Sei sulla pagina 1di 51

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Asignatura: Educación Estética

Trabajo Singular

Formación Estética
Constructiva

Ariana E, Peña V

C.I 26.052.179

Grupo n° 1
ÍNDICE

Introducción
1 Formación Estética
1.1 Formación estética Constructiva. (F.E.C).
1.1.1 Madera
1.1.2 Cerámica
1.1.3 Textiles
1.1.4 Arte culinario
1.1.5 Metal
2 Arte en el Tiempo. (A.T)
2.1 Arte Prehistórico
2.1.1 Paleolítico
2.1.2 Mesolítico
2.1.3 Neolítico
2.2 Arte Prehispánico
2.2.1 Los Aztecas
2.2.2 Los Mayas
2.2.3 Los Incas
3 Pensadores Filosóficos Arte y Estética. (P.F.A.E).
3.1Herbert Read.
3.2Arnold Hauser
3.3 Sigmund Freud
4 Tratamiento Pedagógico. (T.P):
4.1Situaciones Vivenciales de Formación. (S.V.F)
4.1.1 Situación inicial natural (S.I.N.)
4.1.2 Situación genésica conceptual (S.G.C.)
4.1.3 Situación genésica procedimental (S.G.P.)
4.1.4 Situación genésica post- vivencial
5 Tratamiento Curricular. (T.C):
5.1 Estructura

5.2 Área
5.3 Bloque
5.4 Contenido.
6 Estética Arte Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. (E.A.I.T):
6.1 Pedagogía Y Educación a través del Arte Jesualdo, Arte Integral.
6.2 La Educación y el arte como experiencia según John Dewey

6.3 Arte Integral


7. Conclusión.
8. Referencia Bibliográfica.
INTRODUCCIÓN

El arte es una de las primeras manifestaciones del entendimiento


humano. Antes de que la humanidad llegara al periodo histórico, es decir,
antes de que nos dejara testimonios escritos el hombre desarrollo sus
facultades artísticas y nos dejó verdaderas obras de arte.

La presente investigación tiene como objetivo definir la Formación


Estética Constructiva como la unión de lo que realiza el hombre de una
manera sutil, además de ser necesario para facilitar la vida del ser humano. Es
decir que son todas aquellas destrezas y habilidades que experimenta el
hombre con distintos materiales como lo son la madera, el metal, la cerámica,
el textil y el arte culinario.

Así mismo se dará a conocer las primeras manifestaciones artísticas las


cuales están impregnadas de magia e íntimamente ligadas al fenómeno
religioso. Poco a poco se fueron desprendiendo de estos elementos y
aparecieron así las verdaderas obras de arte prehistórico: paleolítico, neolítico,
mesolítico.

Entre las manifestaciones del arte prehistórico: paleolítico, mesolítico y


neolítico encontramos la arquitectura, escultura, pintura, la madera, el metal,
la cerámica, el textil y el arte culinario, empleando procedimientos, técnicas y
materiales propios del lugar y de cada época.

Más tarde cuando los españoles descubrieron América los pueblos de


este continente no tenían la misma civilización, sino que vivían en grados
culturales muy variados y habían hecho grandes progresos en el campo de las
artes, conociéndose así el arte prehispánico con las culturas: azteca, maya e
inca. Cada una de ellas desarrollaron las manifestaciones artísticas tales
como: la arquitectura, escultura, pintura, la madera, el metal, la cerámica, el
textil y el arte culinario, empleando procedimientos, técnicas y materiales
propios del lugar y de cada cultura.

De igual manera se tomaron los siguientes filósofos, como son Arnold


Hauser, Herbert Read y Sigmund Freud quienes dieron importantes aportes
relacionados con el arte y la formación estética constructiva.

Todos estos conocimientos sobre el arte serán relacionados con el


currículo básico nacional de quinto y sexto grado y sus respectivas áreas,
dándoles un tratamiento pedagógico y curricular con la finalidad de propiciar
el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas en los estudiantes,
suministrando experiencias cotidianas que conduzcan a valorar la acción
inteligente, creativa y racional, donde el estudiante aprecie la relación y
utilidad de lo que aprende, reflexione y tenga la oportunidad de desarrollar su
imaginación y su capacidad para resolver problemas.

Y por último se comprenderá el arte en la pedagogía, la educación a


través del arte y el arte integral según Jesualdo. Así como también La
Educación y el arte como experiencia de John Dewey.
1. FORMACIÓN ESTÉTICA CONSTRUCTIVA (F.E.C)

Qué es Formación: Suele ser asociada a la capacitación y a los estudios que


cursó, al grado académico alcanzado y al aprendizaje que completó, ya sea a
nivel formal o informal de una persona.

Qué es Estética: Es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en


el arte y en la naturaleza. La palabra estética proviene del griego aisthetikós
que significa susceptible de percibirse por los sentidos.

Qué es una Formación Estética Constructiva: Procura responder a las


exigencias y posibilidades que una sociedad da, así mismo a una cultura
determinada esto se desarrolla gracias a instituciones educativas. La estética
está en nuestra vida cotidiana por medio de las actividades y actos realizados,
es por ello que son utilizados diversos objetos usuales a partir de las
necesidades de las personas. De este modo nace una estética constructiva por
medio de la implementación de artículos como: La cerámica, los textiles, la
madera, arte culinario y metal.
1.1. Formación estética Constructiva. (F.E.C).

1.1.1 La madera: Es uno de los materiales más antiguos y orto trópico


encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles
se caracterizan por que crecen cada año y están compuestos por fibras de
celulosa unidas con lignina.

El hombre ha utilizado la madera para la construcción de infinidades de


cosas y objetos, se obtiene directamente del árbol al trozarlo. Una vez
cortada y secada, la madera se utiliza para muchas y diferentes
aplicaciones. Una de ellas es la fabricación de pulpa o pasta, materia
prima para hacer papel. Artistas y carpinteros tallan y unen trozos de
madera con herramientas especiales para fines prácticos o artísticos,
como: la confección de mobiliario, la talla de imágenes, de instrumentos
musicales, entre otros, es fácil de cortar, lijar, taladrar, tallar, limar y
cepillar.

