Sei sulla pagina 1di 22

CAPÍTULO I

IMPLICANCIA Y EQUIVALENCIALOGICA

1.1 IMPLICACIÓN

Estudiamos en este apartado la implicación lógica:

1.1.1 Implicación Lógica

«Si P entonces Q» es una y única proposición y como tal una


única afirmación; por tanto, su interpretación lógica tiene dos valores
posibles de verdad, es decir, puede ser verdadera o falsa. Su tabla
de valores de verdad nos indica que solamente es falsa en el caso
en que «P» sea verdadera y «Q» sea falsa; en los demás casos
posibles es verdadera. Pero a falta de información complementaria
no podemos afirmar ni su verdad ni su falsedad.

Página 10 de 31
En «P implica Q» hay dos proposiciones y, por tanto,
dos afirmaciones.1 Pero el valor de cada una es diferente. De modo
que afirmando «P», como sentencia verdadera en su
contenido semántico, se exige la afirmación de «Q» como sentencia
verdadera en su contenido semántico. Dicho de otra manera, la
afirmación de la segunda depende de la validez de la primera.

En la implicación, sin embargo, la relación se establece


sobre sentencia en su condición de «contenido semántico». P
debería tomarse como afirmación sobre «P»; y Q
como afirmación sobre «Q».

Así pues implicación debe entenderse como:

La verdad de P exige, o lleva implícita, es decir implicada, la verdad


de Q.

Lo que nos viene a sugerir que:

Se debe reservar la implicación sólo a los casos en los que la


condición es siempre verdadera

Se dice que la proposición P implica lógicamente la proposición, y


se escribe P⇒Q, si Q es verdad cuando P es verdad.

Obsérvese que esto es equivalente a decir que P⇒Q es falso si P es


falso cuando Q es falso, ya que si P es verdad siendoQ falso, no se
cumpliría la definición anterior.

«La implicancia lógica nos dice que P⇒Q si P es verdadero


entonces Q también lo es, pero si P es falso entonces no podemos
decir nada de Q. Por lo que entre una proposición y otra, significa
que sólo si la primera es cierta, es cierta la segunda.»

1
Equivale a afirmar A & B, dado que se afirma la primera y dependiendo de ella la segunda
también.

Página 11 de 31
1.1.2 Ejemplos

1)
Se simboliza Se lee Ejemplo

P Q P implica Q «Hoy es Martes», por


tanto «mañana es
Miércoles».

2) Dadas las proposiciones p y q, demostrar que la negación de p


o q implica lógicamente la negación de p.

Solución

Lo que se pide es probar que ¬ (p ∨ q) ⇒ ¬p, es decir si cada vez


que
¬ (p ∨ q) es verdad, ¬p también lo es. En efecto, si ¬ (p ∨ q) es
verdad, entonces p ∨ q es falso, de aquí que p sea falso y,
consecuentemente,
¬p sea verdad.

También podemos decir que si ¬p es falso, entonces p es verdad,


luego
p ∨ q es verdad (cualquiera que sea el valor de verdad de q) y, por lo
tanto, ¬ (p ∨ q) es falso.

3) Un ejemplo que solemos usar en el lenguaje ordinario puede


servir de ejemplo para lo que intentamos decir.

Cuando alguien está contando algo que el oyente considera una


fantasía que no puede ser admitida de ningún modo como

Página 12 de 31
verdadera, es frecuente, en español, que el oyente manifieste su
incredulidad diciendo: «Si esto es verdad, yo soy el Papa de Roma».

Si interpretamos dicha expresión como un condicional, entonces la


proposición como tal es lógicamente verdadera, puesto que,
partiendo de la falsedad del antecedente, el valor de verdad del
consecuente no incide en la verdad del condicional como verdad
formal, según las tablas de verdad.

Pero si lo interpretamos como una implicación: «Lo que dices»


implica que «yo soy el Papa de Roma», entonces no tiene sentido
alguno. Porque «Lo que dices» (como significado) no tiene nada que
ver conmigo ni con el Papa de Roma (como significado), y es por
tanto un absurdo.

