Sei sulla pagina 1di 337

BACHILLERATO

LATÍN

G. Martínez
M. Duran

F. Llorens
PROPUESTA DIDÁCTICA

1
Julio César Germánico
15 a. de C., Roma - 19 d. de C., Antioquía
Emparentado con tres grandes emperadores, pues
era primo de Tiberio, padre de Calígula y hermano
de Claudio, solo su pronta muerte pudo frenarle en
una brillante carrera política y militar que apuntaba a
Emperador. Considerado uno de los grandes militares
de la historia de Roma, pacificó y gobernó la provincia
de Germania y se granjeó una gran devoción popular
a causa de sus exitosas campañas militares. Recibió
el mando de varias provincias orientales y murió en
Antioquía, en Siria, en extrañas circunstancias.
Encontrarás los recursos digitales y el formato digital del libro en
ecasals.cat/latinba
BACHILLERATO

1
PROPUESTA DIDÁCTICA

LATÍN

M. Duran
F. Llorens
G. Martínez

01_PRE_LATIN.indd 1 17/4/15 19:48


Editorial Casals, fundada en 1870

Este libro tiene una versión digital integrada con el libro del alumno en ecasals.net
el ISBN del cual es 978-84-218-5544-7

Coordinación editorial: Fina Palomares, Elisabet Curt


Corrección de estilo: Noelia Nogales, Susana Alés
Autores: M. Duran, F. Llorens, G. Martínez
Diseño de cubierta: Miquel Puig
Diseño interior: 3.14 Serveis Editorials
Maquetación: Joan Boldó

© Editorial Casals, S. A.
Casp, 79 – 08013 Barcelona
Tel.: 902 107 007 Fax: 93 265 68 95 editorialcasals.com ecasals.net

Primera edición: abril del 2015


ISBN: 978-84-218-4972-9
Depósito legal: B-1226-2015
Printed in Spain
Impreso en Gohegraf

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra (conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático,


ni la transmisión en ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia,
por grabación o por otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

01_PRE_LATIN.indd 2 17/4/15 19:48


Índice
1 PRESENTACIÓN .......................................................................................... 5

1.1 El proyecto de Latín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2 El material del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 El material para el profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2 PROGRAMACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2.1 Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS .............................................. 27

Lengua
Unidad I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Unidad II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Unidad III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Unidad IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Unidad V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Unidad VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Unidad VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Unidad VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Unidad IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Unidad X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Unidad XI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Unidad XII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Historia
Unidad I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Unidad II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Unidad III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Unidad IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Unidad V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Unidad VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Unidad VII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Unidad VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
Unidad IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

4 BANCO DE ACTIVIDADES .......................................................................... 223

El indoeuropeo y las lenguas romanicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224


Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Traducción de textos: la naturaleza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
Dosier de traducción: puer romanus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
Las raíces clásicas de nuestro léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
Textos guiados de historia y civilización romanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281
Un paseo por la Hispania romana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

5 EVALUACIONES ....................................................................................... 301

Primer trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302


Segundo trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
Tercer trimestre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

6 TEXTOS DE LOS MATERIALES DE AUDIO ..................................................... 333

01_PRE_LATIN.indd 3 17/4/15 19:48


01_PRE_LATIN.indd 4 17/4/15 19:48
1 PRESENTACIÓ N

1.1 El proyecto de Latín


1.2 El material del alumno
1.3 El material para el profesor

01_PRE_LATIN.indd 5 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

1.1 El proyecto de Latín

El proyecto de Latín de la editorial Casals se enmarca en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el
que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

Este proyecto nace con la voluntad de atender las necesidades y demandas de la sociedad de hoy y del futuro, y
de establecer las bases para una formación personal basada en la autonomía personal que permita un aprendizaje
a lo largo de toda la vida y que haga posible participar activamente en una sociedad democrática. Con este fin, el
proyecto:

ZSe adapta al programa de digitalización de las aulas.


ZPromueve el desarrollo de las competencias clave.
ZApuesta por el talento.
ZPermite afrontar con éxito las pruebas de acceso a la Universidad.

Se adapta al programa de digitalización de las aulas

Incluye la metodología y los recursos necesarios para su uso en el doble formato impreso-digital, o bien exclusiva-
mente en formato digital.

Ofrece unos contenidos que están pensados para el medio digital, con animaciones, simulaciones, videos, etc., a
fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes. Facilita la realización de ejercicios de
autoevaluación para que el alumnado pueda comprobar su aprendizaje y el profesorado lo pueda verificar. Contie-
ne recursos o referencias a recursos de Internet para completar la parte sistemática del aprendizaje.

Todos los contenidos digitales a los que se hace referencia en el libro del alumno están disponibles, sin necesidad
de registrarse en la página web de recursos didácticos de la editorial: ecasals.net.

Además, el profesor dispone del libro en formato digital, el cual integra todos los recursos digitales y la propuesta
didáctica para cada unidad y apartado. El formato del libro digital está preparado para una óptima visualización en
las pizarras digitales interactivas mediante proyectores; asimismo, se adapta a los distintos modelos de tabletas y
portátiles que habitualmente se usan en las aulas.

Promueve el desarrollo de las competencias clave

El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo) de la OCDE definió en 2003 la competencia


como «la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada».
Una competencia «supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz».

Así pues, el conocimiento de las competencias integra un conocimiento de base conceptual: conceptos, princi-
pios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo o saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas,
referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental o saber hacer)
y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y
valores (saber ser).

01_PRE_LATIN.indd 6 17/4/15 19:48


El proyecto de Latín

Un proyecto basado en competencias requiere, por tanto, una formación integral del alumnado, de modo que, al
finalizar la etapa académica, sea capaz de transferir los saberes adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan
en la opción de vida que haya seleccionado. En ese sentido, la editorial Casals, desde un carácter interdisciplinar
y transversal, integra en el proyecto de Latín el desarrollo de las siete competencias clave del currículo. Estas se
señalan en el libro del alumno con los iconos correspondientes:

CL Comunicación lingüística
CC Conciencia y expresiones culturales
CD Competencia digital
CM Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología
CA Aprender a aprender
CI Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
CS Competencias sociales y cívicas

Las competencias clave se desarrollan, asimismo, en la programación de área y se relacionan con los contenidos
y los criterios de evaluación.

Apuesta por el talento

La búsqueda del desarrollo del talento en el alumnado tiene como finalidad convertir la educación en el principal
instrumento de movilidad social, ayudar a superar barreras económicas y sociales, y generar aspiraciones y am-
biciones realizables para todos.

Todos los estudiantes poseen talento, aunque su naturaleza difiere en unos y otros. Es tarea nuestra crear los me-
canismos necesarios para reconocer y potenciar esos talentos, encauzándolos hacia trayectorias adecuadas a sus
capacidades. De este modo, podrán hacer realidad sus aspiraciones, que se convertirán en rutas que facilitarán
el empleo y estimularán el espíritu emprendedor a través de la posibilidad de elegir las mejores opciones de de-
sarrollo personal y profesional.

Con la finalidad de hacer posible el desarrollo máximo de las capacidades de cada alumno y alumna, la editorial
Casals hace efectivas unas rutas de aprendizaje avanzadas y de reto, que se codifican, respectivamente, de este
modo:
avanzadas: ; reto:

La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los ciudadanos determina su
capacidad de competir con éxito en el panorama internacional y de afrontar los desafíos que se les planteen en el
futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo
de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro mejor.

01_PRE_LATIN.indd 7 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

Permite afrontar con éxito las pruebas de acceso a la Universidad

El manual está enfocado a una preparación efectiva de las pruebas de acceso a la Universidad, que el alumno
deberá afrontar una vez acabe 2.º de Bachillerato.

A partir del modelo vigente de examen, que otorga una gran importancia al texto (traducción y reflexión morfosin-
táctica sobre este) el libro presenta una amplísima selección de oraciones y textos. De este modo, el alumno se
va aproximando al latín como lo haría con una lengua moderna: leyendo mucho. Aunque los textos están ordena-
dos según las cuestiones que se estudian, es evidente que la labor de traducir textos en latín obligará al alumno
a desarrollar una serie de estrategias para la traducción, de forma que a final de curso sea capaz de leer latín
(respecto a lo que se estudia en 1.º) con gran naturalidad. Por ello, intentamos insistir más en la práctica que en
la teoría, ya que el contacto con los textos ayuda a desarrollar una intuición que es más efectiva que el estudio de
múltiples reglas –que se acaban olvidando–, y procuramos que los textos sean interesantes desde los puntos de
vista estético, cultural o literario.

Asimismo, al ser el latín una lengua antigua, se da mucha importancia al estudio de la civilización en que se produ-
jo. Este estudio se lleva a cabo desde distintos ámbitos: historia de Roma, presentación de la vida cotidiana de los
romanos, y análisis de construcciones y restos arqueológicos romanos que el alumno puede descubrir en muchos
lugares de nuestro país. De este modo, el alumno es capaz de entender mejor los textos (se procura que al final de
los textos para traducir se incluyan preguntas de cultura, para relacionar la lengua con la civilización) y entender la
base romana de muchos aspectos de nuestra vida pública y privada. Esto le resultará muy útil si pretende cursar
estudios del ámbito social o humanístico.

Se presentan, de igual modo, aspectos lingüísticos sobre los que se pregunta en la selectividad y que el alumno
debe conocer: formación de palabras en latín y, a partir de aquí, en castellano; latinismos; raíces latinas de nuestro
vocabulario.

Por último, destacamos que el manual incorpora un diccionario con todo el vocabulario del libro, por lo que el
alumno no necesita comprar nada más. Asimismo, a lo largo del libro y en la guía didáctica se recoge una ingen-
te cantidad de recursos audiovisuales (audios, vídeos) y dosieres de profundización, tanto lingüísticos como de
temática histórica. Gracias a todos estos recursos el alumno puede afrontar la selectividad con garantía de éxito.

01_PRE_LATIN.indd 8 17/4/15 19:48


El material del alumno

1.2 El material del alumno

Este proyecto parte de la premisa de maximizar las virtudes del libro impreso y, a la vez, las del medio digital, por
lo que el material del alumno consta de un libro, un DVD y un diccionario.

El libro del alumno: estructura y características


INCIPIT

El libro se estructura en dos bloques: ACTIVIDADES

1. Siguiendo las normas de pronuncia-


ción latina, lee correctamente las si-
1. El alfabeto y la pronunciación

El alfabeto latino consta de veintitrés letras. De él procede nuestro alfabeto, por lo


que son muy parecidos.

Z12 unidades de lengua + 3 monográficos de latinismos y vocabulario


guientes palabras: vinum, statua, viros,
A, B, C, D, E, F, G, H, I, K, L, M, N, O, P, Q, R, S,T, U, X,Y, Z
maior, chorus, rexit, pluvia, dixit, quat-
tuor, ventus, moveo, mugil, legio, facies, De estas veintitrés letras, seis (a, e, i, o, u, y) son vocales. Las demás son consonan-
ancilla. tes. Los diptongos más habituales son ae, oe, au, eu.

Z9 unidades de historia y cultura


2. Lee estas palabras e indica qué A la hora de leer textos en latín, debemos tener en cuenta las siguientes normas bá-
norma se aplica en cada una de ellas: sicas de pronunciación:
Caesar, Cicero, cives, puellae, sollertia, • La c y la ch se pronuncian siempre k [k] (Cicero, pulcherrimus).
pulcherrima, scientia, axem, pallantia, • La g siempre tiene un sonido débil [g] (leges).
Xerxes, diximus, Iulius, Augustus, mali- • La h no se pronuncia (homo).
tia, philosophus, bellum, nationes, prae- • La u se pronuncia en los grupos gu, qu [gw, kw] (anguis).
tores, caelis. • La ll se pronuncia como una ele geminada [ll] (puella).
• La x se pronuncia ks [ks] (dixi).
3. Señala los diptongos que hay en estas
• La z se pronuncia ds [dz] (zephyrus).
palabras: aedes, rosae, Lacedaemon, obo-
• La ph se pronuncia f [f] (philosophus).

Se inicia con una unidad introductoria, llamada INCIPIT, para tener presentes y repa-
ediens, taurus, Leuctra, caelum, aer, prae-
En el alfabeto latino no existe la w, que es una letra de origen germánico.
mium, Croesus, foedus, amoenus, aurum,
neuter, Phoenicia, praetor, poeta, poena, En latín hay sílabas largas y sílabas breves. Son sílabas largas las que contienen
pecuniae, Oedipus. una vocal larga o diptongo; son sílabas breves las que contienen una vocal breve.
Las reglas generales para determinar la cantidad de las vocales son:

sar conceptos básicos de la lengua latina de cuarto de ESO. 4. Lee correctamente el siguiente texto
(Horacio, Odas, I, 11).

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem


• Los diptongos son siempre largos.
• Una vocal seguida de dos o más consonantes o de consonante doble es larga (ancilla).
• Una vocal seguida de otra vocal es breve (filia).

tibi finem di dederint, Leuconoe, nec Babylo- En latín no hay acento gráfico. El acento está marcado por la cantidad de la penúl-
nios temptaris numeros.Vt melius quicquid erit tima sílaba:
pati!
• Si esta es larga, la palabra es llana (autumnus).
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam,
quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare • Si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula (proelium).
Tyrrhenum, sapias, vina liques et spatio brevi

12 unidades de lengua spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit


En latín no hay palabras agudas.
invida aetas: carpe diem, quam minimum cre-
dula postero.
2. Morfología nominal: los casos
Tú, no averigües –es un sacrilegio saberlo– cuál
será el último día que a mí, que a ti, los dioses nos Las distintas formas que adopta una palabra, que cambia según su función dentro de
han concedido, Leucónoe; no escrutes los cálculos la oración, se denominan casos.
babilónicos. ¡Vale más sufrir lo que pasará, sea lo
que sea! En latín hay seis casos y cada uno de ellos tiene una función determinada.
Tanto si Júpiter te ha otorgado vivir más inviernos

Las unidades de lengua comprenden el siguiente contenido curricular: la lengua


como si este es el último que ahora calma el mar, Funciones
Tirreno, con los escollos roídos donde rompen las Nominativo sujeto, atributo (Suj, Atr)
olas, ten juicio: filtra tus vinos y, ya que la vida es
Vocativo interpelación (Voc)
breve, acorta la larga esperanza.
Acusativo complemento directo, circunstancial (CD, CC)
Genitivo complemento del nombre (CN)

latina, los textos latinos y su interpretación, y el léxico latino. Dativo


Ablativo
complemento indirecto (CI)
complemento circunstancial (CC)

 • IV Para empezar

Se estructuran del siguiente modo: Nominum inflexio (morfología nominal), Verborum inflexio (morfología verbal),
Syntaxis sive dictionum ordinatio (sintaxis), Verborum evolutio (evolución de las palabras), Structura verborum (for-
mación de palabras) y Ex latino sermone. Vocabula (latinismos y vocabulario).

Nominum inflexio y Verborum inflexio

NOMINUM INFLEXIO NOMINUM INFLEXIO

CUM MICA SALIS 1.3 Adjetivos de una terminación ACTIVIDADES

La palabra abominable viene del latín abomi- SINGULAR PLURAL 1. Completa la tabla con las formas que faltan.
nabilis, adjetivo derivado del verbo abominari
Caso Masc./Fem. Neutro Caso Masc./Fem. Neutro
(‘rechazar fuertemente porque se trata de un Singular Plural
presagio muy malo’). Este verbo se compone Nominativo Nominativo
audax Nominativo ingens ingentia
de ab- (‘alejamento’) y de la raíz oment, Vocativo Vocativo audaces audacia
ominis (‘presagio, augurio’). Vocativo
Acusativo audacem audax Acusativo
La palabra omen, que en principio significaba Acusativo
‘presagio’, fue desarrollando el sentido de ‘mal Genitivo audacis Genitivo audacium sceleris scelerum
Genitivo
presagio’, ‘augurio funesto’, de donde viene el Dativo Dativo Dativo
verbo abominari. audaci audacibus
Ablativo Ablativo Ablativo
Así, abominable, que lleva el sufijo -ble (del
latín -bilis,‘que puede’) es algo que puede ser
absolutamente rechazado porque es malo y Observaciones 2. Completa la tabla estableciendo la concordancia entre los sustantivos y los adjetivos.
funesto. También decimos que algo es una
abominación cuando es nefasta o terrible. 1. El nominativo singular de estos adjetivos puede acabar de distintas formas: -x, vetus brevis audax mirabilis
-r, -s y -l (solo en el caso de vigil, ‘vigilante’, y su compuesto pervigil, ‘muy vigilante’). exercitationi
Siguen este modelo los participios de presente de los verbos. artium
2. Algunos adjetivos tienen el ablativo singular en -e y el genitivo singular en -um: eloquentiam
compos, compotis (‘en posesión de’), particeps, participis (‘partícipe’), pauper, pau- mentes
peris (‘pobre’), princeps, principis (‘primero’), superstes, superstitis (‘superviviente’). causa

3. Algunos adjetivos tienen el ablativo singular en -i y el genitivo singular en -ium, verbum


oratore
como memor, memoris (‘que recuerda’), immemor, immemoris (‘que
virtutis
no recuerda’), inops, inopis (‘pobre, indigente’), supplex, supplicis (‘supli-
cante’), vigil, vigilis (‘despierto, vigilante’), quadrupes, quadrupedis (‘cuadrúpedo’).
4. El adjetivo dives, divitis (‘rico’) presenta las formas divite y diti (ablativo singular) y 3. Señala en cada serie de esta tabla el adjetivo que no está en el mismo caso que los
divitum y ditium (genitivo plural). demás.
5. Los participios de presente tienen el ablativo en -i si tienen función de adjetivo
genitivo singular omni gravis ingentis talis levis
y en -e si su función es de sustantivo o verbo.
ablativo singular forti tristi felice simili turpi
genitivo plural facilium molles nobilium communium brevium
Vocabula acusativo plural neutro potentia dulcia tenuia divitum similia
6. Establece la concordancia de los sus-
acusativo plural masculino felices veteris fortes faciles potentes
Adjetivos de tres terminaciones celeber, celebris, celebre, célebre pedester, pedestris, pedestre, de infantería tantivos subrayados con los adjetivos in-
acer, acris, acre, puntiagudo, agudo celer, celeris, celere, rápido saluber, salubris, salubre, saludable nominativo singular masculino forensis gravis omnis dulcis breve
dicados entre paréntesis. Traduce las
alacer, alacris, alacre, vivo, ligero equester, equestris, equestre, ecuestre volucer, volucris, volucre, volador, alado acusativo singular frequentem veterem audacem celerium fortem
oraciones.
Adjetivos de dos terminaciones gravis, grave, serio, pesado mitis, mite, tendre, tierno, manso
a Vir ▲ ingenio Cato erat. (acer, acris,
brevis, breve, breve humilis, humile, humilde mollis, molle, blando 4. Establece la concordancia de los adjetivos con los sustantivos.
caelestis, caeleste, celestial illustris, illustre, ilustre mortalis, mortale, mortal acre)
communis, commune, común, público tenuis, tenue, tenue, sutil nobilis, nobile, noble a (brevis, -e) ▲ vitam ▲ e (nobilis, -e) ▲ equos ▲ b ▲ hiemis frigus arboribus saepe
crudelis, crudele, cruel tristis, triste, triste omnis, omne, todo b in (fertilis, -e) ▲ regione ▲ f (crudelis, -e) ▲ amore ▲ nocet. (acer, acris, acre)
deformis, deforme, feo turpis , turpe, vergonzoso pinguis, pingue, gordo c ad (fertilis, -e) ▲ agros ▲ g (pauper, pauperis) ▲ hominum ▲ c Pinus ▲ clivos montium ornat. (sil-
difficilis, difficile, difícil utilis, utile, útil rudis, rude, rudo, ignorante d (difficilis, -e) ▲ tempore ▲ h propter (ingens, ingentis) ▲ vim ▲ vester, -tris, -tre)
dissimilis, dissimile + gen. o dat., diferente immortalis, immortale, inmortal similis, simile + gen. o dat., parecido a d ▲ dolori solacium est amicitia.
dulcis, dulce, dulce inanis, inane, vacío talis, tale, tal
5. Identifica el complemento correcto. (omnis, -e)
facilis, facile, fácil incolumis, incolume, ileso, intacto
fortis, forte, fuerte levis, leve, ligero e Corpus hominis ▲ est, animus ▲.
a In aede Castoris Verres furtum imprudens/imprudentem/imprudente facit.
(mortalis, -e / immortalis, -e)
Adjetivos de una terminación ferox, ferocis, feroz potens, potentis, poderoso b Nomen pacis omnibus dulcis/dulce/dulcium est.
f Animo ▲ aerumnas toleramus. (for-
audax, audacis, audaz infelix, infelicis, infeliz, desgraciado recens, recentis, reciente, joven c Hominum corpora mortalium/mortalia/mortales sunt.
dives, divitis, rico ingens, ingentis, enorme vetus, veteris, viejo tis, -e)
d Pausanias magnam gloriam morte turpe/turpia/turpi maculat.
felix, felicis, feliz par, paris, igual g Aurea aetate non ▲ scelera vitam
e Hannibal cum ingentibus/ingentis/ingenti copiïs in Italiam venit.
hominum perturbabant. (atrox, -ocis)

46 • XLVI Lengua III Lengua III XLVII • 47

ZCaracterización del latín como lengua flexiva.


ZConocimiento de las nociones básicas de fonética, prosodia y grafía latinas, y aplicación de estos conocimientos
a la lectura y a la evolución de algunas palabras en la propia lengua.
ZDesarrollo de las competencias lingüísticas propias del conocimiento básico de la morfología nominal y prono-
minal.
ZReconocimiento de formas verbales personales con un elevado índice de frecuencia (presente, pretérito perfecto,
pretérito imperfecto y pluscuamperfecto), y de formas no personales (infinitivo y participio pasado).
ZLectura comprensiva de textos latinos originales, para extraer la información principal o el sentido general de su
contenido.
ZInterpretación de textos originales, especialmente en prosa, y de cualquier momento de la época latina, mediante
un análisis implícito y explícito, si procede, de los elementos que los conforman.
ZAplicación de las técnicas de traducción y de comentario, valorando el contenido de los mensajes de los textos
que se trabajan.
ZAplicación de la técnica de retroversión de textos breves.

01_PRE_LATIN.indd 9 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

Syntaxis sive dictionum ordinatio


SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO VERBORUM INFLEXIO
ZAplicación de los conocimientos básicos de sintaxis
PLURA PETIMUS El ablativo absoluto ACTIVIDADES

Te recomendamos esta página web. En ella


hay numerosos recursos de latín y cultura
clásica.
Constituye una oración cuyos elementos no tienen ningún nexo gramatical con la
oración principal. Equivale a una proposición causal, temporal, condicional o conce-
siva en la que el sujeto se expresa en ablativo y el verbo en participio concer-
5. Traduce estas oraciones teniendo en cuenta los ablativos
absolutos que hay en algunas de ellas.
Cincinnato
Aequi exercitum Romanorum cum Minucio consule in algido monte ob-
sessum tenebant et Roma in magno periculo erat. Tunc senatores dicta-
nominal, verbal y oracional a la interpretación de tex-
a Senectute adpropinquante, corporis vires languescunt. torem creaverunt et exercitui praefecerunt L. Quinctium Cincinnatum,
tando en género, número y caso con el sujeto.

tos latinos y a su transformación, si procede.


b Artes innumerabiles reperiuntur, docente natura. virum insignem simplicitate morum. Nuntii Cincinnatum in parvo prae-
dio trans Tiberim invenerunt, agros viribus suis colentem. Senatus iussu
Al traducirlo podemos optar entre el gerundio (especialmente si el participio es c Dux, hostium copiis fugatis, milites in castra reduxit.
PLURA PETIMUS d Hannibal, mitescente iam hieme, Casilinum revertit.
Cincinnatus imperium assumpsit et ad legiones contendit; tum demum
de presente) o proposiciones subordinadas que recojan el valor predominante Romanorum virtus refulsit. Dictator enim hostium munitiones circumve-
«O varium Fortunae lubricum» es un que tenga la oración de participio. e Hannibal, eductis ex hibernis militibus, Casilinum revertit. nit et a commeatibus seclusit; ita brevi tempore Romanos obsidione li-

ZIdentificación e interpretación de las partículas de


poema incluido en los Carmina Burana.Trata f Ea res impetrata, sese omnes flentes Caesari ad pedes beravit, Aequos ad deditionem coegit ac Romam revertit. Populus
del carácter arbitrario de la fortuna. Sulla, cedentibus iam legionibus exercitui Mithridatico, in primam aciem procurruit. magnificum triumphum dictatori decrevit sed Cincinnatus, agrestem vitam
proiecerunt.
Escucha el texto y tradúcelo, prestando es- → ‘Sila, cediendo ya las legiones al ejército de Mitrídates, se lanzó a la primera línea.’ dictaturae anteponens, imperii signa deposuit atque rus et ad opus in-
g Rex, portis clausis, in urbem non introducitur. termissum remeavit.
pecial atención a los participios.
h Caesare duce, Romani Galliam subegerunt.
Valerius absolutus est, nullo defendente.
i Urbe incensa, Nero Christianos accusavit.
→ ‘Valerio fue absuelto, aunque nadie lo defendió.’

Camillus, dato signo, ex equo desilit.


→ ‘Camilo, una vez dada la señal, saltó del caballo.’
j Milites legionis septimae locum ceperunt hostesque ex
silvis expulerunt, paucis vulneribus acceptis.
k Comitiis habitis, consules declarantur M. Tullius et C. An-
tonius.
7. Traduce el texto y contesta a las preguntas.

Los habitantes de Campania piden ayuda a los romanos


Adversus Samnites, gentem opibus armisque validam, Campani arma mo-
uso más frecuente.
ZValoración de la función sintáctica de cada elemento
l Valerius absolutus est Valerio defendente. verunt, sed, victi proelio et intra moenia sua compulsi, quod (ya que) vi-
Hoc decreto interposito, exercitum in duas partes divisit. ribus suis iam non confidebant, a Romanis auxilium petiverunt. Eorum
m Alpibus superatis, Hannibal in Italiam venit.
→ ‘Interpuesto este decreto, dividió el ejército en dos partes.’ legati in curiam introducti haec dixerunt verba: «A populo Campano nos
n Hostibus facile pulsis et fugatis, incredibili celeritate nos-
legati ad vos, patres conscripti, missi sumus (hemos sido enviados), amici-
tri ad flumen cucurrerunt. tiam in perpetuum, auxilium petituri. Fuit apud vos semper iusta causa
A veces, la construcción de ablativo absoluto no lleva verbo expreso, sobreenten-
o Thrasybulus, a barbaris noctu eruptione facta, in taberna- amicitiae. Nunc acerbum ac miserum est quod fortuna nostra nos cogit
diéndose el verbo sum, que no tiene participio de presente ni de pasado. En este

de la oración, a partir de sus características morfoló-


culo interfectus est. dicere (lo que nuestra suerte nos obliga a decir). Si nos deseritis, Samnitium
caso solo hay un sustantivo o pronombre que funciona de sujeto y un sustantivo o erimus; si nos defenditis, vestri.Vobis arabimus agrum Campanum: in con-
p Catone censore, severa fuit Romae morum disciplina.
adjetivo que funciona de atributo. ditorum, parentum, deorum numero nobis eritis; a nulla colonia vestra
q Regnante Tarquinio Prisco, Pythagoras in Italiam venit. nos et obsequio erga vos et fidelitate superabimur».
r Parvum ego te, Iugurtha, amisso patre, sine spe, sine opi-
Auctore Attio Tullio → ‘por consejo de Accio Tulio’
bus, in regnum meum accepi.
Invitis vobis → ‘contra vuestra voluntad’

La construcción de ablativo absoluto es usada con frecuencia para fijar los años en
construcciones como esta: Druso Caesare C. Norbano consulibus → ‘bajo el consulado
6. Después de traducir el texto, contesta a las preguntas que
hacen referencia a él.
a Identifica todos los verbos que están en futuro de indicativo.
Verbo del texto Futuro de indicativo gicas y su integración en sintagmas.
de Druso César y Gayo Norbano’. a Escribe en presente de indicativo todos los verbos del texto.
b Señala el participio de futuro que hay en el texto.
Verbo del texto Presente de indicativo c Señala los pronombres personales del texto.
ACTIVIDADES d ¿Qué verbos del texto están en voz pasiva? Analízalos mor-
fológicamente.
4. Traduce estas oraciones. Verbo del texto Análisis morfológico
b Detecta todos los participios de presente que hay en el
a Legati venerunt pacem petentes. j Legati a Saguntinis Romam mittuntur auxilium orantes. texto. Analízalos morfológicamente.
b Graecia capta ferum victorem cepit. k Hominibus laborantibus fortuna favet. c ¿De quién depende el complemento simplicitate morum?
c Interdiu stellas non conspicimus, solis luce obscuratas. l Audentes fortuna iuvat. ¿Y los complementos agros viribus suis? ¿En qué casos el
d In caelo splendente nitide tecta urbis cernebantur. m Ducunt volentem fata, nolentem trahunt. participio lleva complementos? e Según una interpretación conocida, la expresión com-
e Homerus vixit ante Romam conditam. n Carbasus alta volat pandam ductura carinam. d Analiza la frase Aequi exercitum Romanorum cum Minucio puesta patres conscripti se refiere a los senadores. ¿Quié-
f Vergilium in Italiam navigantem magna procella oppressit. o Ave, Caesar, morituri te salutant! consule in algido monte obsessum tenebat. nes eran los patres y quiénes los conscripti?
g Consul, proelium commissurus, pullos sacros consuluit. p Tantalus a labris sitiens fugientia captat flumina. e En los Estados Unidos hay una ciudad cuyo nombre es f Busca información sobre las guerras samnitas que tuvieron
h Cornelius Rufus dormiens oculorum visum amisit. q Cuncta timemus amantes. Cincinnati. Consulta una enciclopedia y di si su nombre lugar entre el 343 y el 290 a. de C. ¿Cuál fue el resultado
i Assidua eminentis fortunae comes est invidia. r Priamus densus fertur moriturus in hostes. tiene relación con el personaje del texto. final de estas guerras y qué supusieron para Roma?

90 • XC Lengua VI Lengua VI XCI • 91

Verborum evolutio Structura verborum


VERBORUM EVOLUTIO STRUCTURA VERBORUM
ZReconocimiento del origen latino del léxico de la len-
PLURA PETIMUS 1. Evolución de las vocales latinas 1. Los nombres de agente o acción (III)
Escucha el mito de Dédalo en estas dos
versiones. Podéis traducirlo, memorizarlo y
representarlo en clase.
en castellano (I)

El latín cuenta con diez sonidos vocálicos, cinco largos y cinco breves. Se distin-
Los nombres en -men se refieren a un agente, a algo neutro que lleva a cabo o pro-
voca algo. También se pueden referir, en sentido pasivo, a lo que ha sido llevado a
cabo o ha sido afectado, o a lo que sirve para algo.
gua castellana, mediante la aplicación de nociones
guen en función del timbre, de la cantidad o duración.

vocales largas → ā ē ī ō ū

En posición tónica, evolucionan de esta manera:


vocales breves → ă ĕ ĭ ŏ ŭ
-men → certa-men (‘disputa’) de certo (‘disputar’)
→ tegu-men (‘cobertura’) de tego (‘cubrir’)

El sufijo -tura denota ‘el acto de llevar a cabo’ lo que indica el verbo.
de evolución fonética, morfológica y semántica del
Vocales Diptongos
-tura → cul-tura (‘cultivo’) de colo (‘cultivar’)
• ā, ă > a: rosam > rosa
• ē, ĕ, ĭ > e: catenam > cadena; pira > pera
• ī > i: vita > vida; amicum > amigo
• ō, ŏ, ŭ > o: surdum > sordo
• oe > e: poenam > pena
• ae > e: caelum > cielo
• au > o: aurum > oro
→ frac-tura (‘fractura’) de frango (‘romper’)

El sufijo -tor significa ‘aquel que lleva a cabo’ la acción expresada por el verbo.
latín a las lenguas románicas.
-tor → ac-tor (‘actor’) de ago (‘actuar’)
• ū > u: durum > duro
→ pisca-tor (‘pescador) de pisco (‘pescar’)
Las vocales tónicas a, e, o (largas o breves) se cierran en e, i, u respectivamente cuando
Dédalo e Ícaro (siglo XVIII), Charles Paul Landon. Puede presentar las variantes -sor y -itor.
van seguidas de los grupos consonánticos -ct-, -cs-, -gn-, -cl-, -tl-: alacrem > alegre.
Pescador romano con sporta (cesto) en la mano
(siglo II d. de C.).

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
1. Explica cómo han evolucionado las vocales o diptongos tónicos de estas palabras.
1. Completa la tabla con palabras latinas y castellanas. 6. Completa con palabras latinas y castellanas.
a semper > siempre m navigo > navego
Verbo Sustantivo Palabra castellana Verbo Sustantivo Palabra castellana
b tractu(m) > trecho n lectu(m) > lecho latino latino derivado correspondiente latino latino derivado correspondiente
c axe(m) > eje o mors > muerte
sedeo sedimen amo amator
d praemiu(m) > premio p causa(m) > cosa regimen audio
e furca(m) > horca q paucu(m) > poco luceo luz accusator
f tauru(m) > toro r spica(m) > espiga specimen fautor
frango fragmento lego
g nigra(m) > negra s ingeniu(m) > ingenio
nosco nombre defensor
h filu(m) > hilo t vitiu(m) > vicio
NOTA BENE i crista(m) > cresta u caecu(m) > ciego volvo
certamen
volumen monitor
escritor

j blitas > bleda v mauru(m) > moro


Al estudiar los cambios fonéticos de una pa-
k factu(m) > hecho w breve(m) > breve
labra, hemos de tener en cuenta la cate-
l amicu(m) > amigo x duritia(m) > dureza
2. Indica qué tratamiento o tratamientos han tenido en caste- DULCE ET UTILE
goría morfológica a la que pertenece. llano las palabras latinas acabadas en -men.
En cuanto a los sustantivos, los adjetivos y vertex, -icis, m
capillus, -i, m.
los pronombres, el caso que perduró fue el 2. Di qué palabras castellanas vienen de estas palabras latinas.
acusativo. Por esta razón, los cambios pro- 3. Averigua los sustantivos latinos derivados de estos verbos,
frons, frontis, f.
ducidos en estas palabras se estudian par- a graecu(m) k nerviu(m) formados con el sufijo -men: levo, velo, solor, fluo, fulgeo, ful- supercilium, -i, n.
tiendo de la forma del acusativo. b lupu(m) l teneru(m) cio, formido, ago, gero, sero, sterno, acuo, orno, doceo, lego. palpebra, -ae, f.
Los adverbios, las conjunciones y las prepo- oculus, -i, m. gena, genae, f.
c vivere m libru(m)
nasus, -i, m. auris, -is, f.
siciones se estudian a partir de la única d filu(m) n serra(m) 4. Averigua los sustantivos latinos derivados de estos verbos. nares, narium, f.
forma que tienen. os, oris, n.
e aprile(m) o ventu(m) Todos ellos están formados con el sufijo -tura: iungo, pingo,
Los verbos mantuvieron una parte impor- labium, -i, n. cervix, -icis, f.
tante de la conjugación latina. Aunque hubo f tempus p sepia(m) misceo, mercor, geno, pono. Indica si estas palabras han dado
mentum, -i, n.
modificaciones importantes, como el futuro g caelu(m) q pilu(m) lugar a términos en castellano.
que debió formarse en una fase protoro- h pratu(m) r tela(m) collum, -i, n.
mánica. iugulum, -i, n.
i ferru(m) s missa(m) 5. Indica qué variantes del sufijo -tor encontramos en sarritor,
j pretiu(m) t caballu(m) largitor, sartor, tonsor, rector, genitor, favitor.

108 • CVIII Lengua VII Lengua V LXXXV • 85

ZRepresentación, mediante mapas geográficos o conceptuales, de la evolución de la lengua desde el indoeuropeo


hasta el latín, y consideración de la influencia de otras lenguas en la formación del latín.
ZIdentificación de las etapas, ámbitos y registros del latín hasta el siglo VI d. C.
ZReconocimiento de las causas de la fragmentación lingüística del Imperio romano y de la formación de las len-
guas románicas. Identificación de algunas leyes fonéticas sencillas y de los mecanismos de evolución del latín
a las lenguas románicas a partir de la deducción de reglas de derivación mediante la observación de cambios
constantes.
ZDefinición de los conceptos de latín medieval y de latín humanístico.

Ex latino sermone. Vocabula


EX LATINO SERMONE. VOCABULA

Traducción literal Significado y/o uso actual Ejemplo ACTIVIDADES


EX LATINO SERMONE. VOCABULA
ZAprendizaje de léxico latino de uso más frecuente.
ZIdentificación de expresiones latinas en el registro es-
Utilizado en la expresión iudici in absentia cuando el acu- 6. Completa las frases con el latinismo apropiado: in albis; in ar- 9. Completa la tabla con palabras procedentes del latín (sus-
in absentia D ‘en ausencia’ Lo han juzgado in absentia.
sado no se presenta al juicio.
ticulo mortis; in crescendo; in fraganti; in medias res; in mente; in tantivos de la tercera declinación).
Espero que no os quedéis in albis en el exa- pectore; in situ; inter nos; inri.
in albis G ‘en blanco’ En blanco.
men. Palabras
Enunciado Significado
a El foro de Roma es uno de los conjuntos arqueológicos derivadas

del mundo que todavía se encuentra .

tándar de la propia lengua.


Referido sobre todo al matrimonio que se lleva a término
‘en el tránsito hacia la crimen, -inis
in articulo mortis D cuando uno de los contrayentes está en peligro de Celebraron la boda in articulo mortis.
muerte’
muerte. b : la empresa tiene muchas deudas y seguramente hará culmen, -inis
suspensión de pagos pronto. Pero no lo digáis a nadie. flumen, -inis
G ‘en crecimiento’ En progresión creciente. El griterío iba in crescendo. c Cuando me han preguntado cómo se llama el museo que fulmen, -inis
in crescendo
había visitado en Frankfurt me he quedado . Después genus, -eris
‘en caso de duda, a me ha venido a la cabeza: Museum für Angewandte Kunst. opus, -eris
in dubio, pro reo D Principio jurídico que proclama la presunción de inocencia del acusado en caso de duda.
favor del acusado’
d Era el candidato  a la presidencia, pero fue derrotado corpus, -oris

en las elecciones primarias. tempus, -oris


in extremis G ‘en el último momento’ En el último momento. Han marcado un gol in extremis.
e No me llames más, que ya tengo  de hacerlo. Lo que caput, -itis
os, -oris
‘en el mismo momento Deformación del dicho in flagranti delicto (‘en fragante de- pasa es que hasta ahora no he tenido tiempo.
in fraganti D Sorprendió al ladrón in fraganti.
en que ocurre’ lito’). f Vulcano sorprendió a Venus , cometiendo adulterio con
el dios Marte. 10. Completa esta tabla con palabras procedentes del latín (ver-
Expresión proveniente de Horacio que se refiere a los
poemas homéricos (Ars poetica, 148). Se aplica a la na- g La crisis económica, que empezó alrededor del 2008, ha bos de la tercera conjugación).
‘en medio de los rración que se inicia en medio de la acción y no al prin- ido , y ha pasado de ser solo financiera a ser una crisis
in medias res G El relato empieza in media res. Palabras
hechos’ cipio. A menudo los sucesos anteriores se relatan por global. Enunciado Significado
medio de una analepsis o flashback. Son ejemplos la Odi- derivadas
sea y la Eneida.
h Le dijo que no quería saber nada más de él y, para más
ago, -is, -ere, egi, actum
, se fue con su mejor amigo.
alo, -is, -ere, alui, altum
in memoriam G ‘en recuerdo’ En recuerdo de una persona fallecida. Le dedicaron una misa in memoriam. i Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Már-
quez, comienza . cado, -is, -ere, cecidi, casum
Aquello que me dijiste siempre lo tengo in j Previa declaración de los contrayentes, bajo juramento caedo, -is, -ere, cecidi, caesum
in mente G ‘en mente’ En mente, en el pensamiento.
mente.
de estar bautizados y de que no hay impedimento que in- cano, -is, -ere, cecini, cantum
Se emplea para expresar que se mantiene en secreto una Todos creían que era el candidato in pectore valide o anule el matrimonio que queremos contraer cedo, -is, -ere, cessi, cessum
in pectore G ‘en el pecho’
decisión tomada. para sucederle en la presidencia. (canon 1068, 1079), Doña Rosario Fernández Abril y Don cerno, -is, -ere, crevi, cretum
Adrián Guerrero Flores han contraído matrimonio . claudo, -is, -ere, clausi, clausum
in situ G ‘en el lugar’ En el lugar de origen. He visto la filmación de la película in situ.
colo, -is, -ere, colui, cultum
7. Di qué expresiones estudiadas en este bloque se han adap- condo, -is, -ere, ~didi, ~ditum
Aquella pareja ha tenido que recurrir a la fe-
in vitro M ‘en el vidrio’ En un medio artificial, en el laboratorio. tado a la ortografía castellana y cuáles se citan directamente
cundación in vitro.
en latín.
in vivo M ‘en vivo’ En su medio natural. Le han hecho un estudio de la piel in vivo.
8. Clasifica por ámbitos temáticos las expresiones de este blo-
En una citación, dentro del mismo texto, indica un pasaje que. Puedes añadir un apartado de expresiones de uso ge-
infra (infr.) Ac ‘más abajo’ Como veremos infra…
posterior. neral.

Acrónimo de Iesus nazarenus, rex iudeorum, inscripción


‘Jesús Nazareno, rey de que figuraba en la cruz de Jesucristo como una burla. Es
inri Rel Para más inri también les robaron el DNI. Pervivencia del latín…
los judíos’ una nota de escarnio: para más inri (‘por si no fuera sufi-
ciente’). ...en la música: : el grupo sueco de
power metal Hammer Fall tiene una
‘al inteligente, pocas canción titulada In memorian.
intelligenti pauca Ref El buen entendedor no necesita grandes explicaciones.
...en la música: un grupo canadiense
palabras’
de música moderna se llama In media
Espero que esto que te he dicho quede inter res. En la ciudad de Nueva York se construyeron dos piscinas con 2.982 nombres in
inter nos G ‘entre nosotros’ Entre nosotros, confidencialmente.
nos. memorian de las víctimas del 11 de septiembre.

 • CLXXXVI CLXXXVII • 

10

01_PRE_LATIN.indd 10 17/4/15 19:48


El material del alumno

9 unidades de historia y cultura

Las unidades de historia y cultura comprenden el siguiente contenido curricular: Roma y la pervivencia de la
cultura clásica, y los textos latinos y su interpretación. Se estructuran del siguiente modo: Res publica (etapas de
la historia de Roma y su organización política, social y religiosa), Res privata (vida cotidiana en Roma) y Vestigia
temporis (interpretación del patrimonio material).

Res publica
RES PUBLICA ZLocalización de las principales áreas geográficas, límites RES PUBLICA

6. Las termas • Reconstrucción de las termas de

y lugares relevantes del ámbito romano en las diferentes


• Reconstrucción del circo romano 5.3. El circo
Caracalla
Era un edificio destinado a la celebración de ludi (especialmente, las carreras de Para los griegos las termas eran un lugar para relajarse tras el ejercicio físico efectuado
carros). Circus significa ‘línea curva cerrada’. Era, efectivamente, un edificio de forma en la palestra. Recibían, también, el nombre de baños (balneum, baño privado, y bal-
rectangular muy alargada con una cabecera en forma de semicírculo.Tenía gradas nea, baño público), sin embargo, para los romanos significaban mucho más que eso. Co-

épocas de expansión.
en todo el perímetro excepto en las cocheras (carceres), que es donde carros y ji- braron un papel más importante.
netes esperaban para salir.
Los ciudadanos más ricos ricos poseían termas privadas. Las termas públicas, explota-
La spina, un muro largo y de poca altura, incorporada relativamente tarde, dividía das por una empresa privada o pagadas por un magistrado o emperador, estaban a
la pista en dos. La del circo Máximo, por ejemplo, data del siglo I d. de C. La pista es- disposición de todos, mediante el pago de una entrada barata o gratuita. En el siglo

ZReconocimiento de las distintas etapas de la historia de


taba decorada con monumentos que formaban un conjunto heterogéneo: obeliscos, I a. de C. había en Roma más de 170 termas y, con el paso del tiempo, el número au-
torres con almenas, estatuas de dioses o siete delfines, que indicaban las siete vuel- mentó.
tas que eran necesarias dar en cada carrera. En cada uno de los extremos de la pista
estaban las metas (metae), hitas que indicaban donde tenían que girar los carros.
Sobre las carceres se encontraba el palco del editor de los juegos, desde donde lan- 8 8

Roma desde el siglo VIII a. C. hasta el VI d. C. Identifica-


zaba el pañuelo como signo de comienzo de las pruebas.

La carrera debía ofrecer las mismas oportunidades a todos los participantes. Esto
suponía que la distancia a recorrer fuese la misma para todos. Los romanos utiliza-
7
7

ron para ello un sistema inspirado en los estadios griegos, según el cual las puertas 4

ción de los factores que permitieron la consolidación de


de las cocheras se abrían simultáneamente.

Las carreras de carros fueron muy apreciadas durante todo el Imperio, como lo de-
muestra la presencia de circos en la cuenca Mediterránea, sobre todo, en África: 3
6
1
5 5
6

Útica, Susa, Cartago, Cherchell, Setif, etc. El circo de Cartago era el más grande del

la dominación romana y de los que provocaron la cri-


mundo romano después del Circo Máximo; en Hispania: el de Tarragona, Sagunto,
Toledo, Calahorra y Mérida; en la Galia: Lyón, Arlés, Viena; en Oriente: Antioquía,
Tiro, Alejandría. Equipación de las termas
(1) Apodyterium (vestuario): sala equipada con bancos de piedra y hornacinas para dejar la ropa. Los
En Roma, destacaba el Circo Máximo, el más importante del Imperio por su lon- ricos pagaban a un esclavo para vigilar la ropa y así evitar robos. La gente más pobre pagaba, en cambio,

sis posterior. Identificación de los tres sistemas políticos


gevidad (alrededor de doce siglos de existencia), por su capacidad (alrededor de
200.000 espectadores) y por su carácter monumental. Es un edificio de grandes di-
mensiones: posee una longitud de 620 metros (tres estadios y medio) y 180 de an-
a un vigilante o capsarius.
(2) Frigidarium (baño frío): sala pequeña, con frecuencia oscura, con una cúpula abierta para el baño frío.
(3) Tepidarium (baño tibio): sala con bancos en los que los bañistas se habituaban al calor antes de pasar
a la sala caliente.
(4) Caldarium (baño caliente): sala muy clara, a menudo dividida en varias estancias. Contenía la piscina
chura. Había también en Roma el Circo Flaminio, el de Calígula y el Trigarium de agua caliente (natatio).

(monarquía, república e imperio) y de las causas del


(5) Sudatorium (baño de vapor): las termas más importantes incluían el sudatorium y un laconicum
que servía para entrenamiento de los caballos. (estufa seca).

El Circo Máximo de Roma La calefacción y el agua caliente de las termas procedían del aire caliente que se ex-
Los bañistas de las termas
Los espectadores, con independencia del lugar pandía por debajo del pavimento mediante un mecanismo, el hypocaustum.
que ocupasen en el circo, tenían que poder se- Los bañistas llevaban el strigil, especie de ras-
guir toda la carrera en las mejores condiciones.
Esto implicaba que la anchura de la pista no ex-
cediese más de lo necesario para la buena mar-
cha de los carros.
Había asientos en todo el perímetro de la pista,
paso del sistema republicano al imperial. Además de este equipamiento relativo directamente a los baños, las termas ofrecían
palestras (6), destinadas a ejercicios de precalentamiento y a otros recomendados
por los médicos, como el juego de pelota, carreras, pesas, etc, y diferentes máquinas
queta curva de metal, y sosa, especie de
jabón, para rascarse la piel y sacarse el polvo
acumulado en los ejercicios de la palestra;
también llevaban aceite para el masaje y toa-
llas. Los ricos iban acompañados de esclavos
para hacer gimnasia (7), masajes, fricciones, etc.También tenían tiendas y bibliotecas con

ZAnálisis de los elementos fundamentales de la organiza-


excepto en el lugar reservado a las cocheras. La para ayudarlos:
pista, como demuestran las excavaciones de Car- sala de lectura pública (8), jardines y fuentes.
tago y de Arlés, estaba formada por varias capas • El balneator, que ayudaba a su amo du-
de arena. Esta pista era regada regularmente para Las termas más importantes estaban decoradas con mármoles y mosaicos. Las imperiales rante el baño.
evitar nubes de polvo. • El untor, que le hacía los masajes.
tenían obras maestras de la escultura. En las termas de Trajano, por ejemplo, se
• El alipus, que era el encargado de depi-
encontró el grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos; en las de Caracalla, estaba el
larlo.

 • CCLXXIV
ción política, social y religiosa. Identificación de las prin- Historia VI
toro Farnesio, Hércules Farnesio y el torso de Belvedere.

Historia VI CCLXXV • 

cipales magistraturas, del papel de las clases sociales


en la evolución de Roma y de las características funda-
mentales de la religión romana.
ZLectura y análisis de algunos textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes que
intervienen en la historia de Roma.

Res privata
RES PRIVATA RES PRIVATA ZCaracterización de algunos aspectos de la vida cotidiana
Estructura de la domus

en Roma, especialmente la vivienda, la familia y el ocio.


1. La domus
Al principio, los romanos vivían en barracas o chozas de planta rectangular o re-
donda, pero a raíz de la invasión etrusca la casa de planta rectangular y con una
abertura en el centro sustituyó estas barracas. Esta primera forma de casa tenía un

ZValoración del espíritu ecléctico, pragmático e integrador


solo ambiente espacioso, atrium con una abertura en el centro, compluvium. El
primitivo atrio era el corazón de la vida familiar ya que en él se celebraban los cul-
tos familiares. En él estaba el lararium. Servía de dormitorio, de cocina y comedor.
Las casas más antiguas, que no tenían ventanas, incorporaban también un jardín en
la parte posterior, que se utilizaba como huerto para la familia.
Compluvium de una villa romana en Pompeya. Cuando los romanos entraron en contacto con la cultura griega, cambiaron sustan-
cialmente la estructura de su casa primitiva. Desarrollaron el jardín haciéndolo más
grande y lo rodearon de columnas, peristylum, añadiendo otras dependencias al-
de culturas propio de los romanos en el pensamiento, la
rededor del mismo. De este modo, la casa romana pasó a tener dos grandes aber-
turas, el atrio primitivo y el peristilo más moderno. Entre los dos se colocó el
tablinum o despacho del pater familias.

La domus romana procedente de esta evolución se hizo muy grande: podía tener entre
cultura y el arte.
ZValoración de la vigencia de usos y costumbres romanos
450 y 3.000 metros cuadrados. Se estructuraba en una sola planta y la ocupaba una sola
familia. Sin embargo, no podemos olvidar que la familia romana comprendía los esclavos
y los clientes, por lo que una domus podía tener gran número de habitantes.
Las villas
La villa era el equivalente de las domus en el
campo. Al principio, villa y domus eran muy

en la sociedad actual.
similares, con la diferencia de que la villa 2. Las insulae
tenía dependencias propias para los trabajos
agrícolas. La mayor parte de los romanos vivían en bloques de pisos, llamados insulae. Estas
Con el tiempo la casa de campo o villa se estaban constituidas por una serie de apartamentos de alquiler o cenacula 1. La entrada. Un corredor conducía desde 3. Las cubicula. Alrededor del atrio había 5. El peristylum. Procedía, según hemos in-
fue dividiendo en dos: la granja, dedicada a que no tenían un uso predeterminado sino que el arrendatario los utilizaba a su la entrada al atrio. Es en este corredor y no dormitorios o cubicula, a los cuales solía dicado, del antiguo jardín de la casa primitiva
las labores del campo, en donde viven es- junto a la calle donde se encontraba la puerta poder accederse desde el atrio. El mosaico que con la prosperidad de Roma se rodeó
conveniencia. de entrada que dividía el pasillo en dos par- del pavimento de estos cuartos era casi siem- de un pórtico sostenido con columnas. Podía
clavos y criados (villa rústica) y la casa del
propietario de la heredad (villa urbana). tes: el vestibulum, antes de la puerta y las pre blanco y poco decorado. Las paredes, en haber un segundo peristilo en las casa de los
En la insula no vívia una sola familia, sino familias de origen y clase social dife-
Se han de mencionar, también, las villas im- fauces, después de la puerta. La entrada de cambio, estaban pintadas de diversos colores. ricos con un gran jardín con flores, ríos en mi-
rentes. Contrariamente a la domus, las paredes exteriores tenían ventanas y bal- la casa estaba decorada para mostrar el Delante de la cama había una recámara para niatura y cuevas artificiales.
periales. Como en ellas residía el empera-
dor, estaban bien protegidas y mostraban una cones, por lo que las insulae se aireaban del exterior y no del interior, como la domus, poder de la familia que vivía en ella y para im- dormitorio del personal doméstico.
grandiosidad y decoración exquisitas. Empe- ni tan siquiera a pesar de sufrir el frío del invierno, pues las ventanas no solían tener presionar a los visitantes que iban a pedir fa- Las tiendas (tabernae) estaban situadas en 6. Las habitaciones del peristilo. Alre-
zaron a construirse en el siglo I d. de C. con la vores. El pater familias recibía todas las los ángulos de la casa. Tenían una abertura al dedor del peristilo había más habitaciones si-
cierre de cristales. Para acceder de una planta a otra había escaleras exteriores de
instauración del Imperio. Son especialmente mañanas la visita de sus protegidos, llamados exterior pero ninguna al interior. Se alquila- milares a las situadas en torno del atrio. Una
conocidas la de Tíberio en Capri y la de piedra. clientes, que eran generalmente libertos o ban como tiendas o como talleres artesana- dependencia que daba exclusivamente al pe-
Adriano en Tívoli. ciudadanos venidos a menos. les, o servían de almacén de objetos que no ristilo era el triclinio, diván para el banquete
Así como la domus se hizo más grande creciendo en horizontal, las insulae lo hicie- podían dejar en el interior. A veces tenían un del anochecer. Antes de adoptar el peristilo
ron verticalmente. En el siglo III a. de C. ya eran frecuentes las insulae de tres plan- 2. El atrio. Desde la entrada se accedía di- techo muerto que servía de dormitorio del cenaban en el tablinum. Había triclinios di-
tas. Esta altura se superó ampliamente al final de la República, de modo que se llegó rectamente al atrio, la pieza más suntuosa de tendero. En la trastienda guardaban las mer- ferentes para las distintas estaciones y con
a decir que Roma parecía colgada en el aire. Frente a esta realidad y al peligro de la casa. En el techo del atrio había una aber- cancías. decoración diferente. Daba al peristilo el
tura, el compluvium, que daba luz a todo el baño y la cocina. Esta era normalmente pe-
derrumbe, agravado también por la escasa calidad de los materiales empleados en ambiente. Por el compluvium entraba el agua 4. El tablinum. Sala que servía de estudio al queña y disponía de un fogón adosado a la
la construcción, Augusto aprobó una ley según la cual las insulae no podían superar de lluvia, que se recogía en una pequeña pis- pater familias y en donde antiguamente se pared. En las casas más ricas, al lado de la co-
en altura los 21 metros. Trajano rebajó este límite hasta los 18 metros, pero a me- cina llamada impluvium, desde donde pasaba a servía la cena. Estaba abierto por el lado del cina, había una letrina de agua caliente para
nudo estas limitaciones imperiales no se respetaban. una cisterna subterránea. El atrio servía para atrio y por el lado del peristilo pero se podía uso común. La letrina estaba situada detrás
recibir a los clientes.También estaba en el atrio aislar mediante cortinas. El nombre parece de la fachada de la casa para así desaguar di-
Además de ser muy ruidosas por el amontonamiento de gente, las insulae eran muy la hornacina de los lares, el lararium, con imá- que se deriva del archivo familiar que se guar- rectamente a la calle, que funcionaba como
genes de divinidades protectoras de la casa. daba allí. cloaca al aire libre.
Villa Adriana en Tívoli. poco salubres. No había cloacas y cada uno tenía que procurarse el agua de alguna
fuente cercana.


 • CXCVIII Història 1 Història 1 CXCIX •

Vestigia temporis
VESTIGIA TEMPORIS VESTIGIA TEMPORIS ZIdentificación de las características fundamentales de la
técnica y el arte.
El retrato El retrato de la mujer: peinado
Los primeros retratos romanos presentan una clara influencia etrusca. Eran de ca- El peinado tenía en Roma una gran importancia porque era el elemento definitorio
rácter privado (se hacían a partir de máscaras de cera del difunto), y realistas: ca- para caracterizar a una persona y reflejaba su posición social y su gusto a la hora de
racterizaban al personaje tal cual era. El retrato en época republicana siguió presentarse ante los demás. Su evolución fue la siguiente:
básicamente esta tendencia.

A partir del siglo II a. de C., Roma entró en contacto con Grecia. Para los griegos, las
estatuas eran de exhibición pública y, por tanto, tendían a idealizar al personaje.
1 Durante la República, los peinados eran sencillos: los cabellos están separados
en dos bandas simétricas y se juntan formando un moño en la nuca. Sobre la
frente suele haber un puñado de cabellos.
ZValoración del espíritu ecléctico, pragmático e integrador
Esta característica influyó en Roma y es notoria en la época de la dinastía Julio-Clau- 2 En época imperial, se pusieron de moda los postizos o pelucas que permi-

República
dia. En la evolución del retrato romano se puede observar una tensión continua
entre realismo e idealismo, presentando las siguientes tendencias:

Dinastía Julio-Claudia Dinastía Flavia


tieron gran variedad de peinados. Los cabellos se adornaban con diademas, al-
fileres, peinetas y cintas.
3 Los peinados más complejos corresponden a la época Flavia, en que apare-
cieron rizos complicados sujetos con cintas de color púrpura, las vittae.
de culturas propio de los romanos en el pensamiento, la
4 En época de los Severos, la cabellera presenta una raya en medio y ondula-

1
ciones a partir de la raya.

2 3 4
cultura y el arte.
ZLectura e interpretación de mapas, de planos y de imá-
Retrato de mujer anciana. Finales del siglo I a. de C. Marco Vipsanio Agripa, cónsul (53-12 a. de C.) Retrato del emperador Tito (79-81 d. de C.)
El retrato masculino: peinado y barba
La evolución del peinado y del uso de la barba nos es muy útil para fijar las fechas
genes, correspondientes a escenarios históricos, a es-
El retrato es generalmente realista. Tiende a la idealización del personaje, Se vuelve al realismo «fotográfico» con la de los retratos masculinos. Su evolución es la siguiente:
que se presenta de manera clásica.

Dinastia Antonina
expresión de los rasgos propios del modelo.

Últimos siglos del Imperio


1 En época de la República, cada individuo aparece con los cabellos naturales,
generalmente cortos. No es habitual la barba y se ven personas calvas, de
acuerdo con la tendencia realista de la época.
tructuras urbanas y a edificaciones de carácter público y
2 A Augusto se le representa con el cabello liso y caído en mechones irregulares
y ondulados y siempre bien afeitado. Los emperadores de la dinastía Julio-
Claudia seguirán esta moda que durará hasta la época de Trajano.
3 En la época de los Antoninos, los cabellos se presentan abundantes, rizados
privado del mundo romano.
y sueltos. Se generaliza la barba sencilla dividida en dos partes, con o sin bigote.
Esta costumbre dura hasta la dinastía de los Severo.
4 En los últimos siglos del Imperio encontramos toda clase de retratos, ra-
surados o con barba y con cabello corto o largo.
ZAnálisis de las causas, la evolución y los principales fac-
1 2 3 4
Retrato de mujer del siglo III d. de C.

Se fusionan ambas tendencias: por un


lado, se tiende a idealizar al personaje, pero,
por otra, hay una preocupación por reflejar
Retrato de Constante, emperador del 337 al 350.

Esta tendencia continúa durante todo el siglo


III. En los últimos siglos del Imperio, los retra-
tos se deshumanizan y esquematizan.
tores del proceso de romanización en Hispania. Identifi-
los rasgos propios de cada cara. A partir de

cación y valoración de los principales restos materiales


Las facciones son desproporcionadas y con
Adriano, se empiezan a esculpir los ojos.
una talla muy dura.


• CCLXVI Historia V Historia V CCLXVII •


de la presencia romana.

11

01_PRE_LATIN.indd 11 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

Recursos digitales del alumno

Todos los contenidos digitales a los que se hace referencia en el libro del alumno están disponibles, sin necesidad
de registrarse en la página web de recursos didácticos de la editorial: ecasals.net. Los recursos de Latín se en-
cuentran en la dirección: ecasals.net/latin1ba.

Se puede acceder a los recursos de dos formas: directamente en la página web (en línea) o descargándolos (fuera
de línea). También están disponible en el DVD que acompaña el libro del alumno.

Para acceder en línea, hay que escoger la opción Recursos del alumno on-line.

Para acceder fuera de línea, la opción es Recursos del alumno fuera de línea. En este caso, se descargará un
archivo comprimido en formato zip al ordenador. Después de descomprimirlo, se puede acceder a todos los recur-
sos sin necesidad volver a conectar a Internet. Estos recursos se pueden copiar a un DVD de datos.

Los recursos están organizados por unidades y apartados; tienen los mismos iconos que el libro impreso.

Audio Video Enlace Documento


en PDF

Los videos y los audios están codificados en los formatos más recientes, lo que garantiza la calidad y reduce la
tasa de transferencia. Los enlaces a sitios web externos siempre hacen referencia a páginas contrastadas y con
garantías de continuidad.

El libro del alumno en formato digital

Existe una versión digital del libro del alumno a la que se accede
mediante la adquisición de una licencia. Tiene las siguientes ca-
racterísticas:

ZEl formato de paginación es idéntico al de la versión impresa,


para favorecer la convivencia de los dos formatos.
ZTodos los recursos digitales se encuentran en el contexto de cada
página.

12

01_PRE_LATIN.indd 12 17/4/15 19:48


El material para el profesor

1.3. El material para el profesor

El material para el profesor consta de la propuesta didáctica, también en formato impreso y en formato digital.

La propuesta didáctica

Contiene: Historia III

1 Competencias clave Batalla de Zama


Historia III

221
Descripción: Escipión y Haníbal se enfrentan en la batalla de Zama, en la que Haníbal fue vencido y
firmó la paz.
Cartago perdió sus posesiones fuera de África y quedó sometida al dominio romano.
Conciencia y expre- Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
siones culturales CC las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de Los Graco 224
desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época Descripción: Veto de Octavio a la ley de Tiberio.
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir, Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

ZProgramaciones:
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y Salustio, Conjuración de Catilina, 5, 14 226
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación. Descripción: En el año 66 a. de C., Lucio Sergio Catilina se presentó a las elecciones al consulado de
Roma, pero fue borrado de las listas de candidatos porque fue acusado de malversación de fondos
En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis en la época en que fue pretor en la provincia de África. Un año más tarde, Catilina fue acusado de
de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma. concusión –es decir, de obtener ganancias de una forma poco transparente– y fue llevado de nuevo a
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración juicio, aunque finalmente fue absuelto. En el 64 a. de C. se presentó nuevamente a las elecciones contra

–Competencias básicas
Marco Tulio Cicerón y fue derrotado: el consulado lo obtenía Cicerón. Catilina, entonces, tramó una con-
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
juración y encargó a Cayo Manlio la formación de un ejército. Cicerón convocó al Senado, que otorgó
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas. a los cónsules poderes de dictador. Catilina, furioso, decidió incendiar secretamente Roma, mientras el
ejército de Manlio se dirigía hacia la ciudad. Cicerón pronunció una serie de discursos, llamados Ca-
En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa- tilinarias, para convencer al Senado de la necesidad de detener la conjuración y de desenmascarar a
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma. sus partidarios. Las Catilinarias fueron cuatro: en la última, Cicerón proponía que se ejecutase a todos
los partidarios de Catilina. Semanas más tarde, un ejército romano se enfrentó al ejército de Catilina y

–Contenidos, criterios de evaluación y estándares Competencia


matemática y
competencias en
ciencia y tecnología
El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
Manlio: los rebeldes fueron derrotados y Catilina murió en el combate.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes que
intervienen en la historia de Roma.
Espartaco
Descripción: Espartaco dirige su ejército hacia el monte Vesubio y ataca a los romanos.
226

CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

de aprendizaje
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de César en las Galias, batalla de Alesia 226
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración Descripción: Batalla de César contra una confederación de tribus galas bajo el liderazgo de Vercingé-
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables. torix, que dio la victoria definitiva a los romanos ante los galos en la larga guerra de las Galias. Finalizó
con la rendición de Vercingétorix.
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea. Celebración del triunfo de César 226
Descripción: César entra triunfalmente en Roma tras su victoria en la Galia.

–Programación de curso Sentido de iniciativa y


espíritu emprendedor
CI
El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Julio César y Pompeyo
Descripción: César convence al Senado de que Pompeyo es el hombre indicado para salvar a Roma.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Julio César cruzando el Rubicón
226

226
que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental. Descripción: César pronuncia una arenga ante sus soldados, para marchar sobre Roma cruzando el

–Programación trimestral
Rubicón.
Aprender a aprender Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
CA de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono- Discurso de Marco Antonio tras la muerte de César 226
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma Descripción: Marco Antonio se dirige al pueblo de Roma para que llore la muerte de su amigo César.
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas Marco Antonio y Cleopatra 227
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de Descripción: Marco Antonio llega a Alejandría para entregar su amor a Cleopatra.
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
situaciones de conocimiento y relación. Batalla de Filipos 227
Descripción: La batalla se libró entre los senadores romanos Bruto y Casio, y los generales romanos
Marco Antonio y Octavio.
2 Recursos digitales Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

ZGuía didáctica, para cada unidad:


Libro del Batalla de Accio 227
alumno Descripción: La flota de Marco Antonio arde ante el ejército de Octavio. Cleopatra, que sigue la batalla,
piensa que ha muerto.
Res publica Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Las guerras púnicas 221 La muerte de Marco Antonio 227
Descripción: Explicación histórica de las dos primeras guerras púnicas entre Roma y Cartago por la Descripción: Marco Antonio muere, tras pedir que se diga que ha muerto como un verdadero romano.
lucha del control en el Mediterráneo (primera guerra púnica) y la expansión de Cartago por la península Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

–Competencias básicas: contribución de la uni-


Ibérica (segunda guerra púnica). La muerte de Cleopatra 227
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos. Descripción: Cleopatra muere ante el asedio de los romanos; pronuncia sus últimas palabras desde su
Batalla de Cannas 221 lecho de muerte.
Descripción: Narración de la peor derrota de Roma y la principal victoria de Haníbal, en Cannas. Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos. Res privata
Asedio de Cartago 221 Esclavos 231
Descripción: El ejército de Espartaco muestra lealtad a su cabecilla, al no identificarlo, pese a estar

dad a la adquisición de competencias básicas


Descripción: Lucha final entre las dos superpotencias, Roma y Cartago. Tras seis días de feroces com-
bates, los cartagineses se rindieron y Cartago fue saqueada y arrasada. En pocos meses no quedó amenazados por el temible castigo de la crucifixión.
nada de esta gran civilización. Finalidad: Identificar el papel de las clases sociales en la evolución de Roma.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

156 157

–Recursos digitales: relación de recursos digitales


de la unidad
Banco de actividades Banco de actividades

–Programación de aula y orientaciones didácticas


–Test de autoevaluación 2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva 2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.21. Las aventuras de Ulises 2.22. Las aventuras de Ulises

Los personajes Los personajes


Calypso, onis, f.: Calipso Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises

ZBanco de actividades
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol Calipso del sol

El lugar Lotófagos
El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca Ithaca, ae, f.: Ítaca

7. Aventuras de Ulises en la isla de Circe 8. Ulises permanece en la isla de Calipso


1 Tam multis periculis una navis supererat. 2 Tum Ulixes cum paucis comitibus insulam adiit, ubi Circa, Solis filia, habitabat. 1 Ulixes solus hominum sine periculo Sirenes audire potuit, quarum pulchra vox nautas delectabat eosque in mare trahebat.
3 Ea magicas artes cognoverat. 4 Eos comites, quos Ulixes ad eam miserat, libenter accepit. 5 Solus Eurylochus in Circae 2 Iam nova pericula effugerat, cum ingentes maris fluctus navem fregerunt. 3 Omnes Ulixis comites perierunt; ipse rex super-
domum non intravit. 6 Dea Graecis iucundissimum cibum magicamque potionem praebuit, quae miseros viros in porcos fuit salvusque insulam adiit, ubi habitabat Calypso, nympha egregiae pulchritudinis. 4 Ulixi cibum dedit atque eum in insula
mutavit. 7 Eurylochus autem, qui amicos diu exspectaverat, tandem solus ad navem rediit. 8 Ulixes vero, cui Mercurius adfuit, libenter accepit. 5 Apud eam Ulixes diu mansit ac beatam vitam egit. 6 Tandem dei iusserunt eum in patriam redire. 7 Eorum
comitibus libertatem reddere potuit; nam Circa eos rursus in homines mutavit. iussu, ratem fecit; solus per altum ad Ithacam cum bona spe navigavit.

Ejercicio de morfología Ejercicio de morfología


1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico. 1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

supererat adverbio relativo audire 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
ubi acusativo singular masculino de un adjetivo en grado superlativo

ZEvaluaciones:
effugerat 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
ea nominativo singular femenino del pronombre relativo ingentes acusativo singular femenino del sustantivo
quos 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo fregerunt adverbio
iucundissimum dativo singular masculino del pronombre relativo habitabat nominativo plural masculino del adjetivo
potionem nominativo singular femenino de is, ea, id eum genitivo plural masculino de is, ea, id
quae acusativo plural masculino de is, ea, id tandem 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo

–Evaluación del primer trimestre: indicadores de cui


eos
acusativo singular femenino del sustantivo
acusativo plural masculino del pronombre relativo
patriam
eorum
acusativo singular masculino de is, ea, id
infinitivo presente activo

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis Ejercicio de sintaxis


2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: tam multis periculis, in porcos, cui. 2. Indica la función sintáctica de estos complementos: nova pericula, nympha egregiae pulchritudinis, eum.

evaluación y propuesta de evaluación Ejercicio de vocabulario


3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas

–Evaluación del segundo trimestre: indicadores de


magicas pulchra
domum fregerunt
potionem accepit
mutavit beatam

evaluación y propuesta de evaluación Ejercicio de traducción


4. Traduce el texto.

248
Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

249

–Evaluación del tercer trimestre: indicadores de


evaluación y propuesta de evaluación
–Solucionario de las evaluaciones EVALUACIONES Primer trimestre/Lengua

Evaluación primer trimestre: 4. Identifica el sustantivo que no está en el mismo caso que los demás y escribe el correcto.
unidades 1-4 de lengua y unidades 1-3 de historia
a vita, aetas, populos, lux f litteras, fratres, signa, honos
b invidiae, amores, oculis, matres g pecuniae, homini, viri, mori
c fortuna, labore, lupe, mulier h praedis, moribus, magistris, voluntatis
d iniuriis, custodis, animi, ordinis i provinciarum, laborum, periculum, pedum
e familiam, equitem, socium, legum j sententia, virtute, verba, sermone

PRIMERA PARTE: LENGUA


5. Escribe en el número contrario estos grupos de palabras.

ZTextos de los materiales de audio 1. Selecciona la opción correcta para cada oración.

a Amicis _________ porto. ( Ӂ liber / Ӂ librum)


a pontificibus claris: __________________________

b muneri gladiatorio: __________________________


f auguri docto:

g auguria propitia:

b Magister _________ fabulas narrat. ( Ӂ discipulos / Ӂ discipulis) c opera multa: __________________________ h hospites Gallos:
c Romae _________ Dianae _________ colunt. ( Ӂ incolis / Ӂ incolae; Ӂ templum / Ӂtemplo)
d flaminis sacri: ______________________________ i votorum publicorum:
d Nautae in _________ _________ occidunt. ( Ӂ silvas / Ӂsilvis; Ӂ capras / Ӂ caprae)
e hostias sacras: _____________________________ j sacerdotes Romanos:
2. Completa las oraciones con los adjetivos entre paréntesis en el caso que corresponda.

a Vergilius, ________________ (Romanus, -a, -um) poeta, Aeneidam scripsit. Aeneas cum ________________. 6. Analiza y traduce estas oraciones.
(Troianus, -a, -um) populo ex Troia in Latium nauigat.
a Legum interpretes iudices sunt.
b Plautus ________________ (multus, -a, -um) comoedias scripsit. In comoediis ________________(astutus, -a,
-um) servus semper est et ille ________________ (arduus, -a, -um) eventos solvit. b Milites strenui hostium magna oppida arietibus oppugnaverunt.
c Iuppiter, deorum hominumque pater, fulmina in terra de caelo iacit.
c Caesar cum Craso et Pompeio ________________ (primus, a, um) triumviratum facit. Ille ________________ (vas-
tus, -a, -um) Galliam oppugnat et________________(Romanus, -a, -um) imperium propagat. d Milites duces laudaverunt, nam duces milites ad victoriam duxerunt.
d Milites ________________ (magnus, -a, -um) virtute ________________ (inimicus, -a, -um) regem capiunt. e Reges antiqui sacerdotes et iudices custodesque legum saepe erant.
e ________________ (Romanus, -a, -um) consul equitibus ________________ (reliquus, -a, -um) pedites tegit. f Sub arborum umbra multae flores erant ac vario odore et colore viatores delectebant.

f Caesar ________________ (multus, -a, -um) equites in ________________ (novus, -a, -um) munitiones mittit. g Cives Troiani moenium partem diruerunt atque magno gaudio in arcem equum traxerunt.
h Imperator magna spectacula bestiarum et gladiatorum populo Romano in amphitheatro Flavio dedit.
3. Declina estas palabras. i Sub Aetna monte Cyclopes in vasto antro ferrum exercebant fulminaque plurima cum Vulcano faciebant.

Singular Plural Singular Plural 7. Indica el caso de estos sintagmas y escríbelos en el número contrario.
Nominativo rete ret Nominativo crudelita crudelitat
Vocativo ret ret
a metui mortali: __________________________________________________________________________________
Vocativo crudelita crudelitat
b manus magnas: ________________________________________________________________________________
Acusativo ret ret Acusativo crudelitat crudelitat
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c exercitubus saevis: _____________________________________________________________________________


Genitivo retis ret Genitivo crudelitat crudelitat
d cultuum impiorum: ______________________________________________________________________________
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Dativo ret ret Dativo crudelitat crudelitat e dies perditi: ____________________________________________________________________________________


Ablativo ret ret Ablativo crudelitat crudelitat f fide prudenti:___________________________________________________________________________________
g metu impio: ____________________________________________________________________________________
h omnes arcus: __________________________________________________________________________________
Singular Plural Singular Plural i diei horribili:____________________________________________________________________________________
Nominativo lu luc Nominativo collis coll j senatus incliti: __________________________________________________________________________________
Vocativo lu luc Vocativo coll coll
Acusativo luc luc Acusativo coll coll 8. Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales y tradúcelas.
Genitivo luc luc Genitivo collis coll
Dativo luc luc constituebas procurant serviebamus
Dativo coll coll
Ablativo luc luc constituistis procurabat serviebant
Ablativo coll coll
constituerunt procuravimus edidisti
304 conveniunt conveniebant convenere

305

13

01_PRE_LATIN.indd 13 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

Recursos digitales del profesor

El profesor registrado en ecasals.net tiene a su disposición:


ZTodos los recursos digitales del libro del alumno.
ZLa propuesta didáctica en formato pdf.
ZLas programaciones de curso y aula, de todas las comunidades.

Los recursos del libro Latín se encuentran en la dirección: ecasals.net/latin1ba.

Se puede acceder a los recursos del profesor de dos formas: descargándolos (fuera de línea) o directamente en
la página web (en línea).

Para acceder en la modalidad fuera de línea, hay que escoger la opción Recursos del profesor off-line. En este
caso, se descargará un archivo comprimido en formato zip al ordenador. Después de su descompresión, se puede
acceder a todos los recursos sin necesidad volver a conectar a Internet. Es posible copiar estos recursos a un DVD
de datos.

Los recursos en línea están integrados en la propuesta didáctica en formato digital, tal como se describe en el
siguiente apartado.

14

01_PRE_LATIN.indd 14 17/4/15 19:48


El material para el profesor

La propuesta didáctica en formato digital

El profesor registrado en ecasals.net puede acceder a la propuesta didáctica integrada con el libro del alumno en
su versión digital eCasals.

Tiene las siguientes ventajas:

El libro del alumno, con todos los recursos digitales, se La propuesta didáctica en formato pdf está asociada
encuentra en el contexto de cada página. a cada unidad.

El solucionario está integrado en todas las actividades.

Se puede empezar a navegar por ella directamente en ecasals.net/flatin1ba.

15

01_PRE_LATIN.indd 15 17/4/15 19:48


PRESENTACIÓN

El entorno digital del profesor

Si los alumnos poseen licencias del libro digital eCasals, el profesor dispone, además, de las siguientes funciones
en su entorno digital:

ZGrupos de alumnos. Para cada libro digital, el docente puede crear sus grupos, tantos como necesite.
ZTareas. El profesor puede asignar actividades a un grupo de alumnos, indicando la fecha límite de entrega.
Tiene la posibilidad de seleccionar cualquiera de las actividades del libro del alumno y de la propuesta di-
dáctica.
ZCalificaciones. Cada grupo de alumnos dispone de una lista de calificaciones diferenciada, según las tareas
que hayan realizado.
ZMuro del grupo. Cada grupo de estudiantes cuenta con un espacio de comunicación profesor-alumnos, en el
que es posible publicar material digital (enlaces, imágenes, videos).
ZCreación de actividades. El profesorado puede crear actividades de forma fácil e intuitiva, con las siguientes
tipologías: test, verdadero/falso, relacionar, agrupar, ordenar, arrastrar palabras y respuesta abierta.
ZCarpeta del profesor. El docente dispone de un espacio on-line para subir y compartir sus propios recursos,
y para organizarlos en carpetas, según su criterio.

(Nota: las funciones pueden variar según el dispositivo y la capacidad de conexión a Internet.)

16

01_PRE_LATIN.indd 16 17/4/15 19:48


2 PROGRAMACIONES

2.1 Competencias clave


2.2 Contenidos, criterios de evaluación
y estándares de aprendizaje

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 17 17/4/15 19:49


PROGRAMACIONES

2.1 Competencias clave

CL Comunicación lingüística CA Aprender a aprender


CM Competencia matemática y competencias en CS Competencias sociales y cívicas
ciencia y tecnología
CI Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
CD Competencia digital
CC Conciencia y expresiones culturales

CL Comunicación lingüística

El estudio de la lengua latina y de la civilización romana contribuye al desarrollo de las competencias del Bachi-
llerato. Hay que tener en cuenta que el latín, al igual que otras lenguas, es una herramienta de comunicación y,
por tanto, su estudio contribuye al refuerzo de la competencia comunicativa. Por ello, el estudio de la lengua latina
tendrá que organizarse teniendo presente dicha circunstancia. La reflexión lingüística a la que obliga su carácter
de lengua flexiva, desde el punto de vista morfológico, sintáctico y léxico, posee un valor innegable en la estruc-
turación mental del alumnado y en el conocimiento profundo del funcionamiento de las estructuras lingüísticas,
conceptos básicos para una óptima competencia comunicativa, oral y escrita.

