Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología
Carrera de Sociología
Primer semestre

Nombre de la actividad curricular: Metodología de la Investigación Cuantitativa Avanzada


Profesora: Julieta Palma
Código: 3490
Créditos: 10
Carácter: Obligatorio
Prerrequisitos: Metodología de la Investigación Cuantitativa I
Tipo: Curso
Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: Trabajo autónomo:
48 horas 66 horas

Horario: Miércoles de 10.00 hrs. a 13.00 hrs.

I. DESCRIPCIÓN

El curso “Metodología de la Investigación Social Cuantitativa Avanzada” busca entrenar a los y las
estudiantes en las habilidades y técnicas requeridas para la construcción de instrumentos de
medición a partir de datos secundarios, poniendo especial énfasis en la construcción de índices,
escalas e indicadores sociales. El curso tiene un carácter teórico-práctico, que complementa clases
lectivas con sesiones de ejercicios prácticos que permitan aplicar los contenidos entregados y
profundizar los conocimientos adquiridos. Especial énfasis se pondrá en favorecer el ejercicio de
articular conocimiento teórico con información empírica.

Para ello, el curso se organiza a partir de cuatro unidades. La primera unidad tiene por objetivo
introducir a los y las estudiantes en el uso de datos secundarios en la investigación social. La
segunda unidad se centra en la elaboración de índices y escalas a partir de datos secundarios. La
tercera unidad aborda la conceptualización, construcción e interpretación de indicadores sociales,
tomando como ejemplo tres áreas relevantes de investigación social: pobreza y distribución del
ingreso, educación y género. Por último, la cuarta unidad busca introducir a los y las estudiantes
en las habilidades y técnicas requeridas para el análisis estadístico a partir de datos secundarios.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Objetivo principal

Introducir a los y las estudiantes en las habilidades y técnicas requeridas para la construcción de
instrumentos de medición a partir de datos secundarios, poniendo especial énfasis en la
construcción de índices, escalas e indicadores sociales.

Objetivos Específicos

Al término de esta actividad curricular, se espera que los y las estudiantes sean capaces de:

- Elaborar diseños de investigación social cuantitativa sobre la base de información


secundaria estadística.
- Formular preguntas de investigación que puedan ser respondidas a partir de información
secundaria estadística.
- Conocer las fortalezas y debilidades del uso de información secundaria para la
investigación social cuantitativa.
- Analizar críticamente resultados de investigaciones cuantitativas publicadas.
- Conocer los conjuntos de datos disponibles en Chile y en otros países de la región y sus
principales características.
- Manipular bases de datos con información secundaria y prepararlas para llevar a cabo
distintos procedimientos de análisis estadístico.
- Estén familiarizados con la conceptualización, uso e interpretación de los principales
indicadores sociales en tres áreas de investigación social.
- Sean capaces de calcular algunos de estos indicadores sociales a través del procesamiento
de bases de las bases de datos correspondientes.
- Sean capaces de elaborar y validar índices y escalas a partir de información secundaria
estadística.

III. CONTENIDOS

Unidad I. El uso de datos secundarios en la investigación social

1.1 Fortalezas y debilidades del uso de información secundaria para la investigación social
cuantitativa
- Tipos de fuentes de información para la investigación social (información primaria,
secundaria, terciaria)
- Ventajas del uso de información secundaria para el análisis cuantitativo
- Limitaciones del análisis de datos secundarios
- Estadísticas oficiales: confiabilidad y validez
- Panorama de los distintos tipos de información disponible: encuestas probabilísticas,
datos censales, otras fuentes de información

2
1.2 Formulación de preguntas de investigación que puedan ser respondidas a partir de
información secundaria estadística
- Preguntas para responder con datos transversales
- Preguntas para responder con datos longitudinales
- Estudios de casos y datos secundarios
- Preguntas para análisis comparado

1.3 Organización de una investigación social en base a información secundaria estadística


- Definición de objetivos e hipótesis
- Definición del conjunto de datos a utilizar
- Operacionalización y selección de variables
- Preparación de la base de datos
- Procesamiento de la información y análisis
- Presentación de resultados

