Sei sulla pagina 1di 5

La nueva política- George Mosse

Benito Mussolini sostenía que cada revolución crea nuevas formas políticas,
nuevos mitos y devociones; era necesario utilizar antigua tradiciones y
adaptarlas a un nuevo fin. Había que crear fiestas, gestos y formas nuevos
para que se convirtieran en tradiciones.

Schmeer decía que la principal innovación del nacionalismo fue la invención


de un estilo político nuevo; los actos políticos se convirtieron en la
dramatización de los nuevos mitos y cultos.

Ese estilo político no era nuevo, y Mussolini tenía bastante razón al


mencionar la adaptación de antiguas tradiciones para nuevos fines, porque lo
que llamamos estilo fascista fue en realidad un clímax de una “nueva
política” basada en una idea dieciochesca de ascenso, la de la soberanía
popular. Este concepto de soberanía popular se precisó mediante la idea de
“voluntad general”. Ésta se convirtió en una religión secular, en la que el
pueblo se adoraba a sí mismo y la nueva política trataba de guiar y
formalizar ese culto. En consecuencia, el culto al pueblo se convirtió en
culto a la nación y la nueva política trató de expresar esa unidad mediante la
creación de un estilo político que en realidad se tornó en una religión
secularizada.

La nueva política intentó que el pueblo participara activamente en la mística


nacional a través de ritos y fiestas, mitos y símbolos que diera expresión
concreta a la voluntad general. La caótica multitud que constituía el “pueblo”
se convirtió en un movimiento de masas que compartía la creencia en la
unidad popular a través de una mística nacional.

El estudio del desarrollo de un nuevo estilo político relacionado con el


nacionalismo, los movimientos y la política de masas se ha visto relegado, no
solo en lo tocante al siglo XIX, sino como antecedente necesario del
fascismo.

El fascismo como auténtico movimiento fue una consecuencia de la Primera


Guerra Mundial, y este hecho se ha utilizado tanto para negar como para
subestimar sus puntos de contacto con el pasado prebélico. El fascismo
relaciona estrechamente con la época de la Europa de ente guerras.
Aunque la nueva política afectó a toda Europa, lo que nos ocupa es su
desarrollo y consecuencia en Alemania. Dentro de esta nación desunida, una
vez iniciado el siglo XIX, la exaltación de la voluntad general como bien
supremo se vio estimulada por dos factores: el ascenso del nacionalismo y el
desarrollo de los movimientos y la política de masas. Esos movimientos de
masas exigían un nuevo estilo político que transformara a la multitud en una
fuerza política coherente, y el nacionalismo, en su utilización de la nueva
política, proporcionó un culto y una liturgia que podrían alcanzar ese
propósito.

Lo que interesa destacar es la adopción de la religión secular y nacionalista,


que comenzó a funcionar en la vida política de Alemania dentro de los
movimientos de masas, y que se vio unida a la entrada en la política del
momento de la gran mayoría de la población germana.

Dicha religión se basaba en diversos mitos y símbolos fundados en el anhelo


de escapar a las consecuencias de la industrialización. Pretendían dar al
mundo una renovada plenitud y reintegrarle la idea de comunidad a una
nación fragmentada. En Alemania, en “anhelo al mito” lo percibieron muchos
contemporáneos, desde la Revolución Francesa hasta la Segunda Guerra
Mundial.

Esos mitos no se mantenían aislados, sino que se ponían en funcionamiento


mediante el uso de símbolos: materializaciones visibles y concretas de los
mitos en las que la gente podía participar. El simbolismo debía incorporar lo
estético y lo artístico, porque dicho universo no sólo era poético sino que
constituía la propia fuente de creatividad.

El nacionalismo, cuyos comienzos coincidieron con el romanticismo, convirtió


los símbolos en la esencia de su estilo político.

En Alemania hubo símbolos permanentes que ayudaron a preparar a la


población para la nueva política: no sólo fuegos sagrados, bandera y
canciones, sino, sobre todo, monumentos nacionales hechos de piedras y
argamasa. El monumento nacional como forma de la autoexpresión sirvió
para anclar los mitos y símbolos nacionales en la conciencia del pueblo, y
alguno de ellos ha mantenido su efectividad hasta el presente.
Los criterios estéticos no sólo inspiraron los festejos antes mencionados,
sino que también determinaron la forma y la estructura de los monumentos
nacionales. La implicación directa de las masas populares obligó a la política
a convertirse en un drama basado en los mitos y en sus símbolos; un drama
al que se otorgaba coherencia mediante un ideal de belleza determinado de
antemano. La razón era que la belleza unificaba la política no podía ser
juguetona; tenía que simbolizar el orden, la jerarquía y una nueva “plenitud
del mundo”.

