Sei sulla pagina 1di 18

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería
Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones

19-10-
2015

23-05-2016

PUENTE UNIFILAR DE
WHEASTONE

CURSO:

Física III

PROFESOR:

Huallpa

ALUMNOS:

- Arotoma Pravia Nicolás 20140473C


- Miranda Herrera Jimmy 20140134D
- Aznaran Herrera Fernando 20144027H

000000000000000000000002016
PUENTE UNIFILAR DE WHEASTONE:

I. OBJETIVO:

Estudiar el dispositivo llamado “Puente de Wheatstone” que sirve para


medir capacidades, inductancias y resistencias eléctricas; y utilizarlo
para determinar el valor de algunas resistencias.

II. EQUIPO:

 Una fuente de corriente continua


 Un puente unifilar
 Un galvanómetro
 Una caja con seis resistencias (x) desconocidas
 Una caja con seis resistencias (R) conocidas
 Diez alambres de conexión

Descripción del Equipo:

 Fuente de corriente continúa:

Se denomina generador de corriente continua a aquella máquina.


 Puente unifilar:

Es el elemento que ayuda a proporcionar una resistencia variable.

 Un galvanómetro:

Sirve para medir la cantidad de corriente que pasa o está pasando en


el conductor, para el caso de este experimento se utilizará un
multímetro para medir la variación del voltaje entre 2 puntos.
Resistencias Conocidas:

Es un componente electrónico pasivo, cuyo objetivo es producir una


caída de potencial que es proporcional a la corriente que la atraviesa.

Alambres de conexión:

Sirve para cerrar el circuito entre la resistencia, el puente, los diodos y


el galvanómetro
*Una caja con 6 resistencias
desconocidas

Una caja con 6 seis resistencias

Conocidas

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El circuito del dispositivo llamado “Puente de Wheatstone” consta


esencialmente de los siguientes elementos:
Una resistencia variable 𝑅𝑣 ,cuyo símbolo es:

Un par de resistencias 𝑅1 , 𝑅11 cuya relación entre ellas se establece a


voluntad.

Un galvanómetro.

Una resistencia 𝑅𝑥 , cuyo valor se desea determinar.

Estando colocada la resistencia 𝑅𝑥 en el lugar del circuito indicado en


𝑅|
la figura 2 se elige convenientemente la relación lo mismo que el
𝑅 ||
valor de 𝑅𝑣 de manera que por el galvanómetro no circule corriente. En
estas condiciones se dice que el puente está equilibrado o balanceado

Teniendo en cuenta que al no circular corriente por el galvanómetro


los puntos A y B del circuito están al mismo potencial entonces:

𝑉𝑁𝐵 = 𝑉𝑁𝐴 Y 𝑉𝐴𝑀 = 𝑉𝐵𝑀 ………………. (1)

De donde

𝑅𝑋 𝐿1 = 𝑅´𝐿2 Y 𝑅𝑉 𝐿1 = 𝑅´´𝐿2 ………… (2)


Y por consiguiente:
𝑅´
𝑅𝑥 = [ ] 𝑅𝑉 …………………………………. (3)
𝑅´´

El método que acabamos de describir es únicamente un ejemplo de


una familia completo de dispositivos que utilizan el mismo principio de
balance. Se conocen como puentes y varían ampliamente.
Remplazando algunas de las resistencias por condensadores,
inductancias, se pueden construir puentes para la medición de
capacitancia e inductancias. Muchos de ellos utilizan corriente alterna
en vez de continua todos estos métodos tienen la ventaja de que no
se requieren medidores calibrados para la medición de la cantidad
desconocida.

En el laboratorio se emplea un tipo de “puente de unifilar“, en el que el


tramo MBN es un alambre de sección constante dispuesto sobre una
regla graduada en el que las resistencias R´Y R´´ son proporcionales a
los segmentos a y b luego:

R´=b.𝜌…………………… (4)

R´´=a.𝜌……………..…… (5)
Donde p es la resistencia por unidad de longitud de alambre.
Finalmente, de las ecuaciones anteriores se obtiene.
𝑏
𝑅𝑋 = 𝑅𝑉 ……………….. (6)
𝑎

Que nos da la resistencia 𝑅𝑋 a partir de los segmentos a y b, y de valor


𝑅𝑉 la precisión de la medida de 𝑅𝑋 depende principalmente de la
precisión de 𝑅𝑉 R´ Y R´´ y también de sus valores, así como el de la
sensibilidad del galvanómetro.

El valor de una resistencia viene dado por su código de colores. Las


resistencias vienen con unas franjas de colores que mediante un
código determinan el valor que tiene la resistencia.

Códigos de Colores de las Resistencias Eléctricas:

Para saber el valor de una resistencia tenemos que fijarnos que tiene
3 bandas de colores seguidas y una cuarta banda un poco más
separada.

Leyendo las bandas de colores de izquierda a derecha, las 3 primeras


bandas nos dice su valor, la cuarta banda nos indica la tolerancia, es
decir el valor más o menos que puede tener por encima o por debajo
del valor que marcan las 3 primeras bandas.

Por ejemplo. Si tenemos una Resistencia de 1.000 ohmios (Ω) y su


tolerancia es de un 10%, quiere decir que esa resistencia es de 1000Ω
pero puede tener un valor en la realidad de +- el 10% de esos 1000Ω,
en este caso 100Ω arriba o abajo. En conclusión será de 1000Ω pero
en realidad puede tener valores entre 900Ω y 1100Ω debido a la
tolerancia.

Los valores si los medimos con un polímetro (o multímetro) suelen ser


bastante exacto, tengan la tolerancia que tengan.
¿Cómo se calcula su valor?

El color de la primera banda nos indica la cifra del primer número del
valor de la resistencia, el color de la segunda banda la cifra del
segundo número del valor de la resistencia y el tercer color nos indica
por cuanto tenemos que multiplicar esas dos cifras para obtener el
valor, o si nos es más fácil, el número de ceros que hay que añadir a
los dos primeros números obtenidos con las dos primeras bandas de
colores.

El valor de los colores se muestra en el siguiente esquema:


TIPOS DE RESISTENCIAS:

En función de su funcionamiento tenemos:

 Resistencias fijas: Son las que presentan un valor que no


podemos modificar.

 Resistencias variables: Son las que presentan un valor que


nosotros podemos variar modificando la posición de un contacto
deslizante. A este tipo de resistencias variables se le llama
Potenciómetro.

 Resistencias especiales: Son las que varían su valor en función


de la estimulación que reciben de un factor externo (luz,
temperatura...). Por ejemplo las LDR son las que varían su valor
en función de la luz que incide sobre ellas.

RESISTENCIAS EN SERIE Y PARALELO:

Las combinaciones más simples entre resistencias son las que están
en serie y paralelo.

 RESISTENCIAS EN SERIE

Una combinación de resistencias que están una a continuación de


otras se conoce como resistencias en serie
Cuando se alimenta con una batería las características son:

1. La corriente que circula por cada resistencia es la misma e igual


a la corriente total (ya que no se acumula corriente)

IT = I1 = I2 = I3 ………………… (7)

2. La caída de tensión a través de todas las resistencias es igual a


la suma de las caídas de tensión de cada resistencia.

3. Las resistencias en serie se pueden reemplazar por una única


resistencia llamada resistencia equivalente que se define como:
𝑉𝑇
𝑅𝐸𝑄 = ……………………………. (8)
𝐼𝑇

En general:
𝑉𝑇 𝑉1 +𝑉2 +𝑉3
𝑅𝐸𝑄 = = …………… (9)
𝐼𝑇 𝐼𝑇

Por la Ley de Ohm


𝑉1 𝑉2 𝑉3
𝑅1 = ; 𝑅2 = ; 𝑅3 = ….. (10)
𝐼1 𝐼2 𝐼3

Remplazando en la ecuación:
𝑉1 𝑉2 𝑉
𝑅𝐸𝑄 = + + 3………………… (11)
𝐼𝑇 𝐼𝑇 𝐼𝑇

𝑅𝐸𝑄 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 ………………..... (12)

𝑅𝐸𝑄 = ∑𝑛𝑖=1 𝑅𝑖 …………………..…… (13)

 RESISTENCIAS EN PARALELO
Son combinaciones de resistencias que tienen como característica
principal que los voltajes aplicados son comunes como se muestra en
la figura.

En las resistencias en paralelo cuando se alimenta con una f.e.m


(batería)

1. La caída de tensión V en todas las resistencias es la misma.


2. La corriente que circula en cada resistencia es diferente y
depende del valor de la resistencia y la suma de las corrientes
que circulan a través de cada resistencia es igual a la corriente
total en los puntos comunes de la resistencia.

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 ……………….. (14)

Por lo tanto la resistencia equivalente para el caso de cuatro


resistencias en paralelo de acuerdo a la figura es:

Según la ley de ohm:


𝑉1 𝑉2 𝑉3
𝑅1 = ; 𝑅2 = ; 𝑅3 = ……………. (14)
𝐼1 𝐼2 𝐼3
𝑉 = 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉3 …………..……………… (15)

Donde:
1 1
= ∑𝑛𝑖=1 ……………………..…………… (16)
𝑅𝐸𝑄 𝑅𝑖

El inverso de la resistencia equivalente es igual a la suma de los


inversos de cada resistencia en paralelo

IV. PROCEDIMIENTO:

1. Se inició relacionando los dispositivos con los que se contaba,


una Fuente de Corriente Continua, un puente unifilar que nos
servirá para determinar las resistencias R2 y R3 que son
directamente proporcionales a las distancias “a” y “b”, 4
resistencias eléctricas conocidas, un reostato que para este
experimento cumplió la función de la resistencia R1, un
multímetro digital que funcionará con un galvanómetro cuando
marque una diferencia de potencial de 0 voltios, 10 cables de
conexión para cerrar el sistema y obtener el arreglo
necesario) para lograr obtener el arreglo de la figura.
2. Se equilibró el puente observando que en el sistema no solo
existe la resistencia debido a R1, R2 o RX, sino que también
existe una resistencia debido a los conductores y contactos
que sólo pueden despreciarse en el caso que la resistencia
que se desea medir es comparativamente grande respecto a
la resistencia de los conductores.

3. Se eligió cada una de las resistencias conocidas y usando el


multímetro se midió su respectiva resistencia.

4. Una vez medida la resistencia de las resistencias conocidas,


se las instaló en el sistema una por una para cada cálculo.

5. Con el arreglo listo se instaló el multímetro que funcionó como


galvanómetro; se unió una sonda del galvanómetro a los
cables de conexión y el otro al alambre del puente unifilar
para cerrar el sistema.

6. Con la sonda que toca al puente unifilar se desplazó a lo largo


del alambre hasta que se obtuvo de la lectura del
galvanómetro voltaje nulo.
7. Conocido el punto donde la variación de potencial mediante el
galvanómetro era nulo, se procedió a tomar las distancias de
los extremos del puente hasta la posición donde la sonda
mide voltaje cero.

8. Las 2 secciones de alambre divididas por la sonda


representaron a las resistencias R2 y R3 (con esto se obtuvo
los valores de dichas resistencias).

9. Usando las fórmulas conocidas se procede a relacionar las


resistencias con las longitudes respectivas “a” y “b”.

𝐿−𝑎
𝑅𝑋 = 𝑅1 ( )
𝑎

𝑏
𝑅𝑋 = 𝑅1 ( )
𝑎

 De donde cabe resaltar que L es la longitud total del


puente unifilar.

10. Se realizó el mismo proceso para cada resistencia


conocida por separado y se procedió a tomar los datos
obtenidos.

Resistencia RV(Ω) a (cm) b (cm) RX (Ω) RXPROM (Ω)


RESISTENCIAS EN SERIE
R12 10 57,1 46,9 8,2 8,35
20 72,9 31,1 8,5
R23 10 55,1 44,9 8,1 8,45
22 74.1 29,9 8,8
R34 22 61,7 42,3 15,08 14,715
32 71,8 32,2 14,35
R45 32 74,9 29,1 29,6 23,55
44 74,4 29,6 17,50
R56 20 33 71 43,03 40,99
32 46,9 57,1 38,95
R67 44 33 71 94,66 89,355
47 37,3 66,7 84,05
54 23,8 80,2 81,96
R26 119,665
69 31,7 72,3 157,37
RESISTENCIAS EN SERIE Y PARALELO
RXY 30 42,1 61,9 29,4 -
RXY 32 65 39 19,2 -
RXY 32 56,6 47,4 26,79 -
RXY 44 61,7 42,3 30,16 -

V. CALCULOS Y RESULTADOS

RX (REAL) RX (TEORICO) ERROR


RX1 = 8,35 𝛀 15 𝛀 44,33%
RX2 = 8,45𝛀 16 𝛀 47,19%
RX3 = 14,715 𝛀 27 𝛀 45,5%
RX4 =23,55 𝛀 38 𝛀 38,03%
RX5 =40,99 𝛀 26 𝛀 36,57%

NOTA:

El VALOR TEORICO del RX se calculó con los datos obtenidos en el


laboratorio mediante la siguiente ecuación:
𝑏
𝑅𝑋 = 𝑅1 ( )
𝑎
De los resultados obtenidos podemos decir que un error posible es
la sensibilidad insuficiente del multímetro por tener una
incertidumbre propia.

Otro error posible se puede deber a la resistencia de los contactos y


terminales exteriores al circuito puente.

CONCLUSIONES:
- Luego de hacer funcionar el puente Wheatstone; se concluyó
que, en efecto, la resistencia a hallar dependía de una
resistencia cuya magnitud se conocía y de la relación de las
otras resistencias que al pertenecer a un mismo material (por
ende con misma constante de resistividad) dependía de la
división de la longitud en la cual se ubicaba el extremo del
galvanómetro.

- El voltaje juega un papel en la precisión de la toma de datos, si


hacemos que la tensión sea grande, tal y como lo mencionamos
anteriormente, la aguja tendrá una desviación grande en el
momento en que el extremo del galvanómetro se mueve a lo
largo de la base de madera, todo lo contrario sucede si
generamos una tensión pequeña, esta hará que la aguja tenga
un movimiento que muchas veces puede llegar a ser casi nulo y
cuya diferenciación cuando no detecta el paso de corriente se
hace dificultoso. Por ello concluimos que la fuerza electromotriz
generada por la fuente es una variable a tomar en cuenta que
puede generar error en la precisión al momento de tomar la
medida de una resistencia mediante este método.

- Tal y como lo hace el voltaje, la escala seleccionada en la


sensibilidad del galvanómetro influye en la precisión de la toma
de datos, debido a que tal y como se mencionó en el análisis de
resultados, en analogía con el aumento de voltaje, una
sensibilidad grande del galvanómetro puede llegar a afectar la
precisión de la toma de datos debido al movimiento en gran
medida de la aguja, en caso de una sensibilidad pequeña
tendríamos todo lo contrario, una aguja con poco movimiento al
variar el extremo del galvanómetro en la base de madera. Por lo
tanto concluimos que es necesario tener en cuenta una
selección adecuada de la escala del galvanómetro al momento
de usar un puente de Wheatstone para medir una resistencia.

- Otra conclusión que sacamos es que el error generado en las


mediciones en este experimento, en base a lo analizado
anteriormente, pueden ser por razones de precisión de medida y
por razones de variación de datos.

En el caso de la precisión, son las anteriormente mencionadas,


el voltaje de la fuente y
En el caso de la variación de datos, esto se puede deber a

VI. BIBLIOGRAFIA

- Sears, Zemansky, Young. Física Universitaria. Editorial Fondo


Educativo Interamericano (2012).
- Electrónica. Teoría de Circuitos . Boylestad

Potrebbero piacerti anche