Sei sulla pagina 1di 6

GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN FINAL DE FILOLOGÍA II.

I. Fonología histórica.
a) Transcribe al AFI las siguientes palabras, reconstruye su posible antecedente en latín y
evoluciónalas al español moderno. Describe cada paso del proceso.
1. fot: /fŭit/1> /´fuit/2→/´fuit/3→/´foit/4→/´foeD/5→ <fue>1)transcripción fonológica del latín. 2)
cambio de cantidad por cualidad, resilabificación para convertirse en una sílaba. 3) evolución normal
de vocal, /u/ se abre un grado media posterior. 4)asimilación regresiva parcial. 5) disimilación del
archifonema /D/.
2. ke : quia>/kwj´a/1 → /kj´a /2 → /kjá/3 → /kjé/4 → /ké/5 → <que>
1) tenemos un yod. 2) el componente labial del fonema labiovelar se pierde, e . 3) el acento se desplaza
a la última sílaba. 4) la yod cierra un grado la vocal central, convirtiéndola en una vocal media palatal.
5) la media palatal asimila a la yod, además de que ésta se encuentra en una posición pretónica.
3. mandaot /´mandabit/1→/´mandabi/2→/´mandai/3→/´mandai/4→/´manda/
1)trascripción fonologica del latín. 2) disimilación del archifonema /D/. 3) pérdida de /d/ por contexto
intervocalico. 4). pérdida de /i/ por ser postónica y final de palabra.
4. serbicios: servicios /serbisios/ <servicios>
metatesis cambio por reordenamiento
5. alongarsan:del una colocación en latín longo más habeo.
6.duenno:
dominum>/´dominuN/1→/´dominũ/2→/´dəmino/3→/´dəmino/4→/´dəmłno/5→/´dwem´no/6→/´dwem
´ɲo/7→(´dwem´ɲ/8 →/dweɲo/9*→<dueño>
1)transcripción fonológica del latín. 2) pérdida de archifonema y nasalización de vocal velar. 3)tónica y
breve abre un grado. 4) diptongación de vocal posterior. 5) se pierde por ser postónica .5) diptongación
de la vocal media. 6) asimilación progresiva parcial. 7) palatalización de la alveolar. 8)asimilación
regresiva de la nasal. 9) fonologización de la alveolar nasal /n/.
7.segamus:
sedeamus /sedeamus/1→/sedjamus/2→/se´djamw/3→/se´ ̌jjamus/4→/se´jamus/5→<seamos>
1)principio de transparencia. 2)abertura de vocal media un grado. 3)evolución normal de vocales, la
media abre y la palatal j la atrae a su zona de articulación. 4)asimilación progresiva. 5)aparición de un
nuevo fonema palatal fricativo sonoro. Síncopa por contexto intervocálico. Evolución normal de vocal
velar posterior abre un grado.
8.sieculos
saeculos>/´saekulos/1→/´sjekulos/2→/´sjekulos/3→/´sjek´los/4→/´sjeklos/5→/´sjeglos/6→/´siglo/
1)transcripción fonológica del latín. 2) el diptongo ae se abre un grado ę y esta vocal diptonga je. 3)
pérdida de vocal velar. 4)apéndice de la vocal velar. 5) no palataliza pero hay unisonorización. 6)
monoptongación o asimilación.
9. tienet : /´tenɛT/1→/´tɛneT/2→/´tjene/3→/´tjene/ <tiene>
1)transcripción fonológica del latín. 2) Marca de persona. 3)diptongación de vocal abierta.

b) Explica los tipos de cambio que ocurrieron en las siguientes palabras.

