Sei sulla pagina 1di 61

[Capte la atención del lector con un

resumen atractivo. Este resumen es una


breve descripción del documento. Cuando
esté listo para agregar contenido, haga clic
aquí y empiece a escribir.]

[Título del
documento]
[Subtítulo del documento]

Javier Mixtega

10
ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................4
LOS PRIMEROS HUMANOS EN LA TIERRA.............................................................................................5
LOS PRIMEROS PUEBLOS. .........................................................................................................................5
EL MÉXICO ANTIGUO. ...................................................................................................................................6
ESPLENDOR DEL CLÁSICO. ....................................................................................................................6
LOS MAYAS. .................................................................................................................................................6
TEOTIHUACAN. ...........................................................................................................................................7
MIXTECAS Y ZAPOTECAS. ......................................................................................................................7
CHICHIMECAS. ............................................................................................................................................7
LOS TOLTECAS Y LOS MEXICAS. ..........................................................................................................8
LA SOCIEDAD MEXICA..............................................................................................................................8
LA PEREGRINACIÓN DE LOS MEXICAS...............................................................................................9
EL PERIODO POSCLÁSICO. ................................................................................................................. 10
MESOAMÉRICA. ........................................................................................................................................... 10
LOGROS Y DESCUBRIMIENTOS DE MESOAMÉRICA. .................................................................. 10
LA CONQUISTA DE MÉXICO..................................................................................................................... 11
EN BUSCA DE NUEVAS RUTAS........................................................................................................... 11
DE VERACRUZ A TENOCHTITLAN. ..................................................................................................... 12
MOCTEZUMA Y SU CIUDAD. ................................................................................................................ 12
LA TOMA DE TENOCHTITLAN. ............................................................................................................. 13
CAMBIOS EN LOS PUEBLOS Y EN LAS HACIENDAS. ................................................................... 13
LOS BIENES DE LA IGLESIA. ................................................................................................................ 14
POLÍTICA Y SOCIEDAD. ......................................................................................................................... 14
LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII....................................................................................................... 15
LA SANTA INQUISICIÓN......................................................................................................................... 16
LA HERENCIA DEL VIRREINATO. ........................................................................................................ 16
LA RELIGION Y LA CULTURA. .............................................................................................................. 17
INSTITUCIONES POLÍTICAS. ................................................................................................................ 17
IDEAS DE LIBERTAD................................................................................................................................... 18
EL GRITO DE DOLORES. ....................................................................................................................... 18
MÉXICO INDEPENDIENTE......................................................................................................................... 21
LA ECONOMÍA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE. .............................................................................. 22
LOS ESTADOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE. ............................................................................. 22
AUMENTA LA DEUDA DEL PAÍS. ......................................................................................................... 23
PROPUESTAS DE GOBIERNO: FEDERALISTAS Y CENTRALISTA. ............................................ 24
1
LOS INTERESES EXTRANJEROS........................................................................................................ 25
EL CÓLERA. .............................................................................................................................................. 26
LOS LIBERALES. ...................................................................................................................................... 26
REVOLUCIÓN DE AYUTLA. ................................................................................................................... 27
CAMBIOS EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE. ....................................................................................... 27
CONSTITUCIÓN DE 1857. ...................................................................................................................... 27
LA GUERRA DE REFORMA. .................................................................................................................. 28
LA INTERVENCIÓN FRANCESA. .......................................................................................................... 28
EMPERADOR, GOBERNADOR DE UN MÉXICO REPÚBLICANO. ................................................ 29
¿POR QUÉ FRACASARON? .................................................................................................................. 30
RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA. ..................................................................................................... 30
LA CONSTITUCIÓN DE 1857: UN REFERENTE PARA GOBERNAR. ........................................... 31
INTENTOS DE MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN DE 1857. ............................................................ 32
EL TREN DEL PROGRESO. ................................................................................................................... 32
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA. ..................................................................................................... 33
EL PORFIRIATO. .......................................................................................................................................... 33
LA MODERNIDAD LLEGA A MÉXICO. ................................................................................................. 33
LA MODERNIDAD TAMBIÉN LLEGÓ AL CAMPO MEXICANO. ...................................................... 34
EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA................................................................................................. 35
GANAS DE REVOLUCIONAR MÉXICO. .................................................................................................. 36
EL SENDERO HACIA LA REVOLUCION. ............................................................................................ 36
LA PAZ PORFIRIANA............................................................................................................................... 37
REVOLUCIÓN MEXICANA. ........................................................................................................................ 37
ESTALLIDO DE LA REVOLUCION MEXICANA. ................................................................................. 37
FRANCISCO I. MADERO. ....................................................................................................................... 38
RAZONES DE LOS REVOLUCIAROS. ................................................................................................. 39
RENUNCIA DE DÍAZ. ............................................................................................................................... 39
UN “NUEVO” MÉXICO. ................................................................................................................................ 40
GOBIERNO DE MADERO. ...................................................................................................................... 40
CAUDILLOS. .............................................................................................................................................. 40
VENUSTIANO CARRANZA. .................................................................................................................... 41
LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES. ........................................................................................ 42
LEY AGRARIA. .......................................................................................................................................... 42
LA CONSTITUCIÓN DE 1917. ................................................................................................................ 43
LUCHAS INTERNAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN. ................................................................... 44
PROBLEMAS CON LA IGLESIA. ........................................................................................................... 45

2
NUEVA FORMA DE GOBERNAR. ............................................................................................................. 46
ACUERDOS PARA GOBERNAR. .......................................................................................................... 46
LA PRESIDENCIA DE ABELARDO RODRÍGUEZ. ............................................................................. 46
LÁZARO CÁRDENAS LLEGA A LA PRESIDENCIA. .......................................................................... 46
IMPORTANTES CAMBIOS. ........................................................................................................................ 47
EL RENACIMIENTO DEL AGRARISMO. .............................................................................................. 47
LA EXPROPIACIÓN PETROLERA. ....................................................................................................... 47
EL VOTO DE LA MUJER. ........................................................................................................................ 48
DEL CAMBIO A LA MODERNIZACIÓN. ............................................................................................... 48
DEL “PRM” A “PRI”. .................................................................................................................................. 48
1968, DE BUENAS Y DE MALAS. .............................................................................................................. 49
EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968. ......................................................................................... 49
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 1968. ................................................................................................... 50
LA CULTURA Y EL DESARROLLO EN LA SEGUNDA MITAL DEL SIGLO XX. ............................... 50
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO. ............................................................................................................... 50
EL CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN. .................................................................... 51
LA ECONOMÍA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX. ................................................................... 52
DURANTE EL GOBIERNO DE ECHEVERRÍA. ................................................................................... 52
INICIAN LOS PROBLEMAS CON PORTILLO. .................................................................................... 52
DE LA MADRID CONTIENE LOS PROBLEMAS. ................................................................................ 53
LOS ÚLTIMOS DOS PRIÍSTAS. ............................................................................................................. 54
EL RIVAL LLEGÓ AL PODER................................................................................................................. 54
EL NUEVO SIGLO. ....................................................................................................................................... 55
GOBIERNO DE VICENTE FOX. ............................................................................................................. 55
GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN. .................................................................................................. 56
GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA. ......................................................................................................... 57
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................................. 58
BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................................. 60

3
INTRODUCCIÓN.
¿México?, México es un país rico en cultura, en gastronomía, en fauna, en flora, en
costumbres, en atracciones turísticas y en muchas cosas que podemos ver y enlistar
fácilmente pero, nunca nos hemos detenido un momento a investigar acerca de su historia,
del origen de este bello país; todos los estudiantes, profesionistas y población en general
en algún momento llevaron una materia acerca de la historia de México, pero muy pocos se
interesaron e investigaron más allá de lo que ofrecía el docente, por diversos motivos que
uno puede decir o inventar; lo que sí es una realidad es la importancia de conocer las raíces
del lugar donde vivimos, sin tener que pasar una materia o realizar un trabajo, simplemente
por gusto propio.

Los mexicanos tenemos una manera propia de comportarnos, de expresar ideas, de hablar,
de realizar las cosas y muchos lo atribuyen a la educación que nos dieron nuestros padres,
a lo que vemos día a día pero, ¿dónde inició todo eso?, es una interrogante muy interesante
que nos adentra al mundo de la historia, porque los primeros mexicanos fueron torturados,
estaban prisioneros en su propio país y quizá de ahí obtuvimos el carácter fuerte, el ser
trabajadores y dar lo mejor de uno, el no dejarnos que nos humillen y actuar de inmediato,
a medida de que encontramos respuestas nos surgen más preguntas, es importante
resolver esas preguntas para poder hablar con la verdad, conocer un tema y quizá conocer
otros, ya que todo lo que existe hoy en día viene del inicio del país. En base a información
verídica y a tiempo de análisis logré resolver la mayoría de las preguntas.

4
LOS PRIMEROS HUMANOS EN LA TIERRA.

Durante la última glaciación que se conoce como la Glaciación de Wisconsin, la


concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en 120
metros aproximadamente. Los continentes ampliaron sus líneas costeras dejando expuesta
gran parte de las plataformas continentales.

Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene una profundidad de
entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas durante la última Era del Hielo dejó al
descubierto un amplio territorio que alcanzó 1.500 kilómetros de ancho uniendo los 90 km.
que separan las tierras de Siberia y Alaska llamado BERINGIA. Durante 2.000 años este
puente terrestre fue atravesado por los animales provenientes del sudeste asiático seguidos
por bandas de cazadores de grandes animales.

Los paleoamericanos que cruzaron iban persiguieron a mamuts, antiguos bisontes y otras
presas mayores desde Asia caminando a lo largo del puente de Beringia, luego avanzaron
hacia el sur por un corredor abierto entre dos capas masivas de hielo canadienses. Después
de que estos primeros pobladores entrasen al continente, el paso de Beringia fue cubierto
nuevamente por el mar hace 11.000 años, de modo que quedaron prácticamente aislados
del resto de la humanidad, y lentamente sus descendientes fueron poblando todo el
continente.

No hay pruebas que respalden una ruta a través del Océano Atlántico entre la América
precolombina y el resto del mundo; la ruta migratoria de Bering es indiscutible y está
firmemente confirmada por pruebas arqueológicas, genéticas y culturales. Esta misma ruta
de Bering presenta dos posibilidades de desplazamientos: una por contacto terrestre y la
otra costera.

La teoría preferida y casi "oficial" de la comunidad científica era una única ruta por tierra a
través de Beringia, hoy en día es cuestionada, debido a las condiciones de las zonas
glaciares en donde la supervivencia era muy difícil, mientras que seguir en bote las orillas
de la tierra y del hielo fue perfectamente practicable y, esto explicaría el descubrimiento en
el sur de Chile de un yacimiento de más de 14.000 años de antigüedad.

LOS PRIMEROS PUEBLOS.

Al cambiar el clima se acabaron algunos animales que el hombre cazaba. Por ese tiempo,
algunos grupos descubrieron que las plantas podían cuidarse y cosecharse. Comenzaron a
desarrollar la agricultura. Tardaron aproximadamente cinco mil años en aprender a sembrar.
En las mejores tierras se quedaban más tiempo. Cultivaban algunos terrenos y tenían sus
animales. Dejaron de refugiarse en cuevas y comenzaron a construir casas.

5
Al ir creciendo las aldeas seguían cazando, pescando y recolectando, pero aparecieron
otros oficios como tejer canastas y petates, trabajar el barro y la madera, o cultivar la tierra.
Los habitantes de los primeros pueblos empezaron a cambiar cosas entre ellos y así
desarrollaron el comercio mediante el trueque. Con la agricultura y el comercio, algunas
aldeas comenzaron a crecer y a acumular riquezas, de esta manera se fueron creando las
primeras ciudades. Al mismo paso, iban construyendo herramientas útiles como son las
lanzas, pequeños cuchillos, objetos punzocortantes, etc.

Mientras más grande era una ciudad, la vida se volvía más complicada. Empezó a haber
sacerdotes, para buscar la protección de los dioses en que creían, y militares que se
ocupaban de cuidar las tierras de la comunidad o de atacar otros pueblos para dominarlos.

EL MÉXICO ANTIGUO.

ESPLENDOR DEL CLÁSICO.

Las culturas Mesoamericanas conforme fueron creciendo comenzaron a construir grandes


centros ceremoniales, orientados por los astros del universo; a este periodo se le conoce
como Clásico. Los dirigentes eran sacerdotes, expertos conocedores de astronomía y de
matemáticas. La mayoría de estas civilizaciones tenían lengua, costumbres y territorios
propios.

LOS MAYAS.

La zona maya estaba dividida en muchas ciudades-estado.


Cada ciudad era dirigida por el máximo gobernante que era
llamado “Halach-Uinic”, y se regían por un consejo formado
por nobles y sacerdotes. La principal virtud de los mayas
era tallar la piedra para crear monumentos llamados estelas
para conmemorar ciertos sucesos, como la llegada al poder
de un jefe o un triunfo guerrero. Sus astrónomos registraron
y predijeron los eclipses y otros fenómenos celestes.
Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán, Q. Roo,
hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde la época “Clásica” 300 d.
c., el “Postclásico” 1300 de nuestra era. Sus principales actividades se basaban en la
agricultura intensiva y extensiva, recolección, caza y pesca; al igual que el pago de tributos.
Era una sociedad de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, y se
dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.

6
TEOTIHUACAN.

Desde fines del preclásico, en el noreste del Valle de México


se levantó una aldea que se convertiría en la ciudad más grande
e imponente de Mesoamérica, Teotihuacan no fue sólo un
centro ceremonial, sino una ciudad donde vivía mucha gente en
casas en las que habitaban varias familias emparentadas.
Algunas de mayor lujo se encontraban decoradas con murales.
Había tierras que se cultivaban con el agua de la lluvia y otras que se regaban mediante
represas y canales. Gracias a eso la ciudad llegó a tener cerca de veinte kilómetros
cuadrados, y por lo menos cien mil habitantes. En su máximo esplendor, Teotihuacán fue
una de las ciudades más pobladas de la tierra.

MIXTECAS Y ZAPOTECAS.

En las sierras de Oaxaca habitaban los mixtecas; en el Valle, los


zapotecas. Antes de que empezara el clásico, había ya
numerosas aldeas. En 650 a.C, en una meseta junto a la ciudad
de Oaxaca, comenzó a edificarse una gran plaza rodeada de
construcciones denominada como el centro ceremonial del Monte
Albán. Esta ciudad dominó el Valle hasta finales del clásico, en el
siglo X. Más tarde, los mixtecas bajaron de sus montañas e hicieron que los zapotecas
abandonaran el Valle. Los mixtecas pintaron códices, en los cuales cuentan la historia de
sus soberanos.
Su economía se basaba en la agricultura; entre los granos que sembraron se encontraba el
maíz, el chile, el frijol y la calabaza. Además, cultivaban cacao y algodón, específicamente
en los climas tropicales que se encontraban en la mixteca baja. También se dedicó a la
ganadería, logró domesticar animales, entre ellos se destacó el guajolote y el pavo de
características domésticas.
La cultura mixteca basó su organización en términos de intercambio comercial y militar.
Poseía un tipo de escritura logográfica y pictográfica, es decir, basada en símbolos. Ellos
serían los encargados de registrar la genealogía y acontecimientos históricos. Creían en
varios dioses, por lo que se consideraban politeístas. También tenían un gran conocimiento
de las propiedades curativas de varias de las hierbas que crecían a su alrededor. Los
“médicos” de la cultura mixteca eran conocidos como “especialistas”.

CHICHIMECAS.

Hacia el año 1000, una tribu chichimeca (así llamaban los mexicas a los habitantes de
Aridoamérica) llegó a Michoacán y formó señorío purépecha o tarasco, que los mexicas
nunca pudieron conquistar.
7
Su economía se basaba en la agricultura y en el cultivo del maíz, además de este grano, su
alimentación se complementaba con chile y jitomate. Dentro de su artesanía destaca la
cerámica, que fue su aportación al mundo mesoamericano. Fabricaban principalmente tres
tipos de figuras: barro café con rasgos y adornos al pastillaje; las de barro crema pulido y
las hechas con decoración polícroma y pulidas. Destacaba la presencia de los instrumentos
musicales, lo cual indica se deleitaban con los sonidos de flautas, ocarinas, silbatos, sonajas
antropomorfas y el producido al raspar huesos estriados. La gente de este pueblo usaba
bragueros y cintas, probablemente sandalias y se adornaban con collares, brazaletes y
orejeras.

LOS TOLTECAS Y LOS MEXICAS.

Los pobladores que iban llegando, quienes eran nómadas que


se dedicaban a cazar y a recolectar se mezclaron con los pueblos
sedentarios. Se adueñaron de sus pobladores, conocimientos y
tradiciones. En esa etapa, caracterizada por grandes luchas y
movimientos de población, comenzó el horizonte posclásico. En
adelante el predominio de los guerreros se haría más intenso.
Una de las tribus que irrumpieron en Mesoamérica fueron los toltecas, un grupo formado
por chichimecas y por descendientes de los teotihuacanos, que tuvo una enorme
importancia en la preservación y la difusión de la herencia cultural de Teotihuacan. Su
señorío, cuya capital fue Tula, en Hidalgo, dominó amplio territorio, pero no duró mucho
tiempo. En el año 1200 fue destruido por invasores, se mezclaron con los agricultores y los
pescadores los recién llegados y se civilizaron como sucedió antes con los toltecas.

LA SOCIEDAD MEXICA.

Entre la población mexicas había una pequeña parte de familias nobles dedicadas al
gobierno, la religión y la guerra, denominados como los pipiltin. La nobleza que era
hereditaria, poseía tierras y palacios. Los macehuales (el pueblo) eran campesinos que
vivían divididos en barrios llamados calpulli.
Grupos como los artesanos, los médicos, las parteras, los adivinos y los comerciantes vivían
con ciertos privilegios extra que los demás. En sus viajes a tierras lejanas, los comerciantes
eran utilizados como embajadores y espías.
La guerra fue una actividad que se realizaba muy a menudo, por el afán de conquista de los
mexicas y por motivos religiosos. Los mexicas creían que los dioses se habían sacrificado
por los hombres, que la sangre de estos mismos les había dado vida y que el alimento del
sol eran los corazones humanos. Esto ocasionó que sacrificaran a muchos prisioneros en
sus templos. Algunos señoríos lograron resistir a los mexicas. Los más poderosos eran los
tlaxcaltecas y los purépechas.

8
Los mexicas se enfocaron en la educación de niñas y niños, quienes recibían una importante
y cuidadosamente educación desde su nacimiento. Al padre le correspondía educar al niño
y a la madre a la niña en sus primeros años. Concluida la educación familiar, los niños hijos
de nobles y de sacerdotes iban a calmécac, donde enseñaban cantares divinos, la
interpretación de los códices, los conocimientos calendáricos, la historia y las tradiciones,
allí se formaban los pintores de códices, médicos y constructores. los demás acudían al
tepochcalli, en donde se aprendía sobre la religión, las artes de la guerra y algunos edificios.
En estos lugares la educación era más técnica y elemental.
En poco tiempo dominó gran parte de Mesoamérica. Dentro de la triple alianza, los mexicas
se impusieron a las otras dos ciudades. Tlacopan y Texcoco quedaron como aliados en
Tenochtitlan.
El primer señorío mexica fue Moctezuma, quien gobernó desde 1440 hasta 1469, logrando
en este lapso de tiempo extender su territorio, trajo a Tenochtitlan arquitectos de Chalco y
joyeros de la Mixteca, quienes construyeron sólidos edificios de piedra que sustituyeron a
las antiguas chozas de paja, el señorío mexica continuó su expansión bajo el mando de los
jefes que le siguieron
Los lagos y el clima hacían del Valle de México una región fértil, donde prosperó la
agricultura, abundaban la pesca y los animales para cazar, como lo son venados, conejos y
multitud de aves. Esto, más los tributos recibidos, logró que México-Tenochtitlan creciera
enormemente, llegó a tener doscientos mil habitantes.
En náhuatl, los jefes recibían el titulo tlatoani o el de tlacatecuhtli. El gobernante supremo
era el hueitlatoani que no heredaba el trono, sino que era elegido de entre los miembros de
la familia gobernante. El hueitlatoani tenía a sus órdenes capitanes, jueces, sacerdotes,
comerciantes y recaudadores, casi todos de origen noble. Los señoríos conquistados
pagaban a los mexicas tributo y a veces contribuían como guerreros en las expediciones de
conquista, pero conservaban sus propios gobernantes, sus costumbres y sus dioses.
Muchos de esos señoríos temían y odiaban a los poderosos mexicas.

