Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL”

CURSO : QUIMICA

TEMA : INFORME DE LABORATORIO

DOCENTE : Qf. ORLANDO RIVERA BENAVENTE

ALUMNOS :

GRUPO :C
TACNA – PERÚ
2018
PRÁCTICA DE LABORATORIO N°3
SEPARACIÓN DE MEZCLAS

I. INTRODUCCIÓN

Una mezcla es un material que se puede separar por medios físicos en dos o más
sustancias. A diferencia de un compuesto puro, una mezcla tiene una composición
variable. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas.
Existen diferentes métodos para la separación de mezclas, los cuales se fundamentan
en propiedades físicas de las sustancias a separar, como son el tamaño de la partícula,
puntos de ebullición, propiedades magnéticas, etc.
MEZCLAS HETEROGÉNEAS

Es una mezcla que consiste en partes distintas físicamente, cada una con propiedades
diferentes.

- Técnicas de separación
a. Filtración

Se fundamenta en que alguno de los componentes de la mezcla no es soluble en


el otro, se encuentra uno sólido y otro líquido. Se hace pasar la mezcla a través
de una placa porosa o un papel de filtro, el sólido se quedará en la superficie y
el otro componente pasará.

b. Decantación

Se utiliza para separar dos líquidos con diferentes densidades o una mezcla
constituida por un sólido insoluble en un líquido. Si tenemos una mezcla de
sólido y un líquido que no disuelve dicho sólido, se deja reposar la mezcla y el
sólido va al fondo del recipiente.
c. Centrifugación

Consiste en la separación de materiales de diferentes densidades que


componen una mezcla. Es un procedimiento que se utiliza cuando se quiere
acelerar la sedimentación.
MEZCLAS HOMOGÉNEAS
Es una mezcla uniforme en sus propiedades a través de las muestras dadas. Tienen 2
fases.

 Técnicas de separación:

a. Evaporación

El procedimiento de Evaporación consiste en separar los componentes más


volátiles exponiendo una gran superficie de la mezcla. El aplicar calor y una
corriente de aire seco acelera el proceso. Al aplicar calor, se deja calentar la
mezcla hasta el punto de ebullición de uno de los componentes, y dejarlo hervir
hasta que se evapore totalmente. Este método se emplea si no tenemos interés
en utilizar el componente evaporado.
b. Destilación

La destilación es el procedimiento más utilizado para la separación y purificación


de líquidos, y es el que se utiliza siempre que se pretende separar un líquido de
sus impurezas no volátiles.
Consiste en separar dos líquidos con diferentes puntos de ebullición por medio
del calentamiento y posterior condensación de las sustancias. El proceso de la
destilación consta de dos fases: la primera en la cual el líquido pasa a vapor, y la
segunda en la cual el vapor se condensa y pasa nuevamente a líquido.
c. Cromatografía

Una cromatografía se realiza permitiendo que la mezcla de moléculas que se


desea separar (muestra) interaccione con un medio o matriz de soporte que se
denomina fase estacionaria. Un segundo medio (la fase móvil) que es inmiscible
con la fase estacionaria se hace fluir a través de ésta para "lavar" (eluir) a las
moléculas en la muestra. Debido a que las distintas moléculas en la muestra
presentan diferente coeficiente de reparto, la fase móvil "lavará" a los distintos
componentes con diferente eficiencia, de modo que aquellos que "prefieren
disolverse" en la fase móvil serán eluidos más rápido que los que sean
preferencialmente solubles en la fase estacionaria.
El fenómeno de migración de los componentes de una mezcla a lo largo de la
fase estacionaria, impulsados por la fase móvil, recibe el nombre de elución.

II. OBJETIVOS

 Conocer los métodos utilizados en la separación de mezclas heterogéneas, como


con la filtración, decantación.

 Conocer los métodos utilizados en la separación de mezclas homogéneas, como son


la cromatografía de papel.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

3.1. Materiales
 Papel filtro
 Vaso

3.2. Reactivos
 Alcohol 96°
 Hojas de planta
IV. PROCEDIMIENTO

4.1. Separación de muestras homogéneas

 Cromatografía en papel
 Preparación de una solución alcohólica de clorofila

En un mortero colocamos unos 40 o 50 ml de alcohol para mejorar la


extracción más trozos de hojas sin nerviaciones. Trituramos sin golpear
hasta que el líquido adquiera un color verde. Filtraremos la solución usando
un papel de filtro y la recogeremos en un vaso de precipitado.
Obtendremos al final una disolución en alcohol de clorofila bruta.

 Análisis capilar de los pigmentos disueltos

Los distintos pigmentos de la mezcla se separan a partir de las diferentes


velocidades con que se desplazan en un medio poroso atravesado por el
disolvente.