1
1. quanque:la convivencia de los pronombres quam y que desemboca en el uso de las dos formas juntas
y entre estos dos se grafica el archifonema /N/.
2. sourino: del latín sobrino. El fenómeno que se presenta es betacismo
3. niquil/nichil: del latín nihil /ni:l/: Correspondencia dos>uno, la representación gráfica de un mismo
fonema. Se intenta representar el rasgo glotal proveniente del griego que terminó por adquirir punto de
articulación, antes fue fricativo y luego oclusivo, cuyo uso fue en el ámbito litúrgico.
4. duxsi: del latín duxi . Duxsi posiblemente es una forma que se desarrolló en el proceso de una yod 4.
5. istare: del latín stare. Prótesis, fenómeno de inserción para facilitar la pronunciación.
6. macnum : del latín magnum. Representación gráfica del archifonema.
7. iusta: del latín iuxta. Representación gráfica de la asimilación regresiva total de la nueva consonante
a la yod cuarta.
8. oc: del latín hoc. Aféresis del rasgo glotal por inicio de palabra.
9. ayt : del latín habet ibi. La construcción habet ibi evoluciona a /´aj/. La representación gráfica “t”
como morfema de persona y número del latín, tercera persona del singular.
10. ste: del latín iste. Representación gráfica de la apertura en un grado de la vocal alta anterior.

II. Cambio morfológico.


a) Ejemplifica la pérdida del caso morfológico a partir de los textos vistos en clase y explica qué
recursos se desarrollaron en la lengua para codificar la función de caso.

La evolución morfológica fue motivada por la tendencia simplificadora, además de la tendencia


analitica, busca mayor eficacia en el lenguaje. Ésta excluye las formas sintéticas del latín, entre ellas, la
flexión de casos, flexión pasiva, entre otras, pues son formas opacas y en su lugar se usaron formas
analiticas o perifrasticas mucho más claras.
● faciebant vallem infinitam, ingens, planissima (Egeria)
Ingens y planissima son adjetivos de vallem. No hay desinencia de caso, forma no marcada, señala la
función mediante el orden SVO.
● iunctus est cum eo loco
Cum es preposición de compañía en latín clásico iunctus est eo loco, uso de régimen prepositivo en
lugar de marca de caso, el ablativo, forma no marcada, señala complemento de instrumento o modo.
● per valle illa
per rige acusativo en latín clásico per vallem illam
● cum gaudio vociferatur (Verba seniorum)
en latín clásico se construye con acusativo
● de terra (Pizarras visigoticas) en latín se construye con genitivo
● pro cos en latín se construye con acusativo
● cum suos (cartulario 128 de León) rige ablativo.

b) Explica el cambio en la codificación de la voz media y pasiva.

2
El latín clásico utilizaba la misma morfología para la voz pasiva y la voz media, la diferencia entre
ambas diátesis se señalaba por la semántica. Esta ambigüedad motivó la creación de una forma que
facilitara la distinción entre vox media y voz pasiva. La forma ya existía, el se reflexivo, el cual se
adaptó para convertirse en morfema de la voz pasiva, es decir, la diátesis desarrolló su propia
morfología, así la voz media se transformó en una media analítica, ejemplo: ubi se tamen montes ille se
aperiebant.

III. Cambio sintáctico.


a) Explica, por medio de ejemplos, el proceso de evolución en las oraciones completivas objetivas
y sujetivas.

El latín clásico tenía 4 formas de construir subordinación


ORACIONES OBJETIVAS
1. acusativo + infinitivo: Civem romanum se esse dicebat (Cic.verr 2. 5)
2. oraciones introducidas por una conjunción:
● ut, ne, quin, + verbo en infinitivo en modo subjuntivo
te rogo atque oro ut eum iuves (Cic, fam, 13, 66,2)
● quod + verbo en forma personal e indicativo:
legati renuntiaverunt quod Pompeuim in potestatem haberent (B, Hisp. 36. 1)
3. introducidas por un pronombre o adverbio interrogativo quis/quid, ubi,unde,etc, + verbo en
forma personal y subjuntivo (interrogativas indirectas):
suus coniux ubi sit
4. subordinadas sin nexo y núcleo verbal en forma finita y en modo subjuntivo:
huis imperat, quas possit, adeat civitates (Caes. b , 6.2.18)
este tipo de oraciones es necesario que ocupen la segunda posición con respecto a la oración principal
por la ausencia de nexo (subordinadas asintéticas).

