitter
(1872-1934) no tiene la densidad de una singularidad.

Para solucionar el origen del fondo cósmico de microondas se da una explicación que

15
se basa en la radiación de Hawking (1942), basada a su vez en la mecánica cuántica. Para la
mecánica cuántica existe la materia y la antimateria. Lo peculiar es que en el espacio se están
creando continuamente pares de partículas y antipartículas, que luego se separan y finalmente
se reúnen y se aniquilan. Si este acontecimiento tiene lugar cerca de un agujero negro, se traga
una de ellas y la otra se escapa. Al conjunto de estas partículas que quedan libres es lo que se
llama radiación de Hawking (1942). Por tanto, un agujero negro se puede detectar de manera
indirecta si se observa una aureola térmica en un lugar donde no se observa nada.

Entonces dicen que en la cercanía donde surgió la burbuja de baja densidad, la


radiación de Hawking (1942) tuvo que ser muy intensa, con lo que el fondo cósmico de
microondas es el resto de la radiación de Hawking (1942) cercana a la burbuja de baja
densidad.

4.3.3.- Modelo del Universo "inflacionario"

Nace para modificar el modelo corriente y solucionar algunas cuestiones pendientes.


Fue propuesto en los años 80 por Guth (1974) y Steinhardt, posteriormente modificado por
Linde. Concuerda en todo con las predicciones del Big-Bang a partir de un momento muy
breve después de la gran explosión. Lo que añade este modelo ocurre antes de la gran
explosión.

Estos autores ven en la mecánica cuántica el camino idóneo para lograr explicar el
origen del Universo (cosmogenesis) sin recurrir a singularidades. El problema de la gran
explosión es que concibe el origen del Universo sin causas físicas perceptibles. Explicar el
origen del Universo recurriendo a la singularidad va en contra de las leyes físicas. Ahora bien,
si se parte de supuestos de la mecánica cuántica se podría dar una explicación conforme a las
leyes físicas.

La mecánica cuántica es una rama de la física que se aplica a las partículas elementales.
En este ámbito rige el principio de indeterminación o de incertidumbre que se debe al físico
Heisenberg (1901-1976). Éste físico hizo una ecuación en la que demostraba que no podemos
conocer simultáneamente todos los parámetros definitorios de una partícula. Estos parámetros
están conjugados de tal forma que nunca podemos conocer exactamente los parámetros o
causas definitorias de una partícula. Algunos dicen que si no conocemos todos los parámetros
es por nuestras carencias, pero los que hablan de indeterminación dicen que la ignorancia no se
debe a la falta de medios, sino a que en la naturaleza las cosas ocurren de manera
indeterminada. Este principio dice que a niveles muy bajos de física no existe una causalidad

16
rígida, sólo podemos conocer la probabilidad de que algo ocurra, pero no cuándo va a ocurrir.
El efecto puede sobrevenir sin que conozcamos exactamente las causas.

Los autores de este modelo ven en la relajación de la causalidad el camino para


explicar el origen del Universo (cosmogenesis) sin recurrir a la singularidad. Dicen que si en
mecánica cuántica se aplica este principio, entonces en el origen el Universo también sería muy
pequeño, con lo que se podría aplicar. Se ha especulado si la creación real del Universo se
puede describir a partir de las leyes de la física. La idea es que puede surgir de una fluctuación
cuántica a partir de la nada absoluta. Aquí nada habría que entenderlo como un sustrato
indeterminado, por lo tanto no explicaría el origen del Universo. Según ellos el Universo ha
evolucionado a partir de la nada, cosa criticable, porque no se puede pasar de la nada al ser:

1.- Una cosa es que un acontecimiento no tenga causas de manera definida y otra que
no tenga causas. El principio de indeterminación no anula la causalidad.
2.- El paso de la nada al ser no es cuestión de tamaño.
3.- Si se admite que la nada pueda convertirse en ser, este ser puede convertirse en
nada.
4.- Si se elimina la causalidad se elimina la ciencia, ya que esta se basa en aquella.
Destruir la casualidad es destruir la racionalidad humana.

