Sei sulla pagina 1di 8

Areas del conocimiento

Las áreas de conocimiento son ámbitos específicos de conocimiento, cada una con su naturaleza
particular y sus diferentes métodos para adquirir conocimientos. TdC distingue ocho áreas de
conocimiento: las matemáticas, las ciencias naturales, las ciencias humanas, las artes, la historia, la
ética, los sistemas de conocimiento religiosos y los sistemas de conocimiento indígenas. Los
alumnos deben explorar una gama de áreas de conocimiento, y se sugiere estudiar seis de ellas
en profundidad.

El marco de conocimiento es una herramienta para explorar las áreas de conocimiento. Identifica
las características principales de cada área de conocimiento, presentando cada área como un
sistema complejo formado por cinco componentes que interactúan. Esto permite que los alumnos
comparen y contrasten diferentes áreas de conocimiento, y da lugar a la posibilidad de explorar
en mayor profundidad la relación entre las áreas de conocimiento y las formas de conocimiento.

Las preguntas de esta sección apuntan tanto al fundamento de tal clasificación como a las
comparaciones interdisciplinarias que clarifican o desafían la división del conocimiento en áreas.
Puede resultar útil referirse a las preguntas transversales.

La propia experiencia de los estudiantes como actores del conocimiento debería fundamentar
muchas de las preguntas en sus estudios del Programa del Diploma. La pregunta “¿Cómo sé lo
que sé?”, que se plantea en la sección “Formas de conocimiento”, interacciona en esta sección
con otra pregunta, “¿Qué es lo que sé?” o, más específicamente, “¿Cómo sé que una afirmación
dada es verdadera o que un juicio dado está bien fundado?”.

CIENCIA PURA, CIENCIA APLICADA Y TECNOLOGÍA(1)

Se llama cientificismo a una concepción acerca de la ciencia que en nuestra sociedad es


dominante. Esta concepción se caracteriza por restringir la idea de lo que es científico a un solo
tipo de teoría y práctica de la ciencia, basada en el modelo de la física moderna:
establecimiento de leyes universales, formalización de los fenómenos, experimentación y
predicción. El cientificismo idealiza el modelo científico ignorando sus límites, y exige que toda
investigación que pretenda ser científica se adapte a dichos parámetros.

La concepción cientificista distingue tajantemente la búsqueda de conocimientos científicos del


ámbito de sus aplicaciones. Por ejemplo, Mario Bunge (1919-) –destacado representante del
pensamiento cientificista- en su libro Ciencia y desarrollo diferencia ciencia pura, ciencia aplicada
y tecnología según esos criterios. Llama ciencia pura o básica a aquellas investigaciones
científicas en las que sólo se busca obtener conocimiento de un determinado sector de la
realidad, sin otro interés que el de enriquecer el bagaje del saber de la cultura. Califica como
“pura” este tipo de investigación, en la medida en que no tiene otra finalidad que la búsqueda
del conocimiento por el conocimiento mismo, excluyendo intereses prácticos. También califica
estas investigaciones de “básicas” por constituir la base teórica de conocimientos sobre la que se
apoya la ciencia aplicada o la tecnología. Ejemplo de esto serían el virólogo que estudia las
propiedades comunes de todos los tipos de virus, o el físico que estudia la interacción entre la luz y
los electrones, sin importarles ningún tipo de aplicación posible ni querer modificar la realidad.
Para Bunge, la ciencia pura es libre de elegir sus problemas y métodos y de decidir los planes de
investigación o cambiarlos. No se planificaría de antemano, en tanto sólo se rige por la búsqueda
de explicaciones y el hallazgo de descubrimientos, para lo cual no es posible anticiparse con
algún objetivo teórico o práctico prefijado que limitaría o perturbaría dichas investigaciones.

Ciencia aplicada es el nombre dado a las investigaciones teóricas o experimentales que aplican
los conocimientos de la ciencia básica a problemas prácticos (por ejemplo, el virólogo que
estudia los virus en tanto éstos causan enfermedades humanas o el físico que estudia la luz en
tanto ésta produce ciertos colores). Tanto la ciencia básica como la aplicada se proponen
descubrir leyes a fin de comprender la realidad. En ambas se plantean problemas cognoscitivos, y
sus productos son “conocimientos”. Pero la ciencia aplicada, en lugar de ocuparse de problemas
generales, utiliza los conocimientos de la ciencia básica en vista a posibles aplicaciones prácticas,
aun cuando no emprenda ninguna investigación técnica. La ciencia aplicada estudia problemas
de posible interés social y por eso se la puede planificar, pero entonces ya no es libre de elegir sus
problemas de investigación, puesto que éstos surgirían de las necesidades y demandas de la
sociedad. Por ejemplo, los problemas asociados a la salud, al bienestar económico, al control
social o al mejoramiento de la productividad de un país.