Técnicas de la madera

Tallado de madera Envejecido Pirograbado


Artesanal Relieve Segmentado

Clasificación de la madera:
Según su dureza
Maderas duras: Son aquellas que proceden de árboles de un
crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las
inclemencias del tiempo si se encuentran a la intemperie. Estas maderas
proceden de árboles de hoja caduca, que tardan décadas, e incluso siglos, en
alcanzar el grado de madurez suficiente para ser cortadas y poder ser
empleadas en la elaboración de muebles o vigas de los caseríos o viviendas
unifamiliares. Son mucho más caras que las blandas, debido a que su lento
crecimiento provoca su escasez, pero son mucho más atractivas para construir
muebles, para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las maderas
macizas de calidad son necesarias.
Maderas blandas: es una denominación genérica que sirve para englobar a la
madera de los árboles pertenecientes a la orden de las coníferas. La gran
ventaja que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de
hoja caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo, es su ligereza y
su precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como
las duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la
madera de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y
hongos, de modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición,
por lo que es muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas
blandas es mucho más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor
cantidad de astillas. Además, la carencia de veteado de esta madera le resta
atractivo, por lo que casi siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.
1.1.2 Cerámica: Su origen data de hace muchísimos años, desde la era del
neolítico, ya que para ese entonces, los agricultores necesitaban de recipientes
para almacenar los sobrantes de las cosechas. Es un elemento que se utiliza
con fines decorativos y utilitarios. Se obtiene de un material llamado arcilla, el
cual se amasa y moldea para darle la forma deseada, luego es expuesta al calor
para que alcance rigidez.

Tipos de Cerámica

Porosa Rustica Temperatura ambiente

Compacta Tenaz Gres


Técnicas de la cerámica

Modelado manual: Se consiguen piezas que muestran irregularidades en la


hechura y en la superficie. La manipulación del barro es sencilla y permite
añadidos y estiramientos. Además es reutilizable, si una pieza no nos
convence, podemos deshacerla y la masa servirá para otro trabajo.
Partiendo de una bola pueden modelarse directamente pequeñas vasijas.
Presionando en el centro con el pulgar y con los dedos
por el exterior, vamos dando forma de una manera
sencilla y natural. A medida que aparecen las paredes
vamos estrechándolas a base de giros. El fondo estará
limitado por el tamaño de los dedos. Hay que procurar
ejercer poca presión en los bordes para que no se
resquebrajen. Si se agrietan pueden fundirse de nuevo
humedeciéndolos con agua.

Modelado enrollado: Es un método básico en el modelado de la arcilla y con


él podemos realizar cualquier forma. Se utilizan largos rollos de arcilla
plástica de un grosor aproximado al del dedo pulgar. Para ello se forma una
pella de arcilla y se va girando con la palma de la mano hasta conseguir unas
tiras largas y finas, comprimiendo desde el centro a los extremos.
Con los rollos terminados podemos dar forma a cualquier
tipo de vasija. Tomaremos como base un círculo de arcilla,
previamente hecho, que humedeceremos y rayaremos en
su contorno. Sobre él enrollaremos la primera tira y la
pegaremos haciendo presión con los dedos o con algún
instrumento de modelado (palillo) y luego se van
añadiendo tiras hasta conseguir la altura y forma deseadas. Si la pieza en
grande conviene hacerla en dos partes, dejando la primera secar durante
algunos días para evitar que se deforme o se venga abajo.

Modelado con planchas: Las planchas son secciones de arcilla batidas,


allanadas con rodillo o cortadas en formas planas. Este procedimiento tiene
grandes posibilidades. Antes de empezar la obra debemos planificarla para
saber el número exacto de planchas que necesitaremos, pues todas deben
prepararse al mismo tiempo para facilitar su unión. Para las uniones debemos
raspar con un tenedor ambas superficies y aplicar sobre
ellas barbotina (mezcla de arcilla y agua para conseguir una pasta muy
líquida). Luego las juntas se refuerzan con un
cordón de arcilla, colocado en la parte interna y
comprimiéndolo con una espátula o con los dedos.
Pueden realizarse todo tipo de piezas rectangulares
o cuadradas y pueden combinarse con otras
cilíndricas trabajadas en el torno, como por
ejemplo cuellos y bocas.
Moldes
Esta técnica se utiliza mucho industrialmente, para la fabricación de grandes
series de piezas iguales. Se construyen con “Yeso de Paris” que es un sulfato
de cal deshidratado, obtenido por la acción del calor sobre el yeso natural
molido. Mezclado con agua queda una especie de papilla espesa que fragua
con rapidez (unos 20 minutos), una vez fraguado es muy absorbente.

Los moldes se hacen a partir de un patrón o modelo con la forma deseada del
vaciado y son de arcilla o yeso. El tipo de molde más simple es el de una sola
pieza, que permite que la forma salga sin necesidad de romperlo. Para piezas
complicadas o grandes, es necesario dos o más moldes.

Se rellena el molde con la arcilla, más o menos líquida y se espera a que tenga
la suficiente consistencia para sacarla. Entre la pieza y el molde hay que
colocar una película aislante que evite que ambos se peguen. Puede ser
plástico, madera o planchas de yeso enjabonadas.
1.1.3 Textiles:Los textiles se fabrican tanto a nivel industrial como artesanal,
comúnmente se componen de hilos, los cuales a su vez son una serie de fibras
entrecruzadas como en el caso de los textiles sintéticos, de uno o más filamentos
entrecruzados, los cuales se pueden obtener tanto de la misma naturaleza como
por procesos de síntesis química.

En la industria se utilizan máquinas sofisticadas que peinan, hilan y trenzan


las fibras para la confección de los hilos que posteriormente son utilizados en
las máquinas tejedoras.

Tipos de textiles

Las fibras textiles se clasifican, de acuerdo a la forma de obtenerlas, en tres


grandes grupos: Fibras Naturales, Fibras Vegetales, Fibras Animales, Fibras
Minerales y Fibras Sintéticas.

Fibras Naturales: Son procesadas tal como se encuentran en la naturaleza


mediante la extracción, clasificación y acondicionamiento (lavado, blanqueo,
etc.) para posteriormente pasar al proceso de
transformado (hilatura y tejido) hasta su uso final.
Fibras Vegetales: Extraídas del reino vegetal a través de semillas, tallos,
hojas, frutos y raíces. Son las fibras más antiguas usadas por el hombre, y
también las más valoradas, dada la nobleza de sus
propiedades.

Fibras Animales: Provenientes de los folículos pilosos o de glándulas de


animales domésticos, como la lana, el pelo de conejo o los camélidos en el
primer caso, y la seda de gusano para el segundo.