"Si esto es un triángulo entonces la suma de sus ángulos tendrá que


ser 180º", es una afirmación hipotética, por tanto débil, mínima,
similar en su forma a la anterior. Mientras que "Esto es un triángulo
implica que (por tanto) la suma de sus ángulos sea (son) 180º", es
una afirmación plena en su contenido.

Para la prueba argumentativa, o derivación formal en un cálculo,


basta la afirmación mínima hipotética, por lo que en la práctica del
cálculo formal lógico no es necesario tener en cuenta esta distinción,
no así en las afirmaciones con pretensión de verdad cuando
hablamos del mundo.2

1.2 EQUIVALENCIA

Estudiamos en este apartado la equivalencia lógica:

1.2.1 EQUIVALENCIA LÓGICA

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n

Página 13 de 31
La proposiciónPes lógicamente equivalente a la proposición Q si, y
sólo si la proposición bicondicional P ↔ Q es una tautología.

Demostración
Veamos que P⇔ Q sólo si P ↔ Q es una tautología.
En efecto, si P ⇔ Q, entonces tienen los mismos valores de verdad,
es decir, P y Q son, ambos, verdaderos o falsos, de aquí que el
valor de verdad de P ↔ Q sea siempre verdadero, es decir es una
tautología.

Recíprocamente, probemos que P ⇔ Q si P ↔ Q es una tautología.


Efectivamente, si la proposición bicondicional P ↔ Q es siempre
verdadera, entonces de acuerdo con su definición, P y Q son,
ambas, falsas o verdaderas, es decir tienen los mismos valores de
verdad y, por tanto, P es lógicamente equivalente a Q.3

Decimos que dos expresiones lógicas son equivalentes si y sólo si


tienen siempre los mismos valores de verdad. Es decir, P es
lógicamente equivalente a Q, si la compuesta P↔ Q es una
tautología.

La equivalencia, la simbolizamos por “≡” o también por “⇔”.

1.2.2 Ejemplos:

a) Demostrar si los siguientes esquemas moleculares son


equivalentes, es decir:
p → q ≡ ¬p ∨ q
Solución:

Tenemos:

3
http://www2.uca.es/matematicas/Docencia/ESI/1711051/Apuntes/Leccion1.pdf

Página 14 de 31
p q p→q ≡ ¬p ∨ q
V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V V V

Por tanto se observa que los dos esquemas son equivalentes, es


decir:
p → q ≡ ¬p ∨ q

b) Demostrar si los siguientes esquemas moleculares son


equivalentes, es decir:
¬p ∧¬q ≡ ¬ (p ∨ q)
Solución:

Tenemos:

p q ¬p ∧¬q ≡ ¬ (p ∨ q)
V V F V F V
V F F V F V
F V F V F V
F F V V V F

Por tanto se observa que los dos esquemas son equivalentes, es


decir:
¬p ∧¬q ≡ ¬ (p ∨ q)

Mediante éstas tablas de verdad, comprobamos que en la


equivalencia de esquemas moleculares proposicionales, podemos
emplear la Bicondicional tautológica.

Página 15 de 31
Para mayor comodidad utilizaremos el símbolo: “≡”.4

«La equivalencia lógica nos dice que si P ⇔ Q entonces P es


verdadera o falsa también Q lo es. Por lo que entre dos
proposiciones significa que puedes reemplazar una por otra pues
tienen los mismos valores en su tabla de verdad.»

4
https://goncaiwo.files.wordpress.com/2011/04/mtemc3a1tica.pdf

Página 16 de 31
CAPÍTULO II
Principios lógicos clásicos
2.1 ¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS LÓGICOS?

Toda ciencia parte de ciertos principios. Esos principios son juicios y


afirmaciones sin los cuales es imposible construir el sistema de relaciones
en que cada ciencia consiste. Puede, en unos casos, considerárselos
evidentes, y en otros simplemente convencionales, pero siempre se los
considera puntos de partida forzosos para construir el sistema de
relaciones. Los principios lógicos también son juicios, afirmaciones. Pero
en vez de constituir el punto de partida de un determinado sistema de
relaciones es decir, de una determinada ciencia, constituye el punto de
partida de toda ciencia, porque son principios del pensamiento mismo al
que toda ciencia recurre. Los principios lógicos son afirmaciones de validez
universal que hacen posible el pensamiento mismo.