LA PEREGRINACIÓN DE LOS MEXICAS.

Los mexicas fundaron su ciudad, Tenochtitlan, antes de


tener tanto poder. Inicialmente estaban sometidos a otros
señoríos. Para poderse librarse del dominio de
Azcapotzalco, se aliaron con Texcoco, juntos derrotaron a
Azcapotzalco. Entonces el señorío de Tlacopan se les unió,
con ello formaron la triple alianza, que se adueñó del Valle
de México y después conquistó otras regiones, a las que les cobró tributo y a veces los hizo
prisioneros, para sacrificarlos.
En tribus que llegaron al Valle de México procedentes del noreste denominados como los
mexicas, también llamados tenochcas, o aztecas, según la leyenda, caminaron por un largo
recorrido desde Aztlán, que era una isla en un lago, como luego fue México-Tenochtitlan.
9
Cuando llegaron, el Valle de México ya estaba ocupado por otras tribus; los mexicas tenían
escasos recueros y decidieron conformarse con el lugar que les dejaron. Se sometieron al
señorío de Culhuacán que estaba gobernado por descendientes de los toltecas, allí les
dieron unas tierras donde abundaban las víboras, con el propósito de que a los mexicas los
mordieran, pero los mexicas se alegraron al verlas y se las comieron.
En 1325, completaron su peregrinación. Tal como según lo decían, se los anunció el dios
de su tribu, Huitzilopochtli, encontraron en el lago un islote donde un águila y una serpiente
luchaban sobre un nopal. Allí fundaron su ciudad, México-Tenochtitlán.

EL PERIODO POSCLÁSICO.

En el transcurso los siglos VII y IX, las ciudades del periodo conocido como el Clásico fueron
destruidas, no se sabe a ciencia cierta la razón; quizá la población creció demasiado, las
tierras se agotaron y sobrevino un desastre ecológico; se sabe que hubo invasiones de
tribus que llegaron del norte y el oeste, tal vez atraídas por las riquezas de las ciudades.
Fue un proceso que duró más de cien años. A partir de ese transcurso de tiempo
caracterizado por grandes luchas, en que se dispersó la población de las antiguas ciudades
y fueron llegando grupos de nuevos pobladores, comienza el periodo posclásico.

MESOAMÉRICA.

Durante el periodo preclásico o también llamado formativo, iniciaron a consolidarse las


culturas en Mesoamérica, cuya duración fue de dos mil años, no se construyeron grandes
edificios. Los que se conservan al día de hoy son pirámides primitivas edificadas con
distintos materiales.
En poco menos de doscientos años los mexicas estaban en su esplendor, dejando atrás la
pobreza. En 1502, fue nombrado hueitlatoani Moctezuma Xocoyotzin, quien tenía una corte
suntuosa, había sido un guerrero valiente y era el gran sacerdote de Huitzilopochtli. Los
mexicas eran herederos de una antigua tradición cultural. A través de tula y de los toltecas
habían heredado el modelo teotihuacano de una gran ciudad.

LOGROS Y DESCUBRIMIENTOS DE MESOAMÉRICA.

Dos logros culturales de los Mesoamericanos fueron el calendario y la escritura, sus


astrónomos dividieron el año solar de 365 años en 18 veintenas más, al final, cinco días
“infelices” en los cuales no se hacía nada.
Un segundo calendario de 260 días dividido en trece veintenas, servía para predecir el
destino de las personas según el día de su nacimiento.

10
Los pueblos Mesoamericanos desarrollaron diversas formas de escritura. Las inscripciones
más antiguas se han encontrado en Monte Alban y se suponen de origen olmeca.
Hoy en día, los recuerdos más importantes de Mesoamérica son los cultivos que
desarrollaron sus habitantes y que se han propagado por todos los países. El maíz, la
calabaza, el frijol, el aguacate, el jitomate, el tabaco, el hule, el cacao, el cacahuate, el
amaranto, el chile y la chía son unos cuantos de esos productos. Los Mesoamericanos
también inventaron técnicas de cultivo intensivo, como las chinampas, que se siguen
utilizando por su alto rendimiento.
Otra gran herencia fueron las plantas con propiedades, las cuales fueron descubiertas por
los pueblos Mesoamericanos. Muchas siguen en uso como la jalapa, el guayacán, la
zarzaparrilla, la valeriana, la papaya y el árnica. También encontraron otros usos de las
plantas. Por ejemplo, el palo de Campeche y el añil se utilizaban para teñir telas. Otro
colorante muy importante es la grana cochinilla, que es un insecto que vive en el nopal y
produce un color rojo. La arquitectura, la escultura, las joyas, los murales, la poesía de
nuestros antepasados indígenas han inspirado a varios artistas en México y en otros
lugares.

LA CONQUISTA DE MÉXICO.

EN BUSCA DE NUEVAS RUTAS.

Al tiempo que en Mesoamérica comenzaban a construirse grandes centros ceremoniales


del clásico, en Europa llegaba el fin del imperio romano. Lo destruyeron tribus del norte y
del este de Europa que los romanos llamaban bárbaros, así como los mexicas llamaban
chichimecas a las tribus de Aridoamérica.
De 1096 a 1292, en Europa se hicieron ocho expediciones conocidas como las Cruzadas.
Inspirados por el deseo de que, en Tierra Santa, estuviera en poder de los cristianos, la
religión donde vivió Cristo, pero estas luchas tenían también motivos económicos,
Isabel, reina de Castilla se casó con Fernando, rey de Aragón, quienes eran conocidos como
los Reyes Católicos, sus reinos fueron los más poderosos de la península; en ese momento
ya existía el reino de Portugal. Al comienzo del gobierno de los Reyes Católicos, perdieron
mucho poderío los musulmanes. Las guerras contra los musulmanes y el deseo de
encontrar rutas hacia el oriente más rápidas y seguras animaron a las exploraciones
marítimas europeas. Entre los mejores navegantes figuraban los italianos y los portugueses.

En 1502, durante el cuarto y último viaje de Cristóbal Colón


a América, cuando navegaba por el Golfo de Honduras,
Colón se encontró con unos mercaderes que iban en una
canoa a un lugar llamado Maya, no los siguió, sin saberlo,
una invitación a lo que ahora es una parte de Yucatán, tierra
11
de los mayas. Las expediciones eran financiadas por los capitanes y soldados, quienes
pensaban que era un negocio a manera de aventura. De las ganancias cada uno recibía la
parte proporcional a lo que había puesto.
Expediciones organizadas por Diego Velázquez, gobernador de Cuba, llegaron a Yucatán;
encontraron ciudades más ricas que las antillanas. El gobernador Velázquez preparó otra
expedición y puso bajo el mando de Hernán Cortés. Después se arrepintió y quiso detenerlo,
pero Cortés partió desobedeciendo sus órdenes.
Cortés salió de Cuba en febrero de 1519 con once naves y 700 soldados. En Yucatán
recogió a Jerónimo de Aguilar, quien hablaba maya y español, siendo útil como intérprete.
Al llegar a Veracruz, Cortés se dio cuenta de que los mexicanos eran poderosos y a la vez
odiados. El señor de Cempoala a quien llamaron el cacique Gordo, le dijo que le ayudaría a
combatir contra Tenochtitlan. A partir de ese momento, Cortés contó con aliados indígenas.
Los señoríos Mesoamericanos tenían una larga historia de lucha entre ellos y Cortés
aprovechó sus rivales.

DE VERACRUZ A TENOCHTITLAN.

Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz. El ayuntamiento de la ciudad tenía poderes
superiores a los de un gobernante, debido a que dependía directamente del rey, le dio el
mando de la expedición. Así ya no dependía de Diego Velázquez.
Con la mitad de sus hombres y numerosos aliados, Cortés salió hacia Tenochtitlan, a medio
camino, llegaron a Tlaxcala, donde sostuvieron un combate, pero luego establecieron con
los tlaxcaltecas una alianza definitiva. Donde se detuvieron en Cholula, atacaron por
sorpresa y mataron a muchos de sus habitantes. Cortés dijo que lo había hecho porque
querían prepararle una emboscada, pero probablemente quiso asustar a los mexicas.
Finalmente, Cortés y sus hombres contemplaron, desde el paso que lleva su nombre, entre
el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, el Valle de México y el espejo de sus lagos. Cuando
llegaron a Tenochtitlan su belleza los deslumbró.

MOCTEZUMA Y SU CIUDAD.

Moctezuma los alojó en el palacio de Axayácatl, su padre. Tiempo después, con el pretexto
de que los españoles en Veracruz habían sido atacados, Cortés lo tomó preso y dominó la
ciudad. Luego lo encarceló junto a otros nobles.
Simultáneamente, en Veracruz llegó una expedición enviada por el gobernador de Cuba en
contra de Cortés, mismo que salió a hacerle frente y dejó parte de su tropa en Tenochtitlan,
bajo el mando de Pedro de Alvarado.
Los mexicas sitiaron a los españoles. Días después del triunfo de Cortés, Moctezuma murió,
no se conoce la causa de su muerte, quizá fue consecuencia de las heridas ocasionadas
cuando lo llevaron a la azotea del palacio para calmar a su pueblo y este lo apedreó, otra

12
causa posiblemente es que fue asesinado por los españoles. Cuitláhuac tomó el poder al
morir su hermano.
Una noche los españoles intentaron huir cabalgando en silencio para que nos los
descubrieran, pero fueron descubiertos. Dirigidos por Cuitláhuac, los mexicas los
derrotaron. Los españoles llamaron a este episodio la noche triste. Se dice que Cortés lloró
la derrota al pie de un ahuehuete.

LA TOMA DE TENOCHTITLAN.

Cortés se recuperó en Tlaxcala, al mismo tiempo en


Tenochtitlan se desató una epidemia de viruela que llegó a
Cuitláhuac quien murió contagiado. Ocupó su lugar
Cuauhtémoc, que organizó al ejército y al pueblo y fortificó la
ciudad.
Cortés puso sitio a Tenochtitlan. Botó al lago trece pequeños
barcos, llamados bergantines, con cañones, destruyó los acueductos para cortar el agua.
La ciudad resistió durante más de dos meses. El hambre, la sed y las enfermedades fueron
las consecuencias más notorias, la destrucción de la población se realizaba casa por casa.
Con la caída de Tenochtitlan y las alianzas con diversos señoríos indígenas, los españoles
se adueñaron del centro de lo que ahora es México. Fueron extendiéndose hacia el
occidente, el sureste y el norte en los siguientes años. Los territorios más difíciles de
someter fueron el norte, pues las tribus carecían de ciudades, estaban formadas por
guerreros y no querían cambiar su forma de vivir.
Los chichimecas atacaron a los españoles por sorpresa, en terreno difícil donde se les
complicara el perseguirlos a caballo. Iban desnudos, lanzado muchas flechas. Al ser muy
resistentes; pronto aprendieron a montar; para tranquilizarlos, los españoles finalmente
tuvieron que ofrecerles caballos, reses, ropa y convencerlos de que vivieran en pueblos,
que fundaban con indígenas de otros lugares. Poco a poco comenzaron a aparecer
ciudades, conventos, minas y haciendas.
Los religiosos aprendieron la lengua española. En las tierras conquistadas predicaron y
publicaron vocabularios, gramáticas y catecismos. Estudiaron la forma de pensar y de actuar
de la gente que quería convertir, para comprenderla mejor. Fundaron colegios para educar
a los hijos de los señores, allí los niños aprendían la doctrina cristiana, español, latín, música
y pintura.

CAMBIOS EN LOS PUEBLOS Y EN LAS HACIENDAS.

La nueva España estaba organizada como un virreinato. Al principio del virreinato, el rey
estuvo interesado en que los habitantes conservaran sus tierras y tuvieran un gobierno
propio. Muchas ciudades de Mesoamérica se transformaron en pueblos de indios, con
13
tierras y gobernador propios, en ellos los indígenas trabajaban las tierras, pagaban tributo
al gobierno en cuestión, mantenían sus iglesias y apoyaban en los gastos de la comunidad.
Trabajaban en grupo, en tierras que pertenecían a los poblados, en algunos encontraron
difícil adaptarse al sistema español, debido a que buscan un beneficio personal y muchos
pueblos perdieron sus tierras. Los indígenas se hicieron comerciantes, intercambiando
mercancías con otros indígenas o cambiándolos por productos utilizados como moneda.
Los españoles fundaron haciendas, introdujeron cultivos y animales que no existían en
América, trajeron el arado, aumentando las tierras cultivadas y las tierras cultivadas.
Debido a la mortandad de los naturales, se les prohibió esclavizarlos. Los españoles trajeron
miles de esclavos africanos para las minas, ingenios azucareros, obrajes textiles y el servicio
doméstico. Algunos cuantos fueron liberados, otros huyeron para vivir en libertad; sobre
todo en las faldas del Cofre de Perote, lo que hoy es el Estado de Veracruz. Allí formaron
algunos pueblos, como San Lorenzo de los Negros.
A mediados del siglo XVI se descubrieron minas de plata en Taxco, Pachuca, Guanajuato y
Zacatecas; con los hallazgos obligaron a que se redoblaran los esfuerzos para someter a
los nativos de esas regiones.
Junto a las minas surgían ciudades prosperas. Muchos mineros acumularon fortunas. Las
minas ocupaban esclavos y trabajadores asalariados; a veces, estos últimos recibían una
ganancia extra, según el metal que sacaban. Las ciudades necesitaban alimentos y otros
productos; en su alrededor surgieron haciendas y pueblos, al igual que sucedió en los
caminos, para protegerse de los indígenas hostiles.
Los españoles trajeron telares más productivos que los usados por los naturales. En los
obrajes textiles los trabajadores vivían encerrados, sujetos a deuda difíciles de pagar, pues
ganaban poco. Había presos que estaban purgando su condena, y esclavos negros.
Los artesanos eran quienes tenían un oficio: los alfareros, carpinteros, bordadores, orfebres
y demás vivían en las ciudades, organizados en gremios. Había un gremio para cada oficio
y solo sus miembros podían abrir un taller de su especialidad.

LOS BIENES DE LA IGLESIA.

A la iglesia se le pagaba el diezmo, la décima parte de lo que cada quien ganaba o producía.
La iglesia acumulo grandes riquezas, con las que atendía obras de construcción,
beneficencia, educación y arte. Para llevar a cabo esos trabajos tenía haciendas, conventos,
casas, templos, escuelas, hospitales, asilos y orfanatos. Fue la fuente de préstamos más
importante durante el virreinato.

POLÍTICA Y SOCIEDAD.

En el siglo XVI, España tenía muchas tierras y muchas ciudades, entre los más ricos eran
los virreinatos del Perú y de la Nueva España, este último llego a abarcar lo que ahora es
México, más, parte de los Estados Unidos y de Centroamérica.
14
En la nueva España la autoridad máxima era el Virrey. Dirigía la política del virreinato, veía
que se hiciera justica y administraba la economía; era el jefe del ejército y debía proteger a
la iglesia. Además del Virrey, había dos audiencias o tribunales superiores que se
encargaban de oír quejas de los pobladores, hacer justicia y asegurarse de que las leyes se
cumplieran. Una estaba en la ciudad de México y la otra en Guadalajara. Los alcaldes
mayores gobernaban en los pueblos de indios, y los corregidores en los españoles. Las
autoridades más importantes en las ciudades era los cabildos o ayuntamientos.
La sociedad novohispana estaba dividida en grupos, según el origen de las personas. Los
españoles eran una minoría, pero poseían muchas tierras y casi todas las minas. Ocupaban
los cargos importantes, en el gobierno y en la iglesia. Participaban en el comercio.
Dominaban a los indígenas, los criollos, los negros y las castas, que eran el resultado de
las diversas mezclas. La más abundante e importante era la de los mestizos, hijos de
españoles e indígenas.
Sobre todo, a finales del siglo XVI, los indígenas sufrieron epidemias. Hubo, además, un
enorme desaliento causado por la derrota, los trabajos forzados y la certeza de que su
situación empeoraba. Muchos perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para los criollos
y los españoles. Los que no vivan en los pueblos de indios trabajaban en haciendas, minas
o en las ciudades como sirvientes, artesanos o empleados en los obrajes. La esclavitud de
los indígenas estuvo casi siempre prohibida, excepto cuando se rebelaban contra el
gobierno del virreinal; pero se practicaba con frecuencia.
Con todas estas adversidades, muchos indígenas murieron. Durante el siglo XVII la
población de la nueva España se redujo, faltaron manos para trabajar y la economía
comenzó a decaer. Al avanzar los novohispanos hacia el norte las tribus chichimecas de
San Luis Potosí, Zacatecas, Aguascalientes, Coahuila, Durango, se mezclaron tanto entre
ellas mismas y con los españoles y los indígenas del centro, que comenzaron a convertirse
en ese pueblo mestizo que somos los mexicanos.
Mar tarde llegaron africanos y asiáticos que contribuyeron a la variedad física de los
mexicanos. Ese mestizaje no ha terminado. A México sigue llegando gente de muchos
lugares. El mestizaje existe en muchos otros países.

LAS REFORMAS DEL SIGLO XVIII.

Al comenzar el siglo XVIII subió al trono de España la familia de los borbones. Al imperio le
faltaba dinero para sostener las guerras y perdió posesiones, sobre todo en Europa. La falta
de población había empobrecido sus dominios americanos, donde los criollos habían ido
ocupando puestos cada vez más importantes.
Los borbones redujeron la influencia de la iglesia y en 1767 expulsaron de sus dominios a
los jesuitas. A los españoles establecidos en la Nueva España y a los criollos les quitaron
los puestos importantes. En adelante los funcionarios vendrían de la península. Fomentando
artes y minería; en las minas más ricas, como las de Zacatecas, Taxco y Guanajuato, se
hallaron nuevas vetas. México se convirtió en el productor más importante del mundo.

15
Los borbones aumentaron los impuestos y dividieron el virreinato en intendencias, para
facilitar su administración. Con el fin de sostener sus reformar crearon un enorme y costoso
ejército que nunca había existido en la nueva España.
Estos cambios reanimaron la economía, pero causaron malestar y rompieron el equilibrio
social que a pesar de todo existía. La orden de los jesuitas tenía un papel muy importante
en la educación de los españoles y los criollos. Era un factor de unidad en la nueva España
y la minoría educada por ellos protesto contra los nuevos funcionarios.
El trastorno social que significaron las reformar y las dificultades económicas del imperio
fueron quizá las causas más importantes de la revolución de independencia.

LA SANTA INQUISICIÓN.

El tribunal del santo oficio de la inquisición fue creado en España por los Reyes Católicos,
para perseguir a quienes no creyeran en la fe católica. Ya fuera porque tenían otra religión,
como los judíos, los musulmanes y, más tarde, los protestantes, o porque eran católicos que
se apartaban de las prácticas y las ideas que sostenía la iglesia. Los castigos que imponía
la inquisición iban desde el obligar a los reos a desdecirse públicamente de lo que antes
había afirmado, hasta el quemarlos vivos en leña verde.
La inquisición existió en la nueva España desde 1522, fue establecida formalmente en 1571
y estuvo en funciones hasta 1820. Aquí, persiguió también toda manifestación de las
religiones indígenas, que los inquisidores creían casos de hechicería, inspirados por el
demonio. Durante los casi trescientos años en que la inquisición ejerció su siniestra
vigilancia sobre las creencias y las acciones de los novohispanos, al menos cuarenta y tres
personas fueron ejecutadas, no todas en la hoguera.