1.4 Conjuntos de datos disponibles en Chile y en otros países de la región y sus principales
características
- Encuestas de hogares en Chile y otros países de América Latina
- Encuestas longitudinales
- Encuestas de opinión pública
- Encuestas de empleo
- Conjuntos de datos en educación

1.5 Manipulación de bases de datos con información secundaria para llevar a cabo distintos
procedimientos de análisis estadístico
- Creación y recodificación de variables
- Fusión de bases de datos (sumar casos y variables)
- Agregación de datos y cambio en la unidad de análisis
- Factores de expansión y ponderadores

Unidad II. Construcción de índices y escalas en base a datos secundarios

2.1 Operacionalización de conceptos complejos y elaboración de índices


- Concepto, dimensiones e indicadores
- Selección de variables disponibles en el conjunto de datos
- Ponderación de los componentes del índice
- Cálculo de puntuaciones intermedias y puntuación total
- Estadística multivariada y elaboración de índices
- Confiabilidad y validez en la construcción de índices

2.2 Construcción de escalas


- Teoría clásica y teoría de respuesta a los ítems
- Escala Likert: principales características
- Confiabilidad y validez en la construcción de escalas

3
Unidad III. Construcción de indicadores sociales

3.1 Indicadores de pobreza y desigualdad


- Método indirecto (línea de pobreza) y método multidimensional (pobreza
multidimensional).
- Quintiles y deciles de ingreso, Q5/Q1, D10/D1.

3.2 Indicadores educativos


- Alfabetismo, escolaridad, nivel educacional
- Deserción escolar y deserción en la educación superior

3.3 Indicadores de género


- Brechas de género
- Jefatura de hogar (de jure y de facto) y tipos de hogar (tipología Naciones Unidas y
tipología Laslett).
- Indicadores de desigualdad al interior del hogar.

IV. Análisis estadístico a partir de datos secundarios


- Elaboración de un plan de análisis
- Análisis univariado y bivariado de índices, escalas e indicadores sociales.
- Posibilidades de análisis multivariado a partir de indicadores sociales.

IV. METODOLOGÍA

Para el logro de los objetivos propuestos, la metodología del curso se basará en clases presenciales
que combinen:

a) Clases lectivas, en donde se expondrán los principales contenidos asociados a cada unidad
temática. Las clases lectivas serán realizadas por la profesora y tendrán un carácter
expositivo.

b) Talleres, que buscan ejemplificar e implementar los contenidos teóricos entregados. En


estas sesiones se espera que los y las estudiantes, junto con ejercitar los contenidos
teóricos entregados, puedan reflexionar acerca de las decisiones metodológicas que
tomaron para llevar a cabo dichos ejercicios. Con ello se busca reforzar el carácter
reflexivo del proceso de investigación.

c) Trabajo de laboratorio, donde los y las estudiantes pondrán en práctica las herramientas
adquiridas a través del uso del software estadístico SPSS.

d) Ayudantías del curso, que tendrán como objetivo resolver las dudas que surjan en relación
con los contenidos entregados y realizar ejercicios prácticos relacionados con cada unidad.

4
Las clases tendrán énfasis en la discusión a partir de ejemplos de investigaciones empíricas y se
espera que los estudiantes participen activamente sobre la base de sus lecturas semanales.

V. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

El curso contempla las siguientes evaluaciones:

 Controles de lectura para cada unidad. Se realizará un control de lectura para las tres
primeras unidades del curso, donde se evaluará toda la bibliografía obligatoria de la unidad. La
inasistencia a alguno de estos controles deberá ser justificada con certificado médico visado
por la Coordinación Académica. Sólo quienes cumplan con esta condición podrán recuperar el
control a través de una interrogación oral al final del semestre, el resto obtendrá la nota
mínima.

 Trabajo grupal I (máximo 5 estudiantes): Diseño y aplicación de un índice o escala a partir de


información secundaria estadística. Las instrucciones para realizar el trabajo serán entregadas
por la profesora al inicio de la II unidad. El reporte escrito no debe exceder las 3.500 palabras
de extensión.

 Trabajo grupal II (máximo 5 estudiantes): Diseño y aplicación de uno o más indicadores


sociales en alguna de las tres áreas de investigación social incluidas en el curso, a partir de
información secundaria estadística. Las instrucciones para realizar el trabajo serán entregadas
por la profesora al inicio de la III unidad. El reporte escrito no debe exceder las 3.500 palabras
de extensión.

