Sei sulla pagina 1di 9

Yael Dansac

École des Hautes Études en Sciences Sociales


Doctorado en Antropología Social y Etnología
Contacto: dansac.yael@ehess.fr

La biografía cultural de los sitios arqueológicos: un método de análisis diacrónico


para abordar procesos dialécticos entre el mundo social y el mundo material

En el presente texto abordamos la relación entre los seres humanos y los objetos materiales
proponiendo un enfoque no-antropocéntrico, el cual nos permite comprender a ambos sujetos
como agentes que se interrelacionan a través del tiempo y el espacio. De acuerdo con Daniel
Miller (Materiality: An Introduction 5), la presencia de los objetos en nuestra vida diaria no es un
hecho evidente y rara vez somos conscientes de ellos, a pesar de que formen parte importante de
nuestros contextos cotidianos y moldeen nuestras conductas. Como subraya Andrew Jones (7),
“el mundo exterior es tratado como objetivo. Ontológicamente hablando, las cosas materiales son
vistas como no problemáticas. [Generalmente, se considera que] los objetos simplemente son
componentes del medio ambiente que están a la espera de ser detectados por el sujeto pensante”.
Los argumentos que encasillan a los objetos como entes pasivos han sido debatidos desde
hace varias décadas y recientemente se han publicado estudios que exploran la relación intrínseca
entre las personas y sus objetos personales, señalando que estos últimos pueden evidenciar
diversas características culturales y psicológicas de sus dueños.1
Cuando los objetos en cuestión no son contemporáneos, la dinámica se complejiza
incluyendo otras variables que no consideramos en los objetos actuales. Nos referimos a las
funciones prácticas y psicológicas que le damos a los objetos antiguos, los cuales fungen como
contenedores de significados o representaciones de un pasado que es elaborado continuamente en
el presente. Según Bruno Latour (Reassembling the social), los objetos tienen agencia porque

1Arqueólogo de profesión, Miller (The Comfort of Things) dirigió un estudio antropológico en el sur de Londres para registrar los
objetos personales localizados en los hogares de 30 personas, con el objetivo de estudiar sus conductas por medio de sus
pertenencias.

1
modifican las dinámicas cotidianas del ser humano al tomar diversos roles y valores que
condicionan nuestra forma de relacionarnos con ellos. Un ejemplo es nuestra relación con los
vestigios arqueológicos. Estos son elementos plurivalentes que representan distancias en el
tiempo y el espacio, son productos comercializables y coleccionables, así como también,
constituyen registros de la actividad humana a través del tiempo.
Los vestigios arqueológicos, definidos brevemente como toda evidencia de actividad
humana, remiten a épocas distantes. En cada contexto temporal y geográfico estos elementos
“activos” (Kirchhof; Knappett y Malafouris) toman roles diversos determinados por su propia
existencia, origen, ubicación, uso y el rol que tienen en la sociedad que los incluye en su universo
material y simbólico. Tomemos como ejemplo las Pirámides de Guiza, que de acuerdo con Lynn
Meskell (67) despiertan cuestiones históricas sobre la monumentalidad, la materialidad y la
inmaterialidad. Por un lado, dichas pirámides representan el ingenio humano plasmado en una
obra arquitectural de enormes proporciones, y por otro lado, evocan una espiritualidad pura y
eterna.
En general, los nexos que las personas establecen con los objetos están determinados por
la interacción y el sentido. Por ende, la biografía de un objeto puede ser la puerta de acceso a la
trayectoria cultural de un individuo o de una sociedad a través del tiempo. Dicho ejercicio nos
invita a comprender a los objetos como actores que tienen una vida social.
Para ahondar en las ideas anteriormente expuestas hemos organizado el texto de la
siguiente manera: primeramente se esboza una introducción sobre la biografía cultural de los
objetos, exponiéndola como un enfoque teórico y un método de análisis. En esta parte
introduciremos al autor a los estudios sobre cognición, objetualización y cultura material que
sustentan este enfoque.
A continuación se expone un breve estado del arte revisando seis estudios de caso de
biografías culturales sobre sitios arqueológicos, destacando los objetivos y resultados obtenidos.
Finalmente se argumenta la importancia y contribuciones de este enfoque a los estudios
sobre el patrimonio cultural.

