Sei sulla pagina 1di 14

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
Región capital
Carrera: Informática
Sección 201 – A1
Unidad Curricular: Lógica
Profesor: Ciro Di Lapi.

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LÓGICA ORGANIZADOS POR TEMÁTICA

Rojas Mauricio,
García Josmar
Keyler
Gil Andriu,

Caracas, Octubre 2017.


INDICE

2
TÉRMINOS REFERENTES A LOS COMPONENTES DE LA LÓGICA

1. Oración: Se trata del constituyente sintáctico independiente más


pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la
realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el
contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una
pregunta, entre otras cosas que incluya algún tipo de predicado o
desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo.

Ejemplos: “Ese profesor ha enseñado bien a sus alumnos”; “¿Por


qué no cierras la ventana?”

2. Oración Declarativa: Las oraciones declarativas, también conocidas


como enunciativas, son las que emplea el hablante para enunciar un
juicio o una opinión. Estas oraciones proporcionan información y se
pueden utilizar tanto en afirmativo como en negativo.

Ejemplos: “Mi tío es un hombre muy culto”; “La capital de los


Emiratos Árabes Unidos no es Dubái, sino Abu Dabi.”

3. Oración Desiderativa: Es un enunciado complejo con el que


expresamos un deseo. También a este tipo de oraciones se les llama
optativas, porque en ellas el hablante opta o elige algo determinado.

Ejemplos: “¡Ojalá me tocara la lotería!”; “¡Que te salga bien el


examen!”

4. Oración Dubitativa: Son oraciones en las que el hablante expresa


una duda, posibilidad o probabilidad. Suelen ir acompañadas de
locuciones adverbiales o adverbios de duda: acaso, tal vez...; el verbo
suele ir en modo subjuntivo.

Ejemplos: “Tal vez salga esta tarde”; “Posiblemente me compre un


paraguas.”

5. Oración Imperativa: Las oraciones imperativas son aquellas en las


que el hablante transmite un claro mensaje buscando que el oyente
actúe de una manera determinada.

Ejemplos: “¡Apague su celular!”; “¡Silencio!”

3
6. Oración Interrogativa: Una oración interrogativa es una oración
empleada para pedir información y en ocasiones para expresar
mandatos o sugerencias sutiles.

Ejemplos: “¿Cómo te sientes de salud?”; “¿Cuánto cuesta ese reloj?”

7. Proposiciones Lógicas Atómicas: Las proposiciones atómicas son


aquéllas que no se componen de otras proposiciones
representándose con V (Verdadero) o F (Falso). Las proposiciones
atómicas es la unidad mínima que puede tener valor de verdad.

Ejemplos: “Todos los hombres son mortales”; “Cervantes escribió el


Quijote.”

8. Proposiciones Lógicas Moleculares: Las proposiciones moleculares


son aquellas que están compuestas de proposiciones atómicas

Ejemplos: “Voy a comprar pan y a tomar un café.”; “Los gatos no


acostumbran a llevar mitones.”

4
TERMINOS REFERENTES A LÓGICA PROPOSICIONAL (LÓGICA DE
ORDEN CERO)

Conectivos u operadores lógicos:

1. Bicondicional: También llamado Doble implicación. Operador lógico


que funciona sobre dos valores de verdad, típicamente de dos
proposiciones simples p y q (También llamadas antecedente y
consecuente), se lee “…si, y sólo si…”, se denota “↔”, y define la
proposición “p se cumple sí y solo sí se cumple q”, si los valores de
verdad de las proposiciones difieren, la proposición es falsa, y
verdadera si dichos valores de verdad son iguales.

Ej.: p: 7 es un número primo, q: 30 es un número par; por lo cual: “7


es un numero primo si, y sólo si, 30 es un número par”.

2. Condicional: También llamado Implicación. Operador lógico que, al


igual que el bicondicional, funciona sobre dos valores de verdad, con
la diferencia de que se lee “si p, entonces q”, y se representa por el
símbolo “→”, y cuya proposición sería “Si p es verdadera, entonces q
también”, su valor de verdad es falso sólo cuando la primera
proposición es verdadera, y la segunda falsa.