Uno de los puntos fundamentales del estudio de la materia de Latín es la competencia lingüística. El latín constituye
un buen instrumento para estimular la reflexión sobre la lengua propia y, por extensión, sobre el funcionamiento
de cualquier sistema lingüístico, tanto de las lenguas ya conocidas por el alumno como de las que pueda llegar a
conocer en el futuro, ya que la lectura y la comprensión de un texto comporta, de manera implícita o explícita, un
ejercicio de traducción, con unas reglas que implican la comparación de estructuras lingüísticas diferentes y su
comprensión consciente. Igualmente, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico no solo de
la lengua propia sino también de otras lenguas románicas y no románicas. La etimología justifica la grafía y el signi-
ficado de muchas de las palabras que conocemos y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.

CM Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

El hecho de que sea posible un acercamiento global a una lengua y una civilización como la romana, estrecha-
mente vinculadas a la nuestra, pero al mismo tiempo enmarcadas en un espacio temporal diferente y finalizado,
posibilita la construcción de un modelo de análisis de la realidad que favorece la competencia de conocimiento e
interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la comprensión integral del mundo actual, en
lo que respecta a las vertientes social y cultural. El análisis crítico de hechos y problemas sociales, la necesaria
conciencia de la perspectiva histórica, la empatía que comporta la aproximación a otras culturas, la consideración
de la dimensión temporal de los procesos evolutivos de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos
y culturales, y la valoración de diferentes manifestaciones culturales y artísticas son también indispensables.

CD Competencia digital

La multidisciplinariedad del currículum de Latín conduce al desarrollo de la competencia en la gestión y el tra-


tamiento de la información, competencia necesaria para generar conocimiento desde una visión integradora. El
estudio de la materia obliga, pues, a efectuar un uso de disciplinas diferentes, como filología, arqueología, historia
antigua, historia del arte, epigrafía, numismática, etc., y obliga también a saber utilizar fuentes muy diversas, desde
textos literarios antiguos hasta el manejo de las TIC y las habilidades de localización, selección, síntesis y elabo-
ración de la información. La capacitación tecnológica necesaria para llevar a cabo esta tarea y la capacitación de
localización, uso y síntesis de información contribuyen también al desarrollo de la competencia digital.

18

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 18 17/4/15 19:49


Competencias clave

CS Competencias sociales y cívicas

El estudio del humanismo y las humanidades contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana. Debe
servir para generar una reflexión profunda sobre el ser humano y, por tanto, para propiciar una actitud de respeto
y de estima para las diversas manifestaciones étnicas, culturales, lingüísticas, religiosas y de lucha contra las desi-
gualdades. El carácter universal de los valores de la tradición clásica y los lazos de unión con nuestra civilización
han de potenciar la conciencia de pertenencia social y comunitaria, y favorecer la cohesión social en un marco de
respeto por la diversidad.

CA Aprender a aprender
CI Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Es necesario enfocar la materia de manera que contribuya también al desarrollo de la competencia interpersonal.
El trabajo en equipo y las actividades que requieren habilidades tanto dialógicas o de colaboración personal como
de trabajo autónomo y autorregulado son fundamentales. El humanismo, la filosofía y la manera de entender la vida
del mundo clásico pueden aportar elementos para la reflexión, que contribuyan a la formación global del alumnado
y a su compromiso como integrantes de la ciudadanía activa, tomando como punto de partida para la reflexión una
civilización como la romana, en que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Competencias específicas de la materia

CC Conciencia y expresiones culturales

Otra vertiente de la materia es la competencia cultural y artística, dado que toda la cultura latina y clásica ha tenido,
y todavía hoy continúa teniendo, una gran influencia en el mundo occidental, en la literatura, en las representacio-
nes artísticas, en la música, etc.

Destacan, sobre todo, la literatura clásica, que ha influido de manera constante y a lo largo de todas las épocas,
y la mitología, que forma parte del bagaje cultural del pasado y de hoy en día, en el teatro, el cine, la iconografía,
la publicidad… La literatura latina merece un tratamiento singular por dos razones. En primer lugar, porque la lec-
tura de las obras más importantes de los autores latinos aumenta el caudal cultural del alumnado de Bachillerato
y favorece que se conviertan en lectores adultos bien formados o universitarios con una base imprescindible a la
hora de llevar a cabo estudios de humanidades o de ciencias sociales. En segundo lugar, porque la influencia de
la literatura latina en la literatura y en el arte occidentales es más que evidente y ha sido determinante; por tanto,
su conocimiento contribuye a comprender numerosos aspectos de nuestro entorno cultural pasado y presente.

19

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 19 17/4/15 19:49


PROGRAMACIONES

2.2 Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

BLOQUE 1. El latín. Origen de las lenguas romances

Contenidos
• Marco geográfico de la lengua.
• El indoeuropeo.
• Las lenguas de España: lenguas romances y no romances.
• Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos.
• Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer y localizar en mapas el 1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su
marco geográfico de la lengua la- expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con
tina y de las lenguas romances de precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos co-
Europa. nocidos por su relevancia histórica.
2. Conocer los orígenes de las lenguas 2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por
habladas en España, clasificarlas y su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las
localizarlas en un mapa. zonas en las que se utilizan.
3. Establecer mediante mecanismos 3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a
de inferencia las relaciones exis- partir de los étimos latinos.
tentes entre determinados étimos
latinos y sus derivados en lenguas
romances.
4. Conocer y distinguir términos patri- 4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial
moniales y cultismos. y cultismo.
4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a
una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias
de uso y significado que existen entre ambos.
5. Conocer, identificar y distinguir los 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, se-
distintos formantes de las palabras. ñalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de
otros términos en los que estén presentes.

BLOQUE 2. Sistema de lengua latina: elementos básicos

Contenidos
• Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.
• Orígenes del alfabeto latino.
• La pronunciación.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer diferentes sistemas de es- 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a
critura y distinguirlos del alfabeto. su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen
a unos de otros.
2. Conocer el origen del alfabeto en 2.1. Explica el origen del alfabeto latino explicando la evolución y adap-
las lenguas modernas. tación de los signos del alfabeto griego.
2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del al-
fabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones
que se producen en cada una de ellas.
3. Conocer los diferentes tipos de pro- 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correcta textos latinos iden-
nunciación del latín. tificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronun-
ciación.

20

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 20 17/4/15 19:49


Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

BLOQUE 3. Morfología

Contenidos
• Formantes de las palabras.
• Tipos de palabras: variables e invariables.
• Concepto de declinación: las declinaciones.
• Flexión de sustantivos, pronombres y verbos.
• Los verbos: formas personales y no personales del verbo.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer, identificar y distinguir los 1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, se-
distintos formantes de las pala- ñalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de
bras. otros términos en los que estén presentes.
2. Distinguir los diferentes tipos de 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín,
palabras a partir de su enunciado. diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y
declinación.
3. Comprender el concepto de decli- 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según
nación/flexión verbal. su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las caracterís-
ticas que diferencian los conceptos de conjugación y declinación.
3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distin-
guiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su ca-
tegoría y declinación.
4. Conocer las declinaciones, encua- 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correcta-
drar las palabras dentro de la su mente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente.
declinación y declinarlas correcta-
mente.
5. Conjugar correctamente las for- 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y
mas verbales estudiadas. describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos
modelos de flexión verbal.
5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares iden-
tificando las formas que se utilizan para formarlo.
5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correcta-
mente las formas derivadas de cada uno de ellos.
5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva
aplicando correctamente los paradigmas correspondientes.
5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos expli-
cando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios
para clasificarlas.
5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparan-
do su uso en ambas lenguas.
5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con
seguridad los formantes que expresan este accidente verbal.
6. Identificar y relacionar elementos 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina
morfológicos, de la lengua latina para realizar el análisis y traducción de textos sencillos.
que permitan el análisis y traduc-
ción de textos sencillos.

21

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 21 17/4/15 19:49


PROGRAMACIONES

BLOQUE 4. Sintaxis

Contenidos
• Los casos latinos.
• La concordancia.
• Los elementos de la oración.
• La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.
• Las oraciones compuestas.
• Construcciones de infinitivo, participio.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer y analizar las funciones 1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad
de las palabras en la oración. graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales
a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las fun-
ciones que realizan en el contexto.
2. Conocer los nombres de los casos 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en
latinos, identificarlos, las funciones la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan den-
que realizar en la oración, saber tro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de
traducir los casos a la lengua ma- traducirlos.
terna de forma adecuada.
3. Reconocer y clasificar los tipos de 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identi-
oración simple. ficando y explicando en cada caso sus características.
4. Distinguir las oraciones simples de 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, di-
las compuestas. ferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando
en cada caso sus características.
5. Conocer las funciones de las for- 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no perso-
mas no personales: infinitivo y par- nales, infinitivo y participio dentro de la oración comparando distin-
ticipio en las oraciones. tos ejemplos de su uso.
6. Identificar distinguir y traducir de 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones
forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con cons-
de infinitivo y participio más fre- trucciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.
cuentes.
7. Identificar y relacionar elementos 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada
sintácticos de la lengua latina que elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos
permitan el análisis y traducción para traducirlos con sus equivalentes en castellano.
de textos sencillos.

22

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 22 17/4/15 19:49


Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

BLOQUE 5. Roma: historia, cultura, arte y civilización

Contenidos
• Períodos de la historia de Roma.
• Organización política y social de Roma.
• Mitología y religión.
• Arte romano.
• Obras públicas y urbanismo.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer los hechos histó- 1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización
ricos de los periodos de romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando en
la historia de Roma, en- para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con
cuadrarlos en su periodo otras civilizaciones.
correspondiente y realizar 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus ras-
ejes cronológicos. gos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a
otras.
1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo
histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con
otras circunstancias contemporáneas.
1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos
relevantes consultando o no diferentes fuentes de información.
1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de
la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior.
1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitan-
do sus distintas fases.
1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que
caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su in-
fluencia en la historia posterior de nuestro país.
2. Conocer la organización 2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema po-
política y social de Roma. lítico romanos.
2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las caracte-
rísticas de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una
de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en
la época y comparándolos con los actuales.
3. Conocer los principales 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, seña-
dioses de la mitología. lando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influen-
cia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferen-
tes dioses.
4. Conocer los dioses, mitos y 4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, expli-
héroes latinos y establecer cando los principales aspectos que diferencian a unos de otros.
semejanzas y diferencias 4.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura
entre los mitos y héroes an- del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica
tiguos y los actuales. en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias
que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos
culturales propios de cada época.
4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y
los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la litera-
tura o en la tradición religiosa.

23

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 23 17/4/15 19:49


PROGRAMACIONES

5. Conocer y comparar las 5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los
características de la reli- rasgos que les son propios.
giosidad y religión latina
con las actuales.
6. Conocer las características 6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte
fundamentales del arte ro- romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología
mano y describir algunas aproximada.
de sus manifestaciones
más importantes.
7. Identificar los rasgos más 7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las
destacados de las edifica- grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su
ciones públicas y el urba- importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urba-
nismo romano y señalar su nísticos posteriores.
presencia dentro del patri- 7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas
monio histórico de nuestro romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de
país. elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

BLOQUE 6. Los textos

Contenidos
• Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos.
• Análisis morfológico y sintáctico.
• Comparación de estructuras latinas con la de la lengua propia.
• Lectura comprensiva de textos clásicos originales en latín o traducidos.
• Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer y aplicar los co- 1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de difi-
nocimientos fonológicos, cultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión.
morfológicos, sintácticos y 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.
léxicos de la lengua latina 1.3 Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras
para la interpretación y tra- que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más
ducción de textos de difi- adecuado para la traducción del texto.
cultad progresiva.
2. Realizar a través de una 2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccio-
lectura comprensiva análi- nados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando
sis y comentario del conte- para ello los conocimientos adquiridos previamente en esta o en otras ma-
nido y estructura de textos terias.
clásicos originales en latín 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, loca-
o traducidos. lizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

24

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 24 17/4/15 19:49


Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

BLOQUE 7. Léxico

Contenidos
• Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos.
• Nociones básicas de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances.
• Palabras patrimoniales y cultismos.
• Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.
• Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la literaria.
Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
1. Conocer, identificar y traducir el 1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir
léxico latino transparente, las pa- del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce.
labras de mayor frecuencia y los 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras
principales prefijos y sufijos. de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndo-
los correctamente a la propia lengua.
2. Identificar y explicar los elementos 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua
léxicos latinos que permanecen en propia y explica a partir de ésta su significado.
las lenguas de los estudiantes. 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresio-
nes latinas que se han incorporado a la lengua hablada.
2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas roman-
ces aplicando las reglas fonéticas de evolución.
2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o se-
mántica.

25

02_PROGRA_LATIN_OK.indd 25 17/4/15 19:49


02_PROGRA_LATIN_OK.indd 26 17/4/15 19:49
3 DESARROLLO DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS

Lengua Historia
Unidad I Unidad I
Unidad II Unidad II
Unidad III Unidad III
Unidad IV Unidad IV
Unidad V Unidad V
Unidad VI Unidad VI
Unidad VII Unidad VII
Unidad VIII Unidad VIII
Unidad IX Unidad IX
Unidad X
Unidad XI
Unidad XII

03_DESARROLLO_LATIN.indd 27 17/4/15 19:50


03_DESARROLLO_LATIN.indd 28 17/4/15 19:50
I QUAMDIU STAT COLISAEUS,
STAT ET ROMA;
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
QUANDO CADET COLISAEUS,
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3. Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


CADET
4. Evaluación
ET ROMA;. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

QUANDO CADET
5. Solucionario de la ROMA,
propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

CADET ET MUNDUS .
Beda el Venerable (673-735 d. de C.), Versus de Colissaeo, Migne, P. L., XCIV, col. 543

SYNTAXIS
NOMINUM VERBORUM SIVE DICTIONUM VERBORUM STRUCTURA
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

La tercera El dativo posesivo La formación


declinación: temas El imperfecto Los adjetivos La etimología de palabras
en consonante sustantivados en castellano

03_DESARROLLO_LATIN.indd 29 17/4/15 19:50


Lengua I

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar crítica-
y expresiones mente pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman parte de la riqueza y del patrimonio de una época o grupo
social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras otros, transmitir, conformar y
expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes
pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.
Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
digital CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conoci-
mientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de
manera permanente, saberes de diferentes tipos (teóricos, prácticos y de relación). Tiene como
finalidad la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto
de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los
resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y a las necesidades de pro-
greso en las diferentes situaciones de conocimiento y relación.

En la dimensión de habilidades cognitivas se abordan técnicas para el análisis de textos, y el


análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y verbos para detectar la información que aportan.

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Plura petimus 20
Descripción: Diccionario latín-español y español-latín
Finalidad: Acceder y consultar diccionarios en línea.

30

03_DESARROLLO_LATIN.indd 30 17/4/15 19:50


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer las La tercera declinación: Clasificación de nombres según 1-13, 3 4 4.1 Declinación 1-2,
estructuras S2 particularidades de nombres parisílabos y sean parisílabos o imparisílabos. pág. 22- de palabras pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 31
lingüísticas del latín los nombres de la nombres imparisílabos. Identificación de la terminación de 24 de la tercera 32 de
y del castellano y tercera declinación. Clasificación de los palabras y traducción de términos. declinación. la PD
comprenderlas. 2. Traducir del latín nombres imparisílabos. Declinación de palabras. Traducción
(1-10) al castellano y del de oraciones del latín al castellano
CC. Relacionar castellano al latín. y del castellano al latín. Lectura y
imágenes con los comentario de textos.
conceptos que S3 3. Conjugar verbos El imperfecto de Formación del imperfecto 14-25, 3 5 5.1, 5.2, 5.3, Compleción 4-5,
ilustran. (1-10) S4 en imperfecto de indicativo. de indicativo de las cuatro pág. 25- 5.4, 5.5, 5.6, de formas pág.
CG. Responder a indicativo. conjugaciones y del verbo sum. 27 5.7 verbales de 32 de
preguntas sobre 4. Traducir del latín Análisis de formas verbales. imperfecto. la PD
textos latinos. (1-6) al castellano y del Compleción de oraciones con la
CL. Reforzar los castellano al latín. forma verbal adecuada.
conocimientos Traducción de oraciones del latín al
etimológicos de castellano y del castellano al latín.
la lengua propia. Lectura y comentario de textos.
(7-10) S5 5. Reconocer los El dativo posesivo. Identificación de adjetivos 26-19, 3 2 2.1 Traducción 6-15,
dativos posesivos. Los adjetivos sustantivados. pág. 29 de oraciones pág.
6. Identificar sustantivados. Traducción de oraciones del latín al latinas al 33 de
los adjetivos castellano y del castellano al latín. castellano. la PD
sustantivados. Lectura y comentario de textos. Compleción
S6 7. Conocer el El desarrollo de la Identificación de pictogramas 1-3, 2 2 2.1 de oraciones
desarrollo de escritura. El alfabeto de la actualidad. Escritura de pág. 30- con la forma
la escritura: latino primitivo. El palabras según la escritura lineal B. 31 adecuada.
pictogramas, alfabeto latino en la Interpretación de las letras de una
ideogramas y fonética. época clásica. inscripción latina.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S7 8. Conocer las Evoluciones posteriores 2 2 2.2


particularidades del alfabeto latino.
del alfabeto latino
primitivo.
9. Conocer las
particularidades del
alfabeto latino en la
época clásica.
10. Conocer las
evoluciones de las
letras latinas en la
Edad Media.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua I

31
(**) Se dedicarán 6 sesiones a repasar las cuestiones más básicas de 4.º, la unidad INCIPIT.

17/4/15 19:50
Lengua I

Orientaciones didácticas • Si el presente acaba en -uo o bien en {conso-


nante} + o, 3.ª conjugación.

INCIPIT Ejemplos: amo, amare es de la primera porque el in-


finitivo acaba en -are, mientras que habeo, habere es
Esta unidad es un repaso de algunas cuestiones muy de la segunda porque el infinitivo acaba en -ere y el
básicas que se han trabajado en 4.º. Observad que presente en -eo.
todo aquello de 4.º que presenta una cierta dificultad
vuelve a repetirse ahora en 1.º, para consolidarlo o Clasificación a partir del presente de indicativo
ampliarlo con aspectos que era complicado tratar en
el curso anterior. 1. Si el presente acaba en -eo, 2.ª conjugación.
2. Si el presente acaba en -io, 4.ª conjugación.
En cambio, el alfabeto y la pronunciación, la primera 3. Si el presente acaba en -uo, 3.ª conjugación.
y la segunda declinaciones, los adjetivos de la prime- 4. Si el presente acaba en {consonante} + o, hay
ra clase, el presente del verbo sum y el presente de dos posibilidades:
indicativo se consideran tan elementales que con un • Si el infinitivo acaba en -are, 1.ª conjugación.
repaso a principio de curso debería ser suficiente. • Si el infinitivo acaba en -ere, 3.ª conjugación.

De todas las cuestiones que se presentan en esta uni- Ejemplos: amo, amare es de la primera porque el pre-
dad 0, probablemente la más compleja es la que hace sente acaba en {consonante} + o y el infinitivo en -are,
referencia a la morfología verbal y, concretamente, a la mientras que habeo, habere es de la segunda porque
identificación de la conjugación a la que pertenece el el presente acaba en -eo.
verbo. Recordaremos a los alumnos que para saber
de qué conjugación es un verbo solo hacen falta la La conjugación mixta
primera y tercera de las formas del enunciado. A partir
de amo, amare ya podemos saber que se trata de un La conjugación mixta, también llamada tercera con-
verbo de la primera conjugación. Algunos ejemplos: jugación mixta y cuarta conjugación en i breve, está
a medio camino entre la tercera y la cuarta. Puede
• 1.ª conjugación: amo, (amas), amare, amavi, ama-
considerarse como una conjugación de la tercera con
tum
influencias de la cuarta, pero también al revés.
• 2.ª conjugación: habeo, (habes), habere, habui, ha-
bitum
Los verbos de esta conjugación se reconocen por las
• 3.ª conjugación: lego, (legis), legere, legi, lectum
terminaciones -io, -ere en las formas primera y tercera
• 3.ª conjugación: statuo, (statuis), statuere, statui,
del enunciado. Ejemplos:
statutum
• 3.ª conjugación mixta: capio, (capis), capere, cepi,
• capio, (capis), capere, cepi, captum (‘coger’, ‘to-
captum
mar’)
• 4.ª conjugación: audio, (audis), audire, audivi, au-
• facio, (facis), facere, feci, factum (‘hacer’, ‘realizar’)
ditum
• fugio, (fugis), fugere, fugi, fugiturus (‘huir’, ‘esca-
Las conjugaciones se distinguen por la última letra del par’)
lexema en el infinitivo: una a en la primera conjugación • rapio, (rapis), rapere, rapui, raptum (‘raptar’, ‘arras-
(amare), que se obtiene quitando -re; una e en la se- trar’)
gunda (habere), que se obtiene quitando -re; una con-
sonante o una u en la tercera (legere, statuere), que UNIDAD 1
se obtienen quitando -ere; una i en la cuarta (audire),
que se obtiene quitando -re. NOMINUM INFLEXIO

De este modo, la clasificación de un verbo se puede En primer lugar, nos aseguraremos de que se en-
realizar de dos maneras, que deben llevarnos al mis- tiende bien la diferencia entre parisílabo e impa-
mo resultado: risílabo. Después, iremos repasando los tipos de
imparisílabos y comentaremos la peculiaridad de
Clasificación a partir del infinitivo cada uno. Es necesario que los alumnos tengan en
cuenta estas normas:
1. Si el infinitivo acaba en -are, 1.ª conjugación.
2. Si el infinitivo acaba en -ire, 4.ª conjugación. • La combinación de consonante oclusiva velar (-c,
3. Si el infinitivo acaba en -ere, hay tres posibilida- -g) seguida de -s, se escribe -x.
des: • Una consonante dental (-t, -d) delante de -s des-
• Si el presente acaba en -eo, 2.ª conjugación. aparece.
• Si el presente acaba en -io, 4.ª conjugación. • Una nasal (n) a final de palabra desaparece.

32

03_DESARROLLO_LATIN.indd 32 17/4/15 19:50


Lengua I

Si queremos presentar de manera exhaustiva las ter- «los romanos», estamos empleando un adjetivo que
minaciones de nominativo y genitivo de la tercera de- se ha transformado en sustantivo.
clinación imparisílaba, podemos presentar esta tabla:
Este mecanismo es evidente con el artículo «lo»: en
Nominativo Genitivo Ejemplo castellano, un adjetivo precedido de este artículo se
vocal + cis/ transforma inmediatamente en sinónimo de un sus-
vocal + x fax, facis / strix, strigis tantivo. Otros idiomas no disponen de un artículo pro-
gis
pio para el género neutro, y suelen recurrir a la forma
vocal + tis/ civitas, civitatis / pes,
vocal + s masculina, usada con este valor, o a formas del de-
dis pedis
mostrativo.
vocal + bs vocal + bis plebs, plebis
vocal + ps vocal + pis princeps, principis VERBORUM EVOLUTIO
vocal + l vocal + lis sol, solis
vocal + r vocal + ris mulier, mulieris Nos aseguraremos de que los alumnos entiendan
(

-ur -oris robur, roboris bien las tres formas de escritura que suelen presen-
-er -tris mater, matris tar las lenguas de la humanidad. Les pediremos que
vocal + m/n vocal + m/n hiems, hiemis / busquen ejemplos de pictogramas e ideogramas. Los
+s + is sanguins, sanguinis podemos proyectar en la pizarra.
-en -inis crimen, criminis
-on -onis Platon, Platonis Analizaremos cómo se divide la escritura fonética. Ha-
regio, regionis / homo, blaremos de los silabarios que han sido significativos
-o -onis/inis
hominis para la historia de la filología, como el silabario chipri-
facinus, facinoris; ota. Explicaremos, también, el sistema lineal B, que no
-us -voc + ris
pondus, ponderis es solo un silabario.
-ut -itis caput, capitis
A continuación, nos fijaremos en el alfabeto romano.
Dejaremos tiempo en clase para resolver los ejerci-
Los alumnos deben advertir que es de origen griego y,
cios. En ocasiones, es interesante que dispongan de
la hora libre para realizar las tareas solos, bajo nuestra por lo tanto, indirectamente, de origen fenicio.
supervisión. Únicamente de este modo serán plena-
mente conscientes de las carencias que tienen y las Observaremos cómo han ido apareciendo distin-
podrán superar por sí solos. Hay que tener en cuenta tas letras que actualmente usamos con naturalidad.
que es importante también darles trabajo para hacer Nos detendremos en letras empleadas en alfabetos
en casa, sobre todo algún texto para traducir. hispánicos, como la Ñ y la Ç.

VERBORUM INFLEXIO Podemos complementarlo explicando cómo se trans-


cribían en latín letras de origen griego, especialmente
Repasaremos los paradigmas del imperfecto, que ya a partir de la época clásica, cuando se empezaron a
se estudiaron en 4.º, y los relacionaremos con el im-
introducir muchos helenismos en la lengua:
perfecto castellano, al cual se parece mucho.
• Z (dseda o dseta): representaba en latín las pa-
Recordaremos que el imperfecto muestra la realidad labras griegas con esta letra. Se situó en última
en pasado como una acción durativa (aspecto imper- posición.
fectivo). En este sentido, se opone al pretérito perfecto • T (zeta o theta): las palabras griegas que la tenían
(aspecto perfectivo). También se emplea como forma
se representaban en latín con th.
de cortesía, sin valor temporal.
• I (ípsilon): inicialmente los romanos la transcribie-
Para finalizar, pediremos a los alumnos que realicen ron con el grafema ‘v’; hacia mediados del siglo I
las actividades correspondientes. a. C. utilizaron la letra ‘Y’ para transcribir palabras
de origen griego en que estaba presente. Por ello,
SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO se corresponde con la letra Y del alfabeto latino
moderno.
Explicaremos cómo funciona el mecanismo del dativo • F (fi o phi): las palabras griegas que la tenían se
posesivo, e indicaremos que en latín es muy habitual. pasaron a representar en latín con ph. Por proxi-
midad fonética, se pronunció ‘f’.
También explicaremos que en latín es muy frecuente
sustantivar adjetivos, y añadiremos que en castellano Por último, realizaremos las actividades que se propo-
también ocurre. Así, por ejemplo, cuando decimos nen en esta página.

33

03_DESARROLLO_LATIN.indd 33 17/4/15 19:50


Lengua I

4 Evaluación

1. Declina la palabra agmen, agminis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

2. Declina la palabra consul, consulis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

3. Declina la palabra multitudo, multitudinis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

4. Completa las formas de imperfecto del verbo expugno, -as, -are, -avi, expugnatum:

1.ª
Singular

2.ª
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª

5. Completa las formas de imperfecto del verbo aperio, -is, -ire, aperui, apertum:

1.ª
Singular

2.ª
3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª

34

03_DESARROLLO_LATIN.indd 34 17/4/15 19:50


Lengua I

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: c En las guerras de los cónsules, los romanos man-
daban sobre las legiones.
Consulis fortitudinem et legionum virtutem scriptor d Los cónsules mandaban sobre las legiones de los
narrabat. romanos en la guerra.

a El escritor narraba la fortaleza del cónsul y la virtud 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:
de las legiones.
b El escritor narraba la fortaleza de las legiones y la Fures et latrones inter homines erant et sunt.
virtud del cónsul.
c El cónsul narraba la fortaleza de las legiones y la a Los hombre siempre son y serán rateros y ladro-
virtud del escritor. nes.
d El cónsul narraba la fortaleza del escritor y la virtud b Entre los hombres había y hay rateros y ladrones.
de las legiones. c Los hombres siempre serán robados por rateros y
ladrones.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: d Los ladrones y los rateros siempre son castigados
por los hombres.
Nimiae animi cupiditates et corporis voluptates sae-
pe hominibus nocent. 11. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
declinada correctamente:
a El espíritu excesivamente deseoso y el cuerpo que
estima demasiado los placeres perjudican a los Sabini et Romani parent consiliis _______________
hombres. (mulier, mulieris) et regnum consociant.
b Los deseos excesivos del espíritu y los placeres del
cuerpo a menudo perjudican a los hombres.
12. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
c Un espíritu que desee demasiadas cosas o una
declinada correctamente:
cosa que estime excesivamente los placeres perju-
dicarán a los hombres.
d Los deseos moderados del espíritu o bien los sufri- Cum corpora robusta et valida habent, e silva ve-
mientos del cuerpo a veces perjudican a los hom- niunt, gladiis acutis armati, _______________ (rex,
bres. regis) que puniunt.

8. Identifica la traducción correcta para esta oración: 13. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
declinada correctamente:
Discipulus industrius multa carmina scriptorum
clarorum legit. Precibus et lacrimis mulieres impellunt maritos et
a Los escritores famosos leen muchos poemas a los patres ad _______________ (pax, pacis) et ad ami-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

discípulos diligentes. citiam.


b El discípulo diligente lee muchos poemas de escri-
tores famosos. 14. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
c Los alumnos leen en la escuela poemas diligentes conjugado correctamente:
de escritores famosos.
d Los discípulos diligentes leen muchos poemas de Orpheus lyrae sono etiam beluas _______________
un escritor famoso. (mollio); Eurydicam in matrimonio habebat beatam-
que vitam agebant.
9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
15. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
Romanorum legionibus consules in bello imperabant.
conjugado correctamente:
a El cónsul romano mandaba sobre las legiones en
la guerra. Mercurius, Iovis et Maiae filius, deorum nuntius
b En las guerras romanas, los cónsules mandaban _______________ (sum) et cum dis deabusque in
sobre las legiones. Olympo _______________ (vivo).

35

03_DESARROLLO_LATIN.indd 35 17/4/15 19:50


Lengua I

5 Solucionario 4. Singular: expugnabam, expugnabas, expugnabat;


plural: expugnabamus, expugnabatis, expugna-
bant.
Solucionario del libro del alumno 5. Singular: aperiebam, aperiebas, aperiebat; plural:
aperiebamus, aperiebatis, aperiebant.
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 6. a
no en www.ecasals.net. 7. b
8. b
9. d
Solucionario de la propuesta didáctica 10. b
11. Sabini et Romani parent consiliis mulierum et re-
gnum consociant.
Evaluación
12. Cum corpora robusta et valida habent, e silva ve-
niunt, gladiis acutis armati, regemque puniunt.
1. Singular: agmen, agmen, agmen, agminis, agmi-
13. Precibus et lacrimis mulieres impellunt maritos et
ni, agmine; plural: agmina, agmina, agmina, agmi-
patres ad pacem et ad amicitiam.
num, agminibus, agminibus.
2. Singular: consul, consul, consulem, consulis, con- 14. Orpheus lyrae sono etiam beluas molliebant;
suli, consule; plural: consules, consules, consules, Eurydicam in matrimonio habebat beatamque vi-
consulum, consulibus, consulibus. tam agebant.
3. Singular: multitudo, multitudo, multitudinem, multi- 15. Mercurius, Iovis et Maiae filius, deorum nuntius
tudinis, multitudini, multitudine; plural: multitudines, erat et cum dis deabusque in Olympo vivebat.
multitudines, multitudines, multitudinum, multitudini-
bus, multitudinibus.

36

03_DESARROLLO_LATIN.indd 36 17/4/15 19:50


IIROMAE PONTES OCTO
ANTIQUITUS
1. Competencias clave ERANT. PONS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
FABRICIUS
3. Programación de aulaHODIEQUE MAXIMAM
y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4. Evaluación
URBIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
PARTEM CUM INSULA
5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

TIBERINA IUNGIT.
Bernard de Montfaucon, L’antiquité expliquée et représentée en figures (1719)

SYNTAXIS
NOMINUM VERBORUM SIVE DICTIONUM VERBORUM STRUCTURA
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

El predicativo
La tercera La formación de
El futuro imperfecto El complemento El latín clásico
declinación: temas en
de indicativo activo circunstancial y el latín vulgar palabras en latín
vocal
de tiempo

03_DESARROLLO_LATIN.indd 37 17/4/15 19:50


Lengua II

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Sentido de iniciativa Esta competencia aparece vinculada a la planificación y gestión de diferentes tipos de proyectos, la
y espiritu creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La autonomía
emprendredor CI exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según unos principios
éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, según los propios valo-
res y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las consecuencias.

El trabajo en equipo y las actividades que se requieren, tanto las habilidades dialógicas o de co-
laboración personal como de trabajo autónomo, son fundamentales. El humanismo, la filosofía y el
modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la reflexión que con-
tribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía activa, tomando
como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, por ejemplo, en la cual
la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 34
Descripción: Página Ludus Litterarius, con ejercicios para declinar sustantivos de las cinco decli-
naciones.
Finalidad: Declinar sustantivos de la tercera declinación.
Plura petimus 38
Descripción: Página para conjugar verbos latinos.
Finalidad: Consultar dudas sobre la conjugación de los verbos latinos.
Plura petimus 43
Descripción: Página del Opus Fundatum Latinitas.
Finalidad: Actualizar el léxico, incorporando los neologismos necesarios según la evolución de los
conocimientos humanos.
Actividad 2 43
Plura petimus
Descripción: Página del Opus Fundatum Latinitas.
Finalidad: Buscar neologismos latinos.

38

03_DESARROLLO_LATIN.indd 38 17/4/15 19:50


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer las par- La tercera decli- Declinación de sustantivos de la 1-12, 3 3 3.1, 3.2 Declinación 1-2,

03_DESARROLLO_LATIN.indd 39
estructuras lingüís- S2 ticularidades de los nación: temas en tercera declinación. pág. 35- de palabras pág.
ticas del latín y del sustantivos de la ter- vocal, temas mixtosIdentificación de sustantivos de la 37 de la tercera 40 de
castellano y com- cera declinación. y sustantivos irregu-
tercera declinación. declinación. la PD
prenderlas. (1-10) 2. Traducir del latín al lares. Traducción de oraciones del latín al
CL. Reconocer el castellano y del caste- castellano y del castellano al latín.
latín vulgar como llano al latín. Lectura y comentario de textos.
base de la lengua S3 3. Conjugar verbos en El futuro imperfecto Clasificación de formas verbales 13-19, 3 5 5.1, 5.2, 5.3, Compleción 4-5,
castellana. (1-10) S4 futuro imperfecto de de indicativo. según sean de presente, de imper- pág. 38- 5.4, 5.5, 5.6, de formas pág.
CL. Reforzar los indicativo. fecto o de futuro de indicativo. 40 5.7 verbales del 40 de
conocimientos 4. Traducir del latín al Conjugación de verbos en futuro futuro imper- la PD
etimológicos de castellano y del caste- imperfecto de indicativo activo. fecto de indi-
la lengua propia. llano al latín. Traducción de oraciones del latín al cativo.
(7-10) castellano y del castellano al latín.
CP. Analizar el Lectura y comentario de textos.
fenómeno de la S5 5. Reconocer el predi- El predicativo. Identificación de adjetivos sustanti- 21-24, 4 1 1.1 Traducción 6-15,
diglosia del latín y cativo. El complemento vados. pág. 41 de oraciones pág.
establecer un pa- 6. Identificar el com- circunstancial de Traducción de oraciones del latín al latinas al 41 de
ralelismo con situa- plemento circunstan- tiempo. castellano y del castellano al latín. castellano. la PD
ciones similares en cial de tiempo. Lectura y comentario de textos. Compleción
nuestra sociedad. S6 7. Conocer los meca- El latín clásico y el Evolución de palabras del latín clási- 1-2, 2 2 2.1, 2.2 de oraciones
(7) nismos de formación latín vulgar. co y vulgar al castellano. pág. 42 con la forma
de las palabras. Lectura y comentario de un texto a adecuada.
partir de unas preguntas.
S7 8. Identificar el meca- La formación de Lectura y comentario de un texto a 1-5, 3 1 1.1
nismo a partir del cual palabras en latín: partir de unas preguntas. pág. 43
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

están formadas las derivación, compo- Búsqueda de neologismos de cinco


palabras. sición, parasíntesis, deportes en una página web.
9. Reconocer neolo- lexicalización y Identificación de los afijos en una lis-
gismos. onomatopeyas. ta de palabras de la misma familia.
10. Identificación de Identificación de los constituyentes
afijos en unas pala- de unas palabras y de los meca-
bras derivadas. nismos a partir de los cuales están
formadas.
Clasificación de helenismos en
campos semánticos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
(**) Se dedicarán 6 sesiones a repasar las cuestiones más básicas de 4.º, la unidad INCIPIT.
Lengua II

39

17/4/15 19:50
Lengua II

Orientaciones didácticas Caso Singular Plural


Nominativo carmen carmina
NOMINUM INFLEXIO Vocativo carmen carmina
Acusativo carmen carmina
Repasaremos los temas en vocal y los temas mixtos o
falsos parisílabos. En relación con estos, apuntaremos Genitivo carminis carminum
que en muchas ocasiones se han convertido en impari-
Dativo carmini carminibus
sílabos por la caída o modificación de una letra: lac(tis),
lactis; urb(i)s, urbis; os(sis), ossis; mons(tis), montis. Ablativo carmine carminibus

Presentaremos una tabla como la siguiente, si que- La única diferencia de los neutros imparisílabos res-
remos que los alumnos y alumnas tengan todas las pecto a los masculinos o femeninos imparisílabos ra-
terminaciones de nominativo y de genitivo de estos dica en el hecho de que, como sucede con todos los
temas: neutros en latín y en griego:

Nominativo Genitivo Ejemplo • Comparten la misma desinencia para los tres pri-
meros casos.
-is -is hostis, hostis • Esta desinencia, en plural, siempre lleva una -a.
-es -is caedes, caedis
El resto de la declinación (genitivos, dativos y ablati-
-rs -rtis ars, artis vos) es exactamente igual que la de los imparisílabos
lynx, lyncis / falanx, masculinos o femeninos.
-nx -ncis/ngis
falangis
Neutros parisílabos
-ns -ntis mons, montis
consonante consonante La manera más sencilla de reconocer los sustantivos
urbs, urbis
+ bs + bis neutros de la tercera declinación que siguen la decli-
nación parisílaba o de temas en -i es por sus nomina-
Comentaremos que, aunque son parisílabos, estos tivos, que siempre acaban en -e, -al o -ar.
sustantivos siguen la declinación de los imparisílabos:
Hay que precisar que los términos acabados en -al
• accipiter, -tris: ‘gavilán’ y -ar siempre son, según el recuento silábico, impari-
• canis, -is: ‘perro’ sílabos. Aun así, se declinan siguiendo el paradigma
• frater, fratris: ‘hermano’ parisílabo.
• gigas, gigantis: ‘gigante’
• iuvenis, -is: ‘joven’ mare, maris (n): ‘mar’
• mater, matris: ‘madre’
• panis, -is: ‘pan’ Caso Singular Plural
• parens, parentis: ‘padre y madre’
• pater, -tris: ‘padre’ Nominativo mare maria
• sedes, -is: ‘sede’ Vocativo mare maria
• senex, senis: ‘viejo’
Acusativo mare maria
• vates, vatis: ‘adivino’
Genitivo maris marium
Como los sustantivos neutros en ocasiones presentan
Dativo mari maribus
divergencias respecto a los masculinos o femeninos
podemos ahora, al acabar los sustantivos de la ter- Ablativo mari maribus
cera declinación, presentar estas tablas de resumen,
adaptadas exclusivamente a los neutros: Comentaremos que también forman parte de la terce-
ra declinación términos de origen griego con algunas
Neutros imparisílabos terminaciones especiales. Aunque aparecen sobre
todo en poesía, en los textos que se trabajan en el
carmen, carminis (n): ‘poema’ curso podemos encontrar algunos:

40

03_DESARROLLO_LATIN.indd 40 17/4/15 19:50


Lengua II

• Genitivo singular en -os. Podemos presentar las manifestaciones literarias más


• Acusativo singular en -a (Agamemnonem sería antiguas en las lenguas románicas de la península
Agamemnona). Ibérica. Son estas:
• Acusativo singular en -in o en -yn para los nom-
bres en -is o -ys en el nominativo (Amphipolis se- • Las estrofas en romance, entremezcladas con el
ría Amphipolin, Tethys sería Tethym). texto en árabe o hebreo, de las jarchas mozára-
• Acusativo plural en -as con nombres de pueblo bes (siglo X).
(Macedones sería Macedonas). • El Cantar de Mio Cid en lengua romance (siglos
XII-XIII).
Una vez hechas estas precisiones, daremos tiempo a • Las Cantigas en gallego-portugués (siglos XII-XIII).
los alumnos para que realicen los ejercicios corres- • Las Homilies d’Organyà en catalán (siglo XII).
pondientes. Indicaremos que una parte deberán ha- • A lo largo de la Edad Media, la similitud que se
cerla en casa y, después, la corregirán entre todos en observa en muchos de los textos románicos pri-
clase. mitivos, en los diferentes países que conforman
la Romania, va disminuyendo, a la vez que van
remarcándose las diferencias, hasta llegar a fi-
VERBORUM INFLEXIO jarse gramaticalmente cada una por separado a
partir de Renacimiento. Por último, realizaremos
Explicaremos la formación del futuro imperfecto de las actividades que se proponen en este apar-
indicativo y nos centraremos, sobre todo, en las dos tado.
maneras que tiene de formarse, según la conjuga-
ción a la que pertenezca el verbo. Después, dare-
mos tiempo a los alumnos para que realicen las acti- STRUCTURA VERBORUM
vidades correspondientes. Cada vez que trabajemos
un texto, procuraremos contextualizarlo, para que el Recordaremos lo que hemos visto en la unidad 1 sobre
alumnado sea consciente de la riqueza de la cultu- la formación de palabras en castellano. Explicaremos
ra romana y de su legado. También se realizarán las ahora que la estructura es la misma, pero aplicada al
actividades complementarias relacionadas con el latín. Distinguiremos en cada caso entre derivación,
tema, que normalmente no son sino una última re- composición, parasíntesis, lexicalización y onoma-
flexión sobre el análisis y la traducción que ya se han topeyas. Indicaremos que, durante este curso, nos
llevado a cabo. dedicaremos sobre todo al estudio de la derivación
y, concretamente, a la sufijación.

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO Podemos ejemplificar este modo de crear palabras
nuevas a partir del caso siguiente:
Nos aseguraremos de que los alumnos entienden
bien qué es un predicativo. En ocasiones, les cuesta • scriba (con el sufijo -ba de nombres de agente):
reconocer este complemento, incluso en castellano. A ‘el que escribe’, ‘secretario’.
continuación, analizaremos el complemento circuns- • scriptor (con el sufijo -tor de nombres de agente):
tancial de tiempo. Distinguiremos entre complemen- ‘el que escribe’, ‘escritor’.
to circunstancial de tiempo determinado y continuo. • scriptio (con el sufijo -tio de nombres de acción):
Veremos cómo se expresan estos complementos en ‘acción de escribir’, ‘escrito’.
latín. Después, les dejaremos tiempo para realizar las • scriptura (con el sufijo -tura de nombres de ac-
actividades correspondientes, que podrían corregirse ción): ‘acción de escribir’, ‘escritura’.
en clase entre todos. • scriptorium (con el sufijo -torium de nombres de
instrumento): ‘instrumento para escribir’, ‘estilete’.
VERBORUM EVOLUTIO • circumscribo (con el prefijo circum-, que indica
‘alrededor’): ‘escribir alrededor’, ‘circunscribir’.
Nos aseguraremos de que los alumnos entienden bien • subscribo (con el prefijo sub- que indica ‘deba-
qué quiere decir que una lengua se encuentre en una jo’): ‘escribir debajo’, ‘suscribir, firmar’.
situación de diglosia. Pondremos ejemplos como el del
árabe clásico y o el del griego. Después, veremos qué
diferencia existe entre el latín clásico y el latín vulgar, e
indicaremos que el castellano procede del latín vulgar.

41

03_DESARROLLO_LATIN.indd 41 17/4/15 19:50


Lengua II

4 Evaluación

1. Declina la palabra ignis, ignis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

2. Declina la palabra mens, mentis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

3. Declina la palabra urbs, urbis:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

4. Completa las formas de imperfecto del verbo creo, -as, -are, -avi, -atum:

1.ª
Singular

2.ª
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª

5. Completa las formas de imperfecto del verbo sentio, -is, -ire, sensi, sensum:

1.ª
Singular

2.ª
3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª

42

03_DESARROLLO_LATIN.indd 42 17/4/15 19:50


Lengua II

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Canes ad cubilia animalium venatores ducebant.
Olim mulieres patrum et fratrum imperiis voluntatibus-
a Los cazadores llevan a los perros a las madrigueras que obtemperabant.
del animal.
b Los animales llevan a los perros a sus madrigueras a Antiguamente los padres y los hermanos obede-
con los cazadores. cían las órdenes y las voluntades de sus mujeres.
c Los cazadores, con los perros, llevan a los animales b Antiguamente las mujeres obedecían las órdenes y
a sus madrigueras. voluntades de sus padres y hermanos.
d Los cazadores llevaban a los perros a las madri- c Las mujeres antiguas obedecían las órdenes de sus
gueras de los animales. padres y las voluntades de sus hermanos.
d Antiguamente las mujeres no obedecían las órde-
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: nes de sus padres, pero sí las voluntades de sus
hermanos.
In Capitolino monte, Urbis arce, mulierum turba deos
orabat. 11. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
a En la fortaleza de la ciudad, la montaña Capitolina, declinada correctamente:
los dioses eran rogados por una multitud de mujeres.
b Las mujeres, en una gran multitud, rogaban a los Terra montes habet cum silvis et herbis, saxis et me-
dioses en la montaña Capitolina, la fortaleza de la tallis; valles cum pratis, ___________ (flos, floris) et
ciudad. ___________ (gramen, graminis).
c En la montaña Capitolina, la fortaleza de la ciudad,
una multitud de mujeres rogaba a los dioses. 12. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
d Una multitud de dioses rogaba por las mujeres en la declinada correctamente:
montaña Capitolina, la fortaleza de la ciudad.
Sirenum blanditiae ad nautarum ___________ (auris,
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: auris) perveniebant et tum nautae opus remorum et
rudentium intermittebant.
Uxorum dotes saepe litium causae in antiquis familiis
erant. 13. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
a Las antiguas familias a menudo litigaban a causa declinada correctamente:
de las dotes de las mujeres.
b Las dotes de las mujeres a menudo eran causa de Perdiu Ceres filiae fortunam ignorat; ideo taedas ex
litigios en las antiguas familias. Aetnae ___________ (vertex, verticis) inflammat ac
c Las antiguas mujeres a menudo litigaban a causa puellam per universum ___________ (orbis, orbis) ter-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

de las dotes de las familias. rarum diu noctuque quaerit.


d A causa de las dotes de las familias antiguas, las
mujeres litigaban a menudo. 14. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
conjugado correctamente:
9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Tantalus in palude Stygia in perpetuum stabit, sed siti
Romani in provinciis magna vectigalia imponebant. ___________ (ardeo): nam si os ad aquam admovebit,
a Las grandes provincias recibían impuestos de los aqua statim ___________ (recedo).
romanos.
b Los romanos imponían impuestos a las grandes 15. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
provincias. conjugado correctamente:
c Los romanos imponían grandes impuestos a las
provincias. Pythia, Apollinis sacerdos, ita respondit: «Si Croe-
d Los romanos de las provincias imponían grandes sus Persiam militias suas ducet, magnum regnum
impuestos. ___________ (prosterno)!».

43

03_DESARROLLO_LATIN.indd 43 17/4/15 19:50


Lengua II

5 Solucionario 5. Singular: sentiam, senties, sentiet; plural: sentie-


mus, sentietis, sentient.
6. d
Solucionario del libro del alumno 7. c
8. b
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 9. c
no en www.ecasals.net. 10. b
11. Terra montes habet cum silvis et herbis, saxis et
metallis; valles cum pratis, floribus et graminibus.
Solucionario de la propuesta didáctica 12. Sirenum blanditiae ad nautarum aures pervenie-
bant et tum nautae opus remorum et rudentium
Evaluación intermittebant.
13. Perdiu Ceres filiae fortunam ignorat; ideo taedas
1. Singular: ignis, ignis, ignem, ignis, igni, igne; plu- ex Aetnae vertice inflammat ac puellam per univer-
ral: ignes, ignes, ignes, ignium, ignibus, ignibus. sum orbem terrarum diu noctuque quaerit.
2. Singular: mens, mens, mentem, mentis, menti, 14. Tantalus in palude Stygia in perpetuum stabit, sed
mente; plural: mentes, mentes, mentes, mentium, siti ardebit: nam si os ad aquam admovebit, aqua
mentibus, mentibus. statim recedet.
3. Singular: urbs, urbs, urbem, urbis, urbi, urbe; plu- 15. Pythia, Apollinis sacerdos, ita respondit: «Si Croes-
ral: urbes, urbes, urbes, urbium, urbibus, urbibus. us Persiam militias suas ducet, magnum regnum
4. Singular: creabo, creabis, creabit; plural: creabi- prosternet!».
mus, creabitis, creabunt.

44

03_DESARROLLO_LATIN.indd 44 17/4/15 19:50


III
D(OMINI) N(OSTRI) DIOCLETIANUS ET
MAXIMIANUS [...] ET D(OMINI) N(OSTRI)
1. Competencias clave 46
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONSTANTIUS
2. Recursos digitales ET MAXIMIANUS INVICTI
46
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 47


AUG(USTI),
4. Evaluación
ET SEVERUS ET MAXIMIANUS,54
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOBILISSIMI CAESARES,
5. Solucionario de la propuesta THERMAS
didáctica: evaluación 56 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FELICES DIOCLETIANAS [...] ROMANIS


SUIS DEDICAVERUNT. CIL VI.1130

NOMINUM VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

El complemento Fuentes
Los adjetivos de la Los tiempos Los nombres
circunstancial de conocimiento
segunda clase de perfecto de acción (I)
de lugar del latín vulgar

03_DESARROLLO_LATIN.indd 45 17/4/15 19:50


Lengua III

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar crítica-
y expresiones mente pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman parte de la riqueza y del patrimonio de una época o grupo
social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y
expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes
pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.
Toda la cultura latina y clásica ha tenido y continúa teniendo una gran influencia en el mundo
occidental: la literatura, las representaciones artísticas, la música, etc. Destacan, sobre todo, la
literatura clásica, que ha influido constantemente y a lo largo de todas las épocas, y la mitología,
que forma parte del bagaje cultural del pasado y, también, del presente, en el teatro, en el cine,
en la iconografía, en la publicidad, etc. La literatura latina merece un tratamiento singular por dos
razones. En primer lugar, porque la lectura de las obras más importantes de los autores latinos
aumenta el caudal cultural del alumnado de bachillerato como futuros lectores adultos o, si se da
el caso, como universitarios que deben hacer frente a estudios de Humanidades o de Ciencias
Sociales. En segundo lugar, porque la influencia de la literatura latina en la literatura y en el arte
occidentales ha sido determinante y, por lo tanto, su conocimiento contribuye a comprender mu-
chos aspectos de nuestro entorno cultural pasado y presente.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Plura petimus 49
Descripción: Página Word Frequency Information, un diccionario de frecuencias de palabras.
Finalidad: Consultar diccionarios en línea.
Plura petimus 49
Descripción: Fragmento de Carmina Burana.
Finalidad: Escuchar un poema en latín e identificar los adjetivos de la segunda clase.
Interretem navigo 50
Descripción: Página de gramática latina.
Finalidad: Realizar ejercicios sobre el pretérito perfecto.

46

03_DESARROLLO_LATIN.indd 46 17/4/15 19:50


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Criterios de de autoevalua- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de aprendi-
evaluación ción
zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer las par- Adjetivos de la Declinación de adjetivos de la se- 1-10, 3 2 2.1 Declinación de 1-4,
estructuras lingüís- S2 ticularidades de los segunda clase: gunda clase. pág. 47- adjetivos de la

03_DESARROLLO_LATIN.indd 47
pág.
ticas del latín y del adjetivos de la segun- adjetivos de Concordancia de los adjetivos con 48 segunda clase. 52 de
castellano y com- da clase. tres, de dos y los sustantivos. Concordancia la PD
prenderlas. (1-8) 2. Traducir del latín al de una termina- Identificación de complementos del de adjetivos y
CL. Reconocer el castellano y del caste- ción. nombre. nombres.
latín vulgar como llano al latín. Traducción de oraciones del latín al
base de la lengua castellano y del castellano al latín.
castellana. (1-8) Lectura y comentario de textos.
CL. Reconocer el S3 3. Conocer los tiem- Los tiempos de Compleción de paradigmas verba- 11-20, 3 5 5.1, 5.2, 5.3, Compleción 5-6,
tiempo verbal como S4 pos de perfecto. perfecto: la for- les. pág. 50- 5.4, 5.5, 5.6, de las formas pág.
accidente que ex- 4. Conjugar verbos en mación de los Transformación de oraciones de 52 5.7 de perfecto de 53 de
presa nociones de pretérito perfecto de temas de per- presente a perfecto de indicativo. verbos. la PD
presente, pasado y indicativo activo. fecto en latín, el Compleción de oraciones con la
futuro. (3-5) 5. Traducir del latín al pretérito perfec- forma verbal adecuada.
CC. Leer textos so- castellano y del caste- to de indicativo Traducción de oraciones del latín al
bre cultura, historia llano al latín. activo. castellano y del castellano al latín.
y mitología latinas. Lectura y comentario de textos.
(1-7) S5 6. Identificar los El complemento Identificación de los tipos de com- 21-22, 4 1 1.1 Traducción de 7-16,
CL. Reforzar los diferentes tipos de circunstancial plementos de lugar. pág. 53 oraciones lati- pág.
conocimientos complemento circuns- de lugar. Compleción de oraciones con el nas al castella- 53 de
etimológicos de la tancial de lugar. complemento circunstancial ade- no. Compleción la PD
lengua propia. (7-8) cuado. de oraciones
con la forma
adecuada.
S6 7. Conocer los recur- Las fuentes de Lectura de una inscripción e identifi- 1-3, 6 1 1.1, 1.2, 1.3
sos que existen para conocimiento cación de una forma en latín clásico. pág. 54
el estudio del latín del latín vulgar. Lectura de un texto e identificación
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

vulgar. de las incorrecciones que presenta.


Identificación de la forma que ha
prevalecido, la clásica o la vulgar, de
unas palabras.

S7 8. Conocer sufijos de Los nombres Formación de palabras derivadas a 1-6, 1 5 5.1


acción para formar de acción partir de verbos. pág. 55
palabras derivadas. con los sufijos Formación de sustantivos latinos
-mentum y -tio. derivados con correspondencia con
su forma castellana.
Relación de nombres con verbos y
viceversa.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
(**) Se dedicarán 6 sesiones a repasar las cuestiones más básicas de 4.º, la unidad INCIPIT.
Lengua III

47

17/4/15 19:50
Lengua III

Orientaciones didácticas
NOMINUM INFLEXIO

Repasaremos los adjetivos de la segunda clase. Es el nombre que han recibido tradicionalmente en la gramática.
Presentaremos este esquema resumen sobre los tipos de adjetivo de la segunda clase:

a De una terminación (felix, -icis):


• Se enuncian en nominativo y en genitivo.
• Se declinan como civis, -is (masc. y fem.) y como mare, -is (neutros).
b De dos terminaciones (omnis, omne):
• Se enuncian en nominativo.
• Se declinan como civis, -is (masc. y fem.) y como mare, -is (neutros).
c De tres terminaciones (acer, acris, acre):
• Se enuncian en nominativo.
• Se declinan como civis, -is (masc. y fem.) y como mare, -is (neutros).

En cuanto a los adjetivos de tres terminaciones, en el libro se dice que son trece. Podemos presentar la lista completa:

• acer, acris, acre: ‘áspero’ • campester, campestris, campestre: ‘campestre’


• alacer, alacris, alacre: ‘alegre, ágil’ • equester, equestris, equestre: ‘ecuestre’
• celeber, celebris, celebre: ‘célebre’ • paluster, palustris, palustre: ‘pantanoso’
• celer, celeris, celere: ‘rápido’ • pedester, pedestris, pedestre: ‘pedestre’
• puter, putris, putre: ‘podrido’ • silvester, silvestris, silvestre: ‘silvestre’
• saluber, salubris, salubre: ‘salubre’ • terrester, terrestris, terrestre: ‘terrestre’
• volucer, volucris, volucre: ‘que vuela, alado’

VERBORUM INFLEXIO

Introduciremos ahora las características del tiempo de perfecto, siguiendo el esquema que aparece en el libro. Nos
fijaremos especialmente en el pretérito perfecto de indicativo activo. Como ampliación, podemos pasar a los alumnos
este esquema en el que se presentan de forma detallada las diferentes posibilidades para formar el tema de perfecto:

Verbos con perfecto en -vi


(después de vocal larga originaria, que se mantiene en el supino)

1 amo, -as DPƗYL DPƗWXP DPƗUH amar


DXGLRLV DXGƯYL DXGƯWXP DXGƯUH escuchar
2
VFLR saber
3 TXDHURLV TXDHVƯYL TXDHVƯWXP TXDHUƟUH preguntar
4 FHUQRLV FUƝYL FUƝWXP FHUQƟUH mirar
VSHUQR despreciar
5 FLHRHV FƯYL FƱWXP FLƝUH agitar
FLRLV FƯYL FƯWXP FLUH
6 FUƝVFR FUƝYL FUƝWXP FUHVFƟUH crecer
QǀVFR conocer
TXLHVFR (-) descansar
VXHVFR acostumbrar
7 FXSLRLV FXSƯYL FXSƯWXP FXSƟUH desear
VăSLRLV (-) tener sabor
8 GHOHRHV GHOƝYL GHOƝWXP GHOƝUH destruir
9 SDVFRLV SƗYL SDVWXP SDVFƟUH apacentar
10 SƟWRLV SHWƯYL SHWƯWXP SHWƟUH pedir
11 VƟURLV VƝYL VăWXP VHUƟUH sembrar
12 VƱQRLV VƯYL VƱWXP VLQƟUH dejar
13 VWHUQRLV VWUƗYL VWUƗWXP VWHUQƟUH extender, derribar
14 WƟURLV WUƯYL WUƯWXP WHUƟUH frotar, triturar

48

03_DESARROLLO_LATIN.indd 48 17/4/15 19:50


Lengua III

Verbos con perfecto en -ui


(después de vocal breve originaria, que se mantiene en el supino)

15 DUFHRHV DUFXL (-) DUFƝUH apartar


SDUHR obedecer
LDFHR estar tumbado
16 GǂPRDV GǂPXL GRPƱWXP GRPƗUH domar
SOƱFR plegar
YƟWR prohibir
17 JLJQRLV JHQXL JHQƱWXP JLJQƟUH engendrar
18 KăEHR KăEXL KDEƱWXP KDEƝUH tener
19 SǀQRLV SRVXL SRVƱWXP SRQƟUH colocar
20 WƟQHR WƟQXL WHQWXP WHQƝUH tener
21 DORLV DOXL DOWXP DOƟUH alimentar
22 DSHULRLV DSHUXL DSHUWXP DSHUƯUH abrir
23 FHQVHRHV FHQVXL FHQVXP FHQVƝUH considerar
24 FRORLV FROXL FXOWXP FROƟUH cultivar
FRQVǎOR consultar
25 FǎERDV FXEXL FXEƱWXP FXEƗUH yacer
26 PLVFHRHV PLVFXL PL[WXP PLVFƝUH mezclar
27 UăSLRLV UăSXL UăSWXP UDSƟUH coger, robar
28 VăOLRLV VăOXL (-) VDOƯUH saltar
29 VƟFRDV VHFXL VHFWXP VHFƗUH cortar
30 VƟURLV VHUXL VHUWXP VHUƟUH tejer, entrelazar

Verbos con perfecto con reduplicación


(que normalmente se pierde en los compuestos)

31 FăGRLV FHFƱGL FƗVXP FDGƟUH caer


32 FDHGRLV FHFƯGL FDHVXP FDHGƟUH cortar
FƯVXP FLGƟUH
33 FăQRLV FHFƱQL FDQWXP FDQƟUH cantar
34 FXUURLV FXFXUUL FXUVXP FXUUƟUH correr
35 GLVFRLV GLGƱFL (-) GLVFƟUH aprender
36 GRDV GƟGL GăWXP GăUH dar
37 SHOORLV SHSǎOL SXOVXP SHOOƟUH golpear
38 VWRDV VWƟWL VWăWXP VWăUH estar
VLVWR VWƱWL (-) VLVWƟUH parar/detener
39 WDQJRLV WHWƱJL WDFWXP WDQJƟUH tocar
40 WROORLV VXVWǎOL VXEOƗWXP WROOƟUH levantar
41 EƱERLV EƱEL ELEƱWXP ELEƟUH beber
42 IDOORLV IHIHOOL IDOVXP IDOOƟUH engañar
43 SDUFRLV SHSHUFL SDUVXP SDUFƟUH ahorrar
44 SăULRLV SHSƟUL SDUWXP SDUƟUH parir
45 SHQGHRHV SHSHQGL (-) SHQGƝUH colgar
SHQGRLV SHSHQGL SHQVXP SHQGƟUH examinar
46 SRVFRLV SRSRVFL (-) SRVFƟUH pedir
47 UHSHULRLV UHSSHUL UHSHUWXP UHSHUƯUH encontrar
48 WHQGRLV WHWHQGL WHQWXP WHQGƟUH tender

49

03_DESARROLLO_LATIN.indd 49 17/4/15 19:50


Lengua III

Verbos con perfecto con apofonía


(cuantitativa o cualitativa)

49 ăJRLV ƝJL ƗFWXP ăJHUH conducir


50 FăSLRLV FƝSL FăSWXP FDSƟUH coger
51 IăFLRLV IƝFL IăFWXP IDFƟUH hacer
52 IUDQJRLV IUƝJL IUƗFWXP IUDQJƟUH romper
53 IǎJLRLV InjJL (-) IXJƟUH huir
54 IXQGRLV InjGL InjVXP IXQGƟUH verter
55 LăFLRLV LƝFL LăFWXP LDFƟUH lanzar
56 OLQTXRLV OƯTXL OLFWXP OLQTXƟUH dejar
UXPSRLV UnjSL UXSWXP UXPSƟUH romper
YLQFRLV YƯFL YLFWXP YLQFƟUH vencer
57 YƟQLRLV YƝQL YHQWXP YHQƯUH venir
58 YƱGHRHV YƯGL YƯVXP YLGƟUH ver
59 ƟGRLV ƝGL ƝVXP HGƟUH comer
60 ƟPRLV ƝPL HPSWXP ƟPƟUH comprar
61 LǎYRDV LnjYL LnjWXP LXYƗUH ayudar
62 OƟJRLV OƝJL OƝFWXP OHJƟUH leer
63 VƟGHRHV VƝGL VHVVXP VHGƝUH sentarse

Verbos con perfecto sin característica

64 FHOORLV FǎOL FXOVXP FHOOƟUH empujar


65 YHUWRLV YHUWL YHUVXP YHUWƟUH volver, girar
66 FăQGRLV FăQGL FăQVXP FDQGƟUH brillar

67 FăYHR FƗYL FDXWXP FDYƟUH tener miedo


PǂYHR PǀYL PǀWXP PRYƝUH mover
68 VROYRLV VROYL VROnjWXP VROYƟUH desatar
YROYR hacer caer
rodando
69 VWDWXRLV VWDWXL VWDWnjWXP VWDWXƟUH establecer

Verbos con perfecto en -si


(antiguos aoristos sigmáticos, en ocasiones con alargamiento de la vocal radical)

a) Con -ss (con asimilación total de la consonante final del tema)

70 FƝGRLV &ƝVVL FƝVVXP FHGƟUH ceder


71 LXEHRHV ,XVVL LXVVXP LXEƟUH ordenar
72 SUƟPRLV 3UƝVVL SUƝVVXP SUHPƟUH apretar
73 TXDWLRLV 4XăVVL TXăVVXP TXDWƟUH sacudir
74 JƟURLV *HVVL JHVWXP JHUƟUH llevar

b) Con -s < ss (con asimilación total de la consonante final del tema)

75 KDHUHR KDHVL (-) KDHUƝUH HVWDU¿MR


PDQHR PDQVL (-) permanecer
ULGHR ULVL ULVXP ULGƝUH reír
VXDGHR VXDVL (-) persuadir
XUJHR XUVL DUVXP apremiar
DUGHRHV DUVL DUGƝUH quemar
76 PƱWWRLV PƯVL PLVVXP PLWWƟUH enviar
77 VHQWLRLV VHQVL VHQVXP VHQWƯUH sentir
78 FODXGRLV FODXVL FODXVXP FODXGƟUH cerrar
79 GLYƱGRLV GLYƯVL GLYƯVXP GLYLGƟUH dividir
80 KDXULRLV KDXVL KDXVWXP KDXUƯUH extraer
81 WRUTXHRHV WRUVL WRUWXP WRUTXƝUH torcer

50

03_DESARROLLO_LATIN.indd 50 17/4/15 19:50


Lengua III

c) Con -ps (con asimilación parcial de la consonante final del tema)

82 VFUƯER VFULSVL VFULSWXP VFULEƟUH escribir


FăUSRLV FăUSVL FăUSWXP FăUSƟUH coger
FRQWHPQR menospreciar

d) Con -x (con asimilación parcial de la consonante final del tema)

83 VSƟFLRLV VSH[L VSHFWXP VSHFƟUH mirar


84 DXJHRHV DX[L DXFWXP DXJƝUH aumentar
85 FLQJR FLQ[L FLQFWXP FLQJƟUH ceñir
LXQJR unir
GLVWLQJXR distinguir
86 GƯFRLV GƯ[L GƯFWXP GLFƟUH decir
GnjFR conducir
WƟJR cubrir
WUDKR arrastrar
YHKR transportar
YLYR vivir
VWUXR construir
87 IƯJRLV ¿[L ¿[XP ¿JƟUH clavar
88 ¿QJRLV ¿Q[L ¿FWXP ¿QJƟUH ¿QJLU
89 YLQFLR YLQ[L YLQFWXP YLQFƯUH atar

Dejaremos tiempo a los alumnos para que hagan las actividades que se proponen. Podemos dedicar una o dos
sesiones a traducir los textos, actividad que realizarán de manera individual en clase, aunque siempre guiados por
nosotros. También propondremos algunos ejercicios para hacer en casa.

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO

Para empezar recordaremos cómo se forman los complementos circunstanciales de lugar en castellano. Después,
analizaremos las posibilidades sobre su formación en latín. Podemos copiar esta tabla en la pizarra:

ubi • Locativo (los sustantivos que lo conserven). • Romae vivo.


• Ablativo locativo (sin preposición): nombres propios de lugar menor que no tie- • Ruri habitabat.
nen locativo. • Athenis erat.
• Ablativo locativo con in: nombres propios de lugar mayor y nombres comunes • In Italia manebat.
que no tienen locativo. • Ad exercitum manere.
• Ablativo locativo con sub.
• Acusativo con ad (con verbos sin movimiento), apud, inter.
unde • Ablativo propio: sin preposición con los nombres propios de lugar menor y los • Roma venire.
sustantivos domus y rus; con las preposiciones ab (a), ex (e) o de en los demás • Athenis redire.
casos. • Domo venire.
• La preposición ab suele indicar movimiento desde los alrededores de un lugar; • Ex urbe proficisci.
ex, movimiento desde el interior de un lugar, y de, movimiento de arriba abajo. • De muro deicere.
• Ab adulescentia.
quo • Acusativo: sin preposición con los nombres propios de lugar menor y los sustan- • Romam ire.
tivos domus y rus; con las preposiciones in o ad en los demás casos. • Domum ire.
• La preposición ad expresa movimiento hacia las proximidades de un lugar; in, • In Caesarem venire.
hacia el interior. Por este motivo en los contextos de hostilidad, sobre todo con • Ad urbem proficisci.
nombres de persona, in tiene el significado de ‘contra’. • Ad mortem.
• It clamor caelo.
qua • Ablativo instrumental. • Ibam forte Via Sacra.
• Per + acusativo. • Per provinciam iter fecerunt.
• Acusativo de extensión en el tiempo. • Troiam decem annis ceperunt.
• Multos annos vixit.

51

03_DESARROLLO_LATIN.indd 51 17/4/15 19:50


Lengua III

VERBORUM EVOLUTIO

Repasaremos las diversas fuentes de conocimiento del latín vulgar. Podemos ampliar las que proporciona el libro
con este otro listado:

• Los graffiti o inscripciones parietales. Los de Pompeya son una fuente inagotable.
• Las tabellae defixionis, en las que se escribían conjuros y maldiciones.
• Las lápidas funerarias de la gente del pueblo, ya que ni los que dictaban los textos ni los mismos lapicides
eran demasiado letrados.
• Los papiros son correspondencia y anotaciones personales de los soldados destacados en las provincias del
imperio.
• Los tratados técnicos que conservamos sobre agricultura, arquitectura, medicina, cocina, etc., cuyos autores
no pretendían hacer literatura.
• Los textos de los primeros cristianos, que por una postura ideológica y también con frecuencia por su proce-
dencia social, se apartaban de la norma clásica, identificada con el paganismo.
• Algunos textos jurídicos o historiográficos del siglo V en adelante.
• Los textos de los gramáticos latinos, que realizan comentarios y descripciones críticas de usos que se esta-
ban produciendo en su época. De todas maneras, se limitan a censurar determinados giros lingüísticos, sin
explicación.
• El estudio comparativo de las lenguas románicas.

STRUCTURA VERBORUM

Trabajaremos los mecanismos de formación de nombres de acción. Es interesante, en estos apartados, que nos
fijemos en que los sufijos latinos han perdurado en castellano, de modo que, por ejemplo, nosotros también forma-
mos palabras acabadas en -mente o en -ción. Buscaremos el mayor número posible e intentaremos relacionarlos
con los términos latinos correspondientes.

En esta actividad será importante trabajar siempre con el diccionario, al que se han incorporado todas las palabras
del ejercicio.

52

03_DESARROLLO_LATIN.indd 52 17/4/15 19:50



 
 


 
 


               
     

 

  $" %"      &"   

03_DESARROLLO_LATIN.indd 53
       
   
 
 
!! !!  !! ! ! 
!!  !!  ! !
!
                              
                              
      
  
                     
 
      
      
  
                   
    
               
  
   

 
             
 
    
     
              
      
  
                   
  
        
      
  
      #  #           

&   


      
  
                 

 
             
  
 
    
 

             
                              
                        
  
                          
                        

 
                       

                        
                        
     
            #           

%   


                        

 
                      

 

                   
                             
                         
                                    
                           

 
                           
                    #    #      
                         
               
                    #    #  

$  


                           

 
                  
  
   
   

                  
                       
Lengua III

53
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

17/4/15 19:50
Lengua III

4 Evaluación

1. Declina el adjetivo crudelis, crudele:

S Caso Masculino/ Neutro P Caso Masculino/ Neutro


I femenino L femenino
N Nominativo Nominativo
G Vocativo U Vocativo
U Acusativo R Acusativo
L Genitivo Genitivo
A
A Dativo Dativo
R Ablativo L Ablativo
2. Declina el adjetivo volucer, volucris, volucre:

S Caso Masculino Femenino Neutro


I Nominativo
N Vocativo
G Acusativo
U Genitivo
L
Dativo
A
Ablativo
R

P Caso Masculino Femenino Neutro


L Nominativo
Vocativo
U
Acusativo
R
Genitivo
A Dativo
L Ablativo
3. Declina el sintagma mitis agnus:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
4. Declina el sintagma celeber poeta:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

54

03_DESARROLLO_LATIN.indd 54 17/4/15 19:50


Lengua III

4 Evaluación

5. Completa las formas de perfecto del verbo diligo, dili- b En Roma los derechos de los patricios ricos y de los
gis, diligere, dilexi, dilectum: plebeyos pobres eran desiguales y diferentes.
c Los derechos de los patricios romanos ricos y de
1.ª los plebeyos pobres eran diferentes y desiguales.
Singular

2.ª 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:


3.ª Suavia poetarum carmina rudium ferorumque hominum
1.ª pectora saepe commovent.
Plural

2.ª a Los suaves poemas de los poetas a menudo con-


3.ª mueven los pechos de los hombres rudos y feroces.
b Los poemas de los poetas suaves a menudo con-
mueven los pechos de los hombres rudos y feroces.
6. Completa las formas de perfecto del verbo respicio, c Los pechos de los hombres rudos y feroces son
respicis, respicere, respexi, respectum: conmovidos por los poemas de los poetas suaves.

1.ª 11. Identifica la traducción correcta para esta oración:


Singular

2.ª Vercingetorix ab radicibus collis suos inter


3.ª munitiones reduxit.
1.ª a Vercingétorix hace regresar a los soldados de den-
Plural

2.ª tro de su fortificación desde el pie de la colina.


b Vercingétorix hizo regresar a sus soldados desde
3.ª el pie de la colina afuera de la fortificación.
c Vercingétorix hizo regresar a los suyos al interior de
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: la fortificación desde el pie de la colina.

Omnes probi cives audacium civium sceleribus resistunt. 12. Completa la oración con la palabra entre parénte-
sis, declinada correctamente: Via _______________
a Todos los ciudadanos audaces se resisten a los crí- (principalis, -e) duas _______________ (principalis,
menes de los ciudadanos honrados. -e) portas coniungebat; praetoriana via ex foro ad
b Los ciudadanos honrados se resisten a todos los praetoriam portam ducebat.
crímenes de los ciudadanos audaces.
c Todos los ciudadanos honrados se resisten a los 13. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
crímenes de los ciudadanos audaces. declinada correctamente: Apollo inventor erat et pa-
tronus _______________ (omnis, -e) artium nobilium.
8. Identifica la traducción correcta para esta oración:
14. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Apud antiquas gentes mendacium puerorum poena declinada correctamente: Laureis coronis Graeci et
gravis est. Romani _______________ (nobilis, -e) poetas athle-
tasque honorabant.
a Para los antiguos niños, el castigo de la mentira es
grave. 15. Completa la oración con el verbo entre parénte-
b Los pueblos antiguos consideraban que el castigo sis, conjugado correctamente en perfecto de in-
para los niños mentirosos era grave. dicativo: Columbae credulae verbis milvi fidem
c Entre los pueblos antiguos el castigo para los niños _______________ (tribuo) et avis consilio fraudulento
mentirosos es grave. crediderunt.

9. Identifica la traducción correcta para esta oración: 16. Completa la oración con los verbos entre parénte-
sis, conjugados correctamente: Milites Graeci, pos-
In Urbe patriciorum divitum et plebeiorum pauperum tquam Troiam _______________ (invado), flammis
iura inaequalia et dissimilia erant. civitatem _______________ (absumo), divitias oppi-
di _______________ (diripio) praedamque magnam
a En Roma los derechos de los patricios y de los ple- _______________ (facio).
beyos, ricos o pobres, eran desiguales y diferentes.

55

03_DESARROLLO_LATIN.indd 55 17/4/15 19:50


Lengua III

5 Solucionario poetae; plural: celebres poetae, celebres poetae,


celebres poetas, celebrium poetarum, celebribus
poetis, celebribus poetis.
Solucionario del libro del alumno 5. Singular: dilexi, dilexisti, dilexit; plural: dileximus,
dilexistis, dilexerunt o dilexere.
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 6. Singular: respexi, respexisti, respexit; plural: res-
no en www.ecasals.net. peximus, respexistis, respexerunt o respexere.
7. c
Solucionario de la propuesta didáctica 8. c
9. b
Evaluación 10. a
11. c
1. Singular: crudelis, crudelem, crudelis, crudeli / 12. Via principalis duas principales portas coniunge-
crudele; plural: crudeles, crudelium, crudelibus / bat; praetoriana via ex foro ad praetoriam portam
cruelis, crudele. ducebat.
2. Singular: volucer, volucrem, volucris, volucri / volu- 13. Apollo inventor erat et patronus omnium artium no-
cris / volucre; plural: volucres, volucrium, volucribus bilium.
/ volucria. 14. Laureis coronis Graeci et Romani nobiles poetas
3. Singular: mitis agnus, mitis agne, mitem agnum, athletasque honorabant.
mitis agni, miti agno, miti agno; plural: mites agni, 15. Columbae credulae verbis milvi fidem tribuerunt et
mites agni, mites agnos, mitium agnorum, mitibus avis consilio fraudulento crediderunt.
agnis, mitibus agnis. 16. Milites Graeci, postquam Troiam invaserunt, flam-
4. Singular: celeber poeta, celeber poeta, celebrem mis civitatem absumpserunt, divitias oppidi diripu-
poetam, celebris poetae, celebri poetae, celebri erunt praedamque magnam fecerunt.

56

03_DESARROLLO_LATIN.indd 56 17/4/15 19:50


IVVIA SACRA
1. Competencias clavePERTINET A FORO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
ROMANO
3. Programación dePER ARCUM
aula y orientaciones TITI
didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

VESPASIANI
4. Evaluación AUGUSTI USQUE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

AD AMPHITHEATRUM.
Franciscus Schottus y Girolamo Giovannini,
Itinerarium nobiliorum Italiae regionum, urbium, oppidorum et locorum (1600)

NOMINUM VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

El pretérito Los complementos


La cuarta declinación pluscuamperfecto circunstanciales
El latín vulgar Los nombres
de modo, causa,
La quinta declinación El futuro perfecto en Hispania de acción (II)
finalidad, compañía
de indicativo activo e instrumento

03_DESARROLLO_LATIN.indd 57 17/4/15 19:51


Lengua IV

1 Competencias clave

Competencia Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
en comunicación de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
lingüística CL ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
digital CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conoci-
mientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de
manera permanente, saberes de diferentes tipos (teóricos, prácticos y de relación). Tiene como
finalidad la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto
de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los
resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y a las necesidades de pro-
greso en las diferentes situaciones de conocimiento y relación.
En la dimensión de habilidades cognitivas se abordan técnicas para el análisis de los textos y la
contextualización de los mismos en la cultura que los produjo.
Sentido de iniciativa Estas competencias aparecen vinculadas a la planificación y gestión de diferentes tipos de proyec-
y espiritu tos, la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La auto-
emprendredor CI nomía exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según unos prin-
cipios éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, según los propios
valores, y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las consecuencias.
Aprender a aprender
CA En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que presenten los textos con elementos que existen en el mundo que los rodea.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 60
Descripción: Página sobre gramática latina.
Finalidad: Realizar ejercicios sobre la cuarta y la quinta declinaciones.

Plura petimus 60
Descripción: Villancico Adeste, fideles.
Finalidad: Escuchar un poema latino.
Actividad 13 61
Descripción: Diccionario de la Real Academia Española.
Finalidad: Consultar diccionarios en línea.
Hispanoteca.eu 68
Descripción: Página sobre locuciones latinas.
Finalidad: Consultar el significado de locuciones latinas.
Pervivencia del latín en la música 69
Descripción: Interpretación de una canción celta con clarinete por el grupo Ad Libitum.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo, y se han convertido en un modelo a imitar para generaciones posteriores.
Pervivencia del latín en la literatura 71
Descripción: «Oda a la vida retirada», de fray Luis de León.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo y se han convertido en un modelo para ser imitado por generaciones posteriores.

