Sei sulla pagina 1di 19

 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

 
Sector Torobayo como modelo parasitario de 
urbanización en el paisaje natural de Valdivia. 
Valentina Baffico Cortés, Malena Berríos Luxoro, Alejandro Flores Cid , Felipe Hernández, Jorge 
Lichtscheidl Olea, Eduardo Villagra Villegas.​ Universidad de Chile. Junio 2017, Santiago de Chile. 
 

RESUMEN  ​|  Dentro  de  un  contexto  de  globalización  en  donde  las  políticas  de  Estado  se  ven 
regidas  por  el  sistema  neoliberal,  es  que  el  crecimiento  de  las  ciudades  también  se ve manipulado, 
afectando  negativamente  en  el  paisaje,  y  por  ende  el  ecosistema.  Por  ello,  en  el  presente  escrito se 
analiza  la  relación  entre  el  contexto  natural  y  el  crecimiento  urbano,  cuestionado  desde  la 
movilidad y accesibilidad del sector Torobayo en la ciudad intermedia de Valdivia. 

Dicha  relación  debiese  ser  conjugada  de  tal  forma  que  se  asegure  una  convivencia  armónica de los 
elementos  antrópicos  y  naturales  de  la  ciudad.  Sin  embargo,  en  el  caso  de  estudio,  ubicado  al 
surponiente  de  Valdivia,  actúa  como  un  fenómeno  parasitario  que  perjudica  el  paisaje  natural  a 
través  de  su  modelo  de  desarrollo  urbano,  tanto  por  su  tipología  de  condominios  cerrados  como 
por su estructura vial desintegrada del centro urbano. 

De  esta  forma,  el  objetivo  de  este  trabajo  es  poner  de  manifiesto  dichos  elementos  perjudiciales  y 
cómo  actúan  en  desmedro  de  un  diseño  cívico  resiliente  y  consecuente  entre  los  agentes  de  la 
comunidad y el entorno. 
 

PALABRAS CLAVE |​ paisaje; resiliencia; crecimiento urbano; movilidad; condominios cerrados 
 
 
 
 

 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

INTRODUCCIÓN  mejoramiento  o  mantenimiento  de  las  buenas 


condiciones  del  entorno  natural,  se  verían 
El  crecimiento  urbano  que  está  llevando  la  menoscabadas  generando  como  consecuencia 
ciudad  de  Valdivia  de  acuerdo  al  último  plan  una  debilitación de los vínculos de la ciudad con 
regulador  es  de  una  fuerte  tendencia  a  la  su  medio  ambiente,  vínculo  que  es  primordial 
extensión  territorial  sobre  el  sector  en  el  desarrollo  óptimo  de  una  ciudad 
sur-poniente,  sectores en donde de acuerdo a los  intermedia. 
registros  desde  el  año  1992  hasta  el  último 
efectuado  el  año  2007  se  ha  tenido  un  aumento  Por  otro  lado,  estas  mismas  acciones  locales 
desmedido  en  las  áreas  de  crecimiento urbano y  orientadas  al  cuidado  del  entorno  natural, 
zonas  de  consolidación  urbana bajo un modo de  fortalecen  los  lazos  que  se  crean  dentro  de  las 
habitar  globalizado,  de  escasa  relación  con  su  comunidades  promoviendo  la  condición  de 
contexto  natural  y  que  deja  de  manifiesto  un  resiliencia  comunitaria  (Forés  &  Grané,  2010) 
desinterés  por  generar  interacciones  sociales,  el  que  estas  puedan  tener,  de  tal  manera  que  se 
cual  es  impulsado  por  el  sector  privado  bajo  la  produce  una  relación  simbiótica  entre  las 
mirada  de  la  mercantilización  que  se  desprende  personas y los ecosistemas que interactúan. 
del  modelo  neoliberal  establecido  en  Chile 
(Osorio, 2009).  En  Torobayo,  sector  sur-poniente  de  Valdivia, 
lugar  donde  se  encuentra  un  gran  número  de 
Dicho  modelo  sustenta  la  gobernabilidad,  entre  anteproyectos  inmobiliarios  y  algunos  ya 
otros aspectos, en base a la generación de señales  ejecutados,  se  asume  como  un  sitio  de  estudio 
visibles de progreso, las cuales son bien recibidas  principalmente  por  ser  un  lugar  de  desarrollo 
por  aquella  parte  de  la  población  que  se  ve  urbano  que  carece  de una planificación acorde a 
beneficiada  directamente  en  términos  su  contexto  natural  y  que  solo  se  justifica  por 
cuantitativos,  debido  a  que  se  mejora  por  poseer  una  calidad  de  suelo  que  permite  una 
ejemplo  los  índices  de  crecimiento  económico,  producción  inmobiliaria  a  menor  costo, 
conectividad,  integración,  entre  otros  (Skewes,  instalándose  una  tipología  de  conjuntos  de 
Rehbein,  Mancilla;  2012)  .  Sin  embargo,  en  viviendas  que  no  promueve  la  acción  social  en 
términos  cualitativos,  se  dejan  de  lado  varios  comunidades,  producto  de  un  escaso  desarrollo 
factores  que  tiene  que  ver  con  la  capacidad  de  de  espacio público que incentive al diseño cívico 
formar  comunidad,  los  cuales  son  de  gran  e  interacción  entre  las  personas  que  habitan  en 
importancia  a  la  hora  de  ejercer  y  gobernar  el  un  mismo  medio  y  solo  focalizan  su  mirada 
territorio  en  que  se  desenvuelven  los  habitantes  necesidades  individualistas  como  seguridad  y  la 
de  un  determinado  barrio.  En  esta  misma  línea,  posibilidad  de  estar  en  un  entorno  natural,  con 
las  acciones  locales  que  irían  en  post  de  un  la  potencial  preferencia  que  le  ofrece  su 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