Ej.: p: Llueve; q: Hay nubes. Entonces: p → q: “si llueve, entonces


hay nubes”

3. Conjunción: La conjunción opera sobre dos valores de verdad,


típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo
el valor de verdad verdadero cuando ambas proposiciones son
verdaderas, y falso en cualquier otro caso. Es decir, es verdadera
cuando ambas son verdaderas. Representado por A ^B leyéndose A y
B.

Ej.: A: Los triángulos tienen 3 lados. B: Los cuadrados tienen 4 lados.


A^B= Los triángulos tienen 3 lados y los cuadrados tienen 4 lados.

5
4. Disyunción: La disyunción opera sobre dos valores de verdad,
típicamente los valores de verdad de dos proposiciones, devolviendo
el valor de verdad verdadero cuando una de las proposiciones es
verdadera, o cuando ambas lo son, y falso cuando ambas son falsas.
Representado por AVB leyéndose A o B.

Ej.: A: El numero 2 es par. B: la suma de 2 + 2 es 4. AVB= El numero


2 es par o la suma de 2 + 2 es 4.

5. Negación de Condicional: Operador lógico de la forma "no es el


caso que" y que transforma una proposición p en otra con valor de
verdad contrario. Se denota por el símbolo ¬. La negación de p es
verdadera si y sólo si p es falsa.

Ej.: Si p es la proposición "el número n es impar" la negación de p es


"no es el caso que el número n es impar" (es decir, "el número n es
par"). La negación de p se denota con ¬p.

Fórmulas Lógicas:

3. Contingencia: También llamada “Verdad contingente o ‘de hecho’”.


Proposición que no es ni tautología ni contradicción, se caracteriza
porque en sus tablas de verdad, contienen resultantes verdaderos y
falsos, es decir, es una verdad que no necesariamente es falsa, pero
tampoco es totalmente verdadera.

Ej.: p → q es una contingencia porque sus valores de verdad


resultantes son combinados, es decir, la proposición puede ser
verdadera o falsa.

4. Contradicción: Incompatibilidad entre dos o más proposiciones


simples, resultando en proposiciones cuyos valores de verdad siempre
resultan falsos en la tabla de verdad, independientemente de los
valores de verdad de sus proposiciones atómicas. También es la
negación de una Tautología.

Ej.: p^¬p es una contradicción porque sus valores de verdad


resultan falsos en la tabla de verdad. Una frase de ejemplo sería,
basándose en esta proposición, y tomando como antecedente p: “hoy
es lunes” y su negación ¬p: “hoy no es lunes”, resultaría: “Hoy es

6
lunes y no es lunes”, la cual es totalmente falsa e incomprensible a
cualquier punto de vista.

5. Tautología: Proposición cuyos valores de verdad resultan totalmente


verdaderos independientemente de los valores de verdad de las
proposiciones simples que la componen, es decir, sus proposiciones
simples resultan altamente compatibles y bien estructuradas.

Ej: Siendo A = El internet está dañado, y su negación ¬A = El internet


no está dañado, se tiene entonces que la proposición A v ¬A es una
tautología porque, independientemente de las proposiciones que le
compongan, todos los valores de verdad resultarán verdaderos, y se
leería “El internet está dañado, o no está dañado” la cual siempre es
verdadera.

Proporciones condicionales:

1. Proporción Contra-recíproca: También llamado Condicional


contra-positiva. Es la proporción que se obtiene al intercambiar las
proposiciones moleculares de la condicional inversa, quedando
representada por la simbología ¬q → ¬p

Ej.: p: Llueve; q: Hay nubes. Entonces: p → q: “si llueve, entonces


hay nubes”, y su inversa ¬p → ¬q sería “si no hay nubes,
entonces no llueve”.

2. Proporción Directa: También llamado Condicional Conversa.


Enunciado de proposición condicional, el cual se forma
intercambiando la hipótesis (Antecedente) y la conclusión
(Consecuente) de una proposición condicional p → q, que queda
representada con la simbología q →p

Ej.: p: Llueve; q: Hay nubes. Entonces: p → q: “si llueve, entonces


hay nubes”, y su conversa q → p sería “Si hay nubes, entonces
lloverá”.