En cuanto a la inflación del Universo, este modelo dice que una vez que ha surgido de
la nada, hubiera aumentado a un espacio de 1028 cm. En el espacio de tiempo que va de 0 a
10-38 segundos. A qué se debe este agrandamiento del Universo? En su versión más antigua el
modelo decía que inicialmente la fuerza de la gravedad no tenía fuerza atractiva, sino repulsiva
y como la fuerza de la gravedad se ejerce en función de la masa y el cuadrado de la distancia
tiene mucha fuerza de gravedad, que en vez de atraer, repele, y por eso se expande de manera
espectacular. Dicen que la fuerza de gravedad era repulsiva porque entró en un estado de falso
vacío.

Esta expansión tan rápida trata de resolver el origen de las galaxias, ya que en el origen
habría unas fluctuaciones cuánticas que no se registran en el fondo cósmico de microondas, ya
que se expansión es muy rápida, lo que hace que esas fluctuaciones aumenten y se conviertan
en semillas de campo gravitatorio.

GUT dice que el Universo pudo comenzar de un estado caótico y aleatorio, pero esto
va en contra de lo dicho anteriormente. Dentro de ese cuadro, en algún punto, surgiría el
Universo. Además, dentro de ese espacio podrían surgir diferentes universos, no se excluyen
otras regiones inflacionarias.

17
Andrei Linde (1948) propone una modificación del modelo, que algunos suelen llamar
modelo del Universo autogenerante. Dice que de la teoría se infiere que si el Universo poseía
un dominio inflacionario, podrían surgir dentro de este Universo nuevos Universos, y así
sucesivamente. Se llama autogenerante porque un Universo genera otro. La inflación en cada
punto particular puede acabar muy deprisa, pero otras continuaría. En esencia, un Universo
inflacionario crea otras burbujas inflacionarias. Linde (1948) dice que se podría producir un
Universo en un laboratorio creando las condiciones oportunas para comprimir la materia y las
fluctuaciones cuánticas que actúen e inicien la inflación. Con un miligramo de materia se
podría producir un Universo eterno y autorregenerante.

4.3.4.- Modelo cuántico de Hawking (1942)

Los científicos actuales tratan de conciliar la Teoría de la Relatividad con la mecánica


cuántica. Hawking (1942) en Historia del tiempo expone su teoría que recuerda unas
investigaciones que llevó a cabo entre 1965 y 1970. Comenzó a hablarse de agujero negro,
que es uno de los posibles estado finales de la evolución de una estrella, cuya vida consiste en
transformar hidrógeno en helio, lo que produce una gran energía, y una gravedad tan alta que
la colapsa; cuando gasta el hidrógeno ya no tiene explosión, se produce una nova y después el
colapso definitivo.

Los cosmólogos de la gran explosión vieron en la teoría de Hawking (1942) un


argumento a favor, ya que según éste el Universo pudo surgir de una singularidad semejante a
un agujero negro. Ahora bien Hawking (1942) dijo que el Big-Bang no es el modelo
adecuado, ya que hay que utilizar la mecánica cuántica y la gravedad. Dice también que es
posible, utilizando ambas, acabar con la singularidad. Dado el tamaño y densidad del Universo
primitivo, en él se han de manifestar los efectos cuánticos y por ello hay que utilizar la
mecánica cuántica que a esos niveles ha de tener efectos.

La mecánica cuántica introduce el principio de indeterminación que se aplica


principalmente en el ámbito de las partículas elementales, pero qué efectos cuánticos pueden
manifestarse en un Universo que no tenga la edad de Plant (10-34 segundos). A partir de aquí
todo son conjeturas:

1.- Es posible que el efecto cuántico que se manifiesta afecte a la misma estructura del
espacio-tiempo. La estructura espacio-tiempo se refiere a Einstein (1879-1955), para quien
habría una estructura termodimensional en la entraría el tiempo. En la descripción de Einstein

18
(1879-1955) aunque espacio y tiempo sean de una misma estructura, son diferentes.
2.- La tesis de Hawking (1942) es que la estructura del espacio-tiempo puede variar.
3.- El efecto cuántico hace que el espacio-tiempo antes del tiempo de Plant no se
distingan, sino que forman parte de una única estructura espacial. El tiempo se transformaría
en espacio y entonces lo que habría que explicar es la aparición de una estructura espacial
tetradimensional, por tanto no hay que explicar el origen del tiempo porque no existía.

5.- VALORACIÓN CRÍTICA DE LOS MODELOS COSMOLÓGICOS

1.- Un Universo sin límites en el tiempo?

En realidad no existen más que dos posibles respuestas a esta pregunta. Bien el
Universo existe desde siempre (eternidad) o bien ha comenzado a existir en un remoto punto
cero temporal. Veamos cada una de ellas.