Bunge llama tecnología al uso de las teorías científicas para su adaptación a determinados fines,
a la producción de artefactos útiles. Para la tecnología, el conocimiento científico es un medio
para modificar la realidad. Desde el punto de vista técnico, la ciencia como búsqueda de saber
no constituye un fin en sí mismo. La tecnología se propone resolver problemas prácticos y controlar
sectores de la realidad con ayuda de conocimientos de todo tipo. No busca producir
conocimientos –aunque a veces lo haga sin proponérselo- sino artefactos o planes de acción,
entre otras posibilidades. Ejemplo de lo primero son las computadoras, las bombas H, las vacunas,
las naves espaciales y la televisión; y ejemplos de lo segundo son las técnicas de enseñanza, las
pautas para sanear una economía y las estrategias psicoterapéuticas. Actualmente, técnica y
tecnología se utilizan como sinónimos.

Otro factor importante en este proceso es la industria, cuya finalidad es obtener ganancias
produciendo determinados artefactos. La industria, entre otras utilidades, aporta capitales para la
financiación de la ciencia, condicionando su desarrollo.

Estas distinciones llevan a Bunge a sostener que la ciencia básica no está atravesada por intereses
prácticos ni por una ideología particular, y que su único fin es la búsqueda de la verdad. De
donde concluye que la ciencia pura no tiene responsabilidades éticas respecto de las
consecuencias que resultan de las aplicaciones de lo que descubre o produce como saber. Cabe
en este punto la pregunta de si tal concepción no es en sí misma ideológica.

https://tokish.wikispaces.com/%C3%81reas+de+conocimiento

Qué es el Conocimiento:

El conocimiento es el acto o efecto de conocer. Es la capacidad del hombre para comprender


por medio de la razón la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

El término conocimiento indica un conjunto de datos o noticias que se tiene de una materia o
ciencia. Así mismo, conocimiento hace referencia a una persona con la que se tiene relación o
trato pero sin llegar a tener una amistad como yo tengo conocimiento de lo que hace ese señor.

El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, luego al entendimiento y finaliza en


la razón. La metodología de generar conocimiento tiene dos etapas: la investigación básica,
etapa donde se observa la teoría y, la investigación aplicada, etapa donde se aplica la
información.

El conocimiento puede ser "A priori"cuando no necesita de la experiencia solo le basta la razón
para llegar a un conocimiento y "A posteriori" cuando necesita de la experiencia para llegar a un
conocimiento válido.

Existe diversos tipos de conocimientos como; conocimiento mutuo es un tipo de conocimiento que
comparte dos o más personas, conocimiento teológico es el conocimiento relativo a Dios que se
llega mediante la aceptación de la revelación divina, conocimiento artístico es aquel que
comunica ideas, pensamientos y sentimientos, conocimiento intelectuales la facultad del ser
humano que lo distingue de los animales, conocimiento cultural es cuando en una organización se
utilizan términos, procedimientos, acordados internamente.

Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de documentos, razonamiento sistemático y
metódico acerca de la naturaleza y existencia humana. El conocimiento filosófico es racional,
analítico, totalizador, crítico e histórico.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través de medios metódicos con el fin de
explicar el porqué de las cosas y sus aconteceres. El conocimiento científico es demostrable ya
que cualquier persona o científico puede verificar las afirmaciones o falsedad de los hechos, así
mismo, es crítico, racional, universal y objetivo.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico puede ser señalado como el conocimiento vulgar, es aquel que se
adquiere a través de las vivencias y experiencias propias, del medio donde el hombre se
desenvuelve, es un conocimiento que se obtiene sin haberlo estudiado ni aplicado ningún
método.

https://www.significados.com/conocimiento/

La evolución del conocimiento unida a la evolución del ser humano

El conocimiento es tal en cuanto que puede ser utilizado y puede comunicarse, del mismo modo
en que un libro tiene utilidad en cuanto que es leído, el libro nos informa, en primer lugar, si es que
llega a nosotros, después hará falta que decidamos abrirlo y dedicar nuestro tiempo a leerlo, en
este punto es donde entra la voluntad de adquirir dicho conocimiento, lo que actualmente
llamamos motivación. Influyen en este proceso dos aspectos fundamentales: el acceso al objeto
que deseamos conocer (o libro que podamos leer), y por otro lado nuestra predisposición para
conocer (o leer el libro).

