Sei sulla pagina 1di 19

1.5 Experimental y no experimental.

La investigación experimental en las ciencias sociales difiere notablemente


de la investigación experimental en las ciencias naturales debido a las
características de las unidades de análisis en el área social. Un
experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se
manifiestan en la variable dependiente cuando se introduce la variable
independiente, es decir, se trata de probar una relación causal.

Montgomery (1993) define literalmente el experimento como “... una


prueba o ensayo,” (p. 1) en la que es posible manipular deliberadamente
una o más variables independientes para observar los cambios en la
variable dependiente en una situación o contexto estrictamente controlado
por el investigador.

El desarrollo de un experimento tiene como requisito imprescindible utilizar


un diseño apropiado para resolver el PON que se investiga. El diseño de
investigación se puede entender como el desarrollo de un plan o estrategia
que especifica las acciones y medios de control que se efectuarán para
alcanzar los objetivos del experimento, responder a las preguntas de
investigación y someter a contrastación las hipótesis.

Campbell y Stanley (1969) clasifican los diseños de investigación en


experimentos verdaderos, pre experimentos y cuasi experimentos. Para
efectos de explicar los anteriores diseños se utilizará la simbología
siguiente:

A= Asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos testigo y


experimental.

P = Pareamiento aleatorio.

G = Grupo.

GE = Grupo experimental.

GC = Grupo testigo o control. l X = Tratamiento experimental.


- = Ausencia de tratamiento experimental.

O1= Pre prueba o medición previa al tratamiento experimental.

O2 = Post prueba o medición posterior al tratamiento experimental.

a) Diseños Experimentales Verdaderos: Este tipo de diseño se caracteriza


por ejercer un estricto control sobre el experimento por medio del
establecimiento tanto de grupos de comparación a fin de manipular la
variable independiente como la equivalencia de los grupos por medio de
la asignación aleatoria de las unidades de análisis.

En los diseños experimentales es posible manipular las variables


independientes y puede utilizar sólo post prueba o la modalidad de pre
prueba – post prueba en la medición de las variables estudiadas. La
utilización de la post prueba tiene como propósito determinar la presencia
o ausencia de efectos experimentales. Esquemáticamente los diseños
experimentales tienen la siguiente estructura:

a1) Diseño experimental con post prueba y grupo control:

A GE X O2 (Diseño 3.1)

A GC - O2

a2) Diseño experimental con pre prueba – post prueba y grupo control:

A O1 X O2 (Diseño 3.2)

A O1 - O2

En los anteriores estructuras de diseños experimentales la asignación


aleatoria (A) de las unidades de análisis sirve como medio de control de
las diferencias entre los grupos. En lugar de utilizar A es posible asignar
las unidades de análisis por pareamiento aleatorio (P) para lograr el mismo
objetivo. Las ventajas y desventajas de los diseños experimentales
verdaderos son:

Ventajas
1. La asignación aleatoria de las unidades de análisis a los grupos
experimental y control permite controlar la validez interna del
experimento.
2. Las posibles diferencias que manifiesten en los grupos son producto
de la casualidad.
3. La utilización de la pre prueba permite cuantificar el cambio inducido
por el tratamiento experimental.
4. La asignación por pareamiento aleatorio permite controlar las
diferencias entre las unidades de análisis.

Desventajas

1. La validez interna pudiera ser afectada por la pre prueba.


2. El pareamiento aleatorio es útil cuando se trabaja un experimento en
el que los grupos están integrados por 12 o 14 unidades de análisis,
es decir, es aplicable en grupos pequeños.

A) Diseños de Solomon: Por medio de la mezcla de los dos anteriores


tipos de diseños experimentales Solomon propone diseños con tres y
cuatro grupos. Éstos son una extensión de los diseños experimentales
de dos grupos. Es posible verificar los posibles efectos de la pre prueba
sobre la post prueba y controlar las fuentes de invalidación interna. Los
diseños de Solomon tienen la siguiente estructura:

1 Diseño de tres grupos de Solomon:

A GE O1 X O2 (Diseño 3.3)

A GC O1 - O2

A GC - X O2

2 Diseño de cuatro grupos de Solomon:

A GE O1 X O2 (Diseño 3.4)

A GC O1 - O2
A GC - X O2

A GC - - O2

En estos diseños el segundo grupo control se convierte automáticamente


en un segundo grupo experimental. El diseño de cuatro grupos de
Solomon es difícil de aplicar, de controlar y de medir estadísticamente. No
obstante lo anterior, permite realizar una doble experimentación y
comparación de grupos.