conectividad,  a  los  servicios  y  equipamientos  consigo  variaciones  en  la  escala  y  en  la 
que  se  encuentran  en  la  áreas  urbanas  habitabilidad  del  espacio  urbano  (Doevendans y 
consolidadas.   Schram, 2005; Zumelzu, 2011), que 
  se  manifiesta  en  la  arquitecturización  del 
Se  establece  entonces  a  modo  de  hipótesis  que  hombre,  de  crear  un  mundo  construido  por 
los  modelos  de  crecimiento  urbano  promovidos  sobre el natural. 
actualmente  por  el  modelo  neoliberalista    La  accesibilidad  y  movilidad  son  dos  grandes 
originado  desde  el  estado,  están  generando  manifestaciones  de  este  imaginario  construido, 
barrios  cuya  relación  con  el  medio  natural  en el  en  donde  vemos  como las ciudades expresan  esa 
cual  se  emplazan se torna parasitaria ya que solo  necesidad  de  movilidad  cuando  el  desarrollo 
se  aprovechan  ciertos  atributos  deseados de este  económico  y  de  actividades  se  generan  en 
último,  tales  como  tranquilidad,  imagen  determinados  puntos  distantes,  y  van 
campestre  apacible,  cercanía  con  la  naturaleza,  constantemente  restando  importancia  a  los 
pero  no  se  produce  un  aporte  positivo  hacia  o  centros  urbanos  consolidados,  determinando  en 
bien  su  impacto  se  ve  limitado  ya  que  las  esas  nuevas  áreas  una  jerarquización  vial 
características  del  entorno  físico  construido  independiente  acompañado  de  ciertos 
disminuyen  la  capacidad  de  organización  de  las  equipamientos  básicos.  Estos  nuevos  nodos 
comunidades.  Esto  finalmente  las  torna  viales  son  los  que  bajo  un  criterio  de 
vulnerables  frente  a  adversidades  que  surjan  conectividad  y  acceso  hacia  áreas  que  poseen 
desde el medio ambiente natural, lo que equivale  una  consolidación  urbana, decretan un continuo 
a una falta de resiliencia.   crecimiento  urbano  desligado  de  su  contexto 
natural,  requiriendo  de  acuerdo  a  su  densidad, 
MARCO TEÓRICO 
estructuras  viales  de  mayor  escala.  Bajo  el 

_En  una  imagen  internacional,  podemos  decir  impacto  provocado  por  los  medio  de 

que  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  xx,  los  transporte,  se  van  aislando  determinantes  áreas 

procesos  de  transformación  en  la  morfología  naturales  afectando  a  los  ecosistemas,  ya  que  el 

urbana,  se  deben  en  gran  parte  al  desarrollo  hábitat  de  las  especies  conviviente  en  estos 

industrial.  El  aumento  del  requerimiento  de uso  espacios  se  modifica  y  poco  a  poco  la  cadena 

de  suelo  y  el  desarrollo  de  movilizaciones  en  trófica  comienza  a  desaparecer,  esto  tiene  serias 

gran  escala,  impulsados  por  el  uso  de  vehículos  repercusiones  sobre  el  paisaje  natural,  lo  cual 

motorizados,  trajo  consigo  el  aumento  de  una  detona  en  una  acción  social  por  la resiliencia de 

mentalidad  individualista,  ligada  a  altos  niveles  este,  cuando  los  beneficios  ecosistémicos  se  ven 

de  consumo  y  una  gran  demanda  por  disminuido  y  el  ambiente  sobre  los  sectores 

combustibles  fósiles. Todo este cambio ha traído  construidos se ve afectado. 