LA HERENCIA DEL VIRREINATO.

Los señoríos Mesoamericanos no llegaron a formar nunca una unidad. El virreinato les
impuso un gobierno, una economía, una lengua, una religión. La nueva España unifico el
territorio de lo que ahora es México, y esa unidad es parte de la herencia que el virreinato
nos dejó.
En algunas ciudades se conservan cuadras enteras de edificios construidos durante el
virreinato y en el campo podemos ver todavía algunas haciendas de esa época. Estas
construcciones no son indígenas ni españolas. Son novohispanas, su construcción fue
dirigida por criollos o españoles, según los estudios que estaban de moda en España. Pero
adquirieron un aspecto propio por los materiales con que se construyeron y, sobre todo,
porque manos indígenas laboraron sus piedras.
En los nombres de los pueblos de indígenas fundador por los religiosos se da también este
mezcal: San Juan Teotihuacán, Santiago Papasquiaro, Santa María Nduayaoco, con sus
dobles nombres, en español y en distintas lenguas nativas, según la región.

16
El español que durante el virreinato se impuso sobre los cientos de lenguas que había en el
actual territorio mexicano, es nuestra lengua nacional. Lo hablamos la mayoría de los
mexicanos y nos da unidad. Nuestro español es diferente al de otros países. Tomo muchas
palabras de las lenguas de América. Sobre todo, del náhuatl, como chocolate, guajolote,
jitomate, chile, popote y metate. Otras palabras que utilizamos todos los días vienen de las
lenguas de las Antillas y llegaron con los españoles como maíz, mamey, maguey, barbacoa,
canoa, cacique y hamaca.

LA RELIGION Y LA CULTURA.

La iglesia católica tuvo pronto sus primeras diócesis, con sus obispos. Su deber era
cristianizar a los nativos y atender las necesidades espirituales de los españoles. En un
principio, las tareas se dividieron. De las parroquias de indígenas se encargaban las órdenes
religiosas; de la gente de las ciudades, el clero secular, el que no estaba en conventos. Con
el tiempo fue haciéndose cargo también de los pueblos de indios.
Los sacerdotes españoles y después los novohispanos se opusieron a las religiones
indígenas y difundieron catolicismo. Hoy la mayoría de los mexicanos son católicos y esta
religión es parte de nuestra herencia virreinal.
En la ciudad de México se establecieron la primera imprenta (1539) y una de las tres
primeras universidades de América (1533); las de Santo Domingo y Lima son las otras dos.
La poetisa Sor Juana Inés de la cruz es autora de poemas, obras de teatro y prosa que
todavía seguimos leyendo. Su contemporáneo y amigo, el poeta historiador y astrónomo
Carlos de Sigüenza y Góngora fue un tenaz estudioso del pasado prehispánico y un
avanzado científico.
Durante el siglo XVIII hubo un interés creciente por la ciencia. La medicina, la física, la
botánica, la zoología, la geografía, la química, las matemáticas y la astronomía tuvieron
destacados representantes novohispanos. En ese tiempo empezaron a circular
publicaciones periódicas, como la Gaceta de México, el Mercurio Volante, que fue la primera
revista médica de América, la gaceta de literatura y el diario de México.

INSTITUCIONES POLÍTICAS.

El gobierno del virreinato se concentró en la ciudad de México. Allí está el palacio nacional,
que es el antiguo palacio virreinal, aunque con muchas modificaciones. El sistema de
cabildos y ayuntamientos, que se mantienen en nuestros días, fue traído a la nueva España
por los conquistadores. A finales del siglo XVIII, la nueva España fue dividida en
intendencias, que fuero la base de nuestra actual división política en Estados.
Durante el virreinato se formó una nueva sociedad en la que convivieron indígenas,
españoles, africanos y castas, de las cuales la más importante fue la de los mestizos, estos
grupos se han ido mezclando hasta formar nuestra sociedad mestiza.

17
Gran parte de la comida mexicana viene del virreinato. En esa época, se combinaron
guisados nativos con ingredientes europeos. A la vez, los ingredientes nativos
transformaron la cocina europea. Para evangelizar a los indígenas, los sacerdotes utilizaron
el teatro, entre otros recursos. Dos temas del teatro misionero siguen representándose: la
pasión de Cristo, durante la semana santa, y el nacimiento de Cristo, en las pastorelas en
la navidad. La música española, la indígena y la africana fueron la base a partir de la cual
comenzó a formarse la música mexicana.

IDEAS DE LIBERTAD.

La sociedad novohispana, poblada en mayoría por criollos, indígenas, mestizos, las demás
castas y los negros, presentaba enormes desigualdades económicas, sociales y de
educación; al igual que en las sociedades de la ciudad y el campo. Estas desigualdades
fueron otra de las causas de la independencia.
Otro más fue el estancamiento en que España mantuvo sus dominios; la prohibición de
fabricar muchas cosas, las trabas a la circulación de ideas y de gente, la censura contra la
prensa. A finales del siglo XVIII comenzó a sentirse la influencia de nuevas ideas. Cada vez
más personas ponían en duda que el poder de los reyes fuera un don divino. Surgió el
romanticismo que era una manera nueva de hacer música y poesía, y una nueva manera
de vivir, en la cual uno de los valores supremos era la libertad.

EL GRITO DE DOLORES.

La noche del 15 de septiembre celebramos el inicio del


movimiento de independencia; un evento, en el que
participaron campesinos, artesanos, trabajadores de
haciendas y minas, indígenas, esclavos, criollos y mestizos,
dirigidos por algunos personajes, uno de ellos fue el cura
Miguel Hidalgo y Costilla, a quien se le conoce como el padre
de la patria, otro fue José María Morelos y Pavón.
Las autoridades virreinales descubrieron en septiembre de
1810 una conspiración en Santiago de Querétaro. En ella
participaban el corregidor Miguel Domínguez y su esposa
Josefa Ortiz, el cura Miguel Hidalgo y Costilla y los oficiales Ignacio Allende y Juan Aldama,
entre otros. Doña Josefa advirtió a los participantes que habían sido descubiertos, por lo
que pudieron escapar antes de que las autoridades los arrestaran. Ante esta situación, el
cura Miguel Hidalgo decidió adelantar el movimiento que habían planeado para diciembre.
Al amanecer del domingo 16 de septiembre, en la Villa de Dolores, mandó tocar la campana
de la parroquia para llamar la atención de la gente que estaba en la plaza del pueblo.

18
A partir de ese momento, comenzó a crecer un movimiento popular que reunió a miles de
seguidores, cansados de las desigualdades sociales, la explotación y la pobreza. La
mayoría no tenía armas de fuego para pelear en la guerra, pero iban armados con palos,
machetes, instrumentos para sembrar la tierra, armas conseguidas en los asaltos o
simplemente garrotes y piedras. Así se inició en nueva España un levantamiento que se
prolongó once años, de 1810 a 1821.
Esta primera etapa del movimiento independiente, que va de septiembre de 1810 a marzo
de 1811, se caracterizó por su espontaneidad. El ejército insurgente avanzó sobre los
pueblos del bajío. El movimiento fue expandiéndose hacia ciudades como Celaya y
Guanajuato. En esta última, los peninsulares se refugiaron en la alhóndiga de Granaditas,
pero fueron derrotados por las tropas insurgentes.
Después de tomar Valladolid, que hoy se conoce como Morelia, se dirigieron hacia la ciudad
de México. Sin embargo, Miguel Hidalgo, que se había convertido en el principal líder del
movimiento, decidió no entrar a la capital. Entonces el movimiento independista avanzó
hacia la zona del bajío.
Mientras esto ocurría, los líderes locales organizaron sus propios ejércitos, en ciudades
como Guadalajara, San Luis Potosí y Zacatecas fueron tomadas por los insurgentes. El líder
en Michoacán y guerrero era el cura José María Morelos y Pavón.
El cura hidalgo proclamó los primeros decretos que rompían el gobierno virreinal: terminar
con la esclavitud y la distinción de castas. También mando a prisión a los peninsulares que
vivían en los territorios tomados por los insurgentes y les quito sus propiedades. Por ello,
los comerciantes, hacendados y funcionarios españoles unieron fuerzas con el ejército
realista a fin de combatirlo.
A principios de 1811; los realistas comandados por Calleja, derrotaron los insurgentes cerca
de Guadalajara. Hidalgo, Allende, Aldama y Mariano Jiménez se dirigieron hacia el norte de
nueva España, pero sufrieron una emboscada y fueron aprehendidos para ser juzgados y
fusilados en Chihuahua.
No todas las regiones del país vivieron el movimiento de independencia, pero la población
donde se desarrollaban las batallas entre los ejércitos insurgentes y relistas. Los niños y las
niñas de estas ciudades tuvieron por lugar de juego un campo de combate y algunos
ingresaban desde muy pequeños al ejército.
Algunos otros se tenían que dedicar a trabajar, vendían en los mercados o trabajaban en
oficios definidos. Las niñas ayudaban a sus mamás en los trabajos de casa o del campo, y
si sus padres eran insurgentes, incursionaban en la lucha
armada. Dentro del movimiento los pequeños funcionaban
como medio de información o ayudando en la preparación
de alimentos.
A la muerte de Hidalgo, el movimiento de independencia ya
se había extendido a muchos lugares de Nueva España, y
continuó con la misma intensidad, pero con otros dirigentes,
como José María Morelos y Pavón, Ignacio Rayón y
Mariano Matamoros, entre otros.
19
En esta segunda etapa, los nuevos dirigentes influidos por los ideales de la ilustración
hicieron pública su intención de transformar el antiguo régimen virreinal.
Morelos logró organizar un ejército compuesto principalmente por los grupos sociales más
pobres, quienes a pesar de que no tenían suficientes armas, consiguieron importantes
victorias sobre el ejército realista entre 1811 y 1815.
En 1813, José María Morelos y Pavón se dio a la tarea de organizar un congreso para
establecer un nuevo orden de gobierno para unificar el movimiento; todos los pueblos
estaban bajo control insurgente tendrían que elegir un representante para participar en el
congreso, que se reuniría en Chilpancingo, Estado de guerrero. Donde Morelos hizo público
un escrito, “sentimientos de la nación”, en el que expresaban su pensamiento político-social
ante la necesidad de mejorar las condiciones de vida del pueblo. En él establecía que la
América era libre e independiente de cualquier otra nación, gobierno o monarquía.
Las discusiones en el congreso se extendieron por más de un año, mientras la guerra entre
insurgentes y realistas continuaban. El congreso fue el encargado de elaborar el decreto
constitucional para la libertad de la América mexicana, conocido como constitución de
Apatzingán. Este decreto sentó las bases del constitucionalismo mexicano, pues establecía
la forma del gobierno Republicano y reconocía derechos de los ciudadanos.
En 1814, tras el debilitamiento del imperio napoleónico, Fernando VII recuperó el trono
español, el regreso del monarca español significó para Nueva España no solo el regreso al
absolutismo sino un mayor poder para el ejército realista. Encabezados por Félix María
Calleja, los realistas ocuparon Chilpancingo y Oaxaca. Después de algunas derrotas, el
ejército insurgente se dispersó y el 5 de noviembre de 1815, José María Morelos fue
capturado, sometido a juicio y fusilado en Ecatepec, Estado de México.
Tras la muerte de Morelos, Nicolás Bravo se encargó de dirigir las tropas, pero el movimiento
ya se había fragmentado en pequeños levantamientos regionales. Aunado a ello, la corona
española restableció el tribunal de la inquisición, por lo que los simpatizantes del movimiento
fueron perseguidos, encarcelados y fusilados.
Pero la lucha por la independencia se mantuvo, aunque en una etapa de resistencia. Vicente
Guerrero y Pedro Ascencio continuaron oponiéndose a los ataques realistas en las
montañas del sur de Nueva España. En 1817 Francisco Xavier Mina llegó a Nueva España
para luchar contra los realistas, pero no encontró apoyo de los grupos insurgentes, por lo
que pronto fue apresado y fusilado.
En ese momento, el encargado de combatir al ejército de guerrero era un reconocido oficial
criollo del ejército virreinal: Agustín de Iturbide, que tenía apoyo de jefes militares y de un
importante sector eclesiástico y económico. Supo enlazar diferentes intereses, pero
cuidando que la separación e independencia garantizaran las relaciones mercantiles y los
privilegios de la iglesia, evitando a toda costa alteraciones. Iturbide lo logró sin que ninguno
de los grupos se sintiera traicionado. Durante los últimos meses de 1820 Iturbide instaló un
cuartel cerca de Iguala, en el Estado de Guerrero. Antes de enfrentar al ejército insurgente,
aguardó la llegada de tropas de refuerzo. En cuanto se instalaron los puso al tanto del plan
de independencia.

20
Iturbide mandó una primera carta a Guerrero, donde le pedía que dejara las armas,
ofreciéndole dinero y un puesto en el ejército virreinal. Además, le reveló que los diputados
que marchaban a las Cortés de España iban decididos a exigir la autonomía del virreinato.
Vicente Guerrero desconfiaba de su enemigo. Regresó una carta a Iturbide donde se
negaba a dejar las armas, pero le comentaba que si su ideal era la independencia y la
libertad podrían combinar sus planes.
Para evitar nuevas batallas, el 10 de febrero Iturbide comunicó su intención de proclamar la
independencia. Ambos llegaron a un acuerdo por medio de mensajeros y acordaron
entrevistarse en persona para sellar la alianza de manera definitiva. El 24 de febrero,
estando en la Villa de iguala, Iturbide apoyado por Guerrero dio a conocer el plan de
independencia, conocido como Plan de Iguala. El Plan de Iguala o de las tres garantías
establecía:

 La independencia de nueva España.


 La exclusividad de la religión católica.
 Mantener la monarquía encabezada por el rey o algunos de los miembros de la
corona español.
 Derechos ciudadanos a todos los habitantes de la nueva España sin distinción de
origen o condición racial.
 La formación del ejército Trigarante integrado por el antiguo ejército realista y las
fuerzas insurgentes.

A partir de ese momento, Iturbide se convirtió en el primer jefe del ejército Trigarante, el cual
utilizó como estandarte una bandera con franjas diagonales que simbolizaba estos tres
principios: el blanco, la conservación de la fe católica; el verde, la independencia; y el rojo,
la unión de los criollos, españoles, indígenas y mestizos.

MÉXICO INDEPENDIENTE.

El 27 de septiembre de 1821, el ejército Trigarante, con Iturbide a la


cabeza, hace su entrada en la Ciudad de México, que los recibiría
con un magno desfile. Las principales calles y los balcones de los
edificios y casonas fueron adornadas con los colores verde, blanco y
rojo que representaban las tres garantías que el ejército ofrecía a la
nación. En este día, México nace como una nación e independiente,
después de tres siglos de dominio español.
Con la negativa de España para aceptar la independencia de México,
Iturbide fue nombrado emperador pues era, sin duda, un personaje
con gran popularidad.
Iturbide tuvo problemas con el congreso que se había formado, pues algunos diputados no
estaban de acuerdo con su forma de gobernar. Esta situación de inconformidad llevó a que
21
Iturbide renunciara al trono el 19 de marzo de 1822 y se fuera a Europa. Fue breve su
gobierno y represento el fracaso de primer intento por construir un gobierno para nuestro
país.

LA ECONOMÍA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.

Las minas que existieron durante el virreinato, que dieron tantas riquezas, fueron
prácticamente abandonadas durante la guerra de independencia, destruidas casi en su
totalidad y sin dinero para poder repararlas; por ello los dueños de las minas buscaron el
apoyo de personas extranjeras para que los ayudaran. Por otra parte, cuando estalló la
guerra muchos españoles huyeron a su país o a otros lugares, por miedo a ser atacados y
a que les quitaran sus fortunas. Mucho del dinero que había antes había en estas tierras fue
llevado a otras partes.
Muchas de las grandes haciendas dejaron de tener buenas condiciones para seguir
produciendo. A consecuencia de la guerra muchos trabajadores abandonaron el campo. No
había dinero para comprar sus productos, y por eso les fue imposible ofrecer suficientes
alimentos para vender a las grandes ciudades; sin embargo, no a todos les fue mal. Ante la
necesidad de obtener dinero, muchos de los dueños de haciendas vendían o rentaban sus
tierras a precios muy bajos, lo que aprovecharon algunos rancheros y pequeños propietarios
que cultivaban productos básicos como el maíz.

El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria, quien durante la independencia fue
un destacado y valeroso insurgente; ya como presidente, tuvo que enfrentar la escasez de
dinero; necesitaba recursos económicos para pagar a los empleados del gobierno y en
especial, al ejército. Por si fuera poco, la situación empeoraba porque algunos diputados
eran miembros de familias poderosas y ricas que, habían prestado dinero al gobierno
español, y como México era ya una nación independiente de España, este país
seguramente ya no pagaría sus deudas con ellos; por esa razón, los diputados declararon
que el gobierno mexicano tendría que pagarles. Victoria consiguió dinero, por medio de
préstamos que le otorgaron dos bancos de Inglaterra en condiciones muy desventajosas,
porque después se tenían que pagar intereses muy altos. El dinero de los dos préstamos
se acabó de inmediato al pagar los sueldos de la burocracia y del ejército, México no pudo
pagar a tiempo lo que debía a los bancos ingleses y ante esto, los gobiernos o los bancos
de otros países ya no quisieron prestar a nuestro país.

LOS ESTADOS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.

En los primeros años de vida independiente, mientras el gobierno federal estaba


completamente endeudado, los gobiernos de los Estados vivían una situación diferente,
varios de ellos ya no tuvieron que enviar recursos económicos a la capital, y pudieron
aprovecharlos para sí mismos.

22
Cada estado supo aprovechar su ubicación, por ejemplo, a Veracruz llegaban productos del
comercio internacional, se benefició de los impuestos que cobraban a los barcos extranjeros
por vender sus mercancías en nuestro país. Además, los veracruzanos contaban con ricas
tierras donde sembraban los más variados alimentos (maíz, naranja, mango, caña, café,
plátano, entre otros) y también algodón y tabaco.
Por su parte, el estado de Yucatán le fue bien económicamente gracias al intercambio
comercial que sostuvo con la Habana, que hoy es la capital de Cuba, ya que ese país se
había enriquecido con la llegada de los españoles que durante la guerra de independencia
llevaron su respectivo dinero a esa isla del Caribe.
En Oaxaca también se vivió una buena época, pues sus tierras eran muy buenas en el
cultivo de diversos productos que dieron lugar a una gran actividad económica. Lo mismo
ocurrió en Puebla, pues, aunque sus telas ya no se vendían tanto como antes debido a las
importantes telas baratas de otros países.
El estado más rico era el Estado de México, además de ser el que más habitantes tenía.
Los estados de San Luis Potosí y Zacatecas no se quedaban atrás, con la riqueza de sus
minas de plata. Un caso diferente se presentó en Guanajuato y Querétaro, dos de los
estados más golpeados por la guerra, aunque poco a poco se fueron recuperando de la
inestabilidad e inseguridad derivadas de los conflictos.

AUMENTA LA DEUDA DEL PAÍS.