58

03_DESARROLLO_LATIN.indd 58 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar estruc- S1 1. Conocer las particula- La cuarta y la quinta Declinación de palabras de la cuarta y la 1-13, 3 4 4.4 Declinación de 1-3,
turas lingüísticas del S2 ridades de la cuarta y la declinaciones: parti- quinta declinaciones. pág. 58-61 palabras de la pág. 61

03_DESARROLLO_LATIN.indd 59
latín y del castellano quinta declinaciones. cularidades. Relación de formas latinas con su tra- cuarta y quinta de la
y comprenderlas. (1-9) 2. Traducir del latín al ducción. declinaciones. PD
CL. Reconocer el latín castellano y del castella- Traducción de oraciones del latín al cas-
vulgar como base de no al latín. tellano y del castellano al latín.
la lengua castellana. Lectura y comentario de textos.
(1-9) S3 3. Conjugar verbos en El pretérito pluscuam- Identificación de formas verbales que no 14-21, 3 5 5.1, 5.2, 5.3, Compleción de 4-5,
CL. Reforzar los S4 pretérito pluscuamper- perfecto. estén en el mismo tiempo que el resto. pág. 62-63 5.4, 5.5, 5.6, las formas de pág. 61
conocimientos etimo- fecto. El futuro perfecto de Compleción de oraciones con las formas pretérito plus- de la
5.7
lógicos de la lengua 4. Conjugar verbos en indicativo activo. verbales adecuadas. cuamperfecto y PD
propia. (7-9) futuro perfecto de indica- Escritura de frases equivalentes en del futuro per-
CG. Contextualizar tivo activo. pretérito imperfecto y pretérito pluscuam- fecto.
un texto en relación 5. Traducir del latín al perfecto.
con la cultura que lo castellano y del castella- Traducción de oraciones del latín al cas-
produjo. (1-6) no al latín. tellano y del castellano al latín.
CP. Relacionar los Lectura y comentario de textos.
contenidos que se S5 6. Identificar los diferen- El complemento cir- Identificación de tipos de complementos Traducción de 6-15,
22-25, 4 1 1.1
presentan en los tes tipos de complemen- cunstancial de modo, circunstanciales. oraciones latinas pág. 62
pág. 65
textos con elementos tos circunstanciales. causa, finalidad, com- Reconocimiento de construcciones co- al castellano. de la
que hay en el mundo pañía e instrumento. rrectas para expresar el complemento Compleción de PD
que nos rodea. (9) circunstancial. oraciones con
Traducción de oraciones del latín al cas- la forma ade-
tellano y del castellano al latín. cuada.
Lectura y comentario de textos.
S6 7. Conocer las particula- El latín vulgar en Compleción de tablas con palabras 1-2, 1 2 2.1, 2.2
ridades del latín vulgar en Hispania. procedentes de términos latinos. pág. 66
Hispania.

S7 8. Conocer sufijos de ac- Los nombres de Búsqueda de verbos a partir de los cua- 1-5, 1 5 5.1 Compleción de 6-10,
ción para formar palabras acción con los sufijos les se han formado sustantivos. pág. 67 oraciones con pág.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

derivadas. -ium y -or. Relación de verbos con los sustantivos latinismos. 71 de la


correspondientes. Adaptación de PD
Compleción de una tabla con palabras latinismos a la
latinas y castellanas derivadas. ortografía caste-
Formación de familias de palabras. llana.
Búsqueda de información sobre los pre- Clasificación de
sagios y los banquetes, investigación de latinismos en
cómo se decían en latín estas palabras y ámbitos temá-
relación de estos nombres con un verbo. ticos.

S8 9. Identificar latinismos. Latinismos y voca- Compleción de oraciones con latinismos. 1-5, 7 2 2.1, 2.2, 2.3
bulario. Adaptación de latinismos a la ortografía pág.
castellana. 69
Clasificación de latinismos en ámbitos
temáticos.
Formación de palabras derivadas a partir
de términos latinos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
(**) Se dedicarán 6 sesiones a repasar las cuestiones más básicas de 4.º, la unidad INCIPIT.
Lengua IV

59

17/4/15 19:51
Lengua IV

Orientaciones didácticas

NOMINUM INFLEXIO

Repasaremos los paradigmas de la cuarta y la quinta declinaciones. En relación con la quinta declinación, indi-
caremos que res es, posiblemente, una de las palabras más utilizadas en latín. Por eso es conveniente explicar lo
siguiente:

• En muchas ocasiones, cuando aparece en un texto hace referencia a una cosa, hecho o suceso que ya ha
aparecido con anterioridad; en este caso también se puede traducir por la palabra o situación a la que hace
referencia.
• Otras veces aparece modificada por un adjetivo, de modo que la traducción de ambas palabras puede re-
flejarse en un solo término: res publica > ‘república’; res adversae > ‘adversidades’; res gestae > ‘hazañas’...

Dejaremos tiempo a los alumnos para que realicen las actividades correspondientes y, si no las acaban, les pedire-
mos que las hagan en casa. Dedicaremos tiempo, también, a traducir textos. En este caso, intentaremos relacionar
los textos con lo que los alumnos pueden saber sobre cultura y civilización latinas.

VERBORUM INFLEXIO

Continuaremos trabajando el tema del perfecto. En esta unidad, veremos el pretérito pluscuamperfecto y el futuro
imperfecto de indicativo. Podemos observar que el tema es el de perfecto, mientras que las terminaciones cam-
bian, obviamente, en relación con el pretérito perfecto de indicativo.

Dejaremos tiempo a los alumnos para que realicen los ejercicios. Podemos dedicar una o dos sesiones de trabajo
individualizado, combinadas con la tarea en casa.

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO

Analizaremos los diversos complementos que se presentan en estas páginas, y realizaremos los ejercicios que
están relacionados. Podemos copiar en la pizarra esta tabla resumen con los principales complementos del latín y
el modo de expresarlos:

Construcción
Complemento Ejemplo
en latín
Complemento predicativo Caesar diligens putatur. [‘César es considerado di-
nominativo
del sujeto ligente.’]
Complemento predicativo Puto Caesarem diligentem. [‘Considero a César di-
acusativo
del objeto ligente.’]
Homines vino gaudent. [‘Los hombres se alegran
Complemento de causa ablativo
con el vino.’]
Causa interna ablativo Caesar gaudio exultabat. [‘César exultaba de gozo.’]
Caesar ob victoriam exultabat. [‘César exultaba por
Causa externa ob/propter + acusativo
la victoria.’]
Frumenta prae frigore matura non sunt. [‘El trigo no
Causa que impide prae + ablativo
está maduro a causa del frío.’]
Maximus studiorum causa Romam veniet. [‘Máximo
Causa final causa/gratia + genitivo
vendrá a Roma por estudios.’]
Causa como punto de origen Nostri se ex timore recipiunt. [‘Los nuestros se reti-
ex/de/ab + ablativo
de alguna cosa ran a causa del miedo.’]
Complemento de causa Arbor vento depelletur. [‘El árbol es abatido por el
ablativo
eficiente viento.’]

60

03_DESARROLLO_LATIN.indd 60 17/4/15 19:51


Lengua IV

Messes ab agricola rescintur. [‘Las cosechas son


Complemento agente a/ab + ablativo
segadas por el agricultor.’]
Ancilla aquam cum vino portat. [‘La criada lleva
Complemento de compañía cum + ablativo
agua con el vino.’]
ablativo o per + acusa-
Complemento de medio Gladio neco. [‘Mato con la espada.’]
tivo
Caesar legionem evocavit ad proximum bellum.
ad + acusativo
[‘César convocó a la legión para la guerra inminente.’]
Omnes libertati certabant. [‘Todos luchaban por la
Complemento de finalidad dativo
libertad.’]
Mundus hominum causa creatus est. [‘El mundo fue
causa/gratia + genitivo
creado para los hombres.’]
cum + ablativo. Si el
complemento está
acompañado de un
Vixit magna cum integritate. [‘Vivió con gran hones-
Complemento de manera adjetivo el cum puede
tidad.’]
omitirse o colocarse
entre el adjetivo y el
sustantivo.
Complemento de tiempo Prima luce Romam venit. [‘Llegó a Roma de ma-
ablativo
determinado drugada.’]
Complemento de tiempo Bellum per decem annos tenuit. [‘La guerra duró
per + acusativo
continuo diez años.’]

VERBORUM EVOLUTIO

Presentaremos las características del latín vulgar de Hispania. Veremos de qué forma influyó en la estructura del
castellano. Podemos aportar los siguientes datos complementarios sobre la romanización:

• El comienzo de este proceso data del año 218 a. C., cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión
desembarcaron en Ampurias para enfrentarse a sus enemigos cartagineses, ocupantes de las zonas costeras
y de parte del interior.
• En una primera fase se procedió a la conquista militar, de la zona cartaginesa hasta el 206 a. C., de la zona
interior durante el siglo II a. C. y del resto en el siglo I a. C.
• En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había sido conquistada,
se procedió a una asimilación cultural del territorio. Una de las consecuencias del prestigio de Roma será la
aspiración a la ciudadanía, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en premio a su
fidelidad.
• La política colonizadora de Julio César y de Augusto en el siglo I a. C. fue el impulso definitivo a la labor de
romanización, suponiendo ahora no solo el asentamiento de veteranos de las legiones, emparejados con las
mujeres indígenas, sino también nuevas remesas desde la propia Italia, en busca de nuevas tierras y mejores
condiciones de vida. El clima de paz y la lejanía de los frentes bélicos contribuyeron decisivamente a la mejora
de la economía y, con ello, a la aceptación definitiva de Roma.
• Un hito en el proceso romanizador fue la concesión por el emperador Vespasiano (69-79) del ius latii o derecho
de ciudadanía latina, para todos los hispanos libres de origen indígena.
• Tal medida fue ampliada en el año 212 por el emperador Caracalla al convertir a todos los habitantes libres del
Imperio en ciudadanos romanos mediante la Constitutio Antoniniana.

STRUCTURA VERBORUM

Continuaremos estudiando los nombres de acción. En este caso nos centraremos en el valor de los sufijos -ium y
-or. Es importante que los alumnos se den cuenta de que estos sufijos han perdurado en castellano; por eso, en los
ejercicios siempre se intenta relacionar las expresiones latinas con las que corresponden en castellano.

61

03_DESARROLLO_LATIN.indd 61 17/4/15 19:51


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

62

     


        
Lengua IV

@93
9 A93
   B93
   C93
9 D93
9

03_DESARROLLO_LATIN.indd 62
<%9%= <%,/&%= <%,/&%= <%,/&%= <%9%=
C D E
  ; $(*+ #&+  ;*+ #&+  ; 0,&+   
9; 9 9;9 9 9; 9 9;9 9 9; 9 9 9;9 9 9; 9
@ A B F G
#$  #$  #$  #$ #$ !# #$  #$ #$ #$ #$ #$  #$ #$ 
     ! " " % "  !    

  *&+ &$% (-* $+,* ## -0 -#$% / $* $&%+ %$# +%, % 

 *&+ &$% (-* $+,* ## -0 -#$% / $* $&%+ %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 

 

 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 

  *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% /: $* $&%,: %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 




 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 
 *&+ &$% (-* $+,* ## - -#$% / $* $&%, %$# +%, % 



I +,&+#%,/&*&%+ +%-%,*%%#+0(*+&%+! 1! 9*+%,%-%+%%%+" %#,/&1#,/&#&+,*$%&+61!-%&(*%
"-%,&+-+&**+(&%%,+$+-#%&+" 6" 1!" <"$(#&8 !" =9#-%&+,*$%&+&+%+1+(-%&*$*#%,/&(#-*#%+"9
 
J
&++-+,%,/&+&+%+" &*$%#/&,/&%+8" H/&,9+%99#-%&++-+,%,/&+&*$%-%%,/&(#-*#*&%+"8 $!!" H%9(#9 $!!"9
&%%-,*&+#"" (:#" (:" (9

K -%+,#%'%#(#1+-+&$(-+,&+9

L *,%%,&+#+(#*+-1&%,/&,%$++ #+)-#%&$%,/&9$%(*+%,%+,+,*$%&%+#&++-+,%,/&+(*%,+&%+!<!(! )!(! )!(! =61
,$% ( :"# ( : $( :#! ( 9

&++-+,%,/&+$(*+ #&++#%%(*,*#* 2#%,/&6(&*"$(#&8 * H-+9+%9 *6<%& *=7  
* H%&$9(#9  
*<%&  
*=6,9

M *,%%+,*-(&,&+#+(#*+-1&%,/&,%,%,++ #+&$&#%&$%,/&60(,&#++*,+%#(-%,&C<+-+,%,/&+(*%,+&%+!6,9=9
#-%+(#*+$%%+&*$%#-+,/&%+1##,/&%+8!" ( ) ! ( )!"  ( )# 7,9

N $%+%&$%%#+&+$(*+ #&+9*,%%#&+$&%&+ #&+)-,%%&+&%+&%%,+%,#+%%%,/&<(&*"$(#&8 (
 ) (  )$(  )$( )" ("  )

$(  7,9=1#&+%-,*&+%+1+<(* )(* 7,9=9
 
O #,/&+%-#*(-+*%+"6+(#$%,%#&+ %-,*&+9
&++ #&+%+" 1,$%!" (" )!" (" )!" (" &*$%#,/&1##,/&(#-*#%+"" 9

P
&+,*$%&+ (1 (+&%#&+.%&+)-,%%-%(#-*#&$(#,&9#*+,&+&#&+#%%+,#-+,/&(#-*#9

17/4/15 19:51
Lengua IV

4 Evaluación

1. Declina el sustantivo exitus, exitus:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
2. Declina el sustantivo cornu, cornus:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
3. Declina el sustantivo spes, spei:

Singular Plural
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo
4. Completa el pretérito pluscuamperfecto del verbo impedio, -is, -ire, -ivi, impeditum:

1.ª
Singular

2.ª
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª
5. Completa el futuro perfecto del verbo informo, -as, -are, -avi, informatum:

1.ª
Singular

2.ª
3.ª
1.ª
Plural

2.ª
3.ª

63

03_DESARROLLO_LATIN.indd 63 17/4/15 19:51


Lengua IV

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Amicitia res secundas ornat, adversis rebus perfugium Die certa consules in planitie duplicem aciem
ac solacium praebet. instruebant et rem feliciter gerebant.

a La amistad protege las situaciones favorables, y a Al día siguiente los cónsules organizan en la llanura
también les proporciona refugio y consuelo. una doble formación y gestionan bien la situación.
b La amistad decora las situaciones desagradables y b El día señalado los cónsules organizaban en la lla-
proporciona una herramienta de consuelo para las nura una doble formación y gestionaban bien la si-
adversas. tuación.
c La amistad decora las situaciones favorables, y pro- c El día indicado los cónsules allanan el camino para
porciona refugio y consuelo a las adversas. una doble formación y gestionan correctamente la
situación.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración:
11. Completa la oración con la palabra entre paréntesis,
Druides, Gallorum sacerdotes, de mundi ac terrarum declinada correctamente:
magnitudine, de rerum natura, de deorum immortalium
vi ac potestate disputabant et saepe res futuras Homines flectunt bracchia cubitis et crura
praevidebant. ____________ (genu, genus), nam cubitus est in
bracchio atque ____________ (genu, genus) in crure
a Los galos, sacerdotes de los druidas, discutían sobre est.
la grandeza del mundo y de las tierras, sobre la natu-
raleza de las cosas, sobre la fuerza y el poder de los 12. Completa la oración con la palabra entre paréntesis
dioses inmortales y, a menudo, predecían el futuro. declinada correctamente:
b Los druidas, sacerdotes de los galos, discutían sobre
la grandeza del mundo y de las tierras, sobre la natu- Dux togam pictam et tunicam palmatam induebat,
raleza de las cosas, sobre la fuerza y el poder de los ____________ (manus, -us) scipionem eburneum gere-
dioses inmortales y, a menudo, predecían el futuro. bat et in capite coronam lauream.

8. Identifica la traducción correcta para esta oración: 13. Completa la oración con la palabra entre paréntesis
declinada correctamente:
Marcellus cum parva equitum manu dimicat et Gallo-
rum regem, Viridomarum nomine, manu sua occidit. Spes enim in ____________ (res, rei) adversis ultimum
hominibus solacium est. Sine spe homines misere vi-
a Marcelo combate a una pequeña tropa de caballe- tam suam agunt.
ros y mata con su mano al rey de los galos, Viridomar.
b Marcelo combate con una pequeña tropa de caba- 14. Completa la oración con los verbos entre paréntesis,
lleros y mata con su mano al rey de los galos, de conjugados correctamente en pluscuamperfecto de
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

nombre Viridomar. indicativo:


c El rey de los galos, de nombre Viridomar, combate
con una pequeña tropa de combate a Marcelo, y lo Postquam Ulixes eiusque comites in Africae litoribus
mata con su mano. lothofagos ____________ (cognosco) et dulcis loti cru-
delem suavitatem ____________ (vito), brevi tempore
9. Identifica la traducción correcta para esta oración: ad Cyclopum insulam pervenerunt.

Stultum consilium non modo effectu caret, sed ad per- 15. Completa la oración con los verbos entre paréntesis,
niciem quoque mortales devocat. conjugados correctamente en pluscuamperfecto de
indicativo:
a Un consejo necio no solo no tiene efecto, sino que
también lleva a los mortales hacia la perdición. Athenienses primo auxilium a Lacedaemoniis
b Los consejos necios no solo no tienen efecto, sino ____________ (peto) et per Philippidem, velocem cur-
que también llevan a los mortales hacia la perdición. sorem, imminens periculum ____________ (nuntio);
c Los consejos no solo no tienen efecto, sino que tam- deinde praetorem creaverunt Miltiadem acrem for-
bién llevan a los mortales necios hacia la perdición. temque virum.

64

03_DESARROLLO_LATIN.indd 64 17/4/15 19:51


Lengua IV

5 Solucionario 5. Singular: informavero, informaveris, informaverit;


plural: informaverimus, informaveritis, informaverint.
6. c
Solucionario del libro del alumno 7. b
8. b
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 9. a
no en www.ecasals.net. 10. b
11. Homines flectunt bracchia cubitis et crura genibus,
nam cubitus est in bracchio atque genu in crure
Solucionario de la propuesta didáctica est.
12. Dux togam pictam et tunicam palmatam induebat,
Evaluación manu scipionem eburneum gerebat et in capite
coronam lauream.
1. Singular: exitus, exitus, exitum, exitus, exitui, exitu; 13. Spes enim in rebus adversis ultimum hominibus
plural: exitus, exitus, exitus, exituum, exitibus, exi- solacium est. Sine spe homines misere vitam suam
tibus. agunt.
2. Singular: cornu, cornu, cornu, cornus, cornui, cor- 14. Postquam Ulixes eiusque comites in Africae litori-
nu; plural: cornua, cornua, cornua, cornuum, corni- bus lothofagos cognoverant et dulcis loti crudelem
bus, cornibus. suavitatem vitaverant, brevi tempore ad Cyclopum
3. Singular: spes, spes, spem, spei, spei, spe; plural: insulam pervenerunt.
spes, spes, spes, sperum, spebus, spebus. 15. Athenienses primo auxilium a Lacedaemoniis pe-
4. Singular: impediveram, impediveras, impediverat; tiverant et per Philippidem, velocem cursorem, im-
plural: impediveramus, impediveratis, impedive- minens periculum nuntiaverant; deinde praetorem
rant. creaverunt Miltiadem acrem fortemque virum.

65

03_DESARROLLO_LATIN.indd 65 17/4/15 19:51


03_DESARROLLO_LATIN.indd 66 17/4/15 19:51
VIN CIRCO MAXIMO VENATIONIS
PUGNA
1. CompetenciasPOPULO
clave DABATUR. 68
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 68
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
MULTAE IBI FERAE, SED PRAETER
3. Programación de aula y orientaciones didácticas 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ALIA OMNIA LEO [...] ANIMOS


4. Evaluación 72
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OCULOSQUE OMNIUM IN SESE


CONVERTERAT. Aulo Gelio, Noches áticas, XXVIII

NOMINUM VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

Los pronombres
personales El sustrato,
La voz pasiva (I): temas La construcción Los nombres de
Los demostrativos el superestrato
de presente de la oración pasiva agente o acción (III)
Los pronombres y el adstrato
determinativos

03_DESARROLLO_LATIN.indd 67 17/4/15 19:51


Lengua V

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar de forma
y expresiones crítica pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grado de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o grupo social. Im-
plica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y expresar
de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y
productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.

Toda la cultura latina y clásica ha tenido y continúa teniendo una gran influencia en el mundo
occidental, la literatura, las representaciones artísticas, la música, etc. Destacan, sobre todo, la
literatura clásica, que ha influido constantemente y a lo largo de todas las épocas, y la mitología,
que forma parte del bagaje cultural del pasado y del presente, en el teatro, en el cine, en la ico-
nografía, en la publicidad, etc. La literatura latina merece un tratamiento singular por dos razones.
En primer lugar, porque la lectura de las obras más importantes de los autores latinos aumenta el
caudal cultural del alumnado de bachillerato para llegar a ser lectores adultos bien formados o, si
es el caso, universitarios con una base imprescindible a la hora de hacer frente a estudios de hu-
manidades o de ciencias sociales. En segundo lugar, porque la influencia de la literatura latina en
la literatura y en el arte occidentales ha sido determinante y, por tanto, su conocimiento contribuye
a la comprensión de muchos aspectos de nuestro entorno cultural pasado y presente.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Plura petimus 75
Descripción: Letra de la canción estudiantil Gaudeamus igitur.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo y se han convertido en un modelo para generaciones posteriores.

68

03_DESARROLLO_LATIN.indd 68 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer Los pronombres perso- Compleción de oraciones con los 1-10, 3 1, 2 1.1, 1.2 Declinación 1-3,
estructuras lingüís- S2 las particula- nales: los pronombres pronombres personales declinados. pág. 74- de pronom- pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 69
ticas del latín y del ridades de los personales con sentido Declinación de sintagmas. 78 bres perso- 70 de
castellano y com- pronombres y reflexivo. Declinación de pronombres. nales. la PD
prenderlas. (1-7) demostrativos Los demostrativos. Traducción de oraciones del latín al Declinación
CL. Reconocer el latinos. Los pronombres deter- castellano y del castellano al latín. de demostra-
latín vulgar como 2. Traducir del minativos: el pronombre Lectura y comentario de textos. tivos.
base de la lengua latín al castella- anafórico y los pronom- Declinación
castellana. (1-7) no y del caste- bres de identidad. de pronom-
CL. Distinguir entre llano al latín. bres anafóri-
voz activa y voz cos.
pasiva, y el tipo de Concordancia
relación que expre- de adjetivos y
san. (5) sustantivos.
CC. Valorar la li-
teratura mediante S3 3. Conocer los La voz pasiva: temas de Análisis morfológico de formas ver- 11-15, 3 5 5.7 Compleción 4-5,
la lectura de frag- S4 temas de pre- presente. bales en voz pasiva. pág. 80- de formas pág.
mentos adaptados sente de la voz Identificación de los morfemas de 81 verbales del 71 de
de autores latinos. pasiva. tiempo, número y persona de formas presente, del la PD
(1-5) 4. Traducir del verbales pasivas. imperfecto y
CL. Reforzar los latín al castella- Traducción de oraciones del latín al del futuro de
conocimientos no y del caste- castellano y del castellano al latín. indicativo.
etimológicos de la llano al latín. Lectura y comentario de textos.
lengua propia. (6-7)
S5 5. Construir La oración pasiva. Transformación de oraciones activas 16-20, 4 7 7.1 Traducción 6-15,
oraciones pa- a pasivas. pág. 82- de oraciones pág.
sivas. Traducción de oraciones del latín al 83 latinas al 71 de
castellano y del castellano al latín. castellano. la PD
Lectura y comentario de textos. Compleción
S6 6. Conocer el El sustrato, el superstrato Comentario de textos sobre la situa- 1-2, 2 2 2.2 de oraciones
origen de las y el adstrato. ción lingüística de la Península en la pág. 84 con la forma
palabras. época del geógrafo griego Estrabón. adecuada.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Clasificación de palabras en germa-


nismos, galicismos, italianismos y
anglicismos.
S7 7. Conocer su- Los nombres de agente Formación de sustantivos latinos 1-6, 7 2 2.1, 2.2, 2.3
fijos de acción o acción con los sufijos derivados con correspondencia con pág. 85
para formar -men, -tura y -tor. su forma castellana.
palabras deri- Formación de sustantivos latinos
vadas. derivados de unos verbos.
Identificación de las variantes del
sufijo -tor.
Reconocimiento del vocabulario
sobre las partes de la carta.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua V

69

17/4/15 19:51
Lengua V

Orientaciones didácticas • El pronombre adjetivo de identidad está com-


puesto por el anafórico is, ea, id. Delante de la
d en algunos casos se producen asimilaciones
NOMINUM INFLEXIO (nominativo singular masculino is-dem > idem
/ neutro id-dem > idem / m + d > nd). Expresa
En primer lugar trabajaremos los pronombres perso- identidad, es decir, un valor anafórico reforzado.
nales. Explicaremos que los pronombres de primera
y segunda persona pueden tener valor no reflexivo o
valor reflexivo, mientras que el de tercera persona solo VERBORUM INFLEXIO
es reflexivo. Por tanto, el latín no tiene un pronombre
de tercera persona no reflexivo. Cuando es necesario, En este apartado trabajaremos la voz pasiva, aunque
esta función la realiza el pronombre anafórico o los solo en los temas de perfecto. Analizaremos deteni-
pronombres demostrativos. En relación con los pro- damente el presente de indicativo, el pretérito imper-
nombres personales con sentido reflexivo, indicare- fecto de indicativo y el futuro imperfecto de indicativo.
mos lo siguiente: Compararemos en cada caso las terminaciones pa-
sivas con las activas. Después, dejaremos tiempo a
• El reflexivo normalmente se utiliza cuando el com- los alumnos para que hagan en clase o en casa las
plemento coincide con el sujeto. En castellano po- diversas actividades de este apartado.
demos traducirlo con el pronombre reflexivo solo
o, si conviene, reforzado por el adjetivo mismo.
• A diferencia del castellano también se utiliza, en SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO
una oración subordinada de infinitivo o final, cuan-
do coincide con el sujeto de la oración de la cual La sintaxis de esta unidad es una continuación de lo
depende. Ej.: Se ipse dicit tuam vidisse filiam. ‘Él que hemos visto en el apartado de morfología verbal.
mismo dice que vio a tu hija’. Cf. Dicit eum tuam Ahora lo que se pide al alumnado es que observe
vidisse filiam. ‘Dice que él (= otra persona) vio a cómo se construye la voz pasiva. Para comenzar re-
tu hija’. cordaremos que la voz pasiva únicamente es posible
con los versos transitivos. Esta voz permite poner en el
A continuación, veremos los demostrativos. Comen- primer lugar de la oración el elemento que en una ora-
taremos que pueden tener valor deíctico (señalan el ción activa habría ocupado el lugar del complemento
lugar, el momento o las personas de una situación directo.
comunicativa), anafórico (remiten a lo que se ha di-
cho) o catafórico (remiten a lo que se dirá). También En la oración pasiva, el elemento que ocupaba el lu-
pueden funcionar como pronombres de tercera per- gar del sujeto, ahora llamado agente, puede aparecer
sona. detrás, precedido de la preposición (por en castellano
y a o ab en latín, siempre que se trate de personas).
En relación con los pronombres determinativos, nom- Así, la oración activa Caesar milites laudat (‘César ala-
bre con el que englobamos el pronombre anafórico ba a los soldados’) se puede transformar en: Milites a
y el de identidad, realizaremos estas observaciones Caesare laudantur (‘Los soldados son alabados por
complementarias: César’).

• Las terminaciones de genitivo en -ius y de dati- Incluso se puede prescindir del agente, añadiendo o
vo en -i son comunes con los pronombres adje- no un complemento circunstancial:
tivos (enfático, demostrativos, relativos-interroga-
tivos…), mientras que la terminación del neutro • Milites laudantur (‘Los soldados son alabados’).
en -d también está presente en algunos de ellos • Venitur ab hac insula per provincias magnas im-
(demostrativos, relativos-interrogativos...). perii Tartarorum (‘Se viene de esta isla por las
• Su función es señalar un elemento que ha apare- grandes provincias del Imperio de los tártaros’).
cido anteriormente en el discurso, como adjetivo,
como pronombre (anafórico) o un elemento que Observaremos, por lo tanto, que el hecho de tener un
aparecerá a continuación (catafórico). verbo en voz pasiva y, después, un complemento (aun-
• En castellano no existe un pronombre exclusiva- que en latín introducido por a o ab) no quiere decir
mente anafórico, pero este valor se puede expre- automáticamente que este complemento sea el agen-
sar con el pronombre de tercera persona (él, ella, te. Podemos explicar también que, excepcionalmente,
ello) o con los demostrativos (este, aquel). los verbos intransitivos pueden tomar desinencias de

70

03_DESARROLLO_LATIN.indd 70 17/4/15 19:51


Lengua V

la voz pasiva únicamente en las construcciones im- Adstrato


personales: Pugnatum est utrique acriter. / Ad philoso-
phiam confugiendum est. / Mox ad arma concurritur. • El occitano, vehículo de la poesía trovadoresca,
fue quizás la primera lengua románica en influen-
Explicaremos, como ampliación, cuál es el funciona- ciar léxicamente a las demás.
miento de la pasiva con los verbos auxiliares. Los ver- • En la Edad Media el italiano y el francés se in-
bos auxiliares son aquellos que no tienen significado fluenciaron mutuamente, con préstamos italia-
completo, por lo cual normalmente acompañan a un nos al francés como alarme, espion o magasin,
infinitivo, al cual atribuyen un significado de poder (= y préstamos franceses al italiano como giardino,
possum), deber (= debeo ), querer (= volo), no querer mangiare, troppo.
(= nolo), preferir (= malo), no poder (= nequeo), co- • El catalán contribuyó, especialmente durante el
menzar (= incipio), acostumbrar (= soleo), desear (= siglo XV (Siglo de Oro en Valencia), al vocabulario
cupio), etc. del castellano y del sardo.
• Durante los siglos XV y XVI el prestigio del Renaci-
Los verbos auxiliares no se pueden conjugan en voz miento italiano exportó muchos términos italianos
pasiva, por lo que es el infinitivo del verbo principal el del mundo de la cultura, la economía y las armas
que se convierte en pasivo. a las demás lenguas románicas (y germánicas).
Entre las que recibió el francés se encuentran as-
sassin, banque, briller, cavalier, masque, parfum.
Nec lex ferri nec ire in Capitolium consul poterat. • El francés prestó palabras especialmente en los
siglos XVII y XVIII, coincidiendo con la época de
Ni se podía imponer la ley, ni el cónsul ir al Capitolio. mayor influencia de Francia en Europa. Los tér-
Aliorum laudi atque gloriae maxime invideri solet. minos españoles botella y frambuesa provienen
del francés.
Se suele tener envidia especialmente por la fama y
• El castellano hizo sentir su influencia sobre el
la gloria de otros.
mundo neolatino durante los siglos álgidos del Im-
perio hispánico, difundiendo muchas palabras de
origen árabe o americano como son las francesas
VERBORUM EVOLUTIO orange, sucre, chocolat o tabac.
• El portugués también exportó palabras de origen
En este apartado distinguiremos entre sustrato, super- africano u oriental como bambú, aunque en ge-
estrato y adstrato. Podemos realizar alguna precisión neral ha sido siempre una lengua receptora de
complementaria en relación con estos conceptos: léxico.

Sustrato STRUCTURA VERBORUM

• En castellano se produce una muestra curiosa Continuaremos trabajando los nombres de acción. En
de influencia del sustrato. Como es sabido, el do- este caso, nos centraremos en los sufijos -men, -tura
minio romano en la península Ibérica no produ- y -tor y en su productividad también en castellano.
jo la desaparición del vasco. Algunos lingüistas Pediremos a los alumnos que completen las diversas
consideran que la desaparición de la inicial latina tablas de las actividades y que busquen derivados
f- resultando una h-, inicialmente aspirada y pos- formados con estos sufijos, intentando siempre detec-
teriormente muda, parece deberse a la influencia tar la equivalencia latín-castellano.
vascuence, pues esta lengua rechazaba el fone-
ma «f».

Superestrato

• Se pueden considerar como superestrato del cas-


tellano las palabras y estructuras incorporadas al
dialecto romance del godo y el árabe tras sus
respectivas conquistas de la península Ibérica.
Se han señalado también como acciones de su-
perestrato las ejercidas por el castellano sobre el
guaraní, el quechua y el náhuatl...

71

03_DESARROLLO_LATIN.indd 71 17/4/15 19:51


Lengua V

4 Evaluación

1. Declina en esta tabla los pronombres personales:

S Caso 1.ª persona 2.ª persona P Caso 1.ª persona 2.ª persona
I Nominativo Nominativo
L
N Vocativo Vocativo
G U
Acusativo Acusativo
U R
Genitivo Genitivo
L
Dativo A Dativo
A
R Ablativo L Ablativo

2. Completa la tabla con las formas del demostrativo iste, ista, istud:

Caso Masculino Femenino Neutro P Caso Masculino Femenino Neutro


S
I Nominativo L Nominativo
N
Acusativo U Acusativo
G
U Genitivo Genitivo
R
L
Dativo A Dativo
A
R Ablativo L Ablativo

3. Declina el pronombre anafórico is, ea, id:

S Caso Masculino Femenino Neutro P Caso Masculino Femenino Neutro


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

I Nominativo L Nominativo
N
Acusativo U Acusativo
G
U Genitivo Genitivo
R
L
Dativo Dativo
A A
R Ablativo L Ablativo

72

03_DESARROLLO_LATIN.indd 72 17/4/15 19:51


Lengua V

4 Evaluación

4. Completa el presente y el imperfecto de indicativo pa- 9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
sivos del verbo laudo, -as, -are, -avi, -atum:
Magnus equitum peditumque numerus ab hostibus
Presente Imperfecto necatur.
1.ª
Singular

a Los enemigos matan a un gran número de caba-


2.ª lleros y soldados de infantería.
3.ª b Un gran número de caballeros y soldados de in-
fantería muere por los enemigos.
1.ª c Los soldados de infantería de los enemigos matan
Plural

2.ª a un gran número de caballeros.


3.ª d Un gran número de enemigos muere por los caba-
lleros y los soldados de infantería.
5. Completa el presente y el futuro de indicativo pasivos
del verbo secludo, -is, -ere, -usi, -usum: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Presente Futuro Multa humanitatis exempla apud antiquos scriptores
1.ª legebantur.
Singular

2.ª
a Los antiguos escritores nos proporcionan muchos
3.ª ejemplos de humanidad.
1.ª b Los antiguos escritores leían muchos ejemplos de
Plural

humanidad.
2.ª
c Se leían muchos ejemplos de humanidad entre los
3.ª antiguos escritores.
6. Identifica la traducción correcta para esta oración:
11. Completa la oración con los pronombres entre pa-
Ei intercludebant omnes aditus ad consulem. réntesis, declinados correctamente: Lupus macie
confectus cani perpasto occurrit. _________ (hic,
a El cónsul vallaba todos los accesos hacia él.
haec, hoc) _________ (ille, illa, illud) dixit: «Tu nites,
b Le vallaban todos los accesos al cónsul.
_________ (ego, tu, ille) esurio».
c Ellos vallaban todos los accesos del cónsul.
12. Completa la oración con el pronombre entre parén-
7. Identifica la traducción correcta para esta oración:
tesis, declinado correctamente: Ancilla Iovem infan-
Gloriam, honorem, imperium boni et ignavi aeque tem in insulam Cretam asportavit _________ (is, ea,
sibi optant. id) que in abdito specu occultavit.

a Tanto los buenos como los malos desean para ellos 13. Completa la oración con la forma verbal entre pa-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

el honor y el poder. réntesis, conjugada correctamente, en imperfecto


b Los buenos, y no los malos, desean para ellos el de indicativo: Post Tarquinii Superbi exilium, a Por-
honor y el poder. senna, Tuscorum rege et Tarquinii amico, Roma
c Los buenos desean el honor y el poder, y los malos _________ (obsideo).
lo quieren para ellos.
14. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: conjugado correctamente, en presente de indicati-
vo: Clara fabula miseri Narcissi, Cephissi fluvii filii,
Eius adventu hostes consistunt; nostri se ex timore ab Ovidio poeta _________ (narro).
recipiunt.
a Los enemigos admiran su llegada; los nuestros se 15. Completa la oración con los verbos entre paréntesis,
recuperan del miedo. conjugados correctamente en imperfecto de indica-
b Su llegada provoca la admiración de los enemigos; tivo: Saepe, Athenis et Romae, in sacrificio animalia
los nuestros tienen mucho miedo. _________ (neco): hostiae ad aras _________ (duco),
c Los enemigos se detienen con su llegada; los nues- et interim spectatores a sacerdote _________ (mo-
tros se recuperan del miedo. neo).

73

03_DESARROLLO_LATIN.indd 73 17/4/15 19:51


Lengua V

5 Solucionario 5. Presente: singular: secludor, secluderis, seclu-


ditur; plural: secludimur, secludimini, secluduntur.
Futuro: singular: secludar, secluderis, seclude-
Solucionario del libro del alumno tur; plural: secludemur, secludemini, secludentur.
6. b
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 7. a
no en www.ecasals.net. 8. c
9. b
10. c
Solucionario de la propuesta didáctica 11. Lupus macie confectus cani perpasto occurrit.
Huic ille dixit: «Tu nites, ego esurio».
Evaluación 12. Ancilla Iovem infantem in insulam Cretam asporta-
vit eumque in abdito specu occultavit.
1. Singular: ego, tu / (-), tu / me, te / mei, tui / mihi, tibi / 13. Post Tarquinii Superbi exilium, a Porsenna, Tusco-
me, te; plural: nos, vos / (-), vos / nos, vos / nostrum, rum rege et Tarquinii amico, Roma obsidebatur.
nostri, vestrum, vestri / nobis, vobis / nobis, vobis. 14. Clara fabula miseri Narcissi, Cephissi fluvii filii, ab
2. Singular: iste, ista, istud/ istum, istam / istius / isti Ovidio poeta narratur.
/ isto, ista, isto; plural: isti, istae, ista / istos, istas / 15. Saepe, Athenis et Romae, in sacrificio animalia ne-
istorum, istarum, istorum / istis. cabantur: hostiae ad aras ducebantur, et interim
3. Singular: is, ea, id / eum, eam / eius / ei / eo, ea, eo; spectatores a sacerdote monebantur.
plural: ei (eii), eae, ea / eos, eas / eorum, earum,
eorum / eis, iis, is.
4. Presente: singular: laudor, laudaris, laudatur; plu-
ral: laudamur, laudamini, laudantur. Imperfecto:
singular: laudabar, laudabaris, laudabatur; plural:
laudabamur, laudabamini, laudabantur.

74

03_DESARROLLO_LATIN.indd 74 17/4/15 19:51


VI
DE ORNANDA INSTRUENDAQUE
URBE […] clave
1. Competencias PLURA AC MAIORA 76
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 76
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IN DIES DESTINABAT […]


3. Programación de aula y orientaciones didácticas 77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Evaluación 80
THEATRUMQUE SUMMAE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 82 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MAGNITUDINIS TARPEIO MONTI


ACCUBANS. Suetonio, Vida de los doce césares, Julio César, 44

VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

El participio Palabras
El participio Los nombres
La voz pasiva (II): patrimoniales
El ablativo absoluto y cultismos de acción (IV)
temas de perfecto

03_DESARROLLO_LATIN.indd 75 17/4/15 19:51


Lengua VI

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar críticamen-
y expresiones te pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo cientí-
culturales CC fico, estético y técnico que forman la riqueza y el patrimonio de una época o grupo social. Implica,
además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y expresar de
manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes pautas y
productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión cultural y artística se abordan aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.
Sentido de iniciativa Estas competencias aparecen vinculadas a la planificación y gestión de diferentes tipos de pro-
y espíritu emprende- yectos, la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La
dor CI autonomía exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según
unos principios éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, se-
gún los propios valores, y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las
consecuencias.
Aprender a aprender
CA En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye el comentario sobre
figuras históricas de la Antigüedad en relación con los comportamientos actuales.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 89
Descripción: Página del departamento de latín de un IES con una presentación Flash sobre el
participio latino.
Finalidad: Comprender el participio latino.
Plura petimus 90
Descripción: Recursos didácticos de latín y cultura clásica.
Finalidad: Ampliar información sobre cuestiones de lengua y cultura latinas.
Plura petimus 90
Descripción: Poema «O varium Fortunae lubricum», incluido en la obra Carmina Burana.
Finalidad: Traducir un texto con participios.

76

03_DESARROLLO_LATIN.indd 76 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Formar el parti- El participio: participio Formación de participios de verbos. 1-3, 3 5 5.5 Formación del 1-2,
estructuras lingüís- S2 cipio de verbos. de presente, participio Identificación del género, número y pág. 88 participio de pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 77
ticas del latín y del 2. Traducir del de perfecto y participio caso de sintagmas. presente y de 78 de
castellano y com- latín al castellano de futuro. Traducción de oraciones del latín al pasado. la PD
prenderlas. (1-8) y del castellano castellano y del castellano al latín.
CL. Reconocer el al latín.
latín vulgar como S3 3. Identificar la El participio. Traducción de oraciones del latín al 4-9, 4 5 5.1 Compleción 3-5
base de la lengua S4 estructura de El ablativo absoluto. castellano y del castellano al latín. pág. 90- de formas pág.
castellana. (1-8) construcciones Lectura y comentario de textos. 92 verbales del 78 de
CL. Reforzar los sintácticas con perfecto de la PD
conocimientos participio y ablati- indicativo, del
etimológicos de la vo absoluto. pluscuam-
lengua propia. (7-8) 4. Traducir del perfecto de
CP. Comentar el latín al castellano indicativo
comportamiento de y del castellano pasivo y del
figuras históricas al latín. futuro perfecto
de la Antigüedad, pasivo.
y relacionarlo con
comportamientos
actuales. (1-6)
S5 5. Conjugar ver- La voz pasiva: temas de Relación de formas verbales que es- 10-15, 3 5 5.5 Traducción 6-15,
CG. Distinguir entre
bos en perfecto, perfecto. tén en la misma persona y número. pág. 94- de oraciones pág.
palabras patrimo-
pluscuamperfecto Transformación de oraciones a per- 95 latinas al 79 de
niales y cultismos.
y futuro perfecto fecto de indicativo pasivo. castellano. la PD
(7)
de indicativo Traducción de oraciones del latín al Compleción
pasivo. castellano y del castellano al latín. de oraciones
6. Traducir del Lectura y comentario de textos. con la forma
latín al castellano adecuada.
y del castellano
al latín.
S6 7. Diferenciar Palabras patrimoniales,
Búsqueda de la palabra patrimonial 1-3, 1 4 4.1
entre palabra pa- cultismos y dobletes. y del cultismo de palabras latinas. pág. 96
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

trimonial, cultismo Relación de términos latinos con su


y doblete. definición.
Identificación de la palabra patri-
monial y del cultismo de palabras
latinas.
S7 8. Conocer sufijos Los nombres de acción Formación de sustantivos latinos 1-7, 7 1 1.2
de acción para con los sufijos -io e -ium. derivados. pág. 97
formar palabras Formación de sustantivos latinos
derivadas. derivados y de la palabra castellana
correspondiente a partir de verbos
latinos.
Búsqueda de información sobre la
ceremonia romana ieiunium Cereris
y relación del sustantivo ieiunium
con un verbo.
Reconocimiento del vocabulario
sobre las partes del cuerpo.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua VI

77

17/4/15 19:51
Lengua VI

Orientaciones didácticas relacionadas con el participio. Algunas deberán ha-


cerlas en casa; y en clase también resolveremos algu-
nas, colectivamente.
VERBORUM INFLEXIO
SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO
Repasaremos los diversos tipos de participio que hay
en latín. Veremos sobre qué tema se forman y qué sig- Trabajaremos la sintaxis del participio. Dedicaremos
nificado tienen. Insistiremos en la idea de que el parti- una atención especial al participio absoluto. Como
cipio es un adjetivo verbal. De aquí procede el nombre precisión terminológica, indicaremos que la construc-
de participio, ya que participa de las dos condiciones:
ción de participio concertado también se suele deno-
de adjetivo y de verbo, y funciona como tal. No tiene la
minar proposición subordinada adjetiva de participio.
categoría gramatical de persona y no se conjuga; en
cambio, admite marcas de género, número y caso. Es- En cambio, el participio absoluto o ablativo absoluto
tudiaremos el participio desde una doble perspectiva: se considera una subordinada adverbial. También
añadiremos información sobre cómo traducir los par-
a Como forma adjetiva. ticipios:
• Concuerda con un nombre.
• como un participio o gerundio (simple o com-
• Se puede declinar: tiene género, número y caso
(amatus, -a, -um). puesto).
• Muchas veces se emplea como un simple adje- • como una construcción de relativo.
tivo y puede recibir un adyacente en genitivo, e • como una oración subordinada adverbial.
incluso gradación (amantissimus, -a, -um). Mu- • como una locución adverbial.
chos participios se convirtieron ya en latín en ad- • como un infinitivo cuando se trata de un participio
jetivos (adultus, praeteritus, obsoletus, cupiens). predicativo del complemento directo.
• Al igual que los adjetivos pueden sustantivarse, • como un sustantivo verbal.
también los participios en ocasiones se emplean
como sustantivos. La sustantivación es más ha- En relación con el participio absoluto, pediremos a los
bitual en el participio de presente (adulescens, alumnos que memoricen estas locuciones: sole orien-
sapiens, legens, facta, gesta, in aperto).
te, me praesente, quibus rebus cognitis, quo facto,
me invito. Son bastante frecuentes y prácticamente se
b Como forma verbal.
han lexicalizado, de modo que lo mejor para traducir-
• Conserva parcialmente categorías propias del las es tenerlas ya memorizadas.
verbo como el tema, el tiempo o la voz.
• Suele llevar los mismos complementos que una Finalmente, dejaremos tiempo a los alumnos para
forma verbal conjugada y, por tanto, lleva el mis-
que realicen las actividades que corresponden a este
mo complemento de régimen que las formas
apartado, con las cuales consolidarán lo que han
personales (homo nemini nocens, ratione utens,
iniurias ferens). aprendido sobre el participio y su sintaxis. Teniendo
• Incluso cuando se usa con valor nominal, lleva en cuenta la importancia del tema, podemos dedicar
complementos verbales como el adjetivo (leviter dos sesiones de trabajo personal en clase, para tra-
aegrotantes, recte facta). ducir textos.

Indicaremos que el participio tiene valor temporal. VERBORUM INFLEXIO


En este caso debemos tener en cuenta lo siguiente:
Presentaremos los temas de perfecto de la voz pasi-
• El participio de presente tiene valor de simultanei- va. Deben relacionarse forzosamente con el participio,
dad. Ridens vivis: ‘Vives riendo.’ Ridens vivisti. que hemos estudiado antes, ya que la voz pasiva del
(‘Viviste riendo’. Ridens vives: ‘Vivirás riendo.’)
perfecto, del pluscuamperfecto y del futuro perfecto
• El participio de futuro indica posterioridad.
de indicativo se forma con el participio de perfecto y
• El participio de perfecto tiene el valor de ante-
rioridad o acción perfectiva Hostem victum el verbo sum. Por tanto, se trata de un verbo compues-
ostendunt. (‘Muestran al enemigo vencido (= al to formado por dos palabras: el participio, que nos
que han vencido).’ / Hostem victum ostende- indica el significado del verbo y el género del sujeto
bant. (‘Mostraban al enemigo vencido (= al que paciente (un aspecto que los verbos nunca habían
habían vencido).’ / Hostem victum ostendent. indicado), y un verbo auxiliar, el verbo sum, que nos
(‘Mostrarán al enemigo vencido (= al que habrán indica la persona, el número, el tiempo y el modo.
vencido).’
Pediremos a los alumnos que hagan las actividades

78

03_DESARROLLO_LATIN.indd 78 17/4/15 19:51


Lengua VI

VERBORUM EVOLUTIO

En este apartado retomaremos la distinción entre cultismos y palabras patrimoniales, que ya se ha presentado en
otras ocasiones, pero que nunca se ha estudiado a fondo. Podemos ampliar los ejemplos que se incluyen en el libro
con los que aparecen a continuación:

Palabra latina Cultismo Patrimonial Palabra latina Cultismo Patrimonial


absolutu(m) absoluto absuelto insignia(m) insignia enseña
acre(m) acre agrio insula(m) ínsula isla
affectione(m) afección afición insulsu(m) insulso soso
affiliatu(m) afiliado ahijado integrare integrar entregar
amigdala(m) amígdala almendra laborare laborar labrar
ampliu(m) amplio ancho laicu(m) laico lego
area(m) área era (del campo) legale(m) legal leal
articulu(m) artículo artejo limite(m) límite linde
aurícula(m) aurícula oreja luminaria(m) luminaria lumbrera
auscultare auscultar escuchar malitia(m) malicia maleza
caldariu(m) caldario caldero manipulare manipular manejar
calidu(m) cálido caldo mansione(m) mansión mesón
canícula(m) canícula canija minuta(m) minuta menuda
capitale(m) capital caudal minutu(m) minuto menudo
cathedra(m) cátedra cadera mobile(m) móvil mueble
causa(m) causa cosa mortificare mortificar amortiguar
circu(m) circo cerco nominare nominar nombrar
clamare clamar llamar opera(m) ópera obra
clave(m) clave llave operare operar obrar
clavicula(m) clavícula clavija operariu(m) operario obrero
coagulare coagular cuajar parabola(m) parábola palabra
coagulu(m) coágulo cuajo pellicula(m) película pelleja
communicare comunicar comulgar pensare pensar pesar
comparare comparar comprar pinnaculu(m) pináculo peñasco
computare computar contar plattea(m) platea plaza
computu(m) cómputo cuento plicare plegar llegar
conciliu(m) concilio concejo polipu(m) pólipo pulpo
constare constar costar primariu(m) primario primero
copula(m) cópula copla qualitate(m) cualidad calidad
crasu(m) craso graso quota(m) cuota cota
crypta(m) cripta gruta radiu(m) radio rayo
cubitu(m) cúbito codo replicare replicar replegar
decimu(m) décimo diezmo recitare recitar rezar
designare designar diseñar recuperare recuperar recobrar / cobrar
designiu(m) designio diseño regulare regular reglar
digitu(m) dígito dedo regurgitare regurgitar regoldar
denariu(m) denario dinero rotare rotar rodar
directu(m) directo derecho rotundu(m) rotundo redondo
duplicare duplicar doblegar saeculare(m) secular seglar
femina(m) fémina hembra santificare santificar santiguar
focu(m) foco fuego sexta(m) sexta siesta
foru(m) foro fuero sigillum sigilo sello
francitia(m) franquicia franqueza solidu(m) sólido sueldo
frigidu(m) frígido frío traditione(m) tradición traición

STRUCTURA VERBORUM

En este apartado continuaremos trabajando los nombres de acción. Veremos el valor de sufijos como -io o -ium. A
la hora de realizar las actividades, tendremos siempre presente la pervivencia de estos sufijos en castellano.

79

03_DESARROLLO_LATIN.indd 79 17/4/15 19:51


Lengua VI

4 Evaluación

1. Completa esta tabla con la declinación del participio de presente de venio:

singular plural
masculino y femenino neutro masculino y femenino neutro
nominativo
vocativo
acusativo
genitivo
dativo
ablativo

2. Completa esta tabla con las formas de participio de pasado de rideo:

singular plural
masculino femenino neutro masculino femenino neutro
nominativo
vocativo
acusativo
genitivo
dativo
ablativo

3. Conjuga el perfecto de indicativo pasivo del verbo impono, refiriéndose a un sujeto femenino:

1.ª
Singular

2.ª
3.ª
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

1.ª
Plural

2.ª
3.ª

4. Conjuga el pluscuamperfecto de indicativo pasivo del 5. Conjuga el futuro perfecto de indicativo pasivo del
verbo pendo, refiriéndose a un sujeto neutro: verbo commoveo, refiriéndose a un sujeto masculino:

1.ª
Singular

1.ª
Singular

2.ª 2.ª
3.ª 3.ª
1.ª 1.ª
Plural
Plural

2.ª 2.ª
3.ª 3.ª

80

03_DESARROLLO_LATIN.indd 80 17/4/15 19:51


Lengua VI

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Ascanius urbem florentem matri reliquit. Haec Romanorum victoria a legatis consuli nuntiata est.
a Ascanio dejó a su madre una ciudad próspera.
b La madre de Ascanio le dejó una ciudad próspera. a Esta victoria de los romanos fue anunciada al cón-
c Ascanio y su madre dejaron una ciudad próspera. sul por los embajadores.
d Ascanio entregó a su madre una ciudad con flores. b El cónsul recibió de los embajadores la noticia de
la victoria de los romanos.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: c Los embajadores fueron derrotados por esta vic-
toria del cónsul.
Auctoritas dignitasque formae non defuit Claudio verum
stanti vel sedenti ac praecipue quiescenti. d Esta victoria de los romanos fue anunciada a los
embajadores por los cónsules.
a Claudio tenía una gran autoridad y una gran digni-
dad de apariencia cuando estaba de pie o sentado, 11. Completa la oración con los participios de los ver-
pero no cuando descansaba. bos entre paréntesis, declinados correctamente:
b A Claudio no le falta nunca autoridad ni dignidad
de apariencia, ni cuando está de pie, ni sentado, ni
especialmente cuando descansa. Sardanapalus, ad arma non ______________ (as-
c A Claudio no le faltó autoridad ni dignidad de apa- suesco) et timore mortis ______________ (impello),
riencia, ni cuando estaba de pie, ni sentado, ni es- primo latebras quaesivit; postea cum paucis fidis
pecialmente cuando descansaba. sortem belli temptavit.
d La apariencia de Claudio siempre fue de una gran
autoridad, tanto cuando estaba de pie como cuan- 12. Completa la oración con el participio del verbo entre
do estaba sentado y, especialmente, cuando des- paréntesis, declinado correctamente:
cansaba.

8. Identifica la traducción correcta para esta oración: Populus magnificum triumphum dictatori decre-
vit sed Cincinnatus, agrestem vitam dictaturae
Ergo multa Antonius scelera committens, a senatu ______________ (antepono), imperii signa deposuit
hostis iudicatus est. atque rus et ad opus intermissum remeavit.

a Por este motivo, como Antonio había cometido mu- 13. Completa la oración con el participio del verbo entre
chos crímenes, fue juzgado por los enemigos del paréntesis, declinado correctamente:
Senado.
b Por este motivo Antonio, habiendo cometido mu-
chos crímenes, fue juzgado por el Senado como Successit huic Aurelius Alexander, ab exercitu Cae-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

enemigo. sar, a senatu Augustus ______________ (nomino),


c Los enemigos juzgaron a Antonio, que había come- invenis admodum, susceptoque adversus Persas
tido muchos crímenes, en el Senado. bello Xerxen, eorum regem, gloriosissime vicit.
d El Senado, pues, juzga a Antonio como enemigo,
puesto que ha cometido muchos crímenes. 14. Completa la oración con el participio del verbo entre
paréntesis, declinado correctamente:
9. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Omnes colles occupati sunt a militibus decem diebus. Sed arma, ira Minervae, Aiaci ______________ (abiu-
dico) ab Agamemnone et Menelao, et Ulixi data sunt.
a Todos los soldados ocuparon las colinas en diez días.
b Los soldados ocuparon todas las colinas en diez
15. Completa la oración con la forma verbal correspon-
días.
c Todas las colinas de soldados fueron ocupadas en diente (indicativo perfecto pasivo):
diez días.
d Todas las colinas fueron ocupadas por los soldados Caligula forsitan ______________ (potiono) a Caeso-
en diez días. nia uxore amatorio quidem medicamento.

81

03_DESARROLLO_LATIN.indd 81 17/4/15 19:51


Lengua VI

5 Solucionario 4. Singular: pensum eram, pensum eras, pensum


erat; plural: pensa eramus, pensa eratis, pensa
erant.
Solucionario del libro del alumno 5. Singular: commotus ero, commotus eris, commotus
erit; plural: commoti erimus, commoti eritis, com-
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- moti erunt.
no en www.ecasals.net. 6. a
7. c
8. b
Solucionario de la propuesta didáctica 9. d
10. a
Evaluación 11. Sardanapalus, ad arma non assuetus et timore
mortis impulsus, primo latebras quaesivit; postea
1. Singular: veniens, veniens, venientem, venientis, cum paucis fidis sortem belli temptavit.
venienti, venienti(-e) / veniens, veniens, venientem, 12. Populus magnificum triumphum dictatori decrevit
venientis, venienti, venienti(-e); plural: venientes, sed Cincinnatus, agrestem vitam dictaturae an-
venientes, venientes, venientium, venientibus, ve- teponens, imperii signa deposuit atque rus et ad
nientibus / venientia, venientia, venientia, venien- opus intermissum remeavit.
tium, venientibus, venientibus. 13. Successit huic Aurelius Alexander, ab exercitu
2. Singular: risus, rise, risum, risi, riso, riso / risa, risa, Caesar, a senatu Augustus nominatus, invenis ad-
risam, risae, risae, risa / risum, risum, risum, risi, modum, susceptoque adversus Persas bello Xe-
riso, riso; plural: risi, risi, risos, risorum, risis, risis / rxen, eorum regem, gloriosissime vicit.
risae, risae, risas, risarum, risis, risis / risa, risa, risa, 14. Sed arma, ira Minervae, Aiaci abiudicata sunt ab
risorum, risis, risi. Agamemnone et Menelao, et Ulixi data sunt.
3. Singular: imposita sum, imposita es, imposita est; 15. Caligula forsitan potionatus est a Caesonia uxore
plural: impositae sumus, impositae estis, impositae amatorio quidem medicamento.
sunt.

82

03_DESARROLLO_LATIN.indd 82 17/4/15 19:51


VII
[ATTICUS]
1. Competencias claveSEPULTUS EST IUXTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
VIA APPIAM,
3. Programación de aula yAD QUINTUM
orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

LAPIDEM,
4. Evaluación IN MONUMENTO Q.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

CAECILII, AVUNCULI SUI.


Cornelio Nepote, Vidas de varones ilustres: Pomponio Ático, XXII

NOMINUM VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

Los pronombres evolución de


El pronombre Los nombres de
El imperativo las vocales latinas
posesivos relativo estado o cualidad
en castellano (I)

03_DESARROLLO_LATIN.indd 83 17/4/15 19:51


Lengua VII

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar crítica-
y expresiones mente pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman parte de la riqueza y del patrimonio de una época o grupo
social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y
expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes
pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 101


Descripción: Página con oraciones que contienen pronombres relativos.
Finalidad: Conocer el funcionamiento del pronombre relativo.
Plura petimus 108
Descripción: Audición del mito de Dédalo en dos versiones.
Finalidad: Traducir textos latinos al castellano.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

84

03_DESARROLLO_LATIN.indd 84 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer las Los pronombres pose- Declinación de pronombres 1-6, 3 1, 2 1.1, 2.1 Declinación 1, pág.
estructuras S2 particularidades sivos. posesivos. pág. 99- de posesivos 86 de

03_DESARROLLO_LATIN.indd 85
lingüísticas de los pronombres Análisis morfológico de 100 femeninos. la PD
del latín y del posesivos. sintagmas.
castellano y 2. Traducir del latín Compleción de oraciones con
comprenderlas. al castellano y del pronombres posesivos.
(1-7) castellano al latín. Traducción de oraciones
CL. Reconocer del latín al castellano y del
el latín vulgar castellano al latín.
como base Lectura y comentario de textos.
de la lengua S3 3. Conocer el El pronombre relativo. Identificación del pronombre 7-17, 3 1, 2 1.1, 2.1 Declinación 2, pág.
castellana. (1-7) S4 funcionamiento relativo correspondiente a unas pág. 102- de formas de 86 de
CL. Reforzar los sintáctico del oraciones. 104 relativo. la PD
conocimientos pronombre relativo. Sustitución de oraciones de
etimológicos de 4. Traducir del latín relativo por construcciones de
la lengua propia. al castellano y del participio.
(6-7) castellano al latín. Transformación de
CL. Identificar construcciones de participio en
los usos del oraciones de relativo.
imperativo como Compleción de oraciones
modelo para dar con el pronombre relativo
órdenes. (5) correspondiente.
CC. Valorar las Traducción de oraciones
muestras del del latín al castellano y del
arte romano y su castellano al latín.
pervivencia hasta Lectura y comentario de textos.
la actualidad.
S5 5. Conjugar las formas El imperativo: el Análisis morfosintáctico de 18-21, 3 5 5.3 Compleción 3-5,
(1-7)
del imperativo activo y imperativo activo y el formas verbales. pág. 106- de formas pág.
del imperativo pasivo. imperativo pasivo. Traducción de oraciones 107 verbales de 86-87
del latín al castellano y del imperativo de la
castellano al latín. activo y PD
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Lectura y comentario de textos. pasivo.


S6 6. Explicar la La evolución de las Explicación de la evolución 1-2, 2 2 2.2 6-15,
evolución de las vocales del latín al de las vocales y los diptongos pág. 108 pág.
vocales del latín al castellano. tónicos de palabras castellanas Traducción 87 de
castellano. que han evolucionado a partir de oraciones la PD
de formas latinas. latinas al
castellano.
S7 7. Conocer sufijos de Los nombres de estado Formación de sustantivos latinos 1-6, 7 1 1.2
Compleción
estado o de cualidad o cualidad con los derivados a partir de unos pág. 109
de oraciones
para formar palabras sufijos -tia y -tas, -tus, adjetivos.
con la forma
derivadas. -tudo. Formación de sustantivos latinos
adecuada.
derivados en correspondencia
con su forma castellana.
Formación de nombres de
estado aplicando el sufijo -tas.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua VII

85

17/4/15 19:51
Lengua VII

Orientaciones didácticas Imperativo


  Presente Futuro
ama - activo
2.ª singular amato
NOMINUM INFLEXIO amare - pasivo
3.ª singular ** amato
Comenzaremos este apartado trabajando los pronom-
bres posesivos. Comentaremos que en el caso del po- amate - activo
2.ª plural amatote
sesivo suus, el poseedor es siempre el sujeto de la amamini - pasivo
oración; si el poseedor no es el sujeto de la oración, 3.ª plural ** amanto
se utiliza como posesivo el genitivo del pronombre is,
ea, id, o el genitivo de los demostrativos. Por ejemplo: Después de explicar estas cuestiones, dejaremos
Pater filios suos amat, sed eorum vitia reprehendit. tiempo a los alumnos para que realicen las activida-
‘El padre ama a sus hijos, pero castiga sus [= de los des correspondientes. Podemos pedirles que prepa-
hijos] vicios’. ren en casa uno de los textos y que hagan, también,
todas las actividades que están asociadas.
Los posesivos tienen también una importante función
SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO
enfática, si tenemos en cuenta que el latín economiza
el empleo de los posesivos y no los utiliza cuando está En este apartado estudiaremos la sintaxis del pronom-
claro quién es el poseedor. Su aparición en estos ca- bre relativo. Añadiremos estas indicaciones comple-
sos es de claro valor pleonástico. mentarias que ayudarán a entender el funcionamiento
de la oración de relativo, en castellano y en latín:
El valor enfático, como en el caso de los pronombres
personales, puede aparecer marcado por la adición a Toda la oración es un adjetivo. Por tanto, nos en-
de ciertas partículas como -met, -pte al pronombre: contramos frente a un adjetivo oracional: lanza-
Meis oculis vidi. ‘Lo vi con mis propios ojos’. / Tute ba un dardo envenenado / lanzaba un dardo que
tibi tuopte ingenio prodes plurimum. ‘Tú mismo te contenía veneno.
eres de grandísimo provecho por tu propio talento’. b Esto quiere decir que toda esta oración realizará
la misma función que un adjetivo simple, modifi-
Se forman sobre los mismos temas de los pronombres cador de un sustantivo: lanzaba un dardo enve-
personales correspondientes y se declinan como ad- nenado (MD) / lanzaba un dardo que contenía
jetivos de la primera clase, con la única diferencia de veneno (or. adj. - MD).
que el vocativo de meus es mi. c Así como el adjetivo es un elemento subordinado
de un sustantivo, de la misma manera un adjeti-
Empleados como pronombres (sin concertar con vo oracional estará subordinado a un sustantivo:
ningún sustantivo), los posesivos deberán ser tradu- lanzaba un dardo envenenado / lanzaba un dardo
cidos sustantivados mediante el artículo: Nostri cum que (S) contenía (V) veneno (CD).
hostibus proelium commiserunt (‘Los nuestros libraron Por tanto, hay dos oraciones, y por eso puede te-
combate con los enemigos’). / Corpora suorum campo ner todos los elementos que presenta cualquier
reliquerunt (‘Abandonaron en el campo de batalla los oración (S, CD, V...). La única novedad es la apa-
cuerpos de los suyos’). rición en la oración de un pronombre relativo.
d El pronombre relativo es el que transforma una
VERBORUM INFLEXIO oración en oración adjetiva. Pero, además, como
pronombre, tiene las mismas características que
Trabajaremos el imperativo siguiendo el esquema que este:
se presenta en el libro. Podemos resumir este esque- • sustituye a un sustantivo, llamado antecedente;
ma indicando que el latín posee formas de imperativo • tiene el mismo género y número que este.
de presente para la segunda persona del singular y
del plural construidas sobre el tema de presente. Pero e La relación antecedente/relativo no quiere decir,
también posee formas de imperativo de futuro que in- sin embargo, que deban tener la misma función
cluyen una tercera persona: sintáctica. Cada uno pertenece a una oración di-
ferente, por tanto, también pueden tener distintas
funciones: lanzaba un dardo (CD) que (S) conte-
nía veneno.

86

03_DESARROLLO_LATIN.indd 86 17/4/15 19:51


Lengua VII

f Resumiendo, el análisis sintáctico sería: Adventum tuum cognovi, qui nuntius mihi gratissi-
Lanzaba un dardo envenenado. mus fuit.
V SN MD [‘Supe de tu llegada, noticia que
CD me ha resultado muy grata.’]

Lanzaba un dardo que contenía veneno. 3. El consecuente: en ocasiones, sobre todo si la


V SN S V CD oración de relativo precede a la principal, encon-
Or. Adj. o rel. MD tramos esta situación (sustantivo + adjetivo relati-
CD vo), pero con un antecedente (habitualmente un
pronombre) el cual se llama consecuente (por-
En el caso del latín, vemos cómo el pronombre relativo que aparece después del pronombre relativo).
puede realizar toda una serie de funciones, depen- Qua nocte natus est Alexander, eadem Dianae
diendo de la oración en la que se encuentre: Ephesiae templum deflagravit.
[‘La noche en la que nació Alejandro, aquella
Oración Caso (función) (noche) se incendió el templo de Diana de Éfeso.’]
Oración subordinada (CN)
principal del relativo

qui mellitus erat. 4. Oraciones de relativo sustantivadas (u oraciones


‘que era dulce como la Nom. (S) subordinadas sustantivas de relativo): son ora-
miel.’ ciones de relativo cuyo antecedente está omitido
quem plus illa oculis suis (a menudo se trata de un pronombre demostrati-
amabat. vo) y equivalen a una oración completiva.
Passer Ac. (CD)
‘que ella quería más que
meae Ignavi sunt, qui fugiunt.
a las niñas de sus ojos.’
puellae [‘Los que huyen son cobardes.’]
mortuus cuius morsus solebat
est, incitare.
Gen. (CN) Estas oraciones de relativo sustantivadas se traducen
‘Se ha ‘los mordiscos del cual
muerto el solía incitar.’ anteponiendo el artículo determinado al pronombre
pájaro de relativo: el que, la que, los que, las que.
mi amada,’ cui primum digitum dare
solebat.
Dat. (CI) De hecho podemos explicar este fenómeno diciendo
‘al cual solía dar la punta
del dedo.’ que una oración adjetiva puede sufrir un accidente
propio de los adjetivos: la sustantivación. Si se puede
cum quo ludere solebat.
Abl. (CC) sustantivar un adjetivo (los pobres, los miserables),
‘con el cual solía jugar.’
también se puede sustantivar una oración adjetiva (los
que no tienen nada). En castellano, esta sustantivación
A continuación, podemos tratar con más detenimiento queda marcada por la anteposición del artículo (los po-
algunas cuestiones interesantes relacionadas con el bres, los que no tienen nada). En latín, sin embargo,
relativo: como no hay artículo, hay que intuir esta sustantivación.

1. Estructura de quod concordando con toda la ora-


VERBORUM EVOLUTIO
ción anterior o con un infinitivo: cuando el antece-
dente es una oración completa o un infinitivo, el re-
Comenzaremos en este apartado un bloque de estudio
lativo aparece en género neutro singular (= quod):
del paso de las consonantes latinas al castellano. Aquí
nos fijaremos especialmente en las vocales tónicas.
Lacedaemonii Agim regem necaverunt, quod num-
quam antea apud eos acciderat.
[‘Los lacedemonios mataron al rey Agis, cosa STRUCTURA VERBORUM
que nunca había sucedido entre ellos.’]
En este apartado analizaremos los sufijos que sirven
2. Los adjetivos relativos: en ocasiones el antece- para crear nombres de estado o cualidad. Son -tia,
dente no se encuentra en la oración principal, -tas, -tus y -tudo. Analizaremos el sustantivo derivado
sino dentro de la misma oración subordinada. En a partir del adjetivo correspondiente. En todos los ca-
este caso, qui, quae, quod no es un pronombre sos, procuraremos ver también términos castellanos
relativo, sino un adjetivo relativo: que conservan el mismo sufijo.

87

03_DESARROLLO_LATIN.indd 87 17/4/15 19:51


Lengua VII

4 Evaluación

1. Completa esta tabla con la declinación del posesivo femenino:

singular plural
1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona 1.ª persona 2.ª persona 3.ª persona
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

2. Completa la tabla con las formas del relativo:

Caso Masculino Femenino Neutro Caso Masculino Femenino Neutro

Nominativo Nominativo
Singular

Plural

Acusativo Acusativo

Genitivo Genitivo

Dativo Dativo

Ablativo Ablativo

3. Conjuga el imperativo activo de los verbos carpo e irrigo:

carpo irrigo
Presente Futuro Presente Futuro
2.ª conjugación
Singular
3.ª conjugación
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2.ª conjugación
Plural
3.ª conjugación

4. Conjuga el imperativo activo de los verbos disco y depono:

disco depono
Presente Futuro Presente Futuro
2.ª conjugación
Singular
3.ª conjugación
2.ª conjugación
Plural
3.ª conjugación

88

03_DESARROLLO_LATIN.indd 88 17/4/15 19:51


Lengua VII

4 Evaluación

5. Conjuga el imperativo pasivo de los verbos laedo y frango:

laedo frango
Presente Futuro Presente Futuro
2.ª conjugación
Singular
3.ª conjugación
2.ª conjugación
Plural
3.ª conjugación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: a Neocles se casó con Acarnania, una ciudadana de
Luna eam lucem, quam a sole accipit, mittit in terras. la cual nació Temístocles.
b Neocles dio la ciudadanía a Acarnania, para que
a La luna envía a las tierras la luz que recibe del sol. naciera Temístocles.
b El sol envía a las tierras la luz que recibe de la luna.
c Neocles se casó con una ciudadana de Acarnania,
c Las tierras envían al sol la luz que reciben de la luna.
de la cual nació Temístocles.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Themistocles noctu de servis suis fidelissimum ad re- 11. Completa la oración con la forma correcta del pro-
gem mittit. nombre relativo: Postremum bellum Nino fuit cum
Zoroastre, rege Bactrianorum, _______________ (qui,
a Temístocles envió al más fiel de sus sirvientes al rey quae, quod) primus, ut dicunt, artes magicas inve-
de noche. nit et mundi principia siderumque motus diligenter
b Temístocles de noche envió al rey al más fiel de sus spectavit.
sirvientes.
c De noche el más fiel de los sirvientes de Temísto-
12. Completa la oración con las formas de relativo
cles lo envió al rey.
que sean adecuadas en cada caso: Augustus, de
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: In- _______________ (qui, quae, quod) historici miras
terea Manlius in Etruria latrones, quorum in ea regione res narrant, Gallias et Hispaniam item Germaniam
magna copia erat, sollicitabat. pacavit; Aegyptum imperio populi Romani adiunxit
et omnium provinciarum fines auxit.
a Mientras los ladrones atacaban a Manlio en Etruria,
de los cuales había una gran cantidad en aquella re-
13. Completa la oración con la forma de imperativo corres-
gión.
pondiente: «Cur, amice, vitam miseram toleras inter
b Mientras Manlio atacaba a los ladrones, de los cuales
había una gran cantidad en aquella región de Etruria. imbres et frigora? Cur tam viles epulas non fastidis?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c Mientras Manlio atacaba a los ladrones en Etruria, de _______________ (migro) in urbem: ibi omnium deli-
los cuales había una gran cantidad en aquella región. ciarum copia est.»

9. Identifica la traducción correcta para esta oración: 14. Completa esta oración con el imperativo que falta:
M. Porcius Cato pro lege, quae abrogabatur, disseruit. Incolae Alexandro oraculi responsum manifestum
faciebant: «Inexplicabile vinculum _______________
a Marco Porcio Catón derogó la ley que se defendía. (solvo) et totam Asiam capies».
b Marco Porcio Catón defendió la ley que querían de-
rogar.
15. Completa la oración con los imperativos correspon-
c Marco Porcio Catón defendió la ley que se derogaba.
dientes en cada caso: _______________ (consulo)
10. Identifica la traducción correcta para esta oración: vobis, patres conscripti, _______________ (prospi-
cio) patriae, _______________ (conservo) vos, co-
Neocles uxorem Acarnanam civem duxit, ex qua natus niuges liberos fortunasque vestras, populi Romani
est Themistocles. nomen salutemque _______________ (defendo).

89

03_DESARROLLO_LATIN.indd 89 17/4/15 19:51


Lengua VII

5 Solucionario 5. Laedo: presente: laedere, (-), laedimini, (-); fu-


turo: laeditor, laeditor, (-), laeduntor. Frango: pre-
sente: frangere, (-), frangimini, (-); futuro: frangi-
Solucionario del libro del alumno tor, frangitor, (-), franguntor.
6. a
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 7. b
no en www.ecasals.net. 8. c
9. c
10. c
Solucionario de la propuesta didáctica 11. Postremum bellum Nino fuit cum Zoroastre, rege
Bactrianorum, qui primus, ut dicunt, artes magicas
Evaluación invenit et mundi principia siderumque motus dili-
genter spectavit.
1. Singular: mea, mea, meam, meae, meae, mea / 12. Augustus, de quo historici miras res narrant, Ga-
tua, tua, tuam, tuae, tuae, tua / sua, sua,suam, suae, llias et Hispaniam item Germaniam pacavit; Ae-
suae, sua; plural: nostra, nostra, nostram, nostrae, gyptum imperio populi Romani adiunxit et omnium
nostrae, nostra / vestra, vestra, vestram, vestrae, provinciarum fines auxit.
vestrae, vestra / sua, sua, suam, suae, suae, sua. 13. «Cur, amice, vitam miseram toleras inter imbres et
2. Singular: qui, quem, cuius, cui, quo / quae, quam, frigora? Cur tam viles epulas non fastidis? Migra in
qua / quod, quo; plural: qui, quios, quorum, quibus urbem: ibi omnium deliciarum copia est».
/ quae, quas, quarum / quae, quorum. 14. Incolae Alexandro oraculi responsum manifestum
3. Carpo: presente: carpe, (-), carpete, (-); futuro: faciebant: «Inexplicabile vinculum solve et totam
carpito, carpito, carpitote, carpiunto. Irrigo: pre- Asiam capies».
sente: irriga, (-), irrigate, (-); futuro: irrigato, irriga- 15. Consulite vobis, patres conscripti, prospicite pa-
to, irrigatote, irriganto. triae, conservate vos, coniuges liberos fortunas-
4. Disco: presente: disce, (-), discite, (-); futuro: dis- que vestras, populi Romani nomen salutemque
cito, discito, discitote, discunto. Depono: presente: defendite.
depone, (-), deponite, (-); futuro: deponito, deponi-
to, deponitote, deponunto.

90

03_DESARROLLO_LATIN.indd 90 17/4/15 19:51


VIII
OSSA [TRAIANI] CONLATA IN
1. Competencias clave 92
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

URNAM AUREAM
2. Recursos digitales IN FORO, QUOD 92
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 93


AEDIFICAVIT,
4. Evaluación
SUB COLUMNA 96
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

POSITA
5. SolucionarioSUNT, CUIUS
de la propuesta ALTITUDO 98
didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CXLIV PEDES HABET.


Eutropio, Breviario,VIII, 5

NOMINUM SYNTAXIS VERBORUM


SIVE DICTIONUM STRUCTURA
INFLEXIO EVOLUTIO VERBORUM
ORDINATIO

Los grados Evolución de Los adjetivos


El comparativo
del adjetivo las vocales latinas
El superlativo en castellano (II) de cualidad
Los numerales

03_DESARROLLO_LATIN.indd 91 17/4/15 19:51


Lengua VIII

1 Competencias clave

Competencia Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
en comunicación de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
lingüística CL ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
digital CI de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conoci-
mientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de
manera permanente, saberes de diferentes tipos (teóricos, prácticos y de relación). Tiene como
finalidad la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto
de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los
resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y a las necesidades de pro-
greso en las diferentes situaciones de conocimiento y relación.

En la dimensión de habilidades cognitivas se abordan técnicas para el análisis de textos, y el


análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y verbos para detectar la información que aportan.
Sentido de Estas competencias aparecen vinculadas a la planificación y gestión de diferentes tipos de pro-
iniciativa y espiritu yectos, la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La
emprendedor CI autonomía exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según
unos principios éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, se-
gún los propios valores, y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las
Aprender a aprender consecuencias.
CA
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que presenten los textos con elementos que existen en el mundo que nos rodea.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 113


Descripción: Página sobre gramática latina.
Finalidad: Realizar ejercicios sobre los grados del adjetivo.
Interretem navigo 113
Descripción: Escena de la película Gladiator (2000), de Ridley Scott.
Finalidad: Traducir textos del latín al castellano.
Actividad 9 115
Descripción: Mapa del Imperio romano (siglo II d.C).
Finalidad: Consultar mapas en línea.
Actividad 11 115
Descripción: Situación del faro de Alejandría en un mapa.
Finalidad: Consultar mapas en línea.
Plura petimus 116
Descripción: Convertidor de números arábigos en números romanos.
Finalidad: Realizar ejercicios con numerales romanos.
Nota bene 117
Descripción: Lista de numerales romanos.
Finalidad: Realizar ejercicios con numerales romanos.
Pervivencia del latín en la música 123
Descripción: Interpretación de la canción Pange lingua, del grupo Mocedades.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo, y se han convertido en un modelo para generaciones posteriores.

