Sei sulla pagina 1di 3

FORMACIÓN SOCIAL DE LATINOAMÉRICA II

TÍTULO DE LA OBRA: Posneoliberalismo cuesta arriba. Los modelos de Venezuela, Bolivia y


Ecuador en debate
AUTOR: Pablo Stefanoni
BIOGRAFÍA ACADEMICA: economista argentino y doctor en historia por UBA, se desempeña como
periodista, actualmente como jefe de redacción de la Revista Nueva Sociedad, co- autor del libro “La
revolución de Evo Morales: de la coca al palacio” junto a Hervé do Alto en 2006 y de “Debatir Bolivia:
perspectivas de un proyecto de descolonización” junto a Maristella Svampa y Bruno Fornillo en 2010 (Open
Democracy.Free thinking for the world, s.f.), “Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo
y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939)“ en 2015.Se concentra en el estudio de la historia boliviana
del siglo XX y XXI, en especial de 1930 y en el “socialismo militar” bajo las perspectivas de otros
intelectuales que trabajaron a partir del indianismo y el socialismo (Universidad Nacional de Quilmes,
2016)
COYUNTURA: En el año 2012, en que se desarrolló el texto en que basaremos este trabajo, existió un
gran golpe a la economía mundial provocada por la creciente crisis, en Corea del Norte se da un cambio de
poder en manos de Kim Jong Un ,hijo del fallecido Kim Jong Il , Putin vuelve a ocupar la presidencia con
el 63% de aceptación, en Francia asciende al poder Francois Hollande de tintes socialistas , se da la
destitución de Fernando Lugo en Junio en Paraguay por presunto mal desempeño de sus funciones, se
inician las negociaciones para el Acuerdo de Paz en Colombia, Obama resulta reelecto también, se continua
desarrollando la guerra civil en Siria (Vittar, 2012)
OBJETIVO ACADÉMICO DEL AUTOR: El autor plantea desarrollar una crítica clara a los gobiernos
de Ecuador, Venezuela y Bolivia respecto a su modelo rentista y a su auto-denominado socialismo, su
objetivo es que el lector pueda desarrollar opiniones críticas e inferencias que le permitan entender mejor
el panorama político de estos países.
CONCEPTOS UTILIZADOS: socialismo, capitalismo, colonialismo interno, antipopulismo, rentismo,
nacionalización, posextractivismo.
Tesis central:
I. Modelos socialistas de Venezuela, Ecuador y Bolivia.
II. El modelo “socialismo petrolero”.
III. Las políticas de gobiernos socialistas en América latina
IV. Descripción de la política socialista ecuatoriana y conclusiones sobre sus diferencias con las
políticas socialistas venezolanas y bolivianas.
Desarrollo de las tesis:
I. El modelo socialista que presentan los países de Ecuador, Venezuela y Bolivia es un modelo donde
se da prioridad al desarrollo de las personas del sector medio y bajo un modelo compensador que
esta principalmente basado en dar nuevas políticas para el mejoramiento de la calidad de vida, estos
modelos dan a tomar en cuenta un acercamiento más capitalista que socialista por los objetivos que
posee como más inversión pública en infraestructura, equilibrios entre capitales del país, estos
objetivos están un poco alejados de una estructura anticapitalista o socialista, además de que para
sus políticas los gobiernos de estos 3 países toman como principal fuente financiera las economías
extractivista (de materias primas como el petróleo) y los problemas que se les presenta con esto es
que en el socialismos trata de cambiar el modelo de desarrollo de los países, también presentan
dificultades como instituciones débiles del estado que no pueden hacer respetar las normas, políticas
cortoplacistas y poco planificadas entré otras, esto demostraría que en estas políticas socialistas
estaría ,muy difícil este cambio de desarrollo de estos tres países (Stefanoni, 2012, págs. 51-55).
II. El termino “socialismo petrolero” es definido así por el motivo que las políticas socialistas presentes
en los países de Venezuela, Bolivia y Ecuador están fundamentadas en el ámbito económico
principalmente en la extracción y venta del petróleo, también gracias a los programas que presentan
estos gobiernos socialistas su principal objetivo es la mejor distribución de la renta petrolera en
sus programas para el mejoramiento de la calidad de vida dentro de esto también se denota que las