 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

  relaciones  localizadas  entre  hombre  y 


“Si  bien la movilidad ha sido siempre parte de  naturaleza”  (Santos,  2000),  develando  la  acción 
la  vida  humana,  la  interacción  entre  los  de  los  diferentes  estados  de  una  sociedad  en 
avances  en  las tecnologías del transporte y las  capas superpuestas que componen su historial de 
telecomunicaciones y los acontecimientos en el  fragmentos  sociales,  económicos  y  culturales.  - 
ámbito  económico,  social  y  cultural  han  Aspiración  e  imaginario,  el  paisaje  toma  a  su 
hecho  de  la  movilidad  las  características  cargo  el  futuro  de  un  territorio  para  mejorar  su 
definitorias  de  las  sociedades  modernas.  La  calidad  (estética,  funcional,  productiva,  etc.) 
vida  cotidiana  de  la  gente  se compone de una  convocando  los  intereses  de  la  sociedad  que  lo 
creciente  diversidad  de  actividades  y  lugares,  habita,  en  función  de  sus  virtudes  o 
y la movilidad tiene todo esto juntos. La gente  problemáticas  heredadas,  promoviendo  nuevos 
vive  en  un  lugar,  trabaja  en  un  segundo,  y  escenarios.  La  apropiación  social  del  territorio, 
compra,  cuida  a  otra  persona,  o  busca  contribuye  a  la  territorialización  de  la sociedad; 
entretenimiento  en  otro​.  Gracias  a  la  promoviendo  imágenes  iconográficas  que  pasan 
movilidad,  hay  un  gran  número  de  opciones  a  formar  parte  de  su  patrimonio  cultural, 
disponibles  cuando  se  trata  de  vida,  trabajo,  inspirando  a  conservar,  recuperar y proyectar su 
ocio  o  contactos  sociales.  Esto  permite  a  la  espacio de vida.  (Moreno, 2007).  
gente  aprovechar  las  características  La  visualización  y  reconocimiento  del  contexto 
específicas  de  diferentes  lugares,  satisfaciendo  natural  es uno de los factores determinantes más 
así  una  variedad  cada  vez  mayor  de  deseos y  importantes  de  cuán  exitoso  pueda  llegar  a  ser 
necesidades.  Los  procesos  empresariales  un  proceso  de  interacción  entre  los  individuos 
también  se  están  articulando  cada  vez  más  entre  sí  y  el  lugar.  Es  por  ello,  que  la 
espacialmente.  Cuando  reconstruimos  la  comprensión  de  un  lugar  debe  ser  de  manera 
creación  de  un  producto  o  servicio, a menudo  clara  y  sencilla,  donde  la  forma,  arquitectura  y 
descubrimos  que  la  administración,  la  paisaje  dialoguen  entre  sí,  sin  interrumpir  en  el 
producción  y  los  departamentos  de  entorno natural de manera drástica.  
distribución  están  cada  uno  en  un  lugar  Debido  a  la  intervención antrópica en contextos 
diferente.  Aunque  esos  diferentes  lugares  naturales,  se  llevan  a  cabo  distintas  malas 
pueden  estar  en  la  misma  región,  a  menudo  prácticas  que  generan  un  déficit  en  cuanto  a los 
están  en  lugares  diferentes,  o  incluso  en  ciclos  de  vida  que  se  ejercen  dentro  de  este 
países.”  contexto  natural,  produciéndose  efectos  de 
  contaminación  o  erosión  de  suelos.  A  esto  se 
El  paisaje  se  entiende  como  el  “conjunto  de  suma  la deficiencia de los servicios ecosistémicos 
formas  que  expresa  las  herencias de las sucesivas  que  nos  aporta  el  medio.  Los  servicios 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

ecosistémicos  se  definen  como  aquellas  modos  de  vida  de sus habitantes, vistos como un 


externalidades  positivas  generadas  a  partir  de la  todo  que viven y conviven entre ellos, y no como 
funcionalidad  biológica,  las  cuales  aportan  personas  individuales  que  tienen  intereses 
beneficios  directos  e  indirectos  al  desarrollo  propios  y  se  encuentran  aisladas  de  la  ciudad  y 
sustentable  de  las  actividades  humanas.  su contexto. 
(Constanza,  R.  ET  AL.,  1999,).  Estos  servicios  o 
factores  ambientales  se  ven  obligados  a  “Repensar  el  espacio urbano y el territorio desde 

adaptarse  a  los  cambios  antrópicos,  siendo  la  la  Arquitectura  del  Paisaje  permitirá 

resiliencia  una  de  las  características  individualizar  lugares,  estrategias  y  programas 

fundamentales  para  entender  fenómenos  y  para  equilibrar  el  déficit  medioambiental  de  la 

cambios  dentro  del  ciclo  natural  del  entorno  y  ciudad,  su  oferta  de  ocio  y  productividad, 

sus componentes.  mejorando  la  calidad  de  vida  y  la 


sustentabilidad  urbana  en  el  marco  de  la 
La  resiliencia,  entendida  como  ​la  habilidad  de un  economía  global  desde  el  contexto  local”. 
sistema  de  adaptarse  y  ajustarse  a  los  cambios  (Donnadieu Pierre). 
internos  o  procesos  externos  ​(Holling,  1973;   
Gunderson  et  al.,  1995)  busca  alcanzar  un nuevo  Valdivia  ha experimentado sucesivos cambios en 
estado  de  armonía  que  sea  consecuente  con  la  su  morfología  urbana  debido  a  distintos 
nueva  realidad  gestada  luego  de  un  evento  tal,  acontecimientos,  dentro  de  ello  se  encuentran 
como  un  desastre  natural.  Es  por  ello  que  un  aquellos  desastres  naturales  (terremoto  1960) 
diseño  resiliente  debiera,  además  de  ser  que  han  provocado  el  desplazamiento  de  las 
preventivo  para  tales  desastres,  abordar  los  comunidades  a  zonas  de  mayor  seguridad.  Estas 
temas  urbanos  que  permiten  hacer  de  la  ciudad  nuevas  zonas  de  seguridad  comenzaron  una 
un  sistema  con  partes  que  se  interrelacionan  urbanización  (​crecimiento  urbano 
entre  sí,  que  se  cohesiona  y  funciona  en  descontrolado),  donde  gracias  al  Estado,  se 
conjunto,  y  que  crece  tomando  en  cuenta  en  comenzó  un  proceso  de  liberalización  y 
donde  se  encuentra  emplazada, manteniendo un  flexibilidad  del  mercado  de  suelo,  atrayendo 
diálogo  desde  sus  inicios,  tanto  con  su  contexto  inmobiliarias las cuales generarían propuestas de 
geográfico  (su  relación  con  el  relieve,  con  ríos  y  nuevos  barrios  en  la  periferia  de  Valdivia, 
mar,  como  elementos  de  respeto  y  estrategia  imponiendo  nuevas  tipologías que  provienen de 
para  modos  de  vida  y  posibles  eventos  un  sistema  globalizado  (no existe relación con la 
ambientales)  como  con  el  centro  urbano  más  iconografía  local),  dejando  de  lado  la 
próximo  (y  a  su  vez  su  conexión  con  los  más  comunicación  entre  lo  construido  y  el  ​paisaje 
lejanos)  dada  su  dotación  de  servicios,  y  con  los  natural. 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

