Sei sulla pagina 1di 11

PRINCIPALES DESORDENES EMOCIONALES

Alegría patológica
La persona con este problema se suele sentir optimista, alegre, con una
autoestima elevada. Sin embargo objetivamente, lo que los demás observan en
él son las siguientes actitudes:
 Está expansivo (puede llegar a
intimidar a los demás)
 Viva respuesta afectiva
 Hilaridad que puede convertirse en
ironía
 Agresividad si se le contradice
 Atención viva pero fugaz
 Verborrea que alcanza la fuga de
ideas
 Hiperactividad motora
La alegría patológica o excesiva adquiere relevancia clínica cuando no es
adecuada a la realidad, resulta desproporcionada y se acompaña de un bienestar
patológico que engloba a otras funciones psíquicas.
Constituye un síntoma de varias enfermedades mentales, aunque adquiere su
mayor relevancia en el síndrome maníaco. El humor maníaco o hipertímico
consiste en una variante patológica del estado de ánimo caracterizada por una
elevación del estado de ánimo o euforia, aceleración del curso del pensamiento
e hiperactividad psicomotriz.
La euforia patológica conlleva una mayor libertad y facilidad de palabra y de
movimiento, así como una estimulación de toda actividad psicológica que se
traducen en síntomas típicos de los cuadros maníacos como, por ejemplo, la falta
de inhibición, la rapidez de la reacción psicológica, la distraibilidad o el aumento
de la presión al habla.
Puede aparecer en diferentes trastornos mentales, sobre todo en los cuadros
maníacos o hipomaníacos de los pacientes bipolares. También puede aparecer
en cuadros de otros trastornos psicóticos, como la esquizofrenia.
Tristeza patológica
El individuo tiende a tener una percepción negativa y degradante de sí mismo,
del mundo y del futuro. Debido a estas interpretaciones pesimistas constantes,
experimentará un gran desánimo y tristeza.
En algunos casos la tristeza patológica es producida por mecanismos biológicos
internos cuando no existe un hecho exterior que la pueda desencadenar, aunque
lo normal es que la produzca una mezcla de factores psicológicos y biológicos.
La persona suele sentirse muy afligida, abatida, sin ningún interés por sus
ocupaciones y entorno.
Principales síntomas:
 Aflicción
 Abatimiento
 Desinterés por sus ocupaciones y por el
entorno
 Tendencia al llanto
 Poca atención hacia lo que sucede a su
alrededor
 Discurso parco y breve
 Sentimiento de culpa
 Baja autoestima
 Dolores de cabeza, ausencia de la
menstruación, estreñimiento, palpitaciones,
cansancio crónico
Otra característica de este tipo de tristeza es la inhibición de la psicomotricidad
que transciende tanto en la expresión de su rostro como en sus movimientos.
También suelen tender al aislamiento, se muestran menos comunicativos y
tolerantes, llegando incluso al rechazo pasivo de los demás. Puede ocurrir, que
en los casos más graves, aparezcan preocupantes conductas suicidas que
deben ser atajadas y tratadas inmediatamente.
El paso de la tristeza normal a la patológica se establece normalmente midiendo
la proporción, duración e intensidad de las manifestaciones del afectado ante un
hecho desencadenante determinado y como afecta esto a su conducta diaria.
Desde el punto de vista clínico, los síntomas antes descritos suelen asociarse a
los estados depresivos.
Angustia patológica o ansiedad
Es un estado en el que el individuo se suele sentir tenso, aterrado e incluso
alarmado de una manera desagradable y con un gran número de síntomas
físicos. Hoy en día los especialistas califican de fobia a la angustia o ansiedad
que se centra en un estímulo en concreto.
La angustia o ansiedad actúan como un indicador de peligro promoviendo una
gran movilización defensiva, ante el peligro que creemos evidente, activamos
todo nuestro cuerpo haciéndolo permanecer alerta durante el tiempo que nos
sintamos atacados. Es un proceso realmente agotador y frustrante.