Fibras Minerales: Se encuentran en la naturaleza, y son aquellas que no están


hechas con compuestos orgánicos, como el amianto.
Tipos de telares
Los telares son máquinas para tejer, construida con madera o metal, en la que
se colocan unos hilos paralelos, denominados urdimbres, que deben sujetarse a
ambos lados para trenzarlos (función que suelen cumplir las pesas) y mediante
un mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos,
formando una abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama.

Telar vertical Telar horizontal

Telar alpargata Telar de Cartón Telar de mesa


1.1.4 Arte culinario: Es la forma imaginativa y creativa de preparar los
alimentos expresando las ideas artísticas para provocar el deleite
con su obra, el cual es la forma creativa de preparar los alimentos y
depende de la cultura en la que se encuentre el artista, en términos de
conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así
como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.
1.1.5 Metal: Se refiere a elementos puros con características metálicas,
que tienen solidez cuando se encuentran a temperatura ambiente.
como el acero, el bronce, el oro, la plata, el aluminio, el cobre, el
estaño y el níquel ya que son los más utilizados. Los conocemos y
sabemos cómo usarlos gracias a la vida moderna. Estos son
utilizados en edificios, puentes, en tazas, cuencos, jarrones,
máscaras, joyas, en las estatuas de personas y actividades populares.

Piezas utilitarias

Repujado: Es una técnica artesanal que consiste en


trabajar planchas de metal, para obtener una figura ornamental
en relieve.

Orfebrería: Es el arte de labrar objetos, ya sean adornos o utensilios, de metales


preciosos o de aleaciones de ellos. El orfebre suele trabajar con oro o plata para
desarrollar sus obras.
La historia de la orfebrería es muy antigua desde el (período neolítico), los seres
humanos elaboraban piezas de cobre, bronce, plata y oro,
como vasijas, estatuas y collares. Las primeras ornamentaciones eran geométricas, con
líneas rectas, círculos y unas pocas curvas.
2. ARTE EN EL TIEMPO (A.T)

2.1 Arte Prehistórico: Es aquello perteneciente o relativo al período que


estudia la prehistoria y la vida humana su asociación a formas de expresión
gráficas, con intencionalidad simbólica, en sociedades ágrafas. Su origen parte
de la representación de los objetos y animales.

2.1.1 Paleolítico: El arte paleolítico fue la primera forma de expresión de los


seres humanos. Apareció en el denominado Paleolítico Superior, que comenzó
unos 35.000 años antes de Cristo. Su manifestación más importante son las
pinturas rupestres, que suelen englobarse bajo la denominación general de arte
parietal. Pero el hombre paleolítico realizó también esculturas y decoró con
relieve diversos objetos de piedra, hueso y arcilla, todo lo cual agrupa bajo la
expresión de arte mobiliar.

2.1.2 Mesolítico: Es un periodo de transición entre el Paleolítico y Neolítico,


tuvo sus representaciones más importantes en la península Ibérica, donde
surgió el tipo peculiar del arte parietal conocido con el nombre de arte
levantino, el arte levantino se caracterizó por el tipo de pintura muy distinto al
Paleolítico. Representa escenas rituales, de caza o de la vida cotidiana por
medio de figuras muy esquemáticas, en particular de figura humana.

2.1.3 Neolítico: Se caracteriza por el paso de la vida nómada y de economía


recolectora a la vida sedentaria y de economía productiva (agricultura y
ganadería) hizo su mayor contribución a la historia del arte con la invención
de la cerámica. Una cerámica realizada todavía sin torno, de forma manual,
pero que se convirtió enseguida en manifestación artística fundamental. Los
motivos decorativos más habituales fueron las bandas onduladas y las de
sogas. Estas últimas se conseguían a base de imprimir sobre los vasos de una
cuerda, con arcilla todavía húmeda, también se lo hacía con conchas de
moluscos y variados motivos geométricos.

La Escultura: Estas son realizadas en piedra o hueso principalmente en


relieves trazados en cavernas y grabados en utensilios.

Unas de ellas son:

Venus de Wilendorf: La figura de esta mujer desnuda fue


esculpida en piedra caliza y pintada con ocre rojo. Es una
escultura exenta (las formas son talladas o modelados sobre
toda su circunferencia, puede ser vista por todos lados).

Venus de Laussel: Es una estatuilla en bajo relieve, tallada en un


bloque de piedra caliza dura; representa una mujer desnuda, que
en su mano derecha sostiene un cuerno de bisonte de la
abundancia. Se observa que fue tallado de perfil.

Venus de Lespugue: Es la más joven de las que hasta el


momento han podido hallarse. Tallada en el colmillo de un mamut
esta forma una especie de esfera o círculo central. Se expone en el
Museo del Hombre en París. Esta escultura es abstracta.
LA PINTURA: Los hombres prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos
animales que cazaban. También pintaban escenas de significado ritual o
mágico. Los materiales que usaban eran el Carbón vegetal y diferentes tierras
de colores mezclados con agua o grasas de animales. En España, se hallan
pinturas prehistóricas tanto en el área del Cantábrico y los Pirineos, como en
al área del Levante ( Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía).

Zona Franco- Cantábrica.

 Animales: bisontes, toros. Personajes: poca representación humana.


Escenas: no existen.

Zona Levantina

 Animales: bisontes, toros, cabras, jabalíes, mamut, ciervos y renos.


Personajes: hombres desnudos, mujeres con faldas acampanadas

Características de ambas zonas

Colores: Brillantes policromías.


Técnicas: Trazos, líneas y rellenos; impresión positiva (untando la mano de
pintura) e impresión negativa (ponían la mano y soplaban la pintura). También
pintaban los contornos y luego las rellenaban.
Cueva de la Pileta, España: Pez y trazos, ( abstracciones ).

Cueva de Pech-Merle, Francia: Mamut ( muy sobrios en sus trazos ).

Cueva de Lascaux, Francia: Ciervos de ramificadas cornamentas ( color de


las piedras en la cueva ). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO EN 1979.

Está clasificada como Monumento histórico de Francia. Consisten en su


mayor parte en imágenes realistas de animales grandes como búfalos ,
caballos, ciervos; con detalles tan impresionantes que aún nos dejan
asombrados.

Cueva de Niaux, Francia: Cabra negra.


Cueva de Cogul, España: Escena de Danza.