1.1.- El universo carece de fronteras temporales. Puesto que tanto la ciencia como
la filosofía han propuesto argumentos en favor de esta primera alternativa, nos ocuparemos
por orden de cada una de ellas.

La ciencia ante la infinitud temporal del Universo, nunca podrá demostrar que nuestro
Universo carece de fronteras temporales, y esto incluso en el caso de que hubiese existido
desde siempre. Si la ciencia permanece en el terreno que le es propio, es decir, en el de las
observaciones empíricamente comprobables, nunca podrá demostrar que nuestro universo
carece de límites temporales, por la sencilla razón de que toda infinitud es, por definición,
empíricamente incontrastable. Sin posibilidad de contrastación empírica, no hay ciencia ni
conocimiento científico. Por lo tanto, cuando algún cosmólogo defienda que nuestro Universo
es temporalmente infinito, no debemos dejarnos impresionar por ello, sino recordarle que,
aunque sea un científico el que hace la afirmación, no es una verdad científica lo que propone,
sino una opinión personal.

Es más, incluso desde un punto de vista exclusivamente científico, la ciencia se vería


confrontada con graves problemas y paradojas:

a.- Si se afirma que el Universo es temporalmente infinito y espacialmente finito,


surgirían las paradojas gravitatorias que Newton y Einstein trataron de resolver: ¿por qué no
se ha producido ya un colapso gravitatorio entre todos los cuerpos de que se compone un
Universo espacialmente finito, habiendo actuado sobre él desde siempre la fuerza de la

19
gravedad?.

b.- Si para escapar a estas paradojas se defiende un modelo de universo cíclico,


temporalmente infinito y espacialmente finito, nos veríamos en la necesidad de afirmar, para
que el universo "involucione", que la mayor parte de la masa del universo está formada por
materia "obscura", inalcanzable para nuestros métodos de observación.

c.- Si se afirma que el Universo es espacial y temporalmente infinito nos veríamos


abocados a la paradoja de Olbers, es decir, sería imposible que el cielo nocturno fuese
obscuro, ya que la luz hubiese estado viajando hacia nosotros desde siempre y desde todas las
partes.

La filosofía ante la infinitud del Universo: También hubo filósofos que pretendieron
demostrar la infinitud del Universo con la ayuda de argumentos especulativos. Giordano
Bruno creyó poder hacerlo partiendo de la infinitud divina. Su argumento consistía en afirmar
que a una causa tan grande como Dios, debería corresponder un efecto proporcionado. Es
decir, que la misma grandeza divina exigiría que el universo creado fuese temporal y
espacialmente infinito. Este argumento, de índole más bien teológica que filosófica, presupone
para ser válido que Dios existe, que es el Creador del mundo, que siempre crea lo más
perfecto y que es más perfecto lo infinito que lo finito.

1.2.- El Universo tiene fronteras temporales. También en este caso existen


argumentos tanto de la ciencia como de la filosofía en favor de esta tesis.

La ciencia dice:

1.- Si el Universo fuese realmente finito en el tiempo, sí sería posible una contrastación
empírica de su finitud, ya que si algo tiene límites reales, nada impide el que alguna vez se
llegue hasta ellos. Ahora bien, de hecho, nadie ha topado todavía con las fronteras temporales
del Universo.

2.- Hubo científicos que creyeron poder demostrar la finitud temporal del Universo
utilizando argumentos tomados de la Cosmología y de la Termodinámica.

a.- Partiendo de la Cosmología, sobre todo del modelo de la gran explosión,


algunos cosmólogos creyeron haber demostrado que el Universo había tenido un comienzo en
el tiempo. El modelo se basa en la existencia de un punto cero temporal, concebido como una
singularidad einsteiniana, más allá de la cual es imposible retroceder físicamente. Ahora bien, el

20
valor de este argumento es exactamente el mismo que se quiera conceder a la cosmología de la
gran explosión. Por lo tanto, no se puede decir que la ciencia demuestra que el universo tuvo
un comienzo, sino simplemente, que algún modelo cosmológico se basa en ese supuesto.

b.- Partiendo de la Termodinámica, sobre todo de su segundo principio,


también se ha pretendido demostrar que nuestro Universo tuvo un comienzo temporal. En
efecto, se decía, si el segundo principio implica la progresiva muerte energética del universo, y
ésta no ha tenido lugar aún, hay que concluir que nuestro Universo no existe desde siempre,
sino que ha tenido un comienzo en el tiempo. Pero este argumento tampoco es válido. Lo que
este segundo principio pronostica no es la muerte energética de todos los sistemas físicos, sino
sólo la de los sistemas físicos espacialmente finitos y aislados. Ahora bien, la finitud del
Universo es algo que no es fácil de demostrar.