92

03_DESARROLLO_LATIN.indd 92 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar estructuras S1 1. Conocer la formación Los grados del adjeti- Análisis de adjetivos de grado 1-3, 3 2 2.1 Declinación 1-3,
lingüísticas del latín y del S2 de los grados del vo: positivo, compara- positivo y sustitución de adjetivos pág. 112 de adjetivos pág. 94

03_DESARROLLO_LATIN.indd 93
castellano y comprenderlas. adjetivo. tivo, superlativo. por el comparativo de superioridad. en diferentes de la
(1-9) 2. Traducir del latín Irregularidades que Análisis de adjetivos de grado grados. PD
CL. Reconocer el latín vulgar al castellano y del afectan al comparati- superlativo y sustitución
como base de la lengua castellano al latín. vo y al superlativo. de adjetivos por el positivo
castellana. (1-9) correspondiente.
CL. Reforzar los Traducción de oraciones del latín al
conocimientos etimológicos castellano y del castellano al latín.
de la lengua propia. (7-9) S3 3. Formar construcciones El comparativo y el Transformación de adjetivos 4-11, 3 2 2.1
CI. Analizar morfológicamente con adjetivos en grado superlativo. comparativos de superioridad en pág. 114-
nombres, adjetivos y verbos, comparativo y superlativo. comparativos de inferioridad. 115
identificando la información Traducción de oraciones del latín al
que nos aportan. (1-6) castellano y del castellano al latín.
CP. Aplicar correctamente Compleción de oraciones con la
los adjetivos adecuados a las forma correspondiente del adjetivo.
situaciones. (1-3) Lectura y comentario de textos.
S4 4. Clasificar los diferentes Los numerales Clasificación de numerales. 12-15, 3 2 2.1 Declinación 4-5,
S5 tipos de numerales. cardinales y Traducción de oraciones del latín al pág. 118- de numerales. pág. 94
5. Identificar los ordinales. castellano y del castellano al latín. 119 de la
diferentes tipos de Los distributivos, los Lectura y comentario de textos. PD
numerales: cardinales, multiplicativos y los
ordinales, distributivos, adverbios numerales.
multiplicativos y
adverbios numerales.
6. Traducir del latín
al castellano y del
castellano al latín.
S6 7. Explicar la evolución La evolución de las Explicación de la evolución de las 1-2, 2 2 2.2 Traducción 6-15,
de las vocales del latín al vocales del latín al vocales y diptongos átonos de unas pág. 120 de oraciones pág. 95
castellano. castellano. palabras. latinas al de la
Identificación de palabras castellano. PD
castellanas que han evolucionado a Compleción
partir de formas latinas. de oraciones
con la forma
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

adecuada.
S7 8. Conocer sufijos Los adjetivos de Búqueda de adjetivos que han 1-6, 7 1 1.2 Compleción 6-10,
para formar palabras cualidad con los dado lugar a una serie de verbos. pág. 121 de oraciones pág.
derivadas. sufijos -idus, -tus y Compleción de una tabla con con 125
-nus. adjetivos latinos y castellanos latinismos.
derivados de verbos latinos. Adaptación
Formación de adjetivos a partir de de latinismos
sustantivos latinos. a la ortografía
castellana.
S8 9. Identificar latinismos. Latinismos y Compleción de oraciones con 1-5, 7 2 2.3 Clasificación
vocabulario. latinismos. pág. de latinismos
Adaptación de latinismos a la 123 en ámbitos
ortografía castellana. temáticos.
Clasificación de latinismos en
ámbitos temáticos.
Formación de palabras derivadas a
partir de términos latinos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua VIII

93

17/4/15 19:51
Lengua VIII

Orientaciones didácticas
NOMINUM INFLEXIO

En este tema trabajaremos los grados del adjetivo: el comparativo y el superlativo, y las irregularidades que les
afectan. Podemos copiar en la pizarra este esquema sobre los grados del adjetivo:

positivo longus -a -um ‘largo’


de inferioridad minus longus -a -um ‘menos largo’
comparativo de igualdad tam longus -a -um ‘tan largo’
de superioridad longior -ius ‘más largo, bastante largo’
de inferioridad minime longus -a -um ‘el menos largo’
superlativo
de superioridad longissimus -a -um ‘el más largo, muy largo’

Al acabar las explicaciones, dejaremos tiempo a los alumnos para que completen las actividades correspondien-
tes. Les propondremos que hagan algunas en casa y también podemos organizar una sesión de trabajo en clase,
en la cual nosotros asistiremos a los alumnos en cualquier duda que se les pueda presentar. El trabajo, sin embar-
go, será individual.

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO

En este apartado estudiaremos la sintaxis del comparativo y el superlativo, siguiendo las indicaciones que se pro-
porcionan en el libro. Haremos algunas precisiones complementarias. En cuanto al comparativo, podemos copiar
en la pizarra este esquema que puede resultar ilustrativo:

magis/plus quam hostes


fortes (mismo caso que el 1.er elemento)
nostri milites o sunt
fortiores hostibus (ablativo)

1.er elemento comparado cualidad en grado comparativo 2.º elemento comparado

En relación con el superlativo, presentaremos este esquema que puede aclarar las ideas:

• El superlativo absoluto: cuando el superlativo no lleva complemento se traduce con el superlativo castellano,
con el adverbio muy + el adjetivo, o con el artículo + el adverbio más + el adjetivo:

‘Lesbia es bellísima.’
Lesbia pulcherrima est. ‘Lesbia es muy bella.’
‘Lesbia es la más bella.’

• El superlativo relativo: cuando el superlativo lleva un complemento se traduce con la construcción formada
por el artículo + el adverbio más + el adjetivo. El complemento de superlativo se forma de diversas maneras:

a Únicamente con genitivo: Lesbia pulcherrima omnium mulierum est. ‘Lesbia es la más bella de todas
las mujeres.’
b Con la preposición ex + ablativo: Lesbia pulcherrima ex omnibus mulieribus est. ‘Lesbia es la más bella
de todas las mujeres.’
c Con la preposición inter + acusativo: Lesbia pulcherrima inter omnis mulieres est. ‘Lesbia es la más
bella entre todas las mujeres.’

94

03_DESARROLLO_LATIN.indd 94 17/4/15 19:51


Lengua VIII

Tal y como hemos hecho en el apartado anterior, deja- Realizaremos las actividades correspondientes en
remos tiempo a los alumnos para que realicen los ejer- este apartado. Corregiremos en clase todas las que
cicios correspondientes. Alguno de los textos debe podamos, de manera colectiva. El resto las corregirán
ser trabajado en casa y, después, corregido en clase. los alumnos de forma individual.

VERBORUM EVOLUTIO
NOMINUM INFLEXIO
Estudiaremos la evolución de las vocales latinas al
Repasaremos los numerales latinos, dividiéndolos en castellano en posición átona. Concretamente, se pre-
cardinales, ordinales, distributivos, multiplicativos y sentan estos casos: en sílaba inicial, en sílaba interna,
adverbios numerales. En relación con los numerales en sílaba final y en los diptongos átonos.
ordinales, podemos comentar que suelen emplearse
para indicar: Como resumen de lo que hemos visto en las unidades
7 y 8 sobre el vocalismo, podemos transcribir este es-
• los años (anno vicesimo tertio); quema sobre evolución fonética:
• las horas (hora nona);
• los libros que componen una obra (liber septi- Evolución del vocalismo
mus);
• los nombres de los reyes (Ptolomaeus tertius); a Diptongación de Ɵ / ǂ tónicas: cƟrtum > ‘cierto;
• las fracciones (tertia pars); pǂrtam > ‘puerta’.
• con el acusativo de duración (vicesimum annum
iam regnat). b Apertura:
- Ʊ (en cualquier sílaba) / Ư (en sílaba final) > e:
Ampliaremos la información sobre los numerales dis- cƱbum > ‘cebo’, inimicum > ‘enemigo’; dixƯ >
tributivos, añadiendo lo siguiente: ‘dije’.
- ǎ (en cualquier sílaba) / nj (en sílaba final) > o:
• Indican grupos de individuos, por lo que carecen sǎmus > ‘somos’; mannjs > ‘manos’.
de singular. Se declinan como los adjetivos de la
primera clase. c Pérdida de vocales protónica y postónica: ap(e)-
• Tienen valor de distribución cuando indican: rire > ‘abrir’; nób(i)lem > ‘noble’.

a La repartición por persona u objeto: veteranis d Monoptongación:


quingenos denaris dat (‘a los veteranos les da - ae / oe > e: aetatem > ‘edad’; poenam > ‘pena’.
quinientos denarios a cada uno’). - au > o: aurum > ‘oro’.
b El multiplicando de una multiplicación: quater
septeni (‘cuatro veces siete’).
STRUCTURA VERBORUM
• No tienen valor de distribución y sustituyen a un
numeral cardinal: Repasaremos los adjetivos de cualidad y sus posibili-
dades de formación con los sufijos -idus, -tus y -nus.
a Con nombres de objetos que forman pareja: bi- A continuación, realizaremos las actividades, incor-
nos scyphos habebam (‘yo tenía un par de co- porando siempre que exista el adjetivo castellano co-
pas’). rrespondiente. Descubriremos que estos sufijos son
b Acompañando a sustantivos que solo se usan muy productivos.
en plural: bina castra (‘dos campamentos’), ter-
nae litterae (‘tres cartas’).

95

03_DESARROLLO_LATIN.indd 95 17/4/15 19:51


Lengua VIII

4 Evaluación

1. Declina el comparativo de superioridad del adjetivo strenuus, strenua, strenuum (‘fuerte’, ‘valiente’):

Singular Plural
Masculino/femenino Neutro Masculino/femenino Neutro
Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

2. Escribe el nominativo singular de los adjetivos siguientes, en grado superlativo:

Grado superlativo
Grado positivo
Masculino Femenino Neutro
altus
fortis
sapiens
celeber
facilis

3. Escribe los comparativos y los superlativos de los adjetivos siguientes, en nominativo singular:

Grado comparativo Grado superlativo


Grado positivo
Masculino/femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
magnus
parvus
bonus
malus
multus

4. Declina el numeral duo, duae, duo:


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Masculino Femenino Neutro


Nominativo
Vocativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

5. Escribe en latín estos numerales:

2 60
8 100
11 800
18 900
20 1.000
21 100.000

96

03_DESARROLLO_LATIN.indd 96 17/4/15 19:51


Lengua VIII

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Lingua celeris est, sed mens est celerior. Consulis consilium utiliorem iudico quam tribuni plebis.
a Considero tan útil el consejo del cónsul como el
a La lengua es rápida, pero la mente es más rápida.
del tribuno de la plebe.
b La lengua es rapidísima, y la mente es más rápida.
b Considero más útil el consejo del cónsul que el del
c La lengua es más rápida que la mente.
tribuno de la plebe.
d La lengua es rápida, y la mente también es rápida.
c Considero tan útil el consejo del tribuno de la ple-
be como el del cónsul.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración:
d Considero más útil el consejo del tribuno de la
plebe que el del cónsul.
Hostes Carthaginienses habiliores quam
Romani fuerunt.
11. Completa la oración con la forma correcta del su-
perlativo:
a Los enemigos de Cartago fueron más hábiles que
los de los romanos. Ad bellum contra Troiam, _________________ (opulen-
b Los enemigos cartagineses fueron más hábiles que tus, -a, -um) urbem, Graeci Achillem quoque ducere
los romanos. debebant, virum longe omnium _________________
c Los enemigos de Cartago fueron más hábiles que (fortis, -e).
los romanos.
d Los enemigos cartagineses eran más hábiles que 12. Completa la oración con las formas adecuadas del
los romanos. comparativo:
Est animal laboris _________________ (patiens) quam
8. Identifica la traducción correcta para esta oración:
equus, fortius quam mulus, _________________ (tol-
erans) quam asinus.
Roma omnium urbium antiquarum
maxima erat.
13. Completa la oración con los adjetivos en grado su-
perlativo que sean necesarios en cada caso:
a Roma era la ciudad más antigua de todas las gran-
des.
Inter alia aedificia et templa, quae _________________
b Roma era la más antigua de todas las ciudades gran-
(multus, -a, -um) ac _________________ (magnificus,
des.
-a, -um) Alexandriam ornant, eminet templum Se-
c Roma era la más grande de todas las ciudades an-
rapidis, quod atriis columnatis _________________
tiguas.
(amplus, -a, -um) et _________________ (pulcher,
d Roma era más grande que las otras ciudades anti-
pulchra, pulchrum) signis exornatum est.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

guas.
14. Completa esta oración con el numeral cardinal que
9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
falta:
E Xenophonti filiis minor natu, nomine Grillus, in pug-
Isocratis magister, Gorgias Leontinus, ___________
nam ad Mantineam vita excessit.
(107) complevit annos neque unquam in suo studio
atque opere cessavit.
a Jenofonte, que era el hijo menor de Grilo, murió en
la batalla de Mantinea.
15. Completa la oración con el numeral adecuado co-
b El hijo menor de Jenofonte, que se llamaba Grilo,
rrespondiente a la cantidad expresada entre parén-
luchó en la batalla de Mantinea.
tesis:
c De entre los hijos menores de Jenofonte, el que se
llamaba Grilo luchó en la batalla de Mantinea.
In senatu, anno _________________ (104) a. Chr. n.,
d De entre los hijos de Jenofonte, el menor, que se
Caesarem coniurati necaverunt.
llamaba Grilo, murió en la batalla de Mantinea.

97

03_DESARROLLO_LATIN.indd 97 17/4/15 19:51


Lengua VIII

5 Solucionario plurimum.
4. Masculino: duo, duos (o duo), duorum, duobus;
femenino: duae, duas, duarum, duabus; neutro:
Solucionario del libro del alumno duo, duo, duorum, duobus.
5. 2: duo, duae, duo; 8: octo; 11: undecim; 18: duode-
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- viginti; 20: viginti; 21: unus et viginti; 60: sexaginta;
no en www.ecasals.net. 100: centum; 800: octigenti, -ae, -a; 900: nongenti,
-ae, -a; 1.000: mille; 100.000: centum milia.
6. a
Solucionario de la propuesta didáctica 7. b
8. c
Evaluación 9. d
10. b
1. Singular: masculino/femenino: strenuior, 11. Ad bellum contra Troiam, opulentissimam urbem,
strenuiorem, strenuioris, strenuiori, strenuiore / Graeci Achillem quoque ducere debebant, virum
neutro: strenuius; plural: masculino/femenino: longe omnium fortissimum.
strennuviores, strenuiorum, strenuioribus / neutro: 12. Est animal laboris patientius quam equus, fortius
strenuiora. quam mulus, tolerantius quam asinus.
2. Masculino: altissimus, fortissimus, sapientissimus, 13. Inter alia aedificia et templa, quae plurima ac mag-
celeberrimus, facilimus; femenino: altissima, fortis- nificentissima Alexandriam ornant, eminet tem-
sima, sapientissima, celeberrima, facillima; neutro: plum Serapidis, quod atriis columnatis amplissimis
altissimum, fortissimum, sapientissimum, celeberri- et pulcherrimis signis exornatum est.
mum, facillimum. 14. Isocratis magister, Gorgias Leontinus, centum et
3. magnus: maior, maius, maximus, maxima, maxi- septem complevit annos neque unquam in suo
mum; parvus: minor, minus, minimus, minima, studio atque opere cessavit.
minimum; bonus: melior, melius, optimus, optima, 15. In senatu, anno quadragesimo quarto a. Chr. n.,
optimum; malus: peior, peius, pessimus, pessima, Caesarem coniurati necaverunt.
pessimum; multus: plures, plura, plurimus, plurima,

98

03_DESARROLLO_LATIN.indd 98 17/4/15 19:51


IX
RELIQUIT THERMAS NOMINIS
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
SUI EXIMIAS,
2. Recursos digitales QUARUM CELLAM
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
3. Programación de aula y orientaciones didácticas 101
SOLEAREM
4. Evaluación
ARCHITECTI NEGANT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
POSSE ULLA
5. Solucionario IMITATIONE
de la propuesta QUA
didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

FACTA EST FIERI.


Historia Augusta, Vida de Caracala, 9, 4-5

NOMINUM VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM VERBORUM
INFLEXIO INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

Composición de sum La construcción


La evolución de Sufijos que forman
El infinitivo personal con
El verbo possum las consonantes (I) adjetivos (I)
infinitivo

03_DESARROLLO_LATIN.indd 99 17/4/15 19:51


Lengua IX

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar crítica-
y expresiones mente pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman parte de la riqueza y del patrimonio de una época o grupo
social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y
expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes
pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 127


Descripción: Página con una autoevaluación sobre el infinitivo y sus construcciones.
Finalidad: Conocer el funcionamiento del infinitivo.
Interretem navigo 127
Descripción: Audición del poema «Passer, deliciae meae puellae» de Catulo.
Finalidad: Recitar textos latinos.
Interretem navigo 127
Descripción: Audición del poema «Lugete, O Veneres Cupidinesque» de Catulo.
Finalidad: Recitar textos latinos.
Plura petimus 134
Descripción: Página con ejercicios de morfología y de sintaxis latinas.
Finalidad: Conjugar verbos.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

100

03_DESARROLLO_LATIN.indd 100 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar estruc- S1 1. Conocer las particulari- El infinitivo activo y el infiniti- Identificación de las formas de 1-13, 3 5 5.5 Compleción de 1-2,
turas lingüísticas del S2 dades de los infinitivos. vo pasivo. infinitivo de unos verbos. pág. 128- una tabla con pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 101
latín y del castellano S3 2. Traducir del latín al El infinitivo concertado y el Análisis morfosintáctico de 133 infinitivos ver- 103 de
y comprenderlas. (1-8) castellano y del castella- infinitivo no concertado. formas verbales. bales. la PD
CL. Reconocer el latín no al latín. El infinitivo histórico. Traducción de oraciones del latín
vulgar como base de 3. Conocer el funcio- La proposición de infinitivo. al castellano y del castellano al 3 5 5.5
la lengua castellana. namiento sintáctico del latín.
(1-8) infinitivo. Lectura y comentario de textos.
CL. Reforzar los Caracterización del infinitivo des-
conocimientos etimo- de el punto de vista sintáctico.
lógicos de la lengua Identificación de la función que
propia. (7-8) desempeña el infinitivo en unas
CL. Analizar deter- oraciones.
minadas evoluciones
fonéticas de la lengua. S4 4. Conjugar formas ver- Composición de sum. Análisis morfosintáctico de 14-17, 3 5 5.5 Relación de 3-5,
(7) bales. Conjugación del indicativo formas verbales. pág. 135- formas verbales pág.
CC. Relacionar frases 5. Traducir del latín al de possum. Traducción de oraciones del latín 136 con su signifi- 103 de
célebres de autores castellano y del castella- al castellano y del castellano al cado. la PD
romanos con sus no al latín. latín. Conjugación de
imágenes correspon- Lectura y comentario de textos. formas verbales
dientes. (1-8) S5 6. Identificar la estructura La construcción personal Traducción de oraciones del latín 18-20, del verbo pos-
3 5 5.5
de las construcciones con infinitivo. al castellano. pág. 137 sum.
personales con infinitivos. Transformación de construccio-
nes personales con infinitivo en
impersonales.
Traducción de textos del latín al
castellano.
S6 7. Explicar la evolución La evolución de las conso- Evolución de palabras latinas al 1-3, 2 2 2.2 Traducción de 6-15,
de las consonantes del nantes del latín al castellano. castellano, clasificando las con- pág. 138 oraciones latinas pág.
latín al castellano. sonantes iniciales que se hayan al castellano. 104 de
modificado. Compleción de la PD
Identificación de fenómenos oraciones con
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

comunes en la evolución de la forma ade-


palabras latinas al castellano. cuada.
S7 8. Conocer sufijos para Formación de adjetivos con Formación de adjetivos latinos 1-8, 7 1 1.2
formar palabras deriva- los sufijos -aris/-alis, -bilis, derivados de sustantivos con pág. 139
das. -ceus/-cius y -bundus. correspondencia con su forma
castellana.
Identificación del sustantivo
del cual derivan unos adjetivos
latinos.
Formación de adjetivos a partir
de verbos.
Explicación de la relación que
existe entre noble, nobilis y
nosco.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua IX

101

17/4/15 19:51
Lengua IX

Orientaciones didácticas Analizaremos también tres cuestiones relacionadas


con el infinitivo y que es conveniente saber descifrar:

NOMINUM INFLEXIO Uso temporal del infinitivo

Esta unidad es importante, ya que se dedica al estudio Cuando el tiempo de la oración principal es simultáneo
del infinitivo, una de las formas que más aparece en al de la subordinada, el latín utiliza el infinitivo presente:
los textos latinos. Para comenzar, repasaremos la mor-
fología. Distinguiremos entre infinitivo activo e infinitivo Dico te optimum esse poetam.
pasivo, y, en cada uno: presente, perfecto y futuro. ‘Digo que tú eres el poeta más grande’.
Dejaremos tiempo a los alumnos para que hagan las Dicebam te optimum esse poetam.
actividades relacionadas con el infinitivo y traduzcan ‘Decía que tú eras el poeta más grande’.
el texto en clase, individualmente y en silencio.
Per tanto, el infinitivo pasado indica siempre que la su-
SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO bordinada es anterior a la oración principal:

En relación con la sintaxis del infinitivo, nos detendre- Dico exercitum servorum discessisse.
mos en la oración subordinada completiva de infini- ‘Digo que el ejército de esclavos se ha retirado’.
tivo. No es el único uso del infinitivo, pero sí el más Dicebam exercitum servorum discessisse.
complejo y el que puede presentar más dificultades ‘Decía que el ejército de esclavos se había
de comprensión. retirado’.

La proposición subordinada completiva de infinitivo es El pronombre es correferente


una construcción clásica y muy frecuente en latín y en
griego. Presenta estas características: Cuando el sujeto de la completiva en tercera persona
es el mismo que el de la principal, el latín usa se/sese:
• Una oración (en el lugar de un sustantivo) que
realiza funciones de complemento directo. • Pompeius dicit se vicisse. ‘Pompeyo dice que
• El sujeto de la completiva va en acusativo. (él) ha vencido’.
• El verbo va en infinitivo y, sin tener marca perso- • Pompeius dicit eum/eos vicisse. ‘Pompeyo
nal, mantiene el tiempo presente, pasado y futuro. dice que él/ellos ha(n) vencido’.
• En la traducción la completiva aparece como una • Putat se recte fecisse. ‘Cree que (él) ha obra-
subordinada con ‘que’. do bien’.
• Putat eum recte fecisse. ‘Cree que él ha obra-
do bien’.
Oración
Verbo + completiva
independiente
Uso del participio en lugar del infinitivo
Portae erant clausae. Dicebant portas esse clausas.
‘Las puertas estaban ‘Dicen que las puertas estaban
Con algunos verbos de percepción, el latín podía utili-
cerradas’. cerradas’.
zar un participio de presente:
Princeps Gallorum pa- Nuntiaverunt principem Gallorum
cem petit. pacem petere.
Video te scribentem.
‘El emperador galo ‘Dijeron que el emperador galo
‘Veo que escribes (= te veo escribiendo)’.
pide la paz’. pedía la paz’.
Tu advenisti. Scio te advenisse.
Trabajaremos en clase algunos de los ejercicios de este
‘Has llegado’. ‘Sé que has llegado’.
apartado y traduciremos oraciones. Después, propon-
Haec dices. Scio te haec dicturum esse. dremos como deberes para hacer en casa la traducción
‘Dirás estas cosas’. ‘Sé que dirás estas cosas’. de alguno de los textos que aparecen en el libro.
Vici delentur. Videmus vicos deleri.
‘Los poblados son ‘Vemos que los poblados son VERBORUM INFLEXIO
destruidos’. destruidos’.
En este apartado trabajaremos los compuestos de
La completiva de infinitivo, como tal, es poco habitual sum. Repasaremos los que hay en el libro y el signifi-
en nuestra lengua, pero no en inglés: cado que tienen.

I want her to come. ‘Quiero que ella venga’. Nos centraremos especialmente en la conjugación del
I’d like them not to do it. ‘Me gus- verbo possum, que es el único que no se limita a con-
taría que ellos no lo hicieran’. jugarse como sum con un prefijo delante.

102

03_DESARROLLO_LATIN.indd 102 17/4/15 19:51


Lengua IX

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO Realizaremos las diversas actividades que hay en el
libro en relación con estas cuestiones. Nos podemos
Comentaremos la estructura de la construcción per- detener especialmente en el tratamiento que da el cas-
sonal con infinitivo. De entrada puede resultar un poco tellano a la f- latina inicial, que es distinto al de otras
extraña. Podemos comentar que en inglés también se lenguas románicas. Podemos leer algún texto anterior
emplea esta construcción, muy frecuente en la pren- al siglo XV para ver cómo se conservaba todavía esta f-:
sa:

Five soldiers are reported to have been killed. Bien fincarié la dueña      en su contemplación,
He is said to be seriously ill after a laudando la Glorïosa,       faciendo oración,
stroke at his home in Florida. mas vínoli mandado        de la congregación
He is thought to be one of the greatest que fuese a cabillo          facer responsïón.
jazz musicians of all time.
Gonzalo de Berceo, Milagros
Dejaremos tiempo a los alumnos para que completen de Nuestra Señora (hacia 1260)
las actividades y traduzcan las oraciones. Cuando
hayan acabado, las corregiremos en clase. También
podemos resolver algunas en la pizarra y, después, STRUCTURA VERBORUM
comentar entre todos el resultado.
Trabajaremos los adjetivos que forman adjetivos: -aris
VERBORUM EVOLUTIO o -alis, -ceus o -cius, -bilis y -bundus. Veremos la
pervivencia que han tenido en castellano, sobre todo
Analizaremos la evolución de las consonantes, tal y en los términos cultos.
como se presenta en el libro. Nos fijaremos ahora en
las consonantes que se encuentran en posición inicial Los alumnos pueden realizar en casa las actividades
y, concretamente en: que corresponden a este apartado, y corregirlas des-
pués en clase de manera individual.
• las consonantes simples.
• los grupos de consonantes.
• la semiconsonante i.

103

03_DESARROLLO_LATIN.indd 103 17/4/15 19:51


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

104

   




            
Lengua IX

03_DESARROLLO_LATIN.indd 104
     
   ! " # $   ! " # $
            

 

                   


   !    "  !                

   


                             
          
  
! ! ! ! ! " 

                      

 # # # # #
                    

   
# # # # # #
 # # # # #

                             
          
  

$ $ $ $ $     
                

          
  

                  
            




 

     


 

! 

"   
# 

$   

    



17/4/15 19:51
Lengua IX

4 Evaluación

1. Completa la tabla con los infinitivos que faltan:

Presente Perfecto Futuro


1.ª conjugación curare curaturum esse
2.ª conjugación deterriturum esse
3.ª conjugación compositurum esse
3.ª conjugación mixta suspicisse
4.ª conjugación advenire

2. Completa la tabla siguiente con las formas de infinitivo de los verbos indicados:

Presente activo Presente pasivo Perfecto activo Perfecto pasivo


adopto (1)
declaro (1)
ago (3)
augeo (2)
comprehendo (3)
secedo (3)
iacio (3 mixta)
pario (3 mixta)
devenio (4)
sancio (4)

3. Relaciona cada verbo con su significado:

absum, abes, abesse, afui ‘estar presente’, ‘asistir’


adsum, ades, adesse, adfui ‘estar lejos’, ‘distar’, ‘faltar’
desum, dees, deesse, defui ‘hacer daño a’, ‘ser un’
intersum, interes, interesse, interfui ‘estar en medio’, ‘estar presente’, ‘distinguirse’
obsum, obes, obesse, obfui u offui ‘ser útil, beneficioso’, ‘prestar servicio’
possum, potes, posse, potui ‘sobrar, quedar’, ‘haber suficiente’, ‘sobrepasar’
prosum, prodes, prodesse, profui ‘faltar’, ‘carecer’
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

supersum, superes, superesse, superfui ‘poder’

4. Conjuga los tiempos siguientes del tema de presente 5. Conjuga los tiempos siguientes del tema de perfecto
del verbo possum: del verbo possum:

Presente Imperfecto Futuro Presente Imperfecto Futuro

105

03_DESARROLLO_LATIN.indd 105 17/4/15 19:51


Lengua IX

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Legati responderunt P. Scipionem belli apparatu
Monere et moneri proprium est verae amicitiae. occupatum esse et in Africam aut iam traiecisse aut
a Aconsejar a quien nos aconseja es propio de una i ntra paucos dies traiecturum.
verdadera amistad. a Los embajadores contestaron a P. Escipión que
b Las verdaderas amistades aconsejan y son propia- estaban ocupados con la preparación de la gue-
mente desaconsejadas. rra y que o bien ya se habían trasladado a África o
c Aconsejar y ser aconsejado sobre lo que es propio bien se trasladarían al cabo de pocos días.
forma parte de la amistad. b Los embajadores contestaron que P. Escipión es-
d Aconsejar y ser aconsejado es propio de una ver- taba ocupado con la preparación de la guerra y
dadera amistad. que o bien ya se había trasladado a África o bien
se trasladaría al cabo de pocos días.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: c P. Escipión contestó a los embajadores que estaba
ocupado con la preparación de la guerra y que ya
Philosophia docuit colere divina, humana diligere. se había trasladado a África o, si no, que se trasla-
a La justicia enseñaba a honrar a los dioses y a apre- daría al cabo de pocos días.
ciar a los seres humanos. d Los embajadores contestaron que la preparación
b La filosofía enseñó a apreciar a las divinidades y a de la guerra daba mucho trabajo a Escipión y que
honrar las cosas humanas. todavía no se había trasladado a África, pero que
c La filosofía enseñó a honrar las cosas divinas y a se trasladaría al cabo de pocos días.
apreciar las cosas humanas.
d Gracias a la filosofía, hemos aprendido a honrar las 11. Completa la oración con la forma adecuada del infi-
cosas divinas y a apreciar las humanas. nitivo: Praeterea Athenarum incolae, iuxta imperium
tyranni, quotannis septenos pueros totidemque pue-
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: llas ad Cretam praedam Minotauro _______________
(mitto) debebant.
Non me fugit vetera exempla pro fictis
12. Completa la oración con los infinitivos que faltan,
fabulis iam audiri atque haberi.
conjugados correctamente: Antonius, quod reginam
a No me pasa por alto que, para los antiguos, los vehementer amabat et faciem eius _______________
ejemplos eran escuchados y considerados como (inspicio) non poterat, nautam iussit se in aquam flu-
historias inventadas. minis _______________ (submergo), et piscem regi-
b No me pasa por alto que los antiguos ejemplos ya nae hamo furtim _______________ (applico).
son escuchados y considerados como historias in-
ventadas. 13. Completa la oración con los infinitivos de presente
c No me pasa por alto que los antiguos escuchaban y adecuados: Xerxes innumeras copias conscripsit
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

se inventaban ejemplos en forma de historias. classemque comparavit, quoniam vehementer opta-


d Sé perfectamente que, entre los antiguos, eran es- bat bellum _______________ (renovo) ac totam Gre-
cuchadas como ejemplos las historias inventadas. ciam _______________ (subigo).

9. Identifica la traducción correcta para esta oración: 14. Completa la oración con la forma correcta del in-
finitivo de presente: Galli deum maxime Mercurium
Dicebant milites nostros ab hostibus victos esse. colunt, et eum omnium inventorem artium aestimant,
eum viarum atque itinerum ducem, eum ad questus
a Nuestros soldados decían que habían sido venci- pecuniae mercaturasque _______________ (habeo)
dos por los enemigos. vim summam putant.
b Nuestros soldados decían que habían vencido a los
enemigos. 15. Completa la oración con el verbo entre paréntesis,
c Decían que nuestros soldados habían sido venci- conjugado correctamente: G. Marius paucis annis
dos por los enemigos. ab eo magistratu alium honorem post alium sibi pe-
d Decían que los enemigos habían sido vencidos por perit et rei publicae administrationi _______________
nuestros soldados. (intersum).

106

03_DESARROLLO_LATIN.indd 106 17/4/15 19:51


Lengua IX

5 Solucionario 4. Presente: possum, potes, potest, possumus, po-


testis, possunt; imperfecto: poteram, poteras, po-
terat, poteramus, poteratis, poterant; futuro: pote-
Solucionario del libro del alumno ro, poteris, poterit, poterimus, poteritis, poterunt.
5. Presente: potui, potuisti, potuit, potuimus, potuis-
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- tis, potuerunt/ere; imperfecto: potueram, potue-
no en www.ecasals.net. ras, potuerat, potueramus, potueratis, potuerant;
futuro: potuero, potueris, potuerit, potuerimus, po-
tueritis, potuerint.
Solucionario de la propuesta didáctica 6. d
7. c
Evaluación 8. b
9. c
1. Presente: curare, deterrere, componere, suscipere, 10. b
advenire; perfecto: curavisse, deterruisse, compo- 11. Praeterea Athenarum incolae, iuxta imperium tyran-
suisse, suscepisse, advenisse; futuro: curaturum ni, quotannis septenos pueros totidemque puellas
esse, deterriturum esse, compositurum esse, sus- ad Cretam praedam Minotauro mittere debebant.
cepturum esse, adventurum esse. 12. Antonius, quod reginam vehementer amabat et fa-
2. adopto, adoptare, adoptari, adoptavisse, adopta- ciem eius inspicere non poterat, nautam iussit se
tum esse; declaro, declarare, declarari, declaravis- in aquam fluminis submergere, et piscem reginae
se, declaratum esse; ago, agere, agi, egisse, auc- hamo furtim applicare.
tum esse; augeo, augere, augeri, auxissse, auctum 13. Xerxes innumeras copias conscripsit classemque
esse; comprehendo, comprehendere, comprehen- comparavit, quoniam vehementer optabat bellum
di, comprehendisse, comprehensum esse; secedo, renovare ac totam Greciam subigere.
secedere, secedi, secessisse, secessum esse; ia- 14. Galli deum maxime Mercurium colunt, et eum om-
cio, iacere, iaci, iecisse, iactum esse; pario, parere, nium inventorem artium aestimant, eum viarum
pari, peperisse, partum esse; devenio, devernire, atque itinerum ducem, eum ad questus pecuniae
deveniri, devenisse, deventum esse; sancio, sanci- mercaturasque habere vim summam putant.
re, sanxisse, sanctum esse. 15. G. Marius paucis annis ab eo magistratu alium
3. absum, abes, abesse, afui: ‘estar lejos’; adsum, honorem post alium sibi peperit et rei publicae ad-
ades, adesse, adfui: ‘estar presente’; desum, dees, ministrationi interfuit.
deesse, defui: ‘faltar’; intersum, interes, interesse, in-
terfui: ‘estar en medio’; obsum, obes, obesse, obfui
u offui: ‘hacer daño a’; possum, potes, posse, potui:
‘poder’; prosum, prodes, prodesse, profui: ‘ser útil’;
supersum, superes, superesse, superfui: ‘faltar’.

107

03_DESARROLLO_LATIN.indd 107 17/4/15 19:51


03_DESARROLLO_LATIN.indd 108 17/4/15 19:51
X 1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
OPTIMOS QUOSQUE DE SENATU 110
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 111


IN CONTUBERNIUM
4. Evaluación
IMPERATORIAE
115
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MAIESTATIS ADSCIVIT.
5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 117 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Historia Augusta, Vida de Adriano, 8, 1

SYNTAXIS
NOMINUM INVARIABILIA SIVE DICTIONUM VERBORUM STRUCTURA
INFLEXIO ORDINATIO EVOLUTIO VERBORUM

Los determinantes
y los pronombres
interrogativos La evolución de Sufijos que forman
El adverbio El dativo de finalidad
Los indefinidos las consonantes (II) adjetivos (II)
y el doble dativo
Los determinantes
pronominales

03_DESARROLLO_LATIN.indd 109 17/4/15 19:51


Lengua X

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CI de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conoci-
mientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de
manera permanente, saberes de diferentes tipos (teóricos, prácticos y de relación). Tiene como
finalidad la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto
de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los
resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y a las necesidades de pro-
greso en las diferentes situaciones de conocimiento y relación.

En la dimensión de habilidades cognitivas aborda técnicas para el análisis de los textos y la con-
textualización de los mismos en la cultura que los produjo.
Sentido de Estas competencias aparecen vinculadas a la planificación y gestión de diferentes tipos de pro-
iniciativa y espiritu yectos, la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La
emprendedor CI autonomía exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según
unos principios éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, se-
gún los propios valores, y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las
Aprender a aprender consecuencias.
CA
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que presenten los textos con elementos que existen en el mundo que nos rodea.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 144


Descripción: Página con información sobre la flexión pronominal de los indefinidos.
Finalidad: Conocer el funcionamiento de los pronombres indefinidos.
Plura petimus 153
Descripción: Evolución de la escritura en Grecia y Roma; enlaces interesantes con imágenes e
ilustraciones de diferentes tipos de escritura, desde la prealfabética hasta el alfabeto romano.
Finalidad: Profundizar en el conocimiento sobre la escritura en Grecia y en Roma.
Interretem navigo 154
Descripción: Audición de un poema de Adriano.
Finalidad: Traducir textos latinos.
Actividad 3 155
Descripción: Página de gentilicios.
Finalidad: Formación de gentilicios acabados en -ense.

110

03_DESARROLLO_LATIN.indd 110 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar estruc- S1 1. Identificar las formas Los determinantes y los Declinación de pronombres y 1-14, 3 1, 2 1.1, 2.1 Declinación de 1-4,
turas lingüísticas del S2 de los determinantes y de pronombres interrogativos. determinantes interrogativos. pág. 142- formas interro- pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 111
latín y del castellano los pronombres. Los indefinidos. Observación y comentario de 148 gativas. 113 de
y comprenderlas. (1-8) 2. Traducir del latín al Los determinantes prono- una imagen. Declinación de la PD
CL. Reconocer el latín castellano y del castella- minales. Traducción de oraciones del latín indefinidos.
vulgar como base de no al latín. al castellano.
la lengua castellana. Clasificación de interrogativos
(1-8) en determinantes, pronombres,
CL. Reforzar los adverbios y partículas.
conocimientos etimo- Compleción de oraciones con
lógicos de la lengua pronombres o determinantes
propia. (7-8) interrogativos.
CI. Responder a pre- Lectura y comentario de textos.
guntas sobre un texto S3 3. Conocer los grados del El adverbio y sus grados. Formación del grado comparati- 15-22, 3 1, 2 1.1, 2.1 Formación del 1-5,
en su lengua original. adverbio. vo y superlativo de adverbios. pág. 150- grado positivo, pág.
(1-6) 4. Traducir del latín al Traducción de oraciones del latín 152 comparativo y 113 de
CP. Conocer las castellano y del castella- al castellano. superlativo de la PD
formas de vida en no al latín. Identificación de adverbios en adverbios.
lugares remotos del grado comparativo y superlativo.
Imperio romano, y su Lectura y comentario de textos.
pervivencia hasta la S4 5. Conocer el funcio- El dativo de finalidad y el Traducción de oraciones del latín 23-24, Traducción de 6-15,
4 1 1.1
actualidad. (1-6) S5 namiento sintáctico del doble dativo. al castellano. pág. 153 oraciones latinas pág.
dativo de finalidad y del Lectura y comentario de textos. al castellano. 114 de
doble dativo. Compleción de la PD
6. Traducir del latín al oraciones con
castellano y del castella- la forma ade-
no al latín. cuada.
S6 7. Explicar la evolución La evolución al castellano Evolución al castellano de térmi- 1-3, 2 2 2.2
de las consonantes del de las consonantes oclu- nos latinos con oclusivas sordas. pág. 154
latín al castellano. sivas en posición intervo- Identificación del fenómeno
cálica. fonético que presentan unas
palabras latinas.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Explicación de la evolución de
unos términos latinos.
S7 8. Conocer sufijos para Formación de adjetivos con Formación de adjetivos latinos 1-8, 7 1 1.2
formar palabras deriva- los sufijos -ensis, -osus, derivados de sustantivos. pág. 155
das. -lentus e -ius. Formación de gentilicios latinos
con su gentilicio castellano
correspondiente.
Identificación del sustantivo
del cual derivan unos adjetivos
latinos con su correspondencia
en castellano.
Investigación sobre los pretorios
y explicación de la procedencia
de esta palabra.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua X

111

17/4/15 19:51
Lengua X

Orientaciones didácticas • Otros adverbios de modo: ita, sic (‘así’), item


(‘igualmente’), aliter (‘de otro modo’), quoque, et,
NOMINUM INFLEXIO etiam (‘también’), frustra (‘en vano’).
• Adverbios de lugar: ubi (‘donde’), qua (‘por don-
Trabajaremos los determinantes y los pronombres in- de’), illic (‘allí’), ubicumque (‘dondequiera que’),
terrogativos. El tema presenta una cierta complejidad usquam (‘en algún lugar’), dextra (‘por la dere-
morfológica y exige un cierto esfuerzo memorístico cha’), quo (‘a donde’), hic (‘aquí’), ibi (‘allí’), ubique
por parte de los alumnos. Por eso es importante reali- (‘en todas partes’), nusquam (‘en ningún lugar’),
zar todos los ejercicios y fijar bien las estructuras. laeua (‘por la izquierda’), unde (‘de donde’), istic
(‘ahí’), ibidem (‘allí mismo’), aliquo (‘a cualquier lu-
En el caso de la actividad 2 de la página 142, que gar’), undique (‘de todas partes’), intus (‘dentro’).
hace referencia a una imagen, podemos mostrar tan- • Adverbios de tiempo: nunc (‘ahora’), postea (‘des-
tas como queramos, siguiendo la misma estructura: pués’), iam (‘ya’), cras (‘mañana’), quotidie (‘cada
seleccionaremos una imagen y realizaremos una serie día’), unquam (‘alguna vez’), semper (‘siempre’),
de preguntas, procurando que aparezcan los diferen- noctu (’de noche’), mox (‘pronto’), tunc, tum (‘en-
tes interrogativos. tonces’), deinde (‘luego’), hodie (‘hoy’), pridie (‘el
día antes), aliquando (‘una vez’), numquam (‘nun-
Pondremos deberes para casa: los alumnos tendrán ca’), etiam (‘todavía’), mane (‘por la mañana’), bre-
que traducir oraciones y textos, que después corregi- vi (‘en breve’), antea (‘antes’), interea (‘entretanto’),
remos en clase entre todos. heri (‘ayer’), postridie (‘el día siguiente’), simul (‘al
mismo tiempo’), saepe (‘a menudo’), alias (‘otra
A continuación, trabajaremos los pronombres inde-
vez’), vespere (‘al atardecer’), statim (‘al instante’).
finidos y los determinantes indefinidos. Siempre que
• Adverbios de afirmación: certe (‘ciertamente’),
podamos, compararemos la morfología de los indefi-
sane (‘en verdad’), certo (‘seguramente’).
nidos con la de los interrogativos, que presentan con-
• Adverbios de negación: en latín, la doble nega-
comitancias. Pero también veremos las diferencias y,
ción equivale a una afirmación: Nemo hoc non
sobre todo, repasaremos la gran cantidad de indefi-
facit (‘todos hacen esto’), etiam (‘también’), nem-
nidos que hay en latín y el valor que tiene cada uno.
pe (‘sin duda’), saltem (‘por lo menos’), profecto
Haremos los ejercicios de este apartado. En este (‘en efecto’), vero (‘verdaderamente’), quidem (‘sin
caso, es especialmente importante que los hagamos duda’), haud (‘no’), neque (‘ni’), ne... quidem (‘ni’),
todos, ya que los indefinidos son complicados y hay non solum (‘no solo’), minime (‘de ningún modo’),
muchísimos. Únicamente si los vamos leyendo los po- numquam (‘nunca’), nusquam (’en ninguna par-
dremos retener y detectar, aunque sea intuitivamente. te’), nequaquam (‘de ningún modo’).
• Adverbios de interrogación: -ne (posición enclí-
Un aspecto importante de este tema también es el tica) Indica que la oración es interrogativa. Se
adverbio. Leeremos las explicaciones del libro y pre- coloca detrás de la palabra sobre la que se pre-
sentaremos esta clasificación de los adverbios, como gunta: Fraterne tuus veniet? (‘¿Es tu hermano quien
complemento de lo que se dice en el libro: vendrá?’) / nonne Se utiliza cuando se prevé
que la respuesta será afirmativa. / num Se utili-
• Adverbios de modo: adverbios que derivan de za cuando se prevé una respuesta negativa.
adjetivos de una o dos terminaciones. Se forman
añadiendo -e al tema o raíz: miser, misera, mi- Finalmente, como recurso de ampliación, podemos
serum (‘desafortunado’) misere (‘desafortuna- hablar de la curiosa relación que se da entre el adver-
damente’). bio y el demostrativo, ya que las dos categorías expre-
• Adverbios que derivan de adjetivos de una o san distancias:
dos terminaciones. Se forman añadiendo -iter al
tema o raíz: simplex, simplicis (‘simple’) simpli-
Adverbios Demostrativos
citer (‘simplemente’).
• Adverbios con la forma del acusativo singu- hic, hinc, hac (‘aquí’, ‘des- hic (‘este’), haec (‘esta’),
lar: multum (‘mucho’), solum (‘solamente’), facile de aquí’, ‘por aquí’) hoc (‘esto’)
(‘fácilmente’), perperam (‘falsamente’), paulatim istic, istinc, istac (‘ahí’, iste (‘ese’), ista (‘esa’), is-
(‘paulatinamente’), partim (‘en parte’). ‘desde ahí’, ‘por ahí’) tud (‘eso’)
• Adverbios con la forma del ablativo singular
illic, illinc, illac (‘allí’, ‘desde ille (‘aquel’), illa (‘aquella’),
neutro en -o: raro (‘raramente’), gratuito (‘gratui- allí’, ‘por allí’) illud (‘aquello’)
tamente’), crebro (‘frecuentemente’).

112

03_DESARROLLO_LATIN.indd 112 17/4/15 19:51


Lengua X

SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO Podemos explicar el curioso origen de la letra ñ, que
encontraremos explicado, por ejemplo, en estas dos
Presentaremos el dativo de finalidad y el doble dativo. páginas web:
Para entender el dativo de finalidad podemos hacer
este razonamiento. http://www.aulahispanica.com/origen-de-la-enie.html
http://www.blogolengua.com/2008/09/nuestra-letra.html
Si la palabra que va en dativo es un nombre de perso-
na la interpretamos como complemento directo: doy Después, consolidaremos los aprendizajes con los
dinero a Pablo. Pero si se trata de un nombre abs- ejercicios que se proponen. Es importante fijarse bien,
tracto no diríamos *doy dinero a la compra, aunque la pues hay cuestiones un tanto complejas que hay que
estructura semántica es muy parecida, sino que diría- practicar detenidamente.
mos que se trata de un complemento circunstancial y
pondríamos para: doy dinero para la compra. Pero en STRUCTURA VERBORUM
el fondo se trata del mismo dativo en latín. Así tene-
mos: militis auxili veniunt o agricolae alimento serunt. En este apartado trabajaremos los sufijos que sirven
para formar adjetivos. Analizaremos concretamente
En relación con el doble dativo, diremos que se trata -ensis, -osus -lentus, e -ius. Descubriremos que mu-
de una combinación del dativo posesivo y el del fina- chos adjetivos cultos en castellano proceden de sufi-
lidad. Generalmente se utiliza con el verbo sum: hoc jos de este tipo.
est mihi curae, pero puede aparecer con otros: vitio
dare aliquid alicui. Los alumnos pueden realizar en casa las diversas
actividades que se proponen en este apartado. Des-
VERBORUM EVOLUTIO pués, corregiremos en clase los resultados que se ha-
yan obtenido.
Continuaremos con la explicación sobre la evolución
de las consonantes, al pasar del latín al castellano.

113

03_DESARROLLO_LATIN.indd 113 17/4/15 19:51


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

LOS PRONOMBRES LATINOS

114
1.ª y 2.ª decl.
genitivos sing. en -ius y dativos sing. en -i
Lengua X

03_DESARROLLO_LATIN.indd 114
PERSONALES DEMOSTRATIVOS ANAFÓRICOS ENFÁTICOS RELATIVOS INDEFINIDOS NUMERALES
EGO, TU, SE HIC, HAEC, HOC IS, EA, ID IPSE, IPSA, IPSUM QUI, QUAE, QUOD NEMO, NIHIL UNUS, UNA, UNUM
NOS, VOS, SE ISTE, ISTA, ISTUD DUO, DUAE, DUO
ILLE, ILLA, ILLUD
IDENTIFICATIVOS INTERROGATIVOS
IDEM, EADEM, IDEM QUIS, QUAE, QUID

1.ª PERS. 2.ª PERS. 3.ª PERS. F M N F M N F M N F M N F M N F/M N F M N

N ego tu --- haec hic ista iste ea is ipsa ipse quae qui nemo una unus
hoc istud id ipsum quod nihil unum
A me te se hanc hunc istam istum eam eum ipsam ipsum quam quem neminem unam unum
G mei tui sui huius istius eius ipsius cuius neminis nullius rei unius

singular
D mihi tibi sibi huic isti ei ipsi cui nemini nulli rei uni
AB me(cum) te(cum) se(cum) hac hoc ista isto ea eo ipsa ipso qua quo nullo nulla re una uno
N nos vos --- hae hi istae isti ista eae ei (ii) ipsae ipsi quae qui
haec ea ipsa quae
A nos vos se has hos istas istos eas eos ipsas ipsos quas quos
G nostri /-trum vestri /-trum sui harum horum istarum istorum earum eorum ipsarum ipsorum quarum quorum

plural
D nobis vobis sibi
his his istis istis eis (iis) eis (iis) ipsis ipsis quibus
AB nobis(cum) vobis(cum) se(cum)

N illa ille eadem idem quae quis


illud idem quid
A illam illum eundem quem
G illius eiusdem cuius

singular
D illi eidem cui
AB illa illo eadem eodem qua quo
N illae illi eaedem eidem quae qui duae duo
illa eadem quae duo
A illas illos easdem eosdem quas quos duas duos
G illarum illorum earundem eorundem quarum quorum duarum duorum

plural
D
illis illis eisdem eisdem quibus duabus duobus
AB

17/4/15 19:51
Lengua X

4 Evaluación

1. Declina las diversas formas del interrogativo quis, quid:

Singular Plural
Masculino/femenino Neutro Masculino/femenino Neutro
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

2. Declina las diversas formas del interrogativo uter, utra, utrum:

Singular Plural
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

3. Declina el indefinido aliquis, aliquid:

Singular Plural
Masculino/femenino Neutro Masculino/femenino Neutro
Nominativo
Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

4. Declina el indefinido nemo, nihil:

Masculino/femenino Neutro
Nominativo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Acusativo
Genitivo
Dativo
Ablativo

5. Forma los adverbios que corresponden a los adjetivos siguientes, en los tres grados que se indican:

Adjetivo positivo Adverbio positivo Adverbio comparativo Adverbio superlativo


gravis
facilis
celer
altus
fortis
longus

115

03_DESARROLLO_LATIN.indd 115 17/4/15 19:51


Lengua X

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Mulierem quandam plorantem in foro vidi. Iugurtha Romanorum legatis respondit sibi quicquam
a Una mujer me ha visto llorando en el foro. neque maius neque carius auctoritate senatus esse.
b He visto a una mujer que lloraba en el foro.
c Mientras lloraba, he visto a una mujer en el foro. a Los embajadores romanos contestaron a Jugurta
d Lloro en el foro viendo a una mujer. que para ellos no había nada más grande ni más
valioso que la autoridad del Senado.
b Jugurta contestó a los embajadores que el Senado
7. Identifica la traducción correcta para esta oración:
era el más grande y el más valioso entre los romanos.
c Jugurta contestó que para los embajadores roma-
Miri cuiusdam ingenii vir erat Archimedes Syracusanus.
nos no había nada más grande ni más valioso que
a Arquímedes de Siracusa era un hombre de un inge- la autoridad del Senado.
nio ciertamente admirable. d Jugurta contestó a los embajadores romanos que
b Arquímedes era un hombre admirable de Siracusa, para él no había nada más grande ni más valioso
de gran ingenio. que la autoridad del Senado.
c En Siracusa, algún hombre de gran ingenio vio a
Arquímedes. 11. Completa la oración con el pronombre interrogativo
d Algún hombre de gran ingenio vio a Arquímedes correspondiente, teniendo en cuenta la traducción:
de Siracusa. ______________ (‘¿quién?’) fortunatior, at stultior quo-
que rege Mida fuit? Nam Midae, avidissimo Phrygi-
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: ae regi, dii incredibilem facultatem dederunt: quae
tangebat, in aurum mutabat.
Dicet aliquis: «Sine ullo rei publicae
12. Completa la oración con el adjetivo pronominal ade-
detrimento rem geremus».
cuado, teniendo en cuenta el significado: Britanniae
a Dice alguien: «Sin ningún perjuicio para la repúbli- insulae unum latus est contra Galliam: cuius lateris
ca gestionamos esta cuestión». ______________ (‘el otro’) angulus, qui est ad Can-
b Nadie dirá: «Sin ningún perjuicio para la república tium, ad orientem solem, inferior ad meridiem spectat.
gestionaremos esta cuestión».
c Muchos dirán: «La república gestionará esta cues- 13. Completa la oración con las formas adecuadas
tión sin ningún perjuicio». del adjetivo pronominal alius: Dionysius, Syracu-
d Dirá alguien: «Sin ningún perjuicio para la república sanorum tyrannus cives vehementer terrebat. Ut
autem ab ______________ is timebatur, ita ab illo
gestionaremos esta cuestión».
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

______________ insidiae paveantur; igitur in perpet-


uo metu ille vivebat.
9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
14. Completa la oración con el indefinido adecuado:
Ut dicit poeta quidam: «Senex sum, Poeta nihil respondere potuit; sed paulo post nun-
sed disco cotidie aliquid novi». tiavit ei servus: «Duo iuvenes ______________ ad
a Como dicen los poetas: «Soy viejo, pero cada día ianuam stant et magnopere te evocant».
aprendo algo nuevo».
b Como dice algún poeta: «Soy viejo, pero cada día 15. Completa la oración con el adverbio correspondien-
te, teniendo en cuenta la traducción: Babylonia, in-
aprendo algo nuevo».
ter apparatus expeditionis in Arabiam, gravi febre
c Para que el poeta diga: «Soy viejo, pero cada día
Alexander e vita excessit. ______________ (‘durante
aprendo cosas nuevas».
mucho tiempo’) ploratu lamentisque et planctibus
d Como dice aquel poeta: «Soy viejo, y nunca apren- tota regia resonabat; ______________ (‘después’)
do nada nuevo». velut in vasta solitudine triste silentium fuit.

116

03_DESARROLLO_LATIN.indd 116 17/4/15 19:51


Lengua X

5 Solucionario 5. gravis, graviter, gravius, gravissime; facilis, facile,


facilius, facillime; celer, celeriter, celerius, celer-
rime; altus, alte, altius, altissime; fortis, fortiter, for-
Solucionario del libro del alumno tius, fortissime; longus, longe, longius, longissime.
6. b.
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 7. a
no en www.ecasals.net. 8. d
9. b
10. d
Solucionario de la propuesta didáctica 11. Quis fortunatior, at stultior quoque rege Mida fuit?
Nam Midae, avidissimo Phrygiae regi, dii incredibi-
Evaluación lem facultatem dederunt: quae tangebat, in aurum
mutabat.
1. Singular: quis, quem, cuius, cui, quo / quid, quid, 12. Britanniae insulae unum latus est contra Galliam:
cuius rei, cui rei, qua re; plural: qui, quos, quorum, cuius lateris alter angulus, qui est ad Cantium, ad
quibus, quibus / quae, quae, quarum rerum, quibus orientem solem, inferior ad meridiem spectat.
rebus, quibus rebus. 13. Dionysius, Syracusanorum tyrannus cives vehe-
2. Singular: uter, utrum, utrius, utri, utro / utra, utram, menter terrebat. Ut autem ab aliis is timebatur, ita
utra / utrum, utrum, utro; plural: utri, utros, utrorum, ab illo aliorum insidiae paveantur; igitur in perpe-
utris / utrae, utras, utrarum / utra, utra, utrorum. tuo metu ille vivebat.
3. Singular: aliquis, aliquem, alicuius, alicui, aliquo / 14. Poeta nihil respondere potuit; sed paulo post nun-
aliquid, aliquid, alicuius rei, alicui rei, aliqua re; plu- tiavit ei servus: «Duo iuvenes quidam ad ianuam
ral: aliqui, aliquos, aliquorum, aliquis, aliquis / ali- stant et magnopere te evocant».
qua, aliqua, aliquorum rerum, aliquis rebus, aliquis 15. Babylonia, inter apparatus expeditionis in Arabiam,
rebus. gravi febre Alexander e vita excessit. Diu ploratu
4. Masculino/femenino: nemo, neminem, nullius, ne- lamentisque et planctibus tota regia resonabat;
mini, nullo; neutro: nihil, nihil, nullius rei, nulli rei, mox velut in vasta solitudine triste silentium fuit.
nulla re.

117

03_DESARROLLO_LATIN.indd 117 17/4/15 19:51


03_DESARROLLO_LATIN.indd 118 17/4/15 19:51
XI
HAEC AUTEM VIRGINES IN
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
TEMPLO VESTAE, QUOD FORMA
2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
3. Programación de aula y orientaciones didácticas 121
CIRCULARI
4. Evaluación
FUIT, INTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
CAPITOLIUM ETdidáctica:
5. Solucionario de la propuesta PALATIUMevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

MORABANTUR ASSIDUE.
Alexander ab Alexandro, Genialium dierum libri sex, París, 1561

VERBORUM SYNTAXIS STRUCTURA


SIVE DICTIONUM INVARIABILIA VERBORUM
INFLEXIO EVOLUTIO VERBORUM
ORDINATIO

Los verbos deponentes


Las oraciones La evolución de
Los verbos Las preposiciones Los diminutivos
causales las consonantes (III)
semideponentes

03_DESARROLLO_LATIN.indd 119 17/4/15 19:51


Lengua XI

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen comprender y valorar crítica-
y expresiones mente pautas, costumbres, formas de vida, sentimientos, conocimientos y grados de desarrollo
culturales CC científico, estético y técnico que forman parte de la riqueza y del patrimonio de una época o grupo
social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar las obras de otros, transmitir, conformar y
expresar de manera personal o colectiva, con diferentes lenguajes y técnicas, nuevas y diferentes
pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En su dimensión de comprensión artística y cultural aborda los aspectos relacionados con el


estudio del patrimonio, la identificación de los componentes esenciales de las artes y las mani-
festaciones de la cultura, su diversidad y los medios para analizarla, conocerla y comprenderla.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 160


Descripción: Página con información gramatical sobre los verbos deponentes y defectivos.
Finalidad: Conocer el funcionamiento de los verbos deponentes y defectivos.
Interretem navigo 160
Descripción: Unos alumnos realizan el simulacro de un diálogo en latín.
Finalidad: Identificar verbos deponentes.
Plura petimus 162
Descripción: Página sobre léxico latino, agrupado en campos semánticos.
Finalidad: Incorporar léxico latino.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

120

03_DESARROLLO_LATIN.indd 120 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar S1 1. Conocer las Los verbos deponentes y los Análisis morfosintáctico de formas 1-10, 3 5 5.4 Conjugación 1-3,
estructuras S2 particularidades de los verbos semideponentes. verbales. pág. 158- de tiempos pág.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 121
lingüísticas del latín S3 verbos deponentes y Conjugación de verbos. 161 verbales. 122 de
y del castellano y semideponentes. Traducción de oraciones del latín la PD
comprenderlas. (1-8) 2. Conjugar formas al castellano.
CL. Reconocer el latín verbales. Compleción de oraciones con
vulgar como base de 3. Traducir del latín infinitivos.
la lengua castellana. al castellano y del Lectura y comentario de textos.
(1-8) castellano al latín.
CL. Reforzar los S4 4. Distinguir entre Las oraciones causales. Unión de frases para 11-15, 4 7 7.1
conocimientos oraciones causales transformarlas en una oración pág. 162-
etimológicos de la objetivas y oraciones causal. 163
lengua propia. (7-8) causales subjetivas. Traducción de oraciones del latín
CL. Distinguir entre 5. Traducir del latín al castellano.
partes variables y al castellano y del Lectura y comentario de textos.
partes invariables de castellano al latín.
la oración. (6)
CC. Valorar S5 6. Identificar el Las preposiciones. Traducción de oraciones del latín 16-20, Relación de 4-5,
3 2 2.1
fragmentos de significado de las al castellano y del castellano al pág. 166- preposiciones pág.
literatura romana preposiciones y el caso latín. 167 de acusativo 122-123
pertenecientes a que rigen. Lectura y comentario de textos. con su de la
diversos géneros y significado. PD
tipologías. (1-6) Relación de
preposiciones
de ablativo con
su significado.

S6 7. Explicar la evolución La evolución al castellano Evolución de palabras latinas al 1-4, 7 2 2.3 Compleción 6-15,
de las consonantes del de las consonantes castellano y explicación de los pág. 168 de oraciones pág.
latín al castellano. geminadas. fenómenos fonéticos producidos. con la forma 123 de
adecuada. la PD
Identificación de
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S7 8. Conocer sufijos para Formación de adjetivos Relación de adjetivos con sus 1-5, 7 1 1.2
formar diminutivos. diminutivos. diminutivos. pág. 169 la preposición
Formación de diminutivos a partir adecuada de
de unos sufijos. unas oraciones.
Relación de diminutivos con los
sustantivos correspondientes.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua XI

121

17/4/15 19:51
Lengua XI

Orientaciones didácticas SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO

Explicaremos el tema de las oraciones causales a par-


VERBORUM INFLEXIO tir de la información que se aporta en el libro. Aunque
no se trabajan en este curso, ya que se construyen
En este tema trataremos una cuestión importante por en subjuntivo, podemos explicar que una proposición
su recurrencia: los verbos deponentes y semidepo- causal subjetiva es aquella en la que la causa es de-
nentes. clarada por el sujeto de la oración, como pensamiento
de una persona distinta de la que habla o escribe. Por
Los alumnos y alumnas deben tener claro que los ver- ejemplo:
bos deponentes se conjugan en pasiva, pero tienen
significado activo. Per ejemplo: Lucia tristis est quod nemo eam amet.
(‘Lucía está triste porque no la quiere nadie.’)
• hortor, hortaris, hortari, hortatus sum: ‘exhortar’
• vereor, vereris, vereri, veritus sum: ‘temer’ También podemos explicar que la causa se puede
• loquor, loqueris, loqui, locutus sum: ‘hablar’ manifestar de otras maneras, algunas de las cuales ya
• orior, oriris, oriri, ortus sum: ‘nacer’ hemos estudiado, y otras todavía no.

La consecuencia más significativa de esto es que • cum narrativo:


como tienen significado activo, pueden llevar CD (evi- Felix sum cum filius meus nasciturus sit.
dentemente, únicamente los transitivos): (‘Estoy contento porque va a nacer mi hijo.’)

Hannibal Saguntum aggressus est. • participio:


Paris rapuit Helenam, putatam pul-
Por la misma razón, su participio pasado dejará de cherrimam de mulieribus.
ser pasivo y, por tanto, se tendrá que recurrir a fórmu- (‘Paris raptó a Helena, considera-
las activas para traducirlo; por ejemplo, un gerundio da la más bella de las mujeres.’)
compuesto:
• ablativo absoluto:
Hannibal, suos hortatus, Saguntum aggressus est. Equites Treveri, desperatis nostris re-
(‘Haníbal, habiendo exhortado a los suyos...’) bus, domum contenderunt.
(‘Los caballeros tréveres, siendo nuestra si-
Estos verbos se reconocen fácilmente en cualquier tuación desesperada, volvieron a casa.’)
diccionario porque siempre acaban en -r.
En cualquier caso, realizaremos los ejercicios relacio-
Los verbos semideponentes, como indica su nombre, nados con las proposiciones causales, para asegurar-
presentan unas formas que se conjugan en activa (las nos de que se ha entendido bien el mecanismo.
del tema de presente) y otras en pasiva (las del tema
de perfecto). Ejemplo: INVARIABILIA

• audeo, audes, audere, ausus sum: ‘osar’, ‘atre- Repasaremos las preposiciones siguiendo la tabla de
verse’ la página 164. Una manera de clasificarlas es según el
• soleo, soles, solere, solitus sum: ‘acostumbrar’, caso que rigen. Como se puede ver, algunas de ellas
‘soler’ cambian de significado según el caso que va detrás.

En este tema es especialmente interesante que el Las preposiciones nunca deben ser objeto de un
alumno memorice las listas de verbos deponentes esfuerzo memorístico extraordinario. Se trata de que
y semideponentes, ya que muchas veces la manera conozcan las que hay y, después, comprueben su
más fácil de identificarlos es aprenderlos de memoria. significado en el diccionario. El diccionario siempre
Por otra parte, pueden perder mucho tiempo intentan- ofrecerá todas las posibilidades.
do descubrir por qué aparece, por ejemplo, un CD en
un supuesto verbo pasivo. Sí podemos recordar, en cambio, este sencillo ideo-
grama, que recoge visualmente algunas de las prepo-
siciones más importantes:

122

03_DESARROLLO_LATIN.indd 122 17/4/15 19:51


Lengua XI

VERBORUM EVOLUTIO
e, ex super
per ad Continuaremos viendo la evolución de las consonan-
tes. Nos detendremos en los grupos i (semivocal) +
in a/o/u, que desarrollan un sonido palatal sonoro.
a, ab
sub A continuación, los alumnos completarán las activi-
dades de este apartado, en clase o en casa, con la
super ante intención de consolidar los conocimientos sobre este
tipo de evolución fonética.
in post
STRUCTURA VERBORUM

sub apud Hay que conocer los sufijos diminutivos pues han ori-
ginado muchas palabras del mismo latín. Sin embar-
go, en castellano estos sufijos han sido poco produc-
Por otro lado, el tema de las preposiciones es tan va- tivos, por lo tanto, salvo alguna excepción, este tema
riado que resulta imposible recoger en una tabla todos queda cerrado en el propio latín.
sus matices. Por tanto, siempre tendremos que acabar
de definir la traducción con la ayuda del diccionario. Para realizar una presentación completa de los sufi-
jos latinos, leeremos las explicaciones del libro y rea-
Dejaremos tiempo en clase para que los alumnos rea- lizaremos los ejercicios que se proponen al final de la
licen las actividades sobre este asunto. Pondremos página.
algunas de estas oraciones, y algún texto, como de-
beres para hacer en casa. Después, lo corregiremos
todo colectivamente en clase.

123

03_DESARROLLO_LATIN.indd 123 17/4/15 19:51


Lengua XI

4 Evaluación

1. Conjuga los siguientes tiempos de indicativo del verbo progredior:

Presente Imperfecto Futuro imperfecto


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

2. Conjuga los siguientes tiempos de indicativo, referidos a un sujeto femenino, del verbo hortor:

Perfecto Pluscuamperfecto Futuro perfecto


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

3. Escribe la tercera persona del singular de los verbos indicados, en los tiempos de indicativo que se piden:

Presente Imperfecto Futuro


aversor
comitor
populor
polliceor
vereor
videor
fungor
utor
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

proficiscor
orior

4. Relaciona las preposiciones de acusativo con su sig- 5. Relaciona las preposiciones de ablativo con su
nificado: significado:

ad contra ab sin
adversus detrás de cum delante de
circa por, a través de de en defensa de
extra alrededor de e, ex desde fuera de
per más allá de pro desde dentro de
post hacia prae con
ultra fuera de sine desde

124

03_DESARROLLO_LATIN.indd 124 17/4/15 19:51


Lengua XI

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:
Athenienses Aristidem admirati sunt.
Terra nos nascentes excipit, natos alit, semelque editos
a Arístides admira a los atenienses. sustinet semper; gremio complectitur.
b Arístides admiró a los atenienses.
c Los atenienses admiraron a Arístides. a Acogemos la tierra cuando nacemos, la alimenta-
d Los atenienses admiran a Arístides. mos una vez hemos nacido, y nacidos una sola vez
la sostenemos siempre; ella nos acoge en su interior.
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: b La Tierra nos acoge cuando nacemos, nos alimen-
ta una vez hemos nacido, y nacidos una sola vez
Fateor me male locutum esse. nos sostiene siempre; nos acoge en su interior.
a Confesaré que he hablado mal. c Nacemos en la Tierra que nos acoge; esta nos
b Confieso que he hablado mal. alimenta y nos hacer nacer; y nacidos una sola
c Confesamos que hemos hablado mal. vez nos sostiene siempre; nos acoge en su interior.
d Confieso que hablaré mal. d La Tierra nos acoge mientras nacemos; si hemos
nacido, nos alimenta; y en cuanto nacemos, nos
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: sostiene siempre; nos acoge en su interior.
Cervus, speciem suam in aqua intuens, cornuum
11. Completa la oración con la forma adecuada del ver-
pulchritudinem laetabatur, crurum autem
bo comitor, en imperfecto de indicativo: Vetusto Ma-
exilitate querebatur.
cedoniae more, nobiles pueri ______________ regem
a Un ciervo miraba su cuerpo en el agua, alabando Alexandrum, dum publice dis sacrificat.
la belleza de los cuernos y quejándose de la delga-
dez de las patas. 12. Completa la oración con la forma adecuada del ver-
b Un ciervo, mirando su cuerpo en el agua, alababa bo glorior, en imperfecto de indicativo: Niobe nulla re
la belleza de los cuernos, pero se quejaba de la magis ______________ quam liberorum numero; nam
delgadez de las patas. septem filios totidemque filias in lucem ediderat.
c Un ciervo, mirando su cuerpo en el agua, alaba la
belleza de los cuernos, pero se queja de la delga- 13. Completa la oración con los verbos que faltan, en los
dez de las patas. tiempos que se indican: Olim ad Aristippum philoso-
d Un ciervo, mirando el agua de su cuerpo, alababa phum mercator quidam venit et: «Erudi, quaeso, filium
los cuernos por su belleza, pero se quejaba de sus meum», rogavit: «nam cum scientiam ______________
patas, demasiado delgadas. (adipiscor, en futuro perfecto), puto magnam existima-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

tionem apud vulgus ______________ (consequor, en


9. Identifica la traducción correcta para esta oración: infinitivo futuro activo)».
Magno dolore Haedui queruntur fortunae commuta- 14. Marca la conjunción adecuada para la oración:
tionem et Caesaris indulgentiam in se requirunt. Quoniam/etsi/si Achivi ex vulnere taetrum odorem
a Con gran dolor los eduos se lamentan del cambio Philoctetis non toleraverant, imperio Agamemnonis
de suerte y piden la indulgencia de César para ellos. regis in Lemno Philoctetes expositus est cum sagittis
b Los eduos se lamentan del gran dolor del cambio de divinis.
suerte y piden la indulgencia de César para ellos.
c Con gran dolor los eduos se lamentan del cambio de 15. Marca la conjunción adecuada para la oración: Nec
suerte de César y le piden la indulgencia para ellos. solum Romani sed, dum/donec/quia Maximinus et in
d Con gran dolor se lamentan los eduos por el cam- milites saeviebat, exercitus Gordianum senem oc-
bio de suerte y piden que César sea indulgente con togenarium, virum gravissimum, qui erat proconsul,
ellos. imperatorem faciunt.

125

03_DESARROLLO_LATIN.indd 125 17/4/15 19:51


Lengua XI

5 Solucionario 4. ad:’ ‘hacia a’; adversus: ‘contra’; circa: ‘alrededor


de’; extra: ‘fuera de’; per: ‘por, a través de’; post:
‘detrás de’; ultra: ‘más allá de’.
Solucionario del libro del alumno 5. ab: ‘de, desde’; cum: ‘con’; de: ‘desde fuera de’; e,
ex: ‘desde dentro de’; pro: ‘en defensa de’; prae:
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- ‘delante de’; sine: ‘sin’.
no en www.ecasals.net. 6. c
7. b
8. b
Solucionario de la propuesta didáctica 9. a
10. b
Evaluación 11. Vetusto Macedoniae more, nobiles pueri comita-
bantur regem Alexandrum, dum publice dis sacri-
1. Presente: progredior, progrediris, progreditur, pro- ficat.
gredimur, progredimini, progrediuntur; imperfecto: 12. Niobe nulla re magis gloriabatur quam liberorum
progrediebar, progrediebaris, progrediebatur, pro- numero; nam septem filios totidemque filias in lu-
grediebamur, progrediebamini, progrediebantur; cem ediderat.
futuro imperfecto: progrediar, progredieris, pro- 13. Olim ad Aristippum philosophum mercator quidam
gredietur, progrediemur, progrediemini, progredien- venit et: «Erudi, quaeso, filium meum», rogavit:
tur. «nam cum scientiam adeptus erit, puto magnam
2. Perfecto: hortata sum, hortata es, hortata est, hor- existimationem apud vulgus consecuturum esse».
tatae sumus, hortatae estis, hortatae sunt; plus- 14. Quoniam Achivi ex vulnere taetrum odorem
cuamperfecto: hortata eram, hortata eras, hortata Philoctetis non toleraverant, imperio Agamemno-
erat, hortata eramus, hortatae eramus, hortatae; nis regis in Lemno Philoctetes expositus est cum
eratis, hortatae erant; futuro perfecto: hortata ero, sagittis divinis.
hortata eris, hortata erit, hortatae erimus, hortatae 15. Nec solum Romani sed, quia Maximinus et in mi-
eritis, hortatae erunt. lites saeviebat, exercitus Gordianum senem octo-
3. aversor, aversatur, aversabatur, aversabitur; comitor, genarium, virum gravissimum, qui erat proconsul,
comitatur, comitabatur, comitabitur; populor, popula- imperatorem faciunt.
tur, populabatur, populabitur; polliceor, pollicetur, po-
llicebatur, pollicebitur; vereor, veretur, verebatur, vere-
bitur; fungor, fungitur, fungebaur, fungetur; utor, utitur,
utebatur, utetur; proficiscor, proficiscitur, proficisceba-
tur, proficiscetur; orior, oritur, oriebatur, orietur.

126

03_DESARROLLO_LATIN.indd 126 17/4/15 19:51


XII
AD HAEC ADVENERUNT SACERDOTES
1. Competencias clave 128
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITOLII,
2. Recursos digitales DICENTES MIHI DEBERE
128
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 129


FONTEM
4. Evaluación
FIERI IN CAPITOLIO ET 134
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMPLERI
5. Solucionario de la HUNC INNOCENTIUM
propuesta didáctica: evaluación 136 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INFANTUM SANGUINE.
Donación de Constantino (apócrifa), 6

VERBORUM SYNTAXIS VERBORUM


SIVE DICTIONUM STRUCTURA
INFLEXIO EVOLUTIO VERBORUM
ORDINATIO
El cómputo
Los verbos del tiempo La evolución de
irregulares las consonantes (IV) Los sufijos verbales
Las oraciones
temporales

03_DESARROLLO_LATIN.indd 127 17/4/15 19:51


Lengua XII

1 Competencias clave

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que integran el conocimiento, la comprensión,


en comunicación el análisis, la valoración y la expresión de mensajes orales y escritos adecuados a las diferentes
lingüística CL intenciones comunicativas para responder de manera apropiada a situaciones de diversa natura-
leza en diferentes tipos de entorno.

Con el estudio de la lengua latina se estimula la reflexión sobre la propia lengua. La comprensión
de un texto latino comporta un ejercicio de traducción con unas reglas que implican la compara-
ción de estructuras lingüísticas diferentes y su comprensión consciente.

Además, el estudio del latín sirve para reforzar el conocimiento etimológico, no solo de la propia
lengua, sino también de otras lenguas románicas. La etimología justifica la grafía y el significado
de las palabras y refuerza la base de los conocimientos lingüísticos y culturales.
Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CI de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de conoci-
mientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir y reconstruir, de
manera permanente, saberes de diferentes tipos (teóricos, prácticos y de relación). Tiene como
finalidad la articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice un conjunto
de técnicas que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los
resultados de planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y a las necesidades de pro-
greso en las diferentes situaciones de conocimiento y relación.

En la dimensión de habilidades cognitivas se abordan técnicas para el análisis de textos, y el


análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y verbos para detectar la información que aportan.
Sentido de Estas competencias aparecen vinculadas a la planificación y gestión de diferentes tipos de proyec-
iniciativa y espiritu tos, la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos con el fin de conseguir objetivos. La auto-
emprendedor CI nomía exige voluntad reflexiva en un contexto de libertad que permita y exija actuar según unos prin-
cipios éticos en cualquier contexto vital. Las decisiones tienen que ser voluntarias, según los propios
valores y después de considerar las opciones disponibles y una previsión de las consecuencias.
Aprender a aprender
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
CA
que presenten los textos con elementos que existen en el mundo que nos rodea.

2 Recursos digitales

Libro
del alumno

Interretem navigo 172


Descripción: Audición del poema «Ad Sirmionem» de Catulo.
Finalidad: Recitar un poema en latín.
Interretem navigo 179
Descripción: Calendario de las fiestas romanas.
Finalidad: Conocer las fiestas romanas.
Pervivencia del latín en la música 185
Descripción: Interpretación de una canción del grupo musical Grossomodo.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo, y se han convertido en un modelo para generaciones posteriores.
Pervivencia del latín en la música 187
Descripción: Canción titulada «In memorian», de un grupo sueco.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo, y se han convertido en un modelo para generaciones posteriores.
Pervivencia del latín en la música 187
Descripción: Canción de un grupo canadiense llamado In Medias Res.
Finalidad: Reconocer y valorar que la lengua y la cultura latinas han prolongado su influencia en el
tiempo, y se han convertido en un modelo para generaciones posteriores.