Debido  a  esto,  el  paisaje  ha  sufrido  distintos  provocado  la  privatización  del  suelo, negando la 
cambios  que  han  cambiado su condición natural  condición  fluvial  de  Valdivia,  donde  la 
(ribera  Río  Valdivia)  y  de  espacio  público  accesibilidad  ​(tanto  al  condominio  como  a  la 
destinado  a  toda  la  comunidad  valdiviana.  La  ribera  y  bosques)  se  condiciona  a  un  pequeño 
inserción  de  nuevos  condominios  cerrados  han  porcentaje de la población. 

 
fig. N° 01 
Sintesis teorica conceptual  

   
   

   
Fuente: elaboración propia 
 
METODOLOGÍA 

En  función  de  la  problemática  identificada,  es  observación  de  imágenes  satelitales,  fotografías 
que  la  metodología  de investigación se basa por  de  Google  Street  view  e  interpretación  de 
un  lado  en  la  recopilación de información desde  mapas.  El  uso  de estas dos herramientas permite 
papers  de  publicaciones,  estudios  y  datos  desprender  datos  tanto  cuantitativos  como 
oficiales  extraídos  desde  resultados  del  Censo  cualitativos,  para  ser  sistematizados 
(act.2014)  y  el  ​Plan  Regulador  Comunal  de  posteriormente  en  función  de  los  objetivos  a 
Valdivia​.  Por  otro  lado,  se  realiza  el  lograr  en  la  investigación.  ​A  modo de síntesis se 
levantamiento  de  información  propia  desde  construye  un  mapa  conceptual  graficando  las 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

relaciones  teóricas  conceptuales  en  que  se  basa  las  plataformas  de  empresas  inmobiliarias  y 
la investigación.  constructoras  a  cargo  de  diversos  proyectos. 
Sumando  a  ello,  se  realiza  un  levantamiento  de 
En  primera  instancia,  desde  una  fotografía  las  zonas  húmedas  y  vegetación  existentes  en 
satelital  elaborada  por  un  estudio  de  la  Torobayo  y  sus  alrededores,  dada  la  posible 
Universidad  Católica  que  establece  una  expansión  urbana  que  actuaría  como  amenaza  y 
subdivisión  entre  las  zonas  de  Valdivia,  se  condicionante  para  establecer  la  relación  entre 
identifican  los  sectores  de  mayor  crecimiento  los  conjuntos  residenciales,  los  elementos  de 
urbano  en  los  últimos  años.  A  través  de  esta,  se  urbanización  (estructura  vial  y morfología) y los 
constata  que  el  sector  surponiente,  donde  se  elementos del paisaje reconocidos. 
encuentra  Torobayo,  es  el  principal  foco  de 
expansión.  Desde  la  interpretación  de  la  Por último se identifican las desventajas de tales 
morfología  de  crecimiento  que  poseen  estas  configuraciones urbano-espaciales y se presenta 
zonas,  se  pretende  deducir  las  proyecciones  de  el caso  de la “Recuperación del humedal 
desarrollo  urbano  y  comprender  cuáles  son  los  Angachilla por la organización local en la Villa 
factores que lo promovieron.   Claro de Luna, Valdivia, Chile”, como 
Se  elaboran  mapas  y  gráficos  que  esquematizan  demostración de que es posible generar ciudades 
la  información  recopilada  del  levantamiento  e  intermedias con la capacidad de establecer un 
identificación  de  los  nuevos  conjuntos  lenguaje armónico entre lo antrópico y lo 
residenciales  construidos  a  la  fecha,  natural. 
complementados  con  información  extraída  de 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Expansión  urbana  en  el  sector  sur-poniente  de  estructuras  de  conectividad  que  se  van 
la ciudad de Valdivia  estableciendo dentro de sector.  
Bajo  un  estudio  desarrollado  por  Osorio  (2009)  Hacia  el  año  2007,  como  lo  indica  la  ​fig.03,  la 
junto  al  centro  de  Estudios  Urbanos  de  la  estructura  vial  desarrollada  hasta  el  año  1992 
Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  se  (rojo)  fue  la  potenció  el  desarrollo  de  tejidos 
establece  que  hasta  el  año  2007  el  crecimiento  residenciales  (representada  en  amarillo)  hacia 
urbano  de  la  ciudad  de  Valdivia  se  daba  más  zonas  periféricas  del  área  urbana  consolidada 
bien  bajo  la  teoría  de  los  sectores  de  Hoyt,  es  (Osorio,  2009).  Estos  núcleos  de  redes  viales 
decir,  las  áreas  residenciales  son  sectorizadas  dispersos  en  las  nuevas  áreas  residenciales,  van 
socioeconómicamente,  distribuyéndose  desde  el  generando  su  propia  estructura  vial  y  solo  van 
centro  urbano  hacia  la  periferia  a  través  de  estableciendo  comunicación  física  mediante 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