Otro tipo de diseños de investigación más avanzados son los llamados


diseños factoriales que son considerados como una consecuencia del
diseño de cuatro grupos de Solomon. R. A. Fisher desarrollo los diseños
factoriales al igual que los métodos estadísticos para su análisis (Van
Dalen y Meyer, 1986).

Hay muchas investigaciones experimentales que pretenden analizar la


influencia simultánea de dos o más variables independientes llamadas
factores sobre la variable dependiente y la interacción entre ellas. Los
diseños de investigación que se utilizan para este propósito se denominan
diseños factoriales (Arnau Grass, 1980).

Una definición muy completa de diseño factorial es la que ofrece McGuijan


(1996). Para este autor “un diseño factorial completo es aquel en el que se
utilizan todas las combinaciones posibles de los valores seleccionados de
las variables independientes,” (p. 163). La anterior definición establece que
los diseños factoriales se utilizan para manipular las variables
independientes simultáneamente y permiten evaluar por separado los
efectos de cada variable independiente al igual que la interacción entre
ellas. Un diseño factorial puede utilizar dos o más variables independientes
con cualquier cantidad de niveles o valores para determinar
estadísticamente sus efectos (Rodríguez y Pérez, 1995). Por lo general los
diseños factoriales se representan como diseños 2X2, 2X3X4, 2X4X8X5,
etc.

Cada dígito representa una variable independiente y su valor representa


la cantidad de niveles o valores que posee cada variable independiente,
así en un diseño factorial 2X2 existen dos variables independientes con
dos niveles cada una de ellas. A mayor cantidad de variables
independientes y niveles existe mayor dificultad para desarrollar y controlar
el experimento. Para ilustrar un diseño factorial se utilizará un ejemplo
relativamente simple sin aplicar un análisis estadístico, lo anterior es con
el propósito de facilitar la comprensión del mismo.

Considérese un diseño factorial 2X2 en el que se pretende analizar el


aprendizaje alcanzado por un grupo de unidades de análisis clasificadas
por sexo en hombres (H) y mujeres (M) que utilizan dos diferentes métodos
de instrucción: el método tradicional (MT) y la instrucción programada (IP).
Cada posible combinación se presenta en una parcela o celda, las posibles
combinaciones son.

El experimento consiste en medir el aprendizaje obtenido por los grupos


con cada uno de los métodos de instrucción. Las preguntas de
investigación son:

a. ¿Influye el sexo de las unidades de análisis sobre el nivel de


aprendizaje?
b. ¿Influye el método de instrucción utilizado sobre el nivel de
aprendizaje?
c. ¿Existe alguna interacción entre el sexo de las unidades de análisis
y el método de instrucción utilizado?

B) Diseños Pre-experimentales: En los diseños pre-experimentales se


analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún tipo de control.
No existe la manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo
control.

En una investigación pre-experimental no existe la posibilidad de


comparación de grupos. Este tipo de diseño consiste en administrar un
tratamiento o estímulo en la modalidad de solo post prueba o en la de pre
prueba – post prueba. El diseño tiene la siguiente estructura:

b1) Diseño pre experimental solo con post prueba:

G X O2 (Diseño3.5)
b2) Diseño pre experimental con pre prueba – post prueba:

G O1 X O2 (Diseño 3.6)

Como se puede apreciar el diseño de tipo pre experimental tiene un grado


de control mínimo en virtud de que se trabaja con un solo grupo y las
unidades de análisis no son asignadas aleatoriamente al mismo.
Adicionalmente existen muy pocas probabilidades de que el grupo sea
representativo de los demás.

C) Diseños Cuasi experimentales: El término cuasi significa casi por lo que


un diseño cuasi experimental casi alcanza el nivel de experimental, el
criterio que le falta para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de
aleatorización, es decir, no hay manera de asegurar la equivalencia inicial
de los grupos experimental y control. Se toman grupos que ya están
integrados por lo que las unidades de análisis no se asignan al azar ni por
pareamiento aleatorio. La carencia de aleatorización implica la presencia
de posibles problemas de validez tanto interna como externa. La validez
interna se ve afectada por el fenómeno de selección, la regresión
estadística y el proceso de maduración. La validez externa se ve afectada
por la variable población, es decir, resulta difícil determinar a qué población
pertenecen los grupos. La estructura de los diseños cuasi experimentales
implica usar un diseño solo con post prueba o uno con pre prueba – post
prueba.

C1) Diseño Cuasi experimental solo con post prueba:

GE X O2 (Diseño 3.7)

GC - O2

C2) Diseño Cuasi experimental con pre prueba y post prueba:

GE O1 X O2 (Diseño 3.8)

GC O1 - O2
La investigación no experimental es también conocida como investigación
Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de
ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la investigación Ex
Post Facto es un tipo de “... investigación sistemática en la que el
investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya
ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables,”
(p.269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable
independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la
observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir
sobre las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

D´Ary, Jacobs y Razavieh (1982) consideran que la variación de las


variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la
selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene
presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyo el movimiento del
primero de enero de 1994 en Chiapas sobre la economía nacional, también
se puede analizar la percepción de personas con síndrome de Down y
personas que no lo tienen. En ambos casos el investigador no puede
manipular directamente las variables independientes como ocurre en un
estudio de corte experimental.

Es muy importante destacar que en una investigación experimental la


variable independiente se manipula y por eso se le llama variable activa
mientras que en la investigación Ex Post Facto la variable independiente
no es susceptibles de manipulación y por eso se llama variable atributiva.
Existen al menos tres aspectos en los que la investigación experimental es
semejante a la investigación Ex Post Facto:

1. Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar


hipótesis.
2. Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o
característica específica.
3. Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de
datos.

Las diferencias principales entre ambos tipos de investigación radican en


los siguientes aspectos:
1. La investigación experimental tiene un control estricto de las
variables extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto.
2. La investigación experimental parte de grupos similares para
encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La
investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca
qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-
efecto.

Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es


posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más
variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido
a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están
afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos
espurios o falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen.

La investigación experimental implica establecer mecanismos de control


como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando
ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado?

Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de


la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta razón en
la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el
fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre
las experiencias de desarrollo social de personas con síndrome de Down
(variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en
un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del
investigador. Leedy (1993) define la investigación Ex Post Facto como un
proceso inverso a la investigación experimental (ver Figura 3.8).

El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han


presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área
de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos.

A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como


las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una
investigación experimental.
1.6 Transversal y longitudinal

La investigación transversal es el diseño descriptivo que se utiliza con más


frecuencia en investigación de mercados. El diseño transversal incluye la
recolección de información de una muestra dada de elementos de
población una sola vez. Puede ser transversales simples o transversales
múltiples. En la investigación transversal simpe se saca solo una muestra
de encuestados de la población objetivo y se obtiene información de esta
muestra una sola vez.

Este tipo de investigación se especializa en recolectar datos en un


momento determinado.

Su propósito es describir variables, analizar su incidencia y las posibles


interrelaciones que existen entre variables de interés. Puede estudiarse
más de un grupo o subgrupos de objetos de investigación.

La investigación transversal pueden subdividirse en: investigación


transversal descriptiva e investigación transversal correlaciónales –
causales a su vez esta división está dividida en ex post – facto, de causa
a efecto y ex post – facto, de efecto a causa.

La investigación transversal descriptiva tiene como objetivo indagar la


incidencia que producen las variaciones de una o más variables. Aquí se
miden las características a estudiar con el objetivo de lograr una
descripción de estas. Como consecuencia, son estudios puramente
descriptivos y cuando se establecen hipótesis estas están el nivel de
suposición científica o de hipótesis de trabajo.

Este tipo de estudios se pueden realizar comparaciones entre grupos o


subgrupos de personas.

La investigación de transversales correlacionados:

Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un


momento determinado. Aquí también se trata de realizar descripciones,
pero no solo de las variables que se estudian, sino de las posibles
correlaciones que pueden existir entre ellas. Estos diseños pueden
limitarse a establecer relaciones entre variables sin precisar ningún sentido
de causalidad o pueden pretender analizar relaciones de causalidad.

En este último caso se pueden subdividir en:

a) EX POST – FACTO, DE CAUSA A EFECTO: La causa del fenómeno ha


tenido lugar ya, y se va a conocer cuál ha sido su efecto. Esto
requiere de un grupo control para comparar.
b) EX POST – FACTO, DE EFECTO A CAUSA: Tiene lugar, y es conocido, el
efecto y se requiere determinar la causa. Este diseño también
exige la formación de un grupo de un grupo control.

1.6 Comparación general de ambos tipos de investigación.

Descriptivo Correlaciónales – causales


Se mide y se describe la variable X1 Se mide y se describe la relación X1 – X2
Se mide y se describe la variable X2 Se mide y se describe la relación X1 – X3
Se mide y se describe la variable X3 Se mide y se describe la relación X2 – X3
Y así sucesivamente……………

El interés está en cada variable tomada El interés está en la relación entre variables, es decir,
individualmente . su correlación .
X1 X1 – X2 X1 – X2
X2 X1 – X3 X1 – X3
X3 X2 – X3 X2 – X3

Un diseño de este tipo, cuando están involucrados estudios


correlaciónales y se pretende establecer causales, se constituye en
estudios con tendencias explicativas.

Un estudio correlacional, con y sin análisis de causalidad, puede limitarse


a dos variables o involucrar modelos complejos de muchas variables.

Investigación longitudinal.

Al investigador puede que le interese no sólo conocer lo que acontece en


un tiempo <<t>>, en un proceso al cual está sometido un objeto de estudio,
sino que le podría interesar, además, saber si han existido cambios o no
en el objeto en el de cursar de un proceso especifico, en un lapsus de
tiempo determinado (desde <<t1>> hasta <<t2>>).
Este propósito ha determinado la estructuración del diseño longitudinal, el
cual consiste en recolectar datos a través del tiempo, en puntos o periodos
especificados, para así hacer inferencias respecto al cambio, sus
determinantes y sus consecuencias.

Los diseños longitudinales pueden subdividirse en tres tipos:

1. Diseños de tendencia (Trend).


2. Diseños de análisis evolutivos (Cohortes).
3. Diseños de panel.

Diseños longitudinales de tendencia.

Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo dentro de una
población en general (de las variables o de sus correlaciones).

Muestras representativas de la población


Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 3
T1 T2 T3 T4

¿Has sucedido cambios en el fenómeno que se ha estudiado en la


población?

Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohortes.

Estos examinan cambios a través del tiempo en grupos específicos


seleccionados para este estudio (subpoblaciones). Estos grupos, y solo
estos grupos, son seguidos a través del tiempo y medidos en diferentes
tiempos.

Diseños longitudinales de panel.

Los diseños de panel son similares a las dos clases de diseños ya


descritos, sólo que ese el mismo grupo de sujetos u objetos que es medido
en todos los tiempos o momentos.

Este diseño tiene la ventaja de dar a conocer no sólo los cambios grupales,
sino también los individuales.
La elección de diseños transversales o longitudinales depende del
propósito de la investigación. Ambos son no - excluyentes y pueden
mezclarse entre sí.

2.5 Diseño del marco teórico (referentes teóricos).

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito


de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos
y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al
problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que
resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro


de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda
y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que
utilizaremos.

"El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye


nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como
las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la
pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a
la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos,
proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del
sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Ezequiel Ander-Egg[2] nos dice que en el marco teórico o referencial "se


expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los
postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de
referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema
o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido,
"todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o
directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha
realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de
investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se
elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de
diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas.
El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar
nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual
interpretamos la realidad".

Roberto Hernández Sampieri y otros[3]destacan las siguientes funciones


que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.


2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los
antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han
efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han
utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se
centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento
original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más
tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también


como funciones:
 Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para
descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya
existentes.
 Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del
conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia
científica.
 Guiar en la selección de los factores y variables que serán
estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de
medición, su validez y confiabilidad.
 Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables
extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
 Orientar la búsqueda e interpretación de dato
La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

 Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y


consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para
los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la
información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de
investigación.
 Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En
este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

I. Que existe una teoría completamente desarrollada, con


abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación. En este caso, la mejor
estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del
marco teórico.
II. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos
en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de
algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen
con el problema de estudio.
III. Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico
moderado o limitado, que sugieren variables importantes,
aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso
resulta necesario construir una perspectiva teórica.
IV. Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de investigación. En
este caso, el investigador tiene que buscar literatura que,
aunque no se refiera al problema específico de la
investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de


elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la
información relevada.
El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del
marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable
establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos
empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y
tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una
de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar
secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de
integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor


incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al
problema como al material recopilado. También es importante que se
relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo
concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta
llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

2.6 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde).

Las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a


estudiar que se formulan en una investigación mediante una suposición o
conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los
hechos. La hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento
científico.
La Hipótesis será nuestra inserción dentro del método científico. De tal
manera que cualquier investigador está obligado a formular hipótesis
dentro de su investigación, que una vez contrastadas, comprobadas o
refutadas metodológicamente, le permitirán generar conocimiento
científico. De esta manera la hipótesis nos llevara desde el conocimiento
empírico y teórico hacia la formulación de un método científico, destinado
a recoger y analizar la información pertinente, que nos permita evidenciar
el supuesto que hemos desarrollado en la hipótesis.

La hipótesis se relaciona directamente con nuestra pregunta de


investigación, ya que esta será un supuesto o conjetura realizada con base
en la reflexión empírica teórica de la investigación, que proporciona una
primera respuesta a esa pregunta, la cual debemos de confirmar
científicamente de su veracidad. De esta manera es que en base a un
desarrollo y explicación de la problemática de investigación,
empíricamente, la cual nos llevara a desarrollar su sustento en un marco
teórico, es que estamos en posibilidad de realizar una suposición de una
respuesta probable de la pregunta inicial.

La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos.


La hipótesis deberá explicar estos hechos. Cualquier hipótesis que tenga
cierta seriedad, se plantea con la finalidad de explicar los hechos
conocidos y pronosticar los desconocidos. Para explicarlo mejor, debemos
entender que la hipótesis será la sugerencia de una solución a un
fenómeno que no se explica por completo o específicamente dentro de
la teoría revisada. Una hipótesis es el pálpito de que una idea pude llegar
a convertirse en conocimiento científico, que es el propósito central de toda
investigación. Debemos entender que si nuestra pregunta inicial encuentra
respuesta validad desde lo empírico y lo teórico, no habrá necesidad de
validarla científicamente; entonces no hay necesidad de realizar esa
investigación, por lo que tendremos que replantearnos la pregunta y
construir nuevas hipótesis.

Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que
puede ser apoyado o refutado a través del levantamiento de información
por medio de técnicas de investigación metodológicamente validadas, y su
posterior análisis. Es por ello que la hipótesis en su planteamiento debe de
considerar el reunir con ciertas cualidades mínimas, las cuales son: el
tener una respuesta probable, tener una claridad conceptual, haciendo
referencia a lo empírico y al cuerpo teórico de la investigación; y debe
poder operacionalizarse y/o categorizarse metodológicamente.

Se debe de considerar a la vez que la hipótesis tiene factores


condicionantes en su planteamiento como son el nivel teórico que la
fundamente, que como lo hemos dicho es la que la fundamenta, pero
también le dará la profundidad de su planteamiento. Otro factor es el tipo
de problema que nos enfrentamos, es el desarrollo metodológico de la
investigación, en este sentido se parte de la lógica que ante
investigaciones de corte cuantitativo debemos de tener hipótesis
cuantitativas, las cuales se basan en su formulación basada en la lógica
matemática, que nos permita una comprobación de la misma por medio de
elementos cuantitativos.

Surge, a razón de lo anterior, la discusión sobre la pertinencia de hipótesis


dentro de las investigaciones de corte cualitativo. Si bien es cierto el uso
de hipótesis está estrechamente vinculado con el surgimiento del método
científico, y con su asociación a los paradigmas positivistas,
experimentales y de fuerte fundamento cuantitativo y que como hemos
mencionado anteriormente, las hipótesis tienen un fundamente desde la
lógica matemática; no quiere decir por ello que son de exclusividad
cuantitativa. En la investigación cualitativa, las hipótesis es un supuesto en
que se construye en función de una conjetura empírica, como
descripciones tentativas del fenómeno que serán utilizadas para guiar el
estudio. En este sentido, las conjeturas hipotéticas, no están sujetas a
comprobación sino que orientaran la comprensión del problema de
investigación.

Por ultimo debe de considerarse en la construcción de la hipótesis, que


esta será proposiciones simples, que surgen de la lógica y base de los
empíricos -teóricos, expuestos dentro de la investigación, por lo que debe
de ser sintáctica, sin necesidad de entrar a explicarla. La claridad en su
redacción y planteamiento, facilitara su comprensión y entendimiento de la
dirección de la investigación. En la hipótesis debe de tenerse en cuenta
también que los términos generales o abstractos utilizados, provienen de
las variables enunciadas desde un inicio y guardan coherencia con los
referentes empíricos, y a la vez deben de ser estos operacionalizables o
categorizables, acorde al desarrollo metodológico de la investigación
misma.

Para realizar nuestra comprobación de coherencia dentro del trabajo a


realizar, deberíamos de ser capaces de interrelacionar y poner en paralelo
la pregunta de investigación, el objetivo general y la hipótesis, dándonos
cuenta que no solo tendremos las mismas variables base, sino que
veremos la hipótesis como una probables respuesta a la pregunta
planteada, y a la vez como el objetivo será la consecución de la respuesta
a esa pregunta, logrando comprobar o validar la hipótesis planteada.

2.8 Cronograma

En un documento de anteproyecto de investigación, el cronograma


consiste en describir y programar las actividades requeridas para
desarrollar la investigación que se va a realizar según la secuencia y
respectiva demanda de tiempo, por tal razón, para elaborar el cronograma
de actividades, lo primero que se requiere es tener claridad sobre cuáles
son las actividades que se deben realizar para desarrollar la investigación
prevista según los objetivos de la misma (y la hipótesis que se debe probar
cuando sea necesario).
También, el cronograma debe elaborarse de acuerdo con la disponibilidad
del tiempo y experiencia en investigación de las personas que conformaran
el equipo responsable de realizar la investigación, los recursos financieros
y el tiempo total en el que se espera deben concluir la misma. Tanto el
proyecto en su conjunto como cada actividad deben tener una precisa
estimación de su duración para su desarrollo, previendo cierto margen de
tolerancia por circunstancias de contingencias o imprevistos que puedan
presentarse durante el tiempo previsto para el desarrollo de la respectiva
investigación.
La representación del cronograma suele hacerse mediante diagramas que
permitan visualizar de forma esquemática cada una de las actividades que
se deben realizar para desarrollar la investigación, las secuencias de las
mismas y su duración. Los diagramas más utilizados para la
representación de los cronogramas de actividades en la investigación son
las gráficas de Gantt, que suelen usarse para cronogramas de proyectos
sencillos, mientras que para proyectos de mayor complejidad suelen
utilizarse diagramas de redes como el PERT, el CPM y diagramas de
programación asistidos por computador.
Dado que la mayoría de los proyectos de trabajo de grado en los
programas de pregrado son considerados de poca complejidad en cuanto
a su programación de actividades, entonces, a continuación solo se hace
referencia a la gráfica de Gantt como diagrama para representar el
cronograma de actividades de un proyecto de investigación que se va a
realizar. De forma sencilla, la gráfica de Gantt consta de dos columnas, en
la primea, denominada actividades, muestra las diferentes actividades que
se deben realizar en el desarrollo de la investigación, enlistadas de forma
secuencial; en la segunda columna, denominada duración (semanas,
meses y años), y mediante barras horizontales, se ilustra la duración de
cada una de las actividades enlistadas en la primera columna.

Bibliografía
 Díaz Narváez, Víctor Patricio. (2009). Metodología de la
investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos
y estudiantes de ciencias de la salud. Segunda edición. Chile: RIL
Editores.
 BERNAL, CÉSAR A.. (2010). Metodología de la investigación.
Tercera edición. Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
 Malhotra, Naresh K.. (2004). Investigación de mercados. Cuarta
edición. México: PEARSON EDUCACION.
 Héctor Luis Ávila Baray. (2006). INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. Jueves 29 de marzo de
2018, de eumed.net Enciclopedia virtual Sitio web:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2f.htm
 Héctor Luis Ávila Baray. (2006). INTRODUCCIÓN A LA
METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. Jueves 29 de marzo de
2018, de eumed.net Enciclopedia virtual Sitio web:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2i.htm
 Rosanna Schanzer. (2014). El marco teórico de una investigación.
Jueves 29 de marzo de 2018, de Fhumyar Sitio web:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20cat
edras/trabajo%20de%20campo/marco_teorico.htm
 Francisco X. Ramírez V.. (2015). Hipótesis. Los supuestos de la
Investigación. Jueves 29 de marzo de 2018, de Manual del
Investigador Sitio web:
http://manualdelinvestigador.blogspot.mx/2015/08/hipotesis-los-
supuestos-de-la.html

Potrebbero piacerti anche