128

03_DESARROLLO_LATIN.indd 128 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades
Competencias Sesión Actividades de aprendi- Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) zaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CL. Comparar estruc- S1 1. Conjugar verbos irre- Los verbos irregulares. Conjugación de verbos irre- 1-8, 3 5 5.4 Conjugación de 1-5, pág.
turas lingüísticas del S2 gulares. gulares. pág. 173- verbos irregu- 132 de la

03_DESARROLLO_LATIN.indd 129
latín y del castellano S3 2. Traducir del latín al Transformación al plural y al 176 lares. PD
y comprenderlas. (1-8) castellano y del castella- singular de unas frases.
CL. Reconocer el latín no al latín. Transformación a voz pasiva
vulgar como base de de unas oraciones.
la lengua castellana. Traducción de oraciones del
(1-8) latín al castellano.
CL. Reforzar los Lectura y comentario de textos.
conocimientos etimo- S4 3. Conocer los sistemas El cómputo del tiempo: Traducción de oraciones del 9-18, 4 7 7.1 Traducción de 6-10, pág.
lógicos de la lengua S5 de cómputo del tiempo indicación de los meses y latín al castellano realizando pág. 178- oraciones latinas 133 de la
propia. (7-8) creados en la época de los días. los cambios necesarios para 181 al castellano. PD
CI. Identificar el valor clásica. Las oraciones temporales. expresar los días según el Compleción de
que proporcionan 4. Identificar y analizar sistema actual. oraciones con
los sustantivos a oraciones temporales. Clasificación de la partícula la forma ade-
las palabras que se 5. Traducir del latín al cum según tenga valor tempo- cuada.
incorporan. (8) castellano y del castella- ral o sea una preposición.
CP. Analizar la per- no al latín. Lectura y comentario de textos.
vivencia romana en
formas de la vida S6 6. Explicar la evolución La evolución al castellano Evolución de palabras latinas 1-3, 2 2 2.2
cotidiana y de relación de las consonantes del de las consonantes que al castellano y explicación de pág. 182
con los demás. (1-8) latín al castellano. están en contacto con los fenómenos fonéticos pro-
semivocales. ducidos.
S7 7. Identificar sufijos Los sufijos verbales. Relación de verbos primitivos 1-5, 7 1 1.2
verbales. y verbos derivados, y explica- pág. 183
ción de su significado.
Formación de verbos incoati-
vos a partir de sustantivos o
adjetivos.
Formación de verbos imitativos.
Análisis morfológico de verbos.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

S8 8. Identificar latinismos. Latinismos y vocabulario. Compleción de oraciones con 1-5, 7 2 2.3 Compleción de 11-15,
latinismos. pág. oraciones con pág. 133
Adaptación de latinismos a la 185 latinismos. de la PD
ortografía castellana. Adaptación de
Clasificación de latinismos en latinismos a la
ámbitos temáticos. ortografía caste-
Formación de palabras de- llana.
rivadas a partir de términos Clasificación de
latinos. latinismos en
ámbitos temá-
ticos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.
Lengua XII

129

17/4/15 19:51
Lengua XII

Orientaciones didácticas te se consideran como tales los que conservan solo


alguna de sus formas. Los más utilizados son:

• Aio (‘decir’). Solo conserva: aio, ais, ait, aiunt (pre-


VERBORUM INFLEXIO
sente, aunque la forma ait també vale como per-
fecto) y el pretérito imperfecto de indicativo com-
En este tema comenzaremos tratando los verbos irre-
pleto: aiebam, -s, -t...
gulares. Estudiaremos los más importantes en todos
• Inquam (‘decir’), inquis, inquit (‘dice/dijo’), in-
los tiempos de indicativo, en infinitivo y en participio,
quiunt.
cuando haya. En cambio, dejaremos el subjuntivo
• Quaeso, quaesumus (‘pedir’), como fórmula de
para el curso siguiente, ya que en este curso no se
cortesía (similar a por favor).
trata este modo verbal.
• Salve, salvete; ave, avete (saludo de entrada);
vale, valete (saludo de despedida).
Realizaremos un par de precisiones sobre estos ver-
• Fari (‘hablar’). Deponente, que conserva casi úni-
bos, además de lo que se explica en el libro:
camente las formas: fatur, fando, fatus.
• El verbo fio es regular en todas sus formas, excep- • Coepi (‘comenzar’). Solo tiene los tiempos del sis-
to el infinitivo fieri, como un verbo de la 4.ª conju- tema de perfecto.
gación. Se utiliza habitualmente en la voz pasiva • Memini (‘recordar’); odi (‘odiar’). Prácticamente
de facio. solo tienen sistema de perfecto, pero con valor del
• El verbo prosum está formado con el preverbio tiempo correspondiente del sistema de presente.
prod-. La -d final del preverbio se conserva si la
También podemos hacer un repaso de los verbos im-
forma correspondiente del verbo sum empieza
personales, que son los siguientes:
por vocal, pero desaparece si empieza por s- o f-.
• Los verbos eo y fero tienen un número considera- • Los que indican fenómenos meteorológicos: pluit
ble de verbos compuestos, por ejemplo, exire (‘llueve’), tonat (‘truena’), ning(u)it (‘nieva’), grandi-
ex + ire (‘salir’). nat (‘graniza’), lucescit (‘amanece’), etc.
• Los de sentimento: miseret (‘compadecerse’), pu-
Podemos indicar que el verbo fero es muy productivo det (‘avergonzarse’), paenitet (‘arrepentirse’), tae-
y ha dado, por ejemplo, todas estas palabras, si tene- det (‘estar hastiado’), etc.
mos en cuenta también los derivados: • Los de necesidad, conveniencia, posibilidad, etc.,
como: oportet (‘es conveniente’), licet (‘está per-
• fértil, fertilidad, féretro / ablación, ablativo / antela- mitido’, ‘se puede’), evenit (‘sucede’), etc.
ción / circunferencia / conferir, conferencia, cola-
ción / deferencia, delatar, delación, delator / diferir, SYNTAXIS SIVE DICTIONUM ORDINATIO
(in)diferencia, dilatar, dilatación, dilación / inferir,
ilativo / interferir, interferencia / ofrecer, ofrecimien- Tendremos en cuenta todas las explicaciones que se
to, oblación, oferta / preferir, preferente, prelado, ofrecen en este apartado sobre el cómputo del tiem-
prelatura / proferir / referir, referente, referencia, po y, concretamente, sobre la indicación del año, de
referenciar, relatar, relativo, relación, relacionar / los meses y de los días. Realizaremos las actividades
sufrir, sufrimiento / transferir, transferencia, trasla- relacionadas con este tema.
dar, traslado, translación.
• acuífero, argentífero, aurífero, conífera, fructífero, A continuación, presentaremos las oraciones tempo-
mortífero, mamífero, petrolífero, salutífero, signífe- rales, distinguiendo entre anterioridad, precedencia
ro, somnífero, soporífero. inmediata, posterioridad y contemporaneidad.
• proliferar, vociferar, fortuito, fortuna, infortunio.
Como siempre traduciremos las oraciones y los tex-
Como hemos hecho con todos los temas, realizare- tos que se proponen. Organizaremos una sesión de
mos las actividades y las traducciones que se propo- trabajo individual en clase, en la que los alumnos de-
nen. Propondremos algún texto para traducir en casa. berán traducir un texto y contestar a unas preguntas
(excepto las que precisen de búsqueda de informa-
Junto a los verbos irregulares, como actividad de am- ción en Internet o en la biblioteca).
pliación, podemos presentar los verbos defectivos.
Son defectivos los verbos de conjugación incompleta. Como información complementaria, podemos presen-
En este sentido lo son todos aquellos a los que les fal- tar a los alumnos y alumnas esta tabla, que recoge las
ta algún tiempo, tema, persona, etc. Pero normalmen- horas de la ciudad de Roma (adecuadas a su latitud):

130

03_DESARROLLO_LATIN.indd 130 17/4/15 19:51


Lengua XII

Invierno Verano
Hora Desde Hasta Hora Desde Hasta
I prima 7:33 8:17 I prima 4:27 5:42
II secunda 8:17 9:02 II secunda 5:42 6:58
III tertia 9:02 9:46 III tertia 6:58 8:13
IV quarta 9:46 10:31 IV quarta 8:13 9:29
V quinta 10:31 11:15 V quinta 9:29 10:44
VI sexta 11:15 12:00 VI sexta 10:44 12:00
VII septima 12:00 12:44 VII septima 12:00 13:15
VIII octava 12:44 13:29 VIII octava 13:15 14:31
IX nona 13:29 14:13 IX nona 14:31 15:46
X decima 14:13 14:58 X decima 15:46 17:02
XI undecima 14:58 15:42 XI undecima 17:02 18:17
XII duodecima 15:42 16:27 XII duodecima 18:17 19:33

VERBORUM EVOLUTIO • Sonorización de oclusivas sordas entre vocal y -r


(pr, rt, cr > br, dr, gr): aprilem > ‘abril’; petram >
Estudiaremos la evolución de las consonantes que ‘piedra’; lacrimam > ‘lágrima’.
se presentan en esta unidad, y que son los llamados
«grupos con yod». Realizaremos las actividades de la Grupos de consonante + semiconsonante i
página 182. Después, como resumen de todo lo que
se ha explicado sobre la evolución consonántica, po- • -di- > -y-: radium > ‘rayo’; hodie > ‘hoy’.
demos presentar este breve esquema global: • -li- > -j-: folia > ‘hoja’.
• -ni- > -ñ-: seniorem > ‘señor’.
Consonantismo simple • -ti- / -ci- > -z-/-ci-: navigatio > ‘navegación’; mali-
tiam > ‘maleza’; minacia > ‘amenaza’.
• En posición inicial, f- > h- (muda): filius > ‘hijo’.
• Pérdida de las finales (excepto -l y -s): STRUCTURA VERBORUM
numquam > ‘nunca’; sic > ‘sí’; non > ‘no’; caput >
‘cabo’. En cambio, mel > ‘miel’; amas > ‘amas’. Trabajaremos en este apartado una serie de sufijos
• i semiconsonántica (seguida de vocal) > j / y: ius- que se añaden a los verbos y que cambian su signi-
tum > ‘justo’; iam > ‘ya’. ficado. Por ejemplo, un mecanismo muy habitual es
• Sonorización de oclusivas sordas entre vocales convertir un verbo en incoativo, con el sufijo -asco o
(p, t, c, qu > b, d, g): caput > ‘cabo’; vitam > ‘vida’; -esco.
lacum > ‘lago’; aquam > ‘agua’.
• Pérdida ocasional de oclusivas sonoras (b, d, g) Pediremos a los alumnos que realicen las actividades
entre vocales: foedum > ‘feo’, cadere > ‘caer’; fri- correspondientes a este apartado, para consolidar
gus > ‘frío’. todo lo que se ha trabajado.

Grupos consonánticos

• Simplificación de consonantes geminadas: occul-


tare > ‘ocultar’; sagitta > ‘saeta’; affectus > ‘afec-
to’.
• pl- / cl- (a veces fl-) > ll-: plenum > ‘lleno’; clavem >
‘llave’; flammam > ‘llama’.
• -ct- (a veces -lt-) > -ch-: noctem > ‘noche’; culte-
llum > ‘cuchillo’.
• -mn-, -nn-, -gn- > -ñ-: autumnum > ‘otoño’; annum >
‘año’; pugnum > ‘puño’.
• -x- [ks] > -j-: fixum > ‘fijo’.
• s- inicial seguida de consonante > es- (desarrolla
una vocal protética): scutum > ‘escudo’; sperare >
‘esperar’; studere > ‘estudiar’.

131

03_DESARROLLO_LATIN.indd 131 17/4/15 19:51


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

  
      

 


132


                           
      

 

                           
        

 
  
   
 
  
  
Lengua XII

03_DESARROLLO_LATIN.indd 132
                           
    
      
 
        
$ !  $ $ "
    $  !   $  $  "  

$%(
$
 ! 
 $
 $
 "
 
 ! $ 
 $ 
  !  
  $ 
  $ 
  " 
  $#
   

$  !   $  $  "  
   $  !   $  $  "  ! # 

$& $#
$
 ! 
 $
 $
 "


 $% 
 $  !   $  $  "  $#


$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 
 

 " 

 $ !  $ $ "    


$ "#
$  !   $   $   "  
      $  !   $   $   "   
 
  

  
      

  
   
        
$ !  $ $ "       $  !   $  $  "   
$%(
$
 ! 
 $
 $
 "
  
 ! $  
 $ 
  !  
 
 $ 
  $ 
  " 
  $#
    

$  !   $  $  "        $  !   $  $  "  ! #   
$& $#
$
 ! 
 $
 $
 "
  
 $%  
 $  !   $  $  "   






$#
$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 
   
 "   
 $ !  $ $ " "#      

$
$  !   $  $  "        $  !   $  $  "    
  
      
   
        
$ !  $ $ "       $  !   $  $  "   
$%(
$
 ! 
 $
 $
 "
  
 ! $  
 $ 
  !  
  $ 
  $ 
  " 
  $#
    

$  !   $  $  "     $&    $  !   $  $  "  ! #   
$#
$
 ! 
 $
 $
 "
  
 $%  
 $  !   $  $  "  $#  

$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 
   
 "   
 $ !  $ $ " "#      

$
$   !    $  $  "        $   !    $  $  "    
                           
    
      
 
        
$ !  $ $ "
     $  !   $  $  " 

$%( $#
$
 ! 
 $
 $
 "


 ! $  
 $ 
  !  
  $ 
  $ 
  " 
 
  


$  !   $  $  " 
     $  !   $  $  "  ! #
 
$&
$% $#
$
 ! 
 $
 $
 "


  
 $  !   $  $  "  $#


$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 

 
 "   
 $ !  $ $ "   
 

$ "#
$  !   $  $  " 
     $  !   $  $  " 
 
  

  
      

  
   

 

        
$  !   $  $  "  

 

   $   !    $   $   "   


$%(
$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 
 


 


 $  
  !   
  $  
  $  
  "  
  $#
   



! $ ! #
$   !    $   $   "   

  $& 

  $   !    $   $   "   

 
$#
$ 
 !  
 $ 
 $ 
 " 
 


 $% 


 $   !    $   $   "   



" $#
$  
 !   
 $  
 $  
 "  
 

 
 

 
 $  !   $  $  "  "#    

 

$
$   !    $   $   "   

  

  $   !    $   $   "   

 
                           
                 
  $ !  $ $ " 
        $  !   $  $  "        
$  !   $  $  "  
 $ !  $ $ "
                 
  $  !   $  $  "  
                   




$  !   $  $  "  
 $   !    $   $   "  
$   !    $   $   "   
      
$  !   $   $   "  
  $   !    $    $    "   
                           

17/4/15 19:51
Lengua XII

sum es esse fui 


volo vis velle volui
fero fers ferre tuli latum
edo es esse edi esum
eo is ire i(v)i itum
fio fis fieri factus sum 


SUM possum prosum VOLO nolo malo FERO EDO EO FIO

Presente
sum possum prosum volo nolo malo vis fero edo eo fio
es potes prodes vis non vis mavis fers (pas. ferris /-re) es /edis is fis
est potest prodest vult non vult mavult fert est /edit (pas. estur) it fit
sumus possumus prosumus volumus nolumus malumus ferimus edimus imus fimus
estis potestis prodestis vultis non vultis mavultis fertis estis / editis itis fitis
sunt possunt prosunt volunt nolunt malunt ferunt edunt eunt fiunt
Pretérito imperfecto
eram poteram proderam volebam nolebam malebam ferebam edebam ibam fiebam
INDICATIVO

eras poteras proderas volebas nolebas malebas ferebas edebas ibas fiebas
erat ... ... ... ... ... ... ... ...
eramus
eratis
erant
Futuro imperfecto
ero potero prodero volam nolam malam feram edam ibo fiam
eris poteris proderis voles noles males feres edes ibis fies
erit ... ... volet nolet malet feret edet ibit fiet
erimus ... ... ... ... ... ibimus ...
eritis ibitis
erunt ibunt
Presente
sim possim prosim velim nolim malim feram edim eam ...
sis possis prosis velis nolis malis feras edis eas
sit ... ... ... ... ... ... ... ...
SUBJUNTIVO

simus
sitis
sint
Pretérito imperfecto
essem possem prodessem vellem – essem / ederem irem fierem
esses posses prodesses velles – esses / ederes ires fieres
... ... ... ... ... ...
Presente
   
es noli fer es i
  
  
este nolite ferte este ite
IMPERATIVO

Futuro
   
esto nolito ferto esto ito
esto nolito ferto esto ito
  
estote nolitote fertote estote itote
sunto nolunto ferunto edunto eunto
Infinitivo de presente
esse posse prodesse velle nolere malere ferre edere / esse ire 
ferri fieri
Infinitivo de pasado
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

fuisse potuisse profuisse voluisse noluisse maluisse tulisse edisse i(v)isse 


latus, a, um esse factus, a, um esse
Infinitivo de futuro
futurus, a, um esse  laturus, a, um esse esurus, a, um esse 
...  ferendus, a, um esse edendus, a, um esse faciendus, a, um esse
Participio de presente
potens, -ntis volens, -ntis nolens, -ntis ferens, -ntis edens, -entis iens, euntis 
FORMAS NOMINALES

Participo de pasado
  latus, a, um  factus, a, um
Participio de futuro
futurus, a, um  laturus, a, um esurus, a, um iturus, a, um 
 ferendus, a, um edendus, a, um eundus, a, um faciendus, a, um
Gerundio
  ferendum edendum eundum 
  ... ... ...
Supino
  latum esum itum 


133

03_DESARROLLO_LATIN.indd 133 17/4/15 19:51


Lengua XII

4 Evaluación

1. Conjuga los tiempos que se indican del verbo volo, vis, velle, volui:

Presente Imperfecto Futuro imperfecto Perfecto


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

2. Conjuga los tiempos indicados del verbo nolo, non vis, nolle, nolui:

Presente Imperfecto Pluscuamperfecto Futuro perfecto


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

3. Conjuga los tiempos indicados del verbo eo, is, ire, ii (ivi), itum:

Presente Imperfecto Futuro imperfecto Imperativo futuro


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

4. Conjuga los tiempos indicados, en voz activa, del verbo fero, fers, ferre, tuli, latum:

Presente Futuro perfecto Imperativo presente Imperativo futuro


1.ª
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

5. Conjuga los tiempos indicados del verbo fio, fis, fieri, factus sum:

Presente Imperfecto Futuro imperfecto Imperativo presente


1.ª
Singular 2.ª
3.ª
1.ª
Plural 2.ª
3.ª

134

03_DESARROLLO_LATIN.indd 134 17/4/15 19:51


Lengua XII

4 Evaluación

6. Identifica la traducción correcta para esta oración: 10. Identifica la traducción correcta para esta oración:

Stultum facit Fortuna quem vult perdere. Qui pergit ea, quae vult, dicere ea,
quae non vult, audiet.
a La Fortuna vuelve loco a aquel a quien quiere perder.
a Quien insiste en no decir lo que quiere, no escu-
b El loco hace perder a aquel a quien quiere la Fortuna.
chará lo que quiere.
c El loco hace que lo quiera perder la Fortuna.
b Quien insiste en decir lo que quiere, escuchará lo
d La Fortuna hace que el loco la quiera perder.
que no quiere.
c Quien dice lo que escucha, insistirá en decir lo
7. Identifica la traducción correcta para esta oración: que no quiere.
d Quien quiere lo que dice, no escuchará lo que
Lucrum sine damno alterius fieri non potest. quiere decir.

a El daño no se puede producir sin una ganancia 11. Completa la oración con el verbo differo, conjugado
para los demás. correctamente:
b La ganancia no se puede producir sin un daño para
los demás. Amplitudo cornuum urorum et figura et species mul-
c Los demás obtienen la ganancia no sin daño para tum a nostrorum boum cornibus ___________.
nosotros.
12. Completa la oración con el verbo malo en la forma
d Nosotros obtenemos de los demás el daño que les
indicada:
producimos.
Externas gentes, quibus tuto ignosci potuit, conser-
8. Identifica la traducción correcta para esta oración: vare quam excidere ___________ (primera persona
del singular, perfecto de indicativo).
Ducunt volentem fata, nolentem trahunt.
13. Completa la oración con los verbos que se indican:
a Los hados quieren a los que llevan; al que no arras-
tran no lo quieren. Timoleon Corinthius multo sapientius ___________
b Los hados conducen al que quiere; al que no quie- (fero, tercera persona del singular, perfecto de indi-
re, lo arrastran. cativo) secundam quam adversam fortunam. Frater
c A los que quieren conducen los hados; a los que no eius Timophanes per mercennarios milites tyranni-
quieren, los arrastran. dem occupavit, atque societatem regni Timoleonti
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d El que quiere a los hados, los conduce; el que no ___________ (offero, tercera persona del singular,
los quiere, los arrastra. perfecto de indicativo).

14. Completa la oración con la conjunción temporal


9. Identifica la traducción correcta para esta oración:
adecuada: Cum/postquam/antequam Thetis Peleo
nupsit, ad epulum omnes dei convocati sunt praeter
Ex quovis ligno non fit Mercurius. Eridem, id est Discordia.

a Una madera cualquiera no hace un Mercurio. 15. Completa la oración con la conjunción temporal
b Un Mercurio cualquiera no se hace de madera. adecuada: Cum/postquam/antequam nuptiae cele-
c Cualquiera no sabe hacer un Mercurio de madera. bratae erant, bonus Romanus vir magna diligentia
d Un Mercurio no se hace con cualquier madera. domesticam rem familiarem administrabit et hones-
tam quietem miserae ambitioni anteponet.

135

03_DESARROLLO_LATIN.indd 135 17/4/15 19:51


Lengua XII

5 Solucionario 4. Presente: fero, fers, fert, ferimus, fertis, ferunt;


futuro perfecto: tulero, tuleris, tulerit, tulerimus,
tuleritis, tulerint; imperativo presente: (-), fer, (-),
Solucionario del libro del alumno (-), ferte, (-); imperativo futuro: (-), ferto, ferto, (-),
fertote, ferunto.
Se puede consultar el solucionario del libro del alum- 5. Presente: fio, fis, fit, fimus, fitis, fiunt; imperfecto:
no en www.ecasals.net. fiebam, fiebas, fiebat, fiebamus, fiebatis, fiebant;
futuro imperfecto: fiam, fies, fiet, fiemus, fietis,
fient; imperativo presente: (-), fi, (-), (-), fite, (-).
6. a
Solucionario de la propuesta didáctica 7. b
8. b
Evaluación 9. d
10. b
1. Presente: volo, vis, vult, volumus, vultis, volunt; im- 11. Amplitudo cornuum urorum et figura et species
perfecto: volebam, volebas, volebat, volebamus, multum a nostrorum boum cornibus differt.
volebatis, volebant; futuro imperfecto: volam, vo- 12. Externas gentes, quibus tuto ignosci potuit, con-
les, volet, volemus, voletis, volent. servare quam excidere malui.
2. Presente: nolo, non vis, non vult, nolumus, non vul- 13. Timoleon Corinthius multo sapientius tulit secun-
tis, nolunt; imperfecto: nolebam, nolebas, nolebat, dam quam adversam fortunam. Frater eius Timo-
nolebamus, nolebatis, nolebant; pluscuamperfec- phanes per mercennarios milites tyrannidem oc-
to: nolueram, nolueras, noluerat, nolueramus, no- cupavit, atque societatem regni Timoleonti obtulit.
lueratis, noluerant; futuro perfecto: nolam, noles, 14. Cum Thetis Peleo nupsit, ad epulum omnes dei
nolet, nolemus, noletis, nolent. convocati sunt praeter Eridem, id est Discordia.
3. Presente: eo, is, it, imus, itis, eunt; imperfecto: 15. Postquam nuptiae celebratae erant, bonus Roma-
ibam, ibas, ibat, ibamus, ibatis, ibant; futuro imper- nus vir magna diligentia domesticam rem famili-
fecto: ibo, ibis, ibit, ibimus, ibitis, ibunt; imperativo arem administrabit et honestam quietem miserae
futuro: (-), ito, ito, (-), itote, eunto. ambitioni anteponet.

136

03_DESARROLLO_LATIN.indd 136 17/4/15 19:51


I SED DEBEBATUR,
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
2. Recursos
UT OPINOR,digitales FATIS TANTAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
3. Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
ORIGO
4. Evaluación URBIS MAXIMIQUE
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
SECUNDUM DEORUM OPES
IMPERII PRINCIPIUM.
Tito Livio, Ab urbe condita, I, 4

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

La monarquía La casa romana Métodos de construcción

Hacia el 753 a. de C. 550-480 a. de C. 340-338 a. de C.


Fundación de Roma Monarquía etrusca Guerra entre Roma
por Rómulo en Roma y los pueblos itálicos

900 a. de C. 800 a. de C. 700 a. de C. 600 a. de C. 500 a. de C. 400 a. de C.

Hacia el 814 a. de C. 700-600 a. de C. 509 a. de C.


Fundación de Cartago Apogeo de las Inicio de la República
ciudades etruscas romana

03_DESARROLLO_LATIN.indd 137 17/4/15 19:51


Historia I

1 Competencias clave

Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
y expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
de ciencia y
comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
tecnología CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
iniciativa y espiritu ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
emprendedor CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
Aprender a aprender que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.
CA

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

138

03_DESARROLLO_LATIN.indd 138 17/4/15 19:51


Historia I

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Res publica
El origen legendario de Roma 189
Descripción: Narración de la leyenda de Eneas.
Finalidad: Establecer conexiones entre el mito y la historia de la fundación de Roma.
Cerveteri y Tarquinia, Patrimonio de la Humanidad 192
Descripción: Conocimiento de Tarquinia, ciudad de dos reyes de la antigua Roma: Tarquinio Prisco
y Tarquinio el Soberbio.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Tito Livio, Ab urbe condita, I, 25 194
Descripción: La aldea de Roma, que según el mito había sido fundada por Rómulo, empieza a crecer,
y en su expansión se encuentra con una ciudad poderosa, Alba Longa, con la que se disputará el
dominio de la Italia central. Relata Tito Livio que, para decidir cuál de las dos ciudades sería la ven-
cedora, romanos y albanos acordaron que lucharían entre sí los tres hermanos trigéminos de cada
bando: los Horacios, por Roma, y los Curiacios, por Alba Longa. En esta batalla solo sobrevivió uno
de los Horacios, que, al ver a su hermana Camila llorando la muerte de su prometido (uno de los
Curiacios), la mató, por el hecho de que lamentase la muerte de un enemigo de Roma. Este pasaje
de Tito Livio explica la contienda.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes
que intervienen en la historia de Roma.
Res privata
La domus romana 198
Descripción: Visita virtual por el interior y el exterior de una casa romana.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Casa de Cantaber (Conimbriga) 199
Descripción: Recreación infográfica de la casa de Cantaber, en la ciudad romana de Conimbriga.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
La domus romana 199
Descripción: Visita virtual de una casa romana para describir sus dependencias.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Villa de Pompeya 199
Descripción: Visita virtual de una casa rústica de Pompeya para describir sus dependencias.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Vestigia temporis
Dulce et utile 202
Descripción: Visualización de imágenes e identificación de la técnica de construcción romana que
representan.
Finalidad: Advertir y valorar que la cultura latina ha prolongado su influencia en el tiempo y se ha
convertido en un modelo para generaciones posteriores.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

139

03_DESARROLLO_LATIN.indd 139 17/4/15 19:51


Evaluación Activida-

140
Competencias Sesión Ac- Criterios Estándares des de
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ.
básicas (*) (**) tiv. Bloque de eva- de aprendi- autoeva-
luación zaje luación
CC. Relacionar S1 1. Reconocer las distintas eta- Monarquía Lectura de un texto e iden- 1-8, 5 1, 2 1.1, 1.2, 1.3, Identificación 1-15,
Historia I

obras de arte pas de la historia de Roma. latino-sabina: tificación del personaje del págs. 1.4, 2.1 de las págs.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 140
con los episodios 2. Identificar los factores que permitieron • Eneas y sus que se habla y de su papel 195- respuestas 143 y
de la historia de la consolidación de la dominación romana descendientes. en la historia de Roma. 197 correctas 144 de
Roma en que y los que provocaron la crisis posterior. • Numa Pompilio. Compleción de oraciones con los a unas la PD
se han inspi- 3. Caracterizar el sistema po- • Tulio Hostilio. nombres propios adecuados. preguntas
rado. (1-14) lítico de la monarquía. • Anco Marcio. Relación de reyes con el hecho sobre el
CS. Distinguir las 4. Leer y analizar textos de contenido histó- i. más destacado de su reinado. periodo
distintas formas S2 rico y reconocer a los principales persona- Monarquía etrusca: Compleción de una tabla con la histórico de
de gobierno jes que intervienen en la historia de Roma. • Tarquinio Prisco. obra de los reyes de Roma: obras la monarquía
y caracteri- 5. Interpretar imágenes corres-pondientes • Servio Tulio. públicas, obras de organización romana.
zarlas. (1-6) a escenarios históricos del mundo romano. • Tarquinio el religiosa y obra de tipo político.
CM. Acercarse 6. Valorar la vigencia de usos y costum- Soberbio. Selección de un elemento morali-
de forma global bres romanos en la sociedad actual. • La muerte de Lu- zador sobre los orígenes de Roma
a la civiliza- crecia y el destierro
y explicación de si proporciona
ción romana, de Tarquinio. alguna pista sobre cómo deberán
estrechamente • Los intentos de ser los romanos posteriormente.
vinculada a la restauración Interpretación de imágenes,
nuestra, pero al monárquica. correspondientes a distintos
mismo tiempo episodios de la historia de Roma.
enmarcada en un Lectura comprensiva de
espacio temporal textos latinos para extraer
cerrado y finito, la información principal
para construir o el sentido general
un modelo de de su contenido.
análisis de la S3 7. Describir factores característicos de la El valor histórico de la Identificación de las carac- págs. 5 6 2.1
realidad. (8-14) técnica y del arte romano. leyenda fundacional. terísticas fundamentales de 202 y
CP. Trabajar en Métodos de las técnicas de construcción 203
equipo y realizar construcción. de los romanos y su contri-
actividades tanto bución a la arquitectura.
dialógicas o de
colaboración S4 8. Caracterizar algunos aspectos de la vida La domus y Interpretación de imágenes 1-6, 5 2 2.2 Identifica- 1-5,
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

personal como S5 cotidiana en Roma, sobre todo la vivienda. las insulae. corres-pondientes a la casa roma- págs. ción de las pág. 144
de trabajo autó- 9. Identificar las distintas estan- Estructura de una na para identificar su estructura. 200 y respuestas de la PD
cias de una casa romana. casa romana. Relación de las estancias de la 201 correctas a
nomo y autorre-
10. Leer y analizar textos de con-
gulado. (11-14) casa romana con su función. unas pregun-
tenido histórico y reconocer a los
principales personajes que inter- Identificación de distin- tas sobre la
vienen en la historia de Roma. tas estancias en un plano casa romana.
11. Interpretar imágenes corres- de una casa romana.
pondientes a estructuras urbanas Lectura y comprensión
y a edificaciones de carácter públi- de textos, correspondien-
co y privado del mundo romano. tes a una casa romana.
12. Valorar la vigencia de usos y costum- Elaboración de una presenta-
bres romanos en la sociedad actual.
ción en PowerPoint de la villa de
13. Reconocer y valorar algunos ejem-
plos de la pervivencia del legado Adriano
clásico en el pasado y en el presente. en Tívoli.
14. Realizar trabajos para comprender y
ampliar los conocimientos sobre el mundo
clásico en los que se apliquen técnicas
de análisis, síntesis y comentario, y que
requieran la búsqueda de información
en distintas fuentes, directas o consul-
tadas mediante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia I

Orientaciones didácticas
RES PUBLICA

Antes de empezar a estudiar la historia de Roma, podemos presentar este esquema con las principales etapas y
los acontecimientos más importantes. Nos servirá para centrarnos en la explicación:

Periodo Cronología Debe tenerse en cuenta...


Italia prerromana siglo VII a. de C.- Etruscos: origen, escritura, religión, sociedad, ciudades. Otros pueblos.
siglo VI a. de C.
Orígenes y monarquía siglo VI a. de C. Primeros reyes. Organización.
Reyes de origen etrusco. Reformas de Servio Tulio. Caída de la monarquía.
La República primitiva siglo V a. de C. Luchas patricio-plebeyas.
Decenvirato y leyes de las XII Tablas. Instituciones.
La República patricio-plebeya siglo IV a. de C.- La Liga Latina. El campesinado. Reformas de Apio Claudio. Instituciones y
principios del siglo magistraturas.
III a. de C.

Consolidación como potencia principios del siglo Tarento y la guerra de Pirro.


III
a. de C.-240 a. Las guerras púnicas (primera y segunda).
de C.
Expansión por el Mediterráneo 200-135 a. de C. Imperialismo romano. Oriente: Macedonia y Grecia. Occidente: Hispania y
la tercera guerra púnica.
La crisis de la República 133-80 a. de C. Los Gracos. Mario. La guerra social. La dictadura de Sula.
El final de la República 80-44 a. de C. Revueltas de esclavos: Espartaco. Pompeyo. César. Primer triunvirato. La
guerra de las Galias. La guerra civil. La dictadura de César.
La formación del Imperio 44-14 a. de C. Marco Antonio. Octaviano. Segundo triunvirato. La batalla de Accio. Octavio
Augusto, emperador. La política de Augusto.
El Imperio en el siglo I d. de C. 14-69 d. de C. Tiberio, Calígula, Claudio, Nerón.
Los Julio-Claudios Relaciones con el Senado, administración, las provincias, sociedad,
ideologías.
El Imperio en el siglo I d. de C. 69-96 d. de C. Vespasiano, Tito, Domiciano.
Los Flavios Asociación en poder, la ciudad de Roma, las provincias, economía,
campañas militares, la cultura.
Los Antoninos 96-193 d. de C. Nerva. Trajano. Adriano. Administración y guerras.
Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo. Administración y las fronteras.
Las ciudades y la religión.
Los Severos 193-235 d. de C. Revueltas y guerra civil. Administración.
La anarquía militar 235-284 d. de C. Emperadores soldados. Emperadores ilirios.
El dominado 285-363 d. de C. El sistema tetrárquico. Diocleciano; reformas. Constantino y la cuestión
religiosa.
El fin del Imperio occidental 363-476 d. de C. Valentinianos. Teodosio. Los bárbaros. El cristianismo. Fin del Imperio:
causas.

Seguiremos las explicaciones que se proporcionan en el libro sobre la fundación de Roma; en cualquier caso, rela-
cionaremos los aspectos míticos con los que ha confirmado la arqueología. Indicaremos que, en la Italia primitiva,
se pueden distinguir distintas zonas lingüísticas que representan grupos étnicos homogéneos:
• Área latina: coincidía con el Latium vetus, donde se hablaba latín.
• Área meridional: coincide con la zona de Salento, donde se habla el mesapio.
• Área itálica: a su vez se dividía en tres bloques lingüísticos: el umbro-sabino (Umbría), el osco (en el centro
hasta Calabria) y el sículo (Sicilia).
• Etruria: se hablaba el etrusco.
• Magna Grecia: se hablaba el griego.
Asimismo, mencionaremos las características de algunos pueblos del Lacio que aparecen a menudo en el libro de
texto:

141

03_DESARROLLO_LATIN.indd 141 17/4/15 19:51


Historia I

• Los sabinos: contiguos en el Lacio, tuvieron una estrecha relación con la Roma primitiva. La tradición presenta
a tres reyes de Roma de origen sabino: Tito Tacio, Numa Pompilio y Anco Marcio. Desde el siglo VIII a. de C.
hubo grupos de sabinos asentados en Roma atraídos por la importancia de esta ciudad como centro comer-
cial y, sobre todo, como centro redistribuidor de la sal que llegaba a la región de Sabina.
• Los hérnicos: tuvieron una estrecha relación con los latinos, y llegaron a formar parte de la Liga Latina. En el
año 362 a. de C. fueron sometidos por Roma. No lograron un desarrollo urbano demasiado notable.
• Los volscos: desde principios del siglo v a. de C. consiguieron apoderarse de la mayor parte de la llanura
Pontina. Roma tenía intereses en esta región, que era rica y estaba bien comunicada, porque era la salida del
Lacio hacia la Campania. La apropiación de gran parte de la Pontina por los volscos fue una de las razones
que explican la crisis económica de Roma durante el primer siglo de la República.
Todo el siglo V a. de C. de la historia de Roma está salpicado de enfrentamientos con los volscos. Aunque
Roma logró varias victorias sobre ellos, el peligro volsco solo se conjuró definitivamente cuando Roma conclu-
yó un tratado con los samnitas en el 354 a. de C. La derrota definitiva tuvo lugar en el año 338 a. de C.
• Los ecuos: no conocían la organización urbana. Su población se mantenía en aldeas dispersas y fortines en
lugares altos, que servían de refugio a la población.
Desde principios del siglo V a. de C., los ecuos, unidos a los sabinos y a los volscos, constituían un grave pe-
ligro para Roma y la población del Lacio, pero la victoria del dictador romano Aulo Postumio Tuberto en el 431
a. de C. sobre los ecuos y los volscos consiguió conjurar definitivamente esta amenaza.

Una vez realizadas estas explicaciones complementarias, pediremos a los alumnos que lleven a cabo las activi-
dades que se proponen. Es importante que aprendan a identificar y leer imágenes, ya que es una habilidad que
deben dominar y que esta asignatura las puede proporcionar. De este modo, cuando vayan a museos, por ejemplo,
podrán analizar mejor las obras de arte y, eventualmente, identificar al personaje o el episodio representado.

RES PRIVATA

Repasaremos los contenidos que se presentan en el tema en relación con la casa romana y los distintos tipos de
vivienda (en la página 219, se encuentra este esquema fotocopiable como ficha de repaso):

• Constaban de un solo piso.


características

• No tenían ventanas.
• La luz entraba por dos aberturas en el techo, situadas en el centro de la casa, y a su alrededor se encontraban
el resto de habitaciones.
• La primitiva casa romana consistía en una sola sala (atrium) rodeada de habitaciones, con un pequeño
jardín. Después, por influencia griega, se fueron ampliando y enriqueciendo.
(casa unifamiliar de los ciudadanos acomodados)

vestibulum Nombre de este pasillo antes de llegar a la puerta.


ianua (puerta
de entrada, fauces Nombre de este pasillo después de atravesar la puerta.
que no daba
cella ostiarii Habitación del esclavo con labores de portero.
directamente a
la calle, sino que posticum Entrada secundaria.
se encontraba
Salas con acceso a la calle y que el propietario de la casa alquilaba
en medio de un tabernae
domus

como tiendas, talleres artesanales, etc. Tenían un desván (pergula)


pasillo)
que servía de dormitorio al tendero.
compluvium Abertura en medio del techo por donde entraban el aire, la luz y el
agua de la lluvia.
partes

Pequeña piscina en la que caía el agua de la lluvia para ir a parar a


impluvium
una pequeña cisterna subterránea.
cubicula Dormitorios pequeños y austeros, sin ventanas.
atrium (centro
de la casa Hornacina dedicada a los lares, los dioses protectores de la familia
lararium
romana, y del hogar.
de forma
Gran habitación que el paterfamilias utilizaba de despacho. Daba
rectangular) tablinum
al atrio y al peristilo.
alae Dos recintos abiertos en dos lados del atrio, de uso desconocido.
Sala destinada a comer; tenía tres lechos adosados, uno en cada
triclinium
pared, y una mesa en medio, en la que los esclavos servían los
platos de viandas.

142

03_DESARROLLO_LATIN.indd 142 17/4/15 19:51


Historia I

andron Pasillo que comunicaba el atrio con el peristilo.


ciudadanos acomodados)
(casa unifamiliar de los

piscina Pequeño estanque en medio del peristilo.


peristyl(i)um (jardín cubicula Dormitorios.
interior, de inspiración oeci Salas de recepción y de reunión del patrón con sus clientes.
griega, rodeado de un
domus

partes

Salas de estar de forma semicircular, sin puerta y con un


pórtico con columnas; exedrae
banco alrededor.
se decoraba con
Sala pequeña con un fogón. Junto a ella se encontraban
pequeñas obras de arte) culina
los lavabos y el baño.
lavatrina Baño con agua caliente.
hortus (jardín exterior)
• En ellas vivían la mayoría de los ciudadanos.
insulae (bloques
de pequeños

• Podían tener tres o cuatro pisos, comunicados por unas largas escaleras.
pisos de
alquiler)

• Tenían balcones y ventanas exteriores.


• Las habitaciones no se destinaban a un uso determinado, de forma que cada inquilino las utilizaba a su
conveniencia.
• Se construían con madera, de modo que el peligro de incendio o derrumbe era muy alto.
• No disponían de agua corriente y se utilizaban letrinas comunitarias.
• Constaba de dos corrales, uno, exterior, y el otro, interior, con un abrevadero
vistas; constaba de dos partes, en ocasiones
(casa de campo de los más ricos, situada
en una zona con un buen clima y buenas

(piscina) cada uno de ellos.


rústica (parte en la que
• En torno a este último se localizaban las habitaciones de los esclavos, una
había una granja dedicada
cocina, un comedor, un lavabo, establos, gallineros, silos, almacenes de
a las labores agrícolas y
fruta, sala para prensar el vino, etc.
las dependencias de los
• Los almacenes que podían comportar peligro de incendio se construían
trabajadores)
independientes)

en un edificio aparte.
• Junto a esta zona se encontraba la era.
villa

• Se entraba por el peristilo.


• Disponía de muchas ventanas, para disfrutar del aire y del paisaje.
• Por ella se diseminaban distintos triclinios, que se utilizaban según la
urbana (parte en la que ocasión o la estación del año.
residían el señor y su familia, • Los dormitorios podían estar agrupados en un edificio separado por
y donde se retiraban a jardines y comunicados por galerías cubiertas (cryptoporticus).
descansar) • Constaba de salas de estudio, como la bibliotheca.
• Las salas de baño presentaban todas las comodidades de las termas
públicas.
• Incluían una piscina, para poder nadar al aire libre.
• mosaicos (opus musivum): realizados con tessellae (pequeñas piedras).
decoración y mobiliario

• pinturas al fresco: decoraban las paredes interiores. Representaban paisajes, escenas mitológicas, etc.
lectus cubicularis: el de dormir.
lecti
lectus lucubratorius: el de leer o estudiar.
(lechos)
lectus triclinaris: el de comer.
• mobiliario subsellium: taburete.
sedes
(supellex) sella: silla con reposabrazos, sin respaldo.
(asientos)
cathedra: silla con reposabrazos y respaldo.
mensae: para servir los platos.
arcae: caja de caudales baja y pesada.
candiles y lámparas
Visionaremos los vídeos correspondientes a la casa romana y comentaremos cada una de sus partes y tipos.
Podemos buscar en YouTube más muestras de vídeos sobre la casa romana, ya que existe una gran variedad de
ellos. En ocasiones podemos encontrar reconstrucciones virtuales de domus cercanas a la zona donde vivimos.
Después, dejaremos tiempo a los alumnos para que realicen las actividades correspondientes a este apartado, y
las corregiremos entre todos.
VESTIGIA TEMPORIS
Repasaremos brevemente los métodos de construcción romanos. Trataremos de identificar cada una de las fo-
tografías que aparecen. Visionaremos algunos vídeos de YouTube en los que se aprecien estas técnicas y los
comentaremos.

143

03_DESARROLLO_LATIN.indd 143 17/4/15 19:51


Historia I

4 Evaluación

La monarquía b Los Horacios, que de este modo ganaron a los ro-


manos.
1. En el Lacio, Eneas se casó con: c Los Curiacios, que de este modo ganaron a los al-
banos.
a Lavinia. d Los Curiacios, que de este modo ganaron a los ro-
b Tulia. manos.
c Silvia.
d Lucrecia. 7. El rey que mandó construir el puente Sublicio fue:

2. Rómulo y Remo fueron recogidos por una loba, que a Numa Pompilio.
los llevó: b Rómulo.
c Anco Marcio.
a Al río Tíber. d Tarquinio el Soberbio.
b A la roca Tarpeya.
c A la cueva del Lupercal. 8. Una de las características del reinado de Tarquinio
d Al Palatino. Prisco es que:

3. Tarpeya era una vestal romana que traicionó a los ro- a Instauró los cultos religiosos más importantes de la
manos ante los: Roma antigua.
b Emprendió una política de grandes obras: hizo
a Etruscos. construir el Foro, el Circo Máximo y la Cloaca Máxi-
b Sabinos. ma.
c Griegos. c Colaboró en los intentos de reinstaurar la monar-
d Latinos. quía.
d Llevó a cabo el primer censo destacado de la po-
4. Rómulo murió: blación romana.

a Fulminado por un rayo. 9. El primer rey de Roma que llevó a cabo un censo de
b Descuartizado por una jauría de perros. la población fue:
c Arrebatado por una densa nube.
d En una guerra que lo enfrentaba con los sabinos. a Rómulo.
b Anco Marcio.
5. La religión romana primitiva fue organizada, sobre c Servio Tulio.
todo, por: d Tarquinio el Soberbio.

a Anco Marcio, que era de origen sabino. 10.Tarquinio el Soberbio le arrebató el poder a su sue-
b Tarquinio Prisco, que también llevó a cabo grandes gro con la ayuda:
obras públicas.
c Numa Pompilio, inspirado por la ninfa Egeria. a De su hijo Sexto Tarquinio, que violó a Lucrecia.
d Tarquinio el Soberbio, que gobernó despóticamente. b De Lucio Tarquinio Colatino, casado con Lucrecia.
c De su hermano Arrunto, casado con Tulia, que odia-
6. La lucha entre Horacios y Curiacios la ganaron: ba a Tarquinio el Soberbio.
d De su esposa Tulia, que arrolló el cadáver de Servio
a Los Horacios, que de este modo ganaron a los al- Tulio.
banos.

144

03_DESARROLLO_LATIN.indd 144 17/4/15 19:51


Historia I

11. Lucrecia: La casa


a Se suicidó, para evitar el deshonor de vivir tras
1. En el techo del atrio se encontraba:
una violación.
b Bebió un brebaje que le provocó una muerte lenta. a El impluvium, que permitía recoger el agua de la
c Se clavó una espada, ya que no podía sufrir un lluvia.
amor no correspondido. b El compluvium, una abertura que proporcionaba
d Fue arrollada por un carro de caballos, conducido luz a todo el ambiente.
por Tulia. c El tablinum, que servía de estudio para el paterfa-
milias.
12. Cayo Mucio Escévola fue liberado por el rey etrusco d Un desván o pergula, que servía de dormitorio a
Porsenna porque: los tenderos.
a También era etrusco y, por lo tanto, no se conside-
2. El peristylium era:
raba enemigo.
b Había demostrado un gran coraje, ya que se dejó a El antiguo jardín de la casa romana primitiva, que
quemar la mano. con el tiempo se rodeó de un pórtico sostenido por
c Había cruzado el río a nado, a pesar de que este columnas.
estaba casi helado. b La estancia que se encontraba en línea recta con
d Había demostrado un gran coraje, al matar a un la entrada.
gran número de romanos. c La estancia más suntuosa de la casa, donde se
encontraban el compluvium y el impluvium.
13. La monarquía latino-sabina, frente a la etrusca: d La fachada de la casa, donde se situaban las ta-
bernae o tiendas.
a Es menos respetuosa con los poderes del Sena-
do.
3. Para calentar sus casas, los romanos utilizaban:
b Es más respetuosa con el Senado, pero no lo es
con las asambleas populares. a Antorchas y lámparas.
c Es más respetuosa con los poderes del Senado y b Estufas de gas.
las asambleas populares. c El vapor que salía de las termas.
d Es menos respetuosa con el Senado y con los po- d Hornos fijos o portátiles.
deres de las asambleas populares.
4. Las insulae eran:
14. El rey romano tenía competencias:
a Construcciones similares a los bloques de pisos
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a Militares y religiosas. actuales, donde vivían los romanos más modestos.


b Internacionales, legislativas, judiciales y militares. b Palacios imperiales, como los de Tívoli o Capri.
c Militares, religiosas, judiciales y legislativas. c Grandes explotaciones agrarias, con su villa co-
d Militares, religiosas, internacionales, legislativas y rrespondiente.
judiciales. d Villas con peristilo situadas dentro de la ciudad.

15. El Septimonium era una unidad política y religiosa 5. Algunos emperadores se hicieron construir villas. Por
creada a finales del siglo VIII a. de C.: ejemplo:
a Entre latinos y sabinos. a Augusto y Calígula.
b Entre romanos y latinos. b Claudio y Nerón.
c Entre sabinos y etruscos. c Tiberio y Marco Aurelio.
d Entre etruscos y griegos. d Tiberio y Adriano.

145

03_DESARROLLO_LATIN.indd 145 17/4/15 19:51


Historia I

5 Solucionario Solucionario de la propuesta didáctica

Evaluación
Solucionario del libro del alumno
La monarquía: 1a, 2c, 3b, 4c, 5d, 6a, 7c, 8b, 9c, 10d,
El solucionario del libro del alumno se puede consul- 11a, 12b, 13c, 14d, 15a.
tar en www.ecasals.net.
La casa: 1b, 2a, 3d, 4a, 5d.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

146

03_DESARROLLO_LATIN.indd 146 17/4/15 19:51


IIID ETIAM MEMORIAE NOS VETERES
DOCENT, IN EXTREMIS CASIBUS ICTA
1. Competencias clave 148
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 149


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUM DEDECORE FOEDERA,
3. Programación de aula y orientaciones didácticas [...] UT 150 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TEMPORIBUS PRISCIS
4. Solucionario de la propuesta APUD FURCAS
didáctica: evaluación 152 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Evaluación 153
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAUDINAS SUB IUGUM LEGIONIBUS


MISSIS IN SAMNIO. Amiano Marcelino, Historias, IX, II

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

La República (I) El vestido y la alimentación La cerámica

496 a. de C. 275 a. de C.
Batalla 395 a. de C. Batalla
del lago Regilo Conquista de Veyes de Benevento

600 a. de C. 500 a. de C. 400 a. de C. 300 a. de C. 200 a. de C. 100 a. de C.

509 a. de C. 409 a. de C. 326-290 a. de C.


Instauración de Amotinamiento Guerras samnitas
la República de plebeyos en el
monte Sacro

03_DESARROLLO_LATIN.indd 147 17/4/15 19:51


Historia II

1 Competencias clave

Conciencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
y expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
digital CD na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
iniciativa y espiritu ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
emprendedor CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
Aprender a aprender que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.
CA

Competencia Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
digital CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

148

03_DESARROLLO_LATIN.indd 148 17/4/15 19:51


Historia II

2 Recursos digitales

Libro del
alumno
Res publica
Tito Livio, Ab urbe condita, III, 26-27 205
Descripción: Lucio Quincio Cincinato era un patricio contrario a toda ley escrita. Se había retirado a
su heredad negándose a intervenir en política como protesta por el exilio de su hijo, que había sido
acusado de utilizar un lenguaje violento contra los tribunos. Fue llamado por el Senado en calidad
de cónsul para mediar en una disputa entre los tribunos y los plebeyos, pero después regresó a su
retiro como agricultor. En el 458 a. de C. lo volvió a llamar el Senado para salvar al ejército romano
y a Roma de la invasión de los pueblos vecinos, por lo que se le otorgaron poderes absolutos. Se
dice que Cincinato estaba manejando el arado cuando recibió el requerimiento. Después de lograr
la victoria sobre los invasores en un tiempo récord de dieciséis días, declinó todos los honores. El
Senado romano le ofreció el cargo de dictador por segunda vez, pero él lo rechazó para volver a
trabajar la tierra.
Su ejemplo inspiró el nombre de la ciudad norteamericana de Cincinnati, en el estado de Ohio. La
ciudad se llama así en honor de la sociedad de los «cincinatos», que admiraban al presidente de los
Estados Unidos George Washington porque lo consideraban un Cincinato de la revolución americana.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes
que intervienen en la historia de Roma.
Recreación de la Curia Julia 205
Descripción: Visita virtual de la Curia Julia.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Primera aparición de Octavio en el Senado 205
Descripción: Fragmento de la serie de televisión Roma (2005), BBC.
Finalidad: Conocer las funciones del Senado en la República romana.
Recreación de los gestos y expresiones faciales de Cicerón 205
Descripción: Un actor recrea los gestos y expresiones del cónsul en una deliberación.
Finalidad: Conocer cómo se llevaban a cabo las deliberaciones en el Senado.
Res privata
La toga 213
Descripción: Recreación de cómo se vestía la toga.
Finalidad: Conocer cómo se llevaba la pieza de ropa más importante de los romanos, la toga.
La alimentación 214
Descripción: Recreación de las distintas comidas de la dieta romana.
Finalidad: Conocer los principales alimentos de los romanos.
La taberna 214
Descripción: Visita virtual a una taberna.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Receta romana 215
Descripción: Descripción de cómo se elaboraba un flan de queso.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.
Las comidas (1) 215
Descripción: Fragmento de la película El Satiricón (1969), de Federico Fellini, en el que se muestra
una cena, la comida más importante de los romanos.
Finalidad: Describir aspectos de la vida cotidiana que caracterizan al mundo romano.

149

03_DESARROLLO_LATIN.indd 149 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades

150
Competencias Sesión Actividades de Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) aprendizaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CC. Relacionar S1 1. Reconocer las distintas eta- La República: Relación de magistra- 1-6, págs. 5 1, 2 1.2, 2.1 Identificación 1-15,
Historia II

obras de arte con pas de la historia de Roma. • Las asambleas: el dos con su función. 211 y 212 de las respues- págs.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 150
los episodios de la 2. Identificar los factores que Senado, los comicios Compleción de una tas correctas a 151 y
historia de Roma permitieron la consolidación de y las magistraturas. tabla con las caracte- unas preguntas 152 de
en que se han la dominación romana y los que rísticas del Senado en sobre el perio- la PD
S2 • La situación interior:
inspirado. (1-9) provocaron la crisis posterior. Roma: composición; do histórico de
las luchas sociales.
CS. Distinguir las 3. Caracterizar el sistema po- participación de los la República
lítico de la República. • La política exterior hasta
distintas formas las guerras púnicas. plebeyos; competen- romana.
4. Localizar las principales áreas
de gobierno y cias; desarrollo de
geográficas, los límites y los
caracterizarlas. (1-9) las sesiones; privile-
lugares relevantes del ámbito
CI. Analizar e del mundo romano en las dis- gios y restricciones
interpretar esque- tintas épocas de expansión. de los senadores.
mas, valorando la 5. Analizar elementos funda- Compleción de un
información que mentales de la organización esquema sobre la
aportan. (1-9) política: las magistraturas. expansión de Roma
CM. Acercarse de 6. Leer e interpretar mapas. por la Italia peninsular.
forma global a la 7. Leer y analizar textos de Lectura comprensiva
civilización romana, contenido histórico y reconocer de textos latinos para
estrechamente vin- a los principales personajes que extraer la informa-
culada a la nuestra, intervienen en la historia de Roma. ción principal o el
pero al mismo tiem- 8. Interpretar imágenes corres- sentido general de
po enmarcada en pondientes a escenarios his- su contenido.
un espacio temporal tóricos del mundo romano. Interpretación de
cerrado y finito, para 9. Valorar la vigencia de imágenes corres-
construir un modelo usos y costumbres roma- pondientes a distin-
nos en la sociedad actual.
de análisis de la tos episodios de la
realidad. (11-15) historia de Roma.
CP. Trabajar en S3 10. Describir factores característicos • La conquista de Italia Identificación de las págs. 218 5 1, 6 1.5, 6.1
equipo y realizar de la técnica y del arte romano. central y meridional. principales utilidades y 219
actividades tanto La cerámica. de la cerámica romana.
dialógicas o de co-
S4 11. Caracterizar algunos aspectos El vestido en la Repúbli- Interpretación de 1-6, págs. 5 2 2.2 Identificación 1-5,
laboración personal de la vida cotidiana en Roma, sobre
S5 ca y en el Imperio, y los imágenes correspon- 216 y 217 de las respues- pág.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

como de trabajo todo el vestido y la alimentación. cuidados personales. dientes al vestido. tas correctas a 152 de
autónomo y auto- 12. Leer y analizar textos de El maquillaje y la Relación de diferentes unas pregun- la PD
rregulado. (11-15) contenido histórico y reconocer cosmética. togas con su definición. tas sobre el
a los principales personajes que Las joyas. Lectura y comprensión vestido y la
intervienen en la historia de Roma. La alimentación: alimentos de un texto e identifi- alimentación.
13. Valorar la vigencia de y principales comidas. cación de la pieza de
usos y costumbres roma-
ropa femenina a la que
nos en la sociedad actual.
se hace referencia.
14. Reconocer y valorar algu-
nos ejemplos de la perviven- Clasificación de
cia del legado clásico en el los alimentos se-
pasado y en el presente. gún la comida en la
15. Realizar trabajos para compren- que se servían.
der y ampliar los conocimientos Lectura y compren-
sobre el mundo clásico en los que sión de un texto
se apliquen técnicas de análisis, sobre los alimentos
síntesis y comentario, y que requie- de los romanos.
ran la búsqueda de información en Búsqueda de una rece-
distintas fuentes, directas o consul- ta de cocina romana.
tadas mediante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia II

Orientaciones didácticas • Tipos de senadores. Dentro del Senado había je-


rarquías según los cargos que hubiesen ejercido
sus miembros. Así, había senadores consulares,
RES PUBLICA pretorianos, etc. Los que habían ejercido magis-
traturas curules llevaban sandalias de color púr-
Es muy importante que quede claro el funcionamiento pura y la toga praetexta, que los distinguían del
político de la República. Lo podemos resumir diciendo resto de senadores, que vestían la túnica laticla-
que se basa en un equilibrio entre: va, con grandes bandas de púrpura, y a los que
se denominaba pedarii porque tenían derecho a
• El Senado. voto, pero no a tomar la palabra.
• El pueblo, formado por los ciudadanos que goza- • Funcionamiento del Senado. 1. Exposición de
ban de plenos derechos, y que eran una minoría. la relatio (cuestión) por el presidente. 2. Este in-
El pueblo hace uso de su soberanía en los comi- terrogaba a los senadores de acuerdo con su ca-
cios o asambleas. tegoría, empezando por los de mayor autoridad
• Las magistraturas, escogidas por los ciudada- y prestigio. 3. Siempre se interrogaba en primer
nos reunidos en asambleas. lugar al princeps senatus.
Nos detendremos especialmente en las magistratu- • Votación. Para votar los senadores se distribuían
ras y en el Senado. Sobre las primeras, deberán que- en dos grupos, según el sentido de la votación. De
dar claras estas cuestiones: aquí viene la expresión in pedibus ire (en Roma se
vota con los pies, ya que era necesario moverse
• Representaban el poder ejecutivo. de lugar para expresar la opinión). El senador que
• Eran ejercidas por más de un titular (eran cole- había convocado al Senado recibía el nombre de
giadas). presidente durante la asamblea, y el portavoz del
• La mayoría tenían una duración de un año. Los senado era el princeps senatus.
magistrados eran escogidos anualmente en los
comicios. En relación con la historia de Roma estudiada en
• Los magistrados eran cargos públicos honorífi- esta unidad, nos detendremos especialmente en las
cos, es decir, no retribuidos económicamente. luchas sociales. Comentaremos la labor de algunos
• Cualquier magistrado se podía oponer a su co- tribunos de la plebe:
lega y a las magistraturas inferiores y anular sus • El tribuno Icilio: promulgó el plebiscito del 492 a.
decisiones: es el llamado derecho de veto. de C., que garantizaba las prerrogativas de los
• Cada magistratura requería una edad mínima y tribunos.
debía seguirse un orden empezando por la infe- • Publio Volerón: en el 471 a. de C. reglamentó,
rior. Es el cursus honorum o carrera política. Esta mediante un plebiscito, la organización de la
carrera comprendía la cuestura, la edilidad, la asamblea plebeya; en virtud de este plebiscito
pretura y el consulado, orden jerárquico que se las decisiones aprobadas por la asamblea eran
completó con la censura, que se convirtió así en aceptadas y válidas para los plebeyos al margen
la culminación del cursus honorum. del Estado romano.
• Canuleyo: logró que el gobierno patricio aceptase
En relación con el Senado, podemos presentar este en el 445 a. de C. el derecho de connubium, la
esquema: validez legal de los matrimonios entre patricios y
• Poderes del Senado romano. El Senado contro- plebeyos.
laba la legislación de Roma, las elecciones, los • Licinio Estolón y Lucio Sextio (367 a. de C.): con-
ritos religiosos, las finanzas y la política exterior. siguieron el reparto del consulado entre dos órde-
• Elección de los senadores. Los senadores eran nes: un cónsul patricio y otro, plebeyo.
escogidos por los cónsules del año hasta la apa- Trabajaremos los contenidos de este tema realizando
rición de la lex Ovinia (312 a. de C.). La ley trans- las actividades de las páginas 211 y 212. Nos asegu-
firió de los cónsules a los censores el derecho de raremos de que los alumnos conozcan bien las ca-
escoger a los senadores. En virtud de esta misma racterísticas del Senado en Roma. Asimismo, deben
ley los plebeyos podían ser escogidos senadores. saber interpretar un texto y entender qué representan
• Número de senadores. Eran 300, hasta que Sula, las imágenes.
en el siglo I a. de C., duplicó su número (600 sena-
dores). César lo aumentó después todavía más,
hasta 900, pero Augusto volvió a situarlo en 600.
• Convocatoria del Senado. Solo los magistrados
curules estaban autorizados para convocar al Se-
nado.

151

03_DESARROLLO_LATIN.indd 151 17/4/15 19:51


Historia II

RES PRIVATA chos casos largas, pesadas y voluminosas, que


caían en grandes pliegues sobre el cuerpo, los ro-
Trabajaremos el vestido y la alimentación en Roma, manos utilizaban fíbulas y broches para mantener
siguiendo las explicaciones del libro de texto y visio- en orden sus vestidos y evitar que se moviesen
nando los vídeos que se presentan. Asimismo, reali- al caminar. Solían cubrirse la cabeza con los mis-
zaremos las actividades que se encuentran al final del mos pliegues de la tela, o con gorros o capuchas.
apartado. El calzado era muy sencillo: la mayoría de la po-
blación llevaba unas sandalias cogidas al tobillo
Resumiremos el contenido de este apartado con las mediante unas finas correas de tela o cuero.
siguientes ideas básicas: • Los hombres solían llevar el cabello muy corto, in-
cluso afeitado, y no llevaban barba. El peinado de
• El tipo de vestido más habitual era la toga, teji- las mujeres evolucionó desde un sencillo recogido
da con lana blanca. Había muchas diferencias de hasta elaboradas formas con rizos, bucles y trenzas.
color y composición según la vistiese un hombre,
una mujer o un niño, así como en función de la Asimismo, realizaremos las actividades de las pági-
edad o escala social de cada uno, aunque en ge- nas 216 y 217, con las que trabajaremos el vestido y la
neral la forma de la pieza era la misma para todos. alimentación, y en las que identificaremos imágenes
• Los magistrados llevaban la toga praetexta, una ilustrativas de estos aspectos. Podemos buscar algu-
toga adornada con un ribete de púrpura, la mis- na receta romana y comentarla en clase, o, incluso,
ma que llevaban los niños hasta los dieciséis prepararla como actividad lúdica.
años. A partir de esta edad se les entregaba la
toga viril, en una ceremonia que señalaba su paso VESTIGIA TEMPORIS
a la edad adulta y a la categoría de ciudadano.
• En el caso de muerte de un familiar, se solía teñir Analizaremos la cerámica romana, sus distintos tipos
la tela con un color oscuro, sobre todo el negro. y la utilidad de cada uno de ellos. Identificaremos las
• También debe citarse la toga picta, que vestían imágenes y buscaremos otras, procurando en cada
los generales victoriosos cuando regresaban a caso identificar el tipo de cerámica que aparece, tanto
Roma a celebrar sus triunfos. Se trataba de una por su tipología como por su utilidad.
toga bordada de color púrpura, un color que otor-
gaba prestigio a quien la llevaba.
• Diariamente, la túnica se utilizaba más que la 4 Solucionario
toga, debido a su comodidad. La túnica consistía
en una pieza de tela con un orificio en la parte de Solucionario del libro del alumno
la cabeza, mangas hasta el codo y un cinturón
que se ajustaba al cuerpo. Solías ser lisas, pero El solucionario del libro del alumno se puede consultar
también eran muy comunes las franjas. Así, los en www.ecasals.net.
senadores llevaban túnicas con bandas de púr-
pura para distinguir su rango. Solucionario de la propuesta didáctica
• La vestimenta femenina presenta muchas va-
riantes a lo largo del Imperio romano. Durante la Evaluación
República solo las muchachas y las cortesanas
llevaban la toga. Por el contrario, las matronas La República (I): 1a, 2c, 3d, 4d, 5d, 6a, 7b, 8c, 9a,
utilizaban un manto llamado palla que se coloca- 10c, 11a, 12b, 13d, 14a, 15c.
ba sobre la túnica. La palla era de grandes di- El vestido y la alimentación: 1d, 2b, 3b, 4b, 5c.
mensiones, podía cubrir todo el cuerpo, hasta las
rodillas, y las mujeres solían cubrirse la cabeza
con esta pieza. Al contrario que en los hombres,
la indumentaria femenina era muy rica en formas,
bordados, telas y colores, con modas que impo-
nían un estilo u otro. A finales de la República, la
túnica femenina era más grande que la masculina
y recibía el nombre de stola. Las mujeres, ade-
más, enriquecieron su indumentaria con joyas,
ornamentos y peinados dictados por las modas.
• Para sujetar todas estas piezas de ropa, en mu-

152

03_DESARROLLO_LATIN.indd 152 17/4/15 19:51


Historia II

5 Evaluación

La República (I) b Desapareció a raíz de la ley Hortensia, del 287 a.


de C.
1. La República es una etapa que se extiende: c Fue creado por los plebeyos para defender los inte-
reses de los patricios.
a Del 509 a. de C. al 27 a. de C. d Estaba presidido por diez tribunos de la plebe.
b Del 509 al 48 a. de C.
c Del 509 al 42 a. de C. 7. Los cuestores:
d Del 509 al 70 a. de C.
a Elaboraban el censo de los ciudadanos romanos.
2. Para ser senador en Roma era necesario: b Se encargaban de gestionar las finanzas del territo-
rio romano y del ejército.
a Ser ciudadano romano. c Presidían el Senado, dirigían a los ejércitos y daban
b Haber ejercido anteriormente el consulado. nombre al año.
c Ser un antiguo magistrado y disponer del censo mí- d Se encargaban del mantenimiento de la ciudad y
nimo para ser cuestor. del de las carreteras.
d Pertenecer al orden ecuestre y haber sido anterior-
mente cuestor. 8. En relación con los pretores:

3. Los plebeyos: a Solo dirimían las causas entre ciudadanos romanos.


b Se trataba de un cargo provincial, aunque después
a Nunca pudieron formar parte del Senado.
surgieron pretores en Roma.
b Formaron parte del Senado tras la secesión del 494
c Primero solo había pretores en Roma, para dirimir
a. de C.
cuestiones entre ciudadanos romanos; después los
c Siempre formaron parte del Senado, pero vestían
pretores asumieron los litigios en los que interve-
una túnica especial.
nían extranjeros.
d Pudieron formar parte del Senado a partir del siglo
d Siempre hubo pretores de dos tipos: uno, para los
IV a. de C.
litigios entre ciudadanos romanos, y otro, para los
litigios de romanos con extranjeros.
4. Los senadores llevaban una túnica con una banda
ancha de púrpura llamada:
9. Para ser cónsul se requería:
a Praetexta.
b Picta. a Tener como mínimo cuarenta y dos años y haber
c Pulla. ocupado anteriormente los cargos de edil y pretor.
d Laticlava. b Tener como mínimo treinta años y haber sido ante-
riormente edil o pretor.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

5. Entre las funciones de los comicios centuriados se c No era necesaria una edad mínima, pero sí tenía
encontraban: que haberse ejercido el cargo de cuestor.
d Debían haberse seguido, obligatoriamente, todos
a Conferir el imperium a los magistrados superiores. los cargos del cursus honorum y tener, además, un
b Validar las leyes del resto de comicios. mínimo de cincuenta años.
c Elaborar plebiscitos para proteger los intereses de
la plebe. 10. Las magistraturas extraordinarias eran dos:
d Aprobar o no las declaraciones de guerra, firmar
tratados de paz y escoger a los magistrados su- a El pretor y el cuestor.
periores. b El edil y el cónsul.
c El dictador y el maestro de caballería.
6. El consejo de la plebe: d El dictador y, en ocasiones, el cónsul.

a Surgió a raíz de la secesión del 494 a. de C. y apro-


baba los plebiscitos.

153

03_DESARROLLO_LATIN.indd 153 17/4/15 19:51


Historia II

5 Evaluación

11. Los plebeyos se amotinaron en el monte Sacro, en El vestido y la alimentación


el 494 a. de C., porque:
1. La toga candida era:
a Estaban excluidos del poder político de la ciudad
de Roma. a Una toga grisácea que vestían los muchachos
b Estaban excluidos del poder militar de la ciudad cuando entraban en la edad adulta.
de Roma. b Una toga que vestían los magistrados, los sacerdo-
c Estaban excluidos del poder religioso de la ciudad tes y las personas que llevaban a cabo sacrificios.
de Roma. c Una toga oscura que se vestía en el duelo.
d Una toga blanqueada con yeso que vestían los
12. La Ley de las XII Tablas fue redactada entre el 451 candidatos a una magistratura.
y el 450 a. de C.:
2. La stola era:
a Por una comisión de trescientos hombres, presi-
dida por dos cónsules. a Un vestido similar a la toga masculina, llevado por
b Por dos comisiones de diez hombres, presididas las mujeres.
por el cónsul Apio Claudio. b Un vestido largo que vestían las mujeres, ceñido
c Por una comisión de veinte hombres, presidida en la cadera con un cordón.
por tribunos de la plebe. c Un vestido femenino, ancho y rectangular, que lle-
d Por dos cónsules, asistidos por un consejo de gaba a los pies.
plebeyos. d La ropa interior, tanto de las mujeres como de los
hombres.
13. Los galos:
3. Durante mucho tiempo, las mujeres casadas lucieron
a No fueron derrotados nunca por los romanos. un peinado característico:
b Derrotaron a los romanos en varias ocasiones y
destruyeron el Capitolio de Roma. a El cabello recogido.
c Fueron derrotados en Roma, con mucha dificul- b Seis trenzas.
tad, por Lucio Quincio Cincinato. c El cabello con flequillo.
d Vencieron a los romanos en la batalla de Alia y d Los postizos de gran volumen, en ocasiones de
fueron expulsados de Roma por Marco Furio Ca- varias capas.
milo.
4. Los romanos más pobres, incluso en el Imperio, co-
14. En la batalla de las Horcas Caudinas, del 322 a. mían:
de C.:
a Pescado.
a Los romanos fueron vencidos por los samnitas. b Pulmentum, que era un hervido de cereales, como
b Los samnitas fueron vencidos por los romanos. la cebada o el trigo.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c Los samnitas y los romanos vencieron a Pirro. c Carne, especialmente de cerdo o hervida.
d Pirro venció a una confederación de samnitas y d Aves exóticas, como avestruz, cigüeña o pavo.
romanos.
5. La comida más importante para los romanos era:
15. Un municipium era:
a El almuerzo, en el que comían pan con miel, queso
a Una ciudad sometida que pagaba impuestos a y fruta.
Roma. b La comida, que incluía legumbres, frutas y agua
b Una ciudad preexistente que se había unido vo- o vino.
luntariamente a Roma. Sus habitantes no tenían c La cena, que podía durar tres horas o más.
pleno derecho de ciudadanía. d La merienda, que tenía lugar entre la comida y la
c Una ciudad cercana a Roma, con un uso habitual cena, y que duraba media tarde.
del latín. Sus habitantes no tenían derecho al voto
en Roma.
d Una ciudad cercana o lejana de Roma, cuyos ha-
bitantes tenían derecho a voto en Roma.

154

03_DESARROLLO_LATIN.indd 154 17/4/15 19:51


III
QUIDAM SEDENS REPENTE APPARUIT
HARUNDINE CANENS; AD QUEM AUDIENDUM
1. Competencias clave
CUM PLURIMI MILITES CONCURRISSENT, 156 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 156


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
RAPTA AB UNO TUBA PROSILIVIT
3. Programación de aula y orientaciones didácticas AD FLUMEN 158 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ET PERTENDIT AD ALTERAM RIPAM.


4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación TUNC 161 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAESAR: ‘EATUR,’
5. Evaluación INQUIT, ‘QUO DEORUM 162
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

OSTENTA ET INIMICORUM INIQUITAS VOCAT.


IACTA ALEA EST,’ INQUIT. Suetonio, Vida de los doce césares, 1, 32, 1 (texto adaptado)

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

La República (II) Los esclavos La epigrafía

82-79 a. de C. 60-53 a. de C. 31 a. de C.
Dictadura de Sila Primer triunvirato Batalla de Accio

250
250
a. de
aCC. 8080
a. de
aCC. 7070
a. de
aCC. 5050
a. de
aCC. 4040
a. de
aCC. 3030
a. de
aCC.

246-146 a. de C. 73-71 a. de C. 40 a. de C.
Guerras púnicas Rebelión de Segundo triunvirato
Espartaco

03_DESARROLLO_LATIN.indd 155 17/4/15 19:51


Historia III

1 Competencias clave

Conciencia y expre- Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
siones culturales CC las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
ciencia y tecnología comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Aprender a aprender Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CA de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Res publica
Las guerras púnicas 221
Descripción: Explicación histórica de las dos primeras guerras púnicas entre Roma y Cartago por la
lucha del control en el Mediterráneo (primera guerra púnica) y la expansión de Cartago por la península
Ibérica (segunda guerra púnica).
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Batalla de Cannas 221
Descripción: Narración de la peor derrota de Roma y la principal victoria de Haníbal, en Cannas.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Asedio de Cartago 221
Descripción: Lucha final entre las dos superpotencias, Roma y Cartago. Tras seis días de feroces com-
bates, los cartagineses se rindieron y Cartago fue saqueada y arrasada. En pocos meses no quedó
nada de esta gran civilización.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

156

03_DESARROLLO_LATIN.indd 156 17/4/15 19:51


Historia III

Batalla de Zama 221


Descripción: Escipión y Haníbal se enfrentan en la batalla de Zama, en la que Haníbal fue vencido y
firmó la paz.
Cartago perdió sus posesiones fuera de África y quedó sometida al dominio romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Los Graco 224
Descripción: Veto de Octavio a la ley de Tiberio.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Salustio, Conjuración de Catilina, 5, 14 226
Descripción: En el año 66 a. de C., Lucio Sergio Catilina se presentó a las elecciones al consulado de
Roma, pero fue borrado de las listas de candidatos porque fue acusado de malversación de fondos
en la época en que fue pretor en la provincia de África. Un año más tarde, Catilina fue acusado de
concusión –es decir, de obtener ganancias de una forma poco transparente– y fue llevado de nuevo a
juicio, aunque finalmente fue absuelto. En el 64 a. de C. se presentó nuevamente a las elecciones contra
Marco Tulio Cicerón y fue derrotado: el consulado lo obtenía Cicerón. Catilina, entonces, tramó una con-
juración y encargó a Cayo Manlio la formación de un ejército. Cicerón convocó al Senado, que otorgó
a los cónsules poderes de dictador. Catilina, furioso, decidió incendiar secretamente Roma, mientras el
ejército de Manlio se dirigía hacia la ciudad. Cicerón pronunció una serie de discursos, llamados Ca-
tilinarias, para convencer al Senado de la necesidad de detener la conjuración y de desenmascarar a
sus partidarios. Las Catilinarias fueron cuatro: en la última, Cicerón proponía que se ejecutase a todos
los partidarios de Catilina. Semanas más tarde, un ejército romano se enfrentó al ejército de Catilina y
Manlio: los rebeldes fueron derrotados y Catilina murió en el combate.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes que
intervienen en la historia de Roma.
Espartaco 226
Descripción: Espartaco dirige su ejército hacia el monte Vesubio y ataca a los romanos.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
César en las Galias, batalla de Alesia 226
Descripción: Batalla de César contra una confederación de tribus galas bajo el liderazgo de Vercingé-
torix, que dio la victoria definitiva a los romanos ante los galos en la larga guerra de las Galias. Finalizó
con la rendición de Vercingétorix.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Celebración del triunfo de César 226
Descripción: César entra triunfalmente en Roma tras su victoria en la Galia.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Julio César y Pompeyo 226
Descripción: César convence al Senado de que Pompeyo es el hombre indicado para salvar a Roma.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Julio César cruzando el Rubicón 226
Descripción: César pronuncia una arenga ante sus soldados, para marchar sobre Roma cruzando el
Rubicón.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Discurso de Marco Antonio tras la muerte de César 226
Descripción: Marco Antonio se dirige al pueblo de Roma para que llore la muerte de su amigo César.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Marco Antonio y Cleopatra 227
Descripción: Marco Antonio llega a Alejandría para entregar su amor a Cleopatra.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Batalla de Filipos 227
Descripción: La batalla se libró entre los senadores romanos Bruto y Casio, y los generales romanos
Marco Antonio y Octavio.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Batalla de Accio 227
Descripción: La flota de Marco Antonio arde ante el ejército de Octavio. Cleopatra, que sigue la batalla,
piensa que ha muerto.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
La muerte de Marco Antonio 227
Descripción: Marco Antonio muere, tras pedir que se diga que ha muerto como un verdadero romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
La muerte de Cleopatra 227
Descripción: Cleopatra muere ante el asedio de los romanos; pronuncia sus últimas palabras desde su
lecho de muerte.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Res privata
Esclavos 231
Descripción: El ejército de Espartaco muestra lealtad a su cabecilla, al no identificarlo, pese a estar
amenazados por el temible castigo de la crucifixión.
Finalidad: Identificar el papel de las clases sociales en la evolución de Roma.