La filosofía. Tampoco han faltado filósofos con la pretensión de demostrar que el


Universo es finito en el tiempo, partiendo de su naturaleza radicalmente contingente. Ahora
bien, aun admitiendo que pudiera probarse la contingencia de nuestro Universo, cosa que no
es fácil, no quedaría probada su finitud temporal de manera apodíctica. Desde un punto de
vista rigurosamente lógico, no es impensable un Universo contingente, es decir, que en su ser
dependa de otro para existir, y que sin embargo carezca de límites en el tiempo.

Contingencia y finitud son dos cosas distintas que no se implican necesariamente. Un


Universo finito en el tiempo es necesariamente contingente. Pero un Universo contingente no
es necesariamente finito en el tiempo. De la finitud se sigue la contingencia; pero de la
contingencia no se sigue necesariamente la finitud temporal.

Conclusión. A pesar de todas las afirmaciones de los científicos y filósofos, ninguno de


ellos tiene argumentos definitivos para demostrar de manera apodíctica que el Universo carece
de límites temporales ni para demostrar que tampoco que los tiene. Por lo tanto nos
encontraríamos, al menos por el momento, ante un problema científica y filosóficamente
indecible.

2.- Un Universo sin fronteras espaciales?

En relación con esta pregunta también la disyuntiva es excluyente: o el universo es


espacialmente finito o carece de fronteras espaciales. El valor de los argumento en favor de
cada una de las dos alternativas es en todo semejante a los que acabamos de examinar en
relación con la duración del Universo.
2.1.- El Universo carece de fronteras espaciales.

21
La ciencia en cuanto tal nunca podrá demostrar que la infinitud espacial del Universo
es una verdad científica, ya que, por principio es imposible verificar empíricamente que el
Universo carezca de fronteras. Ahora bien, las afirmaciones imposibles de contrastar
empíricamente, no pueden ser calificadas de científicas. Por lo tanto, cuando algún cosmólogo
proclame la infinitud espacial del Universo, no está haciendo ciencia, sino dando publicidad a
sus opiniones personales.

La filosofía tampoco dispone de argumentos concluyentes para demostrar que el


Universo carece de fronteras espaciales. Alguna vez, como en el caso de Giordano Bruno, se
han utilizado razonamientos más bien de índole teológica y de validez más que discutible ya
que se apoyan en presupuestos imposibles de demostrar.

2.2.- El Universo tiene fronteras espaciales.

La ciencia sí podría demostrar que el Universo tiene bordes espaciales, ya que, de


tenerlos, existiría la posibilidad de comprobarlo un día empíricamente. Ahora bien, hasta ahora
nadie ha topado con los límites del Universo.

La filosofía tampoco ha sido capaz de demostrar que el Universo tiene fronteras


espaciales, cuestión que, por lo demás, debería dejar a los científicos.

3.- Un Universo ontológicamente autosuficiente?

Antes de ocuparnos de esta pregunta es necesaria una clarificación terminológica


previa.

3.1.- Origen cronológico y origen ontológico.

El concepto de origen puede interpretarse en dos sentidos distintos: cronológico y


ontológico (arché). En sentido cronológico, se dice que una cosa tiene origen cuando no ha
existido desde siempre, sino que ha comenzado a existir a partir de un determinado momento.
En sentido ontológico (arché) una cosa tiene origen cuando, aun existiendo desde siempre, no
existe por sí misma, sino que existe por recibir su ser de otra instancia distinta de ella misma.

Por lo tanto, y desde un punto de vista riguroso, un Universo sin origen cronológico
puede tenerlo desde el punto de vista ontológico, si no posee en sí mismo la razón de su
existencia y desde siempre recibe su ser de algo distinto y por encima de él.

