Sei sulla pagina 1di 17

RED COLECTORA Y CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO

1 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 Generalidades

El siguiente estudio de redes de aguas residuales corresponde al proyecto;


Ampliación y Mejoramiento Integral del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de
la Localidad de Laraqueri, Distrito de Pichacani - Puno – Puno.

La localidad de Laraqueri cuenta con 1048 viviendas, de los cuales existen 272
viviendas que no tienen servicio de desagüe, desde ese punto de vista la oferta de
servicio del sistema de alcantarillado es cero para la misma cantidad de familias.
Adicionalmente, las viviendas que no tienen el servicio de desagüe, pero que sí tienen
el servicio de agua, vierten las aguas servidas a las vía públicas.

El diseño de un sistema del alcantarillado por gravedad se realiza considerando que


durante su funcionamiento, se debe cumplir la condición de auto limpieza para limitar
la sedimentación de arena y otras sustancias sedimentables (heces y otros productos
de desecho) en los colectores, la eliminación continua de sedimentos es costosa y
en caso de falta de mantenimiento se pueden generar problemas de obstrucción y
taponamiento, en el caso de flujo en canales abiertos la condición de auto limpieza
está determinada por la pendiente del conducto, para tuberías de alcantarillado, la
pendiente mínima puede ser calculada utilizando el criterio de velocidad mínima o el
criterio de la tensión tractiva.

La metodología de diseño empleada para el proyecto ha sido bajo el criterio genérico


de tensión tractiva media y control de la velocidad en la tubería, cumplida ambas
controles se asegura el funcionamiento eficiente de la red colectora y emisora

Para el dimensionamiento de las tuberías se ha empleado la fórmula de Manning y


las relaciones de variaciones de elementos hidráulicos en alcantarillas de sección
circular, el cálculo se realizó mediante el software interactivo del “Sewercad V5.6”
que muestra los parámetros de diseño, las relaciones empleadas fueron las
siguientes:

Formula para el diseño; (Formula de Manning)

1
=
Donde:

V = velocidad (m/s)
n = Coeficiente de Rugosidad
R = Radio Hidraulico (m)
S = Pendiente (m/m)

Para tuberías con sección llena:

0.397
=

Continuidad:

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


= ∗

0.312
=

Para tuberías con sección parcialmente llena:


El grado central θ en grado sexagesimal:

2ℎ
= 2arccos 1 −

Radio hidráulico:
360!"
= 1−
4 2#

Velocidad:

0.397 360!"
= 1− ∗
2#

Caudal:

'
= (2# − 360!" ) ∗
7257.15 ∗ ∗ (2# )

Para el diseño de alcantarillas nuevas y en la comprobación de la capacidad de


alcantarillas existentes bien construidas, se recomienda emplear un material poliéster
reforzado con fibra de vidrio con coeficiente de rugosidad de Manning y Kutter-
Ganguillet (n) de 0,009.

El valor de n de 0,013 indicada por la OS. 070, se deberá emplear con tuberías de
materiales relativamente lisos como PVC o arcilla vitrificada, la resistencia al flujo de
una tubería no depende principalmente de su tipo de material, más bien de un
conjunto de factores tales como: la capa de película biológica que se desarrolla en
las paredes de las tuberías, el número de conexiones domiciliarías, pozos de registro
y otras instalaciones complementarias que perturban el flujo permaneciendo
invariables, independientemente del material del conducto.

Además indica la OS. 070, Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los
valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser
justificados. La expresión recomendada para el cálculo hidráulico es la Fórmula de
Manning.

Por ello, teniendo en cuenta el grado de incertidumbre inherente al proyecto y


construcción de alcantarillas sanitarias, el valor de n a adoptar para el diseño del
sistema de alcantarillado será de 0,009.

Caudal de diseño estará dada por la siguiente expresión:

( = )*(+)*,( + *. + /,0

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Donde:
Qd = Caudal de descarga
Qscd = Caudal por sujeto de consumo domestico
Qscnd = Caudal por sujeto de consumo no domestico
Qce = Caudal por conexiones erradas
Qinf = Caudal por infiltración

1.2 Información Mínima Necesaria

Definida el alcance del proyecto, la información básica para el diseño de las redes de
alcantarillado, se presenta como sigue:

a) Información Topográfica; Levantamiento topográfico del sector de diseño de


la red de alcantarillado, con las características que indica la OS. 070
b) Catastro de la Zona; Planos del manzaneo de la zona de estudio, Catastro de
redes de servicios Públicos, Planos de la malla vial
c) Relación de usuarios, proyecciones de consumos o dotaciones de alcantarilla
d) Información Hidrológica
e) Información Hidráulica
f) Información Geológica