Los estudios sobre la cultura material y las biografías culturales

2
Los objetos son materia, y por lo tanto, la materialidad es un concepto fundamental en nuestra
discusión. Paul Basu (377) explica que a mediados de 1970 los estudios sociológicos y
antropológicos fueron influenciados por distintas tendencias teóricas como el marxismo
estructural, el feminismo y los estudios poscoloniales. En este contexto, la discusión sobre los
paradigmas existentes al respecto del lugar que ocupan los objetos y las mercancías en las
dinámicas sociales incitó la formación de un campo llamado Estudios de la Cultura Material, o
Material Culture Studies en la literatura anglosajona.
Como lo evidencia la bibliografía utilizada en este texto, la mayor parte de las
contribuciones a este campo son obras de autores anglosajones. Uno de ellos es Timothy Taylor
(297), quien explica que la materialidad es una categoría que se define en relación con otros
conceptos fundamentales los cuales incluyen forma, realidad, cognición, tiempo y espacio. En el
artículo reseñado el autor explica el origen de la noción de materialidad, un concepto que ha sido
abarcado por diversos filósofos y eruditos a lo largo de los siglos.2
Coincidiendo con Tim Ingold (15), consideramos que la propiedad de los objetos antiguos
no son sus atributos físicos, sino las ideas y significados que evocan en las personas. En términos
puntuales, los objetos arqueológicos son el puente, el catalizador y el reactivo que incita a las
sociedades a elaborar construcciones sobre su trayectoria histórica.
En este tenor, los sitios y objetos arqueológicos fungen como imágenes mnemónicas, en
otras palabras, tienen un vínculo causal con determinados acontecimientos subyacentes en la
memoria histórica de la humanidad. Tómense como ejemplo los numerosos sitios arqueológicos
europeos de la Segunda Guerra Mundial, los cuales remiten a uno de los peores episodios bélicos
de la historia moderna de la humanidad.
La relación entre materialidad y agencia3 es de suma importancia para entender porqué los
objetos pueden considerarse como agentes sociales. Citando a Lambros Malafouris (22) “la
agencia y la intencionalidad no son propiedades otorgadas por los seres humanos a los objetos.

2 Taylor hace un repaso por las obras de distintos autores, rescatando sus ideas y argumentos sobre la materialidad. Por ejemplo,
menciona los postulados de Aristóteles y Platón sobre la materia primaria de los objetos; las escritos de John Locke sobre
metafísica; las ideas de René Descartes sobre la materia como magnitud; los argumentos de Baruch Spinoza sobre los objetos
como extensiones de la mente humana; la obra de Carlos Marx sobre el materialismo histórico; las aportaciones de Marcel Mauss
al campo de la antropología de los objetos y los textos de Ernest Gellner sobre los sistemas de signos.
3 “La agencia trata de eventos causales en el mundo físico, no de eventos representados en el mundo mental” (Malafouris 30).

3
Surgen de la interacción con los objetos”. De este modo, la agencia de los objetos es un producto
emergente de la irreductible tensión provocada por la interacción entre los seres humanos y los
objetos.
Los objetos arqueológicos tienen ciclos de vida, esto es, trayectorias diacrónicas durante
las cuales distintas sociedades interactúan con ellos, ya que « los objetos circulan a través de las
actividades de las personas, produciendo nuevos tipos de actividades, objetos y eventos » (Tilley
60-61).
Considerando el argumento anterior, proponemos las biografías culturales como un
método de análisis para estudiar la interacción entre humanos y los sitios arqueológicos a lo largo
del tiempo. El enfoque biográfico propuesto debe traspasar las barreras de la descripción, ya que
como indica Latour (The Berlin Key 12), hablar de objetos y de humanos como universos
separados que coinciden en tiempo y espacio solo es el inicio. Debemos buscar la comprensión
global de las interacciones entre el mundo social y el mundo material.
La construcción de biografías culturales sobre elementos materiales es una aproximación
desarrollada por Igor Kopytoff (1986) para explorar los roles que tienen los objetos en las
dinámicas sociales. El grado de agencia conferido a los objetos no ignora la importancia de los
individuos y de la sociedad, ya que se considera que el ciclo de vida de la cultura material se
encuentra anclado en el universos social y cultural de las personas.
Kopytoff (66-67) explica que al realizar la biografía de un objeto, las preguntas que guían
el estudio son similares a las que le hacemos a las personas. Entre otras cosas, debemos investigar
¿cuál es el origen del objeto, quién lo realizó, con qué finalidad y en que contexto espacial y
temporal?, ¿Cuales han sido sus usos a lo largo del tiempo? ¿Cuáles son los conflictos que ha
suscitado?, ¿Cual es su función actual?, ¿Cómo se ha forjado su historia e interpretación oficial?,
¿Cuales intereses están relacionados con su actual preservación, destrucción o exposición al
público?
La elaboración de una biografía cultural es un trabajo interdisciplinario en el cual se
integran distintos métodos: el análisis de textos históricos, de datos etnográficos y estadísticas
económicas, entre otros, pueden dar cuenta de las distintas dinámicas que han atravesado la
trayectoria de vida de un objeto. En general, el enfoque histórico nos permite analizar dinámicas
sociales, culturales y económicas a lo largo del tiempo, diferenciando épocas o periodos. En

4
particular, el enfoque biográfico dirigido hacia los objetos resalta los significados y eventos que
le dan singularidad al objeto en cuestión, permitiéndonos construir el registro de su vida social.

El análisis diacrónico de las relaciones entre sociedades y sitios arqueológicos: casos


de estudio

Las biografías culturales sobre sitios arqueológicos son expuestas en numerosos artículos, obras y
tesis doctorales. Esto se debe a que las pirámides y basamentos antiguos suelen ser objeto de
disputas identitarias, políticas e incluso económicas. Utilizados como símbolos regionales y
nacionales, los sitios arqueológicos suelen atraer la atención mediática que los catapulta como
destinos turísticos. Aunado a esto, los procesos institucionales para asegurar su protección y
posterior patrimonialización tampoco están exentos de pugnas.
Para ejemplificar a qué nos referimos con biografías culturales sobre sitios arqueológicos,
hemos elegido seis casos de estudio provenientes de contextos geográficos y culturales diversos.
Cada uno será reseñado explicando de manera general las particularidades del caso, los objetivo y
resultados obtenidos.
El primer ejemplo lo constituye la investigación de Cornelius Holtorof sobre las historias
de vida de los megalitos o dólmenes ubicados en la región germana de Meeklenburg-
Vorpommern. El autor realizó un estudio extenso sobre los usos rituales de estas estructuras
desde la edad de Bronce (1200 A.C.) hasta nuestros días, utilizando un enfoque longitudinal. El
arqueólogo citado menciona que en la actualidad dichas estructuras son objeto de estudios
científicos y forman parte del patrimonio cultural de Alemania. Además, frecuentemente son
utilizadas como inspiración por distintos artistas plásticos locales y su importancia como destino
turístico es exaltada por distintos programas gubernamentales.
El segundo caso es el análisis realizado por Lindsay French sobre los regímenes de valor
del sitios arqueológico de Angkor Wat, símbolo nacional de Camboya. Dicha antropóloga inicia
la discusión presentando el contexto colonial en el cual se realizaron las investigaciones
arqueológicas sobre este monumento. El objeto de su estudio fue explorar los procesos de
construcción e institucionalización de Angkor Wat a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI,

5
haciendo hincapié en la relación que los saqueadores de objetos arqueológicos han establecido
con este espacio.
El tercer caso es el análisis de Lynn Meskell (2004) al respecto del lugar que ocupan los
objetos arqueológicos egipcios en la jerarquía de valores del mundo occidental. Para contrastar
los datos obtenidos, la autora revisa los usos dados a las pirámides, templos y objetos suntuarios
en el antiguo Egipto. En su análisis diacrónico la arqueóloga describe el consumo y la
apreciación de los objetos arqueológicos egipcios a lo largo de varios siglos y en distintas
sociedades, concluyendo que existe un culto al pasado glorioso del antiguo Egipto debido a que
se considera una parte primordial de la historia de la humanidad.
El cuarto caso es el estudio de Albert Gerritsen sobre la biografía cultural de unidades
domésticas (casa-hogar) construidas en la edad de Bronce en el sur de Holanda. El autor exploró
cómo dichas estructuras fueron utilizadas por distintos grupos humanos, quienes pasaron del
nomadismo al sedentarismo. La ocupación y abandono de los espacios domésticos le permitió al
autor inferir las dinámicas de asentamiento de estas sociedades prehistóricas.
El quinto caso de estudio es la biografía cultural que realizamos sobre Los
Guachimontones de Teuchitlán, en el Occidente de México (Dansac). En esta investigación
utilizamos datos etnográficos recabados en entrevistas para reconstruir la trayectoria de vida del
sitio arqueológico. A partir del análisis de los datos reconstruimos tres periodos principales que
evidencian la íntima relación entre los teuchitlenses y Los Guachimontones. El primer periodo
versa sobre el uso ritual dado a las estructuras en la época prehispánica; el segundo explora las
actividades de saqueo arqueológico realizadas en el sitio durante los siglos XIX y XX; el tercero
ahonda en la relación actual que tienen los teuchitlenses con este espacio milenario, el cual forma
parte de un paisaje cultural declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde el año
2006.
El sexto caso es la biografía cultural sobre el sitio arqueológico de Tulum, en Quintana
Roo, la cual esta en proceso de construcción y desembocará en nuestra tesis doctoral. A partir de
la noción foucaultiana de dispositivo, analizamos el caso del sitio arqueológico de Tulum en
tanto que dispositivo patrimonial examinando el conjunto de enunciados científicos, discursos
gubernamentales y acciones locales que están inscritos en las dinámicas económico-turísticas,
patrimoniales e identitarias que moldean la imagen y los significados conferidos a este espacio.

6
Consideraciones finales: la biografía cultural como método para examinar nuestros
nexos con el patrimonio cultural

Aunque dicho texto se centra en el caso de las biografías culturales sobre sitios arqueológicos,
consideramos que la propuesta teórica y metodológica presentada es aplicable a la totalidad de
objetos que constituyen el patrimonio cultural. Nuestra propuesta invita al lector a otorgar una
nueva mirada a los espacios que son valorizados como patrimonio, considerándolos agentes en
las dinámicas sociales, culturales y económicas de las sociedades que los incluyen en su universo
material y simbólico.
Argumentamos que el análisis diacrónico de las interacciones entre las personas y las
evidencias materiales del pasado es un recurso útil para ahondar en los procesos de construcción,
institucionalización y visibilidad de los sitios y objetos arqueológicos. Además, subrayamos que
la biografía cultural es ante todo una epistemología del objeto patrimonial la cual explora las
dinámicas humanas que le dieron origen para posteriormente reconstruir su trayectoria de vida.
Considerando que el patrimonio cultural es ante todo una categoría social otorgada a los
objetos y espacios que cuentan con características particulares que los posicionan en una escala
de valores humanos, sustentamos que el enfoque teórico y metodológico de las biografías
culturales es una herramienta útil para comprender eficazmente los procesos dialécticos entre el
mundo social y el patrimonio cultural, representado en este caso por los objetos y espacios no
contemporáneos.
Nota: El texto anterior fue presentado en el marco de la mesa titulada “Patrimonio activo:
reflexiones para su valorización, preservación e intervención” del IV Simposio de Becarios
CONACyT en Europa. Agradecemos a los organizadores por el apoyo presentado para la
publicación y difusión de este texto.

Bibliografía

7
Basu, Paul. “Material Culture: Ancestries and Trajectories in Material Culture Studies”.
Handbook of Sociocultural Anthropology. Ed. J.G. Carrier y D.B. Gewertz. New York :
Bloomsbury Academic. 2013. 370-390.

Dansac, Yael. “Son más que piedras”: una biografía cultural de Los Guachimontones de
Teuchitlán basada en testimonios orales. TRACE. Travaux et Recherches dans les Amériques du
Centre 64 (2013): 55-68.

French, Lindsay. Hierarchies of Value at Angkor Wat. Ethnos 64.2 (1999): 170-191.

Gerritsen, Albert. The cultural biography of late prehistoric houses and farmsteads in the southern
Netherlands. Archaeological Dialogues 6.2 (1999): 78-97.

Holtorf, Cornelius. The life-stories of Megalithic Monuments in Mecklenburg-Vorpommern


(Germany). Tesis de Doctorado. Cardiff: Universidad de Gales. 1998.

Ingold, Tim. Materials against materiality. Archaeological Dialogues,14.1 (2007): 1-16.

Jones, Andrew. Memory and Material Culture. New York : Cambridge University Press. 2007.

Kirchhof, Michael. Material Agency:
 A Theoretical Framework for Ascribing Agency to


Material Culture. Techné: Research in Philosophy and Technology, 13.3 (2009).

Knappett, Carl y Lambros Malafouris. Eds. Material Agency: Toward a Non-Anthropocentric


Approach. Nueva York: Springer. 2008

Kopytoff, Igor. “The cultural biography of things: commodization as process”. The social life of
things. Commodities in cultural perspective. Ed. A. Appadurai pp. 64-91. Londres: Cambridge
University Press. 1986. 64-91.

8
Latour, Bruno. Reassembling the social: An Introduction to Action-Network Theory. Nueva York:
Oxford University Press. 2005.

Latour, Bruno. “The Berlin Key or How to do things with words”. Materiality and Modern
Culture. Ed. par P. Graves- Brown. Londres: Routledge, 1991. 10-21.

Malafouris, Lambros. Ed. “At the Potter’s Wheel : an argument for Material Agency”. Material
Agency : Towards a Non-Anthropocentric Approach. Ed. C.Knappett. NuevaYork : Springer,
2008. 19-36.

Meskell, Lynn. Object Worlds in Ancient Egypt : Material Biographies Past and Present.
Oxford: Berg. 2004.

Miller, Daniel. Ed. “Materiality: An Introduction”. Materiality. Londres : Duke University Press,
2005. 1-50.

Miller, Daniel. The Comfort of Things. Cambridge: Polity Press, 2008.

Taylor, Timothy. “Materiality”. Handbook of Archaeological Theories. Eds. A. Bentley, H.


Maschner y C. Chippendale. Lanham : Altamira Press, 2009. 297-320.

Tilley, Christopher. Ed. “Objectification”. Handbook of Material Culture. Eds. W. Keane, S.


Küchler, M. Rowlands and P. Spyer. Londres : SAGE, 2006. 60-73.

Potrebbero piacerti anche