Sei sulla pagina 1di 6

Procedimiento del EKG:

Procedimiento:

 Uno de los compañeros de cada mesa actúa como sujeto de experimentación, el cual
debe permanecer en posición decúbito dorsal y en completo reposo.
 Colocar un electrodo (placa metálica) en c/u de las cuatro extremidades, a nivel de la
muñeca, en los miembros superiores, un poco por encima de los tobillos en las
extremidades inferiores.
 Para asegurar un buen contacto eléctrico, se coloca una pequeña cantidad de
un gel conductor entre la placa metálica y la piel.
 Conectar los terminales correspondientes a cada electrodo:
 El marcador RA al electrodo situado en el brazo derecho.
 El marcador LA al electrodo situado en el brazo izquierdo.
 El marcador LL al electrodo situado en la pierna izquierda.
 El marcador RL al electrodo situado en la pierna derecha.

Determinar:

 Ritmo: Sucesión de los latidos del corazón.


 Frecuencia por minuto: Representa el trabajo del corazón , y se mide en base al
número de latidos por minutos.
 Onda P: Es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las
aurículas.
 Duración del intervalo PR: La medida normal del intervalo PR es mayor de 0.12 y
menor de 0.20 seg, o lo que es lo mismo 120-200 ms.
 Duración del Complejo QRS: mide el tiempo total de despolarización ventricular. Se
mide desde el comienzo de la onda Q o de la Onda R hasta el final de la onda S (o R' si
está es la última onda). Su valor normal es entre 0.06 s y 0.10 s.
 Segmento ST:
 Duración de QT (Corregido).
Preguntas:

¿Cuándo el Ritmo no es Sinusal que se ve?

Cuando los valores son menores se observa una Bradicardia Sinusal y cuando son mayores se
observa una Taquicardia Sinusal.

 ¿Qué determina el aumento o la disminución de los valores obtenidos en el


electrocardiograma?

1. Ritmo cardiaco: El ritmo cardíaco cambia con el nivel de actividad, cuando se hace
ejercicio, incrementa, porque más cantidad de sangre se bombea a través del cuerpo para
repartir sangre oxigenada a los músculos y otros órganos del sistema que realizan trabajo.
Del mismo modo, el ritmo cardíaco se influye por factores estresantes; cuando se está
asustado o ansioso, el ritmo cardíaco puede aumentar debido a la presencia de hormonas
de estrés en su cuerpo. Sin embargo, éstas son las fluctuaciones normales en el ritmo
cardíaco, y una vez que usted ha completado su entrenamiento o ya ha pasado la situación
estresante, su pulso debe volver a un nivel normal. Un ritmo cardíaco elevado o
deprimido, podría significar una amplia gama de enfermedades cardiovasculares, así
como el riesgo de un derrame cerebral, hipertensión de manera repetitiva, aterosclerosis
y mucho más.
La temperatura exterior, y los niveles de humedad, pueden afectar la frecuencia cardíaca
por 5-10 latidos por minuto. El peso también puede tener un impacto ligeramente, como
las personas obesas tienden a tener el ritmo cardíaco alto en reposo.
Otros factores que alteran el ritmo cardiaco:

 Enfermedad cardiaca
 Hipertensión arterial por un tiempo prolongado
 Daño en el músculo cardíaco
 Enfermedad pulmonar crónica, o neumonía
 Ingesta de alcohol
 Medicamentos
 Las arritmias pueden ser una complicación de la insuficiencia cardiaca