escasas  calles  principales  hacia  el  núcleo  urbano  sistemas  de  movilidad  existentes.  Este  modelo 
consolidado.  Al  mismo  tiempo, tomando la idea  de  expansión  territorial  potenciado  a  la  vez  por 
desarrollada  por  Luca  Bertolini  (2012),  los  los  nuevos  estilos  de  vida  urbana,  ha  generado 
actuales  estilos  de  vida  se  desarrollan  en  un  una  escasa  relación  con  el  centro  histórico  de la 
contexto  en  que  los  distintos  aspectos  del  ciudad,  restándole fuerza desde el punto de vista 
quehacer  diario  se  desarrollan  en  diversos  de ser un espacio central que concentre la mayor 
puntos  del  territorio,  lo  cual  genera  un  interacción  social,  de  modo  que  se  disocian  y 
descentralizacion  en  cuanto  al  uso  que  se  da  en  difuminan  los  vínculos  sociales  de  quienes 
los  espacios de la ciudad al mismo tiempo que se  habitan un mismo entorno. 
genera  una  gran  dependencia  en  cuanto  a  los 
 
fig. N°03 
Estructura vial desarrollada y la construcción de tejidos residenciales, en la ciudad de Valdivia 
Periodo 1992-2007 

   

   

Fuente : ​Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 1992 - 2007. Tesis 
de grado, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente​. (Osorio 2009) 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

Bajo las políticas de extensión del área urbana  económicamente a los agentes urbanizadores  al 
aplicadas en el nuevo plan regulador, se  reducir los costos de producción de viviendas 
establece que las próximas zonas de desarrollo  residenciales, lo cual es decisivo  para el 
urbano serán hacia las zonas sur y sur-poniente  desarrollo del ámbito inmobiliario. Hacia el año 
de la ciudad de Valdivia, esto se debe  2007 los sectores sur y sur poniente son los que 
principalmente a que existe una estructura vial  concentran un gran número de anteproyectos 
que permite una conectividad directa y rápida  inmobiliarios, los que para ese entonces se 
hacia los servicios y equipamientos existente en  encontraban en situación de estudio producto 
el núcleo urbano consolidado. A esto se suma  del impacto que estos proyectos tendrían a los 
que el lugar posee una calidad de suelo que no  humedales y reservas naturales existentes en el 
requiere de mayores trabajos para la posterior  lugar.  
construcción de viviendas, favoreciendo   

fig. N°04 
Crecimiento urbano de la ciudad de Valdivia periodo 1992-2007 y su proyección a 2017 

Fuente : ​Impacto del crecimiento urbano en el medio ambiente del humedal de Valdivia 1992 - 2007. Tesis 
de grado, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente​. (Osorio 2009) 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

A  través de la ​fig.04 vemos como los sectores sur  condominios  cerrados  (Contreras,  2009)  y  bajo 


y  sur  poniente  se  había  proyectado  por parte de  un  tipo  de  población  de  estratos 
el  autor  Osorio  (2009)  un  fuerte  crecimiento  socioeconómicos  altos  (Cens0,  2012).,  lugar  en 
urbano  hacia  el  año  2017,  en  donde la superficie  donde  además  se  concentra  la  mayor  extensión 
urbana  propia  de  cada  sector  aumentaría  de  de  superficie  de  humedal  y  borde  rio  ,  40,2%  y 
10,9% a 18,8% y 1,9% a 4,8% respectivamente.  23,4%  respectivamente  ,  en  comparación  a  su 
  totalidad. 
Crecimiento  urbano  a  través  de  condominios   
cerrados en el sector “El Torobayo”  La  evolución  de  estos  condominios  cerrados  en 
En  el  área  estudiada  correspondiente  a  la  zona  la  zona  de  Torobayo,  ha  constituido 
sur-poniente,  entre  los  años  1992  y  2007,  ha  importantes  cambios  en  la  configuración  del 
experimentado un crecimiento urbano acelerado  paisaje,  dado  que  las  propias  inmobiliarias  han 
de  un  249%  en  comparación  al  total  del  área  visto  la  oportunidad  de  consolidar  este  sector 
urbanizada  de  la  ciudad  de  Valdivia, siendo una  ,como  un  lugar  donde  proporcionarle  a  futuros 
de  las  áreas  con  mayor  crecimiento  en la ciudad  habitantes  de  estratos  económicamente 
Osorio, 2009).   altos,amplias  ventajas  comparativas  en  temas de 
  seguridad  (como  son  portones  de  seguridad, 
Pero  dentro  de  estas  dos  áreas  lo  que  más llama  camaras  de  vigilancia  ,  barreras  de 
la  atención  es  que  en  el  sector  sur-poniente  y  acceso),relación  cercana  con  el  medio  ambiente 
precisamente  en  el  sector  de Torobayo es donde  natural  y  posibilidad  de  conexión  directa  con el 
se  focaliza  un  crecimiento  urbano  a  partir  de  centro consolidado de la ciudad de Valdivia. 