Del mismo modo la curiosidad nos puede mover a observar cualquier elemento de la naturaleza y,
de esa observación obtener información, que una vez organizada se convertirá en conocimiento,
pero ese conocimiento requiere, aparte de la observación física del objeto que pretendemos
conocer, una abstracción mental, que se estimula en tanto que debemos racionalizar y verbalizar
las características o circunstancias observadas.

Los descubrimientos materiales, las técnicas están indudablemente unidas al desarrollo del
conocimiento, ya que facilitan en acceso al propio conocimiento, pero además son así mismo,
puntos de partida para el desarrollo de nuevos conocimientos y de nuevas técnicas más
avanzadas.

Si analizamos cómo se desarrolla la historia del conocimiento, podemos comprobar cómo los
primeros avances de la humanidad se producían muy lentamente, tardaban cientos de años en
expandirse y milenios en realizar nuevos progresos, conforme vamos avanzando en el tiempo el
desarrollo tecnológico de las sociedades avanzadas se produce de manera mucho más rápida y
su difusión al resto del mundo es inmediata.

De esta manera vemos que el conocimiento está ligado de una manera inseparable al desarrollo
de los medios materiales y a los medios de comunicación con los que cuenta cada época. Es
cierto que al conocimiento puede llegarse de forma individual, pero para que dicho
conocimiento sea útil y avance es imprescindible que exista comunicación de dicho
conocimiento. Y para que haya desarrollo, para que los conocimientos puedan ser utilizados
como punto de partida para generar nuevos descubrimientos, es indispensable que dichos
conocimientos se propaguen como semillas que germinarán en otros nuevos conocimientos.
La observación individual tendrá mayor entidad en cuanto que se verbalice y registre, de modo,
que la información, el fruto de la observación que hayamos obtenido, sea útil a otro ser humano.
Si la observación y la abstracción consiguiente queda limitada a un sólo individuo, si el
conocimiento no se transmite, no tenemos evidencias de que dicho conocimiento se haya
producido, además, en caso de que exista dicho conocimiento, perderá su efectividad ya que
quedará circunscrito a un ámbito tan limitado que no será fácil que genere nuevo conocimiento,
ni satisfaga las necesidades de otros

https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/introduccin/historia-del-conocimiento