157

03_DESARROLLO_LATIN.indd 157 17/4/15 19:51


Evaluación

158
Actividades
Competencias Sesión Actividades de apren- Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) dizaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CC. Relacionar S1 1. Reconocer las distintas eta- La República: Compleción de un esquema 1-7, págs. 5 1, 2 1.2, 2.1, 2.1 Identifica- 1-15,
obras de arte pas de la historia de Roma. • Las guerras púnicas. sobre las guerras púnicas. 228 y 229 ción de las pág.
Historia III

03_DESARROLLO_LATIN.indd 158
con los episodios 2. Identificar los factores que • Los romanos en Oriente. Compleción de un esquema respuestas 160-
de la historia S2 permitieron la consolidación de • La situación interior: sobre la intervención roma- correctas a 161 de
de Roma en la dominación romana y los que las clases sociales. na en el mundo oriental. unas pre- la PD
que se han provocaron la crisis posterior. • La vida política: Tiberio Explicación de las propues- guntas sobre
inspirado. (1-9) 3. Caracterizar el sistema po- Sempronio Graco, Cayo tas de los hermanos Graco: el periodo
CS. Analizar lítico de la República. Sempronio Graco, Cayo contenido de la propuesta, histórico de
una sociedad 4. Localizar las principales áreas Mario, Livio Druso y estrategia del Senado para las guerras
esclavista, en geográficas, los límites y los Lucio Cornelio Sula. derrocarla y desenlace. púnicas has-
relación con lugares relevantes del ámbito Compleción de una tabla ta el final de
una sociedad del mundo romano en las dis- sobre los triunviratos: año la República.
que parte de la tintas épocas de expansión. de constitución, mie-
igualdad jurídica 5. Analizar elementos fundamen- bros que lo constituían
entre las per- tales de la organización social. y fin del triunvirato.
sonas. (11-15) 6. Leer e interpretar mapas. Lectura comprensiva
CI. Leer 7. Leer y analizar textos de de textos latinos para
inscripciones, contenido histórico y reconocer extraer la información
detectando la a los principales personajes que principal o el sentido
información que intervienen en la historia de Roma. general de su contenido.
nos aportan (10). 8. Interpretar imágenes corres- Interpretación de imá-
CM. Acercarse pondientes a escenarios his- genes correspondientes
de forma global tóricos del mundo romano. a distintos episodios de
a la civiliza- 9. Valorar la vigencia de la historia de Roma.
ción romana, usos y costumbres roma-
estrechamente nos en la sociedad actual.
vinculada a la S3 10. Describir factores caracte- • El final de la República. Identificación de la págs. 234 5 6 6.1
nuestra, pero al rísticos de la técnica y • El primer triunvirato. información que aportan y 235
mismo tiempo del arte romano. • El segundo triunvirato. las inscripciones, tanto
enmarcada en un La epigrafía. en el aspecto público
espacio temporal como en el privado.
cerrado y finito,
S4 11. Caracterizar algunos aspectos Los esclavos: vida Interpretación de imáge- 1-5, págs. 5 2 2.2 Identifica- 1-5,
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

para construir
S5 de la vida cotidiana en Roma. cotidiana. nes correspondientes a 232 y 233 ción de las pág.,
un modelo de
12. Leer y analizar textos de El esclavo del campo distintos tipos de traba- respuestas 161 de
análisis de la
contenido histórico y reconocer y el esclavo urbano. jos de los esclavos. correctas a la PD
realidad. (10-15)
a los principales personajes que Las causas de la Compleción de un esquema unas pregun-
CP. Trabajar en
intervienen en la historia de Roma. esclavitud. sobre los esclavos en Roma: tas sobre los
equipo y realizar
13. Valorar la vigencia de La manumisión y la adquisición de la condi- esclavos.
actividades tanto
usos y costumbres roma- condición de liberto. ción, condición jurídica,
dialógicas o de
nos en la sociedad actual. trabajos desarrollados y
colaboración
14. Reconocer y valorar algu- formas de manumisión.
personal como
nos ejemplos de la perviven- Clasificación de afirmacio-
de trabajo autó-
cia del legado clásico en el nes según se refieran a es-
nomo y autorre-
pasado y en el presente. clavos, libertos o a ambos.
gulado. (10-15)
15. Realizar trabajos para compren- Lectura y comprensión de
der y ampliar los conocimientos textos sobre los esclavos.
sobre el mundo clásico en los que
se apliquen técnicas de análisis,
síntesis y comentario, y que requie-
ran la búsqueda de información en
distintas fuentes, directas o consul-
tadas mediante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia III

Orientaciones didácticas los helvecios abandonaron su país para dirigirse a


Occidente a través del territorio de los alóbroges,
bajo dominio romano, pero César les denegó el
RES PUBLICA permiso.
Aunque aceptaron la negativa, César los derrotó
Puesto que en este tema se tratan las conquistas de en el territorio de los eduos, muy relacionados con
los romanos en el Mediterráneo, podemos exponer Roma. A partir de este momento César se presen-
brevemente cuáles eran las consecuencias econó- ta como un árbitro inevitable en los asuntos de los
micas de una conquista y, por lo tanto, el interés de galos, e incluso algunos solicitan este arbitrio. Así,
llevarla a cabo: le piden que intervenga contra el suevo Ariovisto,
que representaba una constante amenaza para
• Reparto del botín. Los intereses económicos los pueblos de la izquierda del Rin. Mediante esta
desempeñaban un papel determinante. El botín victoria, César se convierte en el protector y pa-
estaba legalmente a disposición del general; aun- trón de los pueblos de la Galia central.
que se entregaba una parte al tesoro estatal, otra • 57 a. de C.: somete a los galos belgas y toda su
se destinaba a obras públicas que aseguraban la región.
popularidad y gloria del benefactor, y constituían, • 56 a. de C.: con la flota ataca a los vénetos de
además, la forma más segura de pagar a las tro- la Bretaña y Normandía, que se habían levanta-
pas. do contra él, y los vende como esclavos. En esta
• Las tierras. Los pequeños proletarios campesi- primera etapa había sometido a muchos pueblos
nos vieron en las guerras la posibilidad de hacer galos y había controlado otros tantos mediante
fortuna. A veces, el Estado adquiría tierras para alianzas.
arrendarlas a los ciudadanos, y las colonias de • 55 a. de C.: vuelve a reprimir una invasión germá-
veteranos eran después seguidas por emplaza- nica a través del Rin y se dirige por primera vez a
mientos para la plebe romana a gran escala. En la Gran Bretaña, a fin de cortar de raíz cualquier
ocasiones, las guerras eran la vía más segura ayuda a las tribus galas.
para neutralizar las amenazas o revueltas inter- • 54 a. de C.: se renueva su mandato por cinco
nas. años. Varios pueblos se insurreccionan en las Ga-
• Los comerciantes. Los negotiatores encontraron lias; la rebelión más peligrosa es la de los belgas.
en las guerras y las anexiones un filón que les per- • 53 a. de C.: César hace una demostración de
mitió amasar grandes fortunas. Roma fue a menu- fuerza en el Rin.
do a la guerra a causa de sus mercaderes. Los • 52 a. de C.: las tribus de la Galia central concen-
productos obtenidos en las guerras, de todo tipo, tran todas sus fuerzas contra roma bajo el mando
proporcionaban un beneficio constante para los de Vercingétorix, incluyendo a los eduos. César
comerciantes romanos y latinos. El Estado incre- regresa de la Galia Cisalpina y, tras duros com-
mentó estas operaciones mediante la creación de bates, los rebeldes son derrotados en Avárico y,
puertos libres o la exención de tasas portuarias. definitivamente, en Alesia, donde es capturado
Solo el comercio de grano estuvo siempre vigila- Vercingétorix.
do y controlado por el Estado, ya que la provisión
de los ejércitos y el mantenimiento de la plebe ro- Para completar el estudio de la figura de Julio César,
mana eran objetivos prioritarios. mencionaremos algunas de las medidas que adoptó:
• Interés general. Económicamente, la política de
guerras y de expansión contaba con el consen- a Medidas populares
so no solo del Senado y la oligarquía romana y • Concesión de la ciudadanía romana a toda la
latina, sino también con la de todos los sectores Galia Cisalpina, así coma a otras ciudades galas
sociales, incluyendo la clase más desfavorecida. e hispanas.
El tesoro estatal resultó cada vez más dependien- • Creación a gran escala de colonias fuera de Ita-
te de los ingresos exteriores, que eran la fuente lia.
esencial que permitía financiar los enormes gas- • Concesión de un lote de ager publicus a todo
tos que las guerras comportaban. proletario que fuese padre de tres hijos. Esta me-
dida restauró la agricultura, alivió la presión de
Podemos ampliar la información sobre la conquista de las masas urbanas, aumentó el potencial huma-
las Galias por Julio César, uno de los principales epi- no en Italia y amplió considerablemente la base
sodios mencionados en el tema, mediante el siguiente del reclutamiento de los cuerpos legionarios.
esquema: Comportó un ahorro en la distribución del grano
• 58 a. de C.: primera campaña, contra los público, ya que se redujo el número de sus be-
helvecios. Ante la presión del germano Ariovisto, neficiarios.

159

03_DESARROLLO_LATIN.indd 159 17/4/15 19:51


Historia III

b Medidas institucionales una vez dictada la sentencia en contra del deudor,


• Aumento del número de senadores, de 600 a el acreedor tenía derecho a venderlo como esclavo,
900, mediante la incorporación al Senado de pero en tierras extrañas (más allá del Tíber). La venta
numerosos provinciales y caballeros italianos ri- como esclavo de los deudores siempre era una alter-
cos, lo que incidió en la composición del equipo nativa a la pena de muerte en caso de impago. De
gobernante. todas formas, son casos que probablemente no se
• Incremento del número de magistrados para el ejecutaban con demasiada contundencia, ya que ge-
gobierno de las provincias. neralmente se imponía, ante esta situación, un pacto
• Establecimiento de medidas para limitar el gran entre las dos partes, que culminaba con un contrato
capital de las sociedades de publicanos y de los de servidumbre.
comerciantes, y de este modo controlar los cré-
Comentaremos las imágenes que aparecen a lo largo
ditos y la circulación monetaria.
del apartado y realizaremos las actividades corres-
pondientes. Nos detendremos especialmente en los
c Otras medidas
textos y en las fotografías de las actividades. Podemos
• Limitación del derecho de asociación, ya que al-
buscar más imágenes sobre las distintas cuestiones
gunos collegia no eran sino focos de disturbios
estudiadas.
políticos.
• Reforma del calendario, que se convierte en
VESTIGIA TEMPORIS
nuestro calendario actual.
• Otras leyes menores destinadas a estimular el Analizaremos la epigrafía como fuente de conocimiento
matrimonio y la natalidad, la regulación de las de la cultura romana. Hay miles de abreviaturas, pero
deudas, el pago de alquileres, etc. algunas de las más habituales, que podemos practicar
sobre imágenes concretas, son las siguientes:
En esta unidad se recomiendan distintos vídeos. Es
especialmente importante visionarlos, en este caso,
ya que ilustran aspectos interesantes de lo que se ·· A.D.= Ante diem
A.P.= Aram posuit; arca publica; auri pondo
presenta en la unidad.
Asimismo, realizaremos las actividades de las páginas
·· A.V.= Agens vices; argenti unciae; ave vale
AVG.= Augur, Augustalis, Augustus (-a)
228 y 229. Completaremos los distintos esquemas que
se presentan en estas páginas y las imágenes que apa-
·· B.M.= Bene merenti; bonae memoriae; bos mas
B.V.Q.L.= Bene valeas qui legis
recen en ellas, y los relacionaremos con los episodios
de la historia de Roma que hemos estudiado.
·· C.A.E.= Colonia Augusta Emerita
CC.SS.= Consulibus

RES PRIVATA
··CC.VV., C.C.V.V.= Clarissimi Viri (del orden senatorial)
C.F.= Clarissima Femina; Clarissimus Filius; Coniux
fecit
En este apartado dedicaremos mucha atención a los
esclavos, que es una de las cuestiones que se suelen
··
COL.COL.= Coloni Coloniae
CON.= Coniux; constat; consul; contubernalis
mencionar cuando se hace referencia a Roma. Deben
quedar claras estas cuestiones:
·
D.= Dat, dedit, dederunt, datum, donat, donum, de-
cem, decessit, Decimus, decretum, decumanus, de-
curio, defunctus, denarius, designatus, deus, dea,
• La mayoría de esclavos eran cautivos o bien hijos Diana, dies, dignus, divus, dixit, doctos, Dolichenus,
de esclavos. Las personas que formaban parte del dominus (-a), domo, duumvir, dux...
botín de guerra, sobre todo las mujeres y los niños,
después eran convertidas en esclavos. Los esclavos · D.D.= Dare debebit; donis donatus; dedit dedicavit;
dedicatus, dedicante; decreto decurionum; dea Dia,
nacidos en las casas eran los hijos de las esclavas. dea Diana, dii deae, domini duo, domus divina, etc.
Todos eran de condición servil, independientemen-
te de quién fuese su padre (a menudo, el amo de · D.D.D.= Dono dedit dedicavit; dedit dedicavit; deo
donum dedit; domini tres; datum decretum decuri-
la casa). El motivo de que muchos de los esclavos onum
fuesen hijos naturales de ciudadanos romanos pro-
bablemente explica la frecuencia de la manumisión ·· D.D.D.D.= Donum dat dicat dedicat
D.M.S.= Diis Manibus sacrum; Deo Mithrae sacrum
y que los libertos de un ciudadano recibiesen la
ciudadanía romana. Los esclavos disponían de una ·· D.P.S.D.D.= De pecunia sua dono dedit
D.S.D.= De suo dedit; de sententia decurionum
cantidad de dinero (peculium) con la que podían ha-
cer frente a diferentes pagos. ·· EE.QQ.= Equites
EQ.P.= Equo publico
• Los ciudadanos romanos no podían ser sometidos
como esclavos en Roma. La ley sobre deudas esta- ·· EX T.F.I.= Ex testamento fieri iussit
F.C.= Faciundum curavit
blecía que si esta no se saldaba en el plazo previsto
· FC.= Fecit, fecerunt

160

03_DESARROLLO_LATIN.indd 160 17/4/15 19:51


Historia III

· F.P.= Filio piissimo; filio (-ius, -a, -ae) posuit; flamen


perpetuus; frumentum publicum; funus publicum · P.F.= Pater fecit; pater filio; pia femina; Pia Fidelis;
Pius Felix

· F.S.= Fecit sibi; femina sanctissima; filii sui; filio suo;


Fortunae sacrum ·· P.P.F.C.= Pecunia publica faciundum curavit
P.S.= Pater sacrorum; pecunia sua; posuerunt; pro-

·· G.= Gaius; Galeria (tribus); garum; Genius


H.C.= Heres curavit; hic conditus; hic cubat; Hispa-
·
prio sumptu; pro salute; pro se
Q.N.I.(S.)S.S.= Quorum nomina infra (supra) scripta
nia Citerior; honore contentus; honoris causa sunt

· H.M.H.N.S.= Hoc monumentum heredem non se-


quetur · Q.V.= Qui vixit; qui vocatur; quod vovit; quoquover-
sus

·· H.O.S.= Hic ossa sita


H.P.= Heres posuit, heredes posuerunt; hic positus ·· R.P.= Ratio privata; respublica, reipublicae
S.C.= Senatus consultum; sacra cognoscens; scri-

·· HS.= Sestertium (-a)


H.S.E.= Hic situs (sepultus) est
·
bendum curaverunt; singularis consularis; sub cura
S.P.= Servus (-a) publicus (-a); sua pecunia; sumptu

· I.D.= Inferis diis; invictus deus; Iuppiter Dolichenus;


iure dicundo
··
proprio; sumptu publico; sub praefectus
S.P.Q.R.= Senatus Populus-que Romanus

·· I.O.M.= Iuppiter Optimus Maximus


I.R.= Iuno Regina
··
S.S.F.= Sibi suis fecit
S.T.T.L.= Sit tibi terra levis

· K.= Kalendarium; kandidatus; kaput, kapita; kardo;


kastrum (-a); koniux
·
S.V.= Se vivo; solvit votum; suscepit votum
T.P.= Tanta pecunia; testamento, titulum posuit; tribu-

··L. = Legio; leuga; lex; libertus; locus; Lucius; luna


L.A.= Libens animo; locus adsignatus
··
nicia potestate
V.L.S.= Votum libens solvit

·L.D.= (votum) libens dat; locum dedit, locus datus,


locum donavit
V.F.= Verba fecit (fecerunt); vivus (-a) fecit, vivi fece-
runt; utere felix

· M.C.= Mater castrorum; matri carissimae; memoriae


causa ··V.S.L.A.= Votum solvit libens animo
Z.= Centurio

·M.F.= Magister fani; mater fecit; monumentum fecit;


memoriam fecit; miles factus; munere functus

·M.P.= Magister pagi; maior pars; mater posuit; me-


moriam posuit; mille passus

··
N.F.F.N.S.N.C.= Non fui, fui, non sum, non curo
O.H.S.S.= Ossa hic sita sunt

·
P.C.= Patres conscripti; patronus civitatis, coloniae...;
pecunia; pietatis causa; ponendum curavit; post
consulatum; potestate censoria

4 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

El solucionario del libro del alumno se puede consultar en www.ecasals.net.

Solucionario de la propuesta didáctica

Evaluación

La República (II): 1b, 2a, 3d, 4b, 5a, 6d, 7b, 8b, 9c, 10a, 11d, 12a, 13b, 14d, 15c.
Los esclavos: 1c, 2a, 3d, 4c, 5b.

161

03_DESARROLLO_LATIN.indd 161 17/4/15 19:51


Historia III

5 Evaluación

La República (II) 6. La ley agraria de Tiberio Sempronio Graco pretendía:

1. La primera guerra púnica (264-241 a. de C.) estalló a Repartir las tierras públicas entre los nobles.
por: b Confiscar tierras privadas a los nobles y donarlas
a los pobres.
a La posesión de Sagunto. c Conquistar nuevos territorios y repartir las tierras
b La posesión de Sicilia. conquistadas entre pobres y nobles.
c La travesía de los Alpes por Haníbal. d Distribuir entre los pobres de Roma una parte de
d La ocupación de Cerdeña por Haníbal. las tierras públicas que ocupaban los nobles.

2. En la batalla de Zama (202 a. de C.), Haníbal: 7. En relación con los hermanos Graco:

a Fue vencido. Cartago perdió sus posesiones fuera a Tiberio fue asesinado, pero Sempronio, no.
de África. b Tanto Tiberio como Sempronio fueron asesinados
b Fue vencido, pero Cartago conservó todas sus po- por complots organizados por los nobles.
sesiones. c Primero murió Sempronio y, después, Tiberio.
c Ganó a los romanos y les obligó a retirarse de Si- d Hubo conspiraciones contra Tiberio y contra Sem-
cilia. pronio, pero no murió ninguno de los dos.
d Ganó a los romanos, pero firmaron una tregua que
duró veinte años. 8. El cónsul que admitió a la plebe en las legiones fue:

3. Roma empezó a controlar Siria: a César.


b Mario.
a Tras la batalla de Cinoscéfalo, en la que venció a c Sula.
Filipo V. d Pompeyo.
b Al derrotar a Perseo, hijo de Filipo de Macedonia,
en Pidna (168 a. de C.). 9. Sula:
c Al derrotar Lúculo y Pompeyo a Mitrídates.
d Al vencer a Antíoco en las batallas de las Termópi- a Otorgó más poderes a los tribunos de la plebe.
las (191 a. de C.) y de Magnesia (190 a. de C.). b Reforzó el orden ecuestre.
c Debilitó el papel de las asambleas del pueblo y
4. Los últimos siglos de la República, en relación con la anuló la autoridad de los tribunos de la plebe.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

sociedad, se caracterizan porque: d Reforzó el papel de las asambleas del pueblo y


anuló totalmente el poder del Senado.
a Aumenta el número de patricios.
b Prácticamente desaparece la clase media. 10. El partido senatorial (optimates) era una facción
c Aumenta considerablemente la clase media. aristocrática que aspiraba a:
d La clase más numerosa pasa a ser la aristocracia.
a Limitar el poder de las asambleas populares y de
5. Las provincias que conquistó Roma durante la Repú- los tribunos de la plebe.
blica fueron confiadas a: b Limitar el poder del Senado.
c Combatir las reformas que había implantado Sula.
a Cónsules o procónsules y pretores o propretores. d Reformar el Senado de acuerdo con las ideas de
b Procónsules o propretores. Mario.
c Cuestores, procónsules o propretores.
d Dictadores y, excepcionalmente, procónsules.

162

03_DESARROLLO_LATIN.indd 162 17/4/15 19:51


Historia III

5 Evaluación

11. Catilina es conocido porque: Los esclavos


1. Durante el Imperio, las causas de esclavitud eran:
a Fue cónsul junto con Cicerón.
b Controló la revuelta de los esclavos liderada por a Haber nacido de padre o madre esclavos.
Espartaco (71 a. de C.). b No poder pagar las deudas que se habían contraí-
do.
c Intentó reprimir un golpe de Estado promovido por
c La prisión de guerra, el nacimiento de madre escla-
Cicerón, aunque no lo logró.
va o la condena a pena de esclavitud.
d Tras sus intentos de ser nombrado cónsul, organi- d Exclusivamente la prisión de guerra, ya que las
zó un fallido golpe de Estado. otras causas se consideraron demasiado inhuma-
nas.
12. De los tres miembros del primer triunvirato, el prime-
ro que murió fue: 2. En relación con los aspectos religiosos, los esclavos:
a Tenían sus propios cultos y veneraban a sus dioses.
a Craso. Sus sepulturas tenían la consideración de lugar
b Pompeyo. religioso.
c Julio César. b Debían adoptar los cultos de su amo y preparar los
d Murieron a la vez Pompeyo y César. actos de culto.
c Tenían cultos propios pero cuando se morían no
13. César derrotó a Pompeyo: podían ser enterrados.
d No tenían cultos propios, pero podían ser enterrados
a En Hispania, en la batalla de Munda. o recordados junto con sus amos.
b Primero en Hispania y finalmente en Farsalia, Gre-
cia (48 a. de C.). 3. El trabajo de los esclavos:
c En Tapso, África, donde lo mató junto con sus je- a Siempre era gratuito.
fes. b Siempre era retribuido.
d En la batalla de Accio, en el año 31 a. de C. c Era retribuido, pero a un precio muy bajo.
d No era obligatoriamente retribuido.
14. Cicerón fue proscrito:
4. En general, los esclavos del campo:
a Al iniciarse el primer triunvirato. a Vivían en mejores condiciones que los de la ciudad.
b Al final del segundo triunvirato. b Recibían dinero por su trabajo, a diferencia de los
c Al final del primer triunvirato. esclavos urbanos.
d A inicios del segundo triunvirato. c Vivían en peores condiciones que los de la ciudad.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d No gozaban de derechos políticos, a diferencia de


15. Octavio Augusto venció a Antonio en la batalla de: los esclavos de ciudad.

5. Los libertos tenían algunas restricciones, entre las


a Munda, en Hispania (45 a. de C.).
que destacan las siguientes:
b Tapso, en Túnez (46 a. de C.)
c Accio, en Egipto (31 a. de C.) a No podían ejercer como gramáticos o médicos.
d Farsalia, en Grecia (48 a. de C.) b No podían ser elegidos magistrados, su voto
tenía menos valor y a menudo se promulgaban
prohibiciones de matrimonio con los libertos.
c No podían ser elegidos magistrados, aunque podían
votar, con el mismo valor que los ciudadanos.
d No podían ocupar cargos burocráticos cercanos al
emperador, como sucedió, por ejemplo, en época
de Claudio.

163

03_DESARROLLO_LATIN.indd 163 17/4/15 19:51


03_DESARROLLO_LATIN.indd 164 17/4/15 19:51
IVSTATUAE MEAE PEDESTRES ET EQUESTRES
ET IN QUADRIGEIS ARGENTEAE
1. Competencias clave 166
STETERUNT IN URBE XXC CIRCITER, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 167


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
QUAS IPSE SUSTULI EXQUE EA
3. Programación de aula y orientaciones didácticas
PECUNIA 168 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DONA AUREA IN AEDE APOLLINIS


4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación MEO 172 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

NOMINE
5. Evaluación ET ILLORUM, QUI MIHI 173
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

STATUARUM HONOREM HABUERUNT,


POSUI. Res gestae divi Augusti, IV, 24

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

El Imperio (I) Las carreteras y el transporte naval La representación del emperador

69 d. de C.
El año de los cuatro 117-138 d. de C. 180-193 d. de C.
emperadores Adriano Cómodo

25 d. de C. 50 d. de C. 100 d. de C. 150 d. de C. 180 d. de C. 200 d. de C.

27-68 d. de C. 69-96 d. de C. 161-180 d. de C.


Dinastía Dinastía Flavia Marco Aurelio
Julio-Claudia

03_DESARROLLO_LATIN.indd 165 17/4/15 19:51


Historia IV

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
ciencia y tecnología petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
CM comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
Aprender a aprender que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.
CA

Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

166

03_DESARROLLO_LATIN.indd 166 17/4/15 19:51


Historia IV

2 Recursos digitales
Libro del
alumno

Res publica
Suetonio, Vida de los doce césares, IX, 38 237
Descripción: Uno de los emperadores más estrafalarios del Alto Imperio fue, sin duda, Nerón, que
inició una etapa de gobierno caracterizada por los excesos, el libertinaje y un comportamiento del
todo histriónico o teatral. En verano del año 64 a. de C. tuvo lugar en Roma un espectacular incendio
que duró seis días y que consumió trece de los catorce barrios de la ciudad. El pueblo apuntó como
culpable a Nerón, acusándolo de querer reconstruir la ciudad. El emperador también buscó culpa-
bles y acusó del incendio a los cristianos. Sin embargo, las sospechas contra Nerón no cesaron, ya
que efectivamente el emperador quería construir un edificio magnífico, la Domus Aurea, en un amplio
espacio situado entre las colinas del Palatino y el Esquilino.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocer a los principales personajes que
intervienen en la historia de Roma.
Calígula 239
Descripción: Calígula anuncia que se ha convertido en Zeus y que va vestido de mortal.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Tiberio con Calígula y Claudio 240
Descripción: Tiberio nombra a Calígula como su sucesor.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Claudio 240
Descripción: Último discurso de Claudio en el Senado.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Nerón incendia Roma 240
Descripción: Nerón culpa a los cristianos del incendio de Roma y propone proyectos de reconstruc-
ción de la ciudad, en un estilo más monumental.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Tito, asedio de Jerusalén 241
Descripción: El emperador Tito sitia y conquista la ciudad de Jerusalén, que había sido ocupada por
sus defensores judíos.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Trajano 242
Descripción: Breve biografía de Trajano, que se convirtió en emperador hasta que murió en el año 117
en la actual Turquía durante su viaje de vuelta a Italia, tras sus victorias en Oriente.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Adriano, reconstrucción del muro de Adriano en Britania 242
Descripción: Recreación del muro de contención que Adriano hizo construir en Britania para defender
el territorio britano de las tribus de los pictos. El muro delimitaba físicamente la frontera del Imperio
romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Marco Aurelio 242
Descripción: Discurso de Marco Aurelio sobre el futuro de Roma a los gobernadores, cónsules y
príncipes procedentes de los desiertos de Egipto, los montes de Armenia, los bosques de la Galia...
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Cómodo 242
Descripción: Cómodo salva, por clamor popular, al general Máximo Décimo Meridio, convertido en
gladiador, en el Coliseo.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Res privata
Vías romanas 246
Descripción: La construcción de redes viarias, que ya se había iniciado en el periodo republicano,
se intensificó durante los siglos posteriores. El litoral mediterráneo queda articulado mediante la Vía
Augusta. Los territorios occidentales se relacionan mediante la Vía de la Plata. Los territorios septen-
trionales quedan relacionados mediante distintas vías, como la que une Asturica Augusta con Burdeos
o la que articula el valle del Ebro.
Finalidad: Identificar las principales vías romanas en Hispania.
Vestigia temporis
Augusto de Prima Porta 250
Descripción: Comentario de la escultura del emperador con coraza (thoracatus).
Finalidad: Conocer cómo se representaba a los emperadores.

167

03_DESARROLLO_LATIN.indd 167 17/4/15 19:51


Evaluación Activida-

168
Competencias Sesión Actividades de Criterios Estándares des de
Objetivos Contenidos Activ. Activ.
básicas (*) (**) aprendizaje Bloque de eva- de aprendi- autoeva-
luación zaje luación
CC. Relacionar S1 1. Reconocer las distintas eta- El Imperio: Compleción de 1-5, págs. 5 1, 2 1.2, 1.3, 2.1 Identifica- 1-15,
obras de arte con pas de la historia de Roma. • Augusto, princeps sena- oraciones sobre las 244 y 245 ción de las págs.
Historia IV

03_DESARROLLO_LATIN.indd 168
los episodios de la 2. Identificar los factores que per- tus. reformas de Augusto. respuestas 171 y
historia de Roma mitieron la consolidación de la • Las reformas del reinado Relación de afirmacio- correctas 172 de
en que se han dominación romana y los que de Augusto. nes con el emperador a unas la PD
inspirado. (1-9) provocaron la crisis posterior. • Política exterior. al que se refieren. preguntas
CC. Describir las S2 3. Caracterizar el siste- • La sucesión de Augusto. Compleción de una 5 6 6.1 sobre el
convenciones con ma político del Imperio. • Tiberio. tabla sobre la dinastía periodo
las que se represen- 4. Localizar las principales áreas • Calígula. antonina: política inte- histórico
ta a una figura de geográficas, los límites y los lugares re- • Claudio. rior, exterior y fin del rei- del Imperio.
importancia histórica levantes del ámbito del mundo romano • Nerón. nado de Nerva, Trajano,
máxima. (10) en las distintas épocas de expansión. • El año de los cua- Adriano, Antonino, Mar-
CM. Comentar 5. Analizar elementos fundamen- tro emperadores. co Aurelio y Cómodo.
vídeos y descubrir tales de la organización social. • La dinastía Flavia: Ves- Lectura comprensiva
la importancia que 6. Leer e interpretar mapas. pasiano, Tito, Domiciano. de textos latinos para
tiene el cine en la 7. Leer y analizar textos de con- obtener información
actualidad. (1-15). tenido histórico y reconocer a los del personaje descrito.
CM. Acercarse de principales personajes que inter- Interpretación de
forma global a la vienen en la historia de Roma. imágenes corres-
civilización romana, 8. Interpretar imágenes corres- pondientes a distin-
estrechamente vin- pondientes a escenarios histó- tos episodios de la
culada a la nuestra, ricos del mundo romano. historia de Roma.
pero al mismo tiem- 9. Valorar la vigencia de usos y costum-
po enmarcada en bres romanos en la sociedad actual.
un espacio temporal S3 10. Describir factores característicos • Los Antoninos: Nerva, Caracterización del págs. 250 5 7 7.1
cerrado y finito, para de la técnica y del arte romano. Trajano, Adriano, Antonino emperador en las es- y 251
construir un modelo Pío, Marco Aurelio, Cómo- culturas: el emperador
de análisis de la do. togado, el empera-
realidad. (10-15) La representación del em- dor thoracatus y el
CP. Trabajar en perador. emperador divinizado
equipo y realizar (retrato apoteósico).
actividades tanto
S4 11. Caracterizar algunos aspectos Las carreteras: finalidad Interpretación de 1-5, págs. Identifica- 1-5,
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

dialógicas o de
S5 de la vida cotidiana en Roma. y vías más importantes. imágenes correspon- 248 y 249 ción de la pág.
colaboración
12. Leer y analizar textos de con- Las piedras miliarias. dientes a los medios de respuesta 172 de
personal como de
tenido histórico y reconocer a los Los viajes por tierra: los transporte y las vías. correcta la PD
trabajo autónomo
principales personajes que inter- carros ligeros, las diligen- Compleción de a unas
y autorregulado.
vienen en la historia de Roma. cias y los carros pesados. afirmaciones sobre pregun-
(10-15)
13. Valorar la vigencia de usos y cos- El transporte fluvial las vías romanas. tas sobre
tumbres romanos en la sociedad actual. y los puertos. Compleción de un las vías
14. Reconocer y valorar algunos Los mapas. esquema sobre las romanas.
ejemplos de la pervivencia del legado calzadas romanas.
clásico en el pasado y en el presente. Búsqueda de informa-
15. Realizar trabajos para compren- ción sobre los vasos de
der y ampliar los conocimientos Vicarello y realización
sobre el mundo clásico en los que de una presentación
se apliquen técnicas de análisis, con PowerPoint.
síntesis y comentario, y que requie- Explicación de la cons-
ran la búsqueda de información en trucción y la vida de
distintas fuentes, directas o consul- las calzadas romanas
tadas mediante el uso de las TIC. a partir de unos textos.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia IV

Orientaciones didácticas en favor del saneamiento de las costumbres y la


defensa de la dignidad de los órdenes y de la ciu-
RES PUBLICA dadanía que llevaba a cabo se convirtió en mucho
más abierta y militante.
Trabajaremos el Imperio siguiendo el orden que pre- • La marginación militar y política de Lépido du-
senta el libro. Estudiaremos aquí las dinastías Julio- rante el segundo triunvirato había sido compen-
Claudia, Flavia y Antonina. En relación con el ascenso sada con el encargo de ser la máxima autori-
al poder de Octavio Augusto, puede resultar intere- dad sacerdotal, al ejercer el pontificado máximo
sante repasar los principales hechos que tuvieron lu- (pontifex maximus), cargo que ocupó hasta que
gar en la carrera por lograr el poder imperial. murió en el 12 a. de C. En su lugar fue nombrado
Augusto, que también mantuvo el cargo de for-
ma vitalicia, y desde el 12 a. de C. ya estuvo en
• 29 a. de C.: Los dos años que siguieron a la toma condiciones de intervenir de forma directa en la
de Egipto ofrecieron motivos para enaltecer la política y la propaganda del Imperio.
figura de Octavio. Celebró el triple triunfo sobre • 2 a. de C.: En reconocimiento a su comportamiento
Accio, Alejandría y Dalmacia. benefactor con la plebe de Roma, y por sus múl-
• 28 a. de C.: Se celebraron nuevos triunfos en cam- tiples intervenciones como patrón de la sociedad,
pañas militares por África e Hispania. Reorganizó recibió el título de pater patriae (padre de la patria).
el ejército, a fin de que fuese más fiel a su figura,
y disminuyó sus efectivos. En la elaboración del Podemos presentar, además, un breve esquema so-
censo de ese año confeccionó unas listas sena- bre la dinastía Julio-Claudia, que repasaremos de la
toriales a su medida. Su autoridad fue reconocida siguiente forma:
cuando el Senado le otorgó el título de princeps
senatus. • Tiberio (14-37), lleno de aptitudes, vive en el te-
• 27 a. de C.: Llevó a cabo una representación tea- mor del asesinato y se vuelve cruel al final de su
tral de tipo político: renunciaba a todos los po- reinado. Muere Druso, hijo de Tiberio, envenena-
deres excepcionales para que se restaurase la do por Sejano, el prefecto del pretorio. Tiberio se
República. El nuevo Senado tomó dos decisiones retira a la isla de Capri (26 a. de C.) y gobierna
fundamentales: el 13 de enero concedió a Octavio mediante su prefecto. Al descubrirse la ambición
el imperium maius, que le facultaba para ejercer de Sejano, este es ejecutado. En el año 37 mue-
el mando supremo del ejército, y el 16 del mismo re Tiberio, asfixiado por orden de Macro, prefecto
mes le otorgaba el título de augustus, derivado del pretorio. Le sucede Calígula, a los 25 años.
del lenguaje religioso, mediante el que se reco- • Calígula (37-41), sobrenombre de Cayo César,
nocía su autoridad. Esta quedó reforzada con el enloquece y comete todo tipo de excesos. Tras
doble título de princeps y de augustus, títulos sin cuatro años de reinado morirá asesinado por su
competencias precisas que fueron dotándose de guardia pretoriana. Le sucederá Claudio, que en-
significado en el ejercicio de su poder. El impe- tonces tenía 50 años.
rium maius ponía en sus manos todo el poder mi- • Claudio (41-54), erudito pero tartamudo, accede
litar. Para salvaguardar las formas republicanas, al Imperio gracias a las dádivas distribuidas entre
Augusto continuó ejerciendo el consulado. los pretorianos. Conquista Britania. Muere enve-
• 23 a. de C.: Se descubrió una conjura política nenado por su esposa Agripina. Le sucede Ne-
contra Augusto. Reprimida la conjura, este renun- rón, hijo de esta, a la edad de 17 años.
ció al consulado como prueba de la voluntad de • Nerón (54-68): su padre, Domicio Enobarbo, es
respetar la tradición republicana de sucesión de un salvaje, y su madre, Agripina, una envenena-
las magistraturas. Para permitir el acceso de mu- dora libertina; él mismo es un monstruo. Al poco
chos senadores al consulado, se creó la figura de tiempo de llegar al poder hace envenenar a Britá-
los cónsules suffecti, que permanecían en el go- nico, hijo de Claudio. Cuatro años más tarde or-
bierno solo unos meses. Esta medida debilitada, dena asesinar a su madre (59) y, poco después,
a la vez, el poder de los cónsules. En compensa- a su esposa Octavia (62), y toma como esposa a
ción, el Senado le concedió la tribunicia potestas, Popea. Durante su reinado tiene lugar el incendio
que lo investía de una autoridad análoga a la de de Roma, que arrasó gran parte de la ciudad, del
los tribunos de la plebe de la época republicana. que se acusó a las comunidades cristianas.
Desde esta posición, Augusto disponía todavía de Aprovechando la nueva situación creada tras el
mayor autoridad moral sobre el Senado, así como incendio ordenó que le construyeran un enorme
de la responsabilidad de velar por los intereses palacio, la Domus Aurea. Tiene lugar un complot
del pueblo. contra él que es descubierto, lo cual obliga a Sé-
•12 a. de C.: Cuando en el año 12 a. de C. el Sena- neca, su preceptor, a suicidarse (65). Tras ser
do le otorgó el título de «responsable de las leyes proclamado Galba emperador por el Senado, Ne-
y costumbres» (curator legum et morum), la lucha rón también se ve obligado a suicidarse.

169

03_DESARROLLO_LATIN.indd 169 17/4/15 19:51


Historia IV

• Flavio Vespasiano (69-79 d. de C.) crea la dinas- natal en Hispania: Itálica. Murió en Oriente, lu-
tía de los Flavios. Es nieto de un centurión e hijo chando contra los partos.
de un publicano (recaudador de impuestos). Se • Adriano (117-138), originario de Itálica, como Tra-
representa como un hombre providencial. jano, y pariente lejano de este. Al quedar huér-
Favorece a los provinciales en el ejército y hace fano entró a formar parte de la casa de Trajano,
entrar en el Senado a algunos de los más ricos de quien se ganó el favor, y al que escoge para
de entre ellos. Su gobierno es considerado ex- ocupar altos cargos. Además, con su matrimo-
celente. Guerras contra los germanos (conquista nio, se convierte en sobrino político de Trajano,
de los Campos Decumanos), contra los dacios y a quien acompañó en la Dacia y en Oriente; al
contra los judíos: Vespasiano destruye el templo morir Trajano, es nombrado emperador. Adriano
de Jerusalén en el 70 y expulsa a los judíos, que fue un emperador viajero. Visitó muchos lugares
comienzan, así, la diáspora. del Imperio, entre ellos Britania, Atenas, ciudad
• Su hijo, Tito (79-81), «las delicias del género donde vivió dos años, o Egipto, donde perdió a su
humano», fue en primer lugar su prefecto del compañero favorito Antínoo, que murió ahogado
pretorio; le sucedió sin dificultad (tenía 40 años). en el Nilo a la edad de 20 años. Adriano renunció
Durante su reinado tiene lugar la erupción del a las conquistas de Trajano sobre el Éufrates, que
Vesubio, que sepulta las ciudades de Pompeya y no se podían conservar de modo seguro. La úni-
Herculano con cenizas. Finaliza la construcción ca guerra seria a la que hubo de hacer frente fue
del Coliseo (anfiteatro Flavio), que había iniciado una rebelión en Judea que se saldó con una gran
su padre, y hace levantar un arco de triunfo para pérdida de vidas humanas y la expulsión de los
conmemorar su victoria sobre los judíos. judíos de Judea. Por otra parte, desarrolló consi-
• Su segundo hijo, Domiciano (81-96), empezó derablemente la burocracia imperial y reorganizó
gobernando con rectitud, pero los siete últimos el ejército.
años de su reinado fueron de auténtico terror, • Antonino Pío (138-161) tiene, como Adriano, un
con ejecuciones generalizadas ante las sospe- reinado en calma. Su moderación, su respeto por
chas de una conspiración. Muere asesinado y es los antiguos cultos romanos y su observancia ri-
condenado a la damnatio memoriae (su nombre gurosa de los ritos le valieron el sobrenombre de
fue borrado de los monumentos públicos). Pío.
Italiano y no provincial, gobierna con el apoyo de
En relación con los Antoninos, presentaremos este las clases cultas, entusiastas de la pax romana.
breve esquema: • Marco Aurelio (161-180) era originario de Hispa-
nia; había sido adoptado, igual que Lucio Vero,
• Nerva (96-98) fue un anciano senador (ascendió por Antonino, tras la muerte de Adriano. Tuvo que
al poder a los 70 años). Durante su reinado se combatir sobre el Danubio, hacer frente a un al-
esforzó por gobernar de acuerdo con el Senado. zamiento del jefe del ejército en Oriente, Avidio
Sintiéndose amenazado por los pretorianos, tres Casio, y volver al Danubio, donde murió, en Vindo-
meses antes de morir asocia al trono a un descen- bona (Viena), víctima de la peste. Durante los dos
diente de colonos romanos establecidos en Itáli- últimos años de su vida escribió las Meditaciones,
ca: el enérgico y honrado legado de la Germania en griego, reflexiones de tipo filosófico y moral
Superior, Ulpio Trajano. que fueron publicadas después de su muerte.
• Trajano (98-117) pasó entre los romanos de su Hizo construir una columna a imitación de la de
tiempo como el mejor de los emperadores: reci- Trajano para conmemorar sus victorias contra los
birá el título de optimus. Visita las provincias para germanos y los sármatas.
estar al corriente de sus necesidades. Primer • Cómodo (180-192), su hijo, es un loco peligroso,
emperador provincial, completa el movimiento que se considera Hércules. Llegó al poder con
que, desde César, a pesar de los momentos de solo 19 años. Comienza con él la influencia de los
retroceso, tendía a una mayor integración de los esclavos orientales: el frigio Cleandro, prefecto
provinciales en el Estado romano: 40 % de sena- del pretorio. Se produce una conspiración para
dores provinciales a partir de Trajano y durante asesinarlo en la que estaba implicada su propia
todo el siglo II, aunque aumentó su participación hermana Lucila, pero es descubierta. Lucila es
en el III. Las guerras llenan las arcas del Tesoro: desterrada a Capri, donde será asesinada poco
la conquista de la Dacia proporciona a Roma el después.
oro de los Cárpatos. Llegó hasta Armenia, Meso-
Al acabar las explicaciones, realizaremos las activi-
potamia y Siria. Con él, el Imperio romano llegó
dades de las páginas 244 y 245. Completaremos las
a su máxima extensión. En Roma hizo construir
oraciones sobre las reformas de Augusto y nos cen-
un foro, unas termas y la impresionante biblioteca
traremos especialmente en el texto de la página 244.
Ulpia, donde se erigirá una majestuosa columna
Después, identificaremos los episodios a los que ha-
cuyos relieves conmemoran su victoria contra los
cen referencia las obras de arte de la página 245.
dacios. Ordenó ampliar y embellecer su ciudad

170

03_DESARROLLO_LATIN.indd 170 17/4/15 19:51


Historia IV

RES PRIVATA
Trabajaremos las carreteras y el transporte naval, tal y como se presentan en el libro. Entregaremos a los alumnos esta
ficha relativa a los acueductos y las vías de comunicación (en la página 216, como ficha de repaso fotocopiable):

1. Búsqueda de una zona idónea (altura suficiente para evitar inundaciones, buena defensa natural...).
colonias
ción de
Funda-

ciuda-

Se llevaba a cabo
des y

2. Inauguratio: determinación de la voluntad de los dioses (augur: observación del vuelo de las aves; arúspice:
la siguiente cere-
monia: observación de las entrañas de un animal).
3. Delimitación del área urbana con un arado.
restos arqueológicos
destacados en Hispania
Desembocaban en cuatro
• Cardo maximus (norte-sur)
principales puertas de entrada a la ciudad
Se realizaba según el modelo hi-
podámico (del arquitecto griego

• Decumanus maximus (este-oeste) Todas las colonias (Barcino,


Hipodamo de Mileto, siglo V).

calles y se prolongaban en caminos.


También se aplicaba a los

Tarraco, Mérida...)
campamentos (castra).

Cardines y decumani, paralelos a los principales, formaban cuadrícu-


trazado urbanístico

secundarias
las o insulae.
Lugar de encrucijada de estas dos calles; plaza pública donde se celebraban los actos
Tarraco
foro políticos, religiosos y comerciales. En las capitales de provincia podía haber dos foros: uno,
Mérida
local, y el otro, provincial.
Barcino
Astorga
Ampurias
Mérida
moenia Murallas, que no tenían todas las ciudades. Gerona
León
Ilerda
Lugo
Tarraco
pomerium Espacio sagrado, entre la muralla y el núcleo urbano, donde no se podía edificar.

pozos Captaban las aguas subterráneas.

cisternas Recogían el agua de la lluvia.

• Conducía las aguas de pequeños embalses o cisternas hasta las ciudades. • Acueducto de Les Ferreres
• El canal por donde pasaba el agua (specus) era de piedra, con las paredes imper- o puente del Diablo (Tarra-
meabilizadas, y estaba cubierto por una bóveda de cañón o por unas losas planas. gona).
(cuando no había un río cerca)

• Debía tener cierta inclinación descendente en todo su recorrido y superar los obstáculos • Acueductos de Barcino.
abastecimiento de agua

acueducto
del terreno: se construían túneles si había alguna montaña o puentes, y muros si había • Acueducto de Segovia.
algún valle. • Acueducto de los Milagros
• Al llegar a la ciudad, entraba por un lugar elevado, por encima de las murallas, mediante y de Rabo de Buey-San Lá-
una arquería que sostenían el canal. zaro (Mérida).
Torre de agua situada en la parte alta de la ciudad, desde donde se llevaba a cabo la
castellum aquae
distribución.
Conductos que distribuían el agua desde la torre de agua. Había tres tipos de cañerías: el
cañerías primero llevaba el agua hacia las fuentes públicas; el segundo, hacia las termas públicas,
y el tercero, hacia las casas privadas.
Se hacía pasar el agua por filtros y diferentes depósitos, donde quedaban los restos de
filtros
las impurezas.
Túneles subterráneos cubiertos con bóvedas de cañón o regueros en medio de la calle
tapados con unas losas. Recogían el agua de la lluvia, los residuos de las casas y las
cloacae
termas, e iban a parar a un río cercano o al mar. Su trazado solía coincidir con el de las
vías urbanas.

iter Camino para viandantes, caballos o literas.


actus Camino estrecho (solo permitía el paso de un vehículo o de un animal de carga).
• Era un camino bastante ancho en el que se podían cruzar dos vehículos. A finales del Imperio esta palabra • Vía Apia: la más antigua
fue sustituida por la de strata. y célebre, desde Roma
• Su principal finalidad era el control, es decir, que el ejército se pudiese mover rápidamente desde cualquier hasta el extremo sur de
punto del territorio romano y poder pacificar las revueltas. Italia.
• Se construían con varias capas de materiales, con un grosor de un metro, aproximadamente. Gracias a su • Vía Augusta o Hercúlea
solidez muchas vías han perdurado hasta la actualidad. El pavimento quedaba un poco elevado en el centro (desde Génova hasta Cá-
vías de comunicación

vía para evitar que la vía se inundase. diz, bordeando la costa).


• Al margen se podía encontrar un milliarium, una columna cilíndrica de piedra, de unos dos metros de Por ejemplo, el ramal de
altura, que se colocaba en las principales vías cada mil pasos e indicaba la distancia (expresada en millas) Capsacosta (Gerona).
desde el punto de partida o llegada de la vía. En el foro de Roma se encontraba el milliarium aureum, desde • Vía de la Plata (desde As-
donde se suponía que partían todas las vías romanas. torga hasta Mérida, pro-
• También podía haber mansiones, equivalentes a los hostales actuales. longada después hasta
• La red viaria romana llegó a abarcar unos 85.000 km. Cádiz).
• Puente de Martorell (puen-
te del Diablo).
• Puente de Alcántara (Ba-
Los puentes permitían atravesar ríos. Consistían en grandes arcos de piedra construidos con enormes silla- dajoz).
puentes
res unidos entre sí sin ningún tipo de material. Estos arcos se asentaban sobre unos grandes pilares. • Puente de Alcántara (Ba-
dajoz).
• Puente sobre el Guadiana
(Mérida).

171

03_DESARROLLO_LATIN.indd 171 17/4/15 19:51


Historia IV

VESTIGIA TEMPORIS

Analizaremos la representación del emperador y de qué modo se transmite la idea de poder. Buscaremos más
imágenes de emperadores y descubriremos cómo responden a los modelos que se presentan.

4 Solucionario

Solucionario del libro del alumno

Encontrarás el solucionario del libro del alumno en www.ecasals.net.

Solucionario de la propuesta didáctica

Evaluación

El Imperio (I): 1b, 2c, 3d, 4d, 5a, 6b, 7d, 8c, 9b, 10c, 11b, 12a, 13d, 14c, 15a.
Las carreteras: 1d, 2a, 3a, 4b, 5c.

172

03_DESARROLLO_LATIN.indd 172 17/4/15 19:51


Historia IV

5 Evaluación

El Imperio (I) 5. El sucesor de Octavio Augusto fue:


a Tiberio, que era su hijastro.
1. El Imperio romano nace:
b Marco Vipsanio Agripa, que era su yerno.
c Julio César Germánico, que era su nieto adoptivo.
a Cuando Augusto se impuso en la batalla de Accio,
d Publio Quintilio Varo, que luchó en la batalla de Teo-
en el 31 a. de C.
toburgo.
b Cuando el Senado concede a Octavio el sobrenom-
bre de Augusto, en el año 27 a. de C.
6. El emperador que concedió un gran poder a la guar-
c Cuando Augusto recibió el título de pontífice supre-
dia pretoriana fue:
mo, en el 12 a. de C., tras la muerte de Lépido.
d Cuando el Senado concedió a Augusto, en el año a Octavio Augusto.
10 a. de C., el título de pater patriae. b Tiberio.
c Calígula.
2. La potestad tribunicia de Augusto le permitía: d Nerón.

a Gozar de un rango casi divino en sus decisiones. 7. La parte sureste de Britania fue conquistada por el
b Dirigir todas las fuerzas armadas dentro de la ciu- emperador:
dad de Roma. a Tiberio.
c Convocar al Senado y las asambleas de la plebe, b Calígula.
ejercer el derecho de veto en las asambleas del Se- c Tito.
nado y de la plebe y presidir las elecciones. d Claudio.
d Poder llevar la corona cívica de roble y laurel.
8. El año de los cuatro emperadores fue:
3. Durante el reinado de Augusto, las provincias del Im-
perio romano quedaron divididas en dos grupos: a El 67 d. de C.
b El 68 d. de C.
a Las senatoriales y las consulares. c El 69 d. de C.
b Las consulares y las imperiales. d El 70 d. de C.
c Las imperiales y las proconsulares.
d Las senatoriales y las imperiales. 9. La dinastía Flavia está formada por estos emperadores:
a Vespasiano, Claudio y Domiciano.
4. Desde el punto de vista moral, Augusto: b Vespasiano, Tito y Domiciano.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

c Tiberio, Calígula y Claudio.


a Mostró una gran permisividad, aceptando todo tipo d Tiberio, Nerón y Claudio.
de comportamientos.
b Aceptó las nuevas costumbres, especialmente las 10. Los cuatro primeros Antoninos se caracterizan por:
de origen oriental.
c Reforzó la moral, especialmente en relación con los a Ser cada uno hijo del emperador precedente.
comportamientos de los gobernadores de las pro- b Escoger a los sucesores entre los senadores más
vincias. destacados.
d Reforzó la moral, incidiendo especialmente en la fa- c No tener herederos varones, por lo que los suce-
milia y la procreación. sores no eran sus hijos.
d No designar a su sucesor, de forma que cuando
murieron se produjeron conflictos sucesorios im-
portantes.

173

03_DESARROLLO_LATIN.indd 173 17/4/15 19:51


Historia IV

5 Evaluación

11. Adriano ordenó que le construyeran una fastuosa villa Las carreteras
en:
1. Las carreteras romanas más importantes:
a Piazza Armerina, en Sicilia.
b Tibur, actualmente, Tívoli.
a Ya existían antes de que llegasen los romanos.
c Pompeya.
b Las pagaban los particulares, aunque el Estado se
d Sperlonga, entre Roma y Nápoles.
encargaba de su construcción.
c Se ejecutaban mediante consorcios en los que par-
12. La administración imperial, en época de Adriano:
ticipaban particulares y representantes del Estado.
a Se confió a los caballeros, y no a los libertos, como d Se construyeron por razones estratégicas o milita-
sucedía hasta entonces. res y las pagaba el Estado.
b Se confió a los libertos, mientras que hasta el mo-
mento era responsabilidad de los caballeros. 2. Los mojones o piedras miliarias eran:
c La llevaron a cabo juristas especializados en de-
recho romano. a Columnas de piedra de sección cilíndrica u ovala-
d La llevaba a cabo él mismo, ya que Adriano go- da, que se colocaban en cada milla, en un camino.
bernó como un príncipe absolutista. b Monumentos funerarios situados a lo largo de las
vías.
13. En relación con las fronteras, Marco Aurelio: c Hostales en los que los viajeros podían descansar.
d Estatuas dedicadas a divinidades protectoras del
a No aplicó ninguna política especial sobre esta
camino o de los viajeros.
cuestión.
b Creó un cuerpo especial de vigilancia de las fron-
3. La Via Aemilia era la que iba:
teras, que dependía del consilium principis.
c Amplió los límites territoriales del Imperio, pero no
a De Rímini a Piacenza, en Italia.
instaló nuevas guarniciones en las fronteras.
b De Roma a Bríndisi, en Italia.
d Las defendió, ya que empezaban empezando a
c De Cádiz a los Pirineos, en Hispania.
mostrar síntomas de debilidad.
d De Nimes a los Pirineos, en la Galia.
14. Una muestra de la locura de Cómodo es que:
4. La raeda era un tipo de diligencia que podía trans-
a Cometió incesto con su hermana. portar:
b Divinizó a su caballo, y lo nombró emperador.
c A menudo bajaba a la arena del circo y luchaba
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a Solo a personas.
con animales salvajes o con gladiadores. b A varias personas con sus maletas.
d Pedía a los esclavos que le ayudasen a tomar de- c A mujeres y oficiales.
cisiones sobre el gobierno del Imperio. d Objetos pesados de todo tipo.

15. La dinastía de los Antoninos llegó a su fin con: 5. Los barcos romanos:
a Cómodo, que fue asesinado por Marcia, su
preferida. a No llevaban ningún tipo de insignia.
b Marco Aurelio, que murió en la actual Viena, en el b Llevaban un gran palo en medio, pero sin vela.
año 180 d. de C. c Llevaban un gran palo con una vela y, en ocasiones,
c Trajano, que murió en una expedición a Cilicia. otros palos menores.
d Antonino, que murió en el 161 d. de C., mientras se d Llevaban tres o cuatro palos, y una vela con la efigie
encontraba en una misión de campaña. del emperador.

174

03_DESARROLLO_LATIN.indd 174 17/4/15 19:51


V STRAVIT ET TRICLINIA DE ROSA ET LECTOS ET
PORTICUS AC SIC EA DEAMBULAVIT, IDQUE
OMNI FLORUM
1. Competencias clave GENERE, LILIIS, VIOLIS, 176
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

HYACINTHIS ET NARCISSIS. HIC NON NISI 176


2. Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de
UNGUENTO aula y orientaciones
NOBILI AUT CROCO didácticas PISCINIS 178 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 180


INFECTIS NATAVIT. NEC CUBUIT IN ACCUBITIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Evaluación 181
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
FACILE NISI HIS, QUAE PILUM LEPORINUM
HABERENT AUT PLUMAS PERDICUM SUBALARES,
SAEPE CULCITAS MUTANS. Historia augusta, Vida de Heliogábalo, XVIII, 7-9

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS


Economía y finanzas
El Imperio (II) El retrato
La sociedad romana

476 d. de C.
312-337 d. de C. Fin del Imperio
235-284 d. de C. Constantino romano
Anarquía militar el Grande de Occidente

200 d. de C. 250 d. de C. 300 d. de C. 310 d. de C. 330 d. de C. 476 d. de C.

193-235 d. de C. 285-305 d. de C. 312-337 d. de C.


Dinastía de los Primera tetraquía Teodosio el Grande
Severos de Diocleciano

03_DESARROLLO_LATIN.indd 175 17/4/15 19:51


Historia V

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.
En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis
de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.
En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
ciencia y tecnología comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
Aprender a aprender activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
CA que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Res publica
Septimio Severo 253
Descripción: El mandato de Septimio Severo supuso un acontecimiento importante para la historia de
Roma, aunque tal vez no por sus logros. La importancia de Septimio Severo reside en su origen, ya que
fue el primer rey africano que llegó al máximo cargo del Imperio romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Caracalla 253
Descripción: Breve biografía de este emperador y de las obras que ordenó llevar a cabo. El hijo mayor
de Septimio Severo, Caracalla, mató a su hermano Geta en diciembre del año 211. Esto sucedió diez
meses después de la muerte de su padre. Este acto de fratricidio ha modelado la interpretación del
reinado de Caracalla.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Termas de Caracalla 253
Descripción: Visita virtual por el interior y el exterior de las termas y explicación de cómo se construyó
este milagro de ingeniería hidráulica.
Finalidad: Identificar las características fundamentales de la técnica y el arte.

176

03_DESARROLLO_LATIN.indd 176 17/4/15 19:51


Historia V

Heliogábalo 253
Descripción: La sucesión y el reinado de Heliogábalo. Si bien existe la tendencia a considerar el reina-
do de Heliogábalo como el de un conflicto entre Oriente y Occidente, lo cierto es que un emperador
que era sacerdote de un culto oriental difícilmente podía encajar entre los romanos.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Tetrarquía de Diocleciano 254
Descripción: División del Imperio romano en Oriente y Occidente para facilitar la administración del
extenso territorio.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Constantino 256
Descripción: Constantino ve morir a su padre Constancio, al que empezaba a conocer, y el ejército
proclama emperador a Constantino por lealtad a su padre.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Constantino, batalla del puente Milvio 256
Descripción: La batalla del puente Milvio se llevó a cabo entre el emperador romano Constantino y Ma-
gencio el 28 de octubre del año 312. Constantino ganó la batalla; se iniciaba así el camino que lo llevó
a poner fin a la tetrarquía, al convertirse en el único gobernante del Imperio romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Vegecio, Las instituciones militares dedicadas al emperador Valentiniano II (375-392), I, 20 257
Descripción: A partir del siglo III d. de C., Roma vivió una sucesión de crisis diversas, que en ocasiones
fueron agudísimas. En esta etapa hubo una gran inflación (pérdida del valor del dinero) y devaluacio-
nes sucesivas de la moneda. No faltaron intentos de restablecer el orden deteriorado, pero en general
el Imperio se encontraba lejos de sus días de gloria. También se produjeron cambios políticos de gran
importancia, como la división del Imperio en dos partes realizada por Teodosio, pero lo peor de este
periodo de inestabilidad fueron los intentos de distintos pueblos germánicos de cruzar las fronteras del
Imperio. Según la mayoría de historiadores, el Imperio romano desapareció como entidad política en
el año 476, cuando Rómulo Augústulo, el emperador del Imperio romano de Occidente, fue depuesto
por el caudillo germánico Odoacro.
Una de las múltiples causas de la constante penetración de bárbaros por el limes o frontera del Imperio
era la falta de disciplina del ejército romano, que estaba formado en gran parte por mercenarios, a
menudo reclutados entre los mismos bárbaros.
Finalidad: Analizar textos de contenido histórico y reconocer a los principales personajes que intervie-
nen en la historia de Roma.
Teodosio 258
Descripción: La batalla de Adrianópolis constituye un punto de inflexión irreversible en la historia de
Roma.
La situación solo se podía arreglar con la ayuda de los propios bárbaros. De este modo el nuevo em-
perador oriental Teodosio es el primero en invitar a los godos a un banquete.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Fin del Imperio de Occidente (I) 258
Descripción: Los pueblos germánicos llevaron a cabo importantes migraciones entre los siglos IV y V
de nuestra era, hecho que comportó la destrucción del Imperio romano de Occidente.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Fin del Imperio de Occidente (II) 258
Descripción: Odoacro y sus tropas marchan sobre Rávena para eliminar al joven hijo de Orestes, el
último emperador romano occidental.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Res privata
Economía y finanzas 261
Descripción: Conflictos internos de la historia de Roma: 1) los plebeyos disputan a los patricios el
derecho sobre el suelo, que afecta tanto al suelo cultivable como al de las viviendas; 2) los libertos,
que forman una masa errante sin amo ni oficio, y sin derechos políticos o sociales; 3) los esclavos,
considerados más como objetos que como seres humanos y que periódicamente organizan motines
y revueltas.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

177

03_DESARROLLO_LATIN.indd 177 17/4/15 19:51


Evaluación Activida-
Competen-

178
Sesión Criterios Estándares des de
cias Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Activ.
(**) Bloque de eva- de aprendi- autoeva-
básicas (*)
luación zaje luación
CC. Relacio- S1 1. Reconocer las distintas eta- El Imperio: Compleción de una tabla 1-7, págs. 5 1, 2 1.2, 1.3, 2.1 Identifica- 1-15,
Historia V

nar obras de pas de la historia de Roma. • Periodo de perturbacio- con información sobre los 259 y 260 ción de págs.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 178
arte con los 2. Identificar los factores que nes y guerras civiles. emperadores de la dinastía de las res- 179 y
episodios de permitieron la consolidación de • Diocleciano y la tetrar- los Severos: Juliano, Septimio puestas 180 de
la historia de la dominación romana y los que quía. Severo, Caracalla, Macrino, He- correctas la PD
Roma en que provocaron la crisis posterior. • Primera tetrarquía. liogábalo y Alejandro Severo. a unas
se han inspi- S2 3. Caracterizar el siste- • Segunda tetrarquía. Compleción de un es- preguntas
rado. (1-9) ma político del Imperio. • Tercera tetrarquía. quema con la evolución sobre el
CS. Caracteri- 4. Localizar las principales áreas geo- • Constantino. El edicto de las tetrarquías. periodo
zar la econo- gráficas, los límites y los lugares rele- de Milán y el concilio de Explicación de la relación entre históri-
mía antigua, vantes del ámbito del mundo romano Nicea, la administración el Imperio y el cristianismo co del
comparándo- en las distintas épocas de expansión. interior y la fundación con Diocleciano, Constantino, Imperio.
la con la de 5. Analizar elementos fundamen- de Constantinopla, los Julián el Apóstata y Teodosio.
una sociedad tales de la organización social. hijos de Constantino y Lectura comprensiva de
postindustrial. 6. Leer e interpretar mapas. Julián el Apóstata. textos latinos para extraer la
(11-15) 7. Leer y analizar textos de con- • Valentiniano y Valente. información del personaje que
CM. Acercar- tenido histórico y reconocer a los ha pronunciado el discurso.
se de forma principales personajes que inter- Relación del ejército con la
global a la vienen en la historia de Roma. importancia que tienen en la
civilización 8. Interpretar imágenes corres- designación de emperadores
romana, pondientes a escenarios his- en el Bajo Imperio romano.
estrechamen- tóricos del mundo romano. Argumentación de si el Imperio
te vinculada 9. Valorar la vigencia de romano se acaba realmente
a la nues- usos y costumbres roma- con Rómulo Augústulo.
tra, pero al nos en la sociedad actual. Interpretación de imágenes co-
mismo tiempo rrespondientes a distintos epi-
enmarcada sodios de la historia de Roma.
en un espacio
temporal ce- S3 10. Describir factores característicos • Teodosio y el reparto Caracterización del retrato págs. 266 5 6 6.1
rrado y finito, de la técnica y del arte romano. del Imperio. del hombre y de la mujer y 267
para construir • Fin del Imperio de en la República, la dinastía
un modelo de Occidente. Julio-Claudia, la dinastía
análisis de El retrato. Flavia, la dinastía Antonina y
la realidad. los últimos siglos del Imperio.
(10-15)
CP. Trabajar
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

en equipo y S4 11. Caracterizar algunos aspectos de Economía y finanzas: la Interpretación de imáge- 1-4, págs. 5 2 2.2 Identifica- 1-5,
realizar acti- S5 la vida cotidiana en Roma. agricultura, las minas nes correspondientes a 264 y 265 ción de pág.
vidades tanto 12. Leer y analizar textos de contenido y las salinas, la indus- actividades económicas. las res- 180 de
dialógicas o histórico y reconocer a los principales tria y el comercio. Clasificación de afirma- puestas la PD
de colabora- personajes que intervienen en la histo- La sociedad romana: ciones sobre las clases correctas
ción personal ria de Roma. la sociedad romana sociales en una tabla. sobre
como de 13. Valorar la vigencia de usos y cos- primitiva, evolución de la Lectura comprensiva de textos economía
trabajo tumbres romanos en la sociedad ac- sociedad romana a partir latinos para extraer informa- y finanzas,
autónomo y tual. de la República, la apari- ción sobre las clases sociales y sobre
autorregula- 14. Reconocer y valorar algunos ejem- ción de las nuevas clases. y para identificar a qué sociedad.
do. (10-15) plos de la pervivencia del legado clási- fenómeno social se refieren.
co en el pasado y en el presente.
15. Realizar trabajos para compren-
der y ampliar los conocimientos sobre
el mundo clásico en los que se apli-
quen técnicas de análisis, síntesis y
comentario, y que requieran la búsque-
da de información en distintas fuentes,
directas o consultadas mediante el uso
de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia V

Orientaciones didácticas • Reforzó la seguridad de las fronteras mediante la


construcción del limes y el aumento de las tropas.
RES PUBLICA Multiplicó las fortalezas: creó un sistema defensi-
vo complejo allí donde faltaba o había sido des-
Trabajaremos la historia del Imperio romano que se ex- truido, apoyándose en los sistemas montañosos,
plica en esta unidad. Visionaremos los distintos vídeos en los ríos y en los desiertos. Asimismo, reorgani-
que se indican a lo largo de las explicaciones, que nos zó la red de carreteras. Incrementó considerable-
ayudarán a acabar de entender aspectos fundamenta- mente el número de tropas; las legiones llegaron
les. Nos aseguraremos de que se distinguen bien las a ser 68. Hizo aumentar el número de las provin-
dinastías, así como los emperadores que las formaban cias limítrofes con el mundo bárbaro y disminuir
y una pequeña explicación de la obra de cada uno. el trazado del limes de cada provincia, defendida
por dos legiones y dos formaciones de caballería.
En relación con la dinastía de los Severos, la podemos Desarrolló el sistema de soldados-colonos.
esquematizar del siguiente modo: • Todos los cargos administrativos, financieros y
judiciales estaban sistematizados en una escala
• Septimio Severo (193-211). Llega al poder tras jerárquica que constituían los officia palatina. El
derrotar a otros adversarios políticos (M. Didio Ju- poder consultivo lo ostentaba el consistorium, en
liano y C. Pescenio Níger) que también habían sido el que participaban los jefes de los officia y los
proclamados emperadores tras el asesinato de funcionarios dirigentes. El Imperio se dividió en
Pertinax. En el año 195 nombra César a su hijo Ba- cien provincias. Varias provincias formaban una
siano (Caracalla), por lo que D. Clodio Albino, que diócesis, y varias diócesis, una prefectura. La pri-
había sido nombrado César por Septimio Severo mera y la segunda prefectura constaban de tres
en el 193, se alza contra él. La guerra finalizará dos diócesis; la tercera, de dos, y la cuarta, de cuatro.
años después. El emperador concentrará todos los • Reformó el fisco para hacer frente a los gastos de
poderes, prestará mucha atención a las fuerzas mi- la guerra, de la defensa y de la administración. La
litares (que son su principal apoyo) y disminuirá la reforma se basó en la producción agrícola y en
influencia del Senado. la relación natural que había entre el número de
• P. Septimio Geta (211-212). Septimio Severo había personas de población trabajadora de una zona,
nombrado como sucesores a sus dos hijos, Geta el área de los territorios que se cultivaban, y la
y Caracalla. Un año después de la muerte de su cantidad de productos que se extraían. Para la
padre, Caracalla, afirmando que Geta conspiraba reforma fiscal tuvo que catastrarse el Imperio, a
contra él, asesinó a su hermano. principios del 294, y debió crearse una burocra-
• M. Aurelio Antonino Basiano (Caracalla) (211- cia, no siempre eficiente y justa.
217). Acomete importantes reformas militares, ad- • La reforma monetaria comportó el aumento del nú-
ministrativas, cívicas, fiscales y financieras. Una de mero de cecas. A las ya existentes de Antioquía,
sus reformas más importantes es la concesión de Trípoli en Siria, Alejandría, Cícico, Roma, Sciscia,
la ciudadanía romana, en el año 212, a todos los Lyon y Ticino, añadió las de Nicomedia, Heraclea
peregrini que habitaban en el Imperio. de Tracia, Tesalónica, Sérdica, Aquileya, Tréveris y
• M. Aurelio Antonino (Heliogábalo) (217-221). Tenía Londres. Restauró la moneda de oro y plata volvien-
catorce años cuando fue proclamado emperador. do al tipo de la época de Nerón. Con esta reforma
Destaca su carácter orientalizante. Se ganó la hos- monetaria quería favorecer a las clases bajas.
tilidad del Senado, el pueblo y los pretorianos. • En el año 301 publicó el «edicto sobre los pre-
• M. Aurelio Severo Alejandro (222-235). Practica cios» para frenar la carestía de la vida, debida a
una política finosenatorial. Importante movimiento la devaluación del denario, a la oscilación de los
cultural. La jurisprudencia tuvo un papel destaca- precios entre las distintas regiones, al transporte
do en la administración de su Imperio. En el plano de las mercancías desde los centros productores
religioso, tiende al sincretismo. Sufrió derrotas im- hasta los consumidores, a la disminución de los
portantes en el terreno militar. trabajadores, al despoblamiento, al alistamiento en
• M. Opelio Macrino (217-218). Es el responsable los ejércitos, que se refleja en un descenso de la
de la muerte de Caracalla. No pertenece a la di- producción y a la avaricia de los acaparadores y
nastía de los Severos, pero toma el cognomen de especuladores. El edicto no legislaba solo sobre
ella. los alimentos, primeras materias y objetos manu-
facturados, sino también sobre el transporte, los
Otro emperador en el que nos detendremos especial- salarios y las pagas, y favorecía principalmente a
mente es Diocleciano. En el libro se habla bastante los funcionarios y al ejército. Sin embargo, fracasó.
de la tetrarquía, pero Diocleciano debe destacarse • En la política religiosa durante la tetrarquía con-
por una serie de reformas administrativas y económi- viene distinguir entre los distintos tetrarcas. Dio-
cas muy importantes, como las siguientes: cleciano era un pagano convencido; veneraba al
Sol, Apolo, Marte, Mercurio, a la diosa Maura, etc.

179

03_DESARROLLO_LATIN.indd 179 17/4/15 19:51


Historia V

Tenía fe en las profecías. Durante los primeros • El trabajo por cuenta propia. En el siglo III a. de
años de su gobierno fue transigente con los cris- C. las pequeñas empresas de trabajadores por
tianos; incluso su esposa Prisca y su hija Valeria cuenta propia con talleres de economía familiar
simpatizaron con el cristianismo. A Maximiano pa- eran los que más abundaban, pero desde el siglo
rece que se deben algunos procesos contra los II a. de C. empezaron a decaer con la creación
cristianos. Constancio fue mucho más tolerante y
de empresas mayores, debido a la afluencia de
era de tendencia monoteísta solar. A Galerio los
esclavos, riquezas y la ampliación de mercados.
autores cristianos lo culparon de la gran perse-
cución. Bajo el gobierno de Diocleciano se pro- Estos empresarios contrataban a una serie de
mulgaron cuatro edictos contra los cristianos. La obreros. También influyó que a finales del siglo III
primera persecución propiamente dicha data del y a principios del siglo II a. de C. se realizaran
303: se ordenó la destrucción de las iglesias, la en Roma una serie de obras de gran envergadura
quema de los libros sagrados, se declaraban infa- que emplearon a multitud de obreros y artesanos,
mantes a los cristianos que se opusiesen, podían como la construcción del emporium (‘puerto co-
ser torturados, perdían sus privilegios y si eran mercial’) y del macellum (‘mercado cubierto, de
esclavos no podían ser manumisos. A este primer alimentación’).
edicto le siguieron otros, entre los que se ordena-
ba prisión para los jefes de la Iglesia. Con motivo Una vez finalizada la explicación de la unidad, realiza-
de la celebración en Roma de los veinte años de
remos las actividades de las páginas 264 y 265.
gobierno, se concedió una amnistía (tercer edic-
to), en la que se ordenaba que fuesen liberados
VESTIGIA TEMPORIS
solo los prisioneros que realizaban sacrificios a
los dioses. En marzo del 304, en Nicomedia, se
Trabajaremos el retrato a partir de las explicaciones
publicó el cuarto edicto, obra de Galerio y apro-
bado por Diocleciano, por el que se ordenaba que que se proporcionan. Además de observar las imá-
todos los cristianos realizasen públicos sacrificios genes que hay en el libro, podemos buscar muchas
y libaciones a los dioses. El número de mártires otras en Internet, a fin de comprobar cómo es el re-
fue muy alto en todo el Imperio. Esta persecución trato romano.
fue el error más grande cometido por Diocleciano,
ya que gran parte del Imperio era cristiano, sobre
todo Oriente. 4 Solucionario
En esta unidad, es especialmente interesante fijarse
en los mapas, que señalan la evolución del Imperio Solucionario del libro del alumno
romano hasta su decadencia. Completaremos, ade-
más, las tablas de la página 259 y leeremos los textos El solucionario del libro del alumno se puede consultar
que se proponen. Observaremos las imágenes de la en www.ecasals.net.
página 260 y las relacionaremos con episodios de la
historia de Roma.
Solucionario de la propuesta didáctica
RES PRIVATA
Evaluación
Trabajaremos las actividades económicas de la socie-
dad romana. Analizaremos las relaciones laborales en El Imperio (II): 1c, 2a, 3b, 4c, 5a, 6b, 7d, 8b, 9d, 10a,
el Imperio romano presentando estos dos aspectos: 11d, 12a, 13c, 14b, 15a.
Economía y finanzas; sociedad: 1b, 2b, 3d, 4c, 5c.
• El trabajo asalariado. La actividad económica
de Roma provocó una gran demanda de obreros
cualificados y no cualificados que se remuneraba
con un salario. La sociedad romana los contem-
plaba con desprecio. Como defensa recurrieron
a asociarse tanto topográficamente (en barrios o
calles) como en collegia o asociaciones en fun-
ción de las distintas actividades, afinidades, etc.
En estos collegia encontraron ayuda recíproca y
un peso político que los convertiría posteriormen-
te en grupos de presión importante.

180

03_DESARROLLO_LATIN.indd 180 17/4/15 19:51


Historia V

5 Evaluación

El Imperio (II) b Los acusaba de haber quemado el palacio imperial.


c No pagaban los impuestos, a diferencia del resto
1. El emperador que permitió a los provinciales entrar en de los súbditos del Imperio.
el ejército romano fue: d Afirmaban que los muertos debían enterrarse y no
ser incinerados, como solía hacer preferentemente
a Caracalla. b Alejandro Severo.
la religión romana.
c Septimio Severo. d Geta.
6. La lucha entre los seis emperadores que compitieron
2. La anarquía militar es:
en el año 306 d. de C. finalizó dieciséis años después
a Un periodo de unos cincuenta años (235 a 284 d. con el triunfo de:
de C.) en el que se sucedieron veinte emperadores,
a Licinio. b Constantino. c Magencio. d Maximino.
nombrados y derrocados por los soldados.
b Un breve periodo, de dos años (235 a 237 d. de C.)
7. Se vio como un triunfo del cristianismo el hecho de
en el que los militares ejercieron el poder en Roma.
que Constantino derrotase a:
c Un periodo de unos veinticinco años (235 a 260 d.
de C.) en el que el emperador estaba sometido a a Galerio. b Severo. c Maximiano. d Magencio.
las decisiones de la guardia pretoriana.
8. El edicto de Milán, del año 313 d. de C.:
d Un periodo de unos veinticinco años (235 a 260 d.
de C.) en el que mandaban los soldados, en vez de a Establecía que el cristianismo sería la religión oficial
emperadores. del Imperio romano.
b Proclamaba la libertad de religión y devolvía a las
3. La tetrarquía de Diocleciano:
iglesias cristianas los bienes que se les habían con-
a Representó la primera ruptura del Imperio, entre fiscado.
Oriente y Occidente. c Proclamaba la libertad de religión, pero no devolvía
b No implicaba la ruptura del Imperio, ya que solo era a los cristianos los bienes que se les habían con-
un reparto de tareas administrativas. fiscado.
c Era un sistema en el que había cuatro emperadores d Establecía como religión oficial el culto a Mitra, aun-
con los mismos poderes. que toleraba otras religiones, entre ellas, el cristia-
d Era un sistema en el que dos emperadores mayores nismo.
(augustos) y dos menores (césares) controlaban el
9. El arrianismo afirmaba que:
poder desde Roma.
a Jesucristo no había sido creado por Dios.
4. En época de Diocleciano, las provincias del Imperio b Jesucristo no había nacido de la Virgen María.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

se dividieron: c Jesucristo era Dios, pero no existía el Espíritu Santo.


d Jesucristo era la primera criatura creada por Dios,
a En dos grandes bloques, el oriental y el occidental.
pero él mismo no era Dios.
b En seis diócesis y dos archidiócesis, de forma que
Italia perdió sus privilegios tradicionales. 10. Desde el punto de vista administrativo, Constantino:
c En doce diócesis, de forma que Italia dejó de tener
a Abolió la tetrarquía de Diocleciano y estableció un
sus privilegios tradicionales.
poder absoluto del emperador.
d En doce diócesis, aunque Italia era una diócesis
b No abolió la tetrarquía de Diocleciano, sino que
más importante que las otras.
la perfeccionó de acuerdo con las nuevas nece-
sidades.
5. Diocleciano persiguió a los cristianos, sobre todo por-
c Sometió al emperador a los dictámenes del Sena-
que:
do de Roma.
a Proclamaban la existencia de un solo dios y se ne- d Abolió la tetrarquía, ya que dividió el Imperio ro-
gaban a adorar al emperador. mano en dos, el de Oriente y el de Occidente.

181

03_DESARROLLO_LATIN.indd 181 17/4/15 19:51


Historia V

5 Evaluación

11. Constantino estableció la capital en: c Sicilia, Hispania y Mauritania.


d Cerdeña, Córcega y Grecia.
a Roma, respetando la tradición de donde había es-
tado siempre. 2. Los talleres romanos:
b Rávena, ya que era un lugar más protegido de
a Eran siempre muy grandes, de acuerdo con los
posibles incursiones de los bárbaros.
principios de la economía esclavista en que se ba-
c Tarento, porque estaba bastante alejada de Roma
saban.
y del norte europeo.
b Eran pequeños, excepto en las fábricas de ladrillos,
d Bizancio o Constantinopla, ciudad donde hizo
donde podían trabajar centenares de esclavos.
construir una iglesia en el lugar donde actualmen-
c Eran medianos, y trabajaban en ellos principalmen-
te se encuentra Santa Sofía.
te hombres libres, especialmente en los más gran-
12. Juliano, que gobernó entre el 361 y el 363, es cono- des.
cido con el sobrenombre de Apóstata porque: d Eran pequeños, pero no especializados, de forma
que se fabricaba de todo en ellos.
a Abjuró del cristianismo y prohibió a los cristianos
que abriesen escuelas. 3. Los clientes:
b Convirtió el cristianismo en religión oficial del Im-
a En todas las épocas estuvieron ligados a su patrón
perio romano.
por un vínculo jurídico.
c Dejó a los cristianos abrir escuelas, en las que po-
b Eran las cien primeras familias que se instalaron en
dían enseñar autores paganos.
Roma.
d Confiscó sus bienes a los cristianos, aunque no
c No tenían derechos, cultos familiares o familia legal,
renunció a la religión.
ni se podían casar con los patricios.
13. El cristianismo se convirtió en la religión oficial del d Debían asistir al patrón y mostrarle respeto. Este, a
Imperio romano con el emperador: cambio, los protegía y defendía, por ejemplo, ante
la justicia.
a Constantino.
b Diocleciano. 4. El derecho de ciudadanía se podía adquirir:
c Teodosio.
a Por civitas reiectio, si se nacía de una ciudadana o
d Valentiniano.
se era hijo de un liberto.
14. Al morir Teodosio en Milán, el Imperio romano: b Al nacer de una ciudadana o de una esclava, al ser
hijo de un extranjero libre, o al obtener la civitatis
a Continuó unificado, con capital en Roma.
donatio.
b Se dividió entre sus dos hijos: Honorio, como em-
c Si se nacía de una ciudadana o siendo hijo de un
perador de Occidente, y Arcadio, de Oriente.
liberto o de un extranjero libre, o beneficiario de la
c Se dividió siguiendo el modelo de la tetrarquía de
civitatis donatio.
Diocleciano, con dos augustos y dos césares.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d Exclusivamente en caso de civitatis donatio, ya que


d Perdió definitivamente la parte occidental, que fue
la concesión de la ciudadanía era una prerrogativa
invadida por los bárbaros.
de los cónsules o de los emperadores.
15. Odoacro, que se hizo proclamar rey de Italia, esta-
5. El orden senatorial, en época de Augusto, agrupaba a:
bleció su residencia en:
a Los ciudadanos que poseían más de 40.000 ses-
a Rávena. c Venecia.
tercios. Solían hacer carrera en los cargos nuevos.
b Roma. d Nápoles.
b Todos los ciudadanos que dependían de un patrón,
aunque no estuviesen ligados a ellos por ningún
Economía y finanzas; sociedad tipo de vínculo jurídico.
c Los ciudadanos que poseían más de un millón de
1. El trigo que necesitaba Roma, durante la República,
sestercios. Se encargaban de las antiguas magis-
procedía esencialmente de:
traturas republicanas.
a Hispania, Grecia y Egipto. d Los latinos que originariamente fueron vencidos y
b Sicilia, Túnez y Egipto. deportados al territorio de Roma para cultivarlo.

182

03_DESARROLLO_LATIN.indd 182 17/4/15 19:51


VIVRBEM NEQUE PRO MAIESTATE IMPERII
.