En el vaso que contiene una disolución en alcohol de clorofila bruta; vamos


a colocar verticalmente, durante unos 10 minutos, una tira de papel de
filtro, de forma que se mantenga perpendicular al vaso. Se observará como
los diferentes pigmentos se separan a lo largo del papel:

El verde más claro es la clorofila B y el más intenso la clorofila A. La banda


amarilla corresponde a la xantofila y la anaranjada a los carotenos.
4.2. Separación de muestras heterogéneas

MÉTODO DE SEPARACIÓN

Es similar al método por destilación pero se tarda menos


tiempo en obtener el aceite esencial con la filtración. Se
utiliza principalmente con las partes más duras de la planta.
FILTRACIÓN Con la filtración se produce vapor de agua sobre la parte de
la planta que se quiere obtener el aceite y posteriormente
se va enfriando progresivamente hasta que llega a
condensarse y pasar a una forma líquida.

DECANTACIÓN

Llenamos un embudo de decantación con el jugo de


espinaca, lo dejamos reposar y posteriormente retiramos
el líquido más denso que vendría ser el agua, mientras que
la esencia de la espinaca quedaría en parte superior.

4. CONCLUSIONES
La destilación se utiliza más para maderas aromáticas, hierbas y diversas flores, ya que
es más fácil y barata.
La centrifugación además nos va a permitir medir las propiedades físicas de las
partículas a sedimentar.

5. CUESTIONARIO
1. Describa el fundamento de la cromatografía en papel

En todo proceso cromatografico la fase móvil es la que provoca un movimiento de


las distintas especies para que abandonen el medio soporte (papel), y la fase
estacionaria la que suministra el efecto retardador, selectivo para cada
componente, que acondiciona que cada uno de ellos se desplace con distintas
velocidad.
La movilidad de los componentes de la mezcla a separar depende de la afinidad
química o propiedades similares entre estos componentes y cada una de las fases
del sistema cromatografico. Si uno de los componentes de la mezcla presenta
propiedades similares a la fase móvil tendrá gran movilidad, es decir, el efecto de
retención que provocaría la fase estacionaria seria nulo. Lo contrario sucedería con
un componente de la mezcla que tenga una gran afinidad con la fase estacionaria.
Por lo tanto, la técnica se basa en la velocidad de desplazamiento diferencial de los
solutos al ser arrastrados por una fase móvil sobre una estacionaria. Esta diferencia
será la que nos permita identificar cuantos componentes tiene una disolución y
como separarlos.
2. ¿Qué diferencia existe entre la filtración por gravedad y la filtración en vacío?

La filtración al vacío se utiliza cuando se requiere un proceso más rápido.


La filtración por gravedad el proceso requiere más tiempo.
En la filtración al vacío la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que
ejerce cuando aplicamos el vacío a través de una bomba o trompa de vacío.
En la filtración por gravedad la única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el
filtro es la gravedad. Es el método más sencillo y tradicional.
Filtración al vacío permite la filtración de aquellas suspensiones en las que la fuerza de
gravedad no es suficiente para el proceso.
Separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es el sólido.
En la filtración por gravedad se hace más difícil la filtración de suspensiones muy
concentradas.

Filtración al vacío se emplea fundamentalmente para separar los cristales obtenidos de


un producto a partir de una disolución (filtración cuando nos interesa el sólido).
La filtración por gravedad se emplea generalmente para eliminar un sólido que se va a
desechar, el cual queda retenido en el filtro de papel situado en el embudo cónico, con
lo que se recupera la disolución.
La filtración del de vacío es muy útil para grandes volúmenes, esta técnica se usa en
procesos de recristalización o en la eliminación de un desecante añadido a una
disolución con un disolvente orgánico.
Por gravedad: se usa solo para pequeños volúmenes por su largo tiempo de escurrido,
La de vacío requiere equipos más caros y complicados (embudos Buchner, bombas de
vacío, filtros que soporten la fuerza del vacío) mientras que la por gravedad solo
requiere d equipos más sencillos como embudos normales, filtros, vasos.
A gran escala tipo industrial la de vacío es más usada porque ahorra tiempo, se puede
usar en procesos continuos y se puede usar con volúmenes grandes, la de gravedad para
uso industrial es muy limitada por su lentitud y dificultad para filtrar volúmenes grandes
BIBLIOGRAFIA:
https://www.fishersci.es/es/es/products/I9C8KNOQ/filter-paper.html

https://www.lifeder.com/mezcla-heterogenea/

https://es.scribd.com/doc/63878031/Mezcla-heterogenea

http://conceptodefinicion.de/mezclas-homogeneas/

http://www.visualavi.com/ejemplos-de-mezclas-homogeneas/

Potrebbero piacerti anche