1.3 Consideraciones de Diseño

El proyecto está ubicado en el distrito de Pichacani Laraqueri, Provincia de puno,


departamento de Puno, localidad que cuentan con sistemas de redes de
alcantarillado en estado colapsado, el poblado de Laraqueri cuenta con 1048
viviendas en esta etapa del proyecto actual, de los cuales 272 viviendas no tienen
servicio de desagüe, incluyendo las 98 viviendas que no tienen servicio de agua
potable, desde ese punto de vista la oferta de servicio del sistema de alcantarillado
es cero para la misma cantidad de familias. Adicionalmente, las viviendas que no
tienen el servicio de desagüe, pero que sí tienen el servicio de agua, vierten las aguas
servidas a las vía públicas.

La primera consideración que se tomó al diseñar la red de alcantarillado en la


localidad de Laraqueri es definir el sentido en que se desea conducir el caudal de
aguas residuales ya que en el diagnostico se observó quejas de parte de los usuarios
que la red colectora se taponeaba constantemente y esto generaba un problema en
sistema en el sistema de alcantarillado sanitario. Con la información del
levantamiento topográfico y la ubicación de las conexiones se pudo establecer el
sentido de flujo en toda la red colectora y la línea emisora.

Para generar el modelo hidráulico de la red de alcantarillado se asignó un


identificador o número a los buzones y a los tramos que unen estos buzones, además
de la demandad de cada tramo para lo cual se utilizó el método de catastro de
usuarios o conexiones a red de alcantarilla y su consumo ya sea doméstico o no
doméstico, las cuales se esquematizaron utilizando la herramienta de Sistemas de
Información Geográfica – SIG, programa ArcGIS, en ella los usuarios existentes en
la zona de estudio se muestran en forma de pequeños puntos. En la Figura 01 se
presenta la ubicación y catastro de usuarios de las conexiones.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Fig. 01: Catastro de usuarios de las conexiones del sistema de alcantarillado en la
zona de estudio.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


1.4 Caudal de Aguas Residuales

1.4.1 Caudal Sujeto de Consumo Domestico

El caudal de aguas residuales sujeto a consumo doméstico, se calculará utilizando


uno de las tres metodologías enunciadas en la norma, con el fin de determinar la
demanda más aproximada de cada tramo de acuerdo con la información
disponible.

Método utilizando los usuarios y el consumo; Esta metodología consiste en la


descarga que corresponde al 80% del consumo de agua potable estas pueden
ser ubicados espacialmente a partir de una base de datos implementada en
herramientas SIG. La demanda unitaria se determina del número de conexiones
entre en caudal sujeto a consumo doméstico, las cuales son incorporadas al
SewerCAD atravez de la opción carga por punto propia de cada tramo del sistema
de alcantarillado a diseñar.

Las relaciones empleadas fueron las siguientes:

Población futura
67
12 = 13 × 51 + 8
100

Donde:
Pf = Población futura
Pa = Población actual
r = tasa de crecimiento poblacional
t = Periodo de diseño (años)

Caudal promedio de diseño.

12 × =7
9
= : ∗ %< ∗
86400

Donde:
Qp = Caudal máximo horario contribuyente al desagüe (L/s)
Pf = Población futura
Dot = Dotación (L/hab/dia)
F = Factor de mayoracion
%C = Coeficiente de retorno

1.4.2 Caudal Sujeto de Consumo no Domestico

El caudal de aguas residuales sujeto a consumo no doméstico, la norma establece


las consideraciones que deben tenerse en cuenta para estimar el caudal de aguas
residuales para instituciones estatales y sociales. Para el caso de la localidad de
Laraqueri se ha utilizado, la ubicación espacial de consumos de agua potable
verificando la dotación que le corresponda según la actividad que existen sobre la
área tributaria del tramo, para estimar el caudal de aguas residuales comerciales.
con el fin de determinar la demanda más aproximada de cada tramo de acuerdo
con la información disponible.

El demanda oficial y especial en los tramo corresponderán particularmente si el


tramo es afectado por un consumo no domestico los cuales serán afectados por
un coeficiente de retorno de 0.80 de la cual se obtiene un cauda.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Método utilizando los usuarios y el consumo; Esta metodología consiste en la
descarga que corresponde al 80% del consumo de agua potable estas pueden
ser ubicados espacialmente a partir de una base de datos implementada en
herramientas SIG. La demanda unitaria se determina del número de conexiones
entre en caudal sujeto a consumo doméstico, las cuales son incorporadas al
SewerCAD atravez de la opción carga por punto propia de cada tramo del sistema
de alcantarillado a diseñar.