ORACIONES SUJETIVAS
Son las oraciones completivas que dependen de un verbo en infinitivo : Oportet nos esse viros bonos.
CAMBIOS EN EL SISTEMA DE SUBORDINACIÓN OBJETIVAL
La construcción de uso más frecuente en el latín clásico fue el acusativo más el verbo en forma de
infinitivo linguas infantium facis disertas,aunque se sigue usando hay otras formas que también se
hacen populares :
1. Forma sindética: subordinadas con nexo quia/ke, ut.
● existimo autem quia...veniet ei timor Dei (Pasch. B. Verba...PL 73. 1045C)
● convenit ut ego tibi vindere et vindo portione de terra
● nexo no gramaticalizado: et dixit quid clamabo (Brev. IV)

2. Forma asindética: verbo en forma finita y en modo subjuntivo


● sinite instaurata revisam proelia (Ver, 2.669-6670)
● Huic imperat, quas possit, adeant civitates (Caes. B. 6218)

3
b) Explica la creación de nuevos índices de subordinación (nexos). Usa ejemplos de los textos.
Usa ejemplos de los textos.
Quod, quia, cum, ut son los principales nexos utilizados en latín, no obstante el inventarios de estas
partículas en latín era bastante extenso por lo que había algunos de uso más frecuente y otros no. Los
nexos más usados ampliaron su campo de uso y provocaron el desuso de otros. El sistema de nexos en
el español moderno es más reducido en contra parte del latín. El nexo del español moderno deriva de
los pronombres de relativo latinos, de estos surge el nexo favorito del español, que.
El pronombre que, proviene de quia, no tiene marca flexiva, por el proceso de pérdida de caso, esto le
permitió insertarse en muchos contextos por lo que puede ser nexo de subordinación adjetiva, adverbial
y sustantiva.
Ejemplos: Siglo VIII en el Diploma del Rey Silo ya aparece que de relativo en: “locum que dicitur
Lucis”, así como en el cartulario de León (s. X): “et alios fideles misimus que probarent”.

c) Explica origen del artículo español. Da ejemplos.


El uso frecuente de los demostrativos en el lenguaje coloquial originó que el margen de uso se aplica
en un sentido anafórico, demostrativos que hacían referencia a un objeto ya mencionado. De esta
manera el valor anafórico de los demostrativos como ille o ipse fue borrándose para posteriormente
aplicarse a todo tipo de sustantivos indiferentemente de seres u objetos sin antecedente. Este fenómeno
propició el desarrollo del artículo determinante en las lenguas romances,
EJEMPLOS: en Egeria ubi se tamen montes illi > illi deja la categoría de los adjetivos pronominales
para convertirse en artículo, de igual forma per valle illa.
illos /´il:os/ > /´ilos/ > /´łlos/ > /´los/ →/los/

IV. Cambio léxico-semántico.


a) Explica el proceso de desemantización de los verbos habere, tenere y stare. Da ejemplos.
En un principio el latín utilizaba la morfología, formas sintéticas, para expresar su paradigma de
conjugación para los verbos. Sin embargo, estas formas fueron cayendo en desuso y en su lugar se
utilizaron estructuras analiticas que daban mayor comprensibilidad a la lengua.
La gramaticalización es el proceso mediante el cual las formas se transforman, en este caso la forma es
un sintagma, una colocación léxica, los verbos habere, tenere y stare se mezclaron con otros verbos , es
decir en la fase de lexicalización perdieron su sentido pleno convirtiéndose en auxiliares para completar
el significado de otros verbos. Sufrieron una trascaegorizacion para formar una perífrasis, dos formas
que en conjunto funcionan semánticamente como una.
● la construcción del condicional que surge del futuro compuesto por el imperfecto habebam más
el participio.
● el perfecto de latín se conservó, sin embargo también se creó un perfecto perifrástico habeo
“tener posser” más el participio -tus el frecuente uso de estas perífrasis hace que habeo vaya
opacando o desgastando el sentido de posesión que tenía para convertirse en verbo auxiliar,
aplicable a cosas inmateriales o actos mentales, inadecuado para el sentido de posesión.