Cueva de Bicorp, España: Mujer recolectando miel.

Cueva de Valltorta, España: Escena de caza.

Cueva de Altamira, España: Bisontes. Las pinturas están realizadas con


pinturas ocres de origen natural; de color rojo sangre y contornos en negro.
Las cuevas más importantes y famosas del Paleolítico a nivel mundial. Se
descubrieron en 1868. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Pertenece a la escuela Franco-Cantábrico. La sala de policromos,
sorprende por su espectacularidad. Llamada ―la capilla Sixtina de la
Prehistoria.‖

2.2 Arte Prehispánico: Se usa para hacer referencia al arte que existía en
América mucho antes de que los españoles llegaran, a las expresiones
materiales desarrolladas por las culturas anteriores. En esta época no existía
una sola cultura sino que por el contrario existieron varias culturas valiosas.
Estos pueblos desarrollaron su capacidad creadora en gran variedad,
originando así un estilo de arte que los representaba y distinguía de otros
pueblos. Tienen una función principalmente mítica. La cerámica, el textil, el
arte plumario, la orfebrería y la pintura, son los grandes mitos que dan origen
a su cultura y formas de representación, que van desde la abstracción
geométrica simbólica, a las formas figurativas realistas.

Culturas que comprendían el arte prehispánico: Cultura Maya, Olmeca,


Mixteca, Inca, Tolteca, Azteca, Zapoteca, Totonaca, Teotihuacana,
Teotihuacana.

Las más destacadas son:


2.2.1 Los Aztecas: Fueron una civilización precolombina de la región de
Mesoamérica, que floreció entre los siglos XIV y XVI d.c., que se asentó en
México desde el 1325 hasta que llegaron los españoles. Su idioma era el
náhuatl. Su arte estaba al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la
sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad
frente a la de las culturas foráneas. En su arte se ve una forma de ―redescubrir‖
el mundo que lo rodeaba y de crear formas escultóricas apropiadas a su
peculiar visión místico-guerrera del universo. Fue un pueblo muy buen
escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que
plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que
querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.
2.2.2 Los Mayas: Se estableció durante el período Pre-Clásico en el 2000 a.
C. a 250 d. C., de acuerdo con la cronología de Mesoamérica, muchas
ciudades Mayas alcanzaron su mayor desarrollo como estados durante el
periodo clásico del 250 d.c a 900 d. C. y continuaron durante todo el período
de Post-Clásico hasta la llegada de los españoles. Fue una de las más
conocidas e importantes, ocupó una gran parte de América central y México.
Fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber
desarrollado un único lenguaje escrito así como también la arquitectura, los
sistemas matemáticos y astronómicos. La arquitectura Maya Abarca varios
milenios. Lo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides, y
adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.
2.2.3 los Incas: Se desarrolló en la zona Andina, surge a principios de XIII .
Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo
largo del Océano Pacífico y los Andes en América del Sur, se fue
extendiendo desde Colombia hasta a Argentina y Chile. Los constructores
incaicos esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas
creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los
rodeaba y acogía. Sus características más destacadas eran la solidez, la
sencillez y la simetría. La cerámica Incaica era en mayor parte utilitaria, pero
también ceremonial ya que fue utilizada en los ritos religiosos donde esta
cerámica era especialmente decorada para esa función.
3 Pensadores Filosóficos Arte y Estética. (P.F.A.E).

3.1 Herbert Edward Read: (1.983-1.968) crítico, estético y filósofo del arte
inglés. También poeta y prosista, impregnado de la tradición romántica. Es
considerado uno de los más importantes intérpretes y estudioso del arte
moderno del siglo XX. Su experiencia como soldado durante la I
guerra mundial (1.914-1.918) impregna gran parte de su poesía, en
especial el volumen titulado Guerreros Desnudos (1.919).

En su faceta de crítico, Read dominaba el arte moderno,


principalmente la escultura, y contribuyó a revivir el interés por los
poetas románticos con su obra Estudios sobre la poesía romántica inglesa
(1953). Su importante obra crítica incluye El significado del arte (1932) y
Filosofía del arte moderno (1952). En Educación por el arte (1943), expone
sus opiniones sobre la importancia de las artes como parte del proceso de
aprendizaje, opiniones que dejaron su huella en el sistema educativo británico,
donde explicita la teoría del aprendizaje artístico como contribución al
desarrollo de la personalidad creadora, integrada y sensible del alumno, a fin
de conseguir adultos armónicos, tolerantes con plena conciencia social y
estética.

Obras más destacadas sobre arte y estética:


Consideraciones sobre Educación:

―(…) enseñar a niños y adultos a hacer sonidos, imágenes, movimientos,


herramientas y utensilios. Un hombre que puede hacer bien estas cosas, es un
hombre educado. Si puede hacer buenos sonidos, es un buen orador, un buen
músico o un buen poeta; si puede hacer buenas imágenes, es un buen pintor o
escultor; si buenos movimientos, un buen bailarín; si buenas herramientas o
utensilios, un buen artesano u obrero. Todas las facultades del pensamiento,
lógica, memoria, sensibilidad e intelecto, intervienen en tales procesos, en
ellos no se excluye aspecto alguno de la educación‖. (Read, Herbert: La
Educación por el Arte, Paidós, Buenos Aires, 1991).

Esta tendencia educativa reivindica al individuo como un ser integral, creativo


y libre. Seguramente para muchos hoy en día es un modelo utópico. En
nuestra opinión, sigue vigente y constituye una alternativa muy válida, digna
de retomar y aplicar cuando se trata de mejorar la educación.La finalidad
general de la educación es fomentar el crecimiento de lo que cada ser humano
posee de individual, armonizando al mismo la individualidad así con la unidad
orgánica del grupo social al cual pertenece el individuo.

El arte Heard lo considera, como un modo de integración, el modo más natural


para los niños y como tal, su material es la totalidad de la experiencia. Es el
único modo que puede integrar cabalmente la percepción y el sentimiento.
Read considera la experiencia, memorable y utilizable en la medida que toma
forma artística, como un hecho necesario y conveniente para los niños en el
medio educativo; pero además involucra dos elementos complementarios que
hacen parte de lo que él concibe como arte y por supuesto de la estructura
mental de una persona: la percepción y el sentimiento. El primero, ligado con
los sentidos, con el aprendizaje, con la parte lógica de la persona; el segundo,
atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la intuición. Es este hecho dual,
integrador, complementario, dialéctico, que el autor considera no se ha tenido
en cuenta en el sistema educativo a través de la historia, con algunas
excepciones.