7
3. Proporción Recíproco-contrario: También llamada Condicional
Inversa. Es el resultante de la negación del antecedente y el
consecuente de una proposición condicional, la cual es representada
por la simbología ¬p → ¬q

Ej: p: Llueve; q: Hay nubes. Entonces: p → q: “si llueve, entonces


hay nubes”, y su inversa ¬p → ¬q sería “si no llueve, entonces no
hay nubes”.

TERMINOS DE LA LÓGICA DE PREDICADOS (LÓGICA DE PRIMER


ORDEN)

1. Cuantificador Lógico: Son aquellos símbolos que se utilizan para


indicar cantidad en una proposición, es decir, permiten establecer
“cuántos” elementos de un conjunto determinado, cumplen con cierta
propiedad. Permiten la construcción de proposiciones a partir de
funciones proposicionales.

8
Ej: P(x) =x<2 podría particularizarse así: “Existe un número real
que es menor que dos” y se representaría con la simbología: Ǝ x∈
R | x > 2 o generalizarlo diciendo: “Todos los números reales son
menores que dos” con la simbología ∀ x ∈ R: x > 2

2. Cuantificador Lógico Existencial: Se utiliza para indicar que existen


uno o más elementos en el conjunto A que cumple(n) con una
condición o propiedad determinada. Se representa por el símbolo Ǝy
se lee “existe al menos un…”.

Ej: Ǝ x ∈ R | x < 2 se leería “Existe al menos un número real tal


que x es menor que dos”.

3. Cuantificador Lógico Universal: Se utilizan para afirmar que TODOS


los elementos de un conjunto, cumplen con una condición o propiedad
determinada. Se representan con el símbolo ∀ y se leen “para
todo…”.

Ej: La expresión ∀ x ∈ R: x > 2 se leería “Para todo número n


perteneciente al conjunto de números naturales, tal que x es mayor
que 2”.

4. Cuantificador lógico - negación: En lógica de predicados de primer


orden, la negación de los cuantificadores lógicos se refiere a
proposiciones compuestas, cuyas equivalentes pueden negar los
enunciados dados, siendo que para el cuantificador universal ∀, su
negación equivaldría al cuantificador existencial Ǝ.
Ej.: Para el cuantificador universal, se tiene la siguiente proposición:
∀ x ∈ R: x > 2, que se lee: “Todos número x perteneciente a los
números reales son mayores que dos”, por lo tanto, para que se
cumpla su negación, debe existir al menos un número equis,
perteneciente a los números reales, que sea menor que dos, lo cual
también equivale a decir que no todos los números reales son
mayores que dos, lo cual quedaría representado de las siguientes
formas:

9
¬ (∀ x ∈ R): x > 2 “No todos los números pertenecientes a los
números reales son mayores que dos”

O también Ǝ x ∈ R | ¬(x > 2) “Existe al menos un número


perteneciente a los números reales que no es mayor que dos”

TÉRMINOS REFERENTES A LAS REGLAS DE REEMPLAZO O DE


INFERENCIA

1. Modus: Se refiere en general a la manera de proceder de una


persona o de un grupo de personas. Puede utilizarse en numerosos
contextos: Organizacional, logístico, profesional y científico.

Ej.: Si A, entonces BA Por lo tanto, B


Si está soleado, entonces es de día.
Está soleado.
Por lo tanto, es de día.

2. Modus Ponendo Ponens: Es una forma de argumentar valido y una


regla de inferencia en lógica Proporcional, Se puede resumir como “Si”
P implica Q; y P es Verdad; entonces Q También es Verdad.

10
Ej.: Si está lloviendo, te espero dentro del teatro.
Está lloviendo.
Por lo tanto, te espero dentro del Teatro.

3. Modus Tollendo Ponens: Es en forma lógica clásica, una forma de


argumentar valida que contiene una declaración disyuntiva es una de
sus premisas y en lógica proporcional, una regla de inferencia valida.