ORNATAM ET INUNDATIONIBUS
1. Competencias clave 184
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales 184


INCENDIISQUE OBNOXIAM EXCOLUIT
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 186 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ADEO, UT IURE SIT GLORIATUS


4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 189 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. Evaluación 190
MARMOREAM SE RELINQUERE, QUAM
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LATERICIAM ACCEPISSET.
Suetonio, Augusto, XXVIII, 3

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

La ciudad Los juegos Técnicas de representación

siglo I 81 d. de C. siglo III d. de C.


Augusto renueva el Construcción del Construcción de las
foro de Roma arco de Tito murallas aurelianas

50 a. C. 25 a. C. 11 a. C. 80 d. C. 180 d. C. 300 d. C.
50 a. de C. 13-11 a. de C. 180 d. de C.
Julio César amplía Augusto acaba el Se erige la columna
el Circo Máximo teatro de Marcelo de Marco Aurelio

03_DESARROLLO_LATIN.indd 183 17/4/15 19:51


Historia VI

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la ro-
matemática y mana, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio
competencias en temporal cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la
competencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propici-
ciencia y tecnología an la comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis críti-
CM co de hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía
en la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
Aprender a aprender activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
CA que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Res publica
Reconstrucción del foro de Roma (I) 270
Descripción: Visualización del estado actual del foro de Roma y reconstrucción virtual de la majestuo-
sidad de sus edificios y de sus espacios en época romana.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del foro de Roma (II) 270
Descripción: Reconstrucción virtual de la majestuosidad de sus edificios y de sus espacios en época
romana.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del foro de Ulpia Trajana 270
Descripción: Reconstrucción virtual del interior y el exterior de los edificios del foro de Ulpia Trajana.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

184

03_DESARROLLO_LATIN.indd 184 17/4/15 19:51


Historia VI

La basílica romana 270


Descripción: Reconstrucción de la basílica romana y visita de su interior, sus dependencias.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
La basílica de Magencio 270
Descripción: Reconstrucción de la basílica romana y visita de su interior.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del templo dedicado a Trajano 271
Descripción: Reconstrucción del templo de Trajano y visita de su exterior e interior.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del teatro romano de Pompeya 272
Descripción: Reconstrucción del teatro y visita de su interior y exterior. Reconocimiento de su es-
tructura. El edificio estaba situado en la zona conocida como Campo de Marte y fue el primer teatro
permanente de piedra construido en Roma. El hecho de encontrarse fuera de las murallas de Roma
le permitía eludir la moratoria que la ciudad había dictado contra los teatros permanentes. Asimismo,
por encima de la cávea se erigió un templo a Venus Victrix que le otorgó al teatro relevancia desde el
punto de vista religioso. Se han descubierto grandes obras de arte de esta antigua civilización que
se atribuyen al teatro de Pompeya. Detrás del teatro había un enorme cuadripórtico que albergaba un
extenso complejo de jardines. Conocido como Pórtico de Pompeyo, reunía importantes colecciones
de arte expuestas al público y grandes fuentes situadas en su cripta interior.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del anfiteatro del Coliseo 273
Descripción: Reconstrucción del anfiteatro y visita virtual de su exterior e interior.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del circo romano 274
Descripción: Reconstrucción del circo romano y visita virtual de su exterior e interior.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción de las termas de Caracalla 275
Descripción: Reconstrucción de las termas y visita virtual de su exterior e interior. Las termas de Cara-
calla, en Roma, son un complejo acuático construido según el estilo de las antiguas termas romanas.
No están situadas en ningún complejo termal histórico, aunque sí contienen muchos temas y elemen-
tos propios de Roma. En el apodyterium, o vestuario, hay hornacinas de madera para dejar la ropa
mientras acudían a los baños.
En el frigidarium se puede disfrutar de un refrescante baño de agua fría. El caldearium, cubierto de
vapor, ofrece agua caliente para el baño. Igual que las termas imperiales de la antigua Roma, este
complejo también alberga galerías de arte, así como una sala de reuniones aneja para distintas finali-
dades. En el exterior había una gran piscina. Era el lugar perfecto para relajarse en Roma.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Reconstrucción del acueducto de Itálica 276
Descripción: Reconstrucción y visita virtual del acueducto.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Res privata
El combate de gladiadores (I) 280
Descripción: El emperador presenta un espectáculo de gladiadores que enfrenta a Espartaco con
Teocles, la sombra mortal. El público expresa su clamor y comienza el combate.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Clases de gladiadores 280
Descripción: Armaduras, armas y técnicas de combate de los gladiadores.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

185

03_DESARROLLO_LATIN.indd 185 17/4/15 19:51


Evaluación
Actividades

186
Competencias Sesión Actividades de Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) aprendizaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CC. Relacionar S1 1. Identificar la estructu- La ciudad: Relación de definicio- 1-5, págs. 5 7 7.1, 7.2 Identificación 1-15,
obras de arte con ra de la ciudad romana. · Estructura de la ciudad: nes con su edificio 277 y 278 de las respues- págs.
Historia VI

03_DESARROLLO_LATIN.indd 186
los episodios de la 2. Reconocer los principales las murallas, el espacio correspondiente. tas correctas a 188 y
historia de Roma edificios políticos, religiosos, público y el foro. Identificación de unas preguntas 189 de
en que se han conmemorativos y de diversión · Los edificios po- construcciones que sobre la ciudad la PD
inspirado. (1-6) de las ciudades romanas. líticos judiciales: la se podían encontrar romana.
CS. Relacionar es- 3. Leer e interpretar mapas. curia y la basílica. en el foro de una
pacios de la ciudad 4. Leer y analizar textos de · Los edificios ciudad importante.
con el tipo de acti- contenido histórico y reconocer religiosos: el templo. Lectura comprensiva
vidad que se desa- S2 a los principales personajes que · Los edificios de textos latinos para
rrolla en ellos. (1-6) intervienen en la historia de Roma. conmemorativos: las extraer la informa-
CM. Acercarse de 5. Interpretar imágenes corres- columnas y los ar- ción del edificio que
forma global a la pondientes a escenarios his- cos del triunfo. se describe.
civilización romana, tóricos del mundo romano. · Los edificios de Argumentación
estrechamente vin- 6. Valorar la vigencia de diversión: el teatro, el de si las basílicas
culada a la nuestra, usos y costumbres roma- anfiteatro y el circo. cristianas se inspi-
pero al mismo tiem- nos en la sociedad actual. ran, en parte, en las
po enmarcada en basílicas romanas.
un espacio temporal Interpretación de imá-
cerrado y finito, para genes correspondien-
construir un modelo tes a distintos edificios.
de análisis de la S3 7. Describir factores característicos · Las termas y la vida Recursos de repre- págs. 284 5 6 6.1
realidad. (1-12) de la técnica y del arte romano. en las termas. sentación del mundo y 285
CP. Trabajar en · Los acueductos. antiguo: plano general,
equipo y realizar Técnicas de planta, proyección,
actividades tanto representación sección, alzado,
dialógicas o de dibujo analítico,
colaboración reconstrucción virtual
personal como de en 3 D y maqueta.
trabajo autónomo y
autorregulado. (8-12)
S4 8. Caracterizar algunos aspectos Los juegos: las carreras Interpretación de 1-6, págs. 5 2 2.2 Identificación 1-5,
CI. Leer ejes crono-
S5 de la vida cotidiana en Roma. de carros, los equipos, imágenes correspon- 282 y 283 de las respues- pág.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

lógicos para des-


9. Leer y analizar textos de los aurigas, los comba- dientes a los juegos. tas correctas a 189 de
cubrir los datos que
contenido histórico y reconocer tes de gladiadores, las Compleción de unas pre- la PD
nos aportan. (1-12)
a los principales personajes que naumaquias y espec- afirmaciones sobre guntas sobre
intervienen en la historia de Roma. táculos náuticos, los los juegos romanos. los juegos.
10. Valorar la vigencia de espectáculos de caza. Compleción de la
usos y costumbres roma- planta de un circo
nos en la sociedad actual. con sus partes.
11. Reconocer y valorar algu- Lectura comprensiva
nos ejemplos de la perviven- de textos latinos para
cia del legado clásico en el extraer la informa-
pasado y en el presente. ción principal o el
12. Realizar trabajos para compren- sentido general de
der y ampliar los conocimientos su contenido.
sobre el mundo clásico en los que Búsqueda de informa-
se apliquen técnicas de análisis, ción sobre el Coliseo
síntesis y comentario, y que requie- de Roma y elaboración
ran la búsqueda de información en de una presentación
distintas fuentes, directas o consul- en PowerPoint.
tadas mediante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia VI

Orientaciones didácticas

RES PUBLICA

Trabajaremos la ciudad romana a partir de la explicación proporcionada en el libro de texto. En esta unidad es muy
importante saber relacionar cada tipología de edificio con la imagen correspondiente. Esto nos ayudará, también,
a descifrar las técnicas de representación más usadas para reproducir edificios de la Antigüedad. Asimismo, es
educativo visionar los vídeos, con numerosas reconstrucciones de distintos tipos de edificios.
Como resumen de lo tratado en el tema, podemos facilitar a los alumnos estos dos esquemas. En el primero se
recogen los espacios no lúdicos y en el segundo, los lúdicos (en las páginas 213 y 214, como fichas de repaso
fotocopiables):

Edificios no lúdicos de la ciudad romana

Monumentos destacados
Imperio Hispania
· podio;
· escalera frontal, con peldaños en nú-
mero impar (para acceder con el pie
derecho);
· vestíbulo o pronaos;
· celda (cella o naos), santuario con la
partes
imagen de la divinidad y reservada a · Mérida (templo
los sacerdotes; de Diana)
· columnas, solo en la fachada o bien · Vic
semiadosadas a la cella; · Barcino (Bar-
En ellos se
· ara, situada frente al templo y donde Panteón celona) (templo
celebraba el culto
se celebraban los cultos. de Agripa, de Augusto)
templa (templos) religioso en honor
· etruscos: el podio y la escalera frontal. en Roma · Ampurias
a los dioses o a
· griegos: la planta rectangular y la ar- (circular) (templo
los emperadores.
quitectura arquitrabada (es decir, con capitolino:
edificios públicos líneas verticales y horizontales: estiló- Júpiter, Juno,
del foro bato, columnas, frisos y frontones), así Minerva)
como los estilos dórico, jónico y corin- · Ilerda (Lérida)
elementos
tio de los capiteles.
· romanos: uso generalizado del ladri-
llo, construcción de arcos, bóvedas y
cúpulas, y planta circular de algunos
templos, a imitación de las antiguas
cabañas romanas.
basilica (basílica) Edificio porticado con tres naves separadas por columnas. Lugar de reunión
del tribunal de justicia y espacio de negocios.
curia (curia) En ella se celebraban las reuniones del Senado local.
rostra (tribunas) Se utilizaban para los discursos de los políticos y gobernantes.
ambulacrum Pórtico que delimitaba el foro y unía todos los edificios. Zona de paseo.
· Ampurias
(pórtico)
tabernae (tiendas) Situadas bajo el pórtico.
columnas Adornados con relieves e inscripciones, aludían al
y obeliscos personaje al que estaban dedicados.
Situadas sobre pedestales, representaban a divinidades, emperadores o per-
elementos esculturas sonajes ilustres de la ciudad. Se solían situar bajo los pórticos de la curia o de
decorativos de la basílica.
las ciudades · Mérida (arco
Arco de
de Trajano)
Conmemoraban hechos históricos, en memoria de sus protago- Septimio
arcos de triunfo · Tarraco
nistas. Podían erigirse en el foro, en calles, en vías romanas... Severo
(Tarragona)
(Roma)
(arco de Bará)
· Mérida
· Tarraco (torre
mausoleos y monu-
Dedicados a familias nobles. de los Escipio-
mentos funerarios
nes, mausoleo
monumentos de Centcelles)
extramuros · Mérida
· Barcino
Estaban junto a los caminos que llevaban a algu-
necrópolis · Ilerda
na de las cuatro puertas de la ciudad.
· Tarraco
(paleocristiana)

187

03_DESARROLLO_LATIN.indd 187 17/4/15 19:51


Historia VI

Edificios de ocio de la ciudad romana

Monumentos destacados
Estructura Función y otros datos
Imperio Hispania
harena: (arena) espacio donde tenían lugar los espectácu- · Combates de gladiadores:
los. Alude al material que lo cubría, para absorber - Eran prisioneros de guerra, criminales,
la sangre. esclavos o jóvenes con afán de gloria.
maeniana: sectores delimitados por pasillos - Había distintas categorías: samnitas, re-
concéntricos. tiarii, mirmillones, essedarii, equites, etc.
vomitoria: puertas por las que se accedía a - Se entrenaban en la escuela del lanista. · Coliseo o anfitea-
las escaleras que conducían a los sectores. - La víspera del combate celebraban una
tro Flavio (Roma, · Mérida
cavea podium: muro de unos cuatro metros de altura cena pública. siglo I), 188 x · Itálica
anfiteatro (gradas) en el que se apoyaban las gradas y que sepa- - Desfilaban por el recinto y saludaban al 156 m, 45.000 · Segóbriga
(planta elíptica) raba y resguardaba al público de los ataques emperador. espectadores · Tarraco
de las fieras. - El público podía decidir la suerte del
· El Djem (Túnez) · Ampurias
Tenía una barandilla y tras ella se sentaban los combatiente (mitte o pulgar hacia abajo). · Nimes
espectadores honoríficos. · Venationes: combates con animales.
· Arlés
· Naumaquias: reproducciones históricas
subterraneus: (sótano) lugar donde se guardaban los de- de batallas navales. También, en lagos
corados, las jaulas de las fieras, etc. naturales o artificiales.
velum: toldo que cubría el edificio los días de inclemencias · Representación de dramas mitológicos:
del tiempo. los actores morían o sufrían los castigos de
forma real.
En el circo tenían lugar las carreras de ca-
spina: muro bajo y largo, situado en medio del circo. So- rros (ludi circenses):
bre él solía haber obeliscos, estatuas de divinidades, siete - El espectáculo iba precedido de la pom-
huevos o siete delfines (señalaban las siete vueltas regla- pa (desfile solemne), presidida por el ma-
mentarias). gistrado convocante. Circo Máximo
metae: pilares que señalaban el punto por donde debían - Participaban en ellas bigae, trigas y cua- (Roma),
circo
girar los carros. drigas. 600 x 200 m, · Mérida
(planta rectan-
carceres: cocheras donde los carros y jinetes esperaban - Los aurigas competían por ser los prime- 225.000 · Tarraco
gular y alargada)
para salir. ros en dar seis vueltas a la spina y evitar espectadores
cavea: gradas. el naufragium.
podium: plataforma elevada (seis metros aproximadamen- Llevaban las riendas enrolladas a la cin-
te) que separaba la pista de la cavea y estaba reservada a tura y un flagellum (‘látigo’) en la mano.
autoridades. - Había cuatro equipos, cada uno de un
color, y tenían lugar acaloradas apuestas.
vomitoria: accesos que daban
a unas escaleras radiales.
scalae: escaleras radiales que sepa-
raban la cávea en sectores verticales.
cunei: sectores verticales.
baltei: pasillos circulares que dividían
la cávea en sectores horizontales.
cavea
(gradas, sobre En el teatro tenían lugar las representacio-
la falda de una nes teatrales (ludi scaenici):
montaña o sobre un · Actores (histriones): siempre eran hom-
imma cavea (in-
sistema de bóvedas bres y llevaban máscaras (personae),
ferior): reservada
de hormigón) pelucas y vestidos de colores según el
maeniana: a las autoridades.
personaje que representaban. En las
sectores media cavea
tragedias llevaban coturnos, zapatos de
horizontales (central)
suela alta. Los actores eran poco valo-
summa cavea
rados socialmente.
(superior) · Cartagena
· Tipos de representaciones:
teatro velum: toldo para proteger a los · Clunia
- tragedia: argumentos serios. Teatro de Marcelo,
(planta se- espectadores de la lluvia o el calor. · Itálica
- comedia: constituía una dura crítica Roma,
micircular, a orchestra (zona semicircular, reservada a los se- · Mérida
de la sociedad del momento. 25.000
imitación de los nadores y situada al pie de las gradas) · Sagunto
- mimo: el espectáculo preferido de los espectadores
teatros griegos) · Segóbriga
pulpitum: pla- romanos.
· Tarraco
taforma elevada Los actores gesticulaban sin máscara.
sobre la cual se - pantomima: un solo actor representa-
proscaenium:
encontraba el ba todos los papeles.
plataforma
proscaenium. - drama satírico: pieza corta de tipo
rectangular y
frons scaenae: humorístico que se representaba tras
alargada donde
pared de detrás una tragedia.
actuaban los ac-
que servía de · Público: toda la población, excepto los
scaena tores, es decir,
decorado. esclavos. Era muy exigente.
(zona del escenario) el escenario pro-
aulaeum: telón
piamente dicho.
que se bajaba
cuando empezaba
la representación.
postcaenium: lugar donde los
actores se vestían y desvestían.
subscaenium: lugar donde se
guardaba la maquinaria.

188

03_DESARROLLO_LATIN.indd 188 17/4/15 19:51


Historia VI

Monumentos destacados
Estructura Función y otros datos
Imperio Hispania
Vestuario. Era vigilado por el capsarius
apodyterium (que custodiaba las hornacinas de ropa
y otros objetos personales).
sala de paso, templada, que habituaba a
tepidarium los bañistas al cambio de temperatura de
las dos salas restantes. Las termas eran un centro de vida social,
frigidarium sala de baño frío. de higiene y de deporte. · Badalona
caldarium sala de baño caliente. · Eran propiedad del Estado, y su precio de · Caldas de
entrada era módico. Montbui
habitación con elevada temperatura, Termas de Ca-
termas · Estaban abiertas toda la tarde. · Caldas de
laconicum (o para hacer sudar; se podía regular la racalla, grandes
(grandes · Las que no disponían de espacios sepa- Malavella
sudatorium) temperatura con una abertura que había y suntuosas
edificios) rados tenían unos horarios diferentes para · Ilerda
en el techo.
hombres y mujeres. · Mérida
gran horno de carbón o leña, que se exten-
· Se utilizaban pomadas, rasquetas (strigi- · Segóbriga
hypocaustum día por debajo del pavimento mediante pila-
les), sosa (una especie de jabón), trapos...
res, utilizado para calentar el aire y el agua.
unctorium sala de masajes.
popinae locales donde se vendía bebida y comida.
palaestra patio porticado para realizar ejercicio.
jardines para pasear, biblioteca, sala de
otros
reuniones, letrinas públicas...

Al finalizar las explicaciones, realizaremos las activi- • Laquearii: llevaban una red, un tridente largo y un
dades de las páginas 277 y 278. Es interesante que puñal. No llevaban demasiada ropa. Solían luchar
los alumnos relacionen cada tipo de edificio con lo contra los secutores.
que han estudiado, analizando y describiendo ejem- • Samnitas: conocidos por los grandes escudos
plos concretos. ornamentados que llevaban en el pecho, los sam-
nitas llevaban un escudo, casco con crestas y ale-
RES PRIVATA tas, y se protegían la pierna izquierda y el brazo
derecho. Llevaban una espada corta y recta.
Trabajaremos los juegos siguiendo la pauta que nos
• Secutores: llevaban espada, escudo, casco con
proporciona el libro de texto. Ampliaremos lo que se
visera y una espada. Tenían fama de ser muy va-
estudia en él presentando los tipos de gladiadores y
lientes y de ganar en muchos combates gracias a
pidiendo a los alumnos que busquen una imagen de
su agilidad de movimientos.
cada uno en Internet:
• Thraeces: llevaban una espada de tracio alar-
• Andabatae: se reconocían por su casco, sin aber- gada, un cinturón ancho de cuero y un tridente,
turas en la visera. pero no llevaban casco. Tenían protecciones en
• Essedarii o equites: iban a caballo o con carroza las piernas y llevaban un escudo cuadrado con
(aurigas). Solían luchar entre sí. Muchos se caían un puñal. Llevaban, además, una espada corta
del caballo y acababan combatiendo a pie.
• Hoplomachi: eran conocidos como los «otros VESTIGIA TEMPORIS
samnitas»; llevaban tiras de cuero en muchas
Analizaremos de qué formas se puede reproducir un
partes del cuerpo (tobillos, muñecas, rodillas);
monumento antiguo para poder estudiarlo. Relaciona-
no llevaban túnica como el resto, sino una espe-
remos cada una de las formas con la ilustración que
cie de calzoncillos para tapar sus partes íntimas.
las representa.
Llevaban un escudo grande y alto, un casco con
visera y cimeras, coraza y protección en la pierna
izquierda.
4 Solucionario
• Mirmillones y galli: provenientes en su mayoría
de la Galia, se caracterizaban porque su casco Solucionario del libro del alumno
llevaba el dibujo de un pez (en latín, myrmo). Su
indumentaria era muy sencilla, casi sin protección Se puede consultar el solucionario del libro del alum-
en las piernas o brazos. Solo llevaban un largo es- no en www.ecasals.net.
cudo rectangular. Sus armas eran de procedencia
gala. Solían ser soldados enemigos capturados Solucionario de la propuesta didáctica
por los romanos.
Evaluación
• Retiarii: no llevaban protección ni en el rostro ni
en la cabeza y solo llevaban una túnica con un La ciudad: 1c, 2a, 3d, 4b, 5b, 6d, 7b, 8d, 9a, 10c, 11b,
cinturón ancho de cuero, un tridente, un puñal y 12d, 13c, 14a, 15b.
una red. Iban descalzos. Los juegos: 1d, 2b, 3a, 4b, 5d.

189

03_DESARROLLO_LATIN.indd 189 17/4/15 19:51


Historia VI

5 Evaluación

La ciudad b Un templo de planta circular, construido en Roma


por Augusto, y reconstruido en época de Adriano.
1. Las dos calles principales de la ciudad romana eran: c Un templo situado en el foro de Roma, dedicado a
Júpiter.
a El decumanus, que iba de norte a sur, y el cardo d Un edificio situado en la Vía Apia donde se enterra-
maximus, que iba de este a oeste. ba a los emperadores.
b El cardo maximus, que rodeaba la ciudad, y el de-
cumanus, que la atravesaba de norte a sur. 6. Entre las columnas que había en Roma, podemos
c El cardo maximus, que iba de norte a sur, y el decu- mencionar:
manus, que iba de este a oeste.
d El decumanus y el cardo maximus, que se cruza- a La Columna Antonina y la Columna de Tito.
ban en forma de aspa en el foro o plaza pública. b La Columna de Nerva y la Columna Trajana.
c La Columna Adriana y la Columna de Marco Aurelio.
2. Las termas y algunos edificios dedicados a los es- d La Columna Trajana y la Columna de Marco Aurelio.
pectáculos, como los circos o los teatros:
7. Entre los arcos de triunfo de Hispania, podemos men-
a Podían tener acceso directo al foro. cionar:
b No podían tener nunca acceso directo al foro.
c Podían tener acceso al foro las termas, pero nunca a El de Cabanes, en Castellón, y el de Barcelona.
los edificios de espectáculos. b El de Bará, en Tarragona, y el de Medinaceli, en
d Podían tener acceso al foro los edificios de Soria.
espectáculos, pero nunca las termas. c La Puerta del Puente, en Córdoba, y el de Trajano,
en Mérida.
3. Las ciudades que eran capital de provincia: d El de Capera, en Cáceres, y el de la Sangre, en
Toledo.
a Tenían un foro que reproducía exactamente el de
Roma. 8. La orquesta, en un teatro romano, era:
b Localizaban sus edificios de espectáculos dentro
del foro. a El lugar donde se situaban los músicos, cuando la
c Tenían dos foros, uno para la administración obra incorporaba música.
provincial y el otro para la gestión de las relaciones b El espacio de las gradas reservado a los esclavos
con Roma. y a los extranjeros.
d Podían tener dos foros, uno para el concilio c El espacio de las gradas reservado al pueblo.
provincial y otro para la administración local. d Un espacio semicircular donde se sentaban los ofi-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

ciales y los espectadores importantes.


4. Los rostra eran:
9. En el teatro, el público:
a Caras de personajes romanos famosos.
b Tribunas del foro desde las que los oradores reali- a Se sentaba en las gradas según su rango. Concre-
zaban sus discursos. tamente, las gradas estaban divididas en tres co-
c Tribunas de los templos romanos desde las que los ronas.
ciudadanos oraban a los dioses. b Se sentaba en las gradas según su rango. Las gra-
d Piedras que se colocaban en los caminos para das estaban divididas en dos coronas.
marcar las distancias. c Se sentaba como quería a medida que iba entrando
en el teatro.
5. El Panteón de Roma era: d Había asientos reservados para los senadores y los
caballeros. El resto de plazas era libre.
a Un monumento funerario en honor a Adriano.

190

03_DESARROLLO_LATIN.indd 190 17/4/15 19:51


Historia VI

5 Evaluación

10. El anfiteatro, especialmente hasta el siglo III d. de C., Los juegos


tenía forma:
1. Los juegos eran pagados:
a Circular. b Rectangular. c Elíptica. d Cuadrada. a Por el Estado, mediante los impuestos que se apli-
caban a todos los ciudadanos.
11. Contrariamente a los teatros, los anfiteatros romanos b Exclusivamente por los ediles, que precisamente
tenían como una de sus misiones organizar los jue-
se podían construir: gos.
c Con el dinero que muchos nobles dejaban en sus
a En una llanura. testamentos con esta finalidad.
b En la falda de una montaña. d Muy a menudo por los magistrados, que de esta
c En el interior de una ciudad. forma esperaban ganarse el favor del pueblo.
d Junto al mercado de la ciudad.
2. Para decidir cómo se enfrentarían los carros en una
carrera:
12. En un circo, la spina era:
a Tenía lugar previamente una pequeña carrera y se
clasificaban por orden de llegada.
a Las cocheras desde las que salían los jinetes. b Se celebraba un sorteo, que se decidía entre los
b El palco desde el que contemplaba los juegos cuatro equipos.
quien los había organizado. c Siempre empezaba el equipo blanco, y después le
c La hilera de puertas que se encontraban en la en- seguían los del resto de colores.
trada del recinto. d Se guardaba un orden de intervención, y en la si-
guiente carrera se alternaban las intervenciones.
d Un muro bajo que dividía la pista y que estaba
decorado con distintos elementos. 3. Los equipos eran:
a Una especie de clubs deportivos en los que traba-
13. El apodyterium era la sala de las termas en que: jaban profesores y muchos otros profesionales.
b Los clubs deportivos dedicados a organizar nau-
a Se tomaba el baño frío. maquias.
b Se tomaba un baño tibio, antes de acceder a la c Las escuelas en las que aprendían los aurigas.
sala caliente. d Los miembros de la familia imperial que se senta-
c Los bañistas depositaban su ropa antes de entrar ban en el pulvinar para contemplar las carreras de
carros en el circo.
a la sala de baños fríos.
d Se podía nadar, ya que estaba provista de una 4. Una cuestión importante en los combates de gladia-
piscina. dores era determinar quiénes se enfrentarían en la
arena. Esto:
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

14. Los romanos iban a las termas: a Lo decidían los mismos gladiadores.
b Lo decidía el editor de los juegos, mediante un sor-
a Por la tarde. teo.
b Por la mañana. c Lo decidía el preparador de los gladiadores, que
los emparejaba según su preparación y condicio-
c A mediodía.
nes.
d Por la noche. d Lo decidía el editor de los juegos, teniendo en
cuenta unos registros que llevaba.
15. El primer acueducto que se construyó en Roma fue:
5. Las naumaquias se podían organizar:
a El de Aqua Vetus. a Solo en anfiteatros.
b El de Aqua Appia. b En anfiteatros o en lagos artificiales.
c El de Aqua Virgo. c En circos, en lagos artificiales o en anfiteatros.
d El de Aqua Iulia. d En decorados naturales, en lagos artificiales o en
anfiteatros.

191

03_DESARROLLO_LATIN.indd 191 17/4/15 19:51


03_DESARROLLO_LATIN.indd 192 17/4/15 19:51
VII
OPERAE PRETIUM EST, CUM DOMOS 194
1. Competencias clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ATQUE
2. Recursos VILLAS
digitales COGNOVERIS IN URBIUM 194
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MODUM
3. ProgramaciónEXAEDIFICATAS, VISERE TEMPLA
de aula y orientaciones didácticas 195 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 198 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


DEORUM,
5. Evaluación QUAE NOSTRI MAIORES, 199
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RELIGIOSISSIMI MORTALES, FECERE.


Salustio, La conjuración de Catilina, XII, 3

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

La religión El matrimonio Sarcófagos

433 a. de C. 13 a. de C. siglo II d. de C.
Adopción del culto Augusto Introducción del
de Apolo por es nombrado culto de Mitra en
los romanos pontifex maximus Roma

500 a. de C. 400 a. de C. 200 a. de C. 1 d. de C. 100 d. de C. 200 d. de C.

siglo VI a. de C. 186 a. de C. 64 d. de C.
Aparición de Prohibición de los Persecución de
la tríada capitolina: misterios de Baco los cristianos por
Júpiter, Juno parte de Nerón
y Minerva

03_DESARROLLO_LATIN.indd 193 17/4/15 19:51


Historia VII

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
ciencia y tecnología comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
Aprender a aprender activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
CA que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales Libro del


alumno
Res publica
Tito Livio, Ab urbe condita, X, 40 289
Descripción: El pueblo romano era profundamente religioso, hasta el punto de que el historiador griego
Polibio afirmaba que los romanos eran «más religiosos que los mismos dioses». Los sacerdotes no
formaban una clase especial diferenciada del pueblo. Los había de muchos tipos, y según su función
se agrupaban en colegios. Los augures, por ejemplo, se dedicaban a la adivinación; los pularii eran
los encargados de observar el comportamiento de los pollos sagrados del Capitolio. A estos últimos
se les consultaba antes de cada batalla: si los pollos no comían bien, se consideraba un mal presagio
que impedía iniciar la lucha. Cicerón nos explica que en ocasiones se dejaba a los pollos varios días
sin comer para asegurarse de que antes de empezar una batalla siempre tuviesen hambre y comiesen
con avidez. Tito Livio narra un episodio de las guerras samnitas –que, como sabemos, tuvieron lugar a
finales del siglo IV a. de C. entre Roma y otros pueblos itálicos– en el que se demuestra la importancia
que daban los romanos a los presagios y a los sacerdotes que los interpretaban. También se entrevé
su convencimiento de que los dioses siempre acaban administrando justicia.
Finalidad: Analizar textos de contenido histórico y reconocer a los principales personajes que intervie-
nen en la historia de Roma.

194

03_DESARROLLO_LATIN.indd 194 17/4/15 19:51


Evaluación Activida-
Competencias Sesión Criterios Estándares des de
Objetivos Contenidos Actividades de aprendizaje Activ. Activ.
básicas (*) (**) Bloque de eva- de aprendi- autoeva-
luación zaje luación
CC. Relacionar S1 1. Analizar los elementos fundamen- La religión: Relación de definiciones 1-6, págs. 5 3, 4 3.1, 4.1 Identifica- 1-15,
obras de arte tales de la organización religiosa. · El culto público: los con el colegio sacerdo- 293 y 294 ción de págs.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 195
con los episodios 2. Identificar las características dioses, las tríadas, los tal correspondiente. las res- 197 y
de la historia de fundamentales de la religión romana. sacerdotes y los rituales. Identificación de las partes puestas 198 de
Roma en que S2 3. Leer y analizar textos de · Los sacrificios. de un templo romano. correctas la PD
se han inspi- contenido histórico y reconocer · Las prácticas ex- Identificación de las a unas
rado. (1-5) a los principales personajes que cepcionales. divinidades orientales preguntas
CC. Explicar las intervienen en la historia de Roma. · Evolución de los rituales. de unas imágenes. sobre la
convenciones 4. Interpretar imágenes corres- · El culto imperial. Compleción de un es- religión
que se utilizan pondientes a escenarios his- · Las religiones orientales. quema sobre el culto romana.
en una obra de tóricos del mundo romano. privado de los romanos.
arte antigua. (6) 5. Valorar la vigencia de Lectura de un texto y defi-
CS. Observar el usos y costumbres roma- nición de unos términos.
carácter religioso nos en la sociedad actual. Interpretación de imá-
del ser humano genes relacionadas con
y comparar las la religión romana.
formas religiosas S3 6. Describir factores característicos El judaísmo y el Tipologías de sarcófagos págs. 300 5 6 6.1
antiguas con las de la técnica y del arte romano. cristianismo. romanos y motivos que se y 301
actuales. (1-5) · El culto privado. solían representar en ellos:
CM. Acercarse Los sarcófagos. episodios mitológicos; esce-
de forma global nas de combates, cacerías
a la civilización o casamientos; naves y
romana, estrecha- tridentes; escenas dionisia-
mente vinculada cas; guirnaldas de frutas y
a la nuestra, pero hojas; diseños abstractos.
al mismo tiempo
enmarcada en un
espacio temporal S4 7. Caracterizar algunos aspectos El matrimonio: requisitos Interpretación de imáge- 1-7, págs. 5 2 2.2 Identifica- 1-5,
cerrado y finito, S5 de la vida cotidiana en Roma. para el matrimonio. nes correspondientes a los 298 y 299 ción de pág.
para construir 8. Leer y analizar textos de El ritual de boda. preparativos para una boda. las res- 198 de
un modelo de contenido histórico y reconocer La ceremonia nupcial. Identificación de los puestas la PD
análisis de la a los principales personajes que Las formas jurídi- requisitos imprescindibles correctas
intervienen en la historia de Roma. cas del matrimonio: para concluir un matri- a unas
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

realidad. (1-11)
CP. Trabajar en 9. Valorar la vigencia de matrimonio cum monio válido en Roma. preguntas
equipo y realizar usos y costumbres roma- manu y matrimo- Ordenación de los actos ne- sobre el
actividades tanto nos en la sociedad actual. nio sine manu. cesarios para unas nupcias. matri-
dialógicas o de 10. Reconocer y valorar algu- La disolución del Definición de términos monio.
colaboración nos ejemplos de la perviven- matrimonio. relacionados con el ma-
personal como de cia del legado clásico en el La protección del trimonio romano.
trabajo autónomo pasado y en el presente. matrimonio. Lectura de textos y
y autorregu- 11. Realizar trabajos para compren- explicación del matri-
lado. (7-11) der y ampliar los conocimientos monio sine manu.
sobre el mundo clásico en los que Lectura comprensiva de
se apliquen técnicas de análisis, textos latinos para extraer la
síntesis y comentario, y que requie- información principal o el sen-
ran la búsqueda de información en tido general de su contenido.
distintas fuentes, directas o consul- Presentación en Power-
tadas mediante el uso de las TIC. Point de los elementos del
matrimonio romano que
perduran hasta la actualidad.
Historia VII

195
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:51
Historia VII

Orientaciones didácticas

RES PUBLICA

A fin de entender mejor la complejidad de la religión romana, podemos facilitar a los alumnos el siguiente esquema,
que resume las ideas principales sobre ella:

características objetivos

La religión en Roma paz con los dioses


politeísta

favor divino
comunitaria ritualista

objetivo prosperidad
legalista y formalista tipos del Estado

culto público

culto familiar
Apolo: grave epidemia
cada dios se Juno: guerra con los etruscos
ocupa de una Venus: primera guerra púnica
dirigido por el
en honor a cuestión Cibeles: segunda guerra púnica

sacerdote lares protección del hogar


festividades días o meses de fiestas y ciclos

protección de a) celebraciones regulares y excep-


penates cionales
que es el la despensa
ritos b) culto de plegarias, oraciones, sa-
crificios y promesas o votos ritua-
paterfamilias antepasados les funerarios
manes
muertos
ritos
· son de gran solemnidad
funerarios
· incineración
lemures espíritus malévolos
· inhumación
que atormentan
· columbarios, sarcófagos,
a los vivos
catacumbas, etc.

sacerdotes · preparan fiestas y celebraciones


· tienen colegios sacerdotales
· escogidos públicamente
· los hay de distintos tipos,
según el culto

culto al
Augusto
emperador

nuevas creen- estoicismo, culto de Mitra, cristianis-


cias orientales mo, etc.

196

03_DESARROLLO_LATIN.indd 196 17/4/15 19:51


Historia VII

Seguiremos las explicaciones que aparecen en el li- monio. Se necesita que transcurran cinco años
bro de texto sobre los distintos aspectos de la religión de prisión en la incertidumbre para que el otro
romana, que es compleja porque está llena de sincre- cónyuge se pueda divorciar y contraer nuevas
tismos y fue evolucionando a lo largo de las épocas. nupcias.
Nos fijaremos específicamente en los cultos orienta- b Condena al estado servil de un cónyuge.
les, que tienen una gran pervivencia arqueológica. c Matrimonio incestuoso. Por ejemplo: adopción
del yerno por el suegro.
A continuación, los alumnos realizarán los distintos
ejercicios que se proponen, procurando especial- Las segundas nupcias:
mente identificar las imágenes y los conceptos que se
representan (páginas 293 y 294). La nueva unión matrimonial con una mujer con la que
se tiene el ius connubium disuelve el matrimonio ante-
RES PRIVATA rior siempre que se notifique el repudio.

Podemos comentar algunos aspectos de interés del La Lex Papia Poppaea establece la obligación de
matrimonio romano, que contribuirán a ampliar la in- contraer matrimonio para los hombres entre los
formación que aparece en el libro: 25 y 60 años y las mujeres entre 20 y 50 años. Su
incumplimiento comporta la incapacidad sucesoria.
Requisitos:
El divorcio:
1. Affectio maritalis o voluntad de permanecer uni-
dos en el matrimonio. Comporta el cese de la affectio maritalis por parte de
2. Pubertad (potentia coeundi): los cónyuges de- un cónyuge o de los dos.
ben ser púberes, es decir, los chicos deben tener
más de 14 años y las chicas, más de doce. En derecho arcaico, el divorcio tiene carácter religio-
3. Exogamia: está prohibido el matrimonio entre fa- so. Se produce en supuestos como el adulterio, la in-
miliares en línea recta y hasta el sexto grado (de- gestión de abortivos, beber vino, etc.
recho arcaico) y tercer grado (derecho clásico)
de la línea colateral, incluso por afinidad. En derecho clásico el cese de la affectio maritalis
4. Monogamia, aunque existía la posibilidad de comporta la disolución del vínculo matrimonial sin ne-
contraer segundas nupcias. cesidad de cumplir ninguna formalidad. Se incremen-
5. Las partes deben gozar del ius connubium, reco- ta el número de divorcios.
nocido solo a los ciudadanos romanos.
Sin embargo, en la práctica se exigía un comporta-
Efectos: miento del que se pudiese desprender que ya no ha-
bía voluntad de permanecer unidos, por lo que debía
1. Los hijos nacidos del justo matrimonio son legíti- comunicarse el repudio.
mos y ciudadanos romanos.
2. Durante el matrimonio se crea entre los cónyuges El concubinato:
y entre los ascendientes y descendientes inme-
diatos el vínculo de afinidad. Es la convivencia estable entre un hombre y una mujer
3. Los cónyuges tienen derechos sucesorios recí- que no puede considerarse matrimonio por falta de
procos, sobre la dote y donaciones nupciales, así affectio maritalis.
como sanciones por adulterio.
4. Están prohibidas las donaciones entre sí. La lex Iulia de maritandis ordinibus había prohibido
determinadas uniones, y la lex Iulia de adulteriis cali-
Causas de la disolución del matrimonio: ficó como crimina el adulterio, el incesto o el estupro
(unión con una mujer núbil o viuda).
1. La muerte. En derecho clásico se considera el concubinato como
2. La incapacidad sobrevenida: una unión inferior al matrimonio a la que se recurría
a Capitis diminutio maxima, cuando un cónyuge para evitar las segundas nupcias y no incurrir en el
cae prisionero de un enemigo. Al perder la li- delito de bigamia. También podemos hacer algunas
bertad no tiene eficacia la voluntad de continuar reflexiones y consideraciones sobre la vida de la mu-
unido en matrimonio y no se puede valer del ius jer romana:
postliminium.
En la época posclásica el cautivo pierde su ca- • La mujer romana desarrollaba su vida en el ámbi-
pacidad jurídica, pero no se disuelve el matri- to familiar. A diferencia del hombre, solo tenía un

197

03_DESARROLLO_LATIN.indd 197 17/4/15 19:51


Historia VII

nombre, normalmente una derivación de su gens intelectuales en los que se debatían temas de ac-
o de un antepasado ilustre. Nombres habituales tualidad. Con el tiempo, los antiguos matrimonios
podían ser Claudia, Terencia, Antonia, Julia, Tulia, comenzaron a perder importancia y se implantó
Octavia o Vipsania. En ocasiones se añadía un el divorcio, de modo que muchas mujeres empe-
segundo nombre para diferenciarlas de otras que zaron a gozar de independencia jurídica que les
habían llevado el mismo: Livia Drusila, Agripina la permitía administrar su propio matrimonio. Tam-
Menor o Popea Sabina. bién las viudas de época imperial consiguieron
• Durante la época antigua, la mujer era considerada decidir por sí mismas, con mucha más libertad
un ser inferior siempre bajo la tutela de un hombre: que las casadas, ya que podían disponer de su
primero, de su padre; después, de su marido, propia fortuna sin necesidad de estar sometidas
y si enviudaba, de su primogénito. Era una vida a la autoridad de un hombre.
de obediencia y abnegación. Sin embargo, en la
práctica la relación matrimonial era equilibrada, Seleccionaremos, sobre todo, la información relativa a
de modo que, en cierto modo, la mujer romana la mujer romana, aunque también podemos preparar un
gozaba de grandes prerrogativas. Muchas mu- pequeño dosier sobre la mujer en Grecia o en Egipto.
jeres pertenecían a familias que ejercían mucha
influencia en la sociedad y en la economía roma- Intentaremos detectar cuál es el sentido de las imá-
na. Tampoco era infrecuente que la matrona fuese genes de la página 298. Indicaremos en cada caso
más rica que el marido y su decisión pesase a la qué escena se representa. A continuación, trabajare-
hora de administrar la economía familiar. mos los contenidos de la página 299. En este caso,
• Las muchachas se casaban entre los doce y los realizaremos los ejercicios y comentaremos los textos,
dieciséis años, momento en que salían de la casa contextualizándolos adecuadamente.
de su padre para entrar en la del marido. Una vez
en su nuevo hogar, la joven matrona empezaba a VESTIGIA TEMPORIS
dirigir la casa. Gozaba de cierta independencia
desde el momento en que participaba en los ban- Trabajaremos los sarcófagos siguiendo la estructura
quetes de los hombres y podía salir a la calle, aun- que se presenta en el libro de texto. Intentaremos reco-
que siempre acompañada. En ocasiones también nocer los tipos de sarcófagos a partir de las imágenes.
salía para acudir a la celebración de distintos cultos
dedicados exclusivamente a las mujeres casadas.
• Las labores domésticas las llevaban a cabo las 4 Solucionario
esclavas, excepto el tejido de la lana, que era po-
testad exclusiva de la mujer, si bien esta costum- Solucionario del libro del alumno
bre se fue relajando con el tiempo. En la práctica,
los hombres reinaban en la vida pública; las mu- Se puede consultar el solucionario del libro del alum-
jeres, en la privada. Dentro de la casa romana la no en www.ecasals.net.
mujer es respetada, dirige la rama femenina de la
familia, se encarga de la educación de los hijos Solucionario de la propuesta didáctica
pequeños y de los rituales. El matrimonio era un
vínculo familiar y a la vez religioso en el que el Evaluación
adulterio era la falta más grave que podía cometer
una mujer. Por el contrario, las esclavas o libertas La religión: 1a, 2b, 3c, 4d, 5c, 6b, 7c, 8a, 9b, 10b, 11c,
12c, 13b, 14c, 15d.
solteras podían hacer lo que querían, así como
El matrimonio: 1b, 2a, 3d, 4b, 5c.
las vírgenes vestales, mujeres que consagraban
treinta años de su vida al culto de la diosa Vesta.
Una vez transcurrido este tiempo, las vestales go-
zaban de plena libertad.
• Si bien las mujeres estaban excluidas de la vida
pública, con el tiempo destacó su importancia
en la sociedad romana, sobre todo a partir de la
época imperial. Las muchachas iban a la escuela
hasta los doce años, y a partir de entonces mu-
chas continuaban estudiando con un preceptor.
Algunas adquirieron una cultura equivalente a la
de los hombres y organizaban círculos políticos o

198

03_DESARROLLO_LATIN.indd 198 17/4/15 19:51


Historia VII

5 Evaluación

La religión c Eran veinte y llevaban a cabo rituales de declara-


ción de guerra y de conclusión de tratados públi-
1. Los romanos: cos.
d Elaboraban el calendario de los días fastos y ne-
a No conocían el concepto de revelación ni tenían li- fastos y organizaban cada año las ceremonias en
bros sagrados. honor de la tríada Capitolina.
b Conocían el concepto de revelación y tenían libros
sagrados, como la Eneida, de Virgilio. 6. Los decenviros para los asuntos sagrados eran:
c No tenían libros sagrados, pero consideraban que
su religión había sido revelada, a Numa Pompilio. a Un colegio de sacerdotes a los que se había confia-
d Tenían fórmulas rituales, como los cantos de los do la custodia de un rayo caído del cielo.
arvales, que equivalían a los libros sagrados de b Un colegio de sacerdotes que se encargaba de
otras religiones. consultar los Libros Sibilinos cuando el Senado lo
consideraba oportuno.
2. Los romanos a menudo agrupaban a sus dioses en c Unos sacerdotes que recorrían las calles de Roma
tríadas, de las cuales la primera fue la formada por: prácticamente desnudos y golpeaban a los que
querían tener hijos.
a Júpiter, Marte y Quirino. d Un colegio sacerdotal que, antiguamente, había
b Júpiter, Jano y Marte. construido y reparado el puente Sublicio.
c Júpiter, Juno y Minerva.
d Júpiter, Juno y Mercurio. 7. El colegio de los augustales, creado por Augusto, te-
nía como finalidad:
3. El panteón grecorromano:
a Actuar como servicio doméstico del palacio del em-
a Es de origen etrusco y no tuvo influencias griegas. perador.
b Es principalmente animista y se formó durante el b Organizar el culto al emperador y a su esposa.
siglo VIII a. de C. c Servir al culto del genio del emperador y de sus
c Se formó entre los siglos VI y III a. de C. y estaba lares.
formado por doce dioses principales. d Organizar el culto a la diosa Roma y a Rómulo, fun-
d Se formó durante el siglo III a. de C. y estaba for- dador de la ciudad.
mado por siete dioses de origen griego y siete de
origen romano. 8. Antes de realizar un sacrificio, los romanos debían:

4. Los flamines eran: a Bañarse y ponerse un vestido blanco.


b Realizar una plegaria a Júpiter.
a Un colegio de sacerdotes que velaban por las prác- c Observar el vuelo de las aves.
ticas generales de la religión pública y privada. d Comer el farreum, un pan que también se repartía
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b Unos sacerdotes dedicados al culto de Marte, que en ciertas bodas.


ejecutaban una danza pública una vez al año.
c Un colegio de sacerdotes que realizaba rituales 9. La devotio capitis consistía en:
mágicos para defender al ganado de los lobos.
d Sacerdotes públicos del pueblo romano, vinculados a El sacrificio de cien bueyes a un dios.
cada uno de ellos a una divinidad concreta, que b El ofrecimiento de una o varias vidas humanas a los
llevaban en la cabeza una gorra de cuero blanco. dioses infernales, pero sin sacrificio.
c El sacrificio a Júpiter del muchacho y la muchacha
5. Los feciales: más bellos y de familias más nobles de aquel año.
d El ofrecimiento a Júpiter de cien jóvenes, que mo-
a Celebraban cada año, por el mes de mayo, una ce- rían por la salvación de la comunidad.
remonia en honor de Ceres.
b Estudiaban las entrañas de las víctimas sacrifica-
das y deducían a partir de ellas los presagios.

199

03_DESARROLLO_LATIN.indd 199 17/4/15 19:51


Historia VII

5 Evaluación

10. El culto al emperador se puede considerar que tiene c Una abertura en el techo del vestíbulo de las ca-
raíces orientales porque: sas, cuya finalidad era conducir el agua al implu-
vium.
a Lo estableció Octavio Augusto tras su estancia en
d Una capilla doméstica situada en el atrio, en forma
Egipto.
de pequeño altar en el que ardía permanentemen-
b Algunos pueblos orientales, como los egipcios,
te el fuego sagrado.
también divinizaban a sus soberanos.
c Lo crearon los sacerdotes romanos tras haber en- El matrimonio
trado en contacto con los sacerdotes orientales. 1. Las sponsalia o esponsales eran la ceremonia me-
d Penetró en Roma junto con los cultos de Cibeles, diante la que:
Atis o Mitra.
a El padre entregaba a su hija en matrimonio al futuro
11. En cada municipio y cada provincia, se asociaba al marido.
culto al emperador: b El padre prometía a su hija como esposa, todavía
a El culto a la emperatriz. muchacha.
b El culto a Rómulo y Remo. c El padre entregaba a su hija al futuro marido, junto
c El culto a la diosa Roma. con los bienes correspondientes.
d El culto a los antepasados de las grandes familias, d Las familias de los futuros esposos negociaban so-
como a la gens Julia. bre los hijos que debería tener la pareja.
12. Los santuarios de Mitra estaban: 2. La ceremonia nupcial romana se iniciaba con:
a Situados en las laderas de las montañas, al aire a Un sacrificio augural.
libre. b Un banquete.
b En el foro de las ciudades, o en edificios adya- c Una plegaria a Júpiter.
centes. d La compra simbólica de la joven por parte del novio.
c Excavados en forma de criptas, en las que no ca-
3. El matrimonio cum manu era aquel en el que:
bían más de cien fieles.
d Excavados en territorios un poco apartados, con a El padre no perdía la potestad sobre su hija.
capacidad para miles de personas. b La potestad sobre la hija pasaba de la madre al
padre.
13. Jerusalén y su templo fueron destruidos:
c La potestad sobre la mujer la adquiría la familia del
a En el año 16 d. de C., bajo el emperador Tiberio. marido.
b En el año 70 d. de C., bajo el emperador Vespa- d El marido tenía potestad sobre la mujer.
siano.
4. El vínculo matrimonial, en Roma, se podía disolver:
c En el año 100 d. de C., con el emperador Trajano.
d En el año 185 d. de C., con el emperador Cómodo. a Solo por la muerte de uno de los cónyuges.
b Por la muerte de uno de los cónyuges, por incapa-
14. El culto doméstico siempre estaba dirigido por:
cidad sobrevenida o por divorcio.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a El emperador. c Per la muerte de uno de los cónyuges o por incapa-


b Un sacerdote, normalmente un flamen o un pon- cidad sobrevenida, pero nunca por divorcio.
tífice. d Por todas las causas anteriores, aunque el divorcio
c El paterfamilias, que enseñaba las plegarias a sus solo lo podía reclamar el marido.
hijos.
5. La ley Julia, que promulgó Octavio Augusto:
d Un arúspice, que prestaba mucha atención a in-
terpretar el significado de las entrañas de las víc- a Otorgaba libertad de culto.
timas. b Regulaba las distintas formas de matrimonio.
c Penalizaba a los senadores o caballeros que no se
15. El lararium era:
casaban, obligaba a casarse a hombres y mujeres
a Una especie de archivo anejo al atrio de las casas en edad fértil y obligaba a tener hijos.
romanas. d Siguiendo el modelo espartano, condenaba a los
b Un estanque circular con fondo plano, que se en- solteros a ir desnudos por la calle en invierno.
contraba en el vestíbulo de las casas y servía para
recoger el agua de la lluvia.

200

03_DESARROLLO_LATIN.indd 200 17/4/15 19:51


VIII
IUSTITIA EST CONSTANS ET PERPETUA
1. Competencias clave 202
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VOLUNTAS
2. Recursos digitalesIUS SUUM CUIQUE 202
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

TRIBUENDI.
3. Programación de aulaIURIS PRAECEPTA
y orientaciones didácticas SUNT 204 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación 206 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


HAEC: HONESTE
5. Evaluación VIVERE; ALTERUM NON
207
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LAEDERE; SUUM CUIQUE TRIBUERE.


Ulpiano, D.1.1.10

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

El ejército y el derecho La educación y los juegos Monedas

193-235 d. de C. siglo IV d. de C.
107 a. de C. Con la dinastía Constantino
Reforma del de los Severos, las disuelve la guardia
ejército de Mario legiones llegan a 33 pretoriana

400 a. de C. 100 a. de C. 15 d. de C. 230 d. de C. 300 d. de C. 400 d. de C.


siglo IV a. de C. 30 a. de C.-14 d. de C. Siglos II-III d. de C.
La legión se divide Octavio Augusto Barbarización del
en tres tipos reforma el ejército ejército
de soldados

03_DESARROLLO_LATIN.indd 201 17/4/15 19:52


Historia VIII

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.

En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis


de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.

En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
ciencia y tecnología comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.

En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
Aprender a aprender activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
CA que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.
Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Res publica
Organización del ejército romano en la República 303
Descripción: Composición del ejército romano y equipo básico de un legionario. Trazado del campa-
mento romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Equipación del soldado 303
Descripción: Indumentaria del soldado romano: túnica, sandalias, armadura, casco, escudo y armas.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

202

03_DESARROLLO_LATIN.indd 202 17/4/15 19:52


Historia VIII

La legión (I) 304


Descripción: Reconstrucción virtual de la formación de las tropas romanas antes de un ataque.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
La legión (II) 304
Descripción: Fragmento de la película Spartacus (1960), de Stanley Kubrick, en la que se enfrenta la
legión romano con el ejército del gladiador rebelde.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
La caballería 304
Descripción: Fragmento de la película Dacii (1966), de Sergiu Nicolaescu, en la que la caballería ro-
mana se enfrenta al enemigo.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
El campamento (I) 304
Descripción: Reconstrucción virtual de un campamento romano.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
El campamento (II) 304
Descripción: Tras una jornada de marcha caminando que acostumbraba a rondar los 30 km, el ejército
escogía un lugar elevado donde poder levantar un fuerte de planta rectangular para construir un
campamento itinerante adoptado de sus antiguos enemigos, los etruscos.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
El asedio 306
Descripción: Fragmento de la película Dacii (1966), de Sergiu Nicolaescu, en la que las tropas romanas
asaltan una ciudad.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
El asedio de Alesia de Julio César 306
Descripción: El líder galo Vercingétorix se protege tras los muros de Alesia, una inexpugnable plaza
fuerte en territorio de los mandubios, que, sin unanimidad, se sitúa en el monte Auxois, junto a Alise-
Sainte-Reine. César no dejó escapar la ocasión y, consciente de que un asalto frontal sería infructuoso,
se redujo a reducir por hambre a los asediados mediante la construcción de una compleja línea de
fortificaciones de 17 km de longitud, que rodeaban la ciudad.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Cicerón, De las leyes I, 42-43 307
Descripción: La base de nuestro derecho es totalmente romana. Los romanos tuvieron un espíritu
jurídico de una enorme precisión, ingenio y rigor; de hecho, se ha afirmado de los juristas romanos
que parecían matemáticos aplicando fórmulas algebraicas. Además de proporcionarnos una ingente
cantidad de normas, muchas de las cuales inspiran las que están en vigor en la actualidad, los roma-
nos también reflexionaron sobre qué era el derecho y la base que debía tener para que fuese justo.
Cicerón, un personaje polifacético que se movió entre la oratoria y la filosofía, argumentó sobre el viejo
tema del origen de las normas; este tema ya había sido tratado por los griegos en la obra de teatro
Antígona, de Sófocles, por ejemplo. Según Cicerón, el hecho de que las leyes estén fijadas por escrito
no las hace forzosamente justas: la verdadera justicia procede de la naturaleza, que dicta unas normas
que cualquier constitución humana debe respetar si pretende mantener el principio, también romano,
de que «el derecho es dar a cada uno lo que es suyo».
Finalidad: Analizar textos de contenido histórico y reconocer a los principales personajes que intervie-
nen en la historia de Roma.

Notas
_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________

203

03_DESARROLLO_LATIN.indd 203 17/4/15 19:52


Evaluación

204
Actividades
Competencias Sesión Actividades de Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) aprendizaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CC. Relacionar S1 1. Analizar los elementos funda- El ejército: Compleción de un 1-6, págs. 5 2 2.2 Identificación 1-15,
obras de arte mentales del ejército romano. · La legión imperial. esquema de la legión 310 y 311 de las respues- págs.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 204
con los episodios 2. Identificar la estructu- · Las cohortes pretorianas. romana con el nombre tas correctas a 205 y
Historia VIII

de la historia de ra de la legión romana. · La caballería. de cada uno de los unas preguntas 206 de
Roma en que 3. Reconocer la organización · Los campamentos. componentes. sobre el ejér- la PD
se han inspi- S2 del campamento romano. · La vida cotidia- Identificación de las cito romano.
rado. (1-9) 4. Identificar la indumenta- na del soldado. partes del equipo de
CS. Concien- ria del soldado romano. · La marina. un legionario romano.
ciarse de la 5. Conocer las leyes más impor- El derecho: Compleción de un pla-
importancia del tantes del derecho romano. · La Ley de las Doce Ta- no con las partes de un
derecho como 6. Valorar la importancia del derecho blas y las primeras leyes. campamento romano.
excelente meca- romano como base del derecho del · El derecho en Lectura y análisis de
nismo para regu- Imperio bizantino y, más adelante, de la República. textos de contenido his-
lar la convivencia toda la tradición europea occidental. · El nacimiento de los tórico, y reconocimiento
humana. (5-9) 7. Leer y analizar textos de con- juristas profesionales. de los principales per-
CM. Acercarse tenido histórico y reconocer a los · El ius honorarium. sonajes que intervienen
de forma global a principales personajes que inter- en la historia de Roma.
la civilización ro- vienen en la historia de Roma. Relación de defini-
mana, estrecha- 8. Interpretar imágenes corres- ciones con el tipo de
mente vinculada pondientes a escenarios histó- fuente de derecho
a la nuestra, pero ricos del mundo romano. que le corresponde.
al mismo tiempo 9. Valorar la vigencia de usos y costum- Interpretación de
enmarcada en un bres romanos en la sociedad actual. imágenes relacionadas
espacio temporal con el ejército romano.
cerrado y finito, S3 10. Describir factores característicos de · La época clásica. Conocimiento del siste- págs. 318 5 2 2.2
para construir la técnica y del arte romano. · El derecho postclásico.ma monetario romano y 319
un modelo de Las monedas. e identificación de las
análisis de la distintas monedas.
realidad. (1-15) Utilización de las mone-
CP. Trabajar en das como mecanismo
equipo y realizar de propaganda.
actividades tanto Identificación de
dialógicas o de los elementos que
colaboración per- aparecen en el
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

sonal como de anverso y el reverso


trabajo autónomo de las monedas.
y autorregula-
do. (11-15) S4 11. Caracterizar algunos aspectos El nacimiento: la patria Interpretación de 1-6, págs. 5 2 2.2 Identificación 1-5,
S5 de la vida cotidiana en Roma. potestad, la adopción imágenes correspon- 316 y 317 de las respues- pág.
12. Leer y analizar textos de conte- y el crecimiento. dientes a la educa- tas correctas a 206 de
nido histórico y reconocer aspectos La educación: el primer ción y el juego. unas pregun- la PD
de la vida cotidiana en Roma. nivel de instrucción Definición de determi- tas sobre la
13. Valorar la vigencia de usos y cos- (magister ludi); el segundo nados poderes propios educación y
tumbres romanos en la sociedad actual. nivel de instrucción de la patria potestad. los juegos.
14. Reconocer y valorar algunos (grammaticus) y el rhetor. Compleción de una ta-
ejemplos de la pervivencia del legado La educación de las niñas. bla con los datos de las
clásico en el pasado y en el presente. Los juegos. etapas educativas de
15. Realizar trabajos para compren- los jóvenes romanos.
der y ampliar los conocimientos Identificación de jue-
sobre el mundo clásico en los que gos actuales basados
se apliquen técnicas de análisis, en juegos romanos.
síntesis y comentario, y que requie- Lectura y análisis
ran la búsqueda de información en de textos sobre
distintas fuentes, directas o consul- la educación.
tadas mediante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:52
Historia VIII

Orientaciones didácticas ban con sus escudos una especie de caparazón


protector (= tortuga);
RES PUBLICA • ariete: tronco acabado en punta de hierro con
forma de cabeza de carnero, utilizada para abrir
Prestaremos atención a la organización del ejército. brechas en las puertas o en los muros;
Comentaremos la organización del ejército imperial, • catapulta: para lanzar piedras o flechas;
que a grandes rasgos es la misma que fijó Mario en el • ballista: también, para lanzar piedras o flechas.
siglo II a. de C. Como ampliación de lo explicado, podemos detener-
La unidad táctica básica es la cohorte, de tres nos brevemente en el estudio de las luchas navales,
manípulos cada una: hastati, principes y triarii. De sobre las que comentaremos lo siguiente:
este modo, tenemos: • Si bien Roma no era lo que hoy en día considera-
• centuria: cien hombres. ríamos una potencia naval, ya que la mayoría de
• manípulo: dos centurias; doscientos hombres. su fuerza de ataque se concentraba en el ejército
• cohorte: tres manípulos; seiscientos hombres. de tierra, también disponía de una armada for-
• legión: diez cohortes; seis mil hombres. mada por naves de guerra. En el pasado, Roma
se había enfrentado a Cartago y la consiguiente
Hablaremos de las milicias imperiales, que se desa- expansión del Imperio provocó que la marina de
rrollaron durante el Imperio: guerra fuese cada vez más poderosa. A la vez
• pretoriana: guardia personal del emperador. Tuvo que vigilaba las fronteras marítimas, la armada ro-
un papel decisivo en la proclamación de los dis- mana servía para el transporte de tropas y gracias
tintos emperadores. a ella el comercio marítimo era defendido de la
• urbana: protección de la ciudad. piratería. A partir de la época de Augusto se crea
• vigiles: especie de cuerpo de bomberos, forma- una flota permanente dividida en dos escuadras
do por esclavos y libertos. con bases en la península Itálica, que controlaban
todo el Mediterráneo y abrían las rutas comercia-
Otra cuestión a la que podemos prestar atención es a les de todo el mundo conocido. Además, existían
la descripción del campamento: escuadras fluviales, especialmente en el Rin y en
• Tenía una planta rectangular y estaba rodeado el Danubio para facilitar las comunicaciones y el
por un foso y un terraplén. avituallamiento de las provincias del norte.
• Estaba construido con la tierra que se extraía al • La nave más conocida era el trirreme romano, lla-
cavar el foso. Sobre el terraplén se levantaba una mada así por la triple hilera de remos que la pro-
empalizada. pulsaban. Eran naves que podían embarcar hasta
• Lo cruzaban dos calles perpendiculares, que des- cuatrocientos hombres, de los cuales trescientos
embocaban en cuatro puertas: vía principal: entre eran remeros. También había birremes, embarca-
la puerta principalis dextra y la puerta principalis ciones más ligeras y fáciles de maniobrar, e inclu-
sinistra; vía decumana: entre la puerta decumana so quinquerremes y hexarremes, con cinco y seis
y la puerta praetoria. bancos de remos. Todas estas naves disponían
de un sistema de velas, que les permitía aprove-
En el centro se encontraba: char el viento y las hacía muy veloces, aunque du-
• el foro para las asambleas; rante la batalla se utilizaba la fuerza de los remos
• el praetorium o tienda del general; para poder maniobrar mejor. Un trirreme clásico
• el quaestorium, para el cuestor, y estaba dotado de distintas armas de ataque que
• un altar. lo convertían en un auténtico barco de guerra.
Llevaba un espolón a proa, el rostrum, que servía
En torno al praetorium se alineaban las tiendas del es- para embestir a las naves rompiendo las hileras
tado mayor y de las tropas escogidas. Al otro lado se de remos o clavándose en el casco para abrir una
encontraban las tiendas de los soldados; cada unidad vía de agua que provocaba su hundimiento.
ocupaba un lugar fijo. Entre el vallum y las tiendas se • Otro elemento era el corvus, una pasarela móvil
dejaba un espacio. dotada de un garfio que se clavaba en la cubier-
Finalmente, podemos comentar las características de ta y permitía el paso de las tropas romanas para
algunas máquinas de guerra: facilitar la lucha cuerpo a cuerpo. El corvus re-
sultó esencial en las grandes batallas navales,
• pluteus: mampara de mimbre, cubierta de cuero; como las sostenidas con los cartagineses, aun-
• vinea: galería cubierta y con ruedas que permitía que le restaba movilidad al barco y se dejó de
a los legionarios acercarse a las murallas; utilizar a causa de su peso. Aparte de esto, las
• turris: torre que, situada junto a una muralla, ele- naves romanas disponían de unas torres desde
vaba a los soldados para poder traspasarlas; las cuales, mediante ballestas y catapultas, se
• testudo: formación en la que los soldados forma- lanzaban proyectiles, como jabalinas, flechas,

205

03_DESARROLLO_LATIN.indd 205 17/4/15 19:52


Historia VIII

ganchos para rasgar las velas y bolas incendia- en el mar las naves destinadas a vigilar las rutas
rias. Otra táctica romana consistía en calar fuego comerciales de los ataques de los piratas, muy
a una embarcación cargada con alquitrán y otros frecuentes en el Mediterráneo durante la época
materiales inflamables y dirigirla hacia un puerto romana.
o un grupo de naves. Esto provocaba una gran
confusión, que obligaba a las naves enemigas a Visionaremos los vídeos, que nos permitirán descubrir
dispersarse. cómo era el ejército en movimiento. A continuación,
• Una vez finalizada la guerra, la mayoría de los realizaremos las actividades de la página 310, dete-
barcos se llevaban a tierra, momento que se niéndonos en los esquemas del campamento y del
aprovechaba para repararlos y equiparlos para legionario. En la página 311 podremos ver imágenes
los próximos enfrentamientos. Solo permanecían del ejército, que comentaremos en forma de ejercicio.

RES PRIVATA

Trabajaremos, en primer lugar, la educación en el mundo romano, siguiendo la exposición del libro. Un esquema
que nos puede resultar útil para entender mejor los niveles educativos y los contenidos es el siguiente:

nivel de edad de los alumnos nombre planes de estudio locales metodología


estudios del profesor
Elemental 7-11 ludi magister Lectura, escritura, cuentas Pergulae = azoteas Memoriza-
(primario) (en el Imperio había escue- o litterator y memorizaciones sencillas. o tabernae = ción, castigos
las gratuitas para pobres) Ley de las Doce Tablas. tiendas. corporales: se
Objetivo: cultura bási- usa la ferula.
ca y actitud cívica.
Medio 12-16 grammaticus Explicaciones de poetas Tabernae a lo largo Comentario de
(secundario) (ricos o privilegiados) griegos y romanos. del foro, abier- texto total: gra-
Se busca un dominio tas al público. mática, métrica,
perfecto de la lengua. historia,
mitología,
geografía.
Memorización.

Superior 17-20 rhetor Oratoria: reglas, fórmulas, Pórticos del foro. Ejercicios
(universitario) (alumnos que aspiran discursos, declamaciones. Desde el Impe- prácticos:
al cursus honorum o Objetivo: formar para rio, el Estado suasoriae y
carrera política) la elocuencia. facilita aulas. controversiae.

También prestaremos atención a los juegos de los niños más pequeños. Hablaremos de los sonajeros, los juegos
de nueces, los juegos de azar, etc. Identificaremos algunos de estos juegos en las imágenes que se presentan.
Realizaremos el resto de actividades del libro, prestando una especial atención a la de la página 316, en la que los
alumnos deben identificar juegos infantiles.

VESTIGIA TEMPORIS

Aprenderemos a identificar monedas. Deben indicarse cuáles eran las monedas corrientes (as, sestercio, denario,
aureus, etc.) y qué tipo de imagen se solía representar en ellas.

4 Solucionario

Solucionario del libro del alumno


Se puede consultar el solucionario del libro del alumno en www.ecasals.net.

Solucionario de la propuesta didáctica


Evaluación
El ejército y el derecho: 1c, 2b, 3a, 4d, 5b, 6c, 7a, 8c, 9b, 10d, 11a, 12b, 13c, 14d, 15a.
El nacimiento: 1a, 2c, 3a, 4c, 5c.

206

03_DESARROLLO_LATIN.indd 206 17/4/15 19:52


Historia VIII

5 Evaluación

El ejército y el derecho 6. El equipo completo de un soldado pesaba:


a Entre 5 y 10 kg.
1. A comienzos de la República, el ejército romano es-
b Entre 15 y 20 kg.
taba formado por:
c Entre 25 y 40 kg.
a Soldados profesionales, aunque solo de la primera d Entre 75 y 100 kg.
clase de ciudadanos.
b Soldados profesionales, si bien solo de la quinta 7. Antes de montar un campamento, debían escoger el
clase de ciudadanos. lugar:
c Ciudadanos que poseían tierras y que empuñaban a Los oficiales y los augures.
las armas voluntariamente. b Los centuriones y los augures.
d Habitantes de Roma, fuesen ciudadanos o no, y es- c Los legionarios y los oficiales.
pecialmente esclavos. d Los oficiales y los tribunos.

2. La reforma más importante del ejército, en época 8. En los campamentos romanos había:
republicana, la llevó a cabo:
a Dos puertas y dos vías principales, el cardo y el
a Sula. decumanus.
b Mario. b Dos puertas principales y una puerta secundaria.
c Julio César. c Cuatro puertas y cuatro sectores.
d Pompeyo. d Cuatro puertas y ocho sectores.

3. En época de Augusto, la legión se dividía en: 9. El ataque o asalto era:


a Una técnica para incomunicar a una ciudad, impi-
a Diez cohortes.
diéndole el abastecimiento de agua y de alimentos.
b Cien cohortes.
b Una técnica para vencer a una ciudad consistente
c Diez centurias.
primero en aislarla y, después, asediarla con
d Mil centurias.
maquinaria de asedio.
c El proceso mediante el cual se construían campa-
4. Un centurión era:
mentos en torno a una ciudad que se quería asediar.
d Una técnica militar consistente en que todos los sol-
a Un comandante del ejército de caballería, en fun-
dados se protegiesen con sus escudos, en forma
ción durante seis meses.
de tortuga (testudo).
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b Un miembro del orden ecuestre que dirigía a dos


cohortes. 10. La centuriación o parcelación era un sistema con-
c Un miembro del Senado que dirigía a una legión en sistente en:
una provincia con varias legiones.
d Un cargo de mando, dentro del ejército, que dirigía a Clasificar a los soldados de las cohortes en seis
a una centuria. centurias.
b Formar manípulos a partir de dos centurias, como
5. La guardia personal del emperador recibía el nom- unidades de ataque.
bre de: c Repartir territorios itálicos entre antiguos soldados,
a fin de formar unidades productivas más homo-
a Guardia militar. géneas.
b Guardia pretoriana. d Dividir un territorio vencido en tierras que eran
c Guardia de corps. propiedad de los colonos, con la finalidad de ase-
d Cohorte urbana. gurar el control sobre este territorio.

207

03_DESARROLLO_LATIN.indd 207 17/4/15 19:52


Historia VIII

5 Evaluación

11. El primer texto legal destacado que conocemos del c Lo bañaba y daba vueltas en torno al fuego del ho-
derecho romano es: gar para presentarlo a Vesta.
d Dirigía una plegaria a Vesta y le colgaba la bulla en
a La Ley de las Doce Tablas.
el cuello.
b El Corpus iuris civilis.
c La Ley Aquilia. 2. La entrada del niño a la edad adulta se producía:
d La Ley Flavia municipal. a A los siete años, cuando vestía la toga praetexta.
12. La Ley Canuleya, del 445 a. de C.: b El día en que iba por primera vez a la escuela, tam-
bién a los siete años.
a Establecía restricciones a la posesión de tierras
c A los catorce o quince años, cuando el niño vestía
públicas.
la toga praetexta.
b Autorizaba el matrimonio entre patricios y plebe-
d A los diecisiete años, cuando entraba por primera
yos.
vez en la escuela de retórica.
c Permitía a los plebeyos acceder a las funciones
religiosas. 3. Los niños romanos, en la escuela, hacían vacaciones:
d Regulaba cuestiones relativas a la responsabili- a Un día de cada nueve y durante los días festivos,
dad extracontractual. que en Roma eran muy numerosos. También había
13. Entre las tareas de los juristas romanos se encon- vacaciones de verano desde finales de julio hasta
traba: mediados de octubre.
b Durante los días festivos, que en Roma eran mu-
a Pronunciar sentencias y dar opiniones jurídicas a
particulares y a magistrados. chos, pero no tenían propiamente vacaciones de
b Redactar leyes, emitir sentencias y dar opiniones verano.
jurídicas a quien se lo pidiese. c No había días festivos durante el periodo escolar,
c Dar opiniones jurídicas a petición de los parti- pero en verano había una larga pausa desde me-
culares, aconsejar a los magistrados que tenían diados de julio hasta mediados de septiembre.
competencias jurídicas y ayudarlos a redactar los d Solo se acudía a clase tres días a la semana, du-
edictos. rante todo el año.
d Defender las partes en un juicio, aconsejar al em- 4. Los rétores eran:
perador y escribir manuales de ciencia jurídica.
a Maestros de origen griego, asiático o egipcio, que
14. Los emperadores promulgaban cuatro tipos de le- enseñaban a los romanos a leer a poetas griegos y
yes: romanos.
a Constituciones, edictos, decretos y rescriptos. b Maestros de educación primaria que enseñaban la
b Senadoconsultos, decretos, constituciones y edic- forma de las letras y el alfabeto.
tos. c Los profesores con los que iban los romanos que
c Edictos, sentencias, decretos y mandatos. se querían dedicar a la política, después de haber
d Edictos, mandatos, decretos y rescriptos. seguido las enseñanzas del gramático.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d Antiguos magistrados que enseñaban a los jóvenes


15. El Corpus iuris civilis, fuente imprescindible para el co- las técnicas necesarias para elaborar discursos
nocimiento del derecho romano, fue recopilado por: convincentes.
a Justiniano (483-565 d. de C.). 5. La expresión nuces relinquere significaba:
b Justino II (520-578).
c Tiberio II Constantino (540-582). a ‘Enamorarse’, y se aplicaba al primer amor de un
d Mauricio Tiberio (539-602). joven romano.
b ‘Jugar con carros’, ya que los juegos de carros eran
El nacimiento uno de los más valorados por los niños romanos.
c ‘Dejar las nueces’, es decir, dejar la infancia, ya que
1. Cuando nacía un niño, el pater familias, a fin de re- el juego de nueces era uno de los más típicos de
conocerlo: los niños.
a Debía levantarlo si era niño o mandar que se ama- d ‘Lanzar los dados’, y se pronunciaba cuando un
mantase, si era niña. jugador tiraba los dados en una partida.
b Le daba nombre y, a continuación, lo bañaba.

208

03_DESARROLLO_LATIN.indd 208 17/4/15 19:52


IXCN. CORNELIUS SCIPIO IN HISPANIAM
CUM CLASSE ET EXERCITU MISSUS, CUM
PYRENAEOS
1. Competencias claveMONTES CIRCUMVECTUS 210 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Recursos digitales
EMPORIAS APPULISSET CLASSEM, EXPOSITO 210
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Programación de aula y orientaciones didácticas 212 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


IBI EXERCITU ORSUS A LAEETANIS
4. Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación OMNEM 214 . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORAM PARTIM RENOVANDIS SOCIETATIBUS


5. Evaluación 221
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PARTIM NOVIS INSTITUENDIS ROMANAE


DICIONIS FECIT. Tito Livio, Ab urbe condita, XXI, 60 (adaptado)

RES PUBLICA RES PRIVATA VESTIGIA TEMPORIS

Roma en Hispania Los monumentos de Hispania Mosaicos

218 a. de C.
Desembarco de 133 a. de C.
los romanos en Destrucción 29-19 a. de C.
Ampurias de Numancia Guerras cántabras

250
250
a. de
aCC. 200
200
a. de
aCC. 150
150
a. de
aCC. 100
100
a. de
dCC. 5050
a. de
aCC. 1 d.
1 de
dCC.
219 a. de C. 155-139 a. de C. 45 a. de C.
Asedio de Sagunto Guerra lusitana Batalla de Munda
por Haníbal

03_DESARROLLO_LATIN.indd 209 17/4/15 19:52


Historia IX

1 Competencias clave

Conciencia y Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que suponen entender y valorar críticamente
expresiones las pautas, las costumbres, los modos de vida, los sentimientos, los conocimientos y el grado de
culturales CC desarrollo científico, estético y técnico que conforman la riqueza y el patrimonio de una época
o un grupo social. Implica, además de conocer, compartir y apreciar obras de otros, transmitir,
conformar y expresar de forma personal o colectiva, con distintos lenguajes y técnicas, nuevas y
diferentes pautas y productos que supongan recreación o innovación y transformación.
En la dimensión de comprensión cultural y artística aborda aspectos relacionados con el análisis
de obras de arte y su relación con la historia de la antigua Roma.
Competencias Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que, partiendo de la comprensión y valoración
sociales y cívicas CS crítica de uno mismo y de los que le rodean, supone la búsqueda y construcción de una identidad
personal y comunitaria que implique el conocimiento de su entorno y de su marco de principios,
valores y normas.
En la dimensión de espacio y tiempo se incluye la ordenación cronológica de los hechos del pa-
sado, el conocimiento de las etapas de la historia y la relación de hechos relevantes de la misma.
Competencia El hecho de que sea posible acercarse de forma global a una lengua y civilización como la roma-
matemática y na, estrechamente vinculada a la nuestra, pero, al mismo tiempo, enmarcada en un espacio tem-
competencias en poral cerrado y finito, permite construir un modelo de análisis de la realidad que favorezca la com-
petencia de conocimiento e interacción con el mundo. Los conocimientos adquiridos propician la
ciencia y tecnología comprensión integral del mundo actual, en sus dimensiones social y cultural. El análisis crítico de
CM hechos y problemas sociales, la necesaria conciencia de la perspectiva histórica, la empatía en
la aproximación a otras culturas, la consideración de la dimensión temporal de los procesos de
evolución de las sociedades y de sus productos literarios, tecnológicos y culturales, y la valoración
de diferentes manifestaciones culturales y artísticas se convierten en indispensables.
En la dimensión del conocimiento del contexto social y cultural se incluye la relación de contenidos
que se presentan en los textos, con elementos que encontramos en el mundo que nos rodea.
Sentido de iniciativa y El trabajo en equipo y las actividades que requieren, tanto habilidades dialógicas o de colabo-
espíritu emprendedor ración personal como de trabajo autónomo y autorregulado, son fundamentales. El humanismo,
CI la filosofía y el modo de entender la vida del mundo clásico pueden aportar elementos para la
reflexión que contribuyan a la formación global del alumnado y a su compromiso en la ciudadanía
Aprender a aprender activa, tomando como punto de partida para la reflexión una civilización como la romana, en la
CA que la vida pública y la moral ocupaban un lugar fundamental.