4
b) Explica la creación del paradigma supletivo del subjuntivo del verbo ser en español.
El paradigma subjuntivo del verbo ser usa más de una raíz las cuales no están relacionadas
etimológicamente con los demás tiempos de conjugación. Esta alternancia de las bases léxicas distintas
son necesarias para la creación del paradigma supletivo pues se necesitan verbos con similar semántica.
La predicación de existencia sedere y esse constituyen el grupo de verbos irregulares en su conjugación
en modo imperativo y subjuntivo, esta similitud permite que se adapten a u nuevo sistema de
conjugación para el subjuntivo en español.
c) Da ejemplos del proceso de gramaticalización.
La gramaticalización es un proceso irreversible y gradual en el cual una forma o estructura sufre
debilitamiento de su significado referencial y adquiere significado abstracto o gramatical. Ejemplos:
● los futuros romances cantaré, diré en sustitución del futuro latino clásico cantabo, dicam
● nexos subordinantes a partir de adverbios temporales y preposiciones más el nexo que : aunque,
ya que, porque.
● artículo el, la, los, las: deíctico latino ille, illa, illos, illas.
● La preposición ad como marcador de caso objetivo.
Originalmente era una preposición locativa directiva, indicaba dirección a un lugar o destino físico o
no, del movimiento indicado por el verbo.
1. meta locativa requerida por el verbo que involucra una entidad, objeto indirecto. Esta identidad
eran fundamentalmente humanas las cuales en latín clásico se representaba con pronombres
personales de primera y segunda persona. AD + DATIVO ad mihi, ad tibi; AD + ACUSATIVO
ad me magna nuntiavit.
2. meta última o destino de la acción verbal, transitividad del verbo hacia un ente animado. (OI)
3. Entidad afectada, meta inmediata de la acción verbal, inanimada. (OD)
Ahora ad>aa tiene significado más abstracto, a partir de un significado más léxico adquirió un
significado más gramatical. Como preposición locativa, marcador de caso objetivo, adquiere
generalidad, adquiere obligatoriedad OI y OD humano.

● el verbo haber: como auxiliar y como existencial.


En latín era verbo transitivo pleno, aunque era bajo su nivel de transitividad, tenía significado léxico
referencial de posesión “tener”, “mantener”, “llevar consigo” y “sostener” y regía objeto directo.
Otro significado que tenía es haber con extensión de posesión.
a. durativo de acción continua “conservar” “guardar”
b. con participios: valor de estado alcanzado (habeo)
c. como construcción participial aspectiva resultativa: a partir de esta construcción habere se
gramaticaliza como auxiliar y la construcción adquiere significado de anterioridad y
perfectividad del evento para formar el paradigma verbal de los tiempos compuestos.
Habere compite con essere (este verbo se construye con participios de verbos intransitivos que indican
posesión concreta y control) en sus funciones de auxiliar. Así inicia el proceso de gramaticalización:
1. habere quita a essere su función y se extiende como auxiliar de todo tipo de participios, aun los
reservados para essere, otorgando a habere la función de auxiliar.
2. habere como auxiliar denegó su valor transitivo posesivo que originalmente tenía, dando
oportunidad al verbo tener de significar posesión y extender su significado a todo tipo de
5
relaciones posesivas incluso las que en un principio corresponden a haber, de aquí se deriva la
gramaticalización y obligación de tener como verbo posesivo.

Potrebbero piacerti anche