Vicente Guerrero llegó a la presidencia en 1829. Aún quedaban viejas


deudas y el nuevo gobierno tuvo que encontrar otras maneras de
enviar recursos a la federación. Quiso cobrar directamente impuestos
a los ciudadanos, pero esta medida no fue aceptada.
Durante la presidencia de Anastasio Bustamante (1830-1832), el
secretario de relaciones exteriores e interiores Lucas Alamán hizo
varios cambios para reactivar la economía del país: en lugar de
prohibir la importación de mercancías, permitió que entraran, a cambio
de pagar impuestos; este dinero lo invirtió en maquinaria moderna
para fabricar telas a precios bajos. No conforme con ello, dio forma al primer banco que
apoyaba a la industria, el banco avió, que hacía préstamos a los empresarios
comprometidos con la producción y con la creación de empleos.
Esta iniciativa permitió que se fundara la primera fábrica de telas en México, la constancia
mexicana, que funcionó durante años. A los grandes comerciantes que importaban telas
producidas en otros países no les convenía la nueva competencia de fábricas mexicanas,
por lo que se pusieron contra el gobierno.

23
PROPUESTAS DE GOBIERNO: FEDERALISTAS Y CENTRALISTA.

El 28 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia del imperio mexicano, en


ese entonces dueño de un territorio que abarcaba desde Panamá hasta California. Había
pueblos, ranchos, haciendas, ciudades grandes, ciudades pequeñas, puertos, valles,
selvas, bosques, desiertos, costas, pero la mayor parte de los habitantes prefería vivir en
los valles, como las que se ubican en los estados de Puebla, Tlaxcala, México, Oaxaca,
Jalisco y Michoacán. Hacia el sur también había mucha población, en la península de
Yucatán y en Guatemala.
Un grupo de diputados se reunieron en la ciudad de México en 1823 para redactar la
constitución. Se formaron dos grupos distintos, unos se modificaban con el nombre de
centralistas y otros con el de federalistas. Los centralistas pensaban que el poder debía
concentrarse en un solo lugar y desde ahí gobernar a todas las regiones. El primer conflicto
entre ambos grupos lo ganaron los federalistas, pues con la mayor parte de los miembros
del congreso era de su grupo, no tuvieron mucho problema en firmar una constitución federal
en 1824. Y aprovechando que eran mayoría, ese mismo año eligieron al primer presidente
de la República: Guadalupe victoria.
Así empezaba una época de desconfianza y conflictos entre los mexicanos. Ante la
necesidad de organizarse los políticos recurrieron a ciertas formas de asociación. Ambas
buscaban promover los derechos de los ciudadanos. El presidente Guadalupe Victoria
pertenecía a la sociedad llamada águila negra; esto era importante porque otra vez existían
dos grupos confrontados en el poder: los yorquinos, cuyas ideas se relacionaban más con
el federalismo; y los escoceses, a quienes se acusaba de estar a favor de un régimen
centralista para el país. A esta segunda sociedad secreta pertenecía el vicepresidente
Nicolás Bravo.
Personajes como Miguel Ramos, Arizpe y Francisco García formaron un nuevo grupo
denominado los imparciales; quienes mantenían una posición neutral, por lo que no daban
razones ni a los yorquinos ni a los escoceses. En 1828, las elecciones populares para
renovar al congreso beneficiarios a los yorquinos. Sin embargo, el presidente era nombrado
por los votos de los congresos estatales y estos favorecían en primer lugar al secretario de
guerra Manuel Gómez Pedraza. Entró en escena un personaje importante: Antonio López
de Santa Anna, quien decía defender la voluntad popular y se levantó en armas contra el
congreso veracruzano. Santa Anna triunfo y el nuevo congreso eligió a Vicente Guerrero
como presidente y a Anastasio Bustamante como vicepresidente.
Igual que le sucedió a Guadalupe Victoria, el presidente Guerrero no quedó bien con nadie,
propio vicepresidente, Anastasio Bustamante lo traicionó y encabezó un movimiento en su
contra para restablecer la constitución federal que se había promulgado en 1824.
Bustamante logró hacer alianzas con todos aquellos que desconfiaban del presidente
guerrero. Durante meses, el ejército lo persiguió y cuando por fin lo capturaron, fue acusado
y ejecutado sin juicio de por medio. En abril de 1833 fue nombrado presidente Santa Anna,
con Valentín Farías como vicepresidente; aparecía del lado de los federalistas y los
liberales.

24
LOS INTERESES EXTRANJEROS.

Antes de 1835 todo el sur de Estados Unidos de América era el norte


de México; el territorio de México era enorme, pero también hay que
considerar que esos territorios estaban muy lejos del centro del país,
y que además esos tiempos tenían poca población.
Uno de los territorios más grandes era Texas, pertenecía al estado de
Coahuila, estaba poblado por colonos de origen Angloamericano y
esclavos negros que trabajaban en su servicio.
El gobierno mexicano aceptó quitar la regulación de entrada de los
colonos y decidió otorgarles el beneficio de no pagar impuestos, pero
al enterarse de que los texanos ya querían formar su propio gobierno, dejó sin efecto su
acuerdo. El presidente en turno Santa Anna logró reunir un ejército y se fue a combatir a los
rebeldes. Aunque al principio consiguió una victoria, en 1836 fue derrotado y obligado a
reconocer las independencias de Texas. El gobierno texano resultó no ser y tan hábil y en
poco tiempo ya se había endeudado con su vecino del norte al que en realidad pretendía
unirse, por fin en 1845 el congreso de Washington dio la bienvenida a Texas como un estado
más de la unión americana.
Ya solo faltaba el pretexto perfecto para iniciar la guerra, así que los texanos exigieron
establecer la frontera en el rio bravo, cuando se suponía que el limite estaba más al norte
en el rio nueces. A principios de 1846 el presidente Estadounidense James Polk ordenó al
general Zachary Taylor que ocupara la región como a lo que los mexicanos respondieron
con el envío de un contingente militar. Ahí estaban, los dos ejércitos, pero sin iniciar
hostilidades. Solo que el primero contaba con dinero, muchas armas y un ejército o bien
adiestrado; por su parte, el ejército mexicano, al mando del general Pedro Ampudia o
contaba ni con el apoyo de las políticas que solo buscaban el poder. El presidente mexicano
entonces, José Joaquín de Herrera no sabía qué hacer, debido a que una guerra contra sus
vecinos del norte era una derrota asegurada, pero no podía admitirlo públicamente. A finales
de año, el general Mariano Paredes Arrillaga, encargado de defender la frontera de la
amenaza gringa, en vez de luchar con México, dio un golpe de Estado, apoyado por políticos
conservadores, apoderándose así del gobierno.
Las autoridades mexicanas abandonaron sus puestos de batalla y la ciudad fue tomada a
sangre y fuego el 14 de septiembre de 1847. Mientras estuvo el ejército en territorio
mexicano, muchas regiones continuaron con sus actividades como si nada estuviese
pasando e incluso muchas situaciones parecieron haber mejorado. Sin embargo, ante la
ausencia del gobierno, diversos grupos empezaron a buscar la manera de resolver sus
problemas hubo alborotos populares y levantamientos incluso de grupos indígenas en
Estados como Yucatán, Guanajuato y Sonora.
En las negociaciones aceptó la pérdida de los territorios de Nuevo México y California, a
cambio 15 mdp por los daños ocasionados por la invasión. Todo esto quedo escrito en el
tratado de Guadalupe hidalgo firmado en 1848.

25
EL CÓLERA.

Al concluir la guerra de independencia, los problemas de la gente no terminaron, pues


seguían presentándose conflictos en sus ciudades y pueblos. Luego, una calamidad más
grande llamó la atención de la gente y fue que en 1833 un extraño mal se introdujo en
México. La gente se empezó a enfermar de cólera; se trata de una enfermedad que se
transmite con mucha facilidad, que ocasionó altas fiebres y diarreas, fue la causa de la
muerte de miles de personas. Al paso de los meses la epidemia se extendió principalmente
en Puebla y el Valle de México, donde se cree que murió el 10% de la población. Además
de la muerte, de una parte, de la población, aumentó el precio de los alimentos.
Por ello, el congreso empezó a trabajar en una nueva constitución y en 1836 fueron
promulgadas las 7 leyes constitucionales, con las que establecieron un sistema
centralizado, con el cual concluyó como la primera República Federal.

LOS LIBERALES.

La gran mayoría de los políticos del siglo XIX tenía un pensamiento liberal, pero algunos
opinaban que los cambios deberían darse paso a paso, de forma lenta; a esto se les llamó
conservadores, a quienes argumentaban la necesidad de hacer rápido las transformaciones
se les conoció como liberales.
La mayor parte de los conservadores pensaban que la mejor forma de organizar a las
provincias era mediante un gobierno central fuerte, que impulsara la industria desde el
centro de la nación y sobre todo que tuviera un ejército con la capacidad para defender todo
su territorio. Por su parte, los liberales deseaban que las provincias contaran con mayor
autonomía y que el país se organizara mediante la unión de las diferentes provincias en una
federación, por ello eran conocidos como federalistas.
Además, los conservadores y centralistas apoyaban en buena medida el regreso de los
españoles al gobierno; en tanto que los liberales y federalistas coincidían más con las ideas
y los intereses de los estadounidenses.
En 1851, por primera ocasión en el siglo XIX, el presidente José Joaquín de Herrera
concluyó su mandato y entregó el poder al general Mariano Arista, que había sido electo en
un proceso que avalaban los distintos grupos políticos. Pero en 1852 el gobierno del general
Arista fue derrocado y los conservadores llamaron al poder a Antonio López de Santa Anna,
que impulsó una dictadura y se hizo llamar su alteza serenísima. Los conservadores y Santa
Anna creían que la patria peligraba y que hacía falta concentrar el poder para poner orden
al país. Durante el mando existieron diversas presiones económicas hacia el presidente
Santa Anna por parte de Estados Unidos, por lo que se vio obligado a vender La Mesilla,
que era un territorio que ocupaba terrenos de los Estados de Sonora y Chihuahua.
En esta época surge una nueva generación de políticos formada por hombres que no habían
conocido el virreinato ni habían vivido la guerra de independencia; un ejemplo destacado
fue Benito Juárez, un indígena zapoteca que, tras recibirse como abogado, entró a la política
en Oaxaca y ocupó puestos de elección, desde el ayuntamiento hasta la gubernatura. Otro
26
caso lo representó Miguel Lerdo de Tejada, miembro de una acaudalada familia de
comerciantes de Veracruz. Él publicó estudios sobre el comercio exterior y colaboró en el
ministerio de fomento.
El escritor Manuel Payno, por su parte, presumía de ser un hombre moderado. Él conocía
bien los asuntos de la hacienda pública y había negociado el arreglo de la hacienda pública
de la deuda española. Santa Anna interrumpió la carrera política de muchos de estos
jóvenes y a otros los envió al exilio.
Esta nueva generación de liberales de la segunda mitad del siglo XIX quería modernizar al
país y ponerlo “a la altura del siglo”, como decían en ese entonces. Por ello, plantearon en
el congreso constituyente la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Algunos diputados afirmaban que entre las libertades de las que debían gozar los
ciudadanos estaba la de adorar a dios como mejor les pareciera, provocando una fuerte
oposición, sobre todo los católicos y los conservadores porque, según ellos, introducir otras
religiones era igual que poner en peligro el alma de los fieles. Sin embargo, la constitución
de 1857 fue la primera que no declaró la religión como la única y exclusiva de la nación.

REVOLUCIÓN DE AYUTLA.

Santa Anna y sus colaboradores continuaron abusando del poder, tanto que un grupo
importante de liberales llamó a terminar con la dictadura mediante la promulgación del plan
de Ayutla en 1854. Este plan tenía como propósitos destruir al dictador y convocar a un
congreso constituyente para elaborar un nuevo pacto político y organizar al país como una
República representativa, democrática y federal. Santa Anna tenía como contrincante a
Juan Álvarez, un jefe respetado y un antiguo insurgente. Quienes encabezaban el plan de
Ayutla buscaron apoyo económico y armamento de Estados Unidos de América.

CAMBIOS EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE.

CONSTITUCIÓN DE 1857.

La constitución que surgió del congreso constituyente de 1856 y 1857 buscaba afianzar una
República representativa, democrática y federal. Como tenían fresco el recuerdo de la
dictadura de Santa Anna, los constituyentes buscaban reforzar al poder legislativo,
diputados y senadores; y al frente ejecutivo, presidente.
La iglesia consideraba que la desamortización era una intromisión de las leyes humanas en
las leyes divinas, de modo que cuando el gobierno ordenó que todos los funcionarios
juraban a la constitución, los obispos amenazaron con excomulgar a quien así lo hiciera.
Estas circunstancias llevaron a considerar que el buen católico no podía ser buen
ciudadano.

27
LA GUERRA DE REFORMA.

Por lo difícil que resultaba gobernar con una constitución que provocaba malestar y brotes
de rebelión, el presidente Ignacio Comonfort (1855-1858) dio un golpe de Estado en contra
de la constitución. Como presidente de la suprema corte de justicia, Benito Juárez asumió
la presidencia a finales de enero de 1858 y trasladó el gobierno a la ciudad de Veracruz. En
ese momento dio inicio la guerra civil más larga y sangrienta que había vivido el país desde
su independencia. Durante ese periodo la actividad se desplomo y la sociedad se dividió en
dos bandos: liberales y conservadores.
Los conservadores tenían más experiencia militar, ganaron la mayoría de las batallas.
Dominaban el centro del país y todas las grandes ciudades, menos Veracruz; pero no
lograron la derrota definitiva de los liberales, que se refugiaron en el norte y en ciertas zonas
periféricas de guerrero, Oaxaca y Michoacán. Ocupaban también Veracruz, donde se
alojaba el gobierno de Juárez y que era el principal puerto del país, por lo que podía disponer
de los recursos de la aduana, que representó la mayor fuente de ingresos de los gobiernos
nacionales durante todo el siglo XIX; los otros grupos buscaron apoyos fuera del país.
El gobierno constitucional de Juárez dejó atrás la moderación y en junio de 1859 promulgó
las leyes de reforma, que separaban tajantemente a la iglesia del Estado. Estas leyes
nacionalizaron los bienes eclesiásticos. Al año siguiente, cuando vio asegurado el triunfo
militar, el gobierno constitucional promulgó también la liberta de cultos: cada quien podía
elegir la religión que quisiera.

LA INTERVENCIÓN FRANCESA.

En México, cuando los liberales les negaron a los


conservadores, las cosas no mejoraron. El país
estaba muy débil por tantos años de guerra y los
miembros del partido liberal no tenían recurosos para
gobernar. Era tan difícil la situación del país, que, en
junio de 1861, como una forma de aliviar la crisis
económica, se promulgó una ley en la cual se
establecía que las deudas del gobierno con otros países no serían pagadas en ese
momento, sino después. Inglaterra, España y Francia eran los más afectados por esa ley,
así que el emperador Napoleón III de Francia convenció a los otros países de declarar la
guerra a México para recuperar su dinero. Inglaterra quería recuperar su dinero, pero
España y Francia tenían otros planes. España todavía recordaba que México había formado
parte de su imperio y algunos españoles tenían mucho tiempo intervención militar para
obtener ganancias, puesto que conocían las grandes riquezas naturales de nuestro país.
Francia se negó a negociar, era raro porque era el país al que menos dinero debía; sin
embargo, sus fines iban más allá del pago de la deuda, los cuales consistían en aprovechar
la oportunidad para que Francia tuviera presencia en América, tanto en la política, con la
instalación de un gobierno monárquico, como en la economía, con la comercialización de
28
productos franceses y la generación de nuevas rutas comerciales. Además, México le
parecía muy atractivo por ser un país rico en plata y diversas materias primas. Estados
Unidos se encontraba en medio de una guerra civil, por lo que el sobrino de Napoleón
Bonaparte soñaba con detener el avance expansionista de ese país.
Se creó una alianza del emperador francés con grupos de conservadores mexicanos que
quieran traer un príncipe europeo y católico a gobernar. Para lograrlo, el imperio francés
envió tropas que gozaban de experiencia en las guerras coloniales de Argelia e Indochina.
En febrero de 1862 los franceses avanzaron hacia la capital, pero en los linderos de Puebla,
los detuvieron las tropas de Ignacio Zaragoza y las milicias de los pueblos de la sierra de
ese estado. El poderoso ejército francés encontró tal resistencia que tuvo que llamar más
soldados para ocupar la ciudad de México, lo que logró en junio de 1863.

EMPERADOR, GOBERNADOR DE UN MÉXICO REPÚBLICANO.

Tras aquella victoria francesa fue posible que, un año después,


llegaran a la capital mexicana Maximiliano de Habsburgo y su esposa
Carlota, los nuevos emperadores. Maximiliano era el hermano menor
del emperador de Austria y Hungría, quien ya había tenido
dificultades para gobernar una provincia de Italia. Cuando
Maximiliano llegó a México y propuso gobernar a todos los
mexicanos por medio de leyes liberales. Aunque se le podía rechazar
por identificarse con el pasado colonial y por haberse impuesto por
medio de las armas de un ejército extranjero, la gente estaba
cansada de la guerra y el desorden y de los políticos que no habían
logrado establecer un gobierno estable. La monarquía se consideró un gobierno que no era
el ideal, pero tenía posibilidades de éxito; además, algunos grupos sociales mexicanos
empezaron a calcular algunos beneficios. Por otra parte, los emperadores mostraron un
interés especial por la población indígena y su cultura, y manifestaban su compromiso con
el ideal liberal de integrar a los indígenas a la sociedad como ciudadanos iguales a los
demás. La ley de jornaleros de noviembre de 1865, prohibía el trabajo excesivo, los castigos
corporales y la prisión por deudas.
Un hecho importante era que Maximiliano había recibido la bendición del papa en una escala
que hizo en Roma cuando venía hacia México, además de que se creían que habría una
solución problemática religiosa que había venido restando poder a la iglesia. Finalmente,
muchos políticos consideraban que el régimen monárquico era el mejor para poner en orden
al país.
Durante el gobierno de Maximiliano se intentó realizar cambios importantes. Según los
criterios científicos de Manuel Orozco, el país se dividió en cincuenta departamentos de
dimensiones similares, con el propósito de romper los poderes político y económico que se
habían formado dentro de algunas regiones y con ello asegurar la igualdad entre los
habitantes de las distintas entidades. En 1866 se publicó el primer código civil válido en todo

29
el territorio, que fue elaborado por un equipo de abogados. El banco de Londres y México
abrió sus puertas como el primer banco comercial en la capital del país
Finalmente, muchas personas vieron en la literatura y el arte un espacio donde la sociedad,
podía reconciliarse. El 6 de diciembre de 1866 se publicó en El Diario del Imperio un
manifiesto del emperador, en el cual exponía su intención de reunir con congreso nacional
que decidiría si el imperio debía continuar en el futuro.

¿POR QUÉ FRACASARON?

Mientras en la vida cultural y social de algunas regiones empezaba a marchar bien, en el


país había guerrillas en pie de lucha a las que el ejército francés no logró vencer, por lo que
la paz tan esperada tampoco llegó. Durante el imperio, las finanzas públicas fueron un
desastre, situación que se agravó por el acuerdo entre Maximiliano y Napoleón III, según el
cual sería México el país que tenía que pagar alimentos, uniformes, armas y todo aquello
que necesitaban los soldados de Francia.
Por otra parte, una vez que concluyó la guerra civil en Estados Unidos, el gobierno de
Washington advirtió que no toleraría la presencia de un ejército europeo en el país vecino.
El emperador de los franceses hizo cálculos sobre lo que costaría la guerra contra México
y los beneficios que se podrían obtener, así que decidio repatriar a su ejército, con lo cual
el imperio se derrumbó.
El 19 de junio de 1867 fueron fusilados en Querétaro, Maximiliano y sus colaboradores en
un lugar llamado el cerro de las campanas. Con el fusilamiento de estos personajes también
cayó el proyecto conservador. Algo dejó claro el imperio fue justamente lo difícil que era
reconciliar los intereses de los diferentes grupos.
Los católicos que apoyaban a Maximiliano lo hacían porque pensaban que el imperio iba a
restaurar los privilegios que se le habían suprimido a la iglesia a raíz de la guerra de reforma
y de la constitución de 1857. Contrario a esa ilusión, Maximiliano estuvo a favor de la
nacionalización de los bienes de la iglesia y de la tolerancia de cultos. De esta manera,
terminó el sueño y la aventura de la expansión francesa en América. El imperio sólo duró
tres años; de 1864 a 1867.

RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA.

El país se encontraba casi en ruinas, muchas poblaciones se encontraban en condiciones


muy lamentables. Por si esto fuera poco, los mexicanos nos encontrábamos desunidos,
pues seguíamos sin ponernos de acuerdo sobre la forma que la República debía funcionar.
Para completar el panorama, México se encontraba aislado del contexto internacional
debido, entre muchas cosas, a los últimos conflictos vividos en el exterior.

30
Para empezar, el gobierno de Benito Juárez, presidente de la recién
restaurada República, decidió romper las relaciones con los gobiernos
de aquellos países que habían reconocido el gobierno usurpador. Por
otro lado, volver a establecer vínculos diplomáticos con los países de
Europa fue complicado porque aun teníamos deudas con varios de ellos,
principalmente con Inglaterra; con esta nación se pudieron reanudar
relaciones hasta 1884.
Mientras tanto, el gobierno liberal de Juárez consideró importante
conformar un Estado que permitiera asegurar el orden necesario para reconstruir y
modernizar a la sociedad mexicana. Para lograrlo se consideraron indispensables dos
elementos:

 Que hubiera preceptos claros y justos que beneficiaran por igual a todos, sin que
algunas tuvieran privilegios o desventajas.
 Atraer nuevamente hacia el centro del país apoyo y recursos de las regiones, pues
hasta entonces los Estados aprovechaban para sí mismos los recursos obtenidos de
sus actividades económicas.

A estas dos tareas se dedicaron los gobiernos de la República restaurada (1867-1876) y del
porfiriato (1876-1910).

LA CONSTITUCIÓN DE 1857: UN REFERENTE PARA GOBERNAR.

Un aspecto básico para establecer las reglas del juego político


fue la constitución promulgada en 1857, ante el desprestigio en
que cayó el proyecto de los conservadores, junto con el
desplome del imperio de Maximiliano, esta constitución pasó de
ser la bandera de los liberales a ser prácticamente el símbolo
de la nación en su conjunto.
De esta manera, a partir de 1867, aquellos que deseaban
expresar su inconformidad sobre quien estuviera en el gobierno
o sobre las decisiones que éste tomara, debía hacerlo en el nombre de la constitución, pues
era el documento que contenía las leyes que normaban a toda la gente y en toda la nación.
De hecho, el prestigio y legitimidad de que gozó el presidente Juárez se debió a que
defendía con firmeza el respeto a los artículos de la constitución.
La República tenía muchas tareas pendientes, lo primero era obtener y organizar
información sobre el país, ya que después de tantos enfrentamientos armados no se sabía
cuántas personas lo habitaban, qué actividades económicas se realizaban en los Estados y
además de desconocían las características geográficas de cada región.
Otra tarea importante para el gobierno fue subordinar al ejército y sofocar las rebeliones
armadas que siguieron dándose a lo largo de este periodo. Una tercera tarea consistió en

31
crear las leyes necesarias para asegurar el Estado de derecho. Finalmente, también se veía
la necesidad de lograr que los Estados cumplieran con el pacto federal a fin de apoyar en
el aspecto económico con recursos, y político con base en un diálogo respetuoso al gobierno
de toda la nación.

INTENTOS DE MODIFICAR LA CONSTITUCIÓN DE 1857.

Ante esta cantidad de tareas, los presidentes que gobernaron con la constitución de 1857
en la mano, como Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz, intentaron
reformarla con la finalidad de contar con mayor libertad de acción frente al poder legislativo.
Sin embargo, estas propuestas de modificación a la constitución de 1857 no siempre fueron
bien recibidas por todos y enfrentaron muchas resistencias. El sucesor de Benito Juárez,
Sebastián Lerdo de Tejada, logró concretar esta propuesta: dividió al poder legislativo dos
cámaras: una de diputados y otra de senadores,
Otra de las modificaciones a la constitución bajo el gobierno de Lerdo de Tejada fue que las
leyes de reforma fueran incluidas como parte de la propia constitución. Finalmente, los
presidentes del último tercio del siglo XIX (Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada y
Porfirio Díaz) buscaron varias formas de dar continuidad a sus respectivos proyectos
políticos. Juárez y Lerdo solicitaron facultades extraordinarias al congreso para poder
participar de nuevo en elecciones (aunque ya no hubieran sido presidentes). Ante estas
medidas, Porfirio Díaz se rebeló contra Juárez en 1871 y contra Lerdo en 1875, para
finalmente triunfar con el plan de Tuxtepec y llegar a la presidencia de la República en 1876.
El plan proponía que los presidentes no se reeligieran; proclamado el 10 de enero de 1876,
en Tuxtepec, Oaxaca. Fue firmado por un grupo de militares instigados por Porfirio Díaz,
quien había perdido las elecciones contra Benito Juárez y posteriormente contra Lerdo de
Tejada. Dicho plan desconocía a Lerdo como presidente, pero reconocía la constitución de
1857 y las leyes de reforma.

EL TREN DEL PROGRESO.

Desde mediados del siglo XIX, importantes avances tecnológicos como los barcos de vapor
y los ferrocarriles redujeron el costo del transporte de mercancías y personas; de esta
manera, se estrecharon los lazos se unían las distintas regiones del mundo y, en
consecuencia, aumentaron el comercio, la migración y el flujo de capital. Debido a la
constante violencia que vivió hasta finales de la década de 1860, México entró tarde en este
proceso. En 1873, durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, se terminó de
construir el ferrocarril que unía la capital con el puerto de Veracruz, a pesar de que desde
la década de 1830 había proyectos para su construcción. El ferrocarril impulsó un
crecimiento económico que no se había vivido antes en nuestro país, el cual se vio
acompañado por una creciente demanda de productos minerales y agrícolas (plata,
henequén, tabaco, café, cacao, azúcar, algodón y vainilla, entre otros). Además, hubo
32
mejoras de carácter tecnológico, como el uso de máquinas que reducían los costos de
producción en la industria. Con ello, empezaron a llegar empresarios extranjeros dispuestos
a invertir su dinero en México.

CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.

Durante el siglo XIX, la población pasó de 6 millones de habitantes en 1810 a 8 millones en


1865. En 1910 se contaba ya con más de 15 millones de habitantes.
Por otra parte, entre 1860 y 1900 la producción nacional por habitante se duplicó debido en
buena parte a la estabilidad política que comenzó a tener el país, pues las personas, en
lugar de ir a luchar a protegerse en sus casas de las constantes batallas, tenían las
posibilidades de ir a trabajar, o bien, de mejorar sus propios negocios, comprar, vender o
trasladarse, actividades necesarias para hacer crecer su economía, o al menos para vivir al
día.
Entre 1873 y 1910 la red ferroviaria pasó de 540 kilómetros a más de 19 500 kilómetros. En
un país montañoso en que la mayor parte de las mercancías se compraban donde eran
producidas y que las vendían fuera se transportaban a lomo de mula, el tren representó un
progreso muy importante, ya que redujo los gastos y los tiempos de traslado.

EL PORFIRIATO.

Durante el porfiriato y como parte de la modernización y de la idea de


higiene, poco a poco se fue transformando la capital del país. Donde
anteriormente había charcos sucios y calles oscuras, aparecieron
avenidas pavimentadas, alumbrado público y agua potable. Las luces
de hidrógeno fueron sustituidas por elegantes postes eléctricos. El
entorno problema de las inundaciones fue menos grave, gracias a los
colectores y al largo canal subterráneo para aguas negras.
En el siglo XIX, gracias al avance científico de la arqueología, la
historia fue reinterpretada por los intelectuales de la época. En los
últimos años del siglo XIX se creó la Inspección General de Monumentos Arqueológicos,
encargada de escombrar y limpiar la primera zona arqueológica del país: Teotihuacan.
Dicha zona fue inaugurada por Porfirio Díaz en 1910, durante los festejos del centenario de
Independencia.

LA MODERNIDAD LLEGA A MÉXICO.

En 1876, con el levantamiento armado de Tuxtepec, subió al poder Porfirio Díaz y con él
llegó la famosa paz porfiriana, debida en gran medida a la capacidad del gobierno para

33
conciliar los intereses de diferentes grupos sociales (empresarios, hacendados, banqueros),
así para silenciar a la oposición.
La paz porfiriana y el dinamismo que el ferrocarril imprimió a la vida nacional, impulsaron un
crecimiento económico y una comunicación que nunca antes se había visto. Los ciudadanos
de Yucatán comenzaron a consumir el trigo del norte y del bajío, el azúcar de Morelos y las
telas de Puebla, Tlaxcala y el Valle de Orizaba. Entonces se construyeron modernos puertos
en Veracruz y Tampico. Como la vainilla de Papantla que México enviaba al mundo, los
estadounidenses preparaban deliciosos postres, y cuando los marineros cogían alguna
cuerda, seguramente se trataba de una hecha de henequén yucateco.
El norte del país tenía 3 características por las cuales, había permanecido deshabitado: su
naturaleza desértica, la lejanía con el centro del país y los ataques de los indios nómadas
de Estados Unidos. La economía de la zona se volvió muy activa, ya que se comunicaba
con la capital y con Estados Unidos, que tenía una de las economías más dinámicas. Así,
se desarrollaron actividades muy productivas de diversos tipos.

LA MODERNIDAD TAMBIÉN LLEGÓ AL CAMPO MEXICANO.

En el campo también hubo cambios; se modernizaron las formas de producción, los


agricultores e industriales pudieron vender sus productos en muchos otros lugares:
introdujeron abonos y mejores herramientas, pero además usaron más terrenos para
cultivar y acelerar la producción agrícola; esto lo pudieron hacer comprando tierras a los
campesinos que no podían trabajarlas, pues no contaban con suficientes medios para
hacerlo, como lo son las herramientas, el agua, semillas, etc., para hacerlo, ya que durante
el porfiriato, muchas tierras pasaron del régimen de propiedad comunal al régimen de
propiedad privada y esto afectó a muchos campesinos.
En la propiedad comunal una gran extensión territorial pertenecía a toda la comunidad y
todos los trabajaban, apoyándose mutuamente con sus recursos: unos ponían las
herramientas o las semillas, mientras otros ofrecían el agua del rio que pasaba por su casa
para regar las plantaciones. Con el régimen de propiedad privada se dividieron para que
cada propietario cultivara sus productos.
Cada región vivió de distinta manera el paso de propiedad comunal a propiedad privada. En
algunos lugares, las tierras se dividían en parcelas sin problemas, en otros, los campesinos
recurrieron a las personas que tenían más de un terreno o a las sociedades cooperativas
para seguir trabajando sus tierras como antes; y en unos más, los campesinos tuvieron que
vender sus tierras quienes podían pagarlas y aprovecharlas, generalmente a empresarios o
hacendados que se convirtieron en sus patrones para que trabajaran un terreno que antes
les pertenecía.
Por consecuencia, en las comunidades indígenas del centro y el sur se rompió el equilibrio
político al concentrarse la tierra en pocas manos. Lo mismo pasó en las poblaciones de
colonos en el norte del país. Las comunidades se pelearon; unos querían una agricultura
para vender y los otros querían conservar sus formas tradicionales de cultivo. Estos últimos,

34
al ver amenazado su modo de sustento, recurrieron a las rebeliones, que eran sofocadas
con las armas por el gobierno de Porfirio Díaz.

EL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA.

Pero el campo no fue el único sector en transformarse, lo hizo también el industrial.


Aparecieron fábricas y minas por todas partes. En las primeras se producían telas, cerveza,
vidrio, cemento y acero. De las minas sacaban cobre, carbón, hierro, zinc. Y aunque parecía
que también las oportunidades eran muchas, en realidad no fue así. Faltaban personas que
financiaran las industrias y cuando algún funcionario del gobierno ayudaba, lo hacía
involucrando a sus parientes y amigos. Esto ocasionó que unos pocos empresarios
controlaran la economía.
Por otro lado, alguien tenía que trabajar para que los nuevos servicios (ferrocarriles y
teléfonos, por ejemplo) funcionaran bien. Se abrieron muchos empleos en los que, por
supuesto, se pagaba mucho más el trabajo en el campo. Sin embargo, no les iba tan bien a
los que mandaban a lugares lejanos y poco poblados. Las compañías construían la planta
productiva y lo necesario para que los trabajadores habitaran ahí: viviendas, clases,
alumbrados, tiendas, iglesias y oficinas gubernamentales.
Además, los empresarios al no tener quien los controlara, trataban muy mal a sus
trabajadores: no les permitían platicar durante la jornada y les exigían trabajar entre 12 y 15
horas al día; les cobraban cuando una máquina se descomponía y podían ser despedidos
cuando el patrón lo quisiera.
Porfirio Díaz necesitaba una economía sana para que la gente lo aceptara y su gobierno
siguiera en el poder. La influencia que tenía el presidente sobre las decisiones que se
tomaban en los estados era fundamental, ya que no tenía que enfrentarse a severas críticas
de la prensa y diputados, pues a toda persona que hablara mal del gobierno se la mandaba
a la cárcel. En la época del presidente Díaz el periodismo se dedicaba a cubrir los
acontecimientos sociales, parecía que los conflictos eran inexistentes y que los problemas
habían desaparecido.
Estabilidad y crecimiento se reflejaron en los cambios del paisaje. Locomotoras, estaciones
de tren, haciendas y fabricas modernas eran los símbolos de esos tiempos. Fuera del
campo, los ritmos de la vida cotidiana ya no estaban marcados por la luz del sol sino por un
reloj público y el silbato de la fábrica. En las ciudades se construyeron parques y paseos
con árboles.
Profirió Díaz deseaba que el progreso se reflejara en todas partes. Las ciudades abrieron
parques, prados y fuentes brotantes. Con ello se pretendía que los ciudadanos disfrutaran
de un sano esparcimiento. El alumbrado de gas se quedó atrás cuando llego la electricidad,
y el transporte urbano daba una imagen de modernidad a las ciudades. El agua se empezó
a entubar. Durante el porfiriato se aplicó el estilo en la arquitectura tipo Art Nouveau y aun
puede apreciarse en algunas colonias de la ciudad de México, como la Roma y la Juárez.
Díaz y sus colaboradores vieron en la ciudad la oportunidad de mostrar al mundo los
resultados de un gobierno emprendedor con grandes obras de ingeniería, como el sistema
35
de desagüe del Valle de México, edificios, monumentos, museos y teatros. Claro, las
colonias se dividieron, unas eran muy lujosas y otras muy pobres, la desigualdad social se
acentuó.

GANAS DE REVOLUCIONAR MÉXICO.

EL SENDERO HACIA LA REVOLUCION.

Después de tantos y tantos años de guerra, es posible considerar que la paz porfiriana fue
una bocanada de aire fresco para la gente. Que la población tuviera medios de transporte
más modernos como los ferrocarriles y servicios como el teléfono, el agua entubada y la
energía eléctrica se debía, al esfuerzo de artesanos, campesinos, mineros, peones y otros
trabajadores.
El gobierno reprimía cualquier acción que alterara la paz que tenía el país, aunque no
siempre les resultara fácil. Por ejemplo, en Sonora, los indios yaquis se enfrentaron al
gobierno en constantes batallas hasta 1909. La resistencia de estos grupos indígenas fue
sofocada mediante la deportación, que afectó a los rebeldes y sus familias, pero también a
los que no participaban en el conflicto y que pertenecían a la comunidad. Los mayas fueron
enviados a trabajar en las plantaciones de caña de Cuba y en las de tabaco de Valle
Nacional, en Oaxaca. A los yaquis se los llevaron a las haciendas de Yucatán, productoras
de henequén.
También en Chihuahua, en un poblado llamado Tomóchic, en 1891, un centenar de colonos
resistió durante semanas los ataques de un ejército conformado por unos 1200 soldados,
pero al final fueron derrotados.
En otras partes, las industrias crecían y necesitaban electricidad. Empezaron a hacerse más
comunes los servicios de teléfono y luz eléctrica en las casas y negocios. Asimismo, se
ofrecían a la población más puestos de trabajo y surgieron nuevos oficios. Los trabajadores
de la industria recibían mejores salarios que los campesinos, pero su vida no era fácil. En
los pueblos donde habitaban, había pocas escuelas y un solo doctor. También era común
que, si un trabajador se enfermaba o moría, no recibiera ningún tipo de ayuda y su familia
quedara sin protección. Frente a la empresa, los trabajadores no tenían forma de defenderse
ni derecho de organizarse en sindicatos o hacer huelgas. El crecimiento industrial tenía
como base el sufrimiento de los trabajadores y la violación de sus derechos.
Esta situación no podía mantenerse, por lo que en 1906 los trabajadores se organizaron
para mejorar sus condiciones de vida y defender sus derechos. Así se creó, en el Valle de
Orizaba, el gran círculo de obreros libres, compuesto por trabajadores de la industria textil,
el cual se extendió a la mayor parte de las fábricas de hilos y tejidos del país. El gran círculo
estableció alianzas con el partido liberal mexicano, fundado en 1906 por un grupo de
políticos e intelectuales de corte liberal, quienes se oponían al gobierno de Díaz por haber
traicionado los ideales liberales y deseaban derrocarlo.

36
A lo largo de 1906 estallaron muchas huelgas y los trabajadores consiguieron algunas
mejoras, ya que hubo aumentos en los sueldos y los empresarios buscaron el apoyo del
gobierno para tranquilizar a la naciente nación obrera. Por su parte, los trabajadores también
buscaron al presidente con la esperanza de que los apoyara. Díaz apoyó a los empresarios,
e incluso permitió que grupos norteamericanos entraran al país para pelear contra los
mineros de Cananea; también envió al ejército para reprimir a los obreros de Rio Blanco,
Veracruz. La matanza de decenas de trabajadores fue el resultado, pero además mostró a
todo el mundo la cara autoritaria de su régimen.

LA PAZ PORFIRIANA.

México estaba a casi 100 años de la lucha por su independencia y podía presumir al mundo
cuanto había avanzado, pero también había mucho descontento. Además, se presentaron
otros problemas, justo cuando don Porfirio cumplía 80 años de edad.
Díaz y sus colaboradores habían envejecido y las nuevas generaciones no encontraban
espacios para participar en el gobierno. El presidente había podido resolver los conflictos,
pero sus decisiones recibían fuertes críticas de la gente pobre, las clases medias y hasta
los hacendados y empresarios, que observaban el poder desmedido que tenían unas
cuantas familias. Ejemplo de ello es lo que ocurrió en Chihuahua con la familia Creel-
Terrazas, en Yucatán con el hacendado Olegario Molina y en Morelos con Pablo Escaldón.
Gracias al apoyo de Díaz, estas familias y personajes ocuparon altos puestos en el gobierno.
En 1907 se desató una gran crisis financiera en Estados Unidos, que se propagó al resto
del mundo y afectó particularmente a la economía mexicana. Al disminuir la actividad
económica en Estados Unidos, cayeron sus compras de productos mexicanos. Esta
situación provocó que disminuyeran las exportaciones, por lo que muchos hacendados y
mineros se declararon en bancarrota, es decir, sin dinero para seguir haciendo negocios.
Además de que muchos mexicanos que se encontraban en Estados Unidos se quedaron
sin empleo y regresaron a sus lugares de origen, pero aquí tampoco conseguían trabajo,
más aparte, en 1908 y 1909 llovió muy poco, por lo que escasearon los alimentos y hubo
un aumento en los precios, sin que crecieran los salarios. Así pues, el descontento se
extendía por todas partes, el seno de clases sociales distintas.

REVOLUCIÓN MEXICANA.

ESTALLIDO DE LA REVOLUCION MEXICANA.