Las relaciones empleadas fueron las siguientes:

Caudal promedio de diseño.

6"3 × =7
9
= : ∗ %< ∗
86400

Donde:
Qp = Caudal máximo horario contribuyente al desagüe (L/s)
Dot = Dotación diaria (RNE)
F = Factor de mayoración
%C = Coeficiente de retorno

El área corresponde según el tipo de demanda, esta puede ser también en


número de personas en caso de instituciones públicas como son los colegios.

1.4.3 Caudal por Conexiones Erradas

En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales pluviales


provenientes de malas conexiones o conexiones erradas, los cuales determinan
fijar un coeficiente de seguridad del 5 – 10 % del caudal máximo previsto de aguas
residuales

La relación empleada es las siguientes:

?"
= 2@<@A@

Donde:
Qce = Caudal por conexiones erradas (l/s)
f = Factor según el tamaño de área de estudio (%)
C = Coeficiente de impermeabilidad del suelo
I = Intensidad de Lluvia (Lt/s/ha)
A = Area de influencia del colector entre buzon (Has)

1.4.4 Caudal por Infiltración

No se puede evitar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas


a través de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de
colectores con las cámaras de inspección. y en las mismas cámaras cuando
permiten la infiltración del agua.

El coeficiente de infiltración varía según:

- La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


- Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


- Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas y cuidado en la construcción de
cámaras de inspección.

La relación empleada es las siguientes:


B 2
= 2C × D

Donde:
Qinf = Caudal por Infiltración (l/s)
fL = Coeficiente de Infiltración (lts/s.km)
L = Longitud del tramo (km)

Cuando no existe la previsión de implementación de un sistema pluvial a corto o


mediano plazo, es necesario considerar un mayor aporte de aguas pluviales,
desde patios interiores debido a las características especiales de la población,
para este propósito se adopta un valor máximo de 0.05 L/s.km

1.4.5 Delimitación de Áreas Tributarias

Previamente determinado el trazado de la red de colectores en el plano


topográfico, se procede a calcular las áreas de tributarias aferente a cada uno de
los tramos del alcantarillado, la cual se efectúa mediante trazado de diagonales
en las manzanas aproximadamente cuadradas, o trazando bisectrices en las
manzanas rectangulares o irregulares. La figura 2 indica las áreas determinadas
para el proyecto, cada tramos con su respectivo área tributaria.

Fig. 02: Determinación de áreas tributarias de los tramos

Con la geometría de la red establecida, se determinan las áreas tributarias a cada


uno de los tramos de la red (con base en el área tributaria a cada tramo), las cuales
se utilizarán en el cálculo de los caudales residuales Qce y Qinf.

Las áreas tributarias se determinaran con la finalidad de obtener el caudal por


conexiones erradas, mientras los tramos entre buzones, se determinaran con la
finalidad de determinar el caudal de infiltración. Las áreas tributarias y los tramos
pueden ser ubicados espacialmente a partir de una base de datos implementada
en herramientas SIG. y posteriormente se interceptan y se convierten en puntos
con la finalidad de agregar los caudales, con la finalidad de unir con los caudales
puntuales de consumos domésticos y no domesticos. Estas áreas se muestran en
la Figura 3.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Fig. 03: Determinación Áreas tributarias a cada tramo del sistema

1.4.6 Caudal de Diseño

El caudal de diseño para alcantarillas es el caudal máximo, para el caso de


alcantarillado con un adecuado control en las conexiones domiciliarias. Sin
embargo la mayor parte de los sistemas presentan caudales adicionales como

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


son: Caudal de infiltración Qinf, el caudal de conexiones erradas Qce, por lo cual
el caudal de diseño se expresa de la siguiente forma:

( = )*(+)*,( + *. + /,0

Fig. 04: Determinación espacial del caudal de diseño

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


1.5 CONEXIÓN DOMICILIARIA

Las conexiones domiciliarias de alcantarilla sanitaria se darán en función de la


cantidad de familias, instituciones, postas y demás que se considere dentro del
proyecto.

Cajas de registro:
La caja de conexión serán pre-fabricadas de dimensiones 0.60x0.30x0.50m, contara
con una tapa de concreto de 0.30x0.60m. Su ubicación será en un terreno plano y
sobre elevado de tal forma que no sea afectado por el flujo de las aguas pluviales, el
nivel de la tapa se ubicara 5 cm por encima del terreno o al nivel de la vereda.

La tubería de acometida será por vivienda y determinado por los planos, si la tubería
atraviesa depresiones del terreno que expongan a la tubería, en estos puntos deberá
protegerse con dados de concreto.

Instalaciones de la conexión:
La acometida es desde la red colectora principal hasta la caja de registro, se tendrá
dos diámetros de conexión:

- Conexión domiciliaria, con tubería acometida DN 110mm PVC UF


- Conexión para instituciones, con tubería acometida DN 160mm PVC UF

El sistema estará dotado de suministro e instalación de accesorios en conexiones.

2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAÚLICO

2.1 PARÁMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para el diseño de las estructuras que componen el sistema de Alcantarillado


Sanitario, se ha tomado como referencia lo que estipulado en las siguientes normas:

- OS.100: Consideraciones Básicas de Diseño de Infraestructura Sanitaria.


- OS.080: Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales.
- OS.070: Redes de Aguas Residuales.
- 0S.090: Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.

2.1.1 Población

Población actual, es la población existente en el momento de la elaboración de los


diseños de ingeniería.

Población al inicio del proyecto, es la población que va a existir en el área


estudiada al inicio del funcionamiento de las redes. Cabe observar que entre la
población actual y esta población puede haber una diferencia significativa, en
función del tiempo de implantación de las obras.

Población al fin del proyecto, es la población que va a contribuir para el sistema


de alcantarillado, al final del período del proyecto.

El proyecto cuenta con 1045 viviendas para cada uno de las cuales se estimó un
número de 4.6 habitantes por vivienda, obteniéndose así con una población total
de 4820 habitantes.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Cuadro 01: Datos generales de la poblacion
Datos Generales LARAQUERI
Poblacion actual (hab) 4820
Densidad poblacional (hab/viv) 4.60
N° de Viviendas total o conexiones 1048
N° de Instituciones 12
N° de Viviendas con conexiones UBS 0
Tasa de crecimiento poblacional (%) 1.05
Dotación (l/hab/día) 120

2.1.2 Periodo de diseño

Permite definir el tamaño del proyecto en base a la población a ser atendida al


final del mismo, este parámetro está definido desde la factibilidad del proyecto y
es de 20 años.

2.1.3 Dotación

Caudal Sujeto de Consumo Doméstico; Para el proyecto se consideró la dotación


de 120 Lt/seg, lo que corresponde a la demanda domestica.

Caudal Sujeto de Consumo no Doméstico; corresponder a la dotación específica


para las instituciones estatales e instituciones sociales, los cuales se seleccionan
de acuerdo con las características propias de demanda.

Cuadro 02: Dotación de instituciones estatales y sociales


Id Descripción Dotación Unidades
1 I.E.INICIAL 15 l/hab/día
2 I.E.PRIMARIA 15 l/hab/día
3 I.E.SECUNDARIA 20 l/hab/día
4 ESTADIO 1 l/espectador
5 MUNICIPALIDAD 6 l/m2
6 MERCADO 15 l/dia.m2
7 RESTAURANT 40 l/m2
8 IGLESIA 3 l/asiento
9 CENTRO POLICIAL 6 l/m2 de oficin
10 CENTRO DE SALUD 600 l/d por cama
Fuente: MVC

2.1.4 Dimensionamiento Hidráulico

En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final (Qi y Qf).
el valor mínimo del caudal a considerar será de 1,5 L /s.

Las pendientes de las tuberías deben cumplir la condición de auto limpieza


aplicando el criterio de tensión tractiva. Cada tramo debe ser verificado por el
criterio de Tensión Tractiva Media (σt) con un valor mínimo σt = 1,0 Pascal,
calculada para el caudal inicial (Qi), valor correspondiente para un coeficiente de
Manning n = 0,009. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser
determinada por la siguiente expresión aproximada:
IJ.KL
E min = 0.0055 /

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Donde:
Somin. = Pendiente mínima (m/m)
Qi = Caudal inicial (L/s)

La pendiente máxima será aquella que genere una velocidad de 5 m/seg.

El máximo tirante de agua en la tubería es el que corresponda al 75% del diámetro


del colector, salvo que la velocidad crítica del tramo sea superior a la velocidad
del tramo, para este caso el máximo tirante permitido es 50% del diámetro
asegurando de esta forma que la tubería nunca se presurice y de acuerdo al
reglamento para emisores o colectores principales se considera la mitad del
diámetro.

Para los primeros 300 m, únicamente se puede tomar el criterio de cumplir el valor
mínimo de la tensión tractiva de 1 Pa.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), la mayor altura
de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando
la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión:

* = 6 ∗ MN ∗ O

Donde:
Vc = Velocidad crítica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
RH = Radio hidráulico (m)

El reglamento no menciona ninguna consideración respecto a la Velocidad mínima


en la tubería, sin embargo es buena práctica adoptar el siguiente criterio. La
velocidad mínima corresponde a dos consideraciones básicas: a) La que genere
una velocidad mínima de 0.60 m/s cuando la tubería funcione a sección llena y b)
la velocidad mínima será aquella que genere una tensión tractiva media de 1 Pa.
Adicionalmente como regla practica y de verificación las velocidades en la tubería
funcionando parcialmente llenas no deben ser inferiores a 0.30 m/s.

La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen


de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Qf),
igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

Los diámetros nominales de las tuberías no deben ser menores de 100 mm. Las
tuberías principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrán
como diámetro mínimo 200 mm.

2.1.5 Coeficiente de variación de consumo de agua

Considerando los diferentes coeficiente que intervienen en la determinación de los


caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, los
coeficientes de variación son:

Coeficiente de variación de demanda diario de agua (k1); Se ha adoptado el


recomendado en el reglamento Nacional de Construcciones (S100), que da un
valor de K1=1,3.

Coeficiente De Variación De Consumo Horario de Agua (K2); El parámetro K2


fluctúa de 1,8 – 2.5 basado en la misma Norma Técnica Peruana S-100, del cual

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


se ha adoptado un valor de 2.0 correspondiente a poblaciones mayores a 10,000
habitantes.

2.1.6 Coeficiente De Fricción

En los cálculos hidráulicos de la red de distribución de agua potable y líneas de


impulsión de agua potable y alcantarillado, se utiliza los coeficientes de fricción
“C” de la fórmula de Hazen y Williams, de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones e Infraestructura Sanitaria Norma S-100 para poblaciones urbanas,
conforme al cuadro.

Cuadro 03: Coeficiente de fricción “C” en la formula de Hazen y williams


Nº Tipo de Tuberia C
1 Acero sin costura 120
2 Acero soldado en espiral 100
3 Cobre sin Costura 150
4 Concreto 110
5 Fibra de vidrio 150
6 Hierro fundido 100
7 Hierro fundido ductil con revestimiento 140
8 Hierro galvanizado 100
9 Polietileno 140
10 Policloruro de vinilo (PVC) 150

2.1.7 Caudal de Contribución al Alcantarillado

El caudal de contribución al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente


de retorno (C) del 80 % del caudal máximo horario de agua potable consumida.

2.1.8 Caudal de Diseño

Se determinarán para el inicio y fin del periodo de diseño. El diseño del sistema
de alcantarillado se realizará para un periodo con horizonte del proyecto de 20
años.

El caudal de diseño se realizara con:

a) Aguas provenientes del sistema de distribución de agua Qd.

- Caudal sujeto de consumo doméstico (Qscd)


- Caudal sujeto de consumo no doméstico (Qscnd)

b) Aguas que se infiltran al colector (Qinf)


c) Aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas (Qce)

En un sistema de alcantarillado del tipo separado, no se permite el ingreso de


aguas de lluvia, pero existe un porcentaje de las viviendas que conectan las aguas
de lluvia recolectados de sus tejados, patios, etc. al sistema de alcantarillas a lo
que se denomina aguas de lluvia provenientes de conexiones erradas, para lo cual
en RNE asigna K = 2% para áreas de estudio de 1-10 ha y K = 3% para áreas de
estudio mayores de 10 ha.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Se considera también las aguas que se infiltran al colector, que se dan a través
de las uniones defectuosas entre tubo y tubo, roturas o grietas en las paredes de
las tuberías, paredes de los buzones, anclajes y conexiones domiciliarias. La
cantidad de aguas de infiltración depende de las características del suelo, nivel
freático, estado y cantidad de instalaciones de las estructuras de sistema de
desagüe, el RNE, señala que el valor adoptado debe ser justificado y da como
referencia valores de fL entre 0.05 a 1.0 l/s/km.