La no entrega de alguno de estos trabajos tendrá como resultado que los/as estudiantes sean
evaluados/as con la nota mínima.
Evaluación Contenido Porcentaje Fechas
Controles de lectura Bibliografía obligatoria de 30% Control 1: 02/04
cada unidad. Control 2: 07/05
Control 3: 04/06

Trabajo grupal I Diseño y aplicación de un 20% 25/04


índice o escala a partir de
datos secundarios
Trabajo grupal II Construcción y análisis de 20% 13/06
indicadores sociales en una de
las tres áreas abordadas en el
curso, a partir de datos
secundarios.
Examen final Todas las unidades 30% Por determinar

5
Información importante:
 Examen: El examen final consiste en una evaluación escrita que abordará el contenido de
todas las unidades y tendrá una ponderación de un 30% de la nota final del curso. Sin
eximición.

 Asistencia: El curso posee como requisito una asistencia a clases mínima del 70%. Los/as
alumnos que no cuenten con la asistencia mínima señalada no serán autorizados/as a rendir el
examen final, reprobando automáticamente el curso.

VI. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Bibliografía obligatoria

Unidad I. Análisis de datos secundarios

- Hofferth, S (2005). Secondary Data in Family Research. Journal of Marriage and Family, 67,
891-907.
- Smith, E. (2008). Pitfalls and Promises: The Use of Secondary Data Analysis in Educational
Research. British Journal of Education, 56 (3), 323-339.
- Vartanian, T. (2011). Secondary Data Analysis. Oxford University Press. (pp 9-22).

Unidad II. Construcción de indicadores sociales

- CEPAL (2006). Guía de Asistencia Técnica para la Producción y el Uso de Indicadores de


Género. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/31960/1/S2006362_es.pdf
- CEPAL. (2000). 6° Taller Regional Indicadores de Desarrollo Social.
- Feres, J. y Mancero, X. (2000). Enfoques para la medición de la pobreza. Breve revisión de
la literatura, CEPAL - Serie Estudios Estadísticos Y Prospectivos No.4.

Unidad III. Construcción de índices y escalas

- Asún, R. (2006). Construcción de cuestionarios y escalas: El proceso de la producción de


información cuantitativa. En Canales, M. Metodologías de la investigación social.
Introducción a los oficios. LOM. (pp. 63-113).
- Márquez, R. (2006). Diseño de índices sintéticos a partir de datos secundarios:
Metodologías y estrategias para el análisis social. En Canales, M. Metodologías de la
investigación social. Introducción a los oficios. LOM. (pp. 115-167).

6
Bibliografía complementaria

- Atkinson A., Cantillon B., C., Marlier E., y Nolan B. (2002). Social Indicators. The EU and
Social Inclusion. Oxford University Press. Chapter 2.

- Bryman, A. (2012). Social Research Methods (4th edition). Oxford University Press.

- May, T. (2001). Social Research: Issues, Methods, and Design. 3rd Edition, Buckingham:
Open University Press. Chapter 4, “Official Statistics: Topic and Resource”, pp 73-92.

Otros recursos pedagógicos

- Cepalstat. Bases de datos y publicaciones estadísticas de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL)
http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/estadisticasIndicadores.asp

- Encuesta CASEN. Ministerio de Desarrollo Social.


http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/basededatos_historico.php
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-
multidimensional/casen/basedatos.php

- Encuestas Desarrollo Humano en Chile – PNUD.


http://desarrollohumano.cl/idh/category/bases-datos/

- Encuesta Longitudinal de Primera Infancia. Ministerio de Educación y Centro de


Microdatos de la Universidad de Chile.
http://www.microdatos.cl/Encuestas/PrimeraInfancia/LongitudinalPrimeraInfancia

- Encuesta Mundial de Valores (WVS). http://www.worldvaluessurvey.org/wvs.jsp

- Encuesta de Protección Social. Subsecretaría de Previsión Social.


https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/biblioteca/encuesta-de-proteccion-social/bases-
de-datos-eps/tiposbdeps/

- IPUMS international. Proyecto de armonización / unificación de bases de datos censales


del mundo. https://international.ipums.org/international/

Potrebbero piacerti anche