Sei sulla pagina 1di 2

Economía

Santiago Botero Sierra


19 de agosto de 2017

a) Definición de economía.
Samuelson et al. (2005) plantea que la “[e]conomía es el estudio de la forma en que decidimos usar los recursos
productivos escasos que tienen usos alternativos para lograr los fines establecidos”. Considero que de esa
definición deben resaltarse varios aspectos:
• Es una ciencia, es decir, un estudio sistemático y metódico de un hecho o conjunto de hechos.
• Su objeto de estudio es la decisión; de allí su interacción con otras ciencias como la psicología.
• En específico, estudia la decisión sobre el uso de recursos escasos; esto es, sobre cosas que no existen de
forma finita y, por ello, deben administrarse.

b) Definición de microeconomía y macroeconomía.


La macroeconomía es la parte de la economía que se busca describir el ciclo económico (“las causas de la
prosperidad y la depresión”) de un país determinado, donde resaltan temas como el ahorro, la inversión,
el empleo y las políticas monetaria y fiscal. Por su parte, la microeconomía analiza cómo son tomadas las
decisiones al nivel de un individuo o firma, en palabras de Samuelson et al. (2005):
[. . . ] se ocupa de las fuerzas de la competencia y el monopolio, que actúan a través de la oferta y
de la demanda para ayudar a determinar eficiente o ineficientemente la composición de la renta
nacional, tanto en lo que se refeire a los bienes y servicios producidos como a sus precios.

c) Defina la falacia de la composición y la falacia post hoc.


La falacia de la composición consiste en suponer que una proposición que es cierta para una parte de un
conjunto, únicamente por ese motivo, necesariamente es cierta para todo el conjunto (Samuelson et al. 2005).
Un ejemplo en el que eso no se satisface es la carrera armamentista: un país puede estar más seguro cuando
disuade ataques de otros como consecuencia de su disponibilidad de arsenales, pero si todos los países siguen
esa misma lógica, el mundo se vuelve un lugar más inseguro.
La falacia post hoc sucede como un error de identificación de las causas relevantes, cuando se asume que si
un hecho sucede después de otro, entonces es consecuencia de aquél (post hoc, ergo propter hoc se traduce
como “sucede después de esto, luego es consecuencia de esto”) (Samuelson et al. 2005). Un ejemplo de esta
falacia es cuando un creyente de un ritual previo a la cosecha, considera que la cosecha es resultado del ritual
mismo; nunca puede ser ver si sucedería similar sin el ritual, porque nunca tomaría el riesgo de no realizarlo
previamente.

d) Diferencia entre economía positiva y economía normativa.


La economía normativa busca dar prescripciones sobre la deseabilidad de tomar determinadas decisiones en
la vida económica, tiene que ver con el discernimiento entre lo bueno y lo malo, así como entre lo que debe o
no hacerse. En cambio, la economía positiva busca obtener una descripción objetiva o una explicación de la
realidad tal cual es o de lo que se necesita para llegar a un fin determinado preestablecido (Samuels 1988).

1
e) Explique brevemente cómo leer un gráfico.
Para leer un gráfico con dos ejes, lo primero que se debe hacer es identificar la información que hay en cada
uno de ellos. Generalmente puede haber información sobre dos variables que se encuentran correlacionadas
entre sí, o sobre una variable y tiempo. Cuando hay información sobre dos variables, se interpreta que
cada punto (o punto dentro de una curva) de la gráfica indica que, para el nivel de la variable en el eje
horizontal corresponde el nivel de la del vertical (aunque eso no implica necesariamente causación). Cuando
hay información de tiempo, puede haber una o varias curvas que tienen una dinámica; entonces lo interesante
es observar cómo varía el nivel de cada una de ellas a medida que pasa el tiempo.

Referencias
Samuels, Warren J. 1988. “An Essay on the Nature and Significance of the Normative Nature of Economics.”
Journal of Post Keynesian Economics 10 (3). Taylor & Francis, Ltd.: 347–54. http://www.jstor.org/stable/
4538076.
Samuelson, P.A., W.D. Nordhaus, M.G.C. Almada, and M.I.P. de Lara Choy. 2005. Economía. McGraw-Hill
Interamericana. https://books.google.com.mx/books?id=wYeZnQAACAAJ.

Potrebbero piacerti anche