Porfirio Díaz y su grupo de colaboradores habían envejecido y los problemas económicos y


políticos del país iban en aumento. Entre los desafíos que enfrentaban, estaba la cuestión
de la sucesión presidencial, cuando el general Díaz tenía 80 años. Sin embargo, no fue

37
hasta que el mismo Díaz dejó ver la posibilidad de un cambio, cuando se desató el interés
de algunos grupos sociales por participar en la sucesión presidencial de 1910.
Cuando uno de sus principales colaboradores, Bernardo Reyes, no fue elegido para la
vicepresidencia en las elecciones que se aproximaban, éste se inconformó, igual que
muchos de sus seguidores decidieron unirse al movimiento de Francisco I. Madero quien se
oponía a que el presidente pudiera reelegirse.

FRANCISCO I. MADERO.

Pertenecía a una familia rica y poderosa del norte. Había


estudiado en el extranjero y se identificaba con la democracia
y la participación de la ciudadanía en la política. En 1909
publicó el libro “La Sucesión Presidencial de 1910”, en el que
planteaba la necesidad de transformar a México en un país
democrático y moderno donde los ciudadanos ejercieran su
derecho al voto y a la libertad de asociación y expresión. Pero
este libro se refería poco a las condiciones de vida de los
obreros y no mencionaba la situación del campo.
Madero también creo el Partido Nacional Antirreeleccionista, que lo eligió como su candidato
a la presidencia y con el cual emprendió exitosas giras por diversas regiones del país. La
popularidad de Madero creció entre diversos grupos sociales a lo largo y ancho del país,
entre ellos los obreros y la clase media de las ciudades. Esta popularidad inquietó a Díaz,
por lo que ordenó encarcelar a Madero en San Luis Potosí, poco antes de las elecciones y,
como era de esperarse, resultó vencedor el propio Díaz. Creyendo que esta medida sería
suficiente, puso libre a Madero, quien de inmediato se fue a San Antonio Texas, donde
redactó el plan de San Luis, en el que llamaba al pueblo a una revolución que debía iniciarse
el 20 de noviembre de 1910. En este plan reconocía el problema agrario, pedía justicia para
los campesinos y que se restituyeran las tierras que habían sido arrebatadas torciendo las
leyes de desamortización.

Pocos grupos rebeldes se levantaron en armas el 20 de noviembre de ese año, pues en


algunas ciudades los preparativos para el combate fueron descubiertos por el gobierno de
Díaz; y en otras, sus líderes fueron asesinados antes de que llegara la fecha fijada, como
fue el caso de Aquiles Serdán, en Puebla. Por estos acontecimientos, varios grupos
decidieron esperar a que otros se revelaran, como aconteció en Chihuahua, donde
finalmente, varios hombres y mujeres se lanzaron a la lucha.
Durante los primeros meses, la lucha se llevó a cabo en los estados de Chihuahua, Sonora,
Durango y Sinaloa, después se entendió a Coahuila y Zacatecas. Madero regresó a México
por Chihuahua, donde el movimiento revolucionario era más fuerte. No solamente en el
norte estaban los movimientos armados, en Guerrero se levantaron en armas los hermanos
Figueroa apoyados por otras personas, mientras que en Morelos estalló la insurgencia
zapatista. Las bandas maderistas sumaban unos 25 000 revolucionarios.
38
Porfirio Díaz intentó detener estos levantamientos, pero no tuvo éxito, pues mientras el
ejército controlaba las ciudades grandes, lo revolucionarios tenían la mayor parte del campo.

RAZONES DE LOS REVOLUCIAROS.

No todos los revolucionarios tenían las mismas características e iguales motivos para luchar;
las diferencias entre diversos mandos eran muchas, mientras en el estado de Morelos
Emiliano Zapata era un trabajador del campo cuya familia había sido despojada de sus
tierras y buscaba justicia para sus compañeros, en Sonora y Coahuila los revolucionarios
eran dirigidos por hacendados contrarios a Díaz.
En general, Madero tenía mayor control sobre los revolucionarios del norte que sobre los
del sur, con decisiones y estrategias propias. Además de su creciente fuerza, la rebelión
gozaba de un importante apoyo norteamericano. Estados Unidos de América envió barcos
de guerra a puertos mexicanos y unidades militares a la frontera; estas acciones mostraban
que el gobierno de ese país ya no consideraba a Porfirio Díaz capaz de controlar al país.
Finalmente, en mayo de 1911, pascual Orozco y Pancho Villa tomaron por asalto Ciudad
Juárez, una acción importante para debilitar al gobierno de Díaz.

RENUNCIA DE DÍAZ.

Pese a la derrota de Porfirio Díaz en Ciudad Juárez, Madero prefirió negociar con él sin
atender las advertencias de sus colaboradores y el 21 de mayo de 1911 firmó el tratado de
Ciudad Juárez. En este documento se acordó la renuncia del presidente Díaz y el fin de la
guerra. Cinco días después, don Porfirio se embarcó en Veracruz para salir del país. Lo
sustituyó el ministro de relaciones exteriores, Francisco León de la Barrera, en espera de
que se celebraran elecciones en octubre; solamente se necesitaron 6 meses para expulsar
a Díaz.
¿Por qué renunció después de 30 años en el poder? La explicación es la siguiente: por una
parte, el ejército que protegía al gobierno era demasiado débil y poco numeroso y fue
fácilmente derrotado por las fuerzas revolucionarias, por la otra, tanto Díaz como Madero
quisieron limitar la violencia y la expansión de una revolución popular, para evitar problemas
con Estados Unidos e Inglaterra, puesto que nuestro país era uno de los principales
productores de petróleo en el mundo.
Francisco I. Madero llego triunfante y confiado a la Ciudad de México el 7 de junio de 1911,
convertido en un ídolo popular, “el apóstol de la democracia”. Sin embargo, pronto
aparecieron inconformidades entre algunos grupos evolucionarios. Algunos consideraron
que el tratado de Ciudad Juárez era una traición a la revolución, pues no tomaban en cuenta
las promesas de reforma social contenidas en el plan de San Luis.
Algunas de estas inconformidades fueron manifestadas por Zapata, Pascual Orozco e
incluso Francisco Velázquez Gómez, uno de los principales colaboradores de Madero. Sin

39
embargo, pese a ello, Madero fue electo para gobernar el país por un periodo de 5 años, a
partir de noviembre de 1911.

UN “NUEVO” MÉXICO.

GOBIERNO DE MADERO.

Madero trató de impulsar la democracia en el país con la competencia libre entre partidos.
El presidente dejó de dominar al legislativo y al judicial, así como al gobierno local de cada
Estado, pero esto impidió a su gobierno realizar las reformas necesarias para poner en
orden con la rapidez que muchos deseaban; por ello muchos empresarios, banqueros y
comerciantes le retiraron su apoyo y buscaron volver a la forma de hacer las cosas del
porfirismo.
La economía mejoró, pues la crisis financiera y las sequias que se habían dado entre 1907
y 1910 habían terminado. Madero intentó hacer llegar más dinero al país aumentando los
impuestos de las compañías extranjeras, pero esto provocó oposición a su gobierno en
Estados Unidos e Inglaterra.
Durante su periodo presidencial, mientras los obreros vivían cambios favorables, la gente
del campo no veía mejoras. Como resultado de esta situación, los jefes de los pueblos de
Morelos, bajo el mando de Zapata, lucharon contra su gobierno y proclamaron el plan de
Ayala, que exigía la devolución de tierras a los campesinos.
Como consecuencia de estas inconformidades, los porfiristas que se habían quedado en el
país llevaron a cabo varios intentos de golpes de Estado. Al principio fracasaron, pero
finalmente, en febrero de 1913 lograron su objetivo. Madero confío en el ejército para
defenderse y nombró a Victoriano Huerta como su jefe, pero esa decisión fue un grave error,
pues Huerta, con el apoyo del embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, planeó el
derrocamiento de Madero. Esto tuvo lugar durante la llamada decena trágica, que culminó
con el asesinato de Madero y el vicepresidente Pino Suarez, el 22 de febrero de 1913.
Victoriano Huerta tomó por asalto la presidencia y su gobierno fue reconocido por varios
países. Por otra parte, el ascenso de Huerta al poder originó la movilización de mayor parte
de las fuerzas revolucionarias que habían hecho triunfar a Madero. El gobierno de Huerta,
al tratar de sacar recursos de donde pudiera para financiar la guerra contra los
revolucionarios, llevó al país a una crisis financiera que paró la economía del país y afectó
a todos los grupos sociales. Se anunciaban grandes cambios que transformarían a todo el
país.

CAUDILLOS.

Al inicio del siglo XX, las luchas entre los mexicanos era cosa de todos los días.
Afortunadamente había cambios respecto a los tiempos de la guerra de independencia, ya

40
que México era ya una nación independiente, reconocida en el mundo; había pasado un
periodo de paz, de impulso a la industria y el comercio, además el país estaba mejor
comunicado con el ferrocarril y el desarrollo de grandes puertos.
Sin embargo, persistían importantes problemas sociales y políticos; durante la revolución
surgieron líderes regionales que representaban los intereses de los grupos que dirigía el
combate, a quienes llamó caudillos. Uno de los primeros objetivos caudillos de la revolución
era quitar del poder a Victoriano Huerta, quien, había asesinado al presidente Francisco I.
Madero en 1913, tras un golpe de Estado. Existen dos protagonistas de esta época: uno es
Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa, quien desarrolló su lucha en el norte
del país, específicamente en los estados de Chihuahua y Durango; en tanto en el sur,
Emiliano Zapata representaba los ideales de los campesinos de Morelos. Ambos buscaban
mayor autonomía para sus regiones.

VENUSTIANO CARRANZA.

Otro personaje del caudillismo fue Venustiano Carranza, quien


pensaba en lo que era mejor para el país entero y no solo para un
grupo o una región. Don Venustiano Carranza era un próspero
hacendado que fue senador y gobernador de Coahuila. Él desconoció
el gobierno de Huerta y formo un ejército al que llamó
constitucionalista, para volver a la legalidad.
A finales de marzo de 1913, un mes después de la muerte de Madero,
promulgó el plan de Guadalupe, que le asignaba el papel de jefe de
movimiento. Además, logró ser reconocido como líder por otros grupos
insurrectos en Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo león, Zacatecas y San Luis Potosí,
que también estaban contra Huerta.
Los principales seguidores de Carranza estaban conformados por hombres del campo,
comerciantes, empresarios menos y personas de los pueblos de Sonora. A ellos los
encabezaba Albaro Obregón, agricultor y comerciante de clase media que había alcanzado
buena posición económica. Es así que, en 1913, sobre todo en Coahuila y Sonora, la
oposición contra Huerta estaba integrada por las fuerzas revolucionarias que también
habían luchado contra Porfirio Díaz. Mas que una rebelión popular se trataba de una acción
organizada y dirigida por los gobiernos estatales. Eran tropas de disciplinas, profesionales
y pagadas, un verdadero ejército regular.
El caso de Chihuahua fue diferente, porque ahí no se contó con el apoyo del gobierno del
Estado, y por ello la revolución fue encabezada por Pancho Villa quien, pese a no saber leer
ni escribir y carecer de entrenamiento militar, desarrolló rápidamente una extraordinaria
capacidad de organización que le permitió transportar a un conjunto de rancheros,
campesinos, arrieros, mineros y vaqueros en un eficiente grupo de combate al cual llamó
División del Norte. Villa poseía varios rasgos de carácter que le valieron la admiración y el
apoyo incondicional de sus soldados.

41
Por otra parte, los zapatistas se opusieron tanto a Madero como a Huerta, por ellos, en
algunos momentos tuvieron que huir de Morelos, pero eso sirvió para que su influencia
ideológica, expresada en el plan de Ayala, se extendiera a estados vecinos como Guerrero,
Puebla, Michoacán, México y Tlaxcala, así como al Distrito Federal. En dicho plan exigían
la devolución de las tierras expropiadas a los pueblos, la entrega de la tercera parte de las
propiedades de las haciendas a la gente sin tierras y la expropiación y repartición de las
haciendas cuyos dueños se hubieran opuesto a la revolución. Aunque los zapatistas nunca
tuvieron equipos y armas modernos como los ejércitos revolucionarios del norte, su apego
a la tierra y los valores comunitarios les dieron la organización necesaria para hacer cumplir
sus demandas en la región.

LA CONVENCIÓN DE AGUASCALIENTES.

En octubre y noviembre de 1914, se reunieron los líderes revolucionarios para solucionar


sus diferencias; esa reunión fue conocida como la convención de Aguascalientes, pero en
ella reinaba la desconfianza entre los diferentes grupos.
Carranza estaba convencido de que el reparto agrario, que defendía los villistas y los
zapatistas, hundiría al país en el atraso. Además, creía que esa situación sería aprovechada
por Estados Unidos para seguir con su política de intervenir en otros países. Por su parte,
Pancho Villa miraba a Carranza como un dictador que desconocería los acuerdos que él le
había establecido con sus soldados, a quienes había prometido tierras al terminar la
revolución.
Tratando de mediar, la convención nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente interino,
pero de todos modos Carranza quiso imponer a la convención la salida del país de Villa y
Zapata. La convención lo desconoció y nombró a Villa como jefe del ejército convencionista.
Ante tal situación, Carranza y Obregón se fueron a Veracruz con sus ejércitos, en tanto que,
en diciembre de 1914, Zapata y Villa entraron en la Ciudad de México. Los soldados
carrancistas volvieron a tomar fuerza refugiándose en las costas de Veracruz y Tamaulipas,
pues ahí disponían de los ingresos que generaba la venta de petróleo, las aduanas y el
dinero obtenido con la expropiación del henequén.
De esta manera, en enero de 1915, Álvaro Obregón recuperó territorios dominados por Villa
y para derrotarlo aplico las tácticas que se estaban utilizando en la primera guerra mundial:
tropas de infantería bien atrincheradas, protegidas con alambradas y ametralladoras que
aniquilaban la caballería.

LEY AGRARIA.

Además de la embestida militar, Luis Cabrera, principal asesor intelectual de Carranza,


redactó una ley agraria que reconocía el derecho de las comunidades campesinas para
recuperar sus tierras expropiadas con las leyes de reforma. Con estas estrategias, Villa

42
estaba siendo derrotado en el terreno militar y a Zapata le estaban arrebatando su principal
bandera ideológica: la defensa de la tierra.
Para fortalecer a Carranza, el presidente estadounidense Woodrow Wilson reconoció su
gobierno en octubre de 1915 y a partir de ese momento los constitucionalistas empezaron
a tomar decisiones sobre el rumbo del país. Desde entonces Carranza aplicó tímidamente
su propia ley agraria y devolvió a los hacendados las tierras confiscadas, motivo por el cual
la guerra contra el zapatismo se intensificó. Carranza nombro al general Pablo González
para acabar de una vez por todas con el zapatismo, por lo que aplicó la táctica de arrasar
con pueblos enteros, actividad que concluyó con el asesinato de Emiliano Zapata el 10 de
abril de 1919.
En 1915 y 1916 México vivió una aguda crisis debido a la escasez de alimentos y a que
cada facción revolucionaria imprimía sus propios billetes. Esto provocó una gran
devaluación del peso, que pasó de 3 pesos por dólar en junio de 1914, a 217 pesos por
dólar en diciembre de 1916. Debido a ello, los trabajadores entablaron una batalla para
obligar a sus patrones a pagarles en monedas de oro.

LA CONSTITUCIÓN DE 1917.

Tan pronto Carranza consiguió suficiente control


sobre el país, convocó a elecciones para que se
eligieran los representantes del congreso que serían
responsables de redactar una nueva constitución,
quienes se llamaron constituyentes. Carranza
consideraba fundamental el retorno del país a un
orden constitucional que permitiera establecer la
paz. Si bien, para ser electo incluía a miembros de varios sectores de la población y de
todos sus distintos Estados. Hasta la fecha, la constitución de 1917 sigue vigente, aunque
con algunas modificaciones.
Entre los artículos destacan los siguientes:

 El artículo 27 otorga a la nación a propiedad de los recursos naturales, incluidos el


subsuelo y limita el derecho de extranjeros y de asociaciones religiosas para adquirir
tierras.
 El artículo 115 establece el municipio libre como base de la división territorial y el
ayuntamiento como forma de gobierno. Con este artículo desaparece la figura de jefe
político que durante el porfiriato sirvió al presidente para ejercer control sobre los
gobiernos estatales y municipales.
 El artículo 123 concede a los trabajadores la jornada máxima de ocho horas, el
descanso semanal y un salario mínimo. Asimismo, prohíbe el trabajo de menores de
2 años, reconoce el derecho de las mujeres al descanso después de dar a luz y

43
responsabiliza a los empresarios de los accidentes y enfermedades sufridos en el
trabajo.
 El artículo 3 fija el carácter laico y gratuito de la enseñanza y la obligación del Estado
de impartirla, mientras que el artículo 130 prohíbe a los sacerdotes criticar
públicamente a la constitución y al gobierno. También sienta las bases para avivar el
conflicto entre la iglesia y el Estado, que se expresaría violentamente desde 1925.

En la constitución de 1917 se plasmaron muchas demandas de las fracciones


revolucionarias, incluyendo las villistas y zapatistas, cuyos ejércitos habían sido derrotados.
La carta magna también reflejaba que la revolución había dejado claros perdedores: los
grupos católicos, los tenientes y los grandes empresarios, en especial los extranjeros.

LUCHAS INTERNAS DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN.

La guerra por la revolución estaba por terminar y los vencedores no veían la hora de
gobernar al país. Venustiano Carranza no conseguía establecer la paz y sabía que, debido
a sus ideas conservadoras, y a pesar de promulgar una nueva constitución, no contaba con
el apoyo de obreros y campesinos para conformar una base social que lo apoyara.
Por otro lado, al tratar de imponer a su candidato a la presidencia para 1920 y de intentar
apresar a Álvaro Obregón para eliminarlo de la contienda electoral, generó inconformidades
entre los militares que controlaban la vida política de México. El 23 de abril de 1920,
legisladores, militares obregonistas y zapatistas, se unirían al plan de Agua Prieta para
desconocer a Carranza como presidente. Luego, Carranza, intentó huir, tomó un tren y
cabalgó hacia Veracruz para salir del país, pero en Tlaxcalantongo, Puebla, sus
perseguidores lo encontraron reposando en un jacal y lo acribillaron el 21 de mayo.
Obregón triunfó en las elecciones de 1920. Había demasiados problemas y él sabía bien
que sin la aprobación de la sociedad no podía solucionarlos, así que llegó a un acuerdo con
casi todos los grupos contrarios a Carranza, sobre todo campesinos y obreros. A cambio de
su lealtad les daba reconocimiento y con ello les quitaba el poder a los caudillos militares y
legitimidad a sus movimientos.
Después de la revolución, México tenía unos dos millones de personas menos que habría
tenido si la guerra no hubiera ocurrido. Muchos murieron en las batallas, otros por el hambre
que provocó la lucha armada. Varios más por enfermedades, como la influenza española,
que afectaron con más rigor a un país debilitado por la guerra. Además, muchos mexicanos
decidieron emigrar a Estados Unidos para huir de la violencia y el hambre.
Para ese entonces, los gobiernos ya no podían ignorar a las organizaciones surgidas de la
lucha armada, pues representaban un pueblo que exigía, por medio de ellas, las
satisfacciones. Empezaron por reconocerles a los pobres sus derechos como ciudadanos
y, aunque las ideas racistas no desaparecieron, sí perdieron fuerza.
Finalmente, muchos pendientes de los liberales del siglo XIX fueron retomados, entre estos:
establecer un Estado que lograra gobernar a todo el país, construir una identidad nacional

44
que integrara la herencia indígena, y conseguir la participación de la política de todos los
sectores.
Durante el gobierno de Obregón hubo cambios en la vida de los mexicanos. la radiodifusión
se hizo parte de la vida cotidiana. Obregón sabía que la conciliación de las clases sociales
era indispensable para la marcha ordenada y pacífica de la nación. También reconocía el
importante papel de Estados Unidos en el futuro de México. Nuestro vecino del norte tenía
algunas reclamaciones pendientes, además de que la nueva constitución afectaba sus
intereses económicos.
Para variar, abundaban los lideres revolucionarios, por lo que el presidente Obregón formó
alianzas con grupos de obreros por medio de la llamada Confederación Regional Obrera
Mexicana (CROM). Con ello, esas organizaciones, conocidas como sindicatos, iban a
adquirir un peso político importante en la vida nacional.
Pero la paz no duró mucho tiempo; en 1923 fue asesinado Francisco Villa. El ex gobernador
de Sonora y alto militar obregonista, Adolfo de la Huerta, decepcionado por no ser designado
candidato a la presidencia, se unió a los opositores de Plutarco Elías Calles y encabezó una
revuelta. En ella participaron más de la mitad del ejército, muchos generales, gobernadores
y caudillos regionales. De la Huerta fue derrotado en tres meses. Obregón se apoyó con los
gobernadores aliados y en los militares leales del ejército.
Plutarco Elías Calles ganó las elecciones en 1924 y su plan de inmediato fue seguir con la
tarea de levantar al país. Desde el gobierno de Obregón la construcción de escuelas rurales
fue prioridad. Calles siguió fundando escuelas, fortaleció su vínculo con los obreros,
expandió el sistema ferroviario, inauguró carreteras y creó el banco de México en 1925.
Redujo el ejército casi a la mitad y los gobernadores contrarios al presidente fueron
despedidos en 15 Estados.

