Sei sulla pagina 1di 79

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


basado en la Ley Nº 29783 para reducir riesgos laborales en la Jefatura del
Departamento de Reservas Navales y Movilización, Chucuito, 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTOR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

ASESOR:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

LIMA - PERÚ

2017
ii

ÌNDICE
ÌNDICE ..........................................................................................................................ii

ÍNDICE DE TABLAS .....................................................................................................iv

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... v

ÍNDICE DE IMÁGENES ................................................................................................vi

GENERALIDADES........................................................................................................ 7

I. INTRODUCCIÓN 8
1.1 Realidad Problemática: .................................................................................... 9
1.1.1 Definición de Problema Causas y Raíces ...................................................... 14
1.2 Trabajos Previos............................................................................................. 17
1.2.1 Antecedentes Internacionales ........................................................................ 17
1.2.2 Antecedentes Nacionales ............................................................................... 20
1.3 Teorías relacionadas con el tema:.................................................................. 24
1.3.1 Marco Teórico................................................................................................. 24
1.4 Formulación del Problema .............................................................................. 33
1.4.1 Problema General .......................................................................................... 33
1.4.2 Problemas Específicos ................................................................................... 33
1.5 Justificación del Estudio ................................................................................. 33
1.5.1 Justificación Académica ................................................................................. 33
1.5.2 Justificación Económica ................................................................................. 33
1.5.3 Justificación Social ......................................................................................... 34
1.6 Hipótesis ......................................................................................................... 34
1.6.1 Hipótesis General ........................................................................................... 34
1.6.2 Hipótesis Específicas ..................................................................................... 34
1.7 Objetivos ........................................................................................................ 35
1.7.1 Objetivo General............................................................................................. 35
1.7.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 35
II. MÉTODO: 36
2.1 Diseño de Investigación: Cuasi experimental ................................................. 36
2.2 Variables y Operacionalización ...................................................................... 38
2.2.1 Definición conceptual de variables ................................................................. 38
2.2.2 Definición Conceptual de Dimensiones .......................................................... 39
iii

2.3 Población, Muestra y Muestreo: ..................................................................... 42


2.3.1 Población ........................................................................................................ 42
2.3.2 Muestra .......................................................................................................... 42
2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validación y
confiabilidad: ............................................................................................................... 43
2.4.1 Técnicas ......................................................................................................... 44
2.4.2 Instrumentos ................................................................................................... 44
2.4.3 Validación y confiabilidad de instrumentos ..................................................... 45
2.5 Métodos de Análisis de Datos ........................................................................ 46
2.6 Aspectos Éticos .............................................................................................. 48
2.7 Desarrollo de la Propuesta ............................................................................. 48
2.7.1 Situación Actual .............................................................................................. 49
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: 67
3.1 Recursos y Presupuestos ............................................................................... 67
3.2 Financiamiento ............................................................................................... 67
3.3 Cronograma de Ejecución .............................................................................. 68
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ............................................................................ 69

ANEXOS ..................................................................................................................... 72

Anexo Nº 01: Formato de Registro de Accidentes de Trabajo .................................... 72

Anexo N° 02: Matriz I.P.E.R. ....................................................................................... 73

Anexo N° 03: Formato de Registro de Inspecciones Internas de SST ........................ 74

Anexo N° 04: Formato de Capacitación y Entrenamiento ........................................... 75

Anexo N° 05: Formato de Registro de Enfermedades Ocupacionales ........................ 76

Anexo N° 06: Lista de Verificación .............................................................................. 77

Anexo N° 07: Prueba de Turnitin................................................................................. 78

Anexo N° 08: Juicio de Expertos ................................................................................. 79


iv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1: Reporte estadístico de la demanda física de riesgos laborales ........... 9


Tabla Nº 2: Reporte de Accidentes Ocupacionales a nivel nacional 2011-2016 .. 10
Tabla Nº 3: Reporte de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales -
2017 ..................................................................................................................... 12
Tabla Nº 4: Tipos de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales-2017
............................................................................................................................. 14
Tabla Nº 5: Causas del incremento de incidentes, accidentes y Enfermedades
ocupacionales-2017 ............................................................................................. 15
Tabla Nº 6: Factores de Riesgos Disergonómicos ............................................... 29
Tabla Nº 7: Matriz de Operacionalización de Variables........................................ 41
Tabla Nº 8: Juicio de Expertos ............................................................................. 45
Tabla Nº 9: Cantidad de Incidentes Laborables periodo previo a la implementación
............................................................................................................................. 64
Tabla Nº 10: Tipos de Incidentes periodo previo a la implementación ................. 65
Tabla Nº 11: Recursos Humanos ......................................................................... 67
Tabla Nº 12: Materiales y Presupuestos .............................................................. 67
Tabla Nº 13: Cronograma de ejecución de actividades del Proyecto de
Investigación ........................................................................................................ 68
v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Accidentes Ocupacionales a nivel nacional 2011-2016 ................... 11


Figura N° 2: Porcentaje de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
- 2017 ................................................................................................................... 13
Figura N° 3: Porcentaje tipos Incidentes, accidentes y enfermedades
ocupacionales 2017 ............................................................................................. 14
Figura N° 4: Diagrama de Ishikawa ...................................................................... 15
Figura N° 5: Diagrama de Pareto ......................................................................... 16
Figura N° 6: Estructura de la Ley N° 29783 ......................................................... 24
Figura N° 7: Objetivo Ley 29783 .......................................................................... 24
Figura N° 8: Procedimiento para la implementación de SGSST .......................... 26
Figura N° 9: Planificación y Aplicación del SGSST .............................................. 27
Figura N° 10: Definición de Población y Muestra ................................................. 43
Figura N° 11: Tipos de Análisis de Datos ............................................................. 46
Figura N° 12: Proceso para efectuar el análisis estadístico ................................. 47
Figura N° 13: Estructura Organizacional .............................................................. 53
Figura N° 14: Porcentaje de Cantidad de Incidentes periodo previo a la
implementación .................................................................................................... 64
Figura N° 15: Porcentaje de tipos de incidentes periodo previo a la
implementación .................................................................................................... 65
vi

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen Nº 1: Vista Frontal de la Organización ..................................................... 49


Imagen Nº 2: Ubicación Geográfica ..................................................................... 51
Imagen N° 3: Falta de señalización de riesgo eléctrico ........................................ 55
Imagen N° 4: Falta de señalización de luces de emergencia – Zona 1 ................ 55
Imagen N° 5: Falta de señalización de luces de emergencia – Zona 2 ................ 56
Imagen N° 6: Falta de señalización zona de extintores- Zona 1 .......................... 56
Imagen N° 7: Falta de señalización zona de extintores- Zona 2 .......................... 57
Imagen N° 8: Falta de señalización zona de extintores- Zona 3 .......................... 57
Imagen N° 9: Falta de Orden y Limpieza - Zona 1 ............................................... 58
Imagen N° 10: Falta de Orden y Limpieza - Zona 2 ............................................. 58
Imagen N° 11: Falta de Orden y Limpieza - Zona 3 ............................................. 59
Imagen N° 12: Falta de Orden y Limpieza - Zona 4 ............................................. 59
Imagen N° 13: Zona de Trabajo con limitaciones – Área 1 .................................. 60
Imagen N° 14: Zona de Trabajo con limitaciones – Área 2 .................................. 60
Imagen N° 15: Exposición a materiales tóxicos – Zona 1 .................................... 61
Imagen N° 16: Exposición a materiales tóxicos – Zona 2 .................................... 61
Imagen N° 17: Extintores sin tarjeta de inspección .............................................. 62
Imagen N° 18: Mangas de Lucha contraincendios deterioradas .......................... 62
Imagen N° 19: Falta de Pitón contraincendios ..................................................... 63
7

GENERALIDADES

Titulo:
Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo basado en la Ley Nº 29783 para reducir riesgos laborales en
la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización,
Chucuito, 2017

Autor:
Judith Angélica Rodas Alarcón

Asesor:
Mgtr. Guido Trujillo Valdivieso

Tipo de Investigación:
Aplicada

Línea de Investigación:
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Localidad:
Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización

Duración de la Investigación:
Fecha Inicio: Setiembre 2017
Fecha Final: Julio 2018
8

I. INTRODUCCIÓN

A modo de introducción, en la actualidad el tema de SST se ha tornado en un


gran nivel de relevancia en toda empresa, porque con el se determina una mejora
continua en el desarrollo de las labores, así como también en el bienestar del
factor humano.

Asimismo, hoy en día contamos con la Ley Nº 29783 “Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo” a nivel nacional, la cual que está directamente orientada a la SST y
al mejoramiento progresivo dentro de toda área de trabajo.

El trabajo de investigación consiste en la Implementación de un SGSST en la


Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización, con la finalidad
de identificar y aplicar herramientas que permitan mejorar las condiciones de los
ambientes y/o zonas de trabajo que están inmersos los trabajadores, logrando
eficaz y eficientemente sus actividades profesionales.

La Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización se encuentra


ejecutando labores de registro militar a los ciudadanos y proceso de servicio
militar voluntario a nivel nacional. Sin embargo, en los últimos periodos, se han
observado que el personal de trabajadores desconoce en gran porcentaje
aspectos de SST y otros, lo que afectaría su bienestar personal y laboral, así
como una falta de cultura de prevención de accidentes.

Por lo mencionado, el trabajo de investigación tiene como objetivo proponer la


alternativa de Implementación de un SGSST en la Jefatura del Departamento de
Reservas Navales y Movilización, con la finalidad reducir los riesgos laborales.
9

1.1 Realidad Problemática:

Los accidentes, incidentes y enfermedades profesionales actualmente se


encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo,
tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de
desarrollo.

Durante el año 2012 el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el


Trabajo de España (INSHT) de España realizó la VII Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo, en la cual estudia todos los aspectos relevantes de
las condiciones de trabajo y su relación con la salud y seguridad de los
trabajadores, mediante entrevista personal de 62 preguntas, a una muestra
de 8.892 trabajadores, teniendo como resultado el siguiente reporte:

Tabla Nº 1: Reporte estadístico de la demanda física de riesgos laborales

Fuente: INSHT-2012

Al respecto, de acuerdo al cuadro mostrado anteriormente, se evidencia que


la demanda física de riesgos laborales más declarada en la mayor parte de
las actividad de trabajo se encuentra la repetición de los mismos
movimientos de manos y brazos con un porcentaje de 59.0 %.
10

En ese sentido, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de


España (INSHT), tras un largo proceso de negociación, aprobó la Estrategia
Española de Seguridad y Salud en el Trabajo periodo 2015-2020, la cual se
asienta en dos principios fundamentales: la prevención como medio más
eficaz para reducir accidentes, incidentes y enfermedades profesionales y, la
colaboración de los poderes públicos, los empresarios y los trabajadores que
promueve e impulsa la mejora efectiva de las condiciones de trabajo.
(Artículo, Gestión Practicas Riesgos Labores, diciembre del 2015)

Es necesario mencionar que la aprobación de esta estrategia española, se


dió en gran magnitud debido a que actualmente las estadísticas de
siniestralidad laboral se ve reflejado en accidentes de trabajos suscitados en
las pequeñas y medianas empresas, por diferentes causales, como una falta
de concientización de la importancia de prevención de riesgos laborales, así
como también por el desconocimiento del aspecto legal que están inmersos
y que es obligatorio por parte de los empleadores.

Dentro del contexto nacional, hoy en día en las diferentes organizaciones se


vienen presentando la prescencia de enfermedades ocupacionales debido a
diversas causas, en ese aspecto se detalla a continuación el número de
accidentes ocupacionales suscitados en el periodo 2011-2016 de acuerdo al
reporte estadistico emitido por el MTPE; de modo tal que dicha situación
impulsa a implementar en la Jefatura del Departamento de Reservas
Navales y Movilizacion un SGSST:

Tabla Nº 2: Reporte de Accidentes Ocupacionales a nivel nacional 2011-2016

AÑO CANTIDAD
AÑO 2011 113
AÑO 2012 103
AÑO 2013 82
AÑO 2014 337
AÑO 2015 435
AÑO 2016 32
Fuente: M.T.P.E.
11

Figura N° 1: Accidentes Ocupacionales a nivel nacional 2011-2016

Fuente : M.T.P.E.

Según la figura antes mostrada, podemos observar que durante el año 2015
se tuvo el índice mas alto de accidentes ocupacionales , en función a ello se
hace necesario e inprescindible a continuar con el establecimiento de un
SGSST en las organizaciones, con la finalidad de mitigar sus riesgos
laborables.

Asimismo, es necesario mencionar que durante el año 2013, se creó la


Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), la misma
que es una entidad adjunta al MTPE, que tiene como único fin el de efectuar
una correcta supervisión y fiscalización del cumplimiento de todos los
aspectos normativos en materia SST, lo cual origina una total formalidad en
todas las empresas y organizaciones. (MTPE, 2013).

En el Perú y el mundo, es de gran prioridad que deba existir una relación


conjunta entre las áreas de ingeniería y salud en el trabajo, las mismas que
ayudarán a evitar y reducir las enfermedades ocupacionales mediante la
identificación, evaluación, prevención, eliminación o reducción del riesgo
generado por los agentes que se encuentran en el área de trabajo.

Durante el presente año se ha efectuado una verificación y evaluación a las


instalaciones de la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y
12

Movilización, en la cual se ha podido constatar que en sus diferentes


registros se evidencia el aumento de los incidentes, accidentes y
enfermedades ocupacionales, condición de bienes muebles con deficiencia
ergonómica y falta de cultura por parte del personal sobre prevención de
riesgos laborables.

Una vez detectado todos estos elementos, es preciso mencionar que no


necesariamente en gran porcentaje pueden afectar las actividades diarias de
dicha Jefatura, sin embargo, como parte fundamental se debe velar por la
seguridad y salud de todos los trabajadores, para lograr su identificación y
compromiso con la organización, así como su buen desempeño laboral.

En la siguiente Tabla N° 3 se puede constatar el resumen de los incidentes,


accidentes y enfermedades laborales que han sido registrados en la
organización durante el presente año en forma mensual, de acuerdo a los
registros con que cuenta dicha Jefatura:

Tabla Nº 3: Reporte de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales - 2017


AÑO 2017
N° MES SEMANA N° 1 SEMANA N° 2 SEMANA N° 3 SEMANA N° 4 TOTAL PORCENTAJE
1 MES N° 1 1 0 2 1 4 5.90%
2 MES N° 2 1 2 1 0 4 7.80%
3 MES N° 3 0 1 3 1 5 9.80%
4 MES N° 4 1 2 1 0 4 5.90%
5 MES N° 5 1 1 2 1 5 2.00%
6 MES N° 6 1 2 1 1 5 9.80%
7 MES N° 7 1 1 1 0 3 7.80%
8 MES N° 8 1 2 2 1 6 7.80%
9 MES N° 9 2 1 2 3 8 15.70%
10 MES N° 10 2 1 1 3 7 11.80%
TOTAL 51 100.00%

Fuente. Elaboración Propia


13

En función al detalle anterior, seguidamente se presenta la Figura N° 2, en


donde se puede concluir que en los últimos meses el número de incidentes
se ha incrementado periodo tras periodo y de acuerdo al porcentaje obtenido
setiembre fue el mes con mayor número de incidentes laborables y
enfermedades ocupacionales; lo que conlleva a un problema para la Jefatura
del Departamento de Reservas Navales y Movilización reflejando la falta de
implementación de un SGSST.

Figura N° 2: Porcentaje de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales - 2017

Reporte de incidencias, accidentes y enfermedades profesionales - Año 2017


9
8
7 8

6 7
Cantidad

5 6

4 5 5 5

3 4 4 4

2 3

1 5.90% 7.80% 9.80% 5.90% 2.00% 9.80% 7.80% 7.80% 15.70% 11.80%
0
Series1 4 4 5 4 5 5 3 6 8 7
Series3 5.90% 7.80% 9.80% 5.90% 2.00% 9.80% 7.80% 7.80% 15.70% 11.80%

Fuente. Elaboración Propia

Asimismo, una vez determinado el reporte numérico de incidentes, en la


Tabla N° 3 que a continuación se detalla, se puede observar la frecuencia de
los diferentes tipos de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
suscitados durante el presente año en la Jefatura de Departamento, de
acuerdo a la naturaleza de la lesión, así como en la Figura N° 3 se delimita
el porcentaje obtenido de cada suceso.
14

Tabla Nº 4: Tipos de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales-2017

TIPOS INCIDENTES
CODIGO FRECUENCIA PORCENTAJE
LABORABLES

I-01 Contracturas Musculares 14 27.50%


I-02 Estrés laboral 12 23.50%
I-03 Golpes y contusiones 9 17.60%
I-04 Lumbalgia 8 15.70%
I-05 Quemaduras 5 9.80%
I-06 Cortaduras 3 5.90%
TOTAL 51 100.00%
Fuente. Elaboración Propia

Figura N° 3: Porcentaje tipos Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales 2017

Reporte de incidencias, accidentes y enfermedades profesionales - Año 2017


16 14
14 12
12
9
Cantidad

10 8
8
5
6
3
4
2 27.50% 23.50% 17.60% 15.70% 9.80% 5.90%
0
Contractura
Estrés Golpes y Quemadura
s Lumbalgia Cortaduras
laboral contusiones s
Musculares
Series1 14 12 9 8 5 3
Series3 27.50% 23.50% 17.60% 15.70% 9.80% 5.90%

Fuente. Elaboración Propia

1.1.1 Definición de Problema Causas y Raíces

En tal sentido, una vez identificado los distintos tipos de incidentes,


accidentes y enfermedades ocupacionales se ha efectuado el Diagrama
Ishikawa, a fin de determinar las causas que los ocasionan, con su
respectivo peso porcentual sobre el origen del problema:
15

Figura N° 4: Diagrama de Ishikawa

Fuente. Elaboración Propia

Después de identificar las causas del problema, se procederá a


cuantificarlas mediante una tabla de frecuencias, para lo cual los que
representan el 80% deben de estar con prioridad en el trabajo de
investigación.

Tabla Nº 5: Causas del incremento de incidentes, accidentes y Enfermedades


ocupacionales-2017
%
CAUSA-RAIZ CANTIDAD
ACUMULADO
Posturas forzosas 12 24%
Movimientos repetitivos 9 41%
Distribución deficiente zona de trabajo 8 57%
Falta de matriz IPERC 6 69%
Falta de uso de EPP 6 80%
Carga administrativa 3 86%
Maquinas con limitaciones 3 92%
Falta de identificación y compromiso 2 96%
Incumplimiento de reglamento 1 98%
Mal hábito del personal 1 100%
TOTAL 51
Fuente: Elaboración Propia
16

Entonces con la finalidad de identificar las causas que deben priorizarse, se


aplicó el Diagrama de Pareto, el mismo que indica las causas que se deben
tener en cuenta: posturas forzosas (24%), movimientos repetitivos (17%),
distribución deficiente zona de trabajo (16%) falta de matriz IPERC (12%) y
falta de uso de EPP (11%) la suma de estas causas representa
aproximadamente el 80% del origen del problema.

El siguiente Diagrama de Pareto establece las causas que representan el


80% del origen del problema siendo de gran prioridad en el trabajo de
investigación sobre la Implementación de un SGSST:

Figura N° 5: Diagrama de Pareto

14 100%
12 90%
12
80%
10 9 70%
8
8 60%
6 6 50%
6 40%
4 3 3 30%
2 20%
2 1 1
10%
0 0%

CANTIDAD

% ACUMULADO

80-20

Fuente. Elaboración Propia


17

1.2 Trabajos Previos

Durante la elaboración del proyecto de investigación se han consultado


antecedentes tanto nacionales como internacionales en materia de SST, de
acuerdo al siguiente detalle:

1.2.1 Antecedentes Internacionales


CARRIÓN, Johanna. Análisis del SGSSO de la empresa Aretina S.A.
Trabajo de titulación previo a la obtención del título de magister en
administración de empresas. Machala-el Oro, Ecuador: Universidad Técnica
de Machala, Unidad Académica de Ciencias Empresariales, 2017.

La referida investigación tuvo como finalidad mejorar el SGSSO de la


empresa Aretina S.A., realizar capacitaciones en los diferentes
departamentos de la empresa, conocer las inquietudes y dudas de los
trabajadores y gestionar la búsqueda de soluciones para prevenir los riesgos
de accidentes en el trabajo.
A modo de conclusión, se determinó que el 57,45% de los trabajadores cree
que la empresa denota interés sobre la salud laboral de los empleados, lo
que se evidencia que están interesados en seguir fomentando los
conocimientos adecuados para la prevención de riesgos de accidentes y
enfermedades laborales.
Mencionamos que el citado estudio nos permite enfocarnos en la
importancia que tiene un sistema de gestión de seguridad laboral,
fomentando de esta manera el compromiso por parte de los empleadores y
trabajadores.

ACEVEDO, Ángela y ESPITIA, Laura. Diseño del SGSST de la empresa L.S.


Construcciones S.A.S, año 2016. Trabajo de grado para optar el título de
tecnólogo en saneamiento ambiental. Bogotá, Colombia: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
18

El trabajo de grado tuvo por objetivo disminuir los riesgos a los que están
expuestos los trabajadores por medio de la dotación de elementos y equipos
de protección personal con los cuales puedan protegerse del ambiente y del
grado de exposición al que se encuentran.
En conclusión, se diseñó el SGSST dando cumplimiento con el marco legal
de la salud ocupacional, reduciendo así la probabilidad de accidentalidad y el
riesgo de contraer enfermedades laborales, promoviendo y mejorando las
condiciones de salud y de trabajo en la empresa, con el fin de preservar un
buen estado para todos los trabajadores.
La investigación antes mencionada nos permite conocer la manera de velar
por la seguridad de todo el personal, priorizando los peligros a que están
arriesgados en su labor diaria dentro de la empresa.

CAICEDO, Diego y PLUAS, Freddy. SGSSO basada en OHSAS 18001:2007


en un hospital. Proyecto de investigación previo a la obtención del título de
Ingeniero en Sistemas de Calidad y Emprendimiento. Guayaquil, Ecuador:
Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química. 2017.
El proyecto tuvo por objetivo diseñar un SGSSO basado en OHSAS 18001:
2007 a fin de contribuir con el bienestar de los colaboradores del hospital
Roberto Gilbert E, mejorando el control y la prevención de riesgos laborales,
se identificaron los riesgos a los que se encuentran expuestos el personal de
las áreas de Emergencia, Laboratorio Clínico y Rayos X, se revisó el
cumplimento técnico legal vigente de Seguridad y Salud Ocupacional, se
desarrolló la documentación necesaria basado en OHSAS 18001:2007, se
elaboró un plan de capacitación y entrenamiento continuo para minimizar
accidentes laborales.
Como conclusión, a través de la realización de la matriz de riesgo, cuyo
alcance fue el área de emergencia incluyendo sus instalaciones de apoyo,
como laboratorio clínico y rayos x; se pudo conocer que los colaboradores
están expuestos a riesgos triviales, tolerables y moderados en sus puestos
de trabajo. Asimismo, el Hospital cumple con el 76 % de los requisitos que
dispone la norma OHSAS 18001:2007 en calidad de implementados, y un
24% de requisitos implementados, pero cumple parcialmente.
19

El citado proyecto de investigación nos guía e impulsa a poner énfasis en la


capacitación, formación y entrenamiento de todo el personal, fomentando de
esta manera una cultura relacionada a la prevención de riesgos laborales en
toda empresa u organización.

HURTADO, Aura. Análisis y propuesta de Manual de SSO para el talento


humano de la empresa Fibesa Minería y Construcción de la ciudad de
Zaruma, Provincia de El Oro. Tesis previa a la obtención del grado de
Ingeniera Comercial. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja, Facultad
de Administración de Empresas. 2017.
Esta tesis tuvo por objetivo realizar el análisis y propuesta de manual de
SSO para el talento humano de la empresa FIBESA minería y construcción,
determinar el diagnostico situacional de seguridad y salud ocupacional.
Identificar y evaluar los riesgos por cada área de trabajo. Establecer plan de
capacitación en SSO para el talento humano de la empresa.
En conclusión, mediante la determinación del estado situacional de la
empresa también se determinó que en la estructura organizacional hay
falencias como la falta de visión, misión y organigrama establecidos. Se
determinó que no posee un Manual de SSO, señalética adecuada, mapa de
riesgo, y plan de emergencia.
De acuerdo a la tesis mencionada en el párrafo anterior, esta nos permite
verificar los errores que presentan las organizaciones, tomando importancia
de ellos, para reducirlos y/o eliminarlos a fin obtener el bienestar de todos los
involucrados.

DÍAZ, María. Propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad para riesgos


laborales para el consorcio Conryd. Tesis realizada para obtener el título de
Ingeniero Civil. Ecuador: Pontificia Universidad Católica, Facultad de
Ingeniería. 2017.
Esta tesis tuvo por objetivo crear una propuesta de SGSST sobre riesgos
laborales para el Consorcio Conryd, basándose en el Decreto CD-513
dispuesto por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y la decisión 957
que es el instrumento andino de SST, comunidad a la cual Ecuador forma
20

parte. Identificar las actividades, desarrollar las fases. Estudiar las diferentes
sistemáticas de evaluación de riesgos y crear procesos de seguridad según
las actividades como parte de la Gestión Técnica.
En conclusión, una vez identificadas todas las actividades se procedió a
desglosarlas en subprocesos para poder realizar una evaluación detallada
de todos los riesgos que se pueden asociar al desempeño de los trabajos,
luego de desarrollar las 4 fases del sistema de prevención de seguridad,
administrativa, técnica, talento humano y procesos operativos, se puede
tener un control de prevención sistemático de las actividades y sus riesgos.
Esta tesis nos permite analizar el desempeño de los trabajadores en áreas
distintas las cuales generan bienestar tanto al trabajador y empleador.

1.2.2 Antecedentes Nacionales

LUNA, Jairo. Implementación de un SGSSO en la compañía minera


Chinalco, Unidad Toromocho bajo la norma OHSAS 18001:2007. Tesis
realizada para obtener el título profesional como Ingeniero de Minas.
Huancayo, Perú: Universidad Continental, Facultad de Ingeniería de Minas.
2017.

El objetivo de esta tesis fue diseñar, identificar, implementar y aplicar la


norma OHSAS 18001:2007 para contar con un SGSSO preparada a fin de
minimizar incidentes y, así, reducir accidentes y cuasi accidentes. Se analizó
las debilidades y afianzó las fortalezas identificadas en el diagnóstico
situacional para anular anomalías e implementar OHSAS 18001:2007, según
la realidad de la empresa. Y se evaluó mediante indicadores de seguridad
los resultados obtenidos en pasado y futuro además de estimar los
resultados de implementación.
En conclusión, la implementación de OHSAS 18001:2007 asegura la
efectividad del SGSSO y es evidenciado en la experiencia de terceros.
Además, como parte de la gestión empresarial, aporta a la rentabilidad del
negocio, mediante la prevención de pérdidas y mejora continua.
21

Mediante el citado estudio debemos mencionar que se ha basado en


profundizar el conocimiento de establecer un SGSSO, el mismo que ayudará
a la reducción significativa de incidentes laborales y posteriormente lograr
una mejora en el sistema de la empresa.

VALDIVIA, Miguel. I.P.E.R. y medidas de control de seguridad durante el


perfilaje y punzonamiento de pozos. Tesis realizada para lograr el título
profesional como Ingeniero de Petróleo. Piura, Perú: Universidad Nacional
de Piura, Facultad de Ingeniería de Minas. 2017.
El objetivo de esta tesis fue aplicar una metodología para identificar los
distintos peligros y evaluar cuanto es el nivel de los riesgos para la salud y la
vida de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente, y proponer
medidas de control de seguridad y salud ocupacional durante el perfilaje y
punzonamiento de pozos.
En conclusión, mediante la aplicación de la metodología HAZOP se
determinó las respectivas acciones correctivas para la disminución del riesgo
a un nivel tolerable. La misma que se resume en un 72% controles
administrativos (CA), 23% no intervenir en el diseño (NI) y un 5% controles
de ingeniería (CI), según la jerarquía del control de riesgo.
Por medio de la citada tesis, nos detalla que básicamente se enfatiza en la
identificación de los diferentes peligros y la correcta evaluación de riesgos
con la finalidad de implementar metodologías para minimizarlas.

CASTRO, Manuel. Diseño y desarrollo de un SGSSO para los proyectos


metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas S.A.C., Tesis
efectuada para lograr el título como Ingeniero Industrial. Lima, Perú: UPC -
Facultad de Ingeniería Industrial, 2017.
El objetivo de esta tesis fue diseñar y desarrollar una propuesta de SGSSO
cumpliendo con las leyes y normas vigentes para obras metalmecánicas
para reducir los costos operativos adicionales producidos por los incidentes y
accidentes de la empresa. Se elaboró el marco conceptual relacionado a las
normativas de SSO. Se realizó un detallado análisis y exhaustivo diagnóstico
de la situación que se presenta actualmente y sus procesos.
22

Se identificaron los problemas de seguridad y se realizó el diseño y


desarrollo del SGSSO tomando como buenas prácticas la norma OHSAS
18001 y respetando el contenido que exige la Ley Nº29783.
En conclusión, se determinó que la causa raíz de los incidentes y accidentes
de trabajo era la total libertad de los trabajadores para ejecutar cualquiera
tipo de actividad cuente o no con la debida preparación técnica, además esto
implica el uso de las máquinas asociadas a la operación. Asimismo, se podía
trabajar en cualquier ambiente de trabajo sea limpio y despejado o
desordenado y lleno de obstáculos.
De acuerdo al estudio mencionado en el párrafo precedente, se determina
que la importancia de una correcta aplicación de procedimientos de trabajo
frente a un riesgo, a fin de lograr un buen funcionamiento del SGSSO.

HERRERA, Joseph. Propuesta de implementación de un SGSST en una


empresa de comida rápida saludable. Tesis realizada a fin de obtener el
título como Ingeniero Industrial. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2014.
Esta tesis tuvo por objetivo mantener un ambiente de trabajo seguro,
promoviendo una cultura de prevención de riesgos de trabajo. Realizar
inspecciones de SST. Cumplir con los lineamientos establecidos en la
normativa legal RM 050-2013-TR. Cumplir con las diferentes actividades que
han sido establecidas en el Programa Anual de SST y realizar exámenes
médicos ocupacionales al personal.
En conclusión, a través de la propuesta brindada se logró evidenciar la
importancia de implementar un SGSST, y su relación directa con el
bienestar, motivación y compromiso de los trabajadores.
La citada tesis nos permite verificar el compromiso y responsabilidad que
tiene un SGSST, el cual se visiona hacia la mejora continua dentro de una
empresa u organización.

BARANDIARÁN, Lucía. Propuesta de un SGSST para una empresa


constructora de edificaciones. Tesis efectuada para obtener el título como
Ingeniero Civil. Lima, Perú: PUCP, Facultad de Ciencias e Ingeniería. 2014.
23

Esta tesis tuvo por objetivo reducir índices de accidentabilidad en la oficina o


en las actividades de construcción y disminuir la cantidad de incidentes en
un aspecto específico.
En conclusión, al implementar y mantener un SGSST brinda a la empresa
datos y estadística sobre su desempeño en las obras que ejecute. Toda la
información recopilada proveniente de los diferentes proyectos permitirá
realizar un análisis de la situación de la empresa en seguridad y salud y
proponer medidas para la mejora continua.
A través de esta tesis podemos resaltar cuán importante resulta la
implementación y control de un SGSST, verificando su fiel funcionamiento, a
fin de la consecución de las metas trazadas por toda empresa.
24

1.3 Teorías relacionadas con el tema:

1.3.1 Marco Teórico

Variable Independiente: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el


Trabajo

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


El presente proyecto de estudio se está basando en la información
proporcionada por la Ley en mención y la propuesta de implementación se
ceñirá a las etapas que comprende un SGSST, en la siguiente figura se
muestra la estructura que comprende dicha Ley.

Figura N° 6: Estructura de la Ley N° 29783

Fuente: Ley N° 29783

OBJETIVOS:
Figura N° 7: Objetivo Ley 29783

Fuente: Ley N° 29783


25

PRINCIPIOS:

Principio de Prevención
Según Ley Nº 29783 (2011), todo empleador debe efectuar garantías en lo
referente a la zona de trabajo tanto para todos sus empleados como para el
personal de terceros involucrado en las actividades de la organización (p.1).

Principio de Responsabilidad
Según Ley Nº 29783 (2011), afirma que todo empleador debe asumir toda
responsabilidad económica y de cualquier otro aspecto que estuviera a
consecuencia de un incidente o enfermedad ocupacional que padezca el
trabajador (p.1).

Principio de Cooperación
Según Ley Nº 29783 (2011), establece que el Estado, la organización y los
empleados deben brindar mecanismos de apoyo en materia de SST (p.1).

Principio de Información y Capacitación


Según Ley Nº 29783 (2011), dispone que toda organización debe
proporcionar ya sea información como también capacitación a todos sus
trabajadores relacionados a SST (p.2).

Principio de Gestión Integral


Según Ley Nº 29783 (2011), menciona que todo empleador dispone su
SGSST a la gestión general de la organización p.2).

Principio de Atención Integral de la Salud


Según Ley Nº 29783 (2011), todo empleador tiene la obligación de brindar
atención médica a sus trabajadores en caso de incidentes laborables, hasta
inclusive su reincorporación en el trabajo (p.2).
26

Principio de Consulta y Participación


Según Ley Nº 29783 (2011), indica que el Estado brinda mecanismos de
consulta y participación de todas las organizaciones y empleados más
resaltantes a fin de aceptar mejoras en materia de SST (p.2).

Principio de Primacía de la Realidad


Según Ley Nº 29783 (2011), indica que todos los responsables de hacer
cumplir la ley en mención, ya sea organización, empleados y demás
entidades públicas y privadas deben proporcionar información completa y
verídica en esa materia (p.2).

Principio de Protección
Según Ley Nº 29783 (2011), dispone que todo empleado tiene el derecho a
que el Estado y la organización les proporcione condiciones de trabajo
dignas y adecuadas garantizando de esta manera un buen estilo de vida
(p.2).

SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Instancias:
Según Ley Nº 29783 (2011), indica que este sistema tiene la siguiente
conformación:
a) Consejo Nacional de SST
b) Consejos regionales de SST

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SST

Figura N° 8: Procedimiento para la implementación de SGSST

Fuente: Ley N° 29783


27

 Principios del SGSST


Según Ley Nº 29783 (2011), menciona que el SGSST se administra
por principios como la participación activa de los empleados, mejora
progresiva, medidas en materia de prevención, reconocimiento a la
eficiencia de los trabajadores, evaluación de riesgos y otros (p.9).

 Política del SGSST


Según Ley Nº 29783 (2011), toda organización debe mostrar por
escrito su política en materia de SST la misma que debe ser
concreta, con una buena redacción, accesible a todo su personal y
con una actualización en forma periódica (p.11).

 Organización del SGSST


Según Ley Nº 29783 (2011), menciona que como parte de una
correcta organización se debe considerar los registros en tema de
SST, los mismos que pueden ser en forma física o por medio
electrónico, actualizados en forma periódica y de acceso a los
trabajadores. Con relación a los registros sobre enfermedades
ocupacionales se deben conservar por 30 años. Asimismo, toda
organización que cuente con 20 a más empleados a su cargo debe
constituir un comité de SST y su reglamento interno (p.12).

 Planificación y Aplicación del SGSST


En la siguiente figura se explica detalladamente cuán importante se
hace el planificar y aplicar dicho sistema:

Figura N° 9: Planificación y Aplicación del SGSST

Fuente: Ley N° 29783


28

 Evaluación del SGSST


Según Ley Nº 29783 (2011), menciona que como parte del SGSST
se debe realizar la evaluación constantemente teniendo en cuenta
que la organización debe efectuar auditorias en forma periódica para
verificar si el SGSST ha sido aplicado (p.16).

 Acción para la Mejora Continua del SGSST


Según Ley Nº 29783 (2011), indica que como parte culminante de la
implementación de un SGSST se efectuará acciones en pro de la
mejora continua; para lo cual se debe considerar los resultados del
de la matriz IPER, de las auditorias y de las inspecciones laborables;
así como, las recomendaciones del comité de SST (p.17).

Variable Dependiente: Reducción de Riesgos Laborales

 Riesgo Ergonómico
Se considera como riesgo ergonómico a “los objetos, áreas de
trabajo, a las diferentes máquinas y equipos, como también
herramientas, en la cual ya sea su peso, su forma, su tamaño y
diseño pueden ocasionar sobreesfuerzo, así como posturas y
movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física
y lesiones osteomusculares” (Universidad del Valle 2006: 19).

Al respecto, se determina que son aquellos factores inadecuados del


sistema hombre - máquina desde el punto de vista de diseño,
construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, la habilidad, las condiciones y las características de
los operarios y de las interrelaciones con el entorno y el medio
ambiente de trabajo, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas,
movimientos repetitivos y sobrecarga física.
29

 Factores de Riesgo Ergonómico


Se define que es aquel conjunto de atributos de la tarea o del
puesto, más o menos claramente definidos, que inciden en aumentar
la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una
lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la
manipulación manual de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo
y movimientos repetitivos.

Tabla Nº 6: Factores de Riesgos Disergonómicos

Fuente: R\M 375-2008-TR

Efectos
Es necesario precisar que entre los principales resaltan:
• Irritabilidad
• Intolerancia y comportamiento antisocial
• Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo
• Debilidad general y disgusto por el trabajo
30

La metodología para la evaluación de riesgos disergonómicos deberá


observar las siguientes pautas:
• Ubicar el área de trabajo
• Establecer los puestos de trabajo
• Determinar las tareas más representativas del puesto de trabajo y
susceptibles de encontrarlas en el trabajo cotidiano
• Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos
• Proponer alternativas de solución
• Implementar y realizar seguimiento a la solución elegida

Para la evaluación detallada de los factores de riesgo disergonómico se


podrán utilizar diferentes métodos. Su selección depende de las
circunstancias específicas que presenta la actividad a evaluar, debido a
que cada una presenta necesidades y condiciones diferentes.

 Riesgo Psicosocial
Según Gil-Monte (2012) indica que es fuente de estrés laboral y que
tiene la capacidad de causar daño psicológico, físico, o social a los
individuos.

Al respecto, es preciso mencionar que los diferentes cambios


socioeconómicos, demográficos, así como políticos, incluido la
globalización, han producido el inicio de los denominados riesgos
psicosociales los mismos que tienen implicancias sobre la salud de
todas las personas, debido a que estos provocan un mayor estrés
laboral, resultando en forma negativa en los aspectos relacionados a
la SST.
 Factores Riesgo Psicosocial
Según Gil-Monte (2012), señala que los factores psicosociales son
condiciones presentes en situaciones laborales relacionadas con la
organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea,
e incluso con el entorno; que afectan al desarrollo del trabajo y a la
salud de las personas trabajadoras.
31

En tal sentido, dichos factores pueden favorecer las actividades del


trabajo y calidad de vida laboral de las personas porque incentivan
su desarrollo personal, o también sea el caso pueden perjudicar la
salud y bienestar de los individuos.

Factores de Riesgo Psicosocial Individual


 Información Socio demográfico:
• Sexo
• Edad
• Escolaridad
• La convivencia de pareja
• Ocupación
• Área de trabajo

 Características de la personalidad y estilos de afrontamiento,


estos deben de ser evaluados por instrumentos clínicos y
psicométricos aplicados por expertos.

Factores de Riesgo Psicosocial Extra laboral:


• Utilización del tiempo libre (oficios domésticos, recreación,
deporte, educación y otros trabajos)
• Tiempo de desplazamiento y medio de transporte utilizado para
trasladarse de la casa al trabajo y viceversa
• Pertenece a redes de apoyo social (familia, grupos sociales
comunitarios o de salud)
• Características de la vivienda (status social, vivienda propia o
alquilada, acceso a vías y servicios públicos)
• Acceso a servicio de salud.

Factores de Riesgo Psicosocial Individual:


 Gestión de la Organización:
• Estilos de Mando
• Modalidades de pago y contratación
32

• Participación
• Servicio de Bienestar Social
• Mecanismos de Evaluación y Desempeño
• Estrategias para el Manejo de los Cambios que afectan a las
personas.
 Características de la Organización:
• Comunicación
• Tecnología
• Modalidades de Organización del Trabajo
• Demandas Cualitativas y Cuantitativas de la labor.

 Condiciones de la Tarea:
• Demandas de Carga Mental, (velocidad, complejidad,
atención, minuciosidad, variedad y apremio del tiempo)
• Demandas emocionales (atención al cliente)
• Nivel de responsabilidad directa (bienes seguridad de otros,
vida y salud de otros)

 Factores presentes en el medio ambiente de trabajo:


• Jornadas de trabajo
• Número de trabajadores por tipo de contrato
• Tipo de beneficios recibidos a través de los programas de
bienestar de la empresa
• Programas de capacitación y formación permanente de los
trabajadores.

 Riesgos Físicos
Según Medina (2017), se refiere a los diversos factores ambientales
que dependen de aquellas propiedades físicas de los cuerpos tales
como; carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación
no ionizante, temperatura elevada y temperaturas bajas, que operan
sobre los tejidos y todos los órganos del cuerpo del empleado y que
en gran medida pueden ocasionar efectos nocivos (p.54).
33

1.4 Formulación del Problema

1.4.1 Problema General


¿Cómo la implementación de un SGSST reducirá los riesgos laborales en la
Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización?

1.4.2 Problemas Específicos


¿Cómo la implementación de un SGSST reducirá los riesgos ergonómicos
en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización?

¿Cómo la implementación de un SGSST reducirá los riesgos psicosociales


en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización?

¿Cómo la implementación de un SGSST reducirá los riesgos físicos en la


Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización?

1.5 Justificación del Estudio

1.5.1 Justificación Académica


El entorno actual ocasiona la necesidad de que todas las Instituciones
Educativas brinden los conocimientos relacionados al SGSST la misma que
garantizará la correcta formación en materia de calidad y seguridad del
futuro trabajador; en función a la normativa nacional como la Ley N° 29783,
por tal motivo es importante y necesario la realización del presente proyecto
de estudio en beneficio de cualquier empresa u organización y por ende del
país.

1.5.2 Justificación Económica


Toda organización debe contar con un SGSST, el cual permitirá la
protección de la salud de sus empleados generando un mejor desempeño
laboral y a la vez obtener beneficios como la disminución de pagos a
consecuencia de incidentes o accidentes.
34

Asimismo, la organización se eximiría de efectuar el pago de multas


impuesto por la Superintendencia de Fiscalización Laboral-SUNAFIL, debido
al incumplimiento de las normas socio laborales y de SST.

1.5.3 Justificación Social


Es preciso mencionar que dentro de una organización se considera como
recurso de prioridad al factor humano, el mismo que contribuye en forma
positiva al desarrollo social de su entorno; por tal motivo el presente trabajo
de investigación es de gran importancia, ya que no solo se contribuye con el
mejoramiento de la organización, sino que también se contribuye a la
progresiva mejora de calidad de vida de la población. Asimismo, el presente
proyecto de investigación busca dar a conocer que mediante un SGSST
implementado en una organización se puede conseguir el control de la
seguridad de sus actividades administrativas y operativas.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General


La implementación de un SGSST reduce los riesgos laborales en la Jefatura
del Departamento de Reservas Navales y Movilización.

1.6.2 Hipótesis Específicas


La implementación de un SGSST reduce los riesgos ergonómicos en la
Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización.

La implementación de un SGSST reduce los riesgos psicosociales en la


Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización.

La implementación de un SGSST reduce los riesgos físicos en la Jefatura


del Departamento de Reservas Navales y Movilización.
35

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General


Establecer como la implementación de un SGSST reduce los riesgos
laborales en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y
Movilización.

1.7.2 Objetivos Específicos


Establecer como la implementación de un SGSST reduce los riesgos
ergonómicos en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y
Movilización.

Establecer como la implementación de un SGSST reduce los riesgos


psicosociales en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y
Movilización.

Establecer como la implementación de un SGSST reduce los riesgos físicos


en la Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización.
36

II. MÉTODO:

2.1 Diseño de Investigación: Cuasi experimental

Según Murillo (2013), El término “cuasi” tiene el significado de “casi”, por lo


que podemos decir que un diseño cuasi experimental es un diseño que no
es completamente experimental. El criterio que le falta a este tipo de
experimentos para llegar al nivel de experimental es que no existe ninguna
manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y de
control, es decir, no asegura la aleatorización. En estos tipos de
experimentos, se toman dos grupos que ya están integrados, por lo tanto, las
unidades de análisis no se asignan al azar, ni de manera aleatoria.

Básicamente, podemos determinar que este esta investigación es cuasi


experimental, porque estamos utilizando la variable de Seguridad y Salud en
el trabajo a fin de reducir los riesgos laborables existentes en esta Jefatura,
en la cual aplicaremos instrumentos que nos permitirán medir y cuantificar la
utilización de esa herramienta para determinar el efecto que tiene sobre la
otra variable que es el riesgo laboral.

Tipos de Estudio: Aplicada

Best (2009), en “Cómo Investigar en Educación” indica:

La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación


fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de problemas más
que sobre la formulación de teorías [...] Se refiere a resultados inmediatos y
se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en
el proceso de la investigación (pp.29-30).

La investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para


construir, para modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una
realidad concreta.
37

De acuerdo a lo sustentado en el párrafo mencionado, el objetivo de este


tipo de investigación va directamente a la aplicación de una herramienta a fin
de reducir las causas que están afectando el riesgo laboral que pueden o
tiene los trabajadores.

Nivel de Investigación: Explicativo

Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), los estudios explicativos


van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del
establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a
responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o
más variables.

Consideramos según el párrafo precedente, que este nivel de investigación


se basa en detallar explícitamente los problemas de riesgo laboral en la
Organización aplicando el SGSST, con la finalidad de que dichas causas
sean reducidas o eliminadas que están afectando el riesgo laboral.

Enfoque: Cuantitativo

Basado en Hernández, Fernández y Baptista (2014), se define que el


enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio, es decir cada etapa precede
a la siguiente y no podemos omitir los pasos. El orden es riguroso, aunque
desde luego, podemos redefinir alguna fase. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se
miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones
obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis.
38

Al realizar este tipo de enfoque que por su naturaleza comprende un


procedimiento que a lo largo concluirá en un medio probatorio, partiendo
desde la identificación de objetivos; que para ello también se plantean
preguntas que conllevarán a la formulación de hipótesis a fin de determinar
las variables, las mismas que serán medidas mediante métodos estadísticos
que conllevarán a la obtención de las respectivas conclusiones. Es preciso
mencionar que cada etapa de este tipo de enfoque no debe saltarse, es vital
seguir la secuencia del orden.

2.2 Variables y Operacionalización

2.2.1 Definición conceptual de variables


Durante la realización del presente informe se están trabajando con la
variable independiente y dependiente, para lo cual detallaremos a
continuación:

Variable Independiente: Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Según el D\S Nº 005-2012-TR que aprueba el Reglamento de la Ley Nº
29783, define que un sistema de seguridad y salud en el trabajo es el
conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto
establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo,
mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social
empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas
condiciones laborales a los trabajadores mejorando, de este modo, su
calidad de vida, y promoviendo la competitividad de los empleadores en el
mercado.
39

Variable Dependiente: Riesgos Laborales

Riesgo
Según D \ S Nº 005 – 2012 – TR, define al riesgo como la probabilidad de
que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a
las personas, equipos y al ambiente (p.41).

Riesgos Laborales
Según D \ S Nº 005 – 2012 - TR, define como la probabilidad de que la
exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo cause enfermedad o
lesión (p.41).

2.2.2 Definición Conceptual de Dimensiones

Seguridad Industrial
Según DIGESA (2005), definimos a la seguridad industrial como la
conformación de un grupo de métodos y técnicas para efectuar el
reconocimiento, evaluación, prevención y control de las distintas situaciones
de riesgos presentes en las áreas de trabajo que pueden ocasionar
incidentes (p.75).

Salud Ocupacional
Según DIGESA (2005), definimos a la salud ocupacional tiene un fin que es
el promover y mantener el buen estado físico, mental y social de los
empleados en todas las ocupaciones; evitar cualquier daño a la salud
ocasionado por las condiciones de trabajo; así como, por los factores de
riesgo (p.74).

Capacitaciones
Según D \ S Nº 00 5- 2012 - TR, son aquellas actividades que brindan
conocimientos teóricos y prácticos a fin de mejorar el desarrollo de
competencias y capacidades relacionado al proceso laboral, la prevención
de los riesgos y la SST (p.39).
40

Equipos de Protección Personal (EPP)


Según D \ S Nº 005 – 2012 - TR, vienen a ser todo los dispositivos,
materiales y vestimenta personal asignados a cada empleado a fin de
proporcionarle protección ya sea de uno o más riesgos presentes en la zona
de trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud (p.40).

Riesgos Ergonómicos, Psicosociales y Físicos:

Riesgo Ergonómico
Según la Resolución Ministerial 375-2008-TR que aprueba la Norma Básica
de Ergonomía, define a los factores de riesgo disergonómico como conjunto
de atributos de la tarea o del puesto, más o menos claramente definidos, que
inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos,
desarrolle una lesión en su trabajo. Incluyen aspectos relacionados con la
manipulación de cargas, sobreesfuerzos, posturas de trabajo y movimientos
repetitivos (p.4).

Riesgo Físico
Según DIGESA 2005, definimos que los factores de riesgos físicos
representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el
ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de
soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura,
humedad, ventilación, presión, iluminación y radiaciones (p. 24).

Riesgo Psicosocial
Según DIGESA (2005), definimos que los factores de riesgos psicosociales
son aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación
laboral y que están directamente relacionadas con la organización, el
contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el bienestar
o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del
trabajo (p.27).
41

Tabla Nº 7: Matriz de Operacionalización de Variables

Fuente: Elaboración Propia


42

2.3 Población, Muestra y Muestreo:

2.3.1 Población

Basado en ARIAS (2012) podemos considerar que es un conjunto finito o


infinito de diferentes elementos que posees características comunes para los
cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Asimismo, ésta
queda delimitada ya sea por los problemas; así como por los objetivos del
proyecto de investigación (p.81).

En tal sentido, la población de estudio para la investigación, son los registros


de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales suscitadas en la
Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización comprendido
en un periodo de doce semanas.

2.3.2 Muestra

Según Behar (2008) es necesario definir que la muestra es, en esencia, un


subgrupo de la población, es decir se puede decir que es subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus necesidades al
que llamamos población. Asimismo, es preciso mencionar que de la
población es beneficioso extraer muestras representativas del universo
(p.51).

Al respecto, durante el desarrollo del proyecto de investigación se está


considerando como muestra de estudio a los mismos datos de incidencia
detallados en la población, por tal motivo no se aplicará la técnica del
muestreo.
43

Figura N° 10: Definición de Población y Muestra

Fuente: Behar (2008)

2.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos, validación y


confiabilidad:
Durante la ejecución de una investigación, esta no tendría razón de ser sin
las técnicas de recolección de datos, las cuales conducirán a la verificación
del problema planteado. También es preciso mencionar que de acuerdo a
cada tipo de investigación se empleará las técnicas a manejar, así como,
cada técnica define sus herramientas o instrumentos que serán utilizados.

Con relación a este punto del proyecto y en función al objetivo de estudio,


esta combinación de técnicas e instrumentos utilizada para la recogida de
datos, conocida en este contexto como “estrategia de triangulación”, nos
permite confrontarlos y compararlos, consiguiendo de esta manera una
investigación con más confiabilidad y de mayor calidad.
44

2.4.1 Técnicas
Basado en Behar (2008), determinamos que las técnicas conducen a la
verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación determinará
las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados. (p. 55).

Observación
Para Rodríguez y Valldeoriola (2007), se considera que la observación viene
a ser una técnica, es decir, una forma de conseguir los datos. En cambio, los
cuadernos de control o registros de hechos, entre otros, son instrumentos
que nos conllevan a la práctica de la observación (p.38).

En tal sentido, a modo de conclusión, debemos profundizar que todo lo que


va a efectuar el investigador tiene como fuente de apoyo a la técnica de la
“observación”; es decir su marco metodológico de recolección de datos se
basa en ella, pues la eficiencia o la ´parte negativa del proyecto de estudio
dependerán de cual utilizó.

2.4.2 Instrumentos
Basado en Arias (2012), un instrumento que es utilizado para la recogida de
datos es cualquier recurso, dispositivo o formato en por medio físico como el
papel o en forma digital, que es utilizada para conseguir, registrar o guardar
información (p.69).

Al respecto, para el presente proyecto de investigación se está considerando


como instrumentos de recolección de datos a los que se detalla a
continuación:

Variable Independiente:
 Lista de Verificación
 Matriz IPER
 Registros de inspecciones, capacitaciones y entrenamiento
45

Variable Dependiente
 Registros de Incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
 Registros de enfermedades ocupacionales
 Prescripción médica

2.4.3 Validación y confiabilidad de instrumentos

Según Rodríguez y Valldeoriola (2007), es fundamental que en la


elaboración de estas técnicas e instrumentos se debe considerar dos
aspectos importantes, los cuales contribuirán a asegurar la calidad de los
datos recogidos: la validez y la confiabilidad. (p.39).

Validación

Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), a nivel de contexto de una


investigación cuantitativa, el término “validez” se refiere al grado en que un
instrumento mide verdaderamente la variable que busca medir (p.200).

De acuerdo al Proyecto investigación el cual consiste en la “Implementación


del SGSST basado en la Ley 29783 para reducir riesgos laborales en la
Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización, Chucuito
2017”, se efectuó la validación de los instrumentos de medición por medio
del juicio de tres expertos de la especialidad de la Facultad de Ingeniería de
la Universidad Cesar Vallejo, sede Lima Norte.

Tabla Nº 8: Juicio de Expertos


Apellidos y nombres Titulo o Grado Juicio de
Experto
Mgtr. Marco Alarcón García Ingeniero Industrial Aplicable

Mgtr. Margarita Egúsquiza Rodríguez Ingeniero Industrial Aplicable

Mgtr. Lino Rodríguez Alegre Ingeniero Industrial Aplicable

Fuente: Elaboración Propia


46

Confiabilidad
Basado en Rodríguez y Valldeoriola (2007), el segundo de los aspectos con
la que debemos contar es la fiabilidad, que consiste en la consistencia,
estabilidad y equivalencia de los resultados. Un instrumento o técnica es
fiable cuando nos ofrece resultados similares al aplicarla en situaciones
similares (p.40)

Asimismo, la confiabilidad de la recogida de datos de los incidentes y


accidentes suscitados en la Jefatura de Departamento se efectuará por
medio de cuadernos de registros de incidentes y accidentes, así como
también mediante la lista de verificación y matriz IPER, es preciso mencionar
que dicha información fue brindada por la Oficina de Enfermería de la
Organización.

2.5 Métodos de Análisis de Datos


Según Rodríguez y Valldeoriola (2007), una vez recogidos los datos ha
llegado el momento de organizarlos, analizarlos y dotarlos de significado
para poder cumplir con los objetivos del presente trabajo de investigación
cuantitativo: conocer y explicar la realidad para controlarla y hacer
predicciones (p.43).

Figura N° 11: Tipos de Análisis de Datos

Fuente: Rodríguez y Valldeoriola (2007)


47

Actualmente, el análisis estadístico bien sea el caso descriptivo o inferencial,


se efectúa mediante programas informáticos, los cuales cumplen la función
de agilizar el proceso, logrando de esta manera realizar análisis más
poderosos.

Figura N° 12: Proceso para efectuar el análisis estadístico

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista (2014)

Análisis Descriptivo
Para Hueso (2012), es preciso determinar que este tipo de análisis es una
rama de la estadística aplicada, la misma que es utilizada para analizar y
resumir datos de unidad de muestra; así como, se orienta a los métodos de
organización, descripción, visualización y resumen de datos causados desde
la recolección de información. También se menciona que los datos pueden
ser resumidos en forma numérica mediante estadísticos o gráficamente
(p.38).

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación se aplicará en el


análisis descriptivo los siguientes programas, tanto para la variable
independiente y dependiente:

 Tablas de Frecuencias
 Representaciones gráficas
48

2.6 Aspectos Éticos

Con relación a la parte de “Ética” del presente proyecto de estudio, se debe


precisar que de conformidad a los principios que se establecen en el
reglamento de grados y títulos de la Universidad Cesar Vallejo, Facultad de
Ingeniería de la carrera profesional de Ingeniería Industrial, la autora
garantiza la veracidad y autenticidad de la información proporcionada de
acuerdo al proceso de investigación, por la cual se necesitó recurrir a
fuentes bibliográficas citadas correctamente para deslindar cualquier indicio
de copia parcial o total de investigaciones previas. En otro contexto se
guarda total confidencialidad de los datos proporcionados por la
organización presentada como caso de estudio en la presente investigación.

2.7 Desarrollo de la Propuesta

Ley Nº 29783 y su Reglamento


Con la finalidad de llevar a cabo la implementación del SGSST en la Jefatura
del Departamento de Reservas Navales y Movilización, se ha considerado
como fuente principal a la Ley Nº 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo” y su reglamento; para lo cual se ha efectuado el correcto desarrollo
de las etapas que se mencionan en el siguiente párrafo:

 Principios
 Política
 Organización
 Planificación y aplicación
 Evaluación
 Acción para la mejora continua
49

2.7.1 Situación Actual

Descripción de la Organización
La Jefatura del Departamento de Reservas Navales y Movilización es
responsable de la organización y administración de la Reserva Orgánica, de
Apoyo y Disponible de la Marina de Guerra del Perú, asimismo es
responsable de:
 La ejecución de los procesos de llamamiento e inscripción militar
de los ciudadanos, a través de las Oficina de Registro Militar a
nivel nacional.
 La selección y reclutamiento voluntario del personal inscrito para
el servicio militar.
 Trámites administrativos de emisión y duplicados de libretas
militares; así como, de la actualización de datos para el personal
que conforma la reserva orgánica.
 Confección de Tarjetas de Identidad Naval y Familiar para el
personal titular y familiares.

Imagen Nº 1: Vista Frontal de la Organización

Fuente: Google Maps


50

Presenta las siguientes funciones:

 Seleccionar y reclutar al personal idóneo para realizar el


servicio militar voluntario en la Institución.
 Dar cumplimiento a lo dispuesto en la Ley del Servicio Militar,
en lo referente al registro y control del personal masculino y
femenino inscrito en la Institución.
 Activar las juntas de Inscripción, Calificación, Selección y
Revisión, para el desarrollo de las actividades dispuestas en
la Ley del Servicio Militar.
 Realizar coordinaciones con los organismos involucrados en
el proceso de adoctrinamiento y formación militar; suministro
de los requerimientos y otros del personal a reclutar.
 Controlar y custodiar las libretas Militares del Personal en
servicio, disponiendo su entrega al concluir su servicio militar
y actualizar sus datos como personal reservista.
 Determinar los requerimientos del Personal de Reserva, en
base a las disposiciones de la Dirección de Administración de
Personal, con el fin de completar las plantas orgánicas.
 Supervisar y controlar el cumplimiento de los procedimientos
y plazos de gestión establecidos en el Texto Único de
Procedimientos Administrativos Internos de la Marina de
Guerra del Perú (TUPAM-15007).
 Efectuar la emisión de las Tarjetas de Identidad del Personal
Superior y Subalterno, en situación de Actividad,
Disponibilidad y Retiro, del Personal de Marinería en
Actividad, del Personal Civil en Actividad, pensionistas y de
los familiares con derecho adquirido.
51

Ubicación Geográfica
El Departamento de Reservas Navales y Movilización de la Dirección de
Administración de Personal de la Marina, está ubicada en la Avenida Miguel
Graú Nº 103 Chucuito - Callao (Ref. parte posterior de la Fortaleza de Real
Felipe).

Imagen Nº 2: Ubicación Geográfica

Fuente: Google Maps

Misión
Ejecutar los procesos de llamamiento e inscripción militar de los
ciudadanos, seleccionar y reclutar al personal voluntario inscrito para el
servicio militar y efectuar la actualización de datos para el personal que
conforma la reserva orgánica.

Visión
Constituir la reserva orgánica, de apoyo y disponible que requiera el país,
por razones de seguridad y defensa nacional y cumplir con otras
actividades de conveniencia nacional conferidas por ley, que contribuyan al
desarrollo del país.
52

Estructura Organizacional
La Jefatura de Reservas Navales y Movilización, cuenta con toda la
organización y disposición necesaria para efectuar todas sus actividades
administrativas de acuerdo a lo previsto, en función de su experiencia y
competencia.

Su organización cuenta con la Oficina de Sub-Jefatura como su principal


apoyo ejecutivo, y que por añadidura tiene a su cargo la División de
Personal, oficina a cargo de los aspectos de recursos humanos de la
organización.

También cuenta con la División de Administración como responsable de las


adquisiciones y del alistamiento material y por ende encargado de todo tipo
de proceso de adquisición, contando con el apoyo de la Oficina de
abastecimiento.

Asimismo, cuenta con la División de Registro Militar y Reclutamiento,


encargada de dirigir y controlar el proceso de inscripción normal y de
omisos, emisión de duplicados de constancia de inscripción militar y
reclutamiento de los ciudadanos inscritos en registro militar de la Institución.

También cuenta con las oficinas de secretaría, telemática e informática


como áreas de apoyo administrativo.

Por lo tanto, como puede apreciarse, se cuenta con la organización


operativa y administrativa a fin de ejecutar con éxito cada una de las
funciones asignadas dentro de la variedad de actividades especializadas
para llevarlo a cabo.
53

Figura N° 13: Estructura Organizacional

Fuente: Departamento de Reservas Navales


54

Seguridad y Salud en el Trabajo en la Jefatura del Departamento de


Reservas Navales y Movilización
Con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 29783 y
su reglamento, se ha realizado una evaluación inicial de los aspectos que se
encuentran en la condición de faltantes en materia de SGSST.

La Organización:
 No aplica una correcta cultura de prevención de accidentes en SST
 Falta de identificación y compromiso
 No cuenta con una Política en SST
 Falta ejecutar la identificación de peligros y evaluación de riesgos –
Matriz IPER
 No cuenta con objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Falta elaborar un Programa Anual de SST
 No han conformado un Comité en forma paritaria, ya que la
organización tiene más de veinte trabajadores.
 Falta designar a un supervisor o encargado en materia de SST
 Falta capacitar al Comité y Supervisor de SST
 No se ha determinado las funciones tanto del Comité como para el
supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 No efectúan capacitaciones relacionado a la SST
 Falta elaborar un reglamento interno de Seguridad y Salud en el
Trabajo (más de veinte empleados)
 Falta elaborar y ejecutar medidas correctivas
 No se le asignan EPP al personal de empleados para realizar sus
actividades laborables
 Al suscitarse un incidente y accidente laboral los empleados no
informan al encargado de SST
 No cuentan con mapa de riesgos, evacuación de emergencia,
señalización y extintores.
 Falta un programa de inspecciones y auditorias
55

Asimismo, una vez detallado los aspectos faltantes en materia de SGSST, a


continuación, se muestra imágenes que constatan lo manifestado
anteriormente:

Falta de señalización de riesgo eléctrico: dentro de las instalaciones no


existe la señalización relacionada a carga eléctrica de alto voltaje, peligrosa
para el personal en general.

Imagen N° 3: Falta de señalización de riesgo eléctrico

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Falta de señalización de luces de emergencia: se ha verificado que no


existe la señalización relacionado a la activación de luces de emergencia,
necesarias ante una posible emergencia.
Imagen N° 4: Falta de señalización de luces de emergencia – Zona 1

Fuente: Departamento de Reservas Navales


56

Imagen N° 5: Falta de señalización de luces de emergencia – Zona 2

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Falta de señalización zona de extintores: se ha observado que no cuentan


con las respectivas señalizaciones relacionado a la existencia y ubicación
del extintor ante una emergencia.

Imagen N° 6: Falta de señalización zona de extintores- Zona 1

Fuente: Departamento de Reservas Navales


57

Imagen N° 7: Falta de señalización zona de extintores- Zona 2

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Imagen N° 8: Falta de señalización zona de extintores- Zona 3

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Falta de Orden y Limpieza: en ciertas áreas de la organización el personal


no aplica el orden y la limpieza en sus zonas de trabajo, ocasionando de
esta manera la presencia de riesgos físicos ya sea por caídas, resbalones,
tropiezos, entre otros.
58

Imagen N° 9: Falta de Orden y Limpieza - Zona 1

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Imagen N° 10: Falta de Orden y Limpieza - Zona 2

Fuente: Departamento de Reservas Navales


59

Imagen N° 11: Falta de Orden y Limpieza - Zona 3

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Imagen N° 12: Falta de Orden y Limpieza - Zona 4

Fuente: Departamento de Reservas Navales


60

Zona de Trabajo con limitaciones: en ciertas áreas no existe una


adecuada zona de trabajo, ocasionando de esta manera la presencia de
riesgos físicos ya sea por caídas, resbalones, tropiezos, entre otros.

Imagen N° 13: Zona de Trabajo con limitaciones – Área 1

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Imagen N° 14: Zona de Trabajo con limitaciones – Área 2

Fuente: Departamento de Reservas Navales


61

Exposición a materiales tóxicos: el pañol donde se almacena las pinturas


que en algunos casos son tóxicas son utilizadas sin equipos de protección
personal -EPP; lo cual genera un riesgo para los trabajadores.

Imagen N° 15: Exposición a materiales tóxicos – Zona 1

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Imagen N° 16: Exposición a materiales tóxicos – Zona 2

Fuente: Departamento de Reservas Navales


62

Extintores sin Tarjeta de Inspección: no presentan tarjetas de inspección


en la parte frontal del extintor, a fin de verificar los últimos registros de
inspección y mantenimiento que han sido efectuados, para una máxima
seguridad.

Imagen N° 17: Extintores sin tarjeta de inspección

Fuente: Departamento de Reservas Navales

Mangas de Lucha contraincendios deterioradas: se encuentran con


agujeros y en mal estado, con cierta limitación de operatividad y por ende no
genera ningún indicio de seguridad ante un posible incendio.

Imagen N° 18: Mangas de Lucha contraincendios deterioradas

Fuente: Departamento de Reservas Navales


63

Falta de Pitón contraincendios: no se cuenta con la referida herramienta


necesario para utilizar conjuntamente con la manga que cumple la función
de amago de un incendio.

Imagen N° 19: Falta de Pitón contraincendios

Fuente: Departamento de Reservas Navales


64

Análisis y Resultados del periodo previo a la implementación del SGST

Se elaboró el análisis del periodo pre-test relacionado a los incidentes,


accidentes y enfermedades ocupacionales suscitadas en la Jefatura del
Departamento de Reservas Navales y Movilización, de acuerdo al período
conformado por las últimas doce semanas de la realización del trabajo de
investigación, obteniendo la recolección de datos en base a la siguiente
tabla:

Tabla Nº 9: Cantidad de Incidentes Laborables periodo previo a la implementación


CANTIDAD
N° SEMANAS INCIDENTES INDICE %
LABORABLES
1 SEMANA I 1 4.8%
2 SEMANA II 2 9.5%
3 SEMANA III 2 9.5%
4 SEMANA IV 1 4.8%
5 SEMANA V 2 9.5%
6 SEMANA VI 1 4.8%
7 SEMANA VII 2 9.5%
8 SEMANA VIII 3 14.3%
9 SEMANA IX 2 9.5%
10 SEMANA X 1 4.8%
11 SEMANA XI 1 4.8%
12 SEMANA XII 3 14.3%
TOTAL 21 100.0%
Fuente: Elaboración Propia
Figura N° 14: Porcentaje de Cantidad de Incidentes periodo previo a la implementación

Fuente: Elaboración Propia


65

RESULTADOS: Según la figura mostrada anteriormente, podemos observar


que en la semana 8 y 12 se ha presentado mayor ocurrencia de incidentes
laborales, debido a la falta de identificación, compromiso y cultura de
prevención de riesgos por parte de la organización y los trabajadores.

Al respecto, muy aparte de determinar la cantidad, es necesario conocer los


diferentes tipos de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales
suscitadas en la Organización durante dicho periodo, para lo cual a
continuación se detalla la información, así como se delimita el porcentaje
obtenido de cada suceso.

Tabla Nº 10: Tipos de Incidentes periodo previo a la implementación


TIPOS INCIDENTES
N° FRECUENCIA INDICE %
LABORABLES
1 Contracturas Musculares 6 28.6%
2 Estrés laboral 5 23.8%
3 Golpes y contusiones 3 14.3%
4 Lumbalgia 3 14.3%
5 Quemaduras 2 9.5%
6 Cortaduras 2 9.5%
TOTAL 21 100.0%
Fuente: Elaboración Propia

Figura N° 15: Porcentaje de tipos de incidentes periodo previo a la implementación

Porcentaje tipos de incidentes periodo previo a la implementación


7

6 6
5
5
Cantidad

4
3
3 3
2 2
2

1
28,6% 23,8% 14,3% 14,3% 9,5%
9,5%
0
Contracturas Estrés Golpes y
Lumbalgia Quemaduras Cortaduras
Musculares laboral contusiones
Series1 6 5 3 3 2 2
Series3 28,6% 23,8% 14,3% 14,3% 9,5% 9,5%

Fuente: Elaboración Propia


66

RESULTADOS: En base a la figura anterior, el cual establece el índice


porcentual de los diferentes tipos de incidentes, se ha determinado que las
contracturas musculares y el estrés laboral tiene mayor ocurrencia, los
cuales representan el 52.4% de los problemas de salud en la organización.

De acuerdo a ello, la presencia de incidentes, accidentes y enfermedades


ocupacionales abarca un problema para la Jefatura del Departamento de
Reservas Navales y Movilización, lo que refleja la falta y la necesidad de
implementar un SGSST.
67

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

3.1 Recursos y Presupuestos

 Recursos Humanos:

Tabla Nº 11: Recursos Humanos


Nº RECURSOS ENCARGADO
1 Investigadora Judith Angelica Rodas Alarcón
2 Asesor Metodológico Mgtr. Guido Trujillo Valdiviezo
Fuente: Elaboración Propia

 Materiales y Presupuesto:

Tabla Nº 12: Materiales y Presupuestos

Nº MATERIAL U/M CANT. C\U (S/.) C\T (S/.)

1 Adquisición de Libros Und. 5 35.00 175.00


2 Impresiones del Proyecto Und. 1200 0.30 360.00
3 Anillados de Proyecto Und. 10 6.00 60.00
4 Uso de Internet Horas 700 1.00 700.00
5 Adquisición de Memoria USB Und. 2 40.00 80.00
6 Pioneer para Proyecto (Asesorías) Und. 1 30.00 30.00
7 Mensualidad Und. 5 600.00 3000.00
8 Matricula Und. 1 350.00 350.00
9 Carpeta de Bachiller Und. 1 1800.00 1800.00
10 Movilidad Und. 30 15.00 450.00
11 Lapiceros Und. 5 1.50 7.50
12 Lápiz Und. 2 1.00 2.00
TOTAL 6839.50

Fuente: Elaboración Propia

3.2 Financiamiento

Con relación a la tabla anteriormente descrita, relacionada a los recursos


necesarios para la elaboración del presente Proyecto de Investigación serán
financiados por la suscrita.
68

3.3 Cronograma de Ejecución

Tabla Nº 13: Cronograma de ejecución de actividades del Proyecto de Investigación

Fuente: Elaboración Propia


69

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

ACEVEDO ORTIZ, Ángela Amanda, Diseño del SGSST de la Empresa LS


Construcciones SAS, Año 2016. 2017.

ARIAS, Fidias G. El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 5ta. Fidias G. Arias Odón, 2012. Pag.81

BARANDIARÁN VILLEGAS, Lucía Belén. Propuesta de un SGSST para una


empresa constructora de edificaciones. 2014.

CAICEDO CORTEZ, Diego Fernando; PLUAS ÁLVAREZ, Freddy Omar. SGSSO


basado en OHSAS 18001: 2007 en un Hospital. 2017. Tesis de Licenciatura.
Universidad Estatal de Guayaquil.

CARRIÓN RIVERA, Johanna Alexandra. Análisis del SGSSO de la empresa


Aretina SA de la ciudad de Machala. 2017. Tesis de Maestría. Machala:
Universidad Técnica de Machala.

CASTRO CHIROQUE, M. M. (2017). Diseño y desarrollo de un SGSSO para los


proyectos metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas S.A.C.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

CHIROQUE, Castro, Diseño y desarrollo de un SGSSO para los proyectos


metalmecánicos de la empresa Instalaciones Electromecánicas SAC. 2017.

Decreto Supremo Nº 005-2012-TR Reglamento de Ley Nº 29783 “Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo”.

DÍAZ VILLAMARÍN, María Cristina. Propuesta de SGSST para riesgos laborales


para el consorcio" CONRYD". 2017. Tesis de Licenciatura. PUCE.
70

GIL-MONTE, Pedro R. Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional.


Revista peruana de Medicina Experimental y Salud pública, 2012, vol. 29, no 2, p.
237-241.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la


Investigación. (5.ª ed.). México: Mc Graw-Hill. Código: 001.42 H55 2010 EJ. 2

HERRERA GONZALES, Joseph Álvaro. Propuesta de implementación de un


SGSST en una empresa de comida rápida saludable. 2017.

HURTADO FIGUEROA, Aura Elizabeth. Análisis y propuesta de manual de


seguridad y salud ocupacional para el talento humano de la empresa Fibesa
minería y construcción de la ciudad de Zaruma, provincia de El Oro. 2017. Tesis
de Licenciatura.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. VII Encuesta de


Condiciones de Trabajo. Madrid: MTAS; 2012.

Ley Nro. 29783. – “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

LUNA ROJAS, Jairo. Implementación de SGSSO en la Minera Chinalco Perú,


Unidad Toromocho bajo la norma OHSAS 18001: 2007. 2017.

Manual de Salud Ocupacional – DIGESA 2005

MEDINA BAZÁN, Jairo Joel. Elaboración de un Plan de Seguridad basado en


riesgos físicos y mecánicos, para la prevención de accidentes laborales en el
laboratorio de larvas G&F Marino Ubicado en el sector mar bravo, del Cantón
Salinas, Provincia de Santa Elena. 2017. Tesis de Licenciatura. La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2017.

MURILLO, Javier. Métodos de Investigación de enfoque


experimental. Recuperado el, 2013, vol. 20.
71

Norma Técnica Peruana - NTP 350.043-1, 2011

Resolución Ministerial 375-2008-TR, “Norma Básica de Ergonomía y de


Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico”.

RIVERO, Daniel. Metodología de la Investigación. 2013.

VALDIVIA COVEÑAS, Miguel Humberto. I.P.E.R. y Medidas de Control de


Seguridad durante el Perfilaje y Punzonamiento de Pozos. 2017. Tesis Doctoral.
Universidad Nacional de Piura.
72

ANEXOS

Anexo Nº 01: Formato de Registro de Accidentes de Trabajo


73

Anexo N° 02: Matriz I.P.E.R.


74

Anexo N° 03: Formato de Registro de Inspecciones Internas de SST


75

Anexo N° 04: Formato de Capacitación y Entrenamiento


76

Anexo N° 05: Formato de Registro de Enfermedades Ocupacionales


77

Anexo N° 06: Lista de Verificación

LISTA DE VERIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO
ETAPAS SGSST INDICADOR OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO
Principios

Política

Planeamiento y Aplicación

Implementación y Operación

Evaluación/ Normativa

Verificación

Revisión por la dirección


78

Anexo N° 07: Prueba de Turnitin


79

Anexo N° 08: Juicio de Expertos

Potrebbero piacerti anche