La ansiedad puede ser considerada como «estado» o como «rasgo». La
ansiedad como estado consiste en la presencia de síntomas ansiosos en un
momento concreto y definido, mientras que la ansiedad rango es una tendencia
durante un largo período de tiempo a enfrentarse o interactuar con el entorno
con un excesivo grado de ansiedad. La ansiedad situacional sólo se presenta en
relación con situaciones u objetos concretos
Esta respuesta se presenta mediante tres sistemas o ejes diferentes, aunque
integrados, que pueden aparecer de forma simultánea o aislada. Los tres
sistemas son el sistema fisiológico, el cognitivo y el conductual. El primero se
refiere a los síntomas somáticos o físicos de la ansiedad, como opresión torácica,
dificultad respiratoria, debilidad generalizada, síntomas vegetativos (como
sequedad de boca, temblor, sudación, palpitaciones, taquicardia o polaquiuria),
mareos, dificultad al tragar, náuseas, dolor abdominal, disfunción sexual,
parestesias y cefaleas. Asimismo, el paciente ansioso puede quejarse de una
sensación de nudo en el estómago y en la garganta, así como de una sensación
de estar flotando.
Anhedonia
Es la disminución o la desaparición de la capacidad para obtener placer en
circunstancias que con anterioridad sí lo procuraban. Es uno de los síntomas
depresivos por excelencia.
En las formas leves puede expresarse como una dificultad para mantener la
concentración y el interés en las actividades habituales, con lo que se aprecia
una tendencia cada vez menor a tomar parteen dichas actividades.
Refleja un bloqueo de la capacidad de recompensa ante estímulos
habitualmente placenteros y reforzantes, que lleva al sujeto al aislamiento o a la
improductividad. La definición se puede centrar también en la incapacidad para
expresar todo tipo de sentimientos (afecto aplanado o alexitimia) o en la pérdida
de interés (apatía) e incluso en la pérdida de la motivación y el deseo (abolición,
abulia).
Puede aparecer en otros cuadros clínicos como la esquizofrenia, sobre todo en
formas negativas.
Disforia
Es un síntoma de difícil definición que se utiliza para señalar la sensación de
malestar que predomina en algunos cuadros afectivos. Es un humor
displacentero, común en ciertos estados depresivos y que engloba diferentes
emociones o sentimientos como ansiedad, malhumor, sufrimiento angustioso o
irritabilidad, por citar alguno de los más frecuentes.
En ocasiones, este síntoma adquiere tal relevancia que puede constituir un
síndrome disfórico. Son pacientes sensibles a todo estímulo que se quejan
amargamente, se muestran pesimistas, irritados, enfadados, amargados y
pueden presentar episodios de agitación. No es rara su aparición en cuadros
psicóticos como la esquizofrenia o el trastorno delirante crónico, sobre todo el
paranoide.

Labilidad emocional
Consiste en rápidos cambios en cuanto al estado emocional y, en general,
independientes de estímulos causales externos. Por ejemplo, un paciente
maníaco que presenta llanto e intensificación de sus emociones al recordar un
suceso concreto, verbigracia, el estado de sus hijos. La labilidad emocional dura
casi siempre poco tiempo, aunque puede reaparecer varias veces en el mismo
paciente. Este síntoma puede aparecer en síndromes afectivos (depresivos,
maníacos o disfóricos), en pacientes con enfermedades orgánicas, en sujetos
infantiles-inmaduros y en otras afecciones como los episodios psicóticos agudos.
Ambivalencia o ambitimia.
Se denomina ambivalencia de sentimientos la coexistencia de sentimientos
positivos y negativos con respecto a un mismo objeto, contenido vivencial o
representación.
Por ejemplo, un sujeto puede presentar sensaciones positivas, como amor, y
negativas, como odio, en relación con una persona concreta y sin que se anulen
mutuamente. También puede existir una ambivalencia intencional e incluso una
ambivalencia intelectual (coexistencia de una idea o representación mental y su
contraria). La ambivalencia es un síntoma inespecífico que puede aparecer en
diferentes situaciones, tanto normales como patológicas, incluyendo trastornos
de personalidad, sujetos inmaduros, trastornos de ansiedad o depresiones (no
confundir con la indecisión como síntoma afectivo), e incluso puede aparecer en
cuadros psicóticos como la esquizofrenia.