22
3.2.- La ciencia ante el problema del origen ontológico del Universo

a.- Lo verdaderamente importante para aclarar la cuestión del origen del Universo no
es tanto establecer cuándo y cómo comenzó, cuanto determinar su estatuto ontológico, es
decir, si posee el ser por sí mismo o lo ha recibido de otro. Ahora bien, la ciencia con sus
métodos no puede resolver este problema.

b.- Es más, la impresión que nos producen los modelos cosmológicos es la de estar
asistiendo al renacimiento de formas de pensamiento propias de los presocráticos, quienes, sin
ningún tipo de contrastación empírica, postulaban la existencia de una substancia eterna y
primigenia (la physis), de la que, de manera espontánea, surgirían infinitos mundos que se
hacen y deshacen en un espacio sin límites y a lo largo de un tiempo que carece de comienzo y
de fin.

¿Qué diferencia hay, desde el punto de vista filosófico, entre la physis de los jonios y
un espacio primordial de Sitter (1872-1934), en el que de manera espontánea se forman
burbujas de baja densidad, capaces de dar origen a otros tantos universos?

c.- Por otra parte, el uso que muchos cosmólogos hacen de los términos relacionados
con la problemática del origen del universo (cosmogénesis) adolecen con frecuencia de graves
equívocos. Fijémonos, a modo de ejemplo, en el concepto de "nada", releyendo algunos
textos:

"Se ha especulado desde planteamientos rigurosos, sobre si la creación real del


Universo podrían o no describirla las leyes de la Física. La idea es que el Universo hubiese
surgido como una fluctuación cuántica a partir de la nada absoluta".

"El modelo inflacionario del Universo proporciona un posible mecanismo según el cual
el Universo observado podría haber evolucionado desde una región infinitesimal. Nada nos
impide ceder a la tentación especulativa y dar un paso más: el Universo ha evolucionado desde
exactamente nada".

"Tal vez el Universo haya surgido de la nada por efecto túnel... Según la imagen que
proporciona la cosmología cuántica, el Universo apareció a partir de una borrosidad cuántica,
pasando a la existencia por efecto túnel y evolucionando desde entonces de manera clásica".

Decir que el Universo pudo surgir como una oscilación cuántica de la nada absoluta,

23
pensando, además, que el trámite se facilita atribuyendo un tamaño muy pequeño al Universo
primitivo, equivale a creer que el paso del no ser al ser tiene algo que ver con el tamaño. En
definitiva la ciencia cosmológica se basa en un concepto de nada completamente distinto del
de los filósofos. Si por nada se entiende la ausencia absoluta de realidad, es imposible decir
que la nada oscila. Si por nada se entiende lo que queda después de prescindir de todas las
formas corpusculares de materia, ya no se trata de la nada absoluta de que hablan los
filósofos, sino de algo físico, de la naturaleza que sea.

3.3.- La filosofía ante el problema del estatuto ontológico del Universo

De nuevo, antes de entrar de lleno en el asunto, es conveniente ponerse de acuerdo


sobre el significado de algunos conceptos. Se entiende por ser necesario lo que no puede no
existir, que no debe su existencia a un principio distinto de sí mismo. Ser necesario equivale a
ser ontológicamente autosuficiente. A la noción de ser necesario se opone la de ser
contingente, es decir, el ser que no posee la existencia por sí mismo, sino que la recibe de
otro. El ser contingente no existe necesariamente, sino que puede existir o no existir. Ser
eterno es aquel que carece de límites temporales y en el que no se da la transcurrencia. Ser
temporalmente infinito es aquel en el que se da la transcurrencia, pero carece de principio y
de fin en el tiempo. Ser temporalmente finito es aquel en el que se da la transcurrencia y
tiene límites en el tiempo.

Partiendo de esta terminología, establecemos las siguientes constataciones en relación


con el estatuto ontológico del Universo:

a.- Si algo existe actualmente (en acto), algo existe necesariamente y desde siempre.
Ya que lo contrario implicaría que el ser proviene de la nada.

b.- Ahora bien, el ser necesario y que existe desde siempre, no tiene por qué ser algo
distinto del Universo mismo. De hecho, ese ser ha sido a veces identificado con el Universo
mismo o alguno de sus constituyentes más fundamentales (la materia). En todo caso siempre
se cumple el principio de Parménides: bien, existe desde siempre y de manera necesaria el
Universo o una de sus partes; o bien existe algo anterior a ellos y que les dota de existencia.

c.- La cuestión de si nuestro Universo tuvo o no su origen en un ser distinto de sí


mismo, remite, en realidad, a una cuestión metafísica más fundamental, a saber, la de su
estatuto ontológico. El problema verdadero, por lo tanto, es determinar si nuestro Universo es
contingente o necesario.