Cuando decimos que algo es «lógico» queremos decir que se halla con
otro en una relación que satisface ciertas condiciones exigidas por nuestro
pensamiento. Decimos que un hecho, un comportamiento, un fenómeno
histórico o social, son «lógicos», cuando entre ellos y otros hechos, o
comportamiento. O fenómenos, descubrimos una relación que nos permite

Página 17 de 31
«entenderlos». Lo «ilógico» es lo que no entendemos, aquello cuya
relación con los demás parece imposible de establecer. Todo pensamiento
es una relación o sistemas de relaciones más o menos complejo, pero esa
relación o sistema de relaciones no surge arbitrariamente, sino que son los
principios lógicos las condiciones que hacen posible ña relación o sistema
de relaciones en que el pensamiento consiste.

2.2 PRINCIPIO DE IDENTIDAD

Tradicionalmente se ha enunciado el principio de identidad diciendo: «toda


cosa es idéntica a sí misma», expresión que puede simbolizarse: «A es A»
o «A=A». La noción de identidad implica, pues, la de unidad como lo
señalaba Aristóteles: «la identidad de una especie de unidad del ser, o de
varias cosas, o de una sola considerada como varias (como cuando al
decir que una cosa es idéntica a si misma se le considera como
dos)».Decir que una cosa es idéntica a si misma significa decir que una
cosa es una cosa. Pero para expresar ese pensamiento necesitamos
referir la cosa a sí misma, desdoblarla.

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se


reflexionó sobre las implicaciones lógicas de ese principio, logrando la
formulación lógico-formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo


objeto sea idéntico al predicado (ese tipo de juicio se ha llamado «juicio
analítico»). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula: «A es
A».

El principio de identidad, enunciado en la forma: «toda cosa es idéntica a sí


misma», es una afirmación con respecto a las cosas. Pero la lógica no
estudia cosas, sino pensamientos. La ciencia que estudia las cosas o
entes es la ontología. Si nos atenemos a ese enunciado, el principio es
ontológico y no lógico. (Pero eso no deja de ser verdadero). Para que
hablemos de principio lógico de identidad, es necesario que lo enunciemos
de manera que diga algo con respecto a los pensamientos, que es lo que
la lógica estudia. Y lo que el principio dice, entendido lógicamente, es que
todo juicio analítico es verdadero.

Página 18 de 31
Como vimos antes, juicios analíticos son aquellos en que el predicado está
implícito en el sujeto y se obtiene por simple análisis de este último: «el
hombre es mamífero». En el concepto «hombre» está implícito en el
concepto «mamífero». Para comprobarlo no tengo más que definir el
concepto «hombre».

El juicio analítico es verdadero porque contiene una identidad, puede


reducirse a la formula «A es A». Si digo «la materia es extensa»,
compruebo, igualmente, al definir que entiendo por materia, que el
concepto «externa» está implícito en el concepto «materia».

El enunciado, que interesa, desde el punto de vista lógico, es el que


refiere el principio a la verdad de los juicios analíticos.

En la lógica contemporánea se ha recurrido a otros enunciados. Por


ejemplo, «A implica A», o si «si A es verdadera A es verdadera».

Se podría, también, mostrar que el principio de identidad se refiere a los


razonamientos. Si digo «todos los hombres son mortales, y Sócrates es
hombre, por lo tanto Sócrates es mortal », ese razonamiento es válido
porque es rigor puedo reducirlo a la formula «un mortal es un mortal ».
Aplicado a los razonamientos, el principio de identidad puede enunciarse
así: «todo razonamiento fundado en la identidad es válida».5

«Principio de identidad nos dice que un valor tiene que ser igual a otro
valor porque si no es diferente no sería principio de identidad y para que
eso sea posible tenemos que aplicarlo en juicios y enunciados»

2.3 PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.


Así podemos enunciar el principio de contradicción desde el punto de vista
ontológico, es decir, refiriéndose a las cosas.

Es imposible que una figura sea triangulo y no sea triangulo. Es imposible


que A sea B y no sea B. (puede ser B ahora y no ser B después, pero no
al mismo tiempo. Yo puedo estar aquí, ahora, y no estar, después, pero no

5
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115297/1020115297_010.pdf

Página 19 de 31
puedo estar y no estar, ahora, aquí. Un tablero de ajedrez es blanco y
negro, pero lo que en el tablero de ajedrez es blanco no es negro y lo que
es negro no es blanco, el tablero de ajedrez es blanco y no blanco al
mismo tiempo, pero no en el mismo sentido: no decimos que el tablero de
ajedrez es totalmente blanco y totalmente no blanco. Así como el principio
de identidad se reducía a decir que una cosa es una cosa, el de
contradicción dice que una cosa no es una cosa.

Referido a los juicios, el principio de contradicción, dice que en toda


contradicción hay una falsedad. Pero la contradicción puede aparecer en
un solo juicio, o entre dos juicios. Hay juicios contradictorios en sí mismos:
«la materia no es extensa», «el triángulo no es una figura». Aplicado a este
caso, el principio de contradicción dice en este caso: dos juicios
contradictorios entre si no pueden ser verdaderos los dos.

El principio de identidad decía algo con respecto a los juicios analíticos:


que son todos verdaderos. Pero no decía nada con respecto a los juicios
sintéticos. «Hay decaedros regulares», «no hay decaedros regulares».
Esos dos juicios son sintéticos. La lógica, independientemente de la
geometría, y por la simple forma de esos dos juicios, declara, en nombre
del principio de contradicción, que esos juicios no pueden ser verdaderos
los dos. (Pero queda la posibilidad de que sean falsos los dos, o la de que
uno sea verdadero y otro falso).

El principio de contradicción ha sido enunciado de muchas maneras, de


acuerdo con la posición de cada lógica adopta. Por ejemplo, así: «ningún
juicio es verdadero y falso», «es imposible que lo que es, no sea, que lo
que no es, sea».

El principio de contradicción sirve para los razonamientos, y no solo, en


objetos y los juicios. Así como analizando un razonamiento vemos que
podemos reducirlo a una identidad, lo declaramos correcto, lo declaramos
correcto, si lo reducimos a una contradicción lo declaramos correcto. El
principio de identidad dice que la identidad es razón de la validez de un
razonamiento. El de contradicción dice que la contradicción es razón de su

Página 20 de 31
invalidez. Cuando razonamos, basta que lleguemos a una contradicción
para que comprendamos que el razonamiento «está mal».6

«Este principio nos dice que es imposible que algo sea y no sea al mismo
tiempo en el mismo sentido ya que ambos no pueden ser verdaderos al
mismo tiempo por ejemplo es imposible que A sea B y no sea B.»

2.4 PRINCIPIO DEL TERCIO EXCLUIDO

El tercio excluido declara que todo tiene que ser o no ser. Afirmar
simultáneamente «A es» y «A no es» es imposible, por el principio de
contradicción, negar simultáneamente «A es» y «A no es», es imposible,
pero por el principio del tercio excluido. Por el principio de contradicción, no
podemos afirmar esos dos juicios, por el de tercio excluido, no podemos
negarlos los dos.

También aquí, si hablamos de cosas, enunciamos el principio


ontológicamente, si hablamos de juicios, lo enunciamos lógicamente.
Enunciado lógicamente, el principio de contradicción decía que dos juicios
contradictorios no pueden ser verdaderos los dos, el tercio excluido dice
que dos juicios contradictorios no pueden ser falsos los dos.

Por la aplicación de los dos principios de contradicción, resulta entonces


que dados dos juicios contradictorios, necesariamente uno es verdadero y
otro es falso.

«A es B» y «A no es B» es imposible que los dos sean verdaderos, por el


principio de contradicción. Es imposible que los dos sean falsos, por el
principio de tercio excluido. Por tanto, uno es verdadero y otro es falso.

El principio del tercio excluido, como los otros principios, puede aplicarse
también al razonamiento. De un razonamiento no puedo afirmar que «está
bien y no está bien», eso, por el principio de contradicción, por el de tercio
excluido, no puedo negar esas dos posibilidades. Resulta, entonces, que
todo razonamiento o «está bien» o «no está bien», es correcto o no es
correcto.

6
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115297/1020115297_010.pdf

Página 21 de 31
Esquematizando podemos decir que, por lo que enuncian el principio de
contradicción y el de tercio excluido, no hay término medio para ninguna de
estas parejas de conceptos:7

Ser - no ser

Afirmación - negación

Verdad - falsedad

«Este principio nos dice que todo enunciado tiene que ser o no ser ya que
nos permite reconocer que una alternativa sea verdadera y la otra falsa sin
esperar una tercera posibilidad ya que ambas proposiciones no pueden ser
falsas ni verdaderas a la vez.»

7
http://www.aulafacil.com/cursos/l8553/arte-humanidades/filosofia/filosofia-facil/los-principios-logicos

Página 22 de 31
CAPÍTULO III

LEYES DE LA IMPLICACIÓN NOTABLES


3.1 MODUS PONENDO PONENS

En lógica proposicional, modus Ponendo Ponens (en latín significa «la


forma en que se afirma afirmando», generalmente abreviado MP o modus
ponens) o eliminación del implica es una forma simple de argumento
válido y regla de inferencia. Se puede resumir como «P entonces Q; P se
afirma siendo verdad, por lo que, por tanto, Q debe ser verdad.» La
historia del modus ponens se remonta a la antigüedad.

Si bien es uno de los conceptos más utilizados en la lógica no debe


confundirse con una ley lógica; más bien, es uno de los mecanismos
aceptados para la construcción de pruebas deductivas que incluye la
«regla de definición» y la «regla de sustitución». Modus ponens permite
eliminar una sentencia condicional de una prueba lógica o argumento (los
antecedentes) y por lo tanto no llevan estos antecedentes adelante en
una cadena alargada y constante de símbolos; por esta razón a veces se
denomina la regla de la separación. Enderton, por ejemplo, observó que
«el modus ponens puede producir fórmulas más cortas de las más
largas», y Russell señaló que «el proceso de la inferencia no puede
reducirse a los símbolos». Su único registro es la ocurrencia de ⊦ q [el

Página 23 de 31
consecuente]... una inferencia es el lanzamiento de una premisa
verdadera, sino que es la disolución de una implicación. Una justificación
para la confianza en la inferencia es la creencia de que si las dos ex
afirmaciones [los antecedentes] no están en un error, la afirmación final
de [el consecuente] no es un error. En otras palabras: si un enunciado o
proposición implica una segunda, y la primera afirmación o proposición es
verdadera, entonces la segunda, también es verdadera. Si P implica Q y
P es verdadera, entonces Q es verdadera. Un ejemplo es:

Si está lloviendo, te esperará en el teatro.

Está lloviendo.

Por lo tanto, voy a cumplir en el teatro.

El modus ponens puede establecerse formalmente como:

Donde la regla es que cada vez que una instancia de «P → Q» y «P»


aparece por sí mismos en líneas de una prueba lógica, Q puede ser
colocado válidamente en una línea posterior; además, la premisa de P y
la implicación «disuelve», su único rastro siendo el símbolo Q que se
mantiene para su uso posterior, por ejemplo, en una deducción más
compleja.

Está estrechamente relacionado con otra forma válida de argumento,


modus tollens. Ambas tienen apariencia similar, pero al parecer formas no
válidas, como la afirmación del consecuente, negando el antecedente, y
evidencia de ausencia. El dilema constructivo es la versión disyuntiva del
modus ponens. El silogismo hipotético está estrechamente relacionado
con el modus ponens y a veces se lo considera como el «ponens modus
doble.»

Notación formal

La regla del modus ponens puede escribirse en subsiguiente notación:

Página 24 de 31
Donde ⊢ es un símbolo metalógico que significa que Q es una
consecuencia sintáctica de P → Q y P en algún sistema lógico; o como la
afirmación de una tautología verdad-funcional o teorema de la lógica
proposicional:

Donde P, y Q son proposiciones expresadas en algún sistema formal.

Explicación

La forma de argumento tiene dos premisas (hipótesis). La primera


premisa es la «si-entonces» o reclamación de condicional, a saber: que P
implica Q. La segunda premisa es que P, el antecedente de la alegación
condicional, es cierto. A partir de estas dos premisas se puede concluir
lógicamente que Q, el consecuente o apódosis de la reclamación de
condicional, también debe ser verdad. En inteligencia artificial, el modus
ponens frecuentemente se los denomina encadenamiento hacia adelante.

Un ejemplo de un argumento que se ajuste a la forma modus ponens:

Si hoy es martes, entonces Juan se irá a trabajar.

Hoy es martes.

Por lo tanto, Juan irá a trabajar.

Este argumento es válido, pero esto no tiene nada que ver con si alguna
de las declaraciones en el argumento es verdadera; para que modus
ponens sea un argumento sólido, las premisas deberán ser verdaderas
para cualquier instancia verdadera de la conclusión. Un argumento puede
ser válido, pero, no obstante, poco sólido si una o más premisas son
falsas; si un argumento es válido y todas las premisas son verdaderas,
entonces el argumento es sólido. El argumento no solo es sólido, los
martes (cuando Juan va a trabajar), pero es válido en todos los días de la

Página 25 de 31
semana. Un argumento proposicional usando modus ponens dice que es
deductivo.

En cálculo secuencial de conclusión única, el modus ponens es la regla


de corte. El teorema de eliminación del corte para un cálculo dice que
cada prueba que implica Corte puede ser transformada (por lo general,
por un método constructivo) en una prueba sin corte, y de ahí que el corte
sea admisible.

La correspondencia de Curry-Howard entre pruebas y programas


relaciona el modus ponens a la función aplicación: si f es una función del
tipo P → Q y x es de tipo P, entonces f x es de tipo Q.8

«El modus ponendo nos habla que mediante su fórmula condicional y de


la afirmación de su antecedente obtenemos su consecuente y mediante
esta fórmula estamos afirmando ya que esta es la teoría más específica
de esta ley».

COMPROBACION DEL MODUS PONENS:

p q p q (P Q)^P (P Q)^P] Q

V V V V V

V F F F V

F V V F V

F F V F V

3.2 MODUS TOLLENDO TOLLENS

En lógica proposicional, el «modus tollens» (o modus tollendo tollens o


también negación del consecuente) (en latín significa «el camino que
niega al negar») es una forma de argumento válida y una regla de
inferencia.

8
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_ponendo_ponens

Página 26 de 31
Los primeros en declarar explícitamente la forma de argumento modus
tollens fueron los estoicos. La regla de inferencia modus tollens, también
conocida como la ley de la contraposición, válida la forma de inferencia P
implica Q y la contradictoria de Q, a la contradictoria de P.

La regla modus tollens se puede afirmar formalmente como:

El modus tollens está estrechamente relacionado con el modus ponens.


Hay dos formas similares, pero no válidas, de argumento: afirmación del
consecuente y negación del antecedente.

Explicación

El argumento tiene dos premisas. La primera premisa es un condicional o


sentencia «si-entonces», por ejemplo que si P entonces Q. La segunda
premisa es que no es el caso de Q. A partir de estas dos premisas, se
puede concluir lógicamente que no es el caso de P.

Veamos un ejemplo:

Si el perro guardián detecta un intruso, el perro guardián ladra.

El perro guardián no ladró.

Por lo tanto, el perro guardián no detectó ningún intruso.

Suponiendo que las premisas son verdaderas (el perro ladra si detecta un
intruso, y de hecho no ladra), se deduce que ningún intruso ha sido
detectado. Este es un argumento válido, ya que no es posible que la
conclusión sea falsa si las premisas son verdaderas. (Es concebible que
haya habido un intruso que el perro no detectó, pero eso no invalida el
argumento; la primera premisa es «Si el perro detecta un intruso». El
hecho importante es que el perro detecta o no detecta un intruso, no si
este existe.

Otro ejemplo:

Si yo soy el asesino del hacha, entonces puedo usar un hacha.

Página 27 de 31
No puedo usar un hacha.

Por lo tanto, yo no soy el asesino del hacha.9

«Esta ley nos indica que en una formula hay que negar el consecuente
para poder obtener un consecuente, esto quiere decir que mediante esta
ley obtenemos el consecuente».

COMPROBACION DEL MODUS TOLLENS:

p ¬p q ¬q p q (p q) ∧ ¬q [(p q) ∧ ¬q] p

V F V F V F V

V F F V F F V

F V V F V V V

F V F V V V V

3.3 SILOGISMO HIPOTÉTICO

En lógica clásica, el silogismo hipotético es una forma de argumento


válido que es un silogismo que tiene una sentencia condicional para una
o ambas de sus premisas.

Si no me despierto, entonces no voy a ir a trabajar.

Si no voy a trabajar, entonces no me pagan mi sueldo.

Por lo tanto, si no me despierto, entonces no me van a pagar mi sueldo.

En la lógica proposicional, el silogismo hipotético es el nombre de una


regla de inferencia válida (a veces abreviado SH y, a veces también
llamado argumento cadena, regla de cadena, o el principio de
transitividad de la implicación). El silogismo hipotético es una de las
reglas de lógica clásica, que no siempre es aceptado en ciertos sistemas
de lógica no clásica. La regla puede afirmar:

9
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens

Página 28 de 31
Notación formal

La regla de silogismo hipotético puede escribirse en la notación


subsiguiente:10

«Esta ley nos habla que mediante que mediante dos fórmulas
condicionales, donde el consecuente sea primero y el antecedente sea
segunda, podemos obtener una condicional formada por el antecedente
primero y por el consecuente segundo.»

3.4 SILOGISMO DISYUNTIVO

Dadas tres premisas, dos de ellas implicaciones, y la tercera una


disyunción cuyos miembros sean los antecedentes de los condicionales,
podemos concluir en una nueva premisa en forma de disyunción, cuyos
miembros serían los consecuentes de las dos implicaciones.
Lógicamente, si planteamos una elección entre dos causas, podemos
plantear una elección igualmente entre sus dos posibles efectos, que es
el sentido de esta regla.

p→q «Si llueve, entonces las calles se mojan»

r→ s «Si la tierra tiembla, los edificios se caen»

p∨ r «Llueve o la tierra tiembla»

q∨ s «Las calles se mojan o los edificios se caen»11

«Nos habla que mediante una formula disyuntiva y de la negación de una


de sus componentes se obtiene su otra componente.»

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens

11
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens

Página 29 de 31
3.5 REGLAS DE LA ADICIÓN

Es una simple forma de argumento válido, una inferencia inmediata y una


regla de inferencia de la lógica proposicional. La regla hace posible la
introducción de disyunciones de pruebas lógicas. Es la inferencia de que
si P es verdad, entonces P o Q tiene que ser verdad.

Sócrates es un hombre.

Por lo tanto, o bien Sócrates es un hombre o unos cerdos están volando


en formación sobre el canal inglés.

La regla se puede expresar como:

Donde la regla es que cada vez que aparecen las instancias de «P» en
las líneas de se puede colocar en una prueba, «P v Q» en una línea
posterior.

En la lógica para consistente, la introducción de la disyunción es


controversial porque en combinación con otras reglas de la lógica,
conduce a la explosión (es decir, todo se vuelve demostrable). Ver
Compensaciones en la lógica para consistente.

Notación formal:

La regla de introducción de la disyunción puede escribirse en la notación


subsiguiente:12

«Esta ley nos explica que a partir de una formula podemos obtener la
disyunción de aquella formula.»

3.6 REGLA DE LA SIMPLIFICACIÓN

En lógica proposicional, la simplificación (equivalente a la eliminación de


la conjunción) es una inferencia inmediata válida, forma de argumento y
12
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens

Página 30 de 31
regla de inferencia que hace que la inferencia de que, si la conjunción A y
B es cierta, entonces A es verdad y B también es verdad. La regla
permite acortar las pruebas más largas mediante la derivación de una de
las conjunciones de una conjunción en una línea por sí misma.

Un ejemplo:

Llueve y llueve a cántaros.

Por lo tanto, está lloviendo.

La regla se puede expresar el lenguaje formal como:

Donde la regla es que cada vez que aparecen las instancias de «P v Q»


en las líneas de se puede colocar en una prueba, «P» o «Q» en una línea
posterior.13

«Mediante la conjunción de dos fórmulas obtenemos una de ellas y sobre


todo es una inferencia valida.»

13
https://es.wikipedia.org/wiki/Modus_tollendo_tollens

Página 31 de 31

Potrebbero piacerti anche