Ejemplo: El incumplimiento es una violación de seguridad, o no está


sujeto a multas.

4. Modus Tollendo Tollens: Significa (Negando, Niego), y se refiere a


una propiedad inversa de los condicionales, a los que nos referimos
en primer lugar.

Ej.: Universal: Todos los perros son Fieles.


Proporcional: Jesús no es Fiel.
Conclusión: Jesús no es un Perro Fiel.

5. Silogismo Disyuntivo: Es un argumento en tres pasos y segundo,


contiene una disyunción lógica, que es simplemente el “o” que conecta
ambos termino.
Ej.: Premisa Mayor: O nació niño o nació niña
Premisa Menor: Nació niña
Conclusión: Entonces, no nació niño

6. Silogismo Hipotético: Es un tipo de silogismo en que por lo menos


una de sus premisas no es una proposición categórica sino una
proposición Hipotética o Condicional.

Ej.: Todos los perros son vertebrados.


Todos los vertebrados son animales.
Todos los perros son animales.

4. Adición: Dado un enunciado cualquiera, es posible expresarlo como


una elección (disyunción) acompañado por cualquier otro enunciado.

Ej:
a “He comprado manzanas”
_____________________________________________________

11
aVb “He comprado manzanas o he comprado peras”

5. Adjunción: Si disponemos de dos enunciados afirmados como dos


premisas separadas, mediante la adjunción, podemos unirlos en una
sola premisa utilizando el operador Λ (conjunción).

Ej:

p “Juan es cocinero”
q “Pedro es policía”
___________________________________

p Λ q “Juan es cocinero y Pedro es policía”

6. Simplificación disyuntiva: obviamente, es la operación inversa. Si


disponemos de un enunciado formado por dos miembros unidos por
una conjunción, podemos hacer de los dos miembros dos enunciados
afirmados por separado.

Ej.:
pΛq “Tengo una manzana y tengo una pera”
_________________________________________

p “Tengo una manzana”


q “Tengo una pera”

12
LEYES NOTABLES EN LA LÓGICA

1. Doble Negación: es el teorema que afirma que "Si un enunciado es


verdadero, entonces no es el caso de que la declaración no es cierta".
Esto se expresa diciendo que una proposición A es lógicamente
equivalente a no (no-A), o por la fórmula A ≡ ¬ (¬A) donde el signo
≡ expresa equivalencia lógica y el signo ~ expresa negación.
2. Ley Asociativa:

Ej.:

3. Ley bicondicional: También llamado equivalencia o doble


implicación, en ocasiones abreviado en español como ‘ssi’. Es una
proposición de la forma «P si y solo si Q» y es verdadero en el caso
de que ambos componentes tengan el mismo valor de verdad. En
otras palabras, que si P ocurre entonces también ocurre Q; y
viceversa: si Q ocurre entonces también ocurre P.

4. Ley de contra-reciproco: establece que la negación de un


consecuente implica la negación de su antecedente. Es decir, si una
primera premisa implica una segunda premisa, se puede concluir que
la negación de la segunda premisa implica la negación de la primera
premisa. En consecuencia, la implicación original y su contra-
recíproco son equivalentes. Se puede representar de la siguiente
forma:
(p → q) ↔ (¬p → ¬q)

13
Ej.: la implicación “Está lloviendo, por lo tanto, te espero dentro del
teatro.”, es equivalente a su contra-recíproco “No te espero dentro del
teatro, por lo tanto, no está lloviendo.”

5. Ley Distributiva:

Ej.:

6. Leyes conmutativas: Una proposición es una afirmación que


comunica una idea verdadera o falsa y se nombran mediante letras
minúsculas (p, q, r, s, t...). Existen proposiciones simples y
compuestas.

7. Leyes de Morgan: son un par de reglas de transformación que son


ambas reglas de inferencia válidas. Las normas permiten la expresión
de las conjunciones y disyunciones puramente en términos de vía
negación.

Estas reglas en español pueden expresarse como:

- La negación de la conjunción es la disyunción de las negaciones.

- La negación de la disyunción es la conjunción de las negaciones.

14

Potrebbero piacerti anche