inversiones de las ganancias de la venta del petróleo están destinadas a estos programas que son
destinados el mejoramiento de viviendas y de educación que han ayudado a los sectores medio y
pobres de los países, y es por ese motivo que se los define como “socialismo petrolero” (Stefanoni,
2012, págs. 55-58).
III. Las políticas socialistas presentes en América latina en este caso el de Bolivia que se lo toma como
ejemplo nos demuestra cómo después de una caída en los precios de minerales que exportaba tuvo
un aumento y esto permitió que su economía mejore y así también como permitió al gobierno
socialista presente en este país, generar mejores políticas paras las personas que pertenecen a los
sectores medios y pobres ,con programas que les ayudara a mejorar su calidad de vida como el de
controles prenatales así como también ayuda para la educación y mejoras en las condiciones de
trabajos , también durante el transcurso de este gobierno socialista se ha visto que Bolivia pasado
de ser un país de ingresos bajos a aun país de ingresos medios, esto demuestra que las políticas
socialistas están intentando pasar a un medio económico desarrollista tratando de estar en un modelo
no pos capitalista y alcanzar el buen vivir (Stefanoni, 2012, págs. 58-61).
IV. En el Ecuador la inversión social se ha incrementado a favor de los sectores medios y pobres un
ejemplo es el aumento del bono de desarrollo humano que da benéficos a los receptores de este
bono, como créditos de vivienda y de emprendimientos económicos pequeños, existen subsidios a
productos de consumo masivo como la harían de maíz, urea y más, también hacia los productos de
la canasta familiar como el arroz, maíz, leche, etc., ha aumentado en el campo de la salud las
consultas gratis y se ha extendido las horas de trabajo y de atención en centros de salud, pero también
el índice de pobreza que a aumentado en los sectores indígenas demuestra los límites de esta política
socialista además de que aun dependen de las extracciones de materias primas para sostener estos
proyectos, la principal diferencia entre las políticas socialistas de Ecuador y las políticas socialistas
de Venezuela y Bolivia, son que Ecuador es la excepción en una reflexión post extractivista ya que
para ello ha creado varias divisiones del poder (los ministerios) que permiten el mejor control de
los recursos y distribución de estos, así como también la implementación del cambio de la matriz
productiva con la creación del proyecto de la “ciudad del conocimiento” (Stefanoni, 2012, págs.
62-64).
BALANCE: Este trabajo de Stefanoni nos ayuda a situarnos en la autocrítica que Borón menciona en el
marco de la recuperación de la fuerza de los modelos progresistas, sin duda nos permite formar una crítica
más amplia de los modelos extractivistas tan polémicos en medio del impacto climático tan grande que está
sufriendo desde hace mucho nuestro medio ambiente. Además, es interesante el contraste que hace entre
Venezuela, Bolivia y Ecuador y las críticas al rentismo y al asistencialismo que han sido factor común de
los tres países. También permite que se abra un debate respecto al cambio del modelo extractivista y el
llamado socialismo petrolero constituye también un rasgo importantísimo en el camino por entender la
manera en que actúan los gobiernos de nuestros países y el contexto neoliberal en el que nos mantenemos
funcionando.

PREGUNTA EVALUATIVA: ¿Cuáles son las falencias que pueden existir en el razonamiento del autor?
PREGUNTA ANALITICA: ¿De dónde obtuvo los datos que presentó en su trabajo? Y ¿cómo los fue
desarrollando?
Bibliografía
Open Democracy.Free thinking for the world. (s.f.). Obtenido de
https://www.opendemocracy.net/author/pablo-stefanoni
Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba.Los modelos de Venezuela, Bolivia y Ecuador en
debate. Nueva Sociedad , 51-64. Recuperado de:
http://nuso.org/media/articles/downloads/3846_1.pdf
Universidad Nacional de Quilmes, D. d. (2016). Centro de Historia Intelectual. Obtenido de
http://historiaintelectual.com.ar/stefanoni-pablo/
Vittar, D. (2012). Clarín. Obtenido de http://www.clarin.com/mundo/acontecimientos-conmovieron-
mundo_0_836316509.html

Potrebbero piacerti anche