Los dirigentes nazis y otros líderes fascistas hacían hincapié en la palabra


hablada, los discursos más que suponer una exposición didáctica de la
ideología, cumplían una función litúrgica. La propia palabra hablada se
integraba en los ritos del culto.

La acusación de que mediante la propaganda los nazis pretendían erigir al


mundo terrorista hecho de ilusiones sólo puede mantenerse hasta cierto
punto. Nadie podía negar la presencia del terror, pero la genuina popularidad
de la literatura y el arte nazi no precisaban del terror para su efectividad.
Así ocurre también en el caso del estilo político nacionalista: tuvo
aceptación porque se levantó sobre una tradición conocida con la que se
podía simpatizar.

La política y la democracia de masas alemanas se movían e un mundo de


mitos y símbolos, y definieron la participación política mediante ritos y
entornos relacionados con el culto. Lo que pretendían era activar las
emociones de los hombres, sus propios impulsos inconscientes. A finales del
siglo XIX Gustave Le Bon había formulado teorías similares a la que
analizamos.

Le Bon consideraba innegable que la sustitución de las actividades


conscientes de los individuos por acciones inconscientes de las multitudes
es unos de los rasgos principales de la época. El autor consideraba que las
instituciones políticas ya no importaban y que, por el contrario, lo que
determinaba la naturaleza de la política era una nueva “MAGIA”. El análisis
de Le Bon influyó tanto a Hitler como a Mussolini.
Lo artístico y lo político se habían fusionado. Frente a los problemas de la
industrialización, el nacionalismo alemán se definía como algo raramente
creativo; lo artístico se tornaba político.

Para el movimiento nacionalista alemán, la creatividad artística no sólo


expresaba la naturaleza interna del hombre, sino que, mediante símbolos y
festejos públicos, también ayudaba a modelar a la masa informe. Al elegir
los lugares sagrados en los que habían de encuadrarse los festejos y
monumentos nacionales, se ponía un énfasis similar en las emociones que
fomentaba en entorno adecuado, cuya creación también había sido el
cometido de la arquitectura sacra en el cristianismo.

Sin duda, el nacionalismo supone el punto culminante en la utilización de la


nueva política. La Italia fascista también tuvo sus fiestas y símbolos, pero
Mussolini no les concedió la importancia capital que Hitler otorgaba a su
aplicación.

PRINCIPALES PERÍDOS HISTÓRICOS ALEMANES EN LOS QUE TUVO


LUGAR LA NACIONALIZACIÓN DE LAS MASAS:

 El primero se extiende desde las guerras de liberalización (1813-


1814) frente a Napoleón hasta la consecución de la unidad alemana en
1871. En la década de 1860 se asistió a una intensificación del
nacionalismo y de su utilización en la nueva política.
 El Segundo Reich, el de 1871-1918, constituyó la consumación de
muchas esperanzas de unidad, aunque fue un periodo de crisis para la
nueva política. (Chicos lean la página 140 del libro y presten atención
a esta parte!!)

Nuestro interés reside en el desarrollo y la evolución de un estilo político


que el nacionalismo perfeccionó. La estética de la política, su materialización
en el arte y la arquitectura constituyó en gran medida la mentalidad de
Adolf Hitler. Dicho estilo político, al margen de lo atrayente que resultara
para gran parte de la población y de la importante función que desempeñó en
una época de política de masas, no fue más que uno de los factores que
contribuyeron al desarrollo del Tercer Reich.

Puede resultar curioso que, para analizar un estilo político que acabó siendo
utilizado para fines tan desagradables, comencemos por centrarnos en la
belleza. Sin embargo, la “estética de la política” fue la fuerza que vinculó los
mitos, los símbolos y el sentimiento de las masas; lo que determinó la
naturaleza del nuevo estilo fue una cierta percepción de la belleza y de la
forma. Para gran parte de la población, los fines desagradables para los que
se acabó utilizando ese estilo quedaron enmascarado por el atractivo que
suscitaba la nueva política y por su utilidad para hacerse con sus anhelos y
sueños.

Potrebbero piacerti anche