24
d.- Algunos cosmólogos se han pronunciado con una cierta ligereza sobre el estatuto
ontológico del Universo, defendiendo que, puesto que existe desde siempre, es
ontológicamente autosuficiente. A esto hay que responder, en primer lugar, que el antecedente
del argumento no es una verdad científica, puesto que, como vimos anteriormente, la infinitud
temporal del Universo no es empíricamente contrastable. En segundo lugar, no existe un nexo
lógico necesario entre el antecedente y el consecuente, ya que, aunque el Universo fuese
temporalmente infinito, ello no implicaría necesariamente que fuese ontológicamente
autosuficiente. Ya hemos repetido varias veces que no es imposible que un Universo sin límites
temporales sea contingente, con tal de suponer, como hizo Avicena, que, desde siempre, está
recibiendo su ser de otro.

e.- Se ha tratado de demostrar la contingencia de nuestro Universo desde la filosofía,


argumentando a partir del carácter pasajero y provisorio de todas las cosas que conocemos.
Pero el argumento no convence demasiado. La provisionalidad de todos los seres que
conocemos es más bien un indicio que una prueba concluyente de la contingencia del
Universo. Siempre es posible postular la existencia de una realidad última empíricamente
inaprensible y metafísicamente autosuficiente, como la physis de los jonios o la materia de
algunos filósofos modernos, de la que todo lo que cambia toma origen y a la que todo retorna
cuando perece. En este caso, las cosas serían contingentes, pero no la realidad última que las
sirve de origen y substrato.

f.- Otras veces se ha querido demostrar la contingencia del Universo partiendo de su


finitud: un Universo que tuviese comienzo temporal no podría tener en sí mismo la razón de su
existencia. Tampoco es convincente el argumento, ya que se apoya en una premisa (la finitud
temporal del Universo) que, como ya vimos, no ha podido ser adecuadamente demostrada
hasta el momento.

Lo más correcto sería concluir que la cuestión del estatuto ontológico del Universo
está fuera de los límites metodológicos de la ciencia y que, desde un punto de vista
rigurosamente filosófico, es indecidible. Por lo tanto, una cuestión de fe. No es más difícil
creer en un Dios creador que en la eternidad y autosuficiencia ontológica de la materia.

4.- Pretensiones teológicas de algunos cosmólogos actuales

Los primeros intentos de explicar el origen del universo se remontan a los relatos
mitológicos más antiguos. Estos relatos eran considerados como sagrados, por ocuparse de
problemas que se consideraban muy por encima de las normales capacidades humanas.

25
Así, Hesíodo, uno de los primitivos poetas griegos, manifiesta en los primeros versos
de su Teogonía el propósito de remontarse a las entidades de que todo toma origen, con el fin
de explicar, de una vez por todas, "cómo nacieron los dioses, la tierra, los ríos, el ilimitado
punto de agitadas olas, los relucientes astros y el anchuroso cielo". Al mismo tiempo, y quizás
un poco asustado ante la magnitud de la empresa, el poeta insiste repetidamente en que fueron
las mismas musas las que, infundiéndole voz divina, inspiraron su canto.

Esta actitud de Hesíodo fue general en todos los primitivos compiladores de mitos que
se ocuparon del mundo y sus orígenes; posiblemente por creer que su tarea era tan alta, que
era imposible llevarla a cabo dignamente sin una ayuda especial de la divinidad.

Más tarde, sólo la filosofía y la teología creyeron tener derecho a seguir ocupándose
del problema del origen del Universo. Por eso, cuando las ciencias de la naturaleza
comenzaron a florecer a lo largo del siglo XVI, sus cultivadores no pusieron demasiado
empeño en solucionar los problemas de ultimidad relativos al estatuto ontológico del
Universo. Increíblemente exitosos en la tarea de desentrañar el pequeño detalle, no creyeron
útil dedicar sus esfuerzos a problemas con los que la filosofía había debatido infructuosamente
durante siglos, prefiriendo limitarse a la descripción más exacta posible de los fenómenos
materiales y al establecimiento de las leyes matemáticas de sus relaciones.
Hasta hace pocos decenios, la mayor parte de los científicos habían compartido esta
prudente postura de los primeros representantes de la ciencia moderna, convencidos de las
limitaciones de sus métodos de investigación ante ciertos problemas.