Cuadro N°01 
Descripción de condominios cerrados en sector El Torobayo 
 

 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

fig. N°05 
Evolución de barrios cerrados, periodo 1990-2017 

   
   
 

   
Fuente Cuadro N°01 y fig. N°05 : elaboración propia 

Es  a  través  de  uno  de  los  elementos  que  ofrece  y/o  humedales,  dejando  solo  la  posibilidad  de 
estos  condominios  cerrados  como  son  los  relacionarse  con  este,  a  los  propietarios  del 
elementos  de  seguridad  expuestos  en  las  ​cuadro  sector  en  cuestión,  permitiendo,  en  algunos 
N°01,  ​inhiben  en  primera  instancia,  en  la  casos,  a  las  propias  inmobiliarias  a  generar 
accesibilidad  democrática  al  paisaje  natural  proyectos  privados  como  muelles  y 
presentes  en  el  interior  de  los  condominios,  embarcaderos  en  el  borde-río  para  generar  una 
como  son  las relaciones directas con el borde río  mayor atracción a futuros habitantes. 

 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

fig N°06 
Portales de acceso a condominios cerrados 

   

Condominio Alto Las Cruces                                       Condominio San Carlos de Curiñaco 
Fuente Imágenes extraídas desde Google Street View 
 
 

Elementos  configuradores  del  ecosistema  en  el  rádicos  en  la  zona,  a  través  de  un  sistema  de 
sector  El  Torobayo  y  su  relación  con  los  vegas localizadas en el área poniente de este. 
condominios cerrados.     
  Dada  estas  condiciones, el sector de Torobayo al 
La  región  de  los  Ríos es la cuarta región del país  poseer  las  características  de  ser  un  borde 
con  más  presencia  de  hectáreas  anegadas  relacionado  directamente  con  vegas,  el  estero 
permanentes  o  esporádicas  que  corresponden  a  Estancilla  y  los ríos Valdivia y Cruces, conforma 
humedales  (  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  un  micro-paisaje  en  particular con el resto de su 
2011;  Osorio,  2009),  considerando  al  19%  del  entorno  más  próximo, relatado en el documento 
total  de  superficie  de  la  región,  (  Pulso  Evaluación  del  paisaje  en  un  humedal  del  sur  de 
Consultores,2006)  .  En  la  actualidad  la  zona  Chile:  el  caso  de  río  Valdivia,  (Muñoz-Pedreros, 
urbana  de  el  Torobayo,  se  encuentra  rodeado  Badilla  y  Rivas,  1993)​,  el  cual  se  ha  visto 
por  un  ecosistema  conformado  por  la  ribera del  modificado  con  la  inserción  de  zonas  urbanas 
Río  Valdivia,  Río  Cruces  y  el Estero Estancilla,  correspondientes a condominios cerrados. 
los cuales generan anegamientos espo 

 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

fig. N°07 
Distribución de zonas húmedas en el sector de El Torobayo 

   
 

Fuente: elaboración propia 

Dentro  de  las  especies  descritas  originalmente  eucalyptus  ),  ​los  cuales  se  ubican  rodeando 
en  el  documento,  la  extensa  masa  arbórea  tanto  actualmente  a  la  zona  urbana  de  Torobayo 
en  el  borde  como  en  el  interior  del  sector  en  (expuesto  en  la  ​fig.09​),  trayendo  consigo  un 
estudio,  predominan  grandes  paños  verdes  de  inminente  evento  de peligro para los habitantes, 
especies  nativas  como  el  ​Nothofagus  dombeyi  (  como son los incendios forestales. 
coigüe  )  e  introducidas  como el Eucalyptus globulus (   
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

Ya  en  sectores  pantanosos,  preferentemente  cercanos  presencia  de  fauna local como son la importante 


al  estero  Estancilla, vegas interiores y en el borde río,  colonia  de  Bandurrias,  siendo  estas  las 
especies  ​dominantes  como  la  scirpus  californicus  (  principales  afectadas,  con  la  incipiente 
junco  o  totora  ),  Phragmites  australi​s  (  carrizo  )  y  ocupación  de  los  bordes  por parte de los barrios 
Alisma  plantago-aquatica  (  llantén  de  agua),  cerrados. 
construyen  un  paisaje  homogéneo  de  carácter   
húmedo,  lo  cual  trae  consigo  una  importante 
   

fig. N08 
Paisaje natural, Año 1993 
Vista desde el río Valdivia hacia la ribera norte del sector El Torobayo 

Donde VD: vegetación densa , VPC: vegetación poco densa, J: juncales y R: río. 
Fuente : Evaluación del Paisaje en un humedal del sur de Chile : el caso de río Valdivia (X Región)  

 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

fig. N09 
Paisaje natural modificado, Año 2016 
Vista desde el río Cruces hacia la ribera norte del sector El Torobayo 

Fuente: La Nube 360 - Condominio Alto Las Cruces 
http://www.lanube360.com/personal/abril2016/sotavento/tour.html 

   

Sin embargo, pese a la gran riqueza que posee el  extensión en el plano de la cotidianeidad. Un 

ecosistema del sector Torobayo, son pocas las  buen ejemplo de esta sana coexistencia lo 

señales visibles en cuanto a un interés por  constituye el caso de la Villa Claro de Luna con 

generar una relación positiva con el paisaje  el humedal Angachilla en el que, mediante la 

natural, lo cual debería nacer de un enfoque de  recuperación de este, la población a podido 

respeto hacia entorno en primera instancia, para  poner en práctica el ejercicio de la soberanía 

luego incorporarlo de manera armónica al  ciudadana en yuxtaposición con la preocupación 

paisaje construido mediante dinámicas de vida  ambiental, redescubriendo las relaciones con la 

asociadas a este para así entenderse como una   naturaleza y revalorizando el entorno como una 

  extensión de la vida diaria (Skewes et al., 2012). 