Incontinencia afectiva
Se denomina así a la falta de control afectivo, existiendo estados afectivos o
emociones que surgen de modo exageradamente rápido, que alcanzan una
intensidad excesiva y que no pueden ser dominados. Por esta causa, afectos o
estímulos muy superficiales motivan intensas emociones que se manifiestan en
la mímica y la gesticulación.
Por ejemplo, un sujeto al que se le pregunta
el nombre de un familiar cercano y
comienza a llorar desconsoladamente,
apreciándose durante la entrevista
dificultades en el control de la afectividad,
con reacciones de intensidad o duración
excesivas. La incontinencia afectiva puede
aparecer en pacientes orgánicos,
inestables o lábiles, como ocurre en
algunos cuadros mixtos bipolares.

Neotimia
Este término se refiere a sentimientos de nueva aparición como, por ejemplo, un
estado de éxtasis caracterizado por un sentimiento de bienestar importante. Las
neotimias también incluyen ciertos estados crepusculares, así como reacciones
explosivas de furor, y el estupor emocional que se produce bajo emociones muy
intensas como la ira o la tristeza. Las neotimias se pueden clasificar como
estados afectivos de excepción, ya que la carga afectiva es de tal intensidad que
apenas se llega a una configuración individual de la reacción a través de la
personalidad.
Alexitimia.
La alexitimia puede definirse como la incapacidad para percibir sentimientos o
expresar e identificar los propios. Sin embargo, esta definición inicial se basaba
en pacientes orgánicos, por lo que se correspondía con una definición restrictiva.
Hoy día se considera un concepto más amplio que se corresponde con las
siguientes cuatro características:
Incapacidad para identificar los sentimientos y dificultad para diferenciar
dichos sentimientos de sensaciones físicas
Incapacidad para expresar, comunicar o describir sentimientos
Vida fantástica empobrecida con dificultades para construir conceptos
abstractos
Pensamiento operativo (es decir, tendencia a realizar descripciones
detallistas repletas de datos superfluos, pero ausentes de contenido
emocional o personal).
Etimológicamente significa «falta de palabras para los afectos», lo que implica
incapacidad para percibir sentimientos y expresar, describir o comunicar e
identificar los propios.
La alexitimia puede aparecer en diferentes trastornos mentales (trastornos de
ansiedad, depresión, cuadros somatomorfos y trastornos disociativos) y físicos
(asma, colitis ulcerosa, cáncer, diabetes u otras condiciones clínicas poco
definidas, como el dolor crónico). Se ha descrito, sobre todo, en pacientes
psicosomáticos.
Rigidez afectiva
Es la pérdida de la capacidad de modulación afectiva. El paciente
tiene sentimientos y emociones fijos y persistentes que no
se modulan o varían según las circunstancias externas.
Así, por ejemplo, un paciente paranoide que se muestra
continuamente irritable y con una actitud de desconfianza
y recelo, independientemente del tema de conversación
que se mantenga con él.
La rigidez afectiva puede aparecer en ciertas formas de
esquizofrenia, en manías crónicas, en manías agudas
irritables, en trastornos psicóticos persistentes de tipo
paranoide, en algunos depresivos y en pacientes con síndrome
psicoorgánico.
Frialdad o indiferencia afectiva.
Consiste en la carencia o pérdida de la capacidad de presentar respuestas
afectivas o flexibilidad y modulación de las emociones, así como en la
indiferencia emocional.
Son personas frías, insensibles, indiferentes e incapaces de involucrarse
emocionalmente en sus actos. No es infrecuente que se acompañe de apatía,
indiferencia y falta de reactividad emocional. La frialdad afectiva puede aparecer
en diferentes situaciones como en los trastornos de personalidad, en pacientes
con trastornos por uso/abuso de sustancias tóxicas, en las esquizofrenias
residuales y en sujetos con síndromes psicoorgánicos.
Antecedentes
“Reconocimiento de emociones en niños de Educación Primaria: Eficacia de un
programa educativo para reconocer emociones”
Resumen: El Cociente Intelectual ha resultado ser un predictor impreciso del
éxito académico y laboral. Este hecho llevó a numerosos investigadores a sugerir
a finales del siglo XX la implicación de una variable no tenida en cuenta hasta
entonces: la inteligencia emocional. Debido a la importancia de esta competencia
en el éxito académico, laboral y social, se cree necesario investigar cómo
desarrollar la misma en la escuela. El presente trabajo se limita a estudiar el
efecto de un programa didáctico, en la primera y más básica habilidad para su
desarrollo: el reconocimiento de emociones. El estudio se llevó a cabo con 75
alumnos (41.33% niños) de primer curso de Educación Primaria con edades
comprendidas entre los 6 y 7 años.
Resultados: Los resultados revelaron la posibilidad de mejorar el reconocimiento
de emociones, especialmente en aquellos que tienen mayores carencias
iniciales. Además se comprobó que la inteligencia emocional es independiente
del coeficiente intelectual
Conclusiones: La efectividad del programa didáctico en este primer peldaño de
la IE da paso esperanzador a otros estudios futuros que muestren el mismo
margen de mejora en las tres etapas siguientes: la asimilación de emociones
para facilitar el pensamiento, su comprensión y su regulación.
“Terapia asistida por perros en el tratamiento del manejo de las emociones en
adolescentes”
Resumen: Los cambios emocionales en la adolescencia se relacionan con la
dificultad para percibir, comprender y regular las emociones, lo que impacta
negativamente sobre su autoestima y el manejo de las emociones. La terapia
asistida por perros puede aumentar la autoestima de los adolescentes y
ayudarlos a mejorar en el manejo de las emociones. El objetivo de este estudio
fue analizar los efectos de la terapia asistida por perros sobre la autoestima y los
componentes de las emociones en un grupo de adolescentes con problemas
emocionales. Los resultados mostraron cambios significativos en la atención
emocional de los adolescentes, es decir, en su capacidad para percibir mejor sus
emociones.
Resultados: Los participantes percibieron mejoría en su manejo de las
emociones en las sesiones 3 y 5; en la sesión 4 hubo una disminución, se
considera que el contenido de la sesión llevó a los participantes a dudar sobre el
manejo de sus emociones, notándose una considerable mejoría en la última
sesión. En lo que respecta al reconocimiento de las emociones, los participantes
perciben una mejoría en este componente de las emociones, sobre todo al
concluir el taller. Finalmente, los participantes perciben que lo visto en la sesión
anterior les ayudó en el manejo de sus emociones durante la semana, y esta
percepción fue en aumento
Conclusiones: La adolescencia es en sí misma un periodo estresante, confuso y
difícil, en el que no todos los adolescentes comprenden los cambios físicos,
cognitivos y emocionales que ocurren en ese periodo de la vida. Los problemas
emocionales de los adolescentes pueden trabajarse con nuevas intervenciones
como la TAA, ya que la interacción con los animales resulta un factor de
motivación para que los adolescentes generen nuevas formas de vincularse con
otras personas. Además podría utilizarse con adolescentes que presentan
alguna enfermedad como ansiedad, depresión o que tienen conductas de riesgo,
como abuso de drogas y conductas delictivas.
“Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la
percepción emocional”
Resumen: La inteligencia emocional (IE), definida como la habilidad para
percibir, usar, comprender y regular las emociones, se ha mostrado como una
variable importante a la hora de explicar el ajuste psicosocial de las personas.
Pese a ello, la mayor parte de la investigación en torno a la IE ha sido realizada
con muestras de población adulta y son escasos los trabajos que, utilizando
medidas de ejecución, exploren su papel en la adolescencia. El objetivo del
presente estudio fue el de analizar la influencia de la percepción emocional, una
de las habilidades recogidas dentro de la IE, sobre el ajuste personal y social de
una muestra de adolescentes españoles. Un total de 255 alumnos completaron
una tarea de ejecución diseñada para evaluar la percepción emocional en la
adolescencia así como diferentes medidas de ajuste social y personal. Los
resultados de los análisis de correlación y regresión mostraron cómo los
adolescentes con una mayor habilidad para reconocer los estados emocionales
de los demás informaron de mejores relaciones sociales con iguales y padres,
menor tensión en sus relaciones sociales, así como de un mayor nivel de
confianza y competencia percibida. Además, estos resultados se mantuvieron
tras controlar los efectos de la edad, el sexo y la personalidad. Se discuten los
resultados en el contexto de la investigación sobre la inteligencia emocional y se
proponen implicaciones prácticas para el diseño de programas de prevención y
tratamiento.
Resultados: El nivel de percepción emocional se relacionó de forma significativa
con todas las variables de ajuste psicosocial analizadas. De forma específica,
aquellos adolescentes que mostraron una mayor habilidad a la hora de percibir
emociones en los demás informaron de un mayor nivel de confianza en sí
mismos, menor frecuencia de sentimientos de incapacidad y estrés social, y
mejores relaciones tanto con sus iguales como con sus padres. Por otra parte,
no se encontraron correlaciones significativas entre el nivel de percepción
emocional y ninguna de las variables de personalidad evaluadas. En cuanto a la
relación entre la personalidad y el ajuste psicosocial, las dimensiones de
neuroticismo y extraversión mostraron un patrón de correlaciones inverso. De
este modo, mientras que un mayor neuroticismo se relacionó con una menor
confianza de los adolescentes en sí mismos, peores relaciones interpersonales
y con sus padres, y un mayor nivel de estrés en las situaciones sociales y
sentimientos de incapacidad, la extraversión correlacionó de forma positiva con
el nivel de confianza y relaciones interpersonales y de forma negativa con el
estrés social y la incapacidad
Conclusiones: Los resultados del estudio aportan evidencias sobre la
importancia que las habilidades emocionales poseen a la hora de predecir el
ajuste psicosocial de los adolescentes. De forma concreta, aquellos
adolescentes que mostraron una mayor destreza a la hora de identificar el estado
emocional de otras personas informaron igualmente de mejores relaciones
sociales, una mejor consideración hacia sus padres y mayor percepción de
sentirse estimados por éstos, y un menor nivel de sentimientos de estrés y
tensión en las relaciones sociales. La percepción emocional predijo también de
forma significativa el nivel de confianza y competencia percibida por los
adolescentes. Además, estos efectos se mantuvieron incluso tras controlar la
influencia del sexo, la edad, así como de importantes dimensiones de
personalidad.
“Validación de una prueba para evaluar la capacidad de percibir, expresar y
valorar emociones en niños de la etapa infantil”
Resumen: La Educación Emocional, independientemente de la etapa educativa,
tiene una importante misión en la meta de todo proyecto educativo: el proceso
de socialización de las generaciones más jóvenes. Sin embargo, es importante
que los programas aplicados también sean evaluados con una medida válida y
fiable de la progresión del desarrollo cognitivo–emocional de los niños. En una
muestra de 138 alumnos de la etapa infantil (3–6 años) este trabajo pone a
prueba un instrumento para la evaluación de la capacidad para percibir, valorar
y expresar emociones. Además de la prueba fueron desarrollados criterios
externos evaluados por el profesorado sobre diversas cuestiones relacionadas
con la adaptación personal y social de los niños. Los principales resultados
parecen apuntar a que los niños de 3 a 6 años que mejor puntúan en la
percepción y valoración de emociones básicas son percibidos por sus profesores
como mejor adaptados a las normas escolares, con un mejor control de la
impulsividad y un mejor rendimiento académico. También es importante hacer
notar que el estudio de evaluación está en fases iniciales y que tiene ciertas
limitaciones al no ser controladas algunas variables importantes como la
personalidad y la capacidad verbal. No obstante, se quisiera hacer notar el
entusiasmo generalizado de los niños al realizar la prueba.
Resultados: Los niños de la etapa infantil tienen una mayor capacidad para
percibir e identificar la emoción correcta por emociones positivas como la alegría
que por otras como asco. Son más certeros con emociones como la alegría o la
tristeza y menos certeros con emociones como asco, miedo, enfado o sorpresa,
que suelen confundir entre ellas.
Conclusiones: Conscientes de las limitaciones del estudio, parece que la prueba
aclara algunas cuestiones que planteamos en la introducción del trabajo. En
principio, la prueba necesita seguir evolucionando en lo que respecta a
valoración de emociones y la capacidad de los niños para percibir emociones.
No obstante, la primera subescala, por su claridad y simplicidad en la cuestión,
ha permitido un mejor resultado. La segunda subescala ha alternado un elevado
porcentaje de aciertos y errores. Aún es pronto para determinar la utilidad de la
tercera subescala sobre la música. Parece que la música es interpretada en
función del carácter y temperamento natural del niño, más que por una tendencia
aprendida, pero se requiere de un mayor número de ítems y un mejor nivel de
concreción en la validez de contenidos para ver la posible utilidad de este tipo de
tareas. Al menos en la muestra estudiada no ha habido diferencias significativas
entre niños y niñas a la hora de percibir eficazmente la tarea de la emoción
apropiada.
“Adaptación al castellano de la Escala para la Evaluación de la Soledad Social
y Emocional en adultos SESLA-S”
Resumen: Se presenta la adaptación al castellano de la Escala de Soledad
Social y Emocional para Adultos, (SESLA-S), un instrumento diseñado para
evaluar en adultos la experiencia subjetiva de soledad en sus tres aspectos de
Soledad Social, Soledad Familiar y Soledad Romántica. Los datos han sido
recolectados vía auto informe en cinco muestras diferentes, que incluyen
estudiantes universitarios, población general, pacientes de centros de salud
mental y personas divorciadas. Un total de 517 individuos han tomado parte en
este estudio. Al igual que en la versión original en inglés, el análisis factorial
extrajo tres factores de este instrumento.
Resultados: Los resultados indican que las tres escalas de la SESLA-S tienen
una alta consistencia interna. La validez de constructo (convergente y
discriminante) queda demostrada por la correlación de esta escala con medidas
del estilo de relación (tipo de apego) y por la asociación de estas escalas con
medidas de bienestar psicológico y deseabilidad social.
Conclusiones: Los resultados presentados en este estudio indican que la escala
SELSA-S adaptada al castellano es una medida eficaz para evaluar la soledad
con un enfoque multidimensional. Al igual que en su versión original, se han
hallado tres factores en el citado instrumento. Las relativamente bajas
correlaciones entre las tres escalas, indican que la soledad familiar, social y
romántica son tres constructos con una relativa independencia. Se han
encontrado correlaciones significativas entre estilo de relación, estilo de apego e
intimidad social, afectividad positiva y negativa y deseabilidad social. Estas
correlaciones aportan datos sobre la validez concurrente y discriminante de la
versión castellana del instrumento.

AÑO BASE DE REVISTA TÍTULO


DATOS

2012 Redalyc Universidad Autónoma Terapia asistida por perros en el


de Nuevo León, México tratamiento del manejo de las
emociones en adolescentes

Reconocimiento de emociones en
Electronic Journal of niños de Educación Primaria:
2012 Redalyc research in Educational Eficacia de un programa
Psychology educativo para reconocer
emociones
Validación de una prueba para
Google Revista Electrónica evaluar la capacidad de percibir,
2011 académico Interuniversitaria de expresar y valorar emociones en
Formación del niños de la etapa infantil
Profesorado (REIFOP)
European Journal of Inteligencia emocional y ajuste
2011 Redalyc Education and psicosocial en la adolescencia: El
Psychology papel de la percepción emocional
International Journal of Adaptación al castellano de la
Redalyc Psychology and Escala para la Evaluación de la
2008 Psychological Therapy Soledad Social y Emocional en
adultos SESLA-S

Potrebbero piacerti anche