En nuestros días, sin embargo, las cosas han cambiado bastante y son muchos los
científicos, sobre todo cosmólogos, que piensan que la investigación sobre el Universo y sus
orígenes ha dejado de ser una especie de discurso sagrado o una tarea reservada a la filosofía,
para convertirse en una cuestión científica más.

Esta nueva actitud de los científicos ha dado lugar a un curioso cambio de papeles.
Mientras todos los filósofos actuales suelen ser bastante cautelosos a la hora de pronunciarse
sobre cuestiones cosmológicas de ultimidad, son cada vez más los científicos que descienden a
la palestra de las ideas para pronunciarse sobre cuestiones tradicionalmente reservadas a la
filosofía.

Pero, es que acaso un científico no tiene derecho a pronunciarse sobre cuestiones de


ultimidad? Sin duda que lo tiene, pero debería ser consciente de que sus opiniones sobre tales
asuntos no son verdades científicas. Lo que a veces causa confusiones y un cierto malestar es
que doctrinas metafísicas, o incluso teológicas, sean consideradas como teorías científicas,

26
simplemente porque son propuestas por un científico. Lo que permite calificar de "científica" a
determinada opinión no es la condición social de quien la proclama, sino la naturaleza de las
pruebas que se aducen a su favor.

Lo que la ciencia puede y debe hacer en relación con el problema del origen del
Universo, está perfectamente expresado en el siguiente texto de Hawking: "¿Qué sabemos
acerca del Universo y cómo hemos llegado a saberlo? ¿De dónde surgió el Universo y a
dónde va? ¿Tuvo el Universo un principio? Y, si así fue, ¿qué sucedió con anterioridad a él?
¿Cuál es la naturaleza del tiempo? ¿Llegará éste alguna vez al final? Avances recientes de la
Física, posibles en parte gracias a fantásticas nuevas tecnologías, sugieren respuestas a algunas
de estas preguntas".

Hemos de insistir en la necesidad y urgencia de un auténtico diálogo interdisciplinar


para discutir problemas tan fundamentales como el del origen del Universo. Diálogo que, al
menos hasta hace poco, ha tenido carácter bastante unilateral. A veces se quejan los científicos
de que los filósofos y teólogos no conocen suficientemente sus teorías. Sin embargo, tampoco
estaría de más el que los científicos conociesen un poco más a fondo las doctrinas filosóficas y
teológicas a las que en sus investigaciones aluden, frecuentemente para criticarlas o declararlas
obsoletas.

Por otra parte, las investigaciones cosmológicas no han afectado en la medida que los
científicos creían al contenido del dogma de la creación. La creencia en un Dios creador no es
incompatible con la idea de mundo que sugiere la Cosmología moderna. La mejor prueba de
ello es que una interpretación tan antigua de la creación como la que San Agustín nos ofrece
en sus comentarios al libro del génesis, es perfectamente utilizable por quienes quieran seguir
creyendo en el misterio de la creación, sin renunciar por ello a las aportaciones de la
Cosmología moderna.

Según San Agustín, el mundo no surgió acabado de las manos de su creador, sino
grávido de las semillas inteligibles de todos sus futuros desarrollos. Por lo tanto, la obra de la
creación no se lleva a cabo en un instante, sino a lo largo de un dilatado proceso en el que se
manifiestan las potencialidades de esas semillas. Para San Agustín, y también para muchos
teólogos modernos, la historia del Universo consiste fundamentalmente en la explicitación
sucesiva de lo que ya se hallaba depositado germinalmente en el tejido cósmico primitivo.

San Agustín insiste también en el carácter absolutamente transcendente de la actividad


divina, una idea que podría solucionar muchos equívocos si se tuviese en cuenta. Oyendo a
algunos cosmólogos, da la impresión de que conciben la actividad creadora divina como una

27
de tantas actividades físicas presentes en el Universo. Ahora bien, el Dios creador de que
habla la teología no es una fuerza que actúe al mismo nivel que las causas físicas. Puede usar
las causas segundas como instrumento y sus efectos pueden manifestarse en el espacio y el
tiempo, pero su actividad, lo mismo que su ser, están fuera de todo constreñimiento físico.

La investigaciones cosmológicas han representado, sin duda, un importante desafío


para la doctrina de la creación. Pero, a pesar de las reticencias, todavía queda lugar para un
creador.

28

Potrebbero piacerti anche