La finalidad del arte en la educación, que debería ser idéntica a la finalidad de


la educación misma (Read, Herbert: La Educación por el Arte, Paidós, Buenos
Aires, 1991)119]]. Considera que la educación ha padecido una tendencia
exagerada, no conveniente, hacia el pensamiento lógico, ―incapaz de actividad
imaginativa y pensamiento sensorial‖ Heard también afirmaba no hacia
distinciones entre ciencia y arte, salvo como métodos, y creo que la oposición
entre ambas en el pasado se ha debido a una concepción limitada de ambas
actividades. El arte es representación, la ciencia es explicación de la misma
realidad.
3.2 Arnold. Hauser: (Nació 8 de mayo de 1892 –Murió, 28 de enero de 1978)
fue un historiador del arte de origen húngaro. Siguiendo las investigaciones de
la escuela historicista y sociológica alemana y la doctrina marxista de György
Lukács, Hauser elabora una teoría del arte en la que analiza los fenómenos
artísticos en estrecha relación con su contexto
histórico, social y los fenómenos
socioeconómicos. En este sentido, se hace
heredero del pensamiento de la Escuela de
Viena y su crítica al positivismo: la sociología y
el estudio del medio serán sus principales armas.

Según Arnold Hauser, las obras de arte son


provocaciones con las cuales polemizamos más que no nos las explicamos.
Las interpretamos de acuerdo con nuestras propias finalidades y aspiraciones,
les trasladamos un sentido cuyo origen está en nuestras formas de vida y
hábitos mentales. Nosotros, de todo arte con el cual tenemos una relación
auténtica hacemos un arte moderno.

Obras destacadas
3.3 Sigmund Freud: (1856 - 1939). Se ha ocupado de cuestiones estéticas y
la mayor parte de las veces con la advertencia de que sus reflexiones
encaminadas a verificar el funcionamiento de determinados mecanismos
psicológicos dentro de la actividad artística, sin que ello comporte ningún
juicio de valor sobre la obra o sobre su significado más propio. Freud
consideraba que el arte llega a lo más profundo del hombre y representa su
liberación catártica.

En cada uno de los individuos hay escondido un poeta, dice Freud, de igual
modo que está escondido aquél niño que ya no es. Precisamente es la actividad
fundamental del niño, el juego, la que nos permite penetrar por analogía en el
secreto de la actividad poética. Esa actividad consiste en la creación de un
mundo cerrado en sí mismo, fantástico, o mejor en la ordenación del propio
mundo a placer. Igual que el poeta, el niño toma en serio este mundo
inventado, lo que no significa que confunda el mundo real con el imaginario,
ya que la posibilidad de un encuentro rico e intenso con algo que sólo existe
en la fantasía es posible únicamente partiendo de la distinción entre los dos
ámbitos. Es esto lo que exactamente sucede con el arte.

Este individuo es el soñador que sueña con los ojos abiertos; que ya no es un
niño y que tiene bien escondidas sus fantasías por miedo a la censura social,
pero que continúa siendo un niño en tanto que fantasea y sueña. Y es en este
punto donde interviene el arte. Soñar con los ojos abiertos responde a una
necesidad psíquica esencial. Sin embargo, debido a que su manifestación
produciría en los otros frialdad o repugnancia y vergüenza en el soñador, el
arte se ofrece como el mediador velando, transformando y universalizando. A
través de esta toma de distancia el arte hace posible lo que está en juego: la
liberación de las tensiones de nuestra psique.
4 Tratamiento Pedagógico. (T.P)

Situaciones Vivenciales de Formación. (S.V.F)

Son una herramienta fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral.


Las S. V. F. contiene una serie de contenidos, conocimientos y momentos
entre los cuales están:

Situación Inicial Natural (S.I.N.)

En esta situación, se pone en manifiesto los


conocimientos previos del niño(a) y le permite
enfrentarse con una serie de incógnitas, donde harán uso
de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo
de sus estructuras y las adquiridas en base a las nuevas
experiencias que les permite construir nuevos diseños donde se destaque la
productividad de sus trabajos.

Situación Genesica Conceptual (S.G.C)

En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno(a)


confronta el conocimiento previo con sus compañeros,
ya que el animador pedagógico o docente les presenta
las actividades planteadas en la situación inicial natural
para que ellos construyan conocimientos lógicos
formales sobre el tema ordenando y estructurando su
conocimiento.
Situación Genésica Procedimental (S.G.P)

Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal


adquirido a través de la realización de lo expuesto, es decir, el
(la) niño (a) pone en práctica sus nuevos conocimientos, en el
aula de clases.

Situación Genésica Post-Vivencial (S.P.V)

En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos


y familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de
ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de
acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el
éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice
para que ese conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de
aprendizajes que se multipliquen.
5 Tratamiento Curricular. (T.C):

Son el conjunto estructural del currículo básico nacional, donde el primero


abarca: lenguaje, matemática, educación estética, ciencias naturales, ciencias
sociales y educación física; el segundo, la serie de temas que deben abordarse
dentro de cada asignatura (conceptuales, procedimentales y actitudinales); y el
último, la sub estructuración que divide a los contenidos dentro de las áreas.

5.1 Áreas : Constituyen un sistema de


organización del saber a partir de su propia
naturaleza, lógica interna y sistematicidad,
proporcionan un cuerpo coherente de
conocimientos y poseen su propio lenguaje, su
propio sistema de conceptos y procedimientos
que integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje
un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño
Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación Básica (Currículo
básico nacional de Venezuela. Aspectos relevantes, página libre).

5.2 Bloques de Contenidos: Un Bloque de Contenido, según la naturaleza


del área académica y de su mayor o menor nivel de complejidad, puede variar
de un grado a otro o puede mantenerse a
lo largo de varios grados o varias de las etapas
educativas del nivel. (Currículo básico
nacional de Venezuela. Aspectos relevantes,
página libre).
5.3 Contenidos: Son el conjunto de los saberes relacionados con lo
cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico, lo
tecnológico, etc., que conforman las distintas Áreas
Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación
por los alumnos es considerada esencial para su desarrollo
y socialización. Se consideran tres tipos de contenido
(conceptual, procedimental y actitudinal).
6 Estética Arte Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad.
(E.A.I.T):

Interdisciplinar: Es la forma de organización de los conocimientos, donde


los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se
transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación,
que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la
fundamentación de estos.

Transdisciplinariedad: Es una concepción mucho más reciente. La propia


complejidad del mundo en que vivimos nos obliga a valorar los fenómenos
interconectados.

6.1 Pedagogía Y Educación a través del Arte Jesualdo, Arte Integral.

Jesualdo dice: ―La educación es el fundamental instrumento de transformación


social en cualquier proceso que exige cambios profundos y permanentes, en
cualquier época, sean las circunstancias y regímenes que tengan que operar en
tal sentido.‖ Así fue entendido y utilizado desde las primeras relaciones
humanas y por lo tanto este principio no podía escapar a los fundadores del
marxismo-leninismo. Esta valoración la encuentra en el concepto de
―categoría eterna‖, como califica Lenin a la educación, por lo que plantea que
esta idea debe encabezar su exposición por considerarla una original
definición totalizadora, y añade: ―...las categorías, desde el punto de vista
marxista, no son sistemas cerrados o inmutables de nociones fundamentales,
sino como un reflejo de los aspectos más generales y más esenciales de la
naturaleza y de la sociedad en la conciencia, que expresan la realidad objetiva
(siempre cambiante)...
En consecuencia, la educación es una categoría porque es la expresión
objetiva de un estado de conciencia que denuncia en el hombre su capacidad,
su posibilidad para interpretar su medio, evaluar sus relaciones cognoscitivas,
aprehender las leyes que rigen esas relaciones y a su vez, estimularse hacia la
superación cognoscitiva en un progresivo trabajo de concientización.‖
Comparte con Lenin la idea de que para avanzar hacia las metas políticas y
económicas transformadoras de la sociedad es imprescindible implementar el
proceso cultural empezando desde su base o sea desde la alfabetización total,
ya que ―el analfabetismo ―es una secuela de la esclavitud‖. Para que todo el
pueblo participe verdaderamente en la construcción de una política económica
que lo beneficie y debe salir de su ignorancia y subraya la frase de Lenin: ―Un
hombre analfabeto se halla fuera de la política.

‖·La lucha contra el analfabetismo es una preocupación constante en Jesualdo,


no solo en el plano teórico sino también en la acción concreta desde el
comienzo de su actividad en Canteras del Riachuelo hasta su activa
intervención en las campañas de alfabetización en México (1939) y Cuba
(1961). A lo largo de su ensayo desarrolla las ideas de Lenin relacionadas con
la educación y su gran poder transformador, al tiempo que va exponiendo sus
propias reflexiones. En el capítulo final extrae algunas conclusiones que
pueden orientar en situaciones de cambios sociales que se propongan el
servicio del bien colectivo ―...para estructurar bases firmes científicas de tipo
general pero de importancia capital para que los pasos posteriores se
encadenen con la seriedad y el rigor técnico-científico que exige la educación
moderna.
La educación en una sociedad socialista, tal como la veía Lenin, es un
instrumento político-cultural que tiene como sustento teórico el trabajo y sus
relaciones, y cuya finalidad es liberar al ser humano de la alienación
despojadora de sus posibilidades y desarrollar las virtudes intrínsecas del ser
humano. Es una falsedad, opina Jesualdo, separar la política de la economía
como lo hace la concepción burguesa, ya que la política no puede ni debe ser
un efecto pasivo de la economía, sino que ha de ser una ―gran fuerza
transformadora‖ resultado de la elaboración del pueblo puesto que éste ―forma
parte principal de las clases de la nación: ya que son los productores, los
creadores de la riqueza nacional con su esfuerzo y trabajo.‖ Y agrega:
―Tampoco es casual que en estos momentos en que las condiciones sociales
comienzan a ser semejantes en los países subdesarrollados, los sistemas
educativos empiecen a entrar en crisis en todos sus renglones: económicos,
políticos, administrativos, culturales, manoteando el servicio educativo como
a una rama para salvar si no otra cosa que les
permita sobrevivir...‖Finalmente se refiere a
dos temas estrechamente vinculados entre sí: la
implementación de la escuela única y la
enseñanza politécnica, cuya esencia conlleva el
concepto del trabajo productivo socialmente
útil. En relación a la escuela única manifiesta
que constituye ―un proceso educativo entero,
ligado entre sus eslabones desde los primeros grados del aprendizaje del niño
hasta las últimas etapas formativas del individuo.

Es decir, es una escuela como la ha soñado siempre el magisterio más


progresista, que comienza la preparación del ser humano. Y que además de
ser, no como en general es la escuela del mundo capitalista: un mosaico
indeterminado a menudo incongruente y en general irracional de instituciones
que tienen el cometido de los servicios educativos con superposiciones,
distorsiones, interferencias o reiteraciones, cada una de ellas girando casi
siempre sobre un eje autónomo (en algunos países los entes educativos, como
en el nuestro, son como se ha dicho y lo compartimos, pequeñas repúblicas
autónomas) totalmente desengarzadas o incordinadas entre sí verdadero
disparate de incoherencia, desunidad y despilfarro económico...‖Han pasado
más de treinta años desde que Jesualdo escribiera estas palabras y parecería
que la situación poco ha cambiado; más allá de propósitos enunciados, la
verdadera transformación está aún por llegar. Junto a la organización de la
enseñanza a partir de este concepto de escuela única, el autor expresa su
acuerdo con Lenin con respecto a que la enseñanza debe ser gratuita,
obligatoria general y

La pedagogía del arte es algo importante para mí porque no veo mucha


diferencia entre arte y educación, por lo menos no dentro de las definiciones
que les doy a ambas. Dada la división en disciplinas en la que fragmentamos
el conocimiento, creo que el orden en que menciono arte primero y educación
después, tiene cierta importancia. De acuerdo a ese orden se abre la
posibilidad para que uno incluya el otro y tengamos que elegir cual queremos
que absorba a cual.

El arte siempre se ha dejado un poco de lado en la educación porque se supone


que es un instrumento emocional, y expresivo, que utiliza una simbología
imprecisa cuando no totalmente subjetiva. Por lo tanto se supone que no es
capaz de ―competir‖ con lo escrito o lo contable, y que es incapaz de
funcionar como instrumento útil para lo que tenga que ver con el
conocimiento. Creo que aquí está operando un viejo prejuicio, una especie de
ideología técnicamente utilitaria del conocimiento.

Como artista estoy en contra de esta ideología, y siendo un artista imperialista


creo, más extremadamente, que la educación tiene que ser absorbida por el
arte y condicionada por él. Considero que el arte es una forma de pensar. Y
creo que la educación como se la utiliza hoy es una forma de entrenar.
Durante la discusión de estos temas voy a tratar de utilizar el sentido común,
dado que no se trata de expresar mis opiniones, sino de convencer.

Siempre supuse que el sentido común es una cosa buena. Sin embargo, al
decir esto ya me estoy metiendo en un lío. ―Sentido común‖ es un concepto
enrevesado, especialmente en el arte, porque es un término ambiguo. En una
de sus interpretaciones queremos asegurarnos que haya transparencia y
elegancia. Queremos evitar digresiones que puedan complicar u obscurecer los
temas que estamos discutiendo. En otra interpretación entendemos al sentido
común precisamente como aquello que algunos de nosotros queremos demoler
con nuestro arte. En este caso se trata de todo aquello que es convencional y
aprisiona nuestro pensamiento. Queremos romper esa prisión para ser libres.
Estamos, por lo tanto, enfrentados a un término que es un homónimo, uno en
donde una misma palabra se refiere a dos significados distintos.

Los homónimos no tienen nada de malo. Con tanta verborrea por ahí, ofrecen
un poco de economía bienvenida. Pero la situación es menos satisfactoria
cuando el significado cambia de acuerdo a quien utiliza la frase y hace que
sirva a intereses determinados. Esa multiplicidad de significados entonces
conduce al mal uso y al engaño.
La palabra ―educación‖ es otro ejemplo de esto. También es un homónimo y
también cambia de acuerdo a quien la utiliza. Para algunos, especialmente los
adictos a las instituciones, educación significa amansar a los ciudadanos para
que no hagan olas y mantengan el status. La subjetividad colectiva se fue
formando para aceptar los absurdos que benefician a unos pocos mientras se
logra hacer creer que sirven para el bien de todos. Pero para otros la educación
significa formar a ciudadanos capaces de pensar críticamente—es decir
capaces de cuestionar y de utilizar su pensamiento creativo. Personalmente me
encuentro entre estos últimos y pienso que el cuestionamiento y el
pensamiento creativo son cosas que tienen que ser apoyadas de una manera
transparente y elegante. Así que esta es mi versión de lo que es el sentido
común aplicado a mi versión de la educación.

La palabra ―arte‖, por su parte, no es un homónimo. Por lo menos no en el


contexto en el que estoy hablando aquí. Pero es una palabra problemática por
otros motivos. El significado de la palabra arte varía no tanto de acuerdo a
quien la utiliza sino según como es utilizada. Especialmente cuando se emplea
en relación a la colección de arte o a una exposición, la sospecha siempre está
en que la palabra se refiere restringidamente a objetos—a lo que llamamos
obras de arte. El problema que presenta la palabra arte en el sentido más
amplio es muy parecido al que presenta la palabra Dios. Es mucho más fácil
explicar, que dar una definición satisfactoria y no polémica. Y luego ambas
palabras tienen en común que son utilizadas como una excusa para la
superstición y el fetichismo por un lado, o para generar procesos interesantes
con el propósito de organizar el universo por otro.

El autor manifiesta que la educación debe ser de las tareas inmediatas a


realizar y fundamenta su trabajo diciendo: ―Desarrollar ese conocimiento y su
función transformadora, a través de la vida y la obra de Lenin, y ponerla al
rojo vivo en el conocimiento de todo constructor revolucionario, en la época
que nos toca vivir, ha sido el objeto de este trabajo. ‖La teoría político
educativa de Jesualdo es el producto de una larga elaboración que se nutre de
su experiencia y de su formación teórica a través de la lectura crítica de
filósofos y pedagogos, desde los clásicos hasta sus contemporáneos.

6.2 John Dewey: Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el


20 de octubre de 1859. Es llamado por muchos el ―padre de la educación
renovada‖. Graduado en Artes en la Universidad de Vermont en 1879; se
doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884. Estudió los
sistemas educativos de México; China, Turquía, Japón y la Unión Soviética.
Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de
carácter experimental, denominado Escuela Dewey, instituido en la
Universidad de Chicago en 1896. Concibió la escuela como u n espacio de
producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite
el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido por el sistema
educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación
adecuada para la vida en una sociedad democrática. El «método experimental»
de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la
iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de
la adquisición de conocimientos científicos. Sus
escritos influyeron en los profundos cambios
experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en
los inicios del siglo XX. Como filósofo, subrayó todo
lo práctico, esforzándose en demostrar cómo las ideas
filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida
diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente,
adaptándose a las necesidades y a las circunstancias. El proceso de
pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y de superar
los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. Activista político,
defendió los planteamientos progresistas, algunas veces radicales, respecto de
los asuntos internacionales y de los problemas económicos.

La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el


Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde
vivió durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos
estados de ánimo y de su ―liberalismo americano‖ a la antigua- parece haber
sido siempre el intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la
obra de Hegel había dejado, según él mismo afirma, ―un poso permanente‖ en
su pensamiento. El intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo
alemán en modernos términos norteamericanos -o sea ―yankees‖ y
darwinianos- fue el primer paso en la elaboración de lo que había de llegar a
ser el ―instrumentalismo‖ (la teoría y el nombre resultaron variantes de lo que
un autor contemporáneo pero de más edad, William James, denominó
―pragmatismo‖). Las ideas de Dewey eran un reflejo de las expresadas por
pensadores como Rousseau, Pestalozzi, Herbart, Fröbel y sus seguidores, pero,
que quizá por venir de América, sonaban como algo nuevo. También autores
como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar
como grandes influencias en su pensamiento.

Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de


la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar
una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el
cuerpo, entre la teoría y la práctica o entre el pensamiento y la acción, ya que
él pensaba que al hacer esta separación, llamada ―natural‖ la educación, para
él tendía a ser académica y aburrida, alejada de los intereses reales de la vida:
―Cada vez tengo más presente en mi mente la imagen de una escuela; una
escuela cuyo centro y origen sea algún tipo de actividad verdaderamente
constructiva, en la que la labor se desarrolle siempre en dos direcciones: por
una parte, la dimensión social de esta actividad constructiva, y por otra, el
contacto con la naturaleza que le proporciona su materia prima‖.

Para este mejoramiento de la educación pensaba el autor que esta no se podía


lograr con una mejor educación de los maestros, sino con una mejor educación
de los padres y los funcionarios escolares ya que para él, ellos son la última
palabra y el carácter de esa palabra dependía solamente de la educación que
ellos hubieran recibido: ―Una persona que recibiera educación será una que la
entregue‖.

Afirmaba también que los niños no llegaban a la escuela como limpias


pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones.
―Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la
educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla‖

A partir de esto, el autor pensaba que la labor de la escuela era establecer


reglas, por medio de las cuales, los alumnos obraran de tal modo que, aun
después de haber obrado, a esos alumnos no se les lleve a ver la relación entre
el resultado y el método seguido, ya que solo por medio de sus propias
observaciones, reflexiones, formación y comprobación de sugestiones puede
un alumno ampliar y rectificar lo que sabe. Creía firmemente que se podía
aprender haciendo algo que no se comprendiera. Como consecuencia de esto
la tarea del maestro es realmente esto ser un maestro, no un amo o
―autoridad‖, este debe tener suficientes conocimientos de sus alumnos, de las
necesidades, experiencias, grados de habilidad y conocimientos de estos etc.
para poder, no dictar fines y planes, sino participar en una discusión referente
a lo que ha de hacerse en conjunto con sus alumnos. En este ámbito de
conocer profundamente a los alumnos era fundamental para Dewey el respeto
de la individualidad y libertad de los alumnos y a partir de estas habilitar a los
alumnos que prestaran cooperación especial en grupos de sus interés y a
participar de sus actividades de tal forma que la conducta social sea cuestión
de su propia actitud mental, y no puro dictado autoritario de sus actos ya que
creía que repetir materia en forma exacta a como la concibe la persona mayor
queda sin dirigir la originalidad de la individualidad.

La educación es una necesidad de la vida, en cuanto asegura la transmisión


cultural; en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción
formal, y al mismo tiempo advierte como uno de sus fines el de mantener el
contacto con la experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría
con la práctica. Es el nexo de la experiencia de participación con las
actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que
confiere a la educación moderna su particular función social.

John Dewey habla sobre el arte como experiencia (1934). Es sabido que la
mencionada obra fue reconocida desde sus inicios como aquella en la que
Dewey formuló con detalle su teoría estética. Si bien es cierto que a poco de
publicarse, la misma despertó un profundo interés en artistas, críticos de arte y
filósofos, no es menos cierto que en el ámbito Específicamente académico la
misma resultó eclipsada por las teorías del arte de cuño analítico. También fue
ampliamente criticada y considerada en términos de una reflexión
especulativa, desordenada y confusa. Si bien la mencionada obra de Dewey
sufrió la misma suerte que muchas otras pertenecientes a la corriente
pragmatista clásica, no perdió su valor y hoy es objeto de profundas y
relevantes consideraciones. En el curso propuesto se pretende pues una lectura
y análisis detallado de dicha obra desde una perspectiva que muestre su valor
como teoría de las bellas artes, pero también básicamente, que muestre su
valor como una profunda reformulación de la teoría de la experiencia en
Dewey, que no excluye aportes vitales para la concepción de la teoría del
conocimiento.

En el sentido mencionado, se postula que la obra de Dewey entre otras cosas,


ofrece una perspectiva interesante y novedosa para reflexionar sobre las
vinculaciones entre arte y ciencia. Perspectiva que en alguna medida adelanta
desarrollos posteriores en el ámbito de la filosofía contemporánea y al mismo
tiempo abre la posibilidad de una nueva reflexión sobre el conocimiento y la
creatividad humanas, tal como lo postula en la actualidad Hans Joas, entre
otros.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a la consulta realizada por las diferentes páginas web y la


comprensión del desarrollo de esta investigación se puede concluir que de
todas las actividades humanas, el arte posee las más inagotables posibilidades
para la creación, siendo el arte manifestación de la vida espiritual del hombre
y expresión de los pueblos no puede estar ausente del proceso de formación
integral del ser humano. De allí que la educación estética tenga un valor
significativo, no queriendo decir que se le dé al arte la responsabilidad del
proceso formativo en general.

En cuanto a los aportes dados por el arte prehispánico y prehistórico,


nos conlleva a identificar y comprender la creatividad de nuestros primeros
pobladores, así como la cultura que dejaron a nuestros pueblos, también es
importante resaltar que como futuros animadores pedagógicos tenemos que
aprovechar todas las herramientas que el mundo nos ofrece para formar
grandes profesionales y es que a través del arte se puede lograr estimular e
incentivar al niño a generar soluciones al enfrentarse en los conflictos
cognitivos, cuando quiera explorar el porqué de las cosas, y no mantener el
cerebro mecanizado, ya que son seres creativos, que a través de la
estimulación y motivación les permite desarrollar su creatividad e imaginación
para la construcción de nuevos saberes.
El valor del arte en la escuela radica en contribuir a la formación de
hombres creado res y colaboradores, la revalorización de las culturas
nacionales, como también apertura canales de expresión y comunicación;
necesarios para el desarrollo de las personalidades individuales, y vitalización
de la convivencia colectiva.
Las experiencias artísticas creativas, dinámicas, de contenidos
emergidos de la realidad vital de los educandos, del mundo de sus intereses y
necesidades; constituyen unas veces motivaciones ideales para iniciar
procesos de aprendizaje integrado. Otras veces, son por si mismos el medio a
través del cual se desarrolla ese proceso; constituyen, además, la forma de
expresión creativa que puede coronar todo un proceso de aprendizaje; pero
sobre todo puede propiciar logros conductuales de manera creativa.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://es.scribd.com/doc/297490212/Trabajo-Singular-Formacion-
Estetica-Constructiva

https://es.scribd.com/document/333853339/Formacion-Estetica-
Constructiva

https://es.scribd.com/doc/304716941/Trabajo-Singular-Grupo-3

https://es.scribd.com/document/326929267/Formacion-Estetica-
Constructiva

http://esteticaarteyexpresion.blogspot.com/2012/06/arnold-hauser.html

http://conceptodefinicion.de/ceramica/

www.tecnicas+de+la+madera&rlz=1C1CHMO.com

http://10tipos.com/tipos-de-ceramica/

www.tipos+de+textiles&rlz=1C1CHMO_esVE548VE548&source.com

Potrebbero piacerti anche