PROBLEMAS CON LA IGLESIA.

En 1926, la iglesia católica rechazó la constitución por considerarla anticlerical. El arzobispo


la condenó públicamente, en realidad solo los artículos que no convencían a la iglesia. En
consecuencia, 200 sacerdotes extranjeros fueron echados del país junto con el enviado
papal. El presidente decretó la ley Calles, que reglamentaba el artículo 130 de la
constitución, ordenaba el cierre de las escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes
extranjeros. La iglesia suspendió las misas en los templos y entonces el gobierno prohibió
que se realizaran en casa particulares; provocando así, que la gente que quería casarse lo
hiciera a escondidas por miedo a que fueran descubiertos.
En 1926, campesinos de Guanajuato y de otros diez estados tomaron las armas al grito de
“Viva Cristo Rey”, a esa guerra se le conoció como la Cristiada. Los llamados cristeros
dominaban los campos mientras que los federales tenían presencia en las ciudades y
contaban con las vías del ferrocarril. Al final el gobierno decidió no aplicar las leyes
promulgadas en contra de la iglesia católica. Ambas partes hicieron las paces en 1929 y a
partir de entonces las campanas de las iglesias volvieron a repicar.

45
NUEVA FORMA DE GOBERNAR.

ACUERDOS PARA GOBERNAR.

Para evitar más peleas entre los caudillos revolucionarios cada vez
que terminaba un periodo electoral, Calles creó un nuevo partido
político que los agrupara, el Partido Nacional Revolucionario (PRN)
en 1929. Calles se convirtió en el árbitro y juez de los revolucionarios
y tuvo una influencia decisiva en la llegada a la presidencia de
Pascual Ortiz Rubio en diciembre de 1929, quien quería el poder y
para conseguirlo, se puso en contra del Jefe Máximo, quien terminó
oponiéndose y Ortiz Rubio renunció el 2 de septiembre de 1932 ante la prisión de calles y
sus seguidores, es decir, nadie apoyó al presidente. Con esto quedaba claro que quien
tomaba las decisiones era Plutarco Elías Calles, cuyo poder creció, en gran medida que ya
nadie se le rebelaba. El siguiente presidente electo propuesto por el partido fue Abelardo
Rodríguez, que gobernó de 1932 a 1934.

LA PRESIDENCIA DE ABELARDO RODRÍGUEZ.

A diferencia de Ortiz Rubio, Rodríguez siguió puntualmente las


órdenes del jefe máximo. Fue una especie de jefe de gabinete al
servicio de quien verdaderamente mandaba, eso le permitió realizar
una importante labor administrativa mientras Calles recibía el trato
de jefe de Estado. Por ejemplo, cuando en 1934 Calles hizo un viaje
de descanso a Navolato, Sinaloa, todos los miembros del gabinete,
diputados, senadores y jueces, e incluidos diplomáticos, fueron a
despedirlo a la estación. El viaje, por supuesto, se hizo en el tren
presidencial. El gobierno de Abelardo L. Rodríguez terminó el 30 de
noviembre de 1934.

LÁZARO CÁRDENAS LLEGA A LA PRESIDENCIA.

Tiempo después, el jefe máximo fue desplazado por un nuevo líder


que tenía apoyo popular: el general Lázaro Cárdenas. Al ganar la
presidencia hizo alianzas políticas que le permitieron quitar a los
callistas de puestos importantes del gobierno, logrando así,
independizarse de calles. Su política social fue reformadora y
progresista, es decir, a favor de los trabajadores y campesinos.
Con la llegada de Lázaro Cárdenas a la presidencia, el Maximato
pronto vio su fin, pues Cárdenas decidió emanciparse del poder de
46
Calles, estableciendo políticas y desplazando a jefes militares y gobernadores que
apoyaban al presidente anterior. Asimismo, Cárdenas hizo cambios importantes tales como
la nacionalidad de los ferrocarriles y del petróleo, mismos que se buscó consolidar
refundando el propio PNR. En adelante, este partido sería una estructura formada por
corporaciones y no por individuos.
El sector obrero estaría representado por la confederación de trabajadores de México, y el
campesino por la confederación nacional campesina y también habría sectores militar y
popular; de esta manera, en 1938, el PNR se convirtió en el partido de la revolución
mexicana (PRM), que contaba con cuatro millones de miembros.

IMPORTANTES CAMBIOS.

EL RENACIMIENTO DEL AGRARISMO.

Cuando Lázaro Cárdenas llegó a la presidencia realizó cambios legales que le permitieron
expropiar grandes propiedades privadas a compañías y extranjeros. Por ejemplo, algunas
haciendas algodoneras de la Comarca Lagunera de Durango y Coahuila, así como zonas
productoras de henequén de Yucatán. De esta manera, casi 20 millones de hectáreas se
repartieron en 800 000 campesinos.
Cárdenas logró que amplios sectores de la sociedad, entre ellos obreros, campesinos y
mineros le brindaran su apoyo, ya que los benefició. Poco a poco se redujo el reparto de
tierras. Para 1945, las políticas del campo pusieron el interés en fomentar la agricultura
comercial; esto solo es una muestra de los cambios que sufriría nuestro país, ya que
mientras Cárdenas veía un México con prosperidad agraria, los nuevos propusieron
construir una moderna nación industrial.

LA EXPROPIACIÓN PETROLERA.

La expropiación petrolera ocurrió después de repetidas huelgas, las compañías extranjeras


y los trabajadores buscaron a las autoridades laborales mexicanas para resolver su
conflicto, por lo que se decidio que los trabajadores debían recibir aumento en su salario.
Como las compañías petroleras se negaron a aceptar la decisión, el 18 de marzo, Lázaro
Cárdenas expropió el petróleo, con lo cual recibió grandes manifestaciones populares de
apoyo.
Después de la expropiación petrolera, de acuerdo con el artículo 27 de la constitución y la
Ley de Expropiación que expidió Lázaro Cárdenas, Inglaterra y Estados Unidos amenazaron
con invadir México, retiraron capitales, negaron crédito e incluso redujeron drásticamente
sus compras de nuestros productos, pues fueron 17 las compañías petroleras expropiadas.

47
EL VOTO DE LA MUJER.

Muchos de los revolucionarios de los años veinte y treinta pensaban que no convenía que
las mujeres votaran porque podría apoyar a la iglesia; en 1937, Cárdenas envió un proyecto
de reforma para otorgar el derecho a las mujeres de votar, que finalmente no se concretó,
ya que fue en 1953 cuando se estableció el sufragio femenino en toda la república.

DEL CAMBIO A LA MODERNIZACIÓN.

No todos los cambios que ocurrieron durante la presidencia de Cárdenas ayudaron al país
en general, hubo minorías que estaban en desacuerdo con sus reformas, estas
inconformidades provocaron la fundación de otras organizaciones políticas, entre ellas el
Partido de Acción Nacional, el cual fue fundado en 1939 por activistas católicos e
intelectuales encabezados por Manuel Gómez Morin.
La labor reformista de Lázaro Cárdenas tuvo importantes consecuencias en la educación y
la cultura. En 1934 el plan sexenal del PNR sostenía que la educación primaria y secundaria
debía seguir la orientación socialista, lo cual implicaba acabar con la propiedad privada y la
lucha de clases.
En los últimos dos años del gobierno de Cárdenas se decidio suavizar sus políticas, y en su
camino a la conciliación, el PRM nombró como candidato a la presidencia a lo que se conoce
como un político moderado; este político fue Manuel Ávila Camacho, que era secretario de
guerra y llamó a los mexicanos a la unidad nacional, también, derrotó al candidato Juan
Andrew del Partido Revolucionario de Unificación Nacional, en unas elecciones no
precisamente transparentes.
En 1940, Ávila Camacho llego a la presidencia de la república en plena segunda guerra
mundial (1939-1945), y se esforzó por reconciliar a todos los grupos sociales con un llamado
a la unidad nacional para superar desacuerdos que habían provocado las medidas radicales
del cardenismo.

DEL “PRM” A “PRI”.

Mientras pasaba la segunda guerra mundial, en México se suprimió el


sector militar del PRM y se reforzó el sector popular, conformado casi en
totalidad por profesionistas y empleados del gobierno, al igual que otros
varios civiles. En 1946 fue elegido como presidente civil: Miguel Alemán
Valdés, quien fue el encargado de transformar al PRM en el Partido
Revolucionario Institucional.
Durante el periodo de 1946 a 1970 fueron elegidos puros candidatos pertenecientes al PRI,
que en esos años tenían más del 75% de apoyo por parte de la sociedad electoral; los
gobernantes de los Estados, municipios o de la federación eran elegidos periódicamente en
elecciones que participaban más de un partido político, sin embargo, la concentración de la

48
autoridad en el presidente de la república y el poder en un solo partido no permita el ejercicio
de la democracia real, pues algunas prácticas para mantener el poder fueron fraude
electoral, el robo de urnas y la alteración de las listas de electores.

1968, DE BUENAS Y DE MALAS.

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968.

Al momento de tomar el mando el presidente Gustavo Díaz


Ordaz, la estabilidad política del país se vio amenazada por
las manifestaciones de inconformidad y las protestas de
diferentes grupos sociales que demandaban mayor
libertad, como los estudiantes universitarios y politécnicos
de la Ciudad de México, médicos de hospitales públicos,
así como las fuerzas sociales muy diversas, sectores
populares y de clase media. El gobierno no tenía muchos
instrumentos para resolver esos problemas dada la debilidad del congreso y la cerrazón de
la prensa, y ante esa ausencia de partidos de oposición fuertes.
En vez de solucionar los problemas mediante el intercambio de puntos de vista, recurrió a
la policiaca y hasta militar, provocando en nuestro país una desconfianza en los derechos
de libre expresión y de agrupación de estudiantes y trabajadores.
Pese a la reacción violenta del gobierno, el movimiento estudiantil fue creciendo, algunas
manifestaciones contra Díaz Ordaz llegaron a participar hasta 400 000 personas. El
enfrentamiento era inquietante, aún más porque el gobierno estaba preocupado por la
proximidad de los juegos olímpicos. El símbolo de democracia en México estaba cada vez
más en duda, provocando la desconfianza de parte de otros países hacia la capacidad del
gobierno mexicano para resolver el conflicto.
El problema se agudizó cuando la tarde del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las tres
culturas, ubicada en Tlatelolco, aproximadamente 4 000 personas convocadas por el
consejo nacional de huelga de estudiantes, fueron rodeados por casi 5 000 soldados del
ejército y las guardias presidenciales, terminando en una balacera que provocó el pánico de
las personas que ahí se encontraban. Durante años el número de personas asesinadas fue
desconocido, hasta que en los años noventa nuevas investigaciones concluyeron que hubo
cientos de heridos y 49 muertos. Fueron encarcelados los líderes del CNH y cerca de 2 000
personas más, muchas fueron liberadas los siguientes días. Otras fueron torturadas y
permanecieron en prisión por un tiempo.

49
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE 1968.

Se celebraron del 12 al 27 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, a pesar de que 10


días antes de su inauguración ocurrió la matanza de Tlatelolco. Fueron las primeras
olimpiadas que se llevaron a cabo en país latinoamericano.
A pesar de que se desarrollaron con normalidad, las imágenes del movimiento estudiantil
dieron la vuelta al mundo en periódicos, revistas y canales de televisión. Para muchos, el
México violento del pasado no había desaparecido, pues la represión del movimiento
desenmascaró el autoritarismo del sistema político y llamó la atención sobre los problemas
más graves del país: las desigualdades y la pobreza.
La imagen del PRI quedó dañada y su manera de pensar y actuar fue severamente juzgada.
Desde entonces la sociedad que estaba dividida en clases sociales y entre regiones ricas y
pobres quedó fracturada también por ideas y corrientes políticas contrarias.

LA CULTURA Y EL DESARROLLO EN LA SEGUNDA MITAL DEL SIGLO


XX.

LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.

Entre 1920 y 1970, México pasaba por un periodo de desarrollo, hubo


aspectos que le cambiaron el rostro: el impulso de la educación, el
desarrollo de la industria y el crecimiento de la población.
Con respecto a la educación, uno de los momentos más importantes fue
cuando un antiguo maderista, José Vasconcelos, fue nombrado rector
de la universidad nacional y tiempo después secretario de educación
pública, institución creada en 1921.
Las condiciones de analfabetismo en México en 1895 eran increíbles, 8
de cada 10 personas eran analfabetas, en 1930, 6 de cada 10
mexicanos lo eran; por el contrario, en 1950, 4 de cada 10 mexicanos
no sabían leer ni escribir. Para enfrentar esta situación, se lanzó una campaña nacional de
alfabetización, pues Vasconcelos tenía el propósito de hacer llegar los mejores libros
producidos por la humanidad a las manos más humildes.
La Secretaría de Educación Pública imprimió más de 20 000 ejemplares de libros como La
Ilíada y La Odisea, el siguiente paso fue distribuirlos en cada rincón del país. Esto no era
fácil a principios del siglo XX, porque en aquel entones la mayor parte de la población
habitaba en zonas rurales, entre sierras, selvas y desiertos.
José Vasconcelos y sus colaboradores construyeron escuelas por todo el país, sobre todo
en las regiones más apartadas, que era donde más se necesitaba la educación. Su trabajo
fue tan arduo que no solamente crearon primarias para enseñar a leer y escribir; en 1925
también habían construido un sistema de educación secundaria.
50
Durante esos años el gobierno de México invirtió como nunca antes en la educación pública.
En 1923 se dedicó a este rubro 17% del presupuesto total, el más grande en la historia del
país.
En 1934, Lázaro Cárdenas del Río transformó el artículo 3 de la constitución y estableció
que la educación primaria y secundaria debía seguir la orientación socialista. El socialismo
proponía abolir la sociedad privada y la lucha de clases. Un rasgo característico de la
educación socialista fue la revaloración del indigenismo, de modo que se empezó a exaltar
la historia prehispánica en los libros de texto como fuente de la identidad nacional.
Desde 1920 hasta 1970 la preocupación de los gobiernos era construir escuelas para una
población que crecía rápidamente y hubo avances rápidamente. En 1940, 43% de la
población podía leer y escribir y para 1970 este porcentaje había aumentado a 74%.

EL CRECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN.

De 1920 a 1970, la población creció de manera considerable, posiblemente por los


siguientes aspectos:

 El número de guerras que había era menor a comparación de otros años.


 No solamente se favoreció la educación económicamente, también el sector salud,
provocando una mejor calidad de vida en las personas disminuyendo su riesgo de
morir.
 Con el crecimiento de las industrias, las personas de campo se vieron obligadas a
irse a las ciudades, donde la vida era más fácil que el campo.

Debido a que se ampliaron los servicios educativos y la economía inició un proceso de


modernización, la calidad de vida de las personas también aumentó, con ello se transformó
la sociedad mexicana, y se creó una nueva estructura integrada por empleados,
profesionistas y burócratas, entre otros, que consumían muchos bienes y, por tanto, hacían
crecer la economía.
La población que vivía en ciudades aumentó de 4 a 22 millones entre 1940 y 1970. La
Ciudad de México atraía a muchos de los que abandonaban el campo y se convirtió en una
de las grandes metrópolis del mundo. A ese periodo se le conoció como el milagro
mexicano. La desigualdad social se reflejaba entre los sectores económicos (obreros y
campesinos), entre grupos sociales (clases medias y bajas) y entre regiones, pues las
entidades del norte y el centro del país (Baja California, Distrito Federal, Sonora, Baja
California Sur, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas) se habían beneficiado
mucho más que el sur y el sureste (Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Tabasco) o que otros
estados del centro (Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Zacatecas).

51
LA ECONOMÍA EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XX.

DURANTE EL GOBIERNO DE ECHEVERRÍA.

Al comenzar la década de los setenta, Luis Echeverría Álvarez


(1970-1976) subió a la presidencia con la intención de
fortalecer al Estado. El difícil final de la década de los sesenta
dejó al descubierto los problemas del modelo de desarrollo que
no respondía a los cambios de la economía, y tampoco
corregía los desequilibrios sociales. El gobierno buscó
impulsar la actividad económica promoviendo las
exportaciones y la inversión privada y también amplió el gasto
público. Pero como tampoco se trataba de cerrarnos las puertas al mercado internacional,
parte del plan era dar oportunidad de traer productos extranjeros para ser vendidos en suelo
nacional, pero pagando un impuesto para poder hacerlo.
Sin embargo, contrario a lo que se esperaba, entre 1971 y 1973 el crecimiento económico
disminuyó y entró en un periodo en el cual la economía en vez de que se desarrollara se
mantuvo estancada.
El país atravesó por un desequilibrio comercial porque los mexicanos compraban más de lo
que vendían y las cosas de fuera salían más baratas. Por otro lado, la abrupta subida de los
precios internacionales del petróleo propició que los precios de casi todos los productos se
elevaran y el consumo general se vio afectado.
El presidente Echeverría decidio fomentar la actividad económica por medio de la inversión
pública; prometió empleos y créditos a distintos sectores sociales, lo que trajo consigo
grandes deudas del exterior. En 1976 el gobierno no pudo pagar ni los intereses, el peso se
devaluó, mucha gente fue despedida de sus empleos, varias empresas cerraron y fue
necesario pedir ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI), fue otorgado el préstamo,
pero con la condición de que el gobierno limitara el gasto público sólo a las obras
verdaderamente necesarias. Al terminar su administración, Echeverría dejó precios
altísimos, desempleo y una deuda enorme de 20 000 millones de dólares.

INICIAN LOS PROBLEMAS CON PORTILLO.