2. Frecuencia por minuto: La frecuencia cardiaca es el número de veces que se


contrae el corazón durante un minuto (latidos por minuto) cuanto mayor es la
frecuencia cardiaca, menor es la expectativa de vida. La frecuencia normal en
reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto.
 Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad del
organismo es muy intensa, a partir del primer mes de vida, va disminuyendo hasta
llegar a la edad adulta y se mantiene estable después de los 20 años.
 También debemos tener en cuenta que varía a lo largo del día y la noche y en respuesta
a diversos estímulos.
 Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la
taquicardia (la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100 latidos por
minuto -lpm-).
 La temperatura: cuanto más calor más altas son las pulsaciones y de la misma manera
cuanto más frió este el día, más bajas son las pulsaciones.
 La altura: Cuanto más alto menos oxigeno tenemos en el aire que respiramos y por lo
tanto el corazón tiene que bombear más para obtener el mismo oxigeno.
 La contaminación: El monóxido de carbono empujan al oxigeno disminuyendo la
cantidad de este en cada litro de aire. Por lo que el corazón actúa igual que si faltara
oxigeno aumentando las pulsaciones para poder mantener el consumo del oxigeno.
 La genética: afecta en gran medida a todos los aspectos de las pulsaciones por minuto,
afecta tanto a las pulsaciones en reposo, como a las máxima o como al rango aeróbico
de funcionamiento.
 El género: Las mujeres por termino medio tienen entre 5 y 15 pulsaciones mas por
minuto que los hombres.
 La composición corporal: Las personas más altas tiene las pulsaciones más bajas que
los más bajos y las delgadas menos que los obesos.

3. Onda P: Su altura depende el crecimiento auricular.


Crecimiento auricular derecho: Se caracteriza por la onda P alta (mayor de 2.5 mm),
picuda y de duración normal (menor de 2.5 mm), esta onda se suele llamar P pulmonale.
Es típico observar un predominio de la parte inicial positiva.

Crecimiento auricular izquierdo: Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5 mm), es
frecuente que presente una muesca en la parte superior de la onda, lo que le da a la P una
morfología de letra "m", esta onda se le suele llamar P mitrale. En V1 hay un predominio de la
parte final negativa.

Crecimiento de ambas aurículas: Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5 mm) y
aumentada de altura, sobre todo su parte inicial.

- Onda P en el Crecimiento Auricular


1- Aurículas Normales.
- 2- Crecimiento de Aurícula Derecha.
- 3- Crecimiento de Aurícula Izquierda.
- 4. Crecimiento de ambas aurículas.
 El Bloqueo Interauricular se clasifica en parcial y avanzado, en ambos bloqueos
hay un aumento de la duración de la onda P ≥ 120 ms (onda P ancha). En el
bloqueo interauricular parcial la onda P suele presentar muescas en las
derivaciones I, II, III y AVF; mientras que en el bloqueo interauricular avanzado
la onda P es bifásica (positiva-negativa) en las derivaciones inferiores (II, III,
AVF). Ambos tipos de Bloqueos Interauriculares suelen asociarse a crecimiento
auricular izquierdo.
 Cuando el estímulo incial se produce en algún foco auricular distinto del Nodo
Sinusal, se denomina Ectopia Auricular, las ondas P ectópicas presentan una
morfología diferente a las ondas P sinusales, se reconocen por ser negativas en
derivaciones donde la onda P sinusal suele ser positiva.
 En el Flutter Auricular las ondas P desaparecen, pues la actividad auricular normal
no existe, al ser sustituida por un circuito de macrorreentrada en las aurículas, con
FC muy elevadas.

4. Duración de intervalo PR: El intervalo PR se mide desde el inicio de la onda P


hasta el inicio del complejo QRS. El intervalo PR incluye la despolarización de ambas
aurículas y la propagación del estímulo a través del nodo AV y del Sistema de Conducción
hasta que el miocardio ventricular comienza a despolarizarse.

En los adultos el intervalo PR normal mide entre 0.12 y 0.20 segundos (3 a 5 cuadros
pequeños).

La prolongación del intervalo PR mayor de 0.20 seg (5 cuadros pequeños) se le denomina


Bloqueo AV de primer grado, indica un retraso en la conducción desde el Nodo Sinusal
hasta los ventrículos y hay un alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una
onda P no es conducida.

Un intervalo PR corto (menor de 0.12 seg) puede estar causado por un síndrome de pre-
excitación, un marcapasos auricular ectópico o un ritmo de la unión AV.

Causas de depresión del Segmento PR:

 Taquicardia inducida por ejercicio.


 Presencia de ondas P altas.
 Pericarditis.
 Isquemia Auricular.

