Sei sulla pagina 1di 3

COLEGIO PUERTO NATALES

SECTOR PSICOLOGÍA
PROFESOR MIGUEL BORQUEZ

TALLER: “LOS PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS”

Nombre
Fecha

Ya hemos dicho en clases que los procesos cognitivos son aquellos que nos permiten recibir información
de nuestro medio, procesar sus estímulos y elaborar respuestas variadas y pertinentes. A continuación
profundizaremos en el estudio de los procesos básicos o simples.

1) La sensación

Todo nuestro conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con
las sensaciones. Vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores; todos estos
casos se tratan de sensaciones. De manera general podemos definir la sensación como la recepción y
canalización a través de los órganos sensoriales de estímulos externos, es decir, a través de nuestros
sentidos.
Gracias a los sentidos entramos en contacto con la realidad exterior. Un animal que careciese
de sentidos permanecería totalmente insensible a cualquier estímulo y sería incapaz de realizar algún
tipo de conducta. Para que los sentidos sean activados se necesitan estímulos que desencadenan una
reacción en un organismo". Ahora bien, no todos los estímulos que llegan a los sentidos son capaces de
provocar sensaciones. Por ejemplo, el ojo humano no percibe las radiaciones de rayos X; lo mismo
ocurre con ciertos sonidos. Por ende recibe el nombre de umbral mínimo la mínima intensidad que se
necesita para que un estímulo sea capaz de activar nuestros receptores sensoriales. El umbral máximo
es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos sin correr riesgos.

2) La percepción

Es el proceso a través del cual comprendemos y otorgamos un


significado a los estímulos recibidos a través de nuestros sentidos, con la
sensación. Gracias a la percepción, la realidad se presenta como
organizada, estructurada, plena de sentido y significado.

La percepción no es un proceso que venga determinado


exclusivamente por los mecanismos fisiológicos de los sentidos y el
cerebro. Hay muchos otros factores que intervienen y cuya incidencia
es tal que se pueden establecer notables variaciones perceptivas entre
los individuos, entre otros:

 La atención: no atendemos a la totalidad de estímulos que


llegan simultáneamente al cerebro. A ciertos objetos les
prestamos atención, a otros no. Si estamos jugando al ajedrez,
nos concentramos en el juego y nos pasarán desapercibidos
otros estímulos que provengan del lugar donde nos
encontremos. 

 La experiencia previa y los conceptos: lo que percibimos está constantemente compuesto por
ideas propias, la cultura, las costumbres y una forma particular de entender el mundo en un
momento determinado de la historia.

Percepciones especiales: Existen tipos de percepciones que poseen características que las hacen ser
diferentes o especiales
 Ilusión: consiste en una interpretación incorrecta de la realidad, debido a una percepción errónea
de los datos sensoriales. Por ejemplo, creo que un bulto que percibo en la oscuridad es un animal,
cuando en realidad resulta ser una roca.
 Alucinación: es una percepción que no tiene correspondencia con la realidad sensorial (no se trata
de ver cosas erróneas, sino de ver cosas que no están). Por ejemplo, bajo los efectos del alcohol o
de las drogas se pueden ver cosas o escuchar ruidos sin que realmente estén presentes.

 Percepción subliminal: es la percepción que se produce por debajo del umbral de conciencia. De
esta manera, la persona no se percata de que está percibiendo ciertas sensaciones, aunque se
supone que la estimulación a la que está sometida su cerebro provoca efectos sobre él. Se ha
utilizado esta técnica con fines publicitarios e ideológicos.

3) Atención y concentración:

Atención y concentración no son procesos sicológicos diferentes, más bien sería etapas de un mismo
proceso. En tanto la atención se puede definir como la capacidad de seleccionar la información
recibida a través de los sentidos y que nos permite dirigir y controlar los procesos mentales,
la concentración es la capacidad de mantener la atención focalizada sobre un objeto o sobre la tarea
que se esté realizando.
En condiciones normales, el individuo está sometido a innumerables estímulos internos y externos, pero
puede procesar simultáneamente sólo algunos, los que selecciona entre aquellos que implican sorpresa,
novedad, peligro o satisfacción de una necesidad. La selección de esos estímulos depende:

a) de las características del estímulo


b) de las necesidades y experiencias del sujeto
c) de las demandas del medio.

4) La memoria

La percepción presenta una limitación importante como mecanismo de conocimiento del mundo por
parte del sujeto: se halla sometida a limitaciones estrictas en cuanto al espacio y al tiempo. Solamente
podemos percibir aquellos objetos que están dentro de nuestro campo perceptivo (esto es: limitación
espacial) y sólo cuando los estímulos actúan sobre nuestros órganos sensoriales (limitación temporal).
Percibir es, pues, percibir aquí y ahora. No obstante, nuestro conocimiento es capaz de desbordar estas
barreras gracias a la memoria, que puede definirse como la permanencia de nuestro pasado en nuestro
presente. Esta definición es aplicable a dos tipos de memoria que suelen distinguir los psicólogos:
 Memoria de la conducta (o memoria mecánica): es la capacidad para aprender ciertas conductas
y ejecutarlas con posterioridad. Por ejemplo: andar en bicicleta, conducir, nadar, escribir, etc.
 Memoria del conocimiento (o del recuerdo, o memoria significativa): es la capacidad de fijar,
retener, evocar y reconocer posteriormente lo percibido. La importancia de este tipo de memoria es
extraordinaria, pues de ella depende la organización de nuestra experiencia del mundo, así como el
reconocimiento de nuestra propia identidad a través de la retención y el reconocimiento de nuestros
actos y experiencias del pasado.
Igualmente, la memoria puede dividirse según el tiempo que dura:
 La memoria a corto plazo: retiene la información de una manera consciente y muy concreta, y su
duración está limitada, desapareciendo después de unos pocos minutos.
 La memoria de largo plazo: puede mantener una información de manera permanente y su
capacidad se retención es prácticamente ilimitada. Su información se mantiene de forma
inconsciente y sólo se hace consciente cuando la recuperamos desde dicho almacén o sistema. Por
tal razón, lo que comúnmente llamamos “olvido”, no es en realidad un borrado de información, sino
más bien una dificultad en nuestros procedimientos para pesquisar dicho recuerdo, probablemente
porque se encuentra almacenado en rincones muy marginales de nuestra memoria.
Convengamos además, que en la memoria y el olvido habita también una importante carga emotiva.
Hay muchas ocasiones en que olvidar resulta esencial para poder desarrollar una vida plena (por
ejemplo, una persona atacada en su infancia por un perro; si no olvida los detalles de dicha
experiencia, probablemente desarrolle aprehensiones –e incluso miedos y fobias- hacía dichos
animales). Olvidar es, de un modo maravillosamente sutil, un mecanismo de defensa que muchas veces
nos ayuda a dejar atrás momentos o etapas de dolor.

Actividades.

1) Elabora un mapa conceptual a propósito de los procesos


cognitivos básicos. Incorpora los elementos vistos en clase y los
conceptos de la presente guía.

2) ¿Por qué podríamos llegar a decir que el acto de olvidar es


un procedimiento saludable? Reflexionar al respecto y explicar
mediante dos ejemplos.

3) Investiga sobre especies animales que tengan procesos


cognitivos básicos más desarrollados que los humanos. Expone
un ejemplo por cada proceso (sensación, percepción,
concentración y memoria) y explica como dichas habilidades
se hacen latentes.

4) Averiguar 3 enfermedades o trastornos relacionados con la


memoria. Explica detalladamente en qué consiste y cuáles son
sus orígenes, síntomas, consecuencias y tratamiento.

Potrebbero piacerti anche