Competencia digital Comprende el conjunto de habilidades y destrezas que implican el desarrollo del conocimiento
CD de uno mismo, de las propias dificultades y posibilidades respecto a la construcción de cono-
cimientos y actitudes relacionadas con el esfuerzo, el interés y el deseo de construir, de forma
permanente, saberes de distinta índole (teórica, práctica y de relación). Tiene como finalidad la
articulación de una estrategia de trabajo personal que integre y armonice una serie de técnicas
que impliquen el trazado, la puesta en marcha y la evaluación del proceso y de los resultados de
planes de trabajo eficaces y ajustados a los propósitos y necesidades de progreso en las distintas
situaciones de conocimiento y relación.

2 Recursos digitales Libro del


alumno
Res publica
Iberos y celtas 321
Descripción: Los pueblos célticos ocuparon una amplia franja del interior de la península Ibérica, entre
el valle del Ebro y Portugal. La sociedad céltica estuvo formada por un gran número de pueblos con
identidad propia y una forma de vida basada en la explotación agrícola y ganadera.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Viriato regresa a Roma con Paulo y Nerea 322
Descripción: Fragmento de la serie de televisión Hispania. Viriato es un caudillo lusitano que lideró la
resistencia ante la invasión romana.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Helena renuncia a Viriato por su hijo 322
Descripción: Fragmento de la serie de TV Hispania. Helena, tras escaparse con Nerea, da a luz en el
bosque al hijo de Viriato. Alejo consigue encontrarla y le roba el hijo que cree ser suyo. Helena no lo
permitirá y regresa a Caura con él. Viriato acude a rescatar a Helena, pero ella ya ha decidido que su
vida transcurrirá al lado de Alejo y de su hijo.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Asedio de Numancia 322
Descripción: Reconstrucción virtual del asedio romano a la ciudad de Numancia.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.

210

03_DESARROLLO_LATIN.indd 210 17/4/15 19:52


Historia IX

Romanización de Hispania 323


Descripción: Augusto fundó veinte ciudades con estatuto jurídico de colonias en Hispania; desde ellas
se irradia la romanización del territorio peninsular.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
División provincial de Hispania 324
Descripción: La administración romana de Hispania se plasma ya desde el primer momento de la con-
quista en la división de los territorios bajo control romano en dos provincias, la Citerior, la más cercana
a Roma, y la Ulterior.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana. Identificar y
valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Trogo Pompeyo, Laudes Hispaniae 326
Descripción: Expulsados los cartagineses de la península Ibérica, los romanos emprendieron la difícil
tarea de dominar a los pueblos indígenas, que a menudo se rebelaron ante los abusos y el trato que
recibían de los romanos. Los últimos pueblos en someterse fueron los astures y cántabros. Favorecían
especialmente su resistencia las condiciones de su territorio, montañoso y poco accesible, y su carác-
ter indómito. Poco a poco fueron dominados por los romanos. Una última rebelión fue sofocada por el
general Agripa y con ello acabó la conquista de Hispania. El proceso de romanización, entendiendo
por romanización la asimilación por parte de los hispanos de la lengua, de las costumbres y de la cultu-
ra de los invasores, fue lento y no todas las zonas asimilaron la civilización romana con igual rapidez. La
Bética fue la primera en ser romanizada. Los romanos fueron los primeros que estructuraron el territorio
hispano, con la creación de ciudades y la construcción de vías de comunicación, que tan necesarias
eran para poder trasladar a su ejército. Fueron ellos, también, los primeros en dividir el territorio en
provincias. Trogo Pompeyo, un historiador de la época de Augusto, escribió una alabanza de Hispania
que se conserva gracias a una recopilación del siglo III d. de C. Este autor define a Hispania como una
tierra fértil y de clima agradable, lo cual la convierte en un lugar ideal para vivir.
Finalidad: Análisis de textos de contenido histórico y reconocimiento de los principales personajes que
intervienen en la historia de Roma.
Tarraco 327
Descripción: Tarragona fue la primera fundación romana de ultramar y desde la ciudad, que se con-
virtió en la capital de la provincia Citerior, se difundió la romanización de Hispania. Su núcleo habitado
estaba rodeado por una potente muralla construida en el siglo II a. de C.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Emerita Augusta 327
Descripción: En el año 25 a. de C. Augusto funda Emerita Augusta, una colonia en la región de la Lusi-
tania, para el asentamiento de sus legionarios eméritos.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Itálica 327
Descripción: Recreación virtual de la ciudad y de sus principales edificios.
Finalidad: Interpretar imágenes correspondientes a escenarios históricos.
Invasiones bárbaras de Hispania 327
Descripción: En el año 409, la invasión del Imperio romano por parte de los pueblos bárbaros afectará
también a Hispania, la provincia más occidental.
Finalidad: Analizar las causas, la evolución y los principales factores del proceso de romanización en
Hispania. Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Res privata
El teatro de Mérida 330
Descripción: Recreación virtual del teatro.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
El anfiteatro de Itálica 330
Descripción: Recreación virtual del anfiteatro.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
El circo de Tarraco 331
Descripción: Explicación de la forma, función e historia del circo de Tarraco.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia de Roma.
La muralla de Lugo 331
Descripción: Explicación de la historia de la muralla de Lugo.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia de Roma.
El acueducto de Segovia 332
Descripción: La higiene pública de las ciudades fue atendida mediante la construcción de redes de
alcantarillado, termas y acueductos, que abastecían de agua corriente a la población.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.
Las minas de Las Médulas 332
Descripción: El oro era la base del sistema monetario romano y fue utilizado en las finanzas del Estado.
Finalidad: Identificar y valorar los principales restos materiales de la presencia romana.

211

03_DESARROLLO_LATIN.indd 211 17/4/15 19:52


Evaluación

212
Actividades
Competencias Sesión Actividades de Criterios Estándares
Objetivos Contenidos Activ. de autoeva- Activ.
básicas (*) (**) aprendizaje Bloque de eva- de aprendi-
luación
luación zaje
CC. Relacionar S1 1. Localizar las principales áreas geo- Roma en Hispania: Compleción de 1-6, págs. 5 1 1.1, 1.2, 1.3, Identificación 1-15,
obras de arte con gráficas, los límites y los lugares rele- • Los primeros po- unas afirmaciones 328 y 329 1.4, 1.5, 1.6, de las respues- págs.
Historia IX

03_DESARROLLO_LATIN.indd 212
los episodios de la vantes del ámbito del mundo romano bladores. sobre la romaniza- 1.7 tas correctas a 219 y
historia de Roma en las distintas épocas de expansión. • Iberia cartaginesa. ción de Hispania. unas pregun- 220 de
en que se han 2. Leer e interpretar mapas corres- • La invasión romana. Análisis de mapas tas sobre la la PD
inspirado. (1-9) pondientes a la división provincial de • La conquista sobre la división romanización
CM. Acercarse de Hispania y al proceso de romaniza- de Celtiberia. provincial de de Hispania.
forma global a la ción de la Península. • Las guerras civiles. la Península.
civilización romana, 3. Leer y analizar textos de contenido • Las guerras cántabras. Lectura y análisis
estrechamente S2 histórico y reconocer a los principales • La romanización. de inscripciones
vinculada a la nues- personajes que intervienen en la his- • La organización relacionadas con
tra, pero al mismo toria de Roma. provincial: la división los documentos
tiempo enmarcada 4. Interpretar imágenes correspon- provincial de la República, de Hispania.
en un espacio tem- dientes a escenarios históricos del de Augusto, de Caraca-
poral cerrado y finito, mundo romano. lla y de Diocleciano.
para construir un 5. Valorar la vigencia de usos y cos- • La organización
modelo de análisis tumbres romanos en la sociedad ac- política local.
de la realidad. (1-9) tual.
CM. Identificar los
restos del pasa- S3 6. Describir factores característicos • La economía en la Caracterizar los págs. 334 5 2 2.2
do romano en los de la técnica y del arte romano. Hispania romana. principales tipos y 335
pueblos y ciudades • Las ciudades. de mosaico y ana-
del Estado. (1-9) • Hispania en la épo- lizar los motivos
CP. Analizar las ca de la caída del representados:
relaciones entre los Imperio romano. motivos no figura-
distintos pueblos Los mosaicos. tivos y representa-
que conviven en ciones figurativas.
un territorio. (1-5)
S4 7. Interpretar imágenes correspon- Los monumentos de His- Interpretación págs. 5 7 7.1 Identificación 1-5,
S5 dientes a escenarios históricos del pania: de imágenes 330-333 de las respues- pág.
mundo romano. • El teatro de Mérida. correspondientes tas correctas a 220 de
8. Conocer las características y la • El anfiteatro de Itálica. a monumentos unas pregun- la PD
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

función de los principales monumen- • El circo de Tarraco. de Hispania. tas sobre los
tos romanos de Hispania. • La muralla de Lugo. Caracterización monumentos
9. Realizar trabajos para comprender • El acueducto de Segovia. de los principa- de Hispania.
y ampliar los conocimientos sobre • Las minas de les monumentos
el mundo clásico en los que se apli- Las Médulas. de Hispania.
quen técnicas de análisis, síntesis y • El puente de Alcántara.
comentario, y que requieran la bús- • La torre de los Escipio-
queda de información en distintas nes.
fuentes, directas o consultadas me-
diante el uso de las TIC.

(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de la unidad.

17/4/15 19:52
Historia IX

Orientaciones didácticas Otro aspecto que puede ser interesante, en relación


con la conquista romana de Hispania, es presentar la
RES PUBLICA siguiente cronología:

• 226 a. de C.: Tratado del Ebro.


Un primer punto sobre el que debemos insistir son los
• 219 a. de C.: toma de Sagunto por Haníbal.
pueblos de la Hispania prerromana. Los más impor-
• 218 a. de C.: desembarco de las primeras legio-
tantes son:
nes romanas (Ampurias).
• 211 a. de C.: llegada a Hispania de Publio Corne-
• Vascos. Se encuentran entre los primeros pobla-
lio Escipión.
dores de la Península. No se conoce con exac-
• 206 a. de C.: victoria romana en Ilipa y fin de la
titud su origen, y su lengua no tiene demasiada presencia cartaginesa en Hispania.
relación con el resto de las que se conocen en • 202 a. de C.: batalla de Zama. Hispania queda
Europa. repartida en dos provincias: la Citerior y la Ulterior.
• Cántabros y astures. Habitaban la zona norte de • 151-139 a. de C.: guerra contra Viriato.
la Península que actualmente corresponde a As- • 143-133 a. de C.: guerra de Numancia.
turias y Cantabria, así como una zona de la actual • 82-72 a. de C.: guerra de Sertorio.
Galicia. En parte eran celtas, pero debieron de • 49-44 a. de C.: guerra civil (contra Pompeyo).
conservar tradiciones de otros pueblos que ocu- • 29-19 a. de C.: guerras cántabras (Augusto).
paron antes esta zona. • 27 a. de C.: segunda división de Hispania en tres
• Iberos. También formaban parte de los primeros provincias; la Ulterior es dividida en dos: la Bética
pobladores de la Península (de ahí el nombre de y la Lusitania.
Ibérica), pero algunos creen que eran inmigran- • 74 d. de C.: Vespasiano concede a Hispania el
tes de Asia Menor de origen semita. Otra teoría derecho latino.
sostiene que son el resultado de un flujo de dife- • 98 a 180 d. de C.: emperadores hispanos (Traja-
rentes poblaciones a lo largo de miles de años. no, Adriano y Marco Aurelio).
Basaban su economía en la agricultura: cereales, • 212 d. de C.: Caracalla concede la ciudadanía
vid y olivo. Estaban situados al sur y al este de la romana a todos los habitantes del Imperio.
Península. • Reorganización provincial: la Hispania Citerior se
• Tartesos. Se cree que esta civilización, que ocu- divide en dos: la Tarraconense y la Gallaecia.
paba gran parte de lo que hoy en día es Anda- • 292 d. de C.: Diocleciano reorganiza el Imperio
(tetrarquía). La diócesis de Hispania se divide en
lucía, fue fundada por un pueblo de Asia Menor.
seis provincias: Tarraconense, Bética, Lusitania,
Creó un gran imperio que dominaba la zona sur
Galicia, Cartaginense y Mauritania.
de la península Ibérica. Fueron destruidos por los
• 379 d. de C.: el hispano Teodosio es nombrado
cartagineses en el siglo VI a. de C.
emperador.
• Celtas. Son un pueblo indoeuropeo. Llegaron por • 385 d. de C.: nueva provincia: la Baleárica.
el norte a partir del siglo IX a. de C. y se esta- • 407 a 418 d. de C.: se asientan en Hispania los
blecieron en la zona norte, centro y oeste de la primeros pueblos bárbaros: vándalos, suevos y
Península. alanos.
• Celtíberos. Son producto del mestizaje cultural
entre los celtas y los iberos. Fueron los que más Una cuestión sobre la que debería insistirse es la di-
se opusieron a la dominación romana. Su territo- visión provincial de Hispania. La podemos esquemati-
rio, bastante impreciso, se situaría entre las cuen- zar del siguiente modo:
cas del Tajo y del Guadiana.
• Cartagineses. Su capital estaba situada en Car- • 206 a. de C.: a raíz de la segunda guerra púnica,
tago (en la actual Túnez). Eran fenicios y llega- Hispania pasa a ser una provincia romana.
ron desde Asia Menor. Primero fundaron colonias • 197 a. de C.: el territorio hispano ocupado por los
comerciales en el Mediterráneo occidental, pero romanos se divide en dos provincias: la Hispania
llegaron a crear un verdadero imperio. Acabaron Citerior, al norte, y la Hispania Ulterior, al sur, sepa-
enfrentándose a los romanos por la supremacía radas por el Saltus Castulonensis.
en esta zona. • 27 a. de C.: división en tres provincias: la Citerior
• Griegos: Los griegos fundaron colonias por todo (muy extensa, y cuyo territorio se amplía poste-
el Mediterráneo. Esto solía constituir una forma riormente) pasa a llamarse Tarraconense; la Ul-
de solucionar sus problemas económicos, demo- terior se divide en dos, la Bética (senatorial) y la
gráficos y desavenencias políticas. Estas colonias Lusitania, separadas por el Guadiana.
• 216 d. de C.: bajo Caracalla, se escindió tempo-
eran importantes centros comerciales que mante-
ralmente de la Citerior-Tarraconense una nueva
nían, por lo general, estrechas relaciones con sus
provincia, la Gallaecia.
metrópolis.

213

03_DESARROLLO_LATIN.indd 213 17/4/15 19:52


Historia IX

• Finales del siglo III d. de C.: en la reestructuración VESTIGIA TEMPORIS


del Imperio realizada por Diocleciano (y la poste-
rior de Constantino) Hispania pasó a ser una dió- Trabajaremos los mosaicos romanos a partir de lo que
cesis (adscrita a la prefectura de las Galias), que se estudia en el libro de texto. Nos aseguraremos de
comprendía seis provincias: Bética, Lusitania, que sepan identificar los tipos de mosaicos y los lu-
Cartaginense, Gallaecia, Tarraconense y Maurita- gares donde se pueden encontrar. Podemos buscar
nia Tingitana (norte de África). en Internet imágenes de mosaicos. Algunos son muy
• 385 d. de C.: de la Cartaginense se separa, como interesantes porque, además de identificar en ellos
nueva provincia, la Baleárica. la técnica, también podemos observar escenas de la
vida cotidiana que, de otro modo, nos resultarían des-
Para finalizar, los alumnos realizarán las actividades conocidas.
de las páginas 328 y 329. Les permitirán identificar
los datos más importantes de la presencia romana en
Hispania. Asimismo, podrán apreciar qué restos ma-
teriales se conservan, relacionándolos con la columna 4 Solucionario
de la página 329.

RES PRIVATA Solucionario del libro del alumno

Este apartado no tiene actividades, pero podemos Se puede consultar el solucionario del libro del alum-
pedir a los alumnos que elaboren una ficha como la no en www.ecasals.net.
de los monumentos existentes para otro monumento
romano, especialmente si está cerca del lugar donde
viven. Solucionario de la propuesta didáctica

En caso de que vivamos en una zona rica en monu- Evaluación


mentos romanos, también podemos organizar una vi-
sita a ellos, siempre que la preparemos previamente. Roma en Hispania: 1a, 2b, 3c, 4c, 5a, 6d, 7c, 8b, 9c,
10d, 11d, 12c, 13a, 14b, 15c.
Monumentos en Hispania: 1d, 2b, 3c, 4a, 5c.

214

03_DESARROLLO_LATIN.indd 214 17/4/15 19:52


Historia IX
FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º I: URBANISMO Y EDIFICIOS PÚBLICOS

ceremonial de Se seguían los siguientes pasos:


fundación de
ciudades y 1. Búsqueda de una zona idónea (altura suficiente para evitar inundaciones, buena defensa natural...).
colonias 2. Inauguratio: determinación de la voluntad de los dioses (augur: observación del vuelo de las aves; arúspice: observación de las entrañas de un
animal).
3. Delimitación del área urbana con un arado.

Monumentos destacados

Imperio Hispani

• Cardo maximus (norte-sur)

principales
• Decumanus maximus (este-oeste)

- Todas las colonias (Barcino,


Tarraco, Mérida...)
calles Cardines y decumani, paralelos a los
secundarias principales, formaban cuadrículas o insulae.
Desembocaban en cuatro puertas de
entrada a la ciudad y se prolongaban en
caminos.
Modelo hipodámico (del arquitecto
griego Hipodamo de Mileto, siglo V).
trazado
También se aplicaba a los Roma, etc.
urbanístico
campamentos (castra). foro  Lugar de encrucijada de estas dos calles;
plaza pública donde se celebraban los actos
políticos, religiosos y comerciales. En las - Tarraco
capitales de provincia podía haber dos foros: - Mérida
uno, local, y el otro, provincial.

moeniaMurallas, que no tenían todas las ciudades. - Barcino


- Ampurias
- Ilerda
- Tarraco
- Astorga
- Mérida
- León
- Lugo

pomerium  Espacio sagrado, entre la muralla y el


núcleo urbano, donde no se podía
edificar.

templa (templos)  En ellos se celebraba el culto religioso en honor a - Mérida (templo de Diana)
los dioses o a los emperadores. Podían ser de - Barcino (Barcelona)
planta rectangular (como los griegos) o circular. (templo de Augusto)
Panteón de
Los cultos se celebraban en un ara que había - Ampurias (templo
Roma (circular)
frente al templo. capitolino: Júpiter, Juno,
Minerva)
- Évora

edificios basilica (basílica) Edificio porticado con tres naves separadas por
públicos del foro columnas. Lugar de reunión del tribunal de justicia.

curia (curia)  En ella se celebraban las reuniones del Senado local.

rostra (tribunas)  Se utilizaban para los discursos de los políticos y


gobernantes.

ambulacrum (pórtico)  Pórtico que delimitaba el foro y unía


todos los edificios. Zona de paseo. - Ampurias
principales
monumentos
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

no lúdicos tabernae (tiendas)  Situadas bajo el pórtico.

columnas y obeliscos  Adornados con relieves e inscripciones,


aludían al personaje al que estaban
dedicados.
elementos
decorativos esculturas  Situadas sobre pedestales, representaban a
de las divinidades, emperadores o personajes ilustres
ciudades
de la ciudad. Se solían situar bajo los pórticos de
la curia o de la basílica.

arcos de triunfo  Conmemoraban hechos históricos, en memoria de Arco de


sus protagonistas. Podían erigirse en el foro, en Septimio - Mérida (arco de Trajano)
calles, en vías romanas... - Tarraco (Tarragona) (arco
Severo (Roma)
de Bará)

mausoleos y monumentos funerarios  Dedicados a familias nobles. - Mérida


- Tarraco (torre de los
Escipiones
monumentos
extramuros Necrópolis  Estaban junto a los caminos que llevaban a alguna de - Mérida
las cuatro puertas de la ciudad. - Barcino
- Ilerda
- Tarraco (paleocristiana)

215

03_DESARROLLO_LATIN.indd 215 17/4/15 19:52


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º II: EDIFICIOS DE OCIO

216
Monumentos destacados
Estructura Función y otros datos
Imperio Hispania

anfiteatro harena (arena) →espacio donde tenían lugar los espectáculos. Alude al material que lo cubría, para absorber la sangre. - Combates de gladiadores: - Coliseo o anfiteatro - Mérida
(planta elíptica)  Eran prisioneros de guerra, criminales, esclavos o jóvenes con afán de gloria. Flavio (Roma, siglo I), - Itálica
 Había distintas categorías: samnitas, retiarii, mirmillones, essedarii, equites, etc. 188 x 156 m, 45.000 - Segóbriga
cavea  Se entrenaban en la escuela del lanista. espectadores - Tarraco
Historia IX

maeniana→sectores delimitados por pasillos concéntricos.

03_DESARROLLO_LATIN.indd 216
(gradas)  La víspera del combate celebraban una cena pública. - El Djem (Túnez) - Ampurias
vomitoria→puertas por las que se accedía a las escaleras que conducían a los sectores.  Desfilaban por el recinto y saludaban al emperador. - Nimes
 El público podía decidir la suerte del combatiente (mitte o pulgar hacia abajo). - Arlés
podium →muro de unos 4 m de altura en el que se apoyaban las gradas y que separaba y resguardaba al público de los ataques de las fieras. - Venationes: combates con animales.
- Naumaquias: reproducciones históricas de batallas navales. También, en lagos naturales o artificiales.
Tenía una barandilla y tras ella se sentaban los espectadores honoríficos. - Representación de dramas mitológicos: los actores morían o sufrían los castigos de forma real.
subterraneus (sótano) →lugar donde se guardaban los decorados, las jaulas de las fieras, etc.
velum →toldo que cubría el edificio los días de inclemencias del tiempo.

circo spina →muro bajo y largo, situado en medio del circo. Sobre él solía haber obeliscos, estatuas de divinidades, siete huevos o siete delfines (señalaban las siete vueltas En el circo tenían lugar las carreras de carros (ludi circenses): - Circo Máximo (Roma), - Mérida
(planta rectangular y reglamentarias). - El espectáculo iba precedido de la pompa (desfile solemne), presidida por el magistrado convocante. 600 x 200 m, 225.000 - Tarraco
alargada) - Participaban en ellas bigae, trigas y cuadrigas. espectadores
- Los aurigas competían por ser los primeros en dar seis vueltas a la spina y evitar el naufragium.
metae →pilares que señalaban el punto por donde debían girar los carros. Llevaban las riendas enrolladas a la cintura y un flagellum (‘látigo’) en la mano.
- Había cuatro equipos, cada uno de un color, y tenían lugar acaloradas apuestas.
carceres→cocheras donde los carros y jinetes esperaban para salir.

cavea →gradas.

podium →plataforma elevada (6 m aproximadamente) que separaba la pista de la cavea y estaba reservada a autoridades.

teatro cavea vomitoria→accesos que daban a unas escaleras radiales. En el teatro tenían lugar las representaciones teatrales (ludi scaenici): - Teatro de Marcelo, - Cartagena
(planta semicircular, a (gradas, sobre la falda de - Actores (histriones): siempre eran hombres y llevaban máscaras (personae), pelucas y vestidos de colores Roma, 25.000 - Clunia
imitación de los una montaña o sobre un scalae →escaleras radiales que separaban la cávea en sectores verticales. según el personaje que representaban. En las tragedias llevaban coturnos, zapatos de suela alta. Los actores espectadores - Itálica
teatros griegos) sistema de bóvedas de eran poco valorados socialmente. - Mérida
hormigón) cunei →sectores verticales. - Tipos de representaciones: - Sagunto
• tragedia: argumentos serios. - Segóbriga
baltei →pasillos circulares que dividían la cávea en sectores horizontales. • comedia: constituía una dura crítica de la sociedad del momento. - Tarraco
• mimo: el espectáculo preferido de los romanos.
maeniana (sectores horizontales) imma cavea (inferior): reservada a las autoridades. Los actores gesticulaban sin máscara.
media cavea (central) • pantomima: un solo actor representaba todos los papeles.
summa cavea (superior) • drama satírico: pieza corta de tipo humorístico que se representaba tras una tragedia.
- Público: toda la población, excepto los esclavos. Era muy exigente.

velum →toldo para proteger a los espectadores de la lluvia o el calor.

orchestra →zona semicircular, reservada a los senadores y situada al pie de las gradas.
scaena proscaenium: pulpitum→plataforma elevada sobre la cual se encontraba el proscaenium.
(zona del escenario) plataforma rectangular y
alargada donde actuaban los
actores, es decir, el escenario frons scaenae →pared de detrás que servía de decorado.
propiamente dicho.

aulaeum→telón que se bajaba cuando empezaba la representación.

postcaenium→lugar donde los actores se vestían y desvestían.

subscaenium→lugar donde se guardaba la maquinaria.

termas apodyterium → vestuario. Era vigilado por el capsarius (que custodiaba las hornacinas de ropa y otros objetos personales). Las termas eran un centro de vida social, de higiene y de deporte. - Termas de - Ilerda
(grandes edificios) - Eran propiedad del Estado, y su precio de entrada era módico. Caracalla, grandes - Mérida
tepidarium → sala de paso, templada, que habituaba a los bañistas al cambio de temperatura de las dos salas restantes. - Estaban abiertas toda la tarde. y suntuosas - Segóbriga
- Las que no disponían de espacios separados tenían unos horarios diferentes para hombres y mujeres.
frigidarium → sala de baño frío. - Se utilizaban pomadas, cepillos (strigiles), sosa (una especie de jabón), trapos...

caldarium → sala de baño caliente.

laconicum (o sudatorium) → habitación con elevada temperatura, para hacer sudar; se podía regular la temperatura con una abertura que había en el techo.

hypocaustum → gran horno de carbón o leña, que se extendía por debajo del pavimento mediante pilares, utilizado para calentar el aire y el agua.

unctorium → sala de masajes.

popinae → locales donde se vendía bebida y comida.

palaestra → patio porticado para hacer ejercicio.


otros → jardines para pasear, biblioteca, sala de reuniones...

17/4/15 19:52
Historia IX

FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º III: EDIFICIOS PRIVADOS: LA CASA ROMANA


- Constaban de un solo piso.

características
- No tenían ventanas.
- La luz entraba por dos aberturas en el techo, situadas en el centro de la casa, y a su alrededor se encontraban el resto de habitaciones.
- La primitiva casa romana consistía en una sola sala (atrium) rodeada de habitaciones, con un pequeño jardín. Después, por influencia
griega, se fueron ampliando y enriqueciendo.

ianua  puerta de entrada, vestibulum  nombre de este pasillo antes de llegar a la puerta.
que no daba directamente a la
calle, sino que se encontraba en fauces  nombre de este pasillo después de atravesar la puerta.
medio de un pasillo.
cella ostiarii  habitación del esclavo con labores de portero.

posticum  entrada secundaria.

tabernae  salas con acceso a la calle y que el propietario de la casa alquilaba como tiendas,
talleres artesanales, etc. Tenían un desván (pergula) que servía de dormitorio al tendero.

Atrium  centro de la casa compluvium  abertura en medio del techo por donde entraban el aire, la luz y el agua de la lluvia.
romana, de forma rectangular.
domus
impluvium  pequeña piscina en la que caía el agua de la lluvia para ir a parar a una pequeña
(casa unifamiliar de
cisterna subterránea.
los ciudadanos
acomodados) cubicula  dormitorios pequeños y austeros, sin ventanas.

lararium  hornacina dedicada a los lares, los dioses protectores de la familia y del hogar.
partes

tablinum  gran habitación que el paterfamilias utilizaba de despacho. Daba al atrio y al peristilo.

alae  dos recintos abiertos en dos lados del atrio, de uso desconocido.

triclinium  sala destinada a comer; tenía tres lechos adosados, uno en cada pared, y una
mesa en medio, en la que los esclavos servían los platos de viandas.

peristyl(i)um  jardín andron  pasillo que comunicaba el atrio con el peristilo.


interior, de inspiración griega,
rodeado de un pórtico con piscina  pequeño estanque en medio del peristilo.
columnas; se decoraba con
pequeñas obras de arte. cubicula  dormitorios.

oeci  salas de recepción y de reunión del patrón con sus clientes.

exedrae  salas de estar de forma semicircular, sin puerta y con un banco alrededor.

culina  sala pequeña con un fogón. Junto a ella se encontraban los lavabos y el baño.

lavatrina  baño con agua caliente.

hortus jardín exterior.


- En ellas vivían la mayoría de los ciudadanos.
- Podían tener tres o cuatro pisos, comunicados por unas largas escaleras.
insulae - Tenían balcones y ventanas exteriores.
(bloques de - Las habitaciones no se destinaban a un uso determinado, de forma que cada inquilino las utilizaba a su conveniencia.
pequeños pisos de - Se construían con madera, de modo que el peligro de incendio o derrumbe era muy alto.
alquiler) - No disponían de agua corriente y se utilizaban letrinas comunitarias.

rústicaparte en la que había una - Constaba de dos corrales, uno, exterior, y el otro, interior, con un abrevadero (piscina) cada uno de
granja dedicada a las labores agrícolas y ellos.
las dependencias de los trabajadores. - En torno a este último se localizaban las habitaciones de los esclavos, una cocina, un comedor, un
lavabo, establos, gallineros, silos, almacenes de fruta, sala para prensar el vino, etc.
villa
- Los almacenes que podían comportar peligro de incendio se construían en un edificio aparte.
(casa de campo de los
- Junto a esta zona se encontraba la era.
más ricos, situada en
una zona con un buen urbanaparte en la que residían - Se entraba por el peristilo.
clima y buenas vistas; el señor y su familia, y donde se - Disponía de muchas ventanas, para disfrutar del aire y del paisaje.
constaba de dos retiraban a descansar.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

- Por ella se diseminaban distintos triclinios, que se utilizaban según la ocasión o la estación del año.
partes, en ocasiones - Los dormitorios podían estar agrupados en un edificio separado por jardines y comunicados por
independientes)
galerías cubiertas (cryptoporticus).
- Constaba de salas de estudio, como la bibliotheca.
- Las salas de baño presentaban todas las comodidades de las termas públicas.
- Incluían una piscina, para poder nadar al aire libre.

mosaicos (opus musivum) realizados con tessellae (pequeñas piedras).

pinturas al fresco decoraban las paredes interiores. Representaban paisajes, escenas mitológicas, etc.

lectus cubicularis el de dormir.


lectus lucubratorius el de leer o estudiar.
lecti (lechos)
lectus triclinaris el de comer.
subsellium taburete.
decoración y
mobiliario sella silla con reposabrazos, sin respaldo.
mobiliario sedes (asientos)
(supellex) cathedra silla con reposabrazos y respaldo.
mensae para servir los platos.

arcae caja de caudales baja y pesada.

candiles y lámparas.

217

03_DESARROLLO_LATIN.indd 217 17/4/15 19:52


Historia IX
FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º IV: ACUEDUCTOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Restos destacados

pozos  Captaban las aguas subterráneas.

cisternas  Recogían el agua de la lluvia.

- Conducía las aguas de pequeños embalses o cisternas hasta las ciudades. - Acueducto de Les Ferreres o
- El canal por donde pasaba el agua (specus) era de piedra, con las paredes impermeabilizadas, y puente del Diablo (Tarragona).
estaba cubierto por una bóveda de cañón o por unas losas planas. - Acueductos de Barcino.
- Debía tener cierta inclinación descendente en todo su recorrido y superar los obstáculos del - Acueducto de Segovia.
acueducto terreno: se construían túneles si había alguna montaña o puentes, y muros si había algún valle. - Acueducto de los Milagros y de
(cuando no había un río cerca)

- Al llegar a la ciudad, entraba por un lugar elevado, por encima de las murallas, mediante una Rabo de Buey-San Lázaro
abastecimiento de agua

arquería que sostenían el canal. (Mérida).

castellum aquae  Torre de agua situada en la parte alta de la ciudad, desde donde se realizaba la distribución.

cañerías  Conductos que distribuían el agua desde la torre de agua. Había tres tipos de cañerías: el primero llevaba el
agua hacia las fuentes públicas; el segundo, hacia las termas públicas, y el tercero, hacia las casas privadas.

filtros  Se hacía pasar el agua por filtros y diferentes depósitos, donde quedaban los restos de las impurezas.

cloacae  Túneles subterráneos cubiertos con bóvedas de cañón o regueros en medio de la calle tapados con unas
losas. Recogían el agua de la lluvia, los residuos de las casas y las termas, e iban a parar a un río cercano o al mar. Su
trazado solía coincidir con el de las vías urbanas.

iter  Camino para viandantes, caballos o literas.

actus  Camino estrecho (solo permitía el paso de un vehículo o de un animal de carga).

- Era un camino bastante ancho en el que se podían cruzar dos vehículos. A finales del Imperio esta palabra - Vía Apia: la más antigua y
fue sustituida por la de strata. célebre, desde Roma hasta el
- Su principal finalidad era el control, es decir, que el ejército se pudiese mover rápidamente desde cualquier extremo sur de Italia.
punto del territorio romano y poder pacificar las revueltas. - Vía Augusta o Hercúlea (desde
- Se construían con varias capas de materiales, con un grosor de un metro, aproximadamente. Gracias a su Génova hasta Cádiz, bordeando
vías de comunicación

solidez muchas vías han perdurado hasta la actualidad. El pavimento quedaba un poco elevado en el centro la costa). Por ejemplo, el ramal de
para evitar que la vía se inundase. Capsacosta (Gerona).
- Al margen se podía encontrar un milliarium, una columna cilíndrica de piedra, de unos dos metros de altura, - Vía de la Plata (desde Astorga
vía que se colocaba en las principales vías cada mil pasos e indicaba la distancia (expresada en millas) desde el hasta Mérida, prolongada
punto de partida o llegada de la vía. En el foro de Roma se encontraba el milliarium aureum, desde donde se después hasta Cádiz).
suponía que partían todas las vías romanas.
- También podía haber mansiones, equivalentes a los hostales actuales.
- La red viaria romana llegó a abarcar unos 85.000 km.

puente  Los puentes permitían atravesar ríos. Consistían en grandes arcos de piedra construidos con enormes sillares • Puente de Alcántara (provincia
unidos entre sí sin ningún tipo de material. Estos arcos se asentaban sobre unos grandes pilares. de Badajoz).
• Puente sobre el Guadiana
(Mérida).
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

218

03_DESARROLLO_LATIN.indd 218 17/4/15 19:52


FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º V: PRINCIPALES MONUMENTOS DE LA HISPANIA ROMANA


 
HISPANIA

03_DESARROLLO_LATIN.indd 219
Alcántara
(prov. Badajoz)
Aquae Calidae
(Caldas de Montbui)
Aquis Voconis
(Caldas de Malavella)
Asturica Augusta
(Astorga, prov. León)
Ausa
Barcino
(Barcelona)
Brigantium
(La Coruña)
Caesaraugusta
(Zaragoza)
Carthago Nova
(Cartagena)
Clunia Sulpicia
(Coruña del Conde, prov.
Burgos)
Emerita Augusta
(Mérida)
Emporiae
(prov. Gerona)
Ilerda
(Lérida)
Itálica
(prov. Sevilla)
Legio VII Gemina
(León)
Liberalitas Iulia
(Évora, Portugal)
Lucus Augusti
(Lugo)
Saguntum
(Sagunto, prov. Valencia)
Segóbriga
(prov. Cuenca)
Segovia
Tarraco
(Tarragona)

(Vic)
murallas 
              



templos

lúdicos
                

murallas y
edificios no

anfiteatros
                

circos
                  



teatros  
               


edificios de ocio
termas
               

arcos de triunfo
                  

mausoleos
                  


funerarios
necrópolis

monumentos
                 

conmemorativos y

acueductos
                 

vías
                   

puentes
                  


puertos
fluviales
                   

infraestructuras
faros
                   

minas 
                  

1- Vía Augusta o Hercúlea. 
2- Vía de la plata.
3- Torre de Hércules.
Historia IX

219
4- Las Médulas, en la provincia de León.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

17/4/15 19:52
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

FICHA DE REPASO (SELECTIVIDAD) n.º VI: TARRAGONA, ITÁLICA, MÉRIDA

220
Tarragona Itálica Mérida

1) En el año 218 a. C. los romanos desembarcaron en Ampurias y, casi simultáneamente, 1) Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y 1) Fue fundada en el año 25 a. de C. con el nombre de Emérita Augusta, con soldados eméritos, es decir,
fundaron un campamento militar en Tarraco. Escogieron este lugar porque podían disponer también fuera del territorio italiano. Al acabar la segunda licenciados del ejército romano (el término emeritus significaba en latín ‘retirado’ y se refería a los soldados
de un puerto de mar y también porque allí había una colina rocosa que permitía defenderse guerra púnica en Hispania, Escipión instaló a los jubilados con honor), de legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio X Gemina.
bien. Convirtieron esta colina en un recinto amurallado que servía de protección militar al soldados heridos en una ciudad turdetana preexistente. Estas legiones se situaron en el poblado ya existente a cambio de otorgar la categoría de ciudadanos
primitivo núcleo civil y a la base militar que permitió la conquista del interior de la península. 2) Es posible que el estatus jurídico de la ciudad, poco romanos a los antiguos pobladores.
Historia IX

03_DESARROLLO_LATIN.indd 220
Estos dos elementos, puerto y recinto amurallado, permitieron un rápido desarrollo de la después de su fundación, fuese el de colonia latina. 2) La ciudad fue la capital de la provincia romana de la Lusitania. Se inicia así un periodo de gran
ciudad, tanto en el ámbito militar como en el comercial. 3) A finales de la última estancia de Julio César en esplendor del que dan testimonio sus magníficos edificios.
2) Este proceso de prosperidad se vio reforzado con la concesión del estatus de colonia de Hispania, en el año 45 a. de C., Itálica obtuvo el estatus 3) Durante siglos y hasta la caída del Imperio romano, Mérida fue un importantísimo centro
derecho romano (Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco) que le otorgó Julio César en el año jurídico de municipium civium Romanorum. administrativo, jurídico, económico, militar y cultural. Entre las diecisiete ciudades más importantes del
45 a. de C. 4) La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor Imperio, Ausonio otorgó a Mérida el noveno puesto.
3) En el año 27 a. de C. la ciudad experimentó el máximo apogeo cuando Augusto la designó hacia finales del siglo I y durante el siglo II, desde los 4) El conjunto arqueológico emeritense ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad
capital de la Hispania Citerior. A partir de este momento se inició una gran reforma urbana reinados de Trajano y Adriano, ambos nacidos en Itálica. por la Unesco.
de acuerdo con el significado que tenía la colonia. 5) Durante el gobierno de Adriano la ciudad solicita del

Resumen histórico
4) La vitalidad de Tarraco se mantuvo en plenitud hasta mediados del siglo III. A partir de emperador, y en contra de su consejo, cambiar su
entonces se inició un proceso de recesión como consecuencia de la crisis general y de las ventajoso estatus municipal romano por el de colonia
primeras oleadas de invasores germánicos. romana. A raíz de esta concesión, pasó a llamarse
5) El conjunto arqueológico tarraconense ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por Colonia Aelia Augusta Italica, en honor de Adriano.
la Unesco.
- Muralla (siglo II a. de C.). Estaba reforzada por torres de planta rectangular, de las cuales se - Murallas. Las primeras noticias históricas de las - Foro local. La ciudad contaba con dos foros: el local y el provincial, situados en el cardo maximus.
conocen tres: la de Minerva, la del Cabiscol y la del Arzobispo. La base de la muralla estaba murallas son de mediados del siglo I a. de C. Bajo
constituida por bloques megalíticos donde había pequeñas puertas por las cuales solo se Augusto se trabajó en su construcción, Adriano las amplió
podía pasar a pie. y Leovigildo las restauró en el 583.
- Foro colonial. Quedan pocos vestigios de este foro. Foro provincial (la ciudad era la
capital de la Hispania Citerior). Sus murallas son todavía visibles en numerosos puntos de la

trazado urbanístico
parte alta de la ciudad.
- Traianeum. Se supone que es un templo dedicado al - Templo de Diana, en el foro municipal. Es uno de los pocos templos que se conserva en un estado
emperador Trajano y erigido por su sobrino segundo y satisfactorio.
sucesor, Adriano.

religiosos
monumentos
- Circo. Se conserva gran parte de las bóvedas de una cabecera de la antigua estructura. - Teatro. Fue construido entre los siglos I a. de C. y I d. - Teatro (siglo I a de C.). Es uno de los monumentos más espectaculares de la ciudad y desde 1933 acoge
- Anfiteatro. Situado fuera del recinto amurallado, al lado de la actual playa del Milagro. En el de C., y su uso –seguramente esporádico– se prolongó el Festival de Teatro Clásico. Tiene una capacidad para 6.000 espectadores. La frons scaenae está
año 259 fue quemado vivo en él el que era entonces obispo de Tarragona. En conmemoración hasta mediados del siglo V. formada por dos cuerpos de columnas corintias con basamentos y cornisas de mármol, adornados con
de este hecho se construyó más tarde una basílica visigótica en la arena del anfiteatro. A esta - Anfiteatro. Con una capacidad de 25.000 esculturas en los espacios entre columnas. En ella se abren tres puertas. Detrás hay un jardín con
basílica se le superpuso, en el siglo XII, la iglesia románica de Santa María del Milagro, cuyos espectadores, era uno de los anfiteatros más grandes del peristilo.
restos son visibles hoy en día. Imperio, con gradas en tres niveles. - Anfiteatro (siglo I a. de C.). Tiene un aforo de 15.000 espectadores. Solo se conserva la parte inferior de
- Teatro. Se encuentra en la zona portuaria y de él se conservan parcialmente los tres - Termas. Itálica tenía al menos dos complejos termales la cavea, ya que las dos superiores fueron utilizadas, cando dejó de funcionar, como cantera para las

edificios de ocio
elementos esenciales: la cavea, la orchestra y la scaena. de tipo público, uno en la ciudad vieja (‘termas menores o construcciones adyacentes.
de Trajano’) y otro en la ciudad nueva (‘termas mayores o - Circo (siglo I). Debido a sus grandes dimensiones (400 m x 100 m) se hallaba extramuros, al lado de la
de la Reina Mora’). Vía de la Plata. Su aforo era de 30.000 espectadores.
- Arco de Bará: es un arco de triunfo con sillares de piedra local. Dos pilastras corintias - Arco de Trajano. Servía de entrada al foro provincial. Originariamente estaba recubierto de mármol. Su
sostienen un entablamento con una inscripción dedicatoria. Estudios recientes han podido denominación es arbitraria, ya que la inscripción conmemorativa se perdió hace siglos.
determinar que el monumento fue edificado en las postrimerías del siglo I a. C. por orden
testamentaria del ciudadano Lucio Licinio Sura.

Restos
monumentos
conmemorativos

arqueológicos
- Torre de los Escipiones (siglo I). Monumento funerario de tres cuerpos con estatuas en En Itálica se conservan algunas villas suntuosas, como - Casa de Mitreo, en el cerro de San Albino. Deben destacarse los peristilos con jardín interior y una
bajo relieve. Por la fecha de construcción no tiene ninguna relación con la familia de los la casa de la Exedra, la casa de Neptuno, la casa del habitación que muestra el célebre mosaico cosmogónico, representación alegórica de los elementos de la
Escipiones, a pesar del nombre con el que es conocido. Patio Rodio, la casa de Hilas, la casa de los Pájaros o la naturaleza (ríos, vientos, etc.).
- Mausoleo de Centcelles. Sus restos comprenden una sala circular con una cúpula revestida casa del Planetario.
con unos mosaicos que presentan escenas diversas: una cacería, figuras de las cuatro
estaciones, etc.
- Villa romana dels Munts, en Altafulla.

necrópolis,
mausoleos y villas
- Acueducto romano (conocido como puente del diablo o puente de Les Ferreres). Su función Itálica era abastecida por dos acueductos. El más - Acueducto de los Milagros (siglo I). Abastecía el agua desde el pantano de Proserpina, situado a 5 km
era salvar un fuerte desnivel del terreno en el recorrido que llevaba el agua desde el río importante llevaba el agua a Itálica desde Tejada la de la ciudad.
Francolí hasta Tarraco. Nueva (cerca de Escacena del Campo, Huelva), a unos - Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro. Traía a la ciudad el agua de riachuelos y manantiales
- Cantera del Mèdol. Actualmente es una cavidad abierta en la roca con una aguja de piedra 36,5 km al oeste de la ciudad. subterráneos situados al norte de la ciudad. Se conserva bastante bien la conducción subterránea.

acueducto,
que indica el nivel de cuando se inició la explotación. - Puente sobre el Guadiana. Es uno de los más grandes que se conservan (792 m de longitud).

puentes, minas
- Museo Arqueológico de Tarragona, con piezas como la famosa muñeca de marfil o - Museo Arqueológico de Sevilla, que alberga la - Museo Nacional de Arte Romano, que alberga una excelente colección de objetos de época
un mosaico de la cara de Medusa. estatua de Diana, procedente de Itálica. romana provenientes del yacimiento arqueológico.
- Museo de Historia de la Ciudad, con sede en el edificio conocido como Pretorio
romano.

museos
- Museo de la Necrópolis Paleocristiana, donde se exponen un gran número de
sepulturas de inhumación.

17/4/15 19:52
Historia IX

5 Evaluación

Roma en Hispania c Tres provincias, la más importante de las cuales era


la Tarraconense.
1. La sumisión de la península Ibérica por los cartagine- d Tres provincias, la más importante de las cuales era
ses tuvo lugar: la Bética.
a Tras la primera guerra púnica, y bajo las órdenes de
6. La provincia de Hispania Ulterior Lusitania, con capi-
Amílcar Barca.
tal en Emerita Augusta, fue creada por:
b Durante la primera guerra púnica, bajo las órdenes
de Asdrúbal. a Julio César.
c Durante la segunda guerra púnica, bajo las órde- b Trajano.
nes de Haníbal. c Diocleciano.
d Durante la segunda guerra púnica, primero con As- d Octavio Augusto.
drúbal y después con Haníbal.
7. En la división de Diocleciano, Hispania fue dividida
2. Para detener el avance cartaginés, Roma envió a la en:
Península, durante la segunda guerra púnica:
a Dos provincias.
a A Paulo Emilio. b Cuatro provincias.
b A Cneo y Publio Escipión. c Cinco provincias.
c A Marco Furio Camilo. d Tres provincias.
d A Lucio Quincio Cincinato.
8. Entre las colonias de Hispania, podemos citar:
3 La conquista de Numancia, en el año 133 a. de C.,
a Tarraco, Mérida, Gerunda y Calagurris.
tuvo lugar:
b Tarraco, León, Mérida, Barcelona y Zaragoza.
a En el marco de la primera guerra celtibérica. c Iliberri, Cartago Nova, Conimbriga y Tarraco.
b En el marco de la segunda guerra celtibérica, bajo d Barcelona, Complutum, Valentia y Pollentia.
las órdenes del cónsul Claudio Marcelo.
c En el contexto de la tercera guerra celtibérica, bajo 9. En una ciudad romana, los duunviros:
las órdenes de Quinto Cecilio Metelo.
a Recaudaban los impuestos y los administraban.
d En el contexto de la tercera guerra celtibérica, bajo
b Se encargaban de la seguridad pública y de las
las órdenes de Décimo Junio Bruto.
respectivas sanciones.
c Tenían el poder ejecutivo máximo, elaboraban
4. Entre los personajes ilustres de la historia de Roma
censos, designaban jueces y administraban las
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

que eran de origen hispano, podemos mencionar a:


finanzas.
a Trajano, Cicerón, Séneca, Plauto y Marcial. d Organizaban el culto ordinario y el culto imperial.
b Trajano, Adriano, Septimio Severo, Quintiliano y Vir-
gilio. 10. El edicto de latinidad, promulgado por Vespasiano
c Trajano, Adriano, Séneca, Quintiliano y Marcial. en el año 73 a. de C.:
d Constantino, Adriano, Sula, Quintiliano y Terencio.
a Concedía a los hispanos la ciudadanía romana.
b Otorgaba solo a los hispanos la ciudadanía latina.
5. La península Ibérica se dividió originariamente en:
c Concedía a los hispanos y a otros habitantes del
a Dos provincias, que colectivamente se menciona- Imperio la ciudadanía romana.
ban en plural. d Otorgaba a los hispanos y a otros habitantes del
b Una sola provincia, que recibía el nombre de His- Imperio la ciudadanía latina.
pania.

221

03_DESARROLLO_LATIN.indd 221 17/4/15 19:52


Historia IX

5 Evaluación

11. Las minas de mayores dimensiones del Imperio ro- Monumentos de Hispania
mano se encontraban en:
1. El elemento más conocido del teatro de Mérida es:
a Asturica Augusta.
b Lucus Augusti. a La escena.
c Salmantica. b Las gradas.
d Las Médulas (León). c La cávea.
d El frons scaenae.
12. La ciudad de Itálica, a nueve kilómetros de la actual
Sevilla, nació como: 2. Como aspecto excepcional del circo de Tarraco,
debe mencionarse:
a Ciudad campamental con el asentamiento de una
legión romana.
a Que fue construido en un periodo excepcionalmen-
b Puerto fluvial, dada la importancia del Guadalqui-
te corto.
vir como vía de comunicación.
b Que está construido dentro de las murallas, junto
c Hospital de campaña para los heridos de la bata-
al foro.
lla de Ilipa (en la segunda guerra púnica).
c Que fue inaugurado por el emperador Octavio Au-
d Colonia romana para los soldados jubilados de la
gusto.
segunda guerra púnica.
d Que en el sufrieron martirio muchos cristianos, por
ejemplo santa Tecla.
13. Entre los templos romanos que se conservan en la
Península, podemos mencionar:
3. El acueducto de Segovia está construido:
a El de Diana y Marte en Mérida y el de Vic, en Oso-
na. a Con travertino.
b El de Complutum y el de Alcántara. b Con piezas de mármol, aproximadamente unas
c El de Córdoba y el de Lugo. 10.000.
d El de Trajano y el de Octavio Augusto en Itálica. c Con sillares de granito, aproximadamente unos
25.000.
14. Las murallas romanas más bien conservadas de la d Con pizarra, que es muy abundante en los alrede-
península Ibérica son las de: dores de Segovia.

a Tarraco 4. En el centro, el puente de Alcántara tiene:


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b Lugo
c Corduba a Un arco de triunfo, de 13 metros de altura.
d Pollentia b Una estatua del emperador Marco Aurelio.
c Una estatua de san Jorge, añadida más tarde.
15. En el año 416 d. de C., Honorio, emperador romano d Otro puente, mucho más pequeño, como elemento
de Occidente, concedió a los visigodos: decorativo.

a Que se instalasen en la parte sur de la Galia. 5. Aunque probablemente exagera, Plinio el Viejo nos
b Que se instalasen en Hispania respetando el de- dice que en las minas de Las Médulas trabajaban:
recho romano.
c Que se instalasen en Hispania y que se rigiesen a Unos 5.000 obreros.
según sus leyes. b Unos 10.000 obreros.
d Que se pudiesen casar con ciudadanos romanos c Unos 60.000 obreros.
y adquirir, así, esta condición. d Unos 250.000 obreros.

222

03_DESARROLLO_LATIN.indd 222 17/4/15 19:52


4 Banco de actividades

1. El indoeuropeo y las lenguas románicas

2. Textos de temática mitológica para la traducción


reflexiva

3. Traducción de textos: la naturaleza

4. Dosier de traducción: puer romanus

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico

6. Textos guiados de historia y civilización romanas

7. Un paseo por la Hispania romana

Se puede consultar el solucionario del banco de actividades de esta propuesta didáctica en www.ecasals.net

04_BANCO_ACTIV.indd 223 17/4/15 19:52


Banco de actividades

1. El indoeuropeo y las lenguas románicas

1.1 El indoeuropeo tacada en la India (600 millones de hablantes), Europa (700


millones) y América (700 millones).
Algunas lenguas indoeuropeas han desaparecido, como el
La hipótesis del indoeuropeo
sánscrito, el avéstico, el hitita, el licio, el lidio, el frigio, el tracio,
En el siglo XVII, algunos estudiosos notaron semejanzas léxi-
el osco, el umbro, el latín, el griego antiguo, el dálmata y el
cas entre lenguas antiguas como el latín, el griego y el persa.
galo. Las que todavía se hablan, se dividen en nueve grupos,
A fines del siglo XVIII, William Jones, un funcionario inglés des-
llamados ramas o subfamilias. Cada una de estas ramas –sal-
tinado en la India, comenzó a estudiar el sánscrito, la lengua
vo el griego, el albanés y el armenio– cuenta con un número
sagrada de los indios, y se dio cuenta de que tenía palabras,
más o menos grande de lenguas:
así como rasgos morfológicos y sintácticos que se parecían a
los del latín y el griego, pero también a los del gótico, a los de
• Dentro de la familia indoeuropea, el grupo indoiranio
las lenguas célticas y a los de la antigua lengua de los persas,
constituye el bloque principal, con unos 2 000 millones
llamada avéstico.
de hablantes y cerca de 600 lenguas. Su área lingüística
En el cuadro que sigue aparecen algunos ejemplos de simili-
se extiende desde el Kurdistán turco hasta el centro de la
tudes entre estas lenguas.
India, e incluye una parte de Irak, Irán, Paquistán, Afga-
nistán y Bangladés.
Sánscrito Avéstico Griego Latín Gótico
pita patar pater pater fadar
• El área de las lenguas germánicas (inglés, alemán, ho-
landés, danés, etc.) también es muy importante: sus
padam pad poda pedem fotu
1 000 millones de hablantes se encuentran en el norte y
brathar bratar phrater frater brothar centro de Europa, América del Norte, una parte de las
bharami barami phero fero baira Antillas, Australia y Nueva Zelanda.
sanah hano hene senex sinista
• Con más de 900 millones de hablantes, las lenguas ro-
virah viro aner vir wair mánicas (castellano, catalán, portugués, francés, italia-
no, etc.), que son las que proceden del latín, están re-
Ante estos parecidos, Jones dedujo que las lenguas de casi presentadas, sobre todo, en Europa (Portugal, España,
toda Europa y de una parte considerable de Asia debían de Francia, Italia, Rumanía), pero también en toda América
pertenecer a la misma familia lingüística. En 1813, el inglés del Sur, México, una parte de Estados Unidos y Canadá.
Thomas Young creó el término indoeuropeo, si bien fueron los
alemanes Friedrich von Schlegel y Franz Boop quienes se en- • Las lenguas eslavas (ruso, ucraniano, polaco, búlgaro,
cargaron de realizar una comparación científica entre todas etc.) constituyen el cuarto grupo importante. Estas len-
las lenguas europeas y la antigua lengua de la India. guas se hablan en Europa y cuentan con 600 millones
de hablantes.

Germánicas
• Cerca del mar Báltico, el letón y el lituano son las únicas
Románicas lenguas bálticas que han sobrevivido (tienen 5,5 millones
Eslavas
Célticas
de hablantes).
Griegas
Océano Bálticas
• El albanés, el griego y el armenio constituyen islas lin-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Atlántico Mar Albanesas güísticas entre las lenguas indoeuropeas modernas: son
Negro Iraníes
Indias
las únicas lenguas del grupo respectivo.
Mediterráneo • Por lo que se refiere a las lenguas célticas (bretón, ga-
lés, irlandés, escocés, etc.), todas ellas se encuentran
en vías de extinción, con menos de dos millones de ha-
Las lenguas
blantes.
indoeuropeas
Océano Índico El pueblo indoeuropeo
http://www.axl.cefan.ulaval.ca/monde/famindeur.htm La existencia del pueblo indoeuropeo solo está demostra-
da por consideraciones lingüísticas, pues no hay vestigios his-
Las lenguas de origen indoeuropeo en la actualidad tóricos seguros. La comparación de miles de términos es lo
El indoeuropeo ha dado lugar a más de 1 000 lenguas. Actual- que ha llevado a pensar en un pueblo común. Esto significa que
mente, unos cinco billones de personas hablan estas lenguas, no podemos hablar de los indoeuropeos como lo hacemos de
lo que convierte a la familia lingüística indoeuropea en la más los griegos o de los romanos, pues carecemos de textos, dado
importante del mundo. Las lenguas indoeuropeas se hablan que esta civilización desapareció antes de que apareciera la
en todos los continentes, si bien su presencia es más des- escritura.

224

04_BANCO_ACTIV.indd 224 17/4/15 19:52


Banco de actividades

Los estudios comparativos entre las lenguas indoeuropeas el latín rex/regem no es casual: las dos palabras coinciden
permiten arrojar algo de luz no solo sobre la lengua, sino tam- en su forma y en su significado. No cabe duda, por tanto, de
bién sobre la civilización y las instituciones de los indoeuro- que la palabra rey tiene una raíz indoeuropea. Por otra parte,
peos. Este pueblo habría aparecido alrededor del tercer mi- la comparación también permite deducir reglas de evolución.
lenio. La primitiva comunidad lingüística debió de mantenerse Esas reglas adquieren validez a medida que se pueden apli-
hasta el inicio de la Edad de los Metales, dado que las lenguas car a un número mayor de casos y lenguas. Así, por ejemplo,
todavía tenían las mismas palabras para designar el cobre. Sin la comparación del latín pater, el griego pater, el sánscrito pitar
embargo, a comienzos del segundo milenio ya aparecieron y el inglés father demuestra que en todas estas lenguas la
lenguas diferenciadas: en efecto, cuando se empezó a distin- [r] final representa una [*r] indoeuropea. En cambio, encon-
guir el cobre del bronce (hacia el año 2000 a. C.), las lenguas tramos que en sánscrito, en latín y en griego la [p] y la [t] se
se habrían fragmentado, como lo demuestra el hecho de que corresponden, mientras que en inglés [f] corresponde a [p]
cada una de ellas tenía su propia denominación para los dife- (father-pater), y [th] corresponde a [t]. Esta constatación con-
rentes metales, como el bronce o el hierro. duce a pensar que los fonemas del indoeuropeo común [*p]
Los investigadores consideran que el origen geográfico del y [*t] se mantuvieron en griego, en latín y en sánscrito, pero
pueblo indoeuropeo se podría situar en la actual Armenia, pasaron a [f] y [th], respectivamente, en una lengua germá-
desde el mar Caspio hasta las estepas de Asia central. Se nica como el inglés. Cuando esta hipótesis se verifica en un
sabe que eran tribus guerreras muy bien organizadas. Se en- elevado número de palabras, no solo del inglés, sino también
contraban en un estado de guerra permanente: entre el 2000 de otras lenguas germánicas, es posible formular una ley de
y el 1500 a. C., su poderosa maquinaria bélica les había per- evolución propia de las lenguas germánicas.
mitido invadir grandes áreas de Europa y Asia.
En efecto, hacia el 2000 a. C., en Asia, una rama indoeuropea, Las instituciones indoeuropeas
los indoarios, se estableció en la India y después otra rama, La comparación del vocabulario indoeuropeo también sirve
los hititas, en Asia Menor (la actual Turquía). En Europa, hacia para descubrir una parte de las instituciones indoeuropeas:
el 1800, los helenos se asentaron en Grecia y más adelante, economía, familia, sociedad, derecho, religión, etc. En latín y
los latinos lo hicieron en Italia. Algo más tarde, los eslavos y en griego, por ejemplo, las palabras nacer y rodilla presentan
después los celtas, los germanos y los bálticos invadieron el una raíz común: gignomai / gonu (en griego) y (g)nascor / genu
resto de Europa. Todos estos pueblos indoeuropeos ya ha- (en latín). Aparentemente, se trata de dos palabras sin ningu-
blaban diferentes idiomas cuando invadieron Europa y Asia. na relación. No obstante, hay narraciones hititas que cuentan
No se sabe con exactitud hasta qué punto se parecían estos que, entre los hititas, el nacimiento biológico debía acompa-
idiomas, ni cómo se produjo el proceso de fragmentación de ñarse de un reconocimiento jurídico sin el cual el nacido no
la lengua común inicial. Lo que sí se puede afirmar es que quedaba integrado en el clan familiar. Este reconocimiento lo
hacia el año 1000 a. C. la separación de los indoeuropeos se hacía el padre, colocando al recién nacido sobre sus rodillas.
había consumado por completo. En este caso, la comparación entre textos de pueblos indoeu-
ropeos y palabras de raíces comunes en diversas lenguas ha
La reconstrucción del indoeuropeo hecho posible conocer una institución europea. Los estudio-
La reconstrucción de la lengua indoeuropea se basa en los sos han procedido de manera similar con muchos otros casos,
parecidos entre términos que pueden tener un mismo signi- lo que les ha permitido describir aspectos bastante significati-
ficado. Por ejemplo, la semejanza entre el sánscrito radja y vos de la vida de este pueblo.

Actividades
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

1. Escucha la fábula de Schleicher en https://www.youtube.com/watch?v=9O79cNXwVCo. Busca información en


ella e indica a qué palabras indoeuropeas corresponderían las latinas ovis, equus, ager y currus.

2. ¿El indoeuropeo era una lengua flexiva? En caso de que tu respuesta sea afirmativa, indica cuántos casos te-
nía. ¿Cuántos géneros y números tenían los nombres? En cuanto a los verbos, ¿sabes cuántos modos, voces y
tiempos tenían?

225

04_BANCO_ACTIV.indd 225 17/4/15 19:52


Banco de actividades

1.2 Las lenguas románicas autónomas de Cataluña (con el aranés), Valencia y las islas
Baleares. También se habla en el departamento francés de
En la actualidad, cerca de 900 millones de personas hablan los Pirineos Orientales, en la llamada Franja de Aragón (en
lenguas románicas o neolatinas. Algunas lenguas románicas Aragón) y en la ciudad de Alguer (Cerdeña). El primer texto
se encuentran entre las más importantes del mundo: el caste- de carácter literario escrito en catalán son las Homilías de Or-
llano (414 millones), el portugués (217 millones) y el francés gañá (siglo XIII). Se trata del comentario, en catalán, de unos
(212 millones) son lenguas internacionales con un número de pasajes evangélicos escritos en latín. El Libro de los Jueces
hablantes nativos similar al del inglés (450 millones) o el árabe o Forum iudicum es anterior (siglo XII), pero no tiene carácter
(280 millones). literario, pues es una recopilación de leyes visigóticas. El cata-
Todas las lenguas románicas proceden del latín vulgar y han lán cuenta con dos dialectos: el occidental (Franja de Aragón,
evolucionado de un modo similar: Valencia) y el oriental (Barcelona, Gerona, Tarragona, islas Ba-
leares). A su vez, cada uno de estos dos dialectos presenta
• Entre los años 200 a. C. y 400 d. C., aproximadamente: pequeñas variedades subdialectales.
distintas formas del latín vulgar. El occitano es una lengua que se habla al sur de Francia (don-
• Entre los años 500 d. C. y 600 d. C.: esas formas comien- de presenta estos dialectos: lemosín, auvernés, gascón, lan-
zan a diferenciarse entre ellas. guedociano y provenzal), en Cataluña (aranés) y en los valles
• A partir del año 800 d. C.: se reconoce la existencia de de los Alpes (vivaroalpino). La denominación occitano procede
las lenguas románicas. del latín hoc (´esto´), que en occitano se convirtió en òc (`sí´).
De este mismo término deriva Languedoc (`lengua de oc´),
A pesar de los parecidos entre ellas, no podemos olvidar que que hoy da nombre a uno de los dialectos. Históricamente,
las diversas lenguas románicas no han evolucionado de igual esta lengua también ha recibido otras denominaciones: pro-
modo a lo largo de la historia ni han recibido la influencia de venzal, lemosín o gascón.
las mismas lenguas.

3. El grupo italorrománico
1. El grupo ibérico
El italiano cuenta con numerosas variedades dialectales: lom-
Este grupo está formado por el castellano, el asturiano, el leo- bardo, toscano, piamontés, ligur, veneciano, emiliano-romañol,
nés, el aragonés y el sefardita (hablado en Israel). napolitano y siciliano. El sardo, lengua que se habla en la isla
La lengua castellana, derivada del latín vulgar que se habla- de Cerdeña, también pertenece a este grupo. Si bien el Esta-
ba cerca de la región cantábrica, se difundió pronto por el do italiano se unificó en una época tardía (1870), desde mu-
reino de Castilla. Después, con la expansión del Imperio es- cho antes existieron movimientos que pretendían la uniformi-
pañol entre los siglos XV y XIX, se trasladó a otros continentes zación lingüística. En el siglo XVI, el dialecto toscano comenzó
(África, América y Asia). Estas circunstancias históricas la han a imponerse, debido a su localización central en Italia y al di-
convertido en la lengua románica más hablada del mundo. El namismo de su capital, Florencia. Tanto la Divina comedia de
primer texto escrito en castellano son las Glosas emilianenses, Dante (1304-1321) como –más modernamente– Los novios,
que datan de un poco antes del año 1000. Son unas notas de Alessandro Manzoni (1840), son obras escritas en toscano.
manuscritas en el margen de un códice latino que se con- La diferencia más importante entre el italiano y el castellano
serva en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). es que los plurales de los nombres y de los adjetivos no se
Curiosamente, en el mismo original también están escritas las forman con –s, sino con –e en la mayoría de las palabras fe-
primeras frases que se conservan en vasco, lo que hace su- meninas, y con –i en todos los nombres masculinos. Esto re-
fleja, respectivamente, los nominativos latinos en –ae y en –i
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

poner que el monje que escribió las glosas también hablaba


en esta lengua. de las declinaciones primera y segunda, y no los acusativos
El grupo portugués comprende el portugués (lengua oficial correspondientes, en –as y en –os, que se generalizaron en
en Portugal y Brasil) y el gallego (hablado en Galicia). Tiene las restantes lenguas románicas occidentales.
diversos dialectos, como el azoriano, el alentejano, el algarvio, El esplendor del italiano fue muy importante para las lenguas
el madeirense y el tramontano. Aunque se conservan restos europeas de los siglos XV y XVI, en especial, en lo relativo a la
de galaicoportugués desde el siglo IX, los primeros textos lite- terminología de ciertos ámbitos, como la música y la pintura.
rarios importantes están vinculados a la labor del rey Alfonso X
el Sabio (1221-1284), que escribió o mandó escribir las Can-
tigas de Santa María, un cancionero sagrado que reúne 430 4. El grupo galorrománico
composiciones musicales para la monofonía.
En Europa, el francés se habla en Francia, Bélgica, Suiza
(cantones occidentales), Luxemburgo y Mónaco. También se
2. El grupo central habla en Quebec (Canadá), en diversos países africanos y
en Indochina. Esta lengua deriva del latín que se extendió
El catalán es la lengua oficial del Principado de Andorra y por gran parte de la Francia actual, como consecuencia de
la lengua cooficial (con el castellano) de las comunidades la conquista de la Galia por Julio César en el siglo I a. C.

226

04_BANCO_ACTIV.indd 226 17/4/15 19:52


Banco de actividades

En el siglo V d. C., los francos y otras tribus germánicas inva- 5. El grupo oriental
dieron la Galia. Esto hizo que Roma perdiera su control militar
en esta zona y que se hiciera con el poder la nueva clase go- El rumano se habla en Rumanía, Moldavia y la provincia au-
bernante de los francos. En ese momento, la población adoptó tónoma de Voivodina, en Serbia. Cuenta con cuatro dialectos
una cierta pronunciación germánica que todavía se puede no- principales: el dacorrumano, el macedorrumano, el megleno-
tar actualmente: la u y la eu del francés moderno, por ejemplo, rrumano y el istrorrumano. El dacorrumano es la variante que se
se parecen mucho a la ü y la ö del alemán, y son sonidos ha impuesto en Rumanía como lengua oficial. El rumano tiene
inexistentes en otros idiomas románicos. Los primeros docu- su origen en la conquista romana de la Dacia por parte del em-
mentos escritos en un idioma claramente francés (francien, de perador Trajano en el año 106 d. C. Esta provincia, que corres-
frankish) son los Juramentos de Estrasburgo, pronunciados ponde, en parte, a la actual Rumanía, fue poblada por colonos
por dos nietos de Carlomagno en el año 842 d. C. El francés de la parte occidental del Imperio, especialmente itálicos. El pri-
actual tiene varios dialectos, como el borgoñés, el dialecto del mer documento en rumano que se conserva data del año 1521
Franco Condado, el galo, el lorenés, el normando, el picardo, y está escrito en alfabeto cirílico. En el siglo XVI, en Transilvania,
el poitevin saintongeais y el valón. el alfabeto cirílico fue sustituido por el latino, que es el que se
El retorrománico lo hablan, aproximadamente, 60 000 perso- usa en la actualidad. Este idioma conserva tres casos del latín:
nas en algunas zonas del norte de Italia y en el cantón suizo el nominativo/acusativo, el genitivo/dativo y el vocativo.
de los Grisones. El friulano y el ladino son variantes de esta El dálmata surgió por evolución del latín que se hablaba en
lengua. la costa oriental del Adriático. En su momento de máxima ex-
El arpitano o francoprovenzal se habla en un círculo cercano pansión, se habló a lo largo de los 450 kilómetros de costa de
a Lion, en algunos cantones suizos y en el valle de Aosta (Ita- Croacia y Montenegro. Nunca lo hablaron más de 50 000 per-
lia). Corre el riesgo de desaparecer. sonas; en la actualidad, es el único caso de lengua románica
desaparecida.

grupo ibérico grupo italorománico


castellano sardo
gallego italiano
portugués grupo galorománico
grupo central francés
catalán retorománico
occitano grupo oriental
romano
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Rotulación francés-occitano en Aviñón.


Propaganda de un restaurante en el Alguer, en italiano, catalán, cas-
tellano e inglés.

Actividades

1. Visita la página web del Parlamento Europeo (http://www.europarl.europa.eu/) en todas las lenguas románicas
disponibles. Lee el texto de bienvenida y copia cinco palabras cuyo significado se pueda deducir con facilidad.
2. Busca las palabras loba (latín lupa), espiga (latín spica), sobre (latín super), rueda (latín rota), nadar (latín natare)
en italiano, francés, castellano, portugués y rumano. Explica qué tratamiento han recibido la p, la c y la t intervo-
cálicas en cada caso.
3. Busca las palabras pie (latín pedem), bueno (latín bonum), cuello (latín collum), hierba (latín herbam), hierro (latín
ferrum), muerte (latín mortem), tierra (latín terram) en italiano, francés, castellano, portugués y rumano. ¿Qué ha
pasado con las vocales breves acentuadas del latín? ¿En qué idiomas han diptongado?

227

04_BANCO_ACTIV.indd 227 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.1. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

1. Descripción de Pelias, rey de Tesalia


1 Antiquis temporibus Pelias in Thessalia regnabat. 2 Malus
rex erat: nonne fratrem Aesonem e regno vi expulerat? 3
Aeson autem, dolore confectus, misere interiit. 4 Tunc Chiron
centaurus Iasonem, Aesonis filium, magna cura educavit. 5
Iason omnes aequales virtute corporisque viribus superabat.
6 Cum fuit adulescens, patris regnum recuperare constituit. 7
Itaque in Thessaliam rediit, Peliam sine metu adiit, patrisque
regnum a malo rege petivit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

temporibus conjunción
expulerat adjetivo masculino en ablativo singular
centaurus sustantivo masculino en nominativo singular
confectus 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
misere nominativo singular masculino del participio de pasado
fuit sustantivo neutro en ablativo plural
itaque adverbio
metu sustantivo masculino en ablativo singular
malo 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: vi, Aesonis filium, adulescens.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


temporibus
fratrem
adulescens
regnum
petivit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

228

04_BANCO_ACTIV.indd 228 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.2. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

2. Jasón va en busca del vellocino de oro


1 Iasonis adventus Peliam terruit. 2 Malus autem rex tam pulchrum et opulentum regnum servare vehementer cupiebat. 3
Itaque fraudem excogitans, adulescenti benigne respondit: 4 «Gaudium meum magnum est, quod fratris mei filium hic video.
5 Regnum habebis, nam probus sum et mihi carus es. 6 Sed antea e patria exibis atque in Colchorum fines ad Aeetam regem
ibis. 7 Illic draco in silva velleris aurei custos est. 8 Tam pulchrum vellus habere cupio. 9 Ego autem iam senex sum neque
ingentem draconem superare potero. 10 Tu validus adulescens es: scio te posse vellus aureum capere et mihi dare. 11 Tunc
magna erit tibi gloria, mihi autem laetitia.»

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

Iasonis participio de presente masculino en nominativo singular


cupiebat nominativo singular del pronombre personal de 1.ª persona
excogitans adjetivo posesivo masculino en genitivo singular
adulescenti participio de presente masculino en acusativo singular
mei participio de presente masculino en dativo singular
exibis sustantivo masculino en genitivo singular
ego 2.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo
ingentem dativo singular del pronombre personal de 2.ª persona
tibi 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: servare, carus, mihi.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


adventus
opulentum
carus
exeo
draconem

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

229

04_BANCO_ACTIV.indd 229 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.3. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

3. Jasón reúne a los argonautas


1 Iason Peliae fidem habuit et regis iussu Colchorum fines petere constituit. 2 Sine comitibus
autem tam longum iter facere non poterat. 3 Itaque acres et peritos iuvenes delegit quibuscum
magnam et celerem navem aedificavit. 4 Navis nomen «Argo» erat; itaque Iasonis comites
Argonautae vocati sunt. 5 Magno gaudio et ardore in pulchram navem conscenderunt et e
portu exierunt. 6 Sine metu e patria abeuntes, per mare Aegeum ad Hellespontum cursum
tenebant.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

iussu sustantivo femenino en genitivo singular


acres 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo activo
quibus sustantivo masculino en ablativo singular
navis adjetivo masculino en acusativo plural
vocati sunt adjetivo neutro en ablativo singular
magno participio de presente masculino en nominativo plural
conscenderunt ablativo plural masculino del pronombre relativo
abeuntes 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo activo
tenebant 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo pasivo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: regis iussu, quibuscum, per mare Aegeum.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


fidem
acres
peritos
comites
conscenderunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

230

04_BANCO_ACTIV.indd 230 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.4. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

4. Los argonautas llegan a la Cólquida


1 Argonautis, Hellespontum ac Pontum Euxinum transeuntibus, pericula omnis generis
non defuerunt. 2 Tamen Minerva dea Argonautis semper adfuit; ita Colchorum fines
salvi adierunt. 3 Ibi Argonautae, de nave exeuntes, per urbem ad Aeetam regem
adierunt. 4 Tum Iason regi dixit: «NoIi nobis inimicus esse. 5 E longinqua Graecorum
terra cum bona spe in regnum tuum venimus. 6 A te peto vellus aureum, propter quod
cum comitibus iter in regnum tuum feci. 7 Cum autem in Graeciam redierimus, te
laudabimus tibique gratiam habebimus.»

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

transeuntibus participio de presente masculino en ablativo plural


defuerunt sustantivo masculino en acusativo singular
adfuit 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
exeuntes 2.ª persona del singular del presente de imperativo
regem infinitivo presente activo
regi acusativo singular del pronombre personal de 2.ª persona
noli sustantivo masculino en dativo singular
esse 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
te participio de presente masculino en nominativo plural

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: Argonautis, Minerva, cum comitibus.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


transeuntibus
defuerunt
exeuntes
spe
peto

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

231

04_BANCO_ACTIV.indd 231 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.5. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

5. Jasón se hace famoso en la Cólquida


1 Rex Aeeta respondit: 2 «Magnam quidem rem a me petis; tamen tibi vellus aureum dabo, cum ingentes tauros meos, ignem
naribus efflantes, viceris, cum draconis dentes in agro severis, cum viros ex dentibus natos armis superaveris». 3 Regis
responsum Iasoni iucundum non fuit, nam nullus vir tam multos labores facere poterat. 4 Sed Medea, regis filia, magicarum
artium perita, Iasoni adfuit, quod iuvenem amabat. 5. Ita Iason ingentes tauros superavit, virosque e draconis dentibus natos
interficere potuit. 6 Saevus autem rex non cupiebat vellus aureum Iasoni dare, sed miseros Argonautas mala fraude interficere
constituit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

magnam dativo singular del pronombre personal de 2.ª persona


tibi adjetivo neutro en nominativo singular
viceris sustantivo neutro en acusativo singular
iucundum sustantivo femenino en ablativo singular
artium infinitivo presente activo
perita participio de pasado femenino en nominativo singular
vellus 2.ª persona del singular del futuro perfecto de indicativo
fraude sustantivo femenino en genitivo plural
interficere adjetivo femenino en acusativo singular

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: a me, ex dentibus, mala fraude.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


ignem
superaveris
ingentes
interficere
constituit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

232

04_BANCO_ACTIV.indd 232 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.6. Jasón y los argonautas

Los personajes
Aeeta, ae, m.: Eetes, rey de la Cólquida Iason, onis, m.: Jasón
Aeson, onis, m.: Esón, padre de Jasón Medea, ae, f.: Medea, hija de Eetes
Argonautae, arum, m. pl.: los argonautas Pelias, ae, m.: Pelias, hermano de Esón y tío de Jasón
Chiron, onis, m.: Quirón (centauro)

6. Jasón regresa a Tesalia con Medea


1 Medea rursus Iasonem adiit et «Noli hic manere, inquit, nam magno in periculo es.
2 Nunquam pater meus tibi vellus aureum dabit. 3 Ego vero ad draconem, velleris
custodem, te ducam; auxilio meo vellus capere poteris». 4 Tum Medea iuvenem
iussit in silvam intrare. 5 Ibi Medea immane animal sopivit; Iason autem vellus aureum
capere et ad navem fugare potuit. 6 Tunc cum Medea carisque comitibus in navem
conscendit et in Graeciam rediit. 7 Ibi Medeam uxorem duxit, ac post mortem Peliae,
Thessaliae rex fuit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

noli 1.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo


es 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo
ducam sustantivo masculino en genitivo singular
poteris 2.ª persona del singular del presente de indicativo
sopivit infinitivo presente activo
fugare sustantivo femenino en acusativo singular
comitibus 2.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo
navem 2.ª persona del singular del presente de imperativo
Peliae sustantivo masculino en ablativo plural

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: magno in periculo, ad draconem, uxorem.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


manere
capere
silvam
immane
conscendit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

233

04_BANCO_ACTIV.indd 233 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.7. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

1. El rapto de Helena
1 Antiquis temporibus, Menelaus rex cum Helena uxore Spartae vitam agebat. 2 Olim Paris, Priami filius, Spartam venit ibique
Menelai hospes fuit. 3 Paris autem, validus adulescens, Helenam, mulierum pulcherrimam, rapuit et cum ea celeriter Troiam
rediit. 4 Itaque omnes Graeciae reges constituerunt cum Troianis bellum gerere et Menelao uxorem reddere. 5 Naves multas
celerrime paraverunt et in portum Aulidem convenerunt. 6 Toti classi praeerat Agamemnon, Menelai frater, rex Mycenarum.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

temporibus sustantivo masculino en genitivo singular


hospes sustantivo masculino en nominativo singular
mulierum adjetivo femenino de grado superlativo en acusativo singular
pulcherrimam 3.ª persona del plural del pretérito perfecto de indicativo
constituerunt sustantivo neutro en ablativo plural
naves 3.ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo
praeerat sustantivo femenino en genitivo plural
Menelai sustantivo femenino en genitivo plural
Mycenarum sustantivo femenino en acusativo plural
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: antiquis temporibus, Menelao, toti classi.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


uxore
hospes
rapuit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

234

04_BANCO_ACTIV.indd 234 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.8. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

2. La cólera de Diana
1 Diu adversi venti Graecos in portu Aulide retinuerunt. 2 Tum Agamemnon Calchantem interrogavit, isque regi respondit: 3
«Diana dea tibi irata est, quod cervam eius sacram in silva vulneravisti. 4 Itaque adversos ventos movet. 5 Cum autem filiam
tuam Iphigeniam deae immolaveris, tunc classis e portu exire et Troