Sei sulla pagina 1di 19

COMBUSTIÓN IN SITU

CARMEN IBETH OLIVOS


YEFRY YORDANY CÁRDENAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO


Unitrópico
FACULTAD DE INGENIERÍA
TÉCNICAS DE RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO
YOPAL – CASANARE, 2018
COMBUSTIÓN IN SITU

Los procesos de recuperación mejorada tienen como objetivo incrementar la


recuperación de aceite de yacimientos agotados por la recuperación secundaria con inyección
de gas y agua. Hay varios procesos de recuperación mejorada que se consideran
prometedores: recuperación por métodos químicos, recuperación por métodos térmicos,
recuperación por desplazamiento miscible y recuperación por métodos biológicos.
(Hernández Díaz, 2015)
Ningún método puede aplicarse a todos los crudos o formaciones rocosas, otro sentido
que se debe tomar en cuenta es la variedad de las características de los yacimientos, como lo
son la saturación de aceite y agua (Sw, So), la distribución y el estado físico del aceite en el
yacimiento. Otro aspecto importante para la implementación, son las operaciones previas de
producción o intervenciones realizadas a la formación que alteran las características del
yacimiento, factores a considerar en el diseño y manejo del método. (Cavanzo, Muñoz, Bottía
R., Niz V., & Ordoñez R., 2016)
Dentro de los procesos de recuperación mejorada, se encuentran los métodos térmicos,
los cuales se basan en la adición de energía de manera térmica al yacimiento para incrementar
la temperatura, inicialmente en las vecindades del pozo y después en ciertas áreas de la
formación, reduciendo así la viscosidad del aceite (µo) dando movilidad y desplazándolo
hacia los pozos productores.
Los métodos térmicos se dividen en: inyección cíclica de vapor, inyección continua de
vapor y combustión in situ, este último se tratará a profundidad en el presente documento.
1. Antecedentes.
1.1 Primer proyecto de combustión in Situ.

La idea de combustión in Situ fue patentada en 1923 por Wolcott y Howard. El primer
intento de prueba de campo para encender aceite en un yacimiento fue realizado después de
1930 en la Unión Soviética.

Grant y Szaz mencionan que un grupo de tecnólogos rusos demostraron que se podía
llevar a cabo una combustión a través del medio poroso junto con el aceite depositado en la
estructura de una arena. Esto sentó bases como método experimental hasta llegar a un
proyecto piloto.

Años después en 1947, la compañía Brundred Oil Corp. mostró interés en métodos para
acelerar la producción de sus yacimientos. Uno de los proyectos más llamativos fue la
combustión in situ, ya que se mostraba muy prometedora, esto basado en los datos de
laboratorio que concluían un desplazamiento de aceite por medio de una gran transferencia
térmica hacía la formación productora.

Centrada en el desarrollo del proyecto, esta compañía reportó haber obtenido


combustión alrededor del pozo en un proyecto piloto de inyección de un gas de combustión
(metano) y un porcentaje de aire.

Este primero proyecto piloto de inyección de aire fue llevado a cabo de 1948 a 1951 en
el campo Childers en el condado de Nowata, Oklahoma, Estados Unidos.

La hipótesis manejada o la idea general, era la de inducir un frente de ignición que


mejoraría el factor de recuperación. Este frente desplazaría el banco de aceite contenido en
la formación por diferentes mecanismos entre ellos vaporización.

Los laboratorios Sinclair hacía 1948 afirmaron tener el reto de alcanzar 700° [F] de
temperatura alrededor del pozo como base para una transferencia apropiada de calor hacia la
formación y posteriormente llegar a un frente de combustión.

Dentro de estos retos y requisitos para crear tal reacción en la formación la


concentración de aceite en la arena es vital para poder iniciar una combustión. El rango de
requerimiento mínimo teórico en ese momento fue de 1200 [𝐵𝑏𝑙𝐴𝑐𝑟𝑒−𝑓𝑡] o
aproximadamente 1 [𝐵𝑏𝑙𝑚3] además de un requerimiento mínimo de 1.3% a 6% de 𝑂2 en
la mezcla con gas metano (𝐶𝐻4)

Además, en ese momento ya se hablaba de una consideración técnico-económica en


relación con el requerimiento de compresión de la mezcla, se consideraba inyectar 𝑂2 para
disminuir los costos de compresión, así como hacer recircular el gas no utilizado.

 Procedimiento en campo.
El historial de intervenciones del campo Delaware-Childers en el estado de Oklahoma,
hace referencia que desde 1908 a 1912 había 9 pozos, de los cuales 8 seguían produciendo
hasta 1934. Se adicionaron 10 pozos inyectores de gas y 16 pozos de producción hasta 1935.
En 1949 uno de estos pozos se convirtió en pozo inyector-ignitor para iniciar el proyecto
piloto de combustión in situ.

Dentro de las características físicas en este piloto, se menciona tener una zona
permeable de gas sobre una zona saturada de aceite, esto con mención al futuro
comportamiento del FC con diferentes características físicas de la arena, así como con el
fluido presente.

Las características físicas de la formación se muestran en la tabla 1.

CARACTERISTICAS FISICAS DEL CAMPO DELAWER-CHILDERS

Área de producción (Acre) K(Md) ØEF ƴ0°(API) h(Ft) Swi

600 145 19,30% 35-37 620 35%

Tabla 1. Características físicas del campo Delaware-Childers.

2. Combustión in situ
La combustión in-situ (CIS por sus siglas en español) es una de las técnicas más
antiguas y eficientes en el recobro de crudo pesado. A diferencia de una inyección
convencional de gas, en un proceso CIS, el calor es usado como auxiliar para mejorar el
recobro del aceite. El calor es generado en el yacimiento (in-situ) a partir de la quema de un
material residual sólido de baja volatilidad, generado a partir del craqueo térmico del aceite,
denominado coque. (Cavanzo, Muñoz, Bottía R., Niz V., & Ordoñez R., 2016)
En este proceso se inyecta aire u oxigeno puro al yacimiento para crear un frente de
combustión, al mezclarse este oxidante con los hidrocarburos presentes en el yacimiento se
reúnen los elementos necesarios para una combustión espontánea o inducida. La energía
térmica generada por la reacción es alta pero aplicada a una pequeña área de la formación
debido a varios factores como las características litológicas o el tipo de fluido presente.
Para mantener el frente de combustión, una porción de hidrocarburos (5%-15%) es
consumida por el frente. Este frente transfiere calor a la formación y a los fluidos presentes,
moviendo el crudo desde la zona de combustión y el banco de aceite hacia los pozos
productores. (Fisher I., 2015)

Para que se lleve a cabo una combustión es necesario: un comburente (agente oxidante),
combustible y fuente de ignición. Estos elementos forman el triángulo del fuego
desencadenando una reacción.

Con estos elementos se esperará una combustión in situ espontánea en el yacimiento:

 Temperatura de ignición (T𝑖𝑛𝑔).

 Volumen constante de aire (V𝑚𝑖𝑛).

 Concentración de crudo adecuada (𝐶𝑢).

Esta reacción no será autosuficiente a menos que ingrese un cuarto elemento, ahora el
tetraedro del fuego, dónde el cuarto elemento es el efecto en cadena necesario, para una
combustión sustentable y estable.

Fig. 1. Tetraedro del fuego.


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_PyKpg8bWfFM/SH-
uaXCeZAI/AAAAAAAAADY/5_rJ8pxRFmg/s320/tetraedro.jpg

El depósito de crudo mínimo (𝐶𝑢) debería ser de= 0.4 [𝐵𝑏𝑙𝑚3] Y, O


(500[𝑏𝑏𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒−𝑓𝑡]) a diferencia del primer rango de 1 [𝐵𝑏𝑙𝑚3] o (1200 [𝑏𝑏𝑙𝑎𝑐𝑟𝑒−𝑓𝑡])
utilizado en 1948 por Grant y Szasz en el primer proyecto piloto publicado en 1954.

La finalidad de la combustión es mejorar la movilidad del aceite por disminución de


viscosidad del fluido presente y por la transferencia de calor generada por esta reacción.
Green et al. en 1998 mencionan que el rendimiento del oxígeno (𝑂2) inyectado en con
el aire (21% en volumen) es del 100%, con esto se refiere a que todo el oxígeno reacciona
con el hidrocarburo presente.

2.1 Criterios para la selección de combustión in situ


La combustión in situ ha sido exitosamente implementada en yacimientos con rocas de
diferentes características geológicas. Debido a que el éxito de un proyecto de combustión in
situ depende en gran medida de las características geológicas del yacimiento, por lo tanto, en
la selección del yacimiento se debe incluir el tipo de roca, el tipo de fluido y las características
geológicas del mismo.
2.1.1 Aceite.
Viscosidad: preferiblemente menos de 5000 cp a condiciones de yacimiento.
Gravedad: 10-40 °API
Composición: composición asfáltica baja, bajo contenido de metales pesados en el
crudo, el contenido de metales pesados (Va, Ni, etc.) debe ser menor de 50 ppm.
2.1.2 Agua.
Las propiedades del agua connata no son criticas.
2.1.3 Litología.
Yacimientos de crudo pesado: litología con bajo contenido de arcillas, litología con
bajo contenido de minerales que promuevan una mayor formación de combustible tales como
pirita, siderita y bajos en metales.
2.1.4 Yacimiento.
Profundidad: entre 300- 12.000 ft
Espesor: entre 5-50 ft
Permeabilidad: No crítica.
Porosidad: mayor a 0.18.
Concentración de aceite: 700 bbl/ac-ft, con una So>0.9
Transmisibilidad: mayor o igual a 20 md-ft/cp

2.2 Factores favorables para el empleo de CIS


 Alta temperatura de yacimiento.
El producto de la reacción de altas temperaturas puede también crear desplazamiento
por dióxido de carbono.
 Baja permeabilidad vertical.
 Buena continuidad lateral.
 Múltiples capas de arena fina.
 Alta inclinación.
 Perfil uniforme de permeabilidad.
2.3 Factores que aumentan el riesgo en el uso de CIS
 Fracturas extensas.
 Capas grandes de gas.
 Fuerte manejo de agua.
 Yacimiento altamente heterogéneo.
A continuación, se representa una tabla con las propiedades necesarios para aplicar
procesos de combustión in situ.
PROPIEDAD RECOMENDABLE (Taber 1997) RANGO
ACEITE
Gravedad [°API] 10 a 27 10 a 40
Viscosidad [cp] <5000 6 a 5000
Composición Algunos componentes asfalticos para
ayudar YACIMIENTO
a la depositación del coque
Saturación de >50 62 a 94
Tipo de[%]
aceite formación Arenas o areniscas con alta
Espesor neto [ft] >10
porosidad
Permeabilidad >50 85 a 4000
Profundidad
promedio [mD][ft] <11500 400 a
Temperatura [°F] >100 100 a 22
11300
Tabla 2. Guía de selección para uso de CIS
Fuente: Articulo SPE 39234

En el método de combustión in situ se tiene un promedio de recuperación adicional del


10% del aceite original.

2.4 Procesos se combustión in situ.


Basado en la dirección de la propagación del frente de combustión en relación con el
flujo de aire, el proceso se puede clasificar en combustión hacia adelante y combustión
inversa. La combustión hacia adelante se categoriza en combustión húmeda y combustión
seca.

2.4.1 Combustión seca.


En este proceso el aire se inyecta primero al pozo inyector, por un corto tiempo y luego
el aceite en la formación se ignita. La ignición es usualmente inducida usando quemadores
de gas en el fondo, calentadores eléctricos, o a través de inyección de un agente pirofórico o
un fluido caliente como el vapor. En algunos casos se produce auto ignición.
Una vez realizada la ignición, el frente de combustión se mantiene por un flujo de
continuo aire. Como el frente de combustión se aleja del pozo inyector, varias zonas se
desarrollan en el yacimiento entre el pozo inyectar y el productor. Las localizaciones de
dichas zonas en relación con las demás y el pozo inyector se muestran en la fig.1.

Fig. 2. Perfil de temperatura del proceso de combustión in situ.


Fuente: (Sarathi S, 1999)
A partir del pozo de inyección las zonas representadas en la fig.1, son:
 Zona quemada.
Es la zona adyacente al pozo de inyección. Es la zona donde la combustión ya ha tenido
lugar. El color de la zona de quema es típicamente blanquecino con rayas grises, cafés o
rojas. Ya que esta zona se somete a una temperatura muy alta por un periodo prolongado, por
lo general exhibe una alteración mineral. Debido a la influencia continua del aire del
ambiente, la temperatura de la zona quemada aumenta la temperatura de la formación cercana
al pozo inyector.
 Zona de combustión.
Inmediatamente adelante de la zona quemada esta la zona de combustión. La zona de
combustión es donde hay una reacción entre el oxígeno y el combustible generando calor. La
zona de combustión es una zona muy estrecha (usualmente tiene pocas pulgadas de espesor)
donde la oxidación a alta temperatura se lleva a cabo para producir agua y gases de
combustión (dióxido de carbono CO2 y monóxido de carbono CO). El combustible
predominantemente es coque que se forma en la zona de cracking termal justo antes de la
zona de combustión. El coque no es puro carbono, sino un material orgánico deficiente de
hidrogeno con un hidrogeno atómico con proporción de carbono entre 0.6 y 1.6 dependiendo
de las condiciones de descomposición térmica. La temperatura alcanzada en esta zona
depende esencialmente de la naturaleza y cantidad de combustible consumido por unidad de
volumen de la roca.
 Zona de cracking y vaporización.
En esta zona la alta temperatura es generada por el proceso de combustión, el cual hace
que los componentes más ligeros del crudo se evaporicen y los componentes más pesados se
pirolicen (cracking térmico). Lo vaporizado se transporta corriente abajo por los gases de
combustión y condensados, que a su vez son mezclados con el crudo del yacimiento. La
pirolisis de los componentes más pesados influye en la producción de CO2, hidrocarburos,
gases orgánicos y residuos de sólidos orgánicos. Este residuo, normalmente se define como
coque, se deposita en la roca y es la fuente principal de combustible para el proceso de
combustión.
 Zona de condensación.
Ya que el gradiente de presión dentro de esta zona es bajo, la temperatura dentro de
esta zona es esencialmente plana (300,550 °F) y depende de la presión parcial del agua en la
fase de vapor. Por lo tanto, la zona de condensación es referida a menudo como la meseta de
vapor. Algo del vapor de hidrocarburo que entra en esta zona se condensa y se disuelve en el
crudo. Dependiendo de la temperatura, el aceite también puede sufrir reducción de la
viscosidad en esta zona. Esta zona contiene vapor, aceite, agua y gases de combustión, estos
fluidos se mueven hacia el pozo productor.

 Banco de agua.
En el principal borde de la meseta de vapor donde la temperatura es inferior a la
temperatura de condensación del vapor, un banco de agua caliente se forma. Este banco se
caracteriza por una saturación de agua superior a la saturación original. Un banco de aceite
es producido por el banco de agua. Esta zona contiene todo el aceite que ha sido desplazado
de las zonas de corriente arriba.

 Zona nativa.
Mas delante del banco de aceite se encuentra la zona sin alterar que aun esta por verse
afectada por el proceso de combustión, excepto por un posible incremento en la saturación
de gas debido al flujo de los gases de combustión (CO2, CO, y N2).

El mecanismo de transporte de fluidos en un proceso de combustión es una secuencia


muy compleja del manejo de gas, manejo de agua, manejo de vapor, gas miscible y manejo
de solventes. La distribución del fluido dentro de cada una de estas zonas se ve influenciada
por el perfil de temperatura, así como por la caracterización de la permeabilidad relativa de
la formación. Las propiedades químicas del aceite dejadas por el banco de vapor determinan
la cantidad de coque que se utilizara, que a su vez determina la cantidad de aire que debe de
inyectarse y que va consumir el coque.

2.4.2 Combustión húmeda.


En el proceso de combustión seca, mucho del calor generado durante la combustión se
almacena en la arena quemada detrás del frente de quema y no se utiliza para el
desplazamiento del aceite. La capacidad calorífica del aire seco es baja y consecuentemente
el aire inyectado no le puede transferir calor a la matriz de la arena tan rápido como se genera.
El agua, por otro lado, puede absorber y transportar el calor muchas veces de manera más
eficiente que el aire. Sí el agua es inyectada junto con el aire, mucho del calor almacenado
en la arena quemada puede ser recuperado y transportado más adelante. La inyección de agua
simultáneamente e intermitentemente con aire es comúnmente conocida como húmeda.
La relación entre el gasto de agua inyectada y el gasto de aire influye en el gasto del avance
del frente de quema y en el comportamiento del desplazamiento de aceite.

El agua inyectada absorbe el calor de la zona quemada, pasando a través del frente de
combustión y libera el calor que se condensa en las secciones más frescas del yacimiento.
Por lo tanto, el crecimiento del vapor y de los bancos de agua que se encuentran adelante del
frente de quema se aceleraran, resultando más rápido el movimiento del calor y el
desplazamiento de aceite. El tamaño de estos bancos y el gasto del aceite recuperado
dependen de la cantidad de agua inyectada.
Dependiendo de la relación agua aire inyectado, el proceso de combustión húmeda se
clasifica como “combustión húmeda incompleta” (Figura 3), “combustión húmeda normal”
(Figura 4) y “súper combustión húmeda” (Figura 5).

Fig. 3. Perfil te temperatura para un proceso de combustión húmeda incompleta.


Fuente: (Sarathi S, 1999)
Fig. 4. Perfil te temperatura para un proceso de combustión húmeda normal.
Fuente: (Sarathi S, 1999)

Fig. 5. Perfil te temperatura para un proceso de súper combustión húmeda.


Fuente: (Sarathi S, 1999)

Con bajos gastos (combustión húmeda incompleta), el agua inyectada crea vapor
sobrecalentado, ya que se mueve hacia el frente de combustión. En este caso el agua
inyectada no recupera todo el calor de la zona quemada. Con un mayor gasto de inyección
de agua (combustión húmeda normal), el agua inyectada recuperara todo el calor de la zona
quemada. Al caer el gasto de inyección de agua (súper combustión húmeda) la temperatura
máxima del frente de quema disminuye. La presión de operación influencia en la temperatura
de la zona de combustión durante la súper combustión húmeda.
En resumen, la combustión seca quema una parte de crudo y desplaza el resto. El calor
utilizado para el desplazamiento del aceite es pobre. En la combustión húmeda, una cantidad
inferior de crudo se quema como combustible, resultando mejores gastos de recuperación. El
aspecto más importante de la combustión parcialmente apagada es que el frente de quema
avanza a un ritmo más rápido debido a que se quema únicamente la parte del depósito de
combustible.
2.4.3 Combustión inversa.
Un proceso llamado combustión inversa se ha propuesto y se encontró que
técnicamente es posible en pruebas de laboratorio. La zona de combustión inicia en el pozo
productor y se mueve hacia el inyector. El aire inyectado tiene que viajar a través del
yacimiento para ponerse en contacto con la zona de combustión. El concepto básico de la
combustión inversa es que la mayor parte del calor se mantiene entre el pozo productor y el
aceite que se va moviendo. Una vez que el aceite empieza a moverse, un enfriamiento muy
pequeño ocurre para inmovilizar el aceite.
La combustión inversa consume un mayor porcentaje de aceite que la combustión hacia
delante. Sin embargo, el movimiento del aceite a través de la zona de alta temperatura da
como resultado un mayor cracking de aceite, por lo que mejora la densidad de este. La mejora
del proceso de combustión inversa es muy conveniente para los yacimientos de
hidrocarburos. Si bien la combustión inversa ha sido demostrada en el laboratorio, no se ha
probado en el campo. La principal causa ha sido la tendencia de la ignición espontanea cerca
del pozo inyector. Sin embargo, en proyectos de arenas se esta considerando usar combustión
inversa a lo largo de las fracturas para precalentar la formación.

2.5 Implementación de combustión in situ.

La combustión in situ no es un proceso ampliamente utilizado ya que se prefiere utilizar


inyección de vapor cuando ambos procesos son candidatos a implementar, pero la inyección
de vapor está limitada a presiones inferiores a 2500 [𝑙𝑏𝑖𝑛2] y a profundidades menores a
3000 [𝑓𝑡] debido a pérdidas de calor en el pozo. La CIS por otro lado es el único proceso de
recuperación mejorada que es potencialmente útil a grandes profundidades, yacimientos de
alta presión, así como formaciones delgadas y formaciones completamente con baja presión.

Green et al. en 1998 mencionan que el rendimiento del oxígeno (𝑂2) inyectado en con
el aire (21% en volumen) es del 100%, con esto se refiere a que todo el oxígeno reacciona
con el hidrocarburo presente.

Otra característica es la ignición inducida o espontánea. Se inicia la reacción de


combustión mediante el uso de parte del hidrocarburo presente en la formación, esto como
combustible del cual se toma alrededor del 10% en volumen.
La reacción genera un frente de combustión (FC) y es desplazado por el aire inyectado.
Esto generando a su vez desplazamiento de hidrocarburos por disminución de viscosidad y
avance de los vapores calientes originados (efluente).

La disminución de viscosidad ocasionada por la gran cantidad de calor aportada por la


reacción inducida llega a temperaturas que oscilan al rededor 600° a 1200° [F] en el FC, el
cual avanza hacia los pozos productores.

Sin control del flujo de aire hacía el FC, se puede tener alta probabilidad de corrosión
en los pozos productores y mal barrido de la formación productora.

Un elemento a favor de la alta temperatura generada cuando el FC que cuando aún no


se encuentre demasiado cerca del pozo productor la tubería de producción (TP) se ve afectada
térmicamente, ayudando a los fluidos pesados a fluir a través de ella y poder ser producidos,
por otro lado, cuando el frente está muy cerca, correo y destruye las terminaciones de los
pozos. Se menciona que al menos de 10% de los pozos productores serán inutilizables.

Este proceso tiene una eficiencia térmica alta ya que presenta una pérdida de calor
relativamente pequeña en el límite superior e inferior del yacimiento y sin perdidas hacía a
la superficie o los pozos productores.

Estas pérdidas, son por inducción hacia formaciones adyacentes a la roca almacenadora
y parte del calor generado por FC es transmitido hacia estas.

En algunos casos, son utilizados aditivos para incrementar la recuperación, mejorar la


eficiencia térmica del proceso o promover la formación de monóxido de carbono 𝐶𝑂 en vez
de 𝐶𝑂2 que es un gas invernadero. Dependiendo de la variación del proceso in Situ son
utilizados aditivos o agua que son inyectados a la par del aire.

El método genera procesos de desintegración catalítica, destilación, polimerización y


oxidación. Por esto los hidrocarburos producidos resultan enriquecidos por la composición o
elementos ligeros que son recuperados, además los vapores generados ayudan y crean
desplazamiento por vapor de agua y gases de combustión.

Los problemas más comunes son la alta corrosión, producción de gas tóxico (𝐻2𝑆) y
la participación de la gravedad en este proceso (Segregación gravitacional).
2.5.1 Criterios físicos de selección para implementación de CIS.

El método de combustión in Situ no es un método masificado. Los proyectos y pilotos


que se han llevado a cabo en diferentes formaciones y rangos de parámetros, como por
ejemplo los proyectos en Melones Venezuela, Midway-Sunset, Estados unidos y
Schoonebeek en Holanda son indicios de la diversidad de formaciones en donde se ha
aplicado este método.

A lo largo del tiempo, la experiencia se ha registrado en la literatura, y junto con ciertos


rangos de distintas variables en los cuales el método llega a ser exitoso.

El éxito del método recae en aspectos físicos de la formación y en la eficiencia de


barrido a través del yacimiento. Además, las características de los fluidos presentes ven su
impacto relacionado con el craqueo, destilación y los elementos a producir en el proceso y
cada elemento de consideración tiene un impacto en la eficiencia del proyecto.

Las características a considerar se han resumido en la tabla 3.

Características de consideración en la aplicación del método de CIS


Características Viscosidad de Densidad API
del crudo in 100 a 500 cP de 40 °API
situ
Características Profundidades Espesor entre Temperatura Saturación Bajo
de la formación mayores 500 ft 10 a 40 ft inicial inicial de contenido
superior a aceite de arcillas
150 °F superior a
500 Bbl/acre-
ft
Características El agua
del agua de congénita no es
formación critica, puede
ser manejada
hasta el 50% de
saturación
Factores Fracturas Alto empuje Alta Es favorable
favorables al excesivas hidráulico por saturación la presencia
método parte de un inicial, de
acuífero menor a 42% componentes
asociado asfáltenicos
Factores Emulsiones Baja
desfavorables existentes permeabilidad
al método
Tabla 3. Consideraciones de selección para CIS.
Fuente: (Hernández Díaz, 2015)
3. Beneficios del proceso de combustión in situ.
La combustión in situ es proceso de recuperación de aceite único. Puede ser visto como
un proceso de combinación. Abarca algunos aspectos de casi todos los métodos conocidos
de recuperación de aceite. Estos incluyen, destilación de vapor, desplazamiento de vapor,
flujo de CO2, flujo de hidrocarburo miscible, desplazamiento de gas inmiscible (N2) y flujo
de agua (caliente y fría).
Después de la inyección de agua, la combustión in situ es quizás la más amplia
aplicación de recuperación mejorada de petróleo. Los beneficios principales de la utilización
de los procesos de combustión in situ son los siguientes:
 Térmicamente es el proceso de recuperación de aceite más eficiente.
 Se utiliza el aire menos costoso y el fluido con mejor disponibilidad como inyectante.
 La combustión in situ puede recuperar el aceite por una variedad de ajustes del
yacimiento. El proceso ha demostrado ser económico en la recuperación de crudo
pesado (10,20°API) de yacimientos poco profundos (menos de 1500 ft) y aceite ligero
(mayor de 30°API) de yacimientos con profundidad de 11000 ft.
 Aunque la mayoría de los proyectos de combustión se aplican en yacimientos de
crudo pesado, cada vez más se utiliza para recuperar aceite ligero de yacimientos
profundos.
 Es un proceso ideal para la producción de aceite de formaciones finas.
Económicamente los proyectos exitosos han sido implementados en cuerpos de arena
que tienen un espesor que van 4,150 ft. El proceso, sin embargo, es más efectivo en
cuerpos de arena que tengan un espesor que vayan de 10,50 ft.
 Los yacimientos sin homogeneidades tienen un efecto perjudicial menor sobre el
proceso de combustión que en un proceso de inyección de vapor.
 La presión del yacimiento no tiene ningún efecto sobre el éxito técnico del proceso.
El proceso ha sido exitosamente implementado en yacimientos que tiene una presión
de vacio de 4500 psig. (Hernández Díaz, 2015)

4. Limitaciones del proceso de combustión in situ.


Como todos los otros métodos de recuperación de aceite, el proceso de combustión
tiene su parte de limitaciones. Muchas de estas limitaciones pueden ser superadas por gastos
considerables. Esto ha reducido su atractivo. Las siguientes son las características menos
atractivas del proceso de combustión in situ:
 Aunque el aire es libre, debe ser comprimido y entregado a la formación. El poder
requerido para comprimir el aire junto con los costos de mantenimiento del compresor
son bastante altos que los costos totales para la liberación del aire en el yacimiento.
 Los problemas operacionales asociados con la combustión son más problemáticos y
requieren de un mayor grado de sofisticación técnica para resolverlos.
 Un proceso de combustión in situ debe ir precedido de investigaciones de laboratorio.
Esto es necesario para determinar las características del crudo, disponibilidad de
combustible y los requerimientos de aire. Por lo tanto, la planificación y diseño de un
proyecto de combustión in situ es más costosa en relación a otros procesos térmicos.
 La complejidad de un proceso de combustión in situ dificulta el desarrollo de
simuladores numéricos más sofisticados para la predicción completa del desempeño
del proceso. (Hernández Díaz, 2015)
CONCLUSIONES

Al momento de planear un proyecto que involucre el recobro mejorado con CIS, se


deben evaluar los datos específicos del pozo, y comparar con los parámetros que posee que
se tienen para la implementación de dicho método, ya que, si se ejecuta y no se tienen en
cuenta todas las variables, puede ocurrir una alteración en el pozo, que acarreara problemas
en la producción, llegando así en el peor de los casos a suspenderla, lo que repercutiría en
pérdidas económicas para la industria.

Después de realizar un análisis detallado del diseño de un proyecto de CIS, se puede


afirmar que implementar un proceso de CIS en un campo de producción será rentable, ya que
para la empresa operadora podrá obtener una suma considerable de ganancias con el recobro
del aceite entrampado que aún se encuentra en el yacimiento y que aún no se ha logrado
extraer con los sistemas usados para levantamiento artificial, considerando aun el precio del
barril de petróleo, significa ganancia para la empresa que implemente este proceso.
BIBLIOGRAFÍA

Cavanzo, E., Muñoz, S., Bottía R., H., Niz V., E., & Ordoñez R., A. (Enero-Junio de 2016).
Combustión In situ húmeda: Alternativa para el recobro mejorado en Colombia. El
Reventón Energético, 14(1), 5-18. doi:http://dx.doi.org/10.18273/revfue.v14n1-
2016001
Fisher I., E. (2015). Combustión In Situ: Consideraciones para su aplicación en campo.
México. Recuperado el 23 de Marzo de 2015
Hernández Díaz, D. (2015). Combustión in situ. Recuperado el 24 de Marzo de 2018
Sarathi S, P. (1999). In situ Combustion Handbook. Recuperado el 23 de Marzo de 2018

Potrebbero piacerti anche