5. Duración del complejo QRS: Dentro de las alteraciones del QRS, las más
frecuentes son los Bloqueos de Rama, que generan un ensanchamiento del QRS.

Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His: El QRS es ancho (mayor de 0.12 seg), con
morfología de rSR' en V1 y qRS en V6, T negativa en V1 y positiva en V6.

El Bloqueo Completo de Rama Derecha se produce cuando la rama derecha no es capaz de


conducir el estímulo eléctrico. Por lo que la despolarización de ambos ventrículos se realiza por
la Rama Izquierda, el estímulo eléctrico desciende por la Rama Izquierda, despolarizando primero
las regiones dependientes de esta rama y de forma retardada las regiones de la Rama Derecha.
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His: El QRS es ancho (mayor de .012 seg), con
morfología de QS o rS en V1 y R grande y con empastamiento en V6, T negativa en V5-V6 y eje
cardiaco a la izquierda.

Hemibloqueos Anterior y Posterior: No generan ensanchamiento del QRS. Su principal


alteración en el Electrocardiograma son las desviaciones del eje, a la izquierda en el caso
del Hemibloqueo Anterior y a la Derecha en el Caso del Hemibloqueo posterior.

La principal característica en el Electrocardiograma del Bloqueo Fascicular Anterior es


una desviación marcada del Eje a la Izquierda (-45º o más), sin ensanchamiento del QRS.

La principal característica en el Electrocardiograma de Bloqueo Fascicular Posterior es


una marcada desviación del Eje a la Derecha (120º o más), sin ensanchamiento del QRS.

6. Segmente ST: El segmento ST, en condiciones normales, es plano o isoeléctrico,


aunque puede presentar pequeña variaciones menores de 0.5 mm. La Cardiopatía
Isquémica es la causa más frecuente de elevación o de descenso del Segmento ST.

Cuando una región del corazón sufre isquemia persistente, se genera una imagen de lesión
en el EKG, observándose variación del segmento ST, ya sea un ascenso o un descenso
del mismo, dependiendo del grado de oclusión de la arteria coronaria

La elevación aguda del Segmento ST en el Electrocardiograma, es uno de los signos


más tempranos del Infarto Agudo del Miocardio y generalmente está relacionado con la
oclusión aguda y completa de una arteria coronaria.

El descenso del segmento ST de forma aguda, es un signo de daño miocárdico, al igual


que la elevación, generalmente se correlaciona con una oclusión incompleta de una arteria
coronaria.

7. Duración de QT corregido: El intervalo QT incluye el intervalo QRS, el segmento ST


y la onda T. La onda U debe ser excluida al medir el intervalo QT. El intervalo QT varía
dependiendo de la Frecuencia Cardiaca, disminuye a frecuencias cardiacas rápidas y
aumenta a frecuencias lentas. Por ello, para determinar si es normal o no, debemos realizar
una adecuada corrección por la frecuencia

El intervalo QT largo se asocia a un mayor riesgo de arritmias cardiacas dado que puede
causar postpotenciales precoces provocando Torsades de Pointes que puede llevar a una
Fibrilación Ventricular y a la muerte súbita.

Causas de QT largo

 Síndrome de QT largo congénito (SQTL):


o Síndrome de Romano-Ward.
o Síndrome de Jervell, Lange-Nielsen.
 QT largo adquirido:
o Fármacos.
o Hipertrofia Ventricular Izquierda.
o Isquemia Miocárdica.
o Alteraciones Electrolíticas: Hipopotasemia, Hipocalcemia, Hipomagnesemia.
o Cetoacidosis Diabética.
o Anorexia nerviosa o bulimia.
o Enfermedad Tiroidea.

Causas de QT Corto

 Síndrome de QT corto congénito (SQTC).


 Hipercalcemia.
 Hiperpotasemia.
 Efecto de la Digoxina.
 Síndrome de Fatiga Crónica, Atropina, Catecolaminas, Hipertermia.

Un intervalo QTc menor de 350 ms es generalmente aceptado como patológico.

Resultados:

Potrebbero piacerti anche