 
 
 
 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

CONCLUSIONES 

Existen  ciertas  infraestructuras  viales  que  se  Es  por  estos  acontecimientos  que  la  movilidad 
generan  desde  el  ámbito  de  la  movilidad,  las  debería  tener  mayor  relevancia  a  la  hora  de  la 
cuales  a  su  vez  poseen  condiciones  asociadas  de  planificación  urbana  ,  abordando  desde  una 
conectividad  y  accesibilidad  que  son  perspectiva  estructuradora  y  central  en  la 
determinantes  a  la  hora  de  definir  el  desarrollo  expansión de la ciudad.   
del  crecimiento  el  urbano.  Así  entonces,  se 
entiende  de  que  aquellas  infraestructuras  que  En  este  dilema  que  se  genera  entre  la  gran 

poseen  mejores  índices  en  estos  atributos  serán  necesidad  de  movilidad,  derivado  de  los  estilos 

detonantes  de  un fuerte crecimiento urbano. Sin  de  vida  contemporáneo,  y  la  falta  de 

embargo, el medio ambiente natural en el cual se  sustentabilidad  en  las  prácticas de  desarrollo de 

desarrollan  estas  dinámicas,  se  ve  afectado  en  la  movilidad,  es  que  la  idea  desarrollada  por  L. 

gran  medida  al  no  ser  considerado  al  momento  Bartolini  (2012)  de  abordar  en  la  problemática 

de  extender  estas  redes  viales  irrumpiendo  de  desde  una  perspectiva  interdisciplinaria,  es  que 

manera  agresiva  los  ecosistemas  existentes  en  la  la  informática  resulta  ser  un buena oportunidad 

áreas  naturales.  Al  mismo  tiempo  existen  otras  de  optimizar  la  movilidad  al  reducir  la 

infraestructuras  urbanas  independientes,  necesidad  de  desplazamientos  físicos  en  el 

propias  del  crecimiento  urbano  (condominios,  territorio,  aminorando  el  impacto  negativo 

industrias,  etc)  que  poseen  una  estructura  sobre el medio ambiente natural.   

jerárquica propia , las que se adosan a estas redes 
La  movilidad  es  esencial  para  un  desarrollo 
viales  de  escala  superior,  solo  bajo  la  mirada  de 
equilibrado,  ya  que  las  rutas  existentes 
aprovechamiento  de  los  beneficios  funcionales 
relacionadas  con  el  barrio  aportarán  al  sistema 
asociados  al  acercamiento  de  los  equipamientos 
de  movilidad externo e interno de los individuos 
existentes  en  las  áreas  urbanas  consolidadas, 
y  con  ello,  se  asegura  un  éxito  en  la 
dejando  de  lado  los  beneficios  ecosistémicos 
conformación  de  barrio  por  el  hecho  de  mayor 
provenientes  del  medio  ambiente  natural,  tales 
abasto  y  articulación  con  equipamientos  y 
como,  aprovechamiento  de  los  procesos 
servicios  existentes  en  la  ciudad  que ayudarán a 
biológicos  naturales  de  limpieza  del  agua, 
un  mayor  índice  de  calidad  de  vida.  Es  por  esto 
fomento  de  una  diversidad  de  especies, 
que  la calidad y la sostenibilidad de un barrio se 
mantenimiento  de  los  microclimas propio de las 
puede  medir,  a  cuán  conectado  está  con  otro 
condiciones  geográficas,  los  cuales  repercuten 
punto  de  la  ciudad,  junto  a  la  calidad  de 
directamente  en  la  calidad  de  vida  de  las 
transporte  en  términos  de  seguridad  y  acceso  a 
personas.  
este. 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

  limitaciones  en  la  recopilación  de  información 


Modos  de  transporte como el caminar y el andar  debido  a  la  falta  de  datos  de  estudios  oficiales 
en  bicicleta  son  inherentemente  sostenibles  en  actualizados.  Sin  embargo,  esta  condición 
el  diseño  de  sistemas  de  movilidad  gracias  a  su  otorgó  la  oportunidad  de  levantar  nuevos  datos 
gran  capacidad  de  mezcla  con  el  medio,  junto  a  del sector Torobayo como soporte de apoyo para 
la  accesibilidad  universal  a  estos  modos  de  futuras  investigaciones  relacionadas  con  el 
transporte  por  parte  de  los  habitantes  de  la  impacto  del  crecimiento  urbano,  desde  la 
comunidad  (Ireland  Urban  Design  Manual,  movilidad en el paisaje natural. 
2009),  los  cuales  son  capaces  de  recoger  los 
requerimientos  de  menor  escala,   
correspondiente  a  cada  barrio,  para  así 
 
interactuar  de  mejor  manera  con  el  resto  de  la 
ciudad.    

En  cuanto  a  la  elaboración  y  la  investigación,   


cabe  mencionar  que  existieron  dificultades  y 

   
 
 
 
   
Referencias Bibliográficas  BERTOLINI, L.(2012). Integrating Mobility and  
Urban Development Agendas: a Manifesto. disP  
ALTAMIRANO,A.,  MIRANDA,A., 
- The Planning Review, (48), 16-26 
JIMÉNEZ,C.  (2012).  Incertidumbre  de  los 
 
índices  de  paisaje  en  el  análisis  de  la  estructura 
CONTRERAS,  A.  (2009).  Análisis  de  la 
espacial. BOSQUE , (33), 171 - 181 
estructura  socio-territorial  de  la  ciudad  de 
BORJA,J.  (1998).  Ciudadanía  y  espacio  público.  Valdivia:  efectos  de  la  globalización  en  una 
Ambiente y desarrollo, VOL XIV (3), 13 - 22.  ciudad  intermedia  del  sistema  urbano  chileno. 
  Tesis  de  grado,  Magíster  en  Geografía. 
BORSDORF,  A.(2000).  El  desarrollo  urbano  de  Disponible  en 
Valdivia:  estudio  de  caso  en  una  ciudad  http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110865 
mediana.  Innsbruck,  Austria:  Instituto  de 
Geografía  de  la  Universidad  de  Innsbruck,  COSTANZA,  R.  ET  AL.  (1999)  Introducción  a 
Espacio y Desarrollo, (12), 45-81.  la economía ecológica. Ediciones Aenor. España. 
   
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

DOEVENDANS,  K.  &  SCHRAM,  A.,  (2005).   


“Creation/Accumulation  City.”  Theory,  Culture  MINISTERIO  DE MEDIO AMBIENTE, Centro 
and Society, 22 (2), 29-43.  de  Ecología  Aplicada.  (2011).  Diseño  del 
  inventario  nacional  de  humedales  y  el 
DONADIEU,  P.  (2006)  La  sociedad  paisajística.  seguimiento  ambiental.  Ministerio  de  Medio 
Editorial  de  la  Universidad  Nacional  de  La  Ambiente. Santiago. 
Plata. La Plata, Argentina. Edición Castellana   
  MORENO,  O.  (2006)  Paisaje;  plataforma  de 
ESPINOZA  GUZMÁN,  D.,  &  ZUMELZU  comprensión  y  gestión  de  las  dinámicas  del 
SCHEEL,  A.  (2016).  Valdivia  y  su  evolución  ambiente  y del territorio. En Libro Hipótesis del 
post-terremoto  1960:  Enfoques,  factores  Paisaje. I+P Editorial. Córdoba, Argentina. 
escalares y condicionantes. Urbano, 19(33), 14-29.   
  MUÑOZ-PEDREROS  A,  A  BADILLA  &  H 
FLORES,  O..  (2011).  Arquitectura  del  Paisaje;  RIVAS  (1993)  Evaluación  del  paisaje  en  un 
una  disciplina  transversal  e  integradora.  humedal  del  sur  de  Chile:  El  caso  del  río 
Conceptos,  trayectorias  y  enfoques  Valdivia  (X  Región).  Revista  Chilena  de 
prospectivos.. CA, (147)  Historia Natural (66), 403-417. 
   
FORÉS,  A.  &  GRANÉ,  J.  (2010).La  resiliencia.  OSORIO,  C.  (2009)  Impacto  del  crecimiento 
Crecer  desde  la  adversidad.  Barcelona:  urbano  en  el  medio  ambiente  del  humedal  de 
Plataforma Editorial  Valdivia  1992 - 2007. Tesis de grado, Magíster en 
  Asentamientos  Humanos  y  Medio  Ambiente. 
INZULZA  CONTARDO,  J.M  &  Disponible  en 
GALLEGUILLOS,X.  (2014).  Latino  http://estudiosurbanos.uc.cl/images/tesis/2009/MHM_
gentrificación  y  polarización:  transformaciones  COsorio.pdf 
socioespaciales  en  barrios  pericentrales  y   
periféricos  de  Santiago,  Chile.  Revista  de  PULSO  CONSULTORES  S.  A.  (s.f.). 
geografía Norte Grande, (58), 135-159.  Humedales  de  la  comuna  de  Valdivia. 
Consideraciones  ambientales.  Extraído  el  día  15 
ILUSTRE  MUNICIPALIDAD  DE  VALDIVIA.  de  junio  de  2017  desd​e 
(2014).  Plan  regulador  comunal. Extraído el 11 de  http://www.munivaldivia.cl/regulador/doc/taller_hu
junio  de  2107  desde  medales.pdf 
http://www.munivaldivia.cl/web2017/index.php?optio
n=com_content&view=article&id=2769&Itemid=635  SANTOS,  M.  (2000)  La  naturaleza  del  espacio. 
 

Universidad de Chile 
Facultad de Arquitectura y Urbanismo 
AO703-2 Urbanismo 3 

Técnica  y  Tiempo.  Razón  y  Emoción.  Editorial  sustentabilidad  ambiental  en  la  ciudad:  la 
Ariel S.A. Barcelona,España.   recuperación  del  humedal  Angachilla  y  la 
  organización  local  en  la  Villa  Claro  de  Luna, 
SKEWES,  JUAN  C.,  REHBEIN,  R.  &  Valdivia,  Chile.  EURE  (Santiago),  38(113), 
MANCILLA,C.  (2012)  Ciudadanía  y  127-145. 

 
 

Potrebbero piacerti anche