Cuando José López Portillo asumió la presidencia (1976-


1982) el 1° de diciembre de 1976, propuso una alianza para
la producción que reuniera a todos los sectores de la
sociedad en torno a un mismo propósito: la recuperación
económica. Para buena suerte del presidente entrante, se
descubrieron ricos yacimientos petroleros en el Golfo de
México, y a nivel internacional el precio del barril alcanzó

52
altos niveles, por lo que el gobierno de López Portillo contó con recursos extraordinarios.
Ello contribuyó a superar la crisis económica.
En 1977, muy optimista, Portillo afirmó que le tocaba administrar la abundancia. Las
condiciones parecían las más adecuadas para superar la pobreza. El dinero se invirtió para
monetizar al país mediante el fortalecimiento de las actividades industriales y agrícolas. Un
ejemplo de ello fue en Campeche y Tabasco, donde se fortaleció la industria petrolera,
también invirtió en la industria ferroviaria y en la del acero, el gobierno realizó así mismo
otras inversiones en complejos turísticos, adquirió ingenios azucareros y fábricas de papel,
sin embargo, estas inversiones se llevaron a cabo con cierto desorden, por lo que en poco
tiempo las ganancias ya no alcanzaron. Para colmo, en mayo de 1981 los precios
internacionales del petróleo cayeron (de 32 a 28 pesos por barril) y entonces, al tener que
venderse más barato, se ganó menos dinero.
Esta situación causó gran desconfianza entre los inversionistas, nacionales y extranjeros
que, ante la perspectiva de devaluación, decidieron retirar su dinero y convirtieron sus pesos
a dólares, así se produjo lo que se denomina “fuga masiva de capitales”. En febrero de 1982
el valor de la moneda paso de 28.5 pesos a 46 pesos por dólar. Ante esta situación, Portillo
reconoció que el país no podía pagar sus deudas y pidió un crédito de emergencia al
gobierno de Estados Unidos; pero no funcionó y el gobierno nacionalizó la banca comercial
el primero de septiembre de ese año con la intención de frenar la fuga de capitales, aunque
no con mucho éxito.

DE LA MADRID CONTIENE LOS PROBLEMAS.

Era diciembre de 1982 y los mexicanos ya no creían más en el


gobierno después de ver la administración que había dejado al
país sumido en una crisis y un endeudamiento, con lo que
costaban las cosas los obreros y los campesinos gastaban lo que
ganaban; pero no solo ellos la pasaban mal, también la clase
media tampoco le alcanzaba para ahorrar, en ese ambiente,
Miguel de la Madrid subió a la presidencia (1982-1988).
En ese entonces se afirmaba que a su gobierno le tocaba
administrar la pobreza, por lo que el objetivo más grande de su gobierno era frenar la
constante alza de los precios. Para lograrlo, de la Madrid propuso al congreso una serie de
reformas que limitaban la intervención del Estado, que estaba muy endeudado y no tenía
recursos de inversión. Por esa razón, recurrió a la inversión privada y a la venta de empresas
públicas que ya no podía administrar.
También el presidente de la Madrid prefirió seguir pagando y ser puntual con los abonos a
la deuda externa, así que el gasto público tuvo varias limitaciones. En 1986 se reestructuró
la deuda externa a nuestro país. A cambio, México debió facilitar la entrada de los productos
de toda clase para que pudiera venderse con libertad en el territorio nacional.
Para controlar la inflación, en 1986 el gobierno propuso el pacto de solidaridad económica
(PSE), que consistía en un acuerdo entre empresarios, sindicatos y organizaciones
53
campesinas para fijar periódicamente precios y salarios. Este pacto se firmó en diciembre
de 1987 y frenó con éxito la inflación en muy poco tiempo.

LOS ÚLTIMOS DOS PRIÍSTAS.

Al asumir la presidencia en 1988, Carlos Salinas de Gortari fijó como


objetivos de su gobierno (1988-1994) mantener el control de la
inflación y alcanzar un nuevo arreglo con los acreedores
internacionales, para así liberar recursos que serían destinados a la
inversión pública. Entre 1988 y 1989 la inflación mensual se redujo de
7% a 1%. El mecanismo de acuerdo económico fue bautizado como
pacto para la estabilidad y el crecimiento económico y se mantuvo
vigente hasta 1992; también, se ordenó que las compañías telefónicas, las líneas de
aviación, las plantas siderúrgicas, entre otras, fueran vendidas a la iniciativa privada.
Durante el gobierno del presidente Zedillo (1994-2000) privatizó
la mayor parte del sistema ferroviario y otorgó a empresas
privadas la comunicación satelital. Sin embargo, la privatización
no funcionó como se esperaba y el monopolio público pasó a ser
un monopolio privado. Para resolver esto, en 1989 se publicó un
reglamente para promover la inversión mexicana y regular la
inversión extranjera. En 1993 se firmó el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte con Estados Unidos y Canadá. Para el año 2000 se habían
firmado acuerdos comerciales con Bolivia, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Nicaragua, la
Unión Europea, el Salvador, Guatemala y Honduras.
Con el TLCAN se eliminaron las barreras para el comercio entre los países de la región. El
mercado mexicano se abría a productos norteamericanos y canadienses, como el mercado
de nuestros vecinos se abría a los productos mexicanos. Existía la esperanza de que con
el tratado se generaran más empleos y que la emigración disminuyera considerablemente.
En 1994 el país entró en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y en 1995 participó en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El 1° de enero la ilusión de la modernidad cayó con el levantamiento del Ejército Zapatista
de Liberación Nacional (EZLN), un movimiento armado que pugnaba por los derechos de
los pueblos indígenas, lo que daba cuenta, entre otros aspectos, de la persistencia de las
condiciones de desigualdad social en que se encontraba el país.

EL RIVAL LLEGÓ AL PODER.

El 23 de marzo de 1994, el candidato del PRI a la presidencia de la república, Luis Donaldo


Colosio, fue asesinado durante un acto de campaña en Tijuana. Ante esta emergencia, el
presidente Salinas designó candidato del PRI a Ernesto Zedillo. A pesar de la incertidumbre
provocada por el levantamiento zapatista y el asesinato de Colosio, la competencia electoral
54
fue real. Ernesto Zedillo triunfó con el 48.7% de la votación; pero en agosto el partido sufrió
un golpe mortal cuando su secretario general, José francisco Ruiz Messieu fue asesinado a
tiros. Este nuevo crimen daño profundamente la imagen del PRI.

Los tres candidatos de los tres principales partidos políticos que se presentaron para buscar
la Presidencia de la República en las Elecciones del 2000 tenían el siguiente perfil político:

 Por el PRI, Francisco Labastida, ex-Gobernador de Sinaloa, ex-Secretario de


Agricultura y de Gobernación.
 Por parte del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del general Cárdenas, que había
nacido en los Pinos y pasado toda su vida política a la sombra del héroe nacional.
Había sido subsecretario, gobernador priísta por Michoacán. Fue Jefe de Gobierno
del D.F. por el PRD, y ahora otra vez candidato a la Presidencia de la República.
 Por el PAN, Vicente Fox, ex-Presidente de Coca Cola México, ex-Diputado Federal
en el gobierno de Salinas y ex Gobernador del Estado de Guanajuato por el PAN.

En las elecciones del 2000, Vicente Fox, un empresario medio, miembro de una elite local,
que ingresó a la política como reacción a la nacionalización de la banca y en defensa de los
intereses locales contra el gobierno federal, obtuvo el triunfo por medio del PAN con el 43%
de los votos, a diferencia de su contrincante Francisco Labastida del PRI con el 37% de los
votos; la derrota del PRI fue mucho más que un revés electoral: represento el fin de una
época que inicio en la segunda mitad del siglo XX.

EL NUEVO SIGLO.

GOBIERNO DE VICENTE FOX.

Vicente Fox ganó porque la mayoría votó por él y hubo suficientes


condiciones democráticas en el proceso electoral y un árbitro realmente
independiente, ciudadano; el IFE.
A Vicente Fox le tocó vivir una época política en la que la gente en
México ya estaba harta del autoritarismo, de la corrupción y prepotencia
de los gobiernos priistas, del sistema político unipartidista, harta de la
explotación de los trabajadores y de la gente del campo.
El 10 de octubre del 2002 se publicaba un decreto del presidente, en el
Diario Oficial de la Federación en el cual se reducía hasta en un 90%
el tiempo de transmisión que las estaciones de televisión y radio estaban obligadas a
proporcionar al estado mexicano.
Aunque mayor parte del congreso se oponía todas las propuestas que hacía el presidente
o su mismo partido, hubo logros positivos; se consiguió aprobar la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública y con ella, se creó el Instituto Federal de Acceso (IFAI) a la
55
Información Pública, quedando aprobada el 11 de junio del 2002; cuya función era garantizar
el derecho de todos los mexicanos a conocer la información pública, a la “rendición de
cuentas” de los servidores públicos, lo cual provocaría el fortalecimiento del Estado de
derecho.
La Secretaria de Hacienda estuvo contradiciendo durante toda la Administración,
beneficiando algunos sectores y perjudicando en otros. En materia de aduanas simplificó el
tráfico de mercancías al menudeo; pero en el comercio al mayoreo, por la multitud de
tramites e intermediaciones, el país se vio inundado de mercancía de contrabando, lo que
afectó diversas ramas de la actividad comercial e industrial.
Durante la Administración de Fox, se instituyó el Seguro Popular, ayudando a los más
desprotegidos económicamente. El 19 de enero del 2001, autoridades del penal de Puente
Grande, propiciaron la fuga de el Chapo Guzmán, dejando claro que la corrupción
continuaba sin importar el partido.

GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN.

Su toma de protesta, el 1 de diciembre de 2006, fue cuestionada por


su triunfo en las elecciones; el evento duró cinco minutos, debido a
que los diputados del PRD habían tomado la tribuna de la Cámara
de Diputados.
Apenas con diez días en el cargo y sin una estrategia, emprendió un
combate al crimen organizado, utilizando las Fuerzas Armadas, cuyo
saldo se contabiliza en decenas de miles de muertos, miles de
desaparecidos y desplazados; dos ejemplos claros de
consecuencias debido a esto fue: un atentado al casino Royale, en
Monterrey, Nuevo León, ocasionando la muerte de 52 personas; el hallazgo de 72
cadáveres de migrantes centroamericanos en una fosa clandestina en San Fernando,
Tamaulipas; un hecho de violencia y que muestra la poca preparación política fue cuando
un comando armado asesinó a 17 jóvenes que celebraban una fiesta en Ciudad Juárez
Chihuahua, sin una averiguación de por medio, Calderón acusó a las víctimas de ser
pandilleros.
Pero no todo fueron malas noticias, también en 2013, México mejoró cinco posiciones en el
Índice de Facilidad para Hacer Negocios del Banco Mundial, al pasar de la posición 53 a la
48 de 185 países evaluados. La reforma laboral, aprobada el 14 de noviembre en el Senado,
la cual incluye artículos referentes a la rendición de cuentas de líderes sindicales.
Durante el sexenio de Calderón se vivió la inflación más baja de la historia, la acumulación
récord de reservas internacionales y una deuda pública estable, consideraron expertos
consultados por Reforma.

56
GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA.

Enrique Peña Nieto, actual presidente de México, es sin duda uno


de los presidentes más polémicos de los últimos años, debido en
mayoría a el regreso al poder del PRI, a los avances tecnológicos
que ha estado sufriendo el mundo y que gracias a ello la información
fluye de una mejor manera, a los diversos desastres naturales que
han ocurrido en el país y que han puesto a prueba la eficiencia de
la administración actual.
El sexenio de Enrique Peña Nieto comenzó con la realización del
llamado Pacto por México, con el objetivo de aprobar las reformas
estructurales. Y sin dejar a un lado la violencia que ha caracterizado
a todos los partidos políticos en el poder, el mandato de Peña fue marcado por la
desaparición de 43 normalistas de una Escuela Normal Rural en Guerrero;
independientemente de la cantidad de víctimas, se dejó claro la increíble corrupción e
impunidad que existe en todos los órdenes de gobierno ya que, la desaparición de los
normalistas estuvo a cargo de autoridades locales, fuerzas armadas y miembros del crimen
organizado, todos ellos bajo el mando del presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca.
Problema que hasta el día de hoy sigue sin arreglo, mostrando la ineficiencia del ejecutivo.
La reforma educativa impulsada por el presidente de México, fuera de proponer un nuevo
modelo de educación, suprimió una reforma a la relación laboral que tiene el estado
mexicano con los docentes, la cual ha ocasionado más problemas que soluciones y las
supuestas bondades de estas modificaciones legales no han logrado mejorar de fondo la
calidad educativa. Todo esto ha ocasionado una rivalidad entre el Estado mexicano y la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y con algunas secciones del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Un mismo caso sucedió con
la reforma energética, la cual prometía una mejora en los precios de los principales recursos
naturales y combustibles, que al día de hoy no ha cumplido su objetivo, al contrario,
pareciera que no se ha reformado nada y que el país de desarrolla sin un plan específico,
al igual que la reforma educativa, con la reforma energética el gobierno se ganó más
enemigos, ejemplos claros fueron las manifestaciones que ocurrieron a principios del 2017
debido al aumento del precio de los combustibles, ocasionando decenas de saqueos a
grandes cadenas comerciales como manera de provocación de la población hacia el
gobierno, de poco sirvió porque los precios siguen aumentando a pesar de las diversas
aclaraciones y correcciones que ha hecho el gobierno federal.

57
CONCLUSIÓN.

México sin duda es uno de los países más interesantes que existen el mundo, pero que
nosotros los mexicanos hemos ido acabando con él, los políticos desgraciadamente se han
dado a la tarea de arruinar la imagen del país en el mundo, haciéndolo ver como un lugar
corrupto, sin talento y mediocre; una vez viéndolo por “dentro” podemos encontrar gente
trabajadora, que hace las cosas con todo el esfuerzo para lograr sobresalir de entre los
demás.
Desde el principio del hombre en la tierra no había distinciones, todos eran totalmente
iguales, en apariencia, forma de realizar las cosas y de pensar, cada uno se dio a la tarea
de cambiar para sobresalir, algunos se dedicaban a cazar, otros descubrieron la agricultura,
algunos utilizaron las herramientas que tenían a su alrededor para mejorar su calidad de
vida, etc. No era una tarea fácil por lo que hicieron grupos que, entre todos, se encargaban
de cuidar, buscando un mismo fin, se apoyaban para conseguir sus objetivos, no existían
las malas practicar ni los malos deseos, fue hasta cuando empezaron a diferir en objetivos
que la sociedad se separó y cada uno creó su agrupación; consiguieron grandes cosas que
hoy siguen en pie, como la arquitectura, la escritura, la astronomía, las matemáticas, etc.,
quizá México no fue la cuna de todas esas ciencias, pero sí las supo utilizar y logró crear
grandes ciudades.
Por razones distintas a las que uno puede predecir, Europa se desarrolló mejor que América,
por lo que los europeos llegaron a buscar nuevos territorios, durante un tiempo considerable
los mexicanos fueron esclavos, eran la clase trabajadora de todos los bienes que se
comercializaban y el origen de algunas materias primas. Pasaron bastantes años para que
el mexicano se diera cuenta que no podía seguir viviendo así, miró a su alrededor y se dio
cuenta que tenía todos los recursos y las herramientas para poder ser independiente, se
propuso separarse de España para constituirse como nación y lo logró; bastó de una
persona que actuara para que todos los demás lo apoyaran y lograran lo que quería, no fue
nada fácil ni tampoco en poco tiempo, pero se logró crear la nación independiente que es
hoy México.
Al ser totalmente independientes, era lógico que todos quisieran estar al frente de un país
para poder gobernar tanta riqueza, por lo que la lucha ya no era con extranjeros, ahora era
entre mexicanos y hasta el día de hoy sigue siendo así; era importante crear reglas para
poder llevar por un buen camino al país, algunos se encargaron de crearlas, otros de
aplicarlas y el resto de la población de hacerlas cumplir de la mejor manera. Debido a que
México necesitaba apoyo económico y necesitaba de un apoyo vecino para poder prosperar,
creó alianzas con varios países, algunos trataron de aprovecharse, pero México se logró
defender y siguió de pie.
Después de un tiempo, cien años después para ser exactos, México vivió otra situación que
también dejó marcado al país, la revolución mexicana, en la cual se buscaba mejorar los
tratos a los trabajadores y establecer reglas específicas que todos conocieran y se
cumplieran, nuevamente hubo muchos muertos y varios personajes importantes que
marcaron la historia; en los siguientes años, los mexicanos querían que respetaran el valor
58
que tienen y no toleraban una mala administración, ejemplo de ello fue el asesinato de varios
presidentes de manera continua.
Los políticos comprendieron las necesidades de los mexicanos y comenzaron a hacer todo
lo posible por cubrirlas, claro que existieron los políticos corruptos, abusadores y mediocres,
que sin un plan claro llegaban al poder y hacían lo que quería, después de que la población
se tranquilizó y comenzó a vivir su vida con normalidad, los altos mandos supieron
aprovechar la situación y crearon un “imperio democrático” que fue el PRI gobernando por
más de 70 años; a pesar de todo, supieron “vender los votos”, logrando avances en la
economía, creando más empleos o haciendo algo que por lo menos convenciera a la gente,
a todo eso se suma el que no haya tenido un rival fuerte que supiera manejar el poder o
convencer a la gente.
Los últimos 35 años de poder del PRI fueron piezas clave para que un partido diferente
tomara el poder, debido a varias crisis financieras que se sufrieron, a represiones, violación
de derechos humanos, etc. Al mismo tiempo, las herramientas electrónicas comenzaban a
existir y la gente tenía armas para buscar defenderse; en el año 2000, al comenzar una
década, un siglo, comenzó una “nueva era” para México, el Partido Acción Nacional llegó al
poder y por fin se acabó el imperio del PRI, no fue el máximo cambio debido a la
inexperiencia de gobernar y a las trampas que tejió el partido contrario, pero sin duda fue
una enseñanza para todos los mexicanos.
Duró 2 sexenios el PAN en el poder, donde los cambios no eran radicales, pero al día de
hoy siguen, ejemplo claro y que sirve como estandarte del PAN en el poder es la guerra
contra el narcotráfico, la idea era buena, pero la realización de la misma no se supo controlar
y cada vez va empeorando.
En este año 2018 hay elecciones y qué mejor momento para conocer la historia de México,
hay varios momentos marcados en la historia que son fundamentales para elegir el próximo
líder del país; actualmente gobierna el PRI y no ha sido la mejor administración de la historia
del partido, pero podría ser una de las peores, por el otro lado, el PAN quiere regresar al
poder y lograr limpiar la imagen de sus administraciones pasadas, también hay una tercer
variable, el partido MORENA, ¿será una buena alternativa?, cada quien ve las cosas desde
perspectivas diferentes, pero es fundamental darnos cuenta que un presidente no decide
nuestro futuro, nosotros mismos lo vamos construyendo, el ejecutivo debe conocer la
historia y darse cuenta que ya van 2 momentos que los mexicanos logran salir del hoyo, no
es imposible la idea de pensar en un tercer acontecimiento, pero lo que sí debemos de
comprender es que no es nada fácil y a cada movimiento se debe de tener un plan, suficiente
tiempo hemos tenido como aprender los errores que se sufrieron nuestros antepasados,
pero mientras la sociedad siga sumisa seguiremos aprendiendo lo que nos enseñan,
seguiremos ganando lo que nos pagan y seguiremos actuando como nos mandan; es deber
de cada uno el resolver los propios problemas y es responsabilidad de la sociedad buscar
maneras para conseguir un mismo objetivo entre todos los integrantes.

59
BIBLIOGRAFÍA.

“LOS PRIMEROS POBLADORES” – “INSTITUCIONES POLÍTICAS”


Libro de cuarto grado de primaria “Historia de México”
Cuarta edición, 2010 (2010 – 2011)

“IDEAS DE LIBERTAD” – “EL RIVAL LLEGÓ AL PODER”


Libro de cuarto, quinto y sexto grado de primaria “Arma la Historia”
Primera edición, 2010

“GOBIERNO DE VICENTE FOX”


http://www.planeacionestrategica.net/desarrollo-nacional/como-fue-el-gobierno-en-mexico-
de-vicente-fox/

“GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN”


https://aristeguinoticias.com/2911/mexico/lo-blanco-y-lo-negro-del-sexenio-de-felipe-
calderon/

“GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA”


https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3511/En+sus+primeros+tres+an%20os+de+go
bierno+Enrique+Pen%20a+Nieto+quedo%20+a+deber.pdf;jsessionid=317140F8951DDBD
20194AEC88D2BBDC0?sequence=2

60

Potrebbero piacerti anche