https://filosofia.laguia2000.com/ciencia-y-filosofia/el-origen-del-conocimiento

Matemáticas
Las matemáticas o la matemática1 (del latín mathematĭca, y este del griego μαθηματικά, derivado
de μάθημα, ‘conocimiento’) es una ciencia formalque, partiendo de axiomas y siguiendo el
razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas
como números, figuras geométricas o símbolos.
La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como
herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos. Por
ejemplo, el siguiente enunciado podemos decirlo de dos formas: X es mayor que Y e Y es mayor
que Z, o forma simplificada podemos decir que X > Y > Z. Este es el motivo por el cual las
matemáticas son tan solo un lenguaje simplificado con una herramienta para cada problema
específico (por ejemplo 2+2= 4, o 2x2= 4).
Las ciencias naturales han cambiado un uso extensivo de las matemáticas para explicar diversos
fenómenos observables, tal como lo expresó Eugene Paul Wigner (Premio Nobel de física en
1963):2
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han
evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio
sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus
comienzos, han tenido un fin práctico.
Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática
helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron
desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones
matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo
una aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.
Historia de la matemática
La historia de las matemáticas es el área de estudio de investigaciones sobre los orígenes de
descubrimientos en matemáticas, de los métodos de la evolución de sus conceptos y también en
cierto grado, de los matemáticos involucrados. El surgimiento de la matemática en la historia
humana está estrechamente relacionado con el desarrollo del concepto de número, proceso que
ocurrió de manera muy gradual en las comunidades humanas primitivas. Aunque disponían de
una cierta capacidad de estimar tamaños y magnitudes, no poseían inicialmente una noción de
número. Así, los números más allá de dos o tres, no tenían nombre, de modo que utilizaban alguna
expresión equivalente a "muchos" para referirse a un conjunto mayor.1
El siguiente paso en este desarrollo es la aparición de algo cercano a un concepto de número,
aunque muy incipiente, todavía no como entidad abstracta, sino como propiedad o atributo de
un conjunto concreto.1 Más adelante, el avance en la complejidad de la estructura social y sus
relaciones se fue reflejando en el desarrollo de la matemática. Los problemas a resolver se hicieron
más difíciles y ya no bastaba, como en las comunidades primitivas, con solo contar cosas y
comunicar a otros la cardinalidad del conjunto contado, sino que llegó a ser crucial contar
conjuntos cada vez mayores, cuantificar el tiempo, operar con fechas, posibilitar el cálculo de
equivalencias para el trueque. Es el momento del surgimiento de los nombres y símbolos
numéricos.1
Antes de la edad moderna y la difusión del conocimiento a lo largo del mundo, los ejemplos
escritos de nuevos desarrollos matemáticos salían a la luz solo en unos pocos escenarios. Los textos
matemáticos más antiguos disponibles son la tablilla de barro Plimpton 322 (c. 1900 a. C.),
el papiro de Moscú (c. 1850 a. C.), el papiro de Rhind (c. 1650 a. C.) y los textos védicos Shulba
Sutras (c. 800 a. C.). En todos estos textos se menciona el teorema de Pitágoras, que parece ser el
más antiguo y extendido desarrollo matemático después de la aritmética básica y la geometría.
Tradicionalmente se ha considerado que la matemática, como ciencia, surgió con el fin de hacer
los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y para predecir los acontecimientos astronómicos.
Estas tres necesidades pueden ser relacionadas en cierta forma a la subdivisión amplia de la
matemática en el estudio de la estructura, el espacio y el cambio.[cita requerida]
Las matemáticas egipcias y babilónicas fueron ampliamente desarrolladas por la matemática
helénica, donde se refinaron los métodos (especialmente la introducción del rigor matemático en
las demostraciones) y se ampliaron los asuntos propios de esta ciencia.2 La matemática en el islam
medieval, a su vez, desarrolló y extendió las matemáticas conocidas por estas civilizaciones
ancestrales. Muchos textos griegos y árabes de matemáticas fueron traducidos al latín, lo que
llevó a un posterior desarrollo de las matemáticas en la Edad Media. Desde
el renacimiento italiano, en el siglo XV, los nuevos desarrollos matemáticos, interactuando con
descubrimientos científicos contemporáneos, han ido creciendo exponencialmente hasta el día
de hoy.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_matem%C3%A1tica

Ciencias naturales
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias
experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo
la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos
físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como grupo, las
ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o
diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema
epistemológico diferente).
Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el
aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica,
cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas,
las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos,
e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación
y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales

Las Ciencias Naturales son un campo de conocimientos prácticos y elaborados en los que se
mantiene un constante monitoreo de los aspectos fundamentales de la vida natural del planeta ha
sido como el impacto del hombre en los medios que son explotados o no renovables. Las Ciencias
Naturales se encargan de distribuir y mantener organizadas a las especies de animales y plantas
para su estudio y consideración. El estudio de las ciencias naturales se divide en ramas que a su vez
desarrollan destrezas y estudios capaces de hacer énfasis en cualquier aspecto de la condición
estable de la naturaleza de la tierra.

La Primera de ellas es la Biología, la cual es una ciencia que estudia el origen la evolución y las
matrices de comportamiento de los seres humanos y los organismos con vida del planeta.
La física es una materia esencial en las ciencias naturales, con los que se estudian y analizan los
estados de la materia, estructura y composición, con esta área de las ciencias naturales, se
desentrañan los misterios del origen del planeta. La química estudia las interacciones de los distintos
tipos de materias y sus consecuencias al medio ambiente y comportamiento de los elementos del
planeta, La Astronomía, ciencia fundamental en la que se estudian los planetas y satelites del
sistema solar, así como también las incidencias de agentes externos a la tierra y sus consecuencias.
Por ultimo, las ciencias de la tierra se dividen con el fin de profundizar los estudios de la composición
de la tierra, en suelos, mares y el equilibrio dinámico del planeta.

http://conceptodefinicion.de/ciencias-naturales/

El objetivo de las ciencias naturales es describir, entender y predecir los fenómenos visibles en la
naturaleza (valga la redundancia) a través de la observación y evidencia empírica. A diferencia
de las ciencias sociales, las ciencias naturales se apoyan sobre todo en leyes y conocimiento
cuantificable, generalmente evidenciado científicamente. Son conocidas muchas veces como
“hard sciences” o “ciencias duras”, debido a que sus postulados son debatibles solo a través de
evidencia tangible y contable que demuestre lo contrario.
Actualmente, las ciencias naturales se dividen en cuatro ramas principales:

 Biología: comprende las ciencias que examinan a los organismos vivos. Este grupo de ciencias se
enfoca en la clasificación y análisis de comportamientos de distintos seres. A su vez, también tiene
como objeto de estudio el origen de las especies y su interacción con el medio ambiente. La
botánica, zoología, fisiología, ecología, microbiología y medicina, entre otras, forman parte de
este grupo de ciencias.
 Química: este campo de la ciencia se enfoca en las estructuras conformadas por átomos, como
por ejemplo los gases, moléculas, cristales y metales. La química estudia la composición,
propiedades, reacciones y de diversos materiales. La química busca entender las propiedades de
los átomos y de las moléculas, para aprovecharlas y darles un uso que pueda ser beneficioso para
diversas actividades.
 Física: la física estudia las fuerzas, interacciones y los resultados de las mismas, realizadas por los
elementos fundamentales del universo. Las leyes de la física son obedecidas por otras ciencias,
por lo que la física tiene un papel fundamental en esta área. La física se apoya
fundamentalmente en las matemáticas para obtener fórmulas y leyes que permitan cuantificar sus
principios. El campo de la física es amplio e incluye conocimiento como la mecánica, física
teórica, física aplicada y óptica.
 Astronomía: esta disciplina estudia los objetos celestiales y fenómenos del espacio, que están por
fuera de la atmósfera de la tierra. Se concentra en la evolución, física, química, características
climáticas y movimientos de dichos objetos celestiales, así como del origen del universo. Las
estrellas, planetas, cometas y galaxias son algunos de los elementos que estudia la astronomía. En
este caso, la mayoría del conocimiento es adquirido a través de observación remota, aunque
también se han realizado misiones espaciales para aumentar la profundidad del conocimiento
con respecto al espacio.
 Ciencias de la tierra: estas ciencias se concentran en el planeta tierra e incluyen ramas como la
geología, geofísica, hidrología, meteorología, geografía, oceanografía y edafología o ciencia de
los suelos.

https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-son-las-ciencias-naturales

Historia Natural
La Historia Natural, tradicionalmente campo disciplinar de la historia, es la ciencia que
estudia los tres reinos de la naturaleza: el animal, el vegetal y el mineral, y por lo tanto en
la actualidad hace alusión a las Ciencias Naturales. 1
Es un término cuya definición es problemática, en tanto que diversas disciplinas la abordan
de manera diferente. Muchas de estas concepciones incluyen el estudio de las cosas
vivientes (por ejemplo, la biología, incluyendo botánica, zoología y ecología); otras
concepciones extienden el término al campo de la paleontología, la geografía y
la bioquímica, así como a la geología, astronomía, los estudios ambientales y la física. Una
persona interesada o especializada en la historia natural es denominada naturalista.
Inicialmente, su actividad principal consistía en una investigación aficionada, casi nunca
profesional. El origen del interés en esta área en Gran Bretaña estuvo vinculado con la
tradición herbolaria. Esto derivó en el desarrollo de múltiples campos de interés, como
el estudio de las aves, las mariposas o las flores silvestres.
En los siglos XVIII y XIX, la historia natural fue un término que se usó con frecuencia para
referirse a todos los estudios científicos, en oposición a la historia política o eclesiástica
(teológica).
La Historia Natural, Ciencia que en el siglo XIX era eminentemente descriptiva, debido a la
especialización y fragmentación de las ramas del saber, fue definitivamente superada por
la Biología y la Geología, para un estudio más pormenorizado de la Historia de la Vida y de
la Historia de la Tierra, así como de la Cosmología para un estudio del Origen e Historia
del Universo.
A su vez, llamamos «historia» al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una
«historia natural», como rama de la Historia, en que la humanidad no estaba presente
(término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no solo a la geología y
la paleontología sino también a muchas otras Ciencias naturales —las fronteras entre el
campo al que se refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas,
a través de la paleoantropología—, así como la Cosmología), y que se pretende actualizar
con la denominada Gran Historia, que complementaría y ampliaría la denominada
«Historia total» y la denominada «Historia universal».2
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_Natural

Potrebbero piacerti anche