2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO -


SANITARIO DE ALCANTARILLADO

2.2.1 Criterio de la velocidad mínima

Bajo este criterio las tuberías de alcantarillado se proyectan con pendientes que
aseguren una velocidad mínima de 0.6 m/s (sección tubo lleno) y una velocidad
media de 0.3 m/s suficiente para evitar un deposito importante de solidos. y una
velocidad máxima final de 5.0 m/s

2.2.2 Criterio de tensión tractiva

Bajo este criterio la pendiente mínima S será capaz de provocar la tensión


suficiente para arrastrar el material que se deposita en el fondo, considerando que
en los tramos iniciales de los colectores (arranque), en los que se diseñan con un
caudal mínimo de 1.5 l/s caudales se recomienda calcular la pendiente con tensión
tractiva de 0,10 Kg f/m² o 1 Pa para redes y de 0,15 Kg f/m² para colectores
troncales, interceptores y emisores. Posteriormente, su verificación con caudales
de aporte real, no deberá ser menor a 0.6pa.

2.2.3 Criterio de tirante de agua

Bajo este criterio las tuberías serán siempre calculadas en tirante libre, siendo Yi
un tirante correspondiente al caudal inicial de dimensionamiento e Yf el tirante
correspondiente al caudal final de dimensionamiento que deberán satisfacer los
siguientes criterios.

- Yi/D > 0,20% de tirante mínimo (recomendable)


- Yf/D ≤ 0,75% de tirante máximo

2.2.4 Criterio de caudal mínimo

Bajo este criterio el caudal mínimo de dimensionamiento será de 1,5 lps, con el
cual se verificarán las tensiones tractivas.

2.2.5 Criterio de profundidades

Bajo este criterio la profundidad mínima de excavación para la colocación de las


tuberías será tal que se tenga un enterramiento mínimo de 1.00 m sobre la
generatriz superior de las tuberías. Teniendo en consideración que el diámetro
mínimo de acuerdo con los reglamentos nacionales vigentes es de 200 mm., se
considera que la profundidad mínima sobre el fondo de las tuberías será 1,20 m.

La profundidad máxima estimada es de 6 m; profundidades mayores serán


permitidas con justificación técnico económica. Para colectores situados bajo los
4,5 m de profundidad, serán proyectados los colectores auxiliares con
profundidades menores, de modo que reduzcan los empalmes a los buzones.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


2.2.6 Criterio de tipo de la tubería

Bajo este criterio se recomienda utilizar tubería PVC para diámetros que van
desde 150 mm a 400 mm y a partir de 450 mm y mayores, de concreto reforzado
con uniones flexibles.

2.2.7 Criterio de buzones

Bajo este criterio el diámetro interior de los buzones será de 1,20 m. para tuberías
hasta de 800 mm. y de 1.50 m para tuberías hasta 1200 mm de diámetro.

Las longitudes de separación máximas entre buzones serán:

- 80 m : Para tuberías de 150 mm de diámetro.


- 100 m : Para tuberías de 200 mm a 250 mm de diámetro.
- 150 m : Para tuberías de 300 mm a 600 mm de diámetro.
- 250 m : Para tuberías de diámetro mayor.

3 MODELAMIENTO EN SEWERCAD

A continuación se presenta los procedimientos y resultados del modelamiento hidráulico


en el programa SewerCAD V8i.

Una vez iniciado SewerCAD, se prepara los el modelo esquemático de sentido de flujo
por gravedad, las curvas de nivel de topografía y datos de la demandad (caudal de
diseño) y dejar que SewerCAD se ocupe de la unión de los nudos de conexión, así como
de la asignación automática de nombres y numeración a las tuberías y nudos, Se debe
tomar en cuenta que el nombre (label) que asigna el programa puede ser cambiado en
cualquier momento.

Fig. 05: Modelo esquemático de la red de alcantarilla sanitaria

Las demanda se ubican espacialmente a partir de una base de datos implementada en


herramientas SIG. en puntos con la finalidad de agregar los caudales, Este paso se
muestra en la Figura 06.

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Fig. 06: cargado de las demandas a través de LoadBuilder

Una vez analizado el sistema, revisado y evaluado los criterios de control, se puede
acceder a los reportes de los resultados desde el menú Report. La figura 07, muestra la
vista preliminar de un reporte de resultados.

Fig. 07: Reporte de resultados del SewerCAD

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458


Cuadros de Cálculos de la red colectora
Reporte de Cálculo de Colectores de alcantarilla sanitaria al Año 20,

Diseño: Ing. Juan Carlos Jimenez C. Email: jcjimenez2204@hotmail.com Cel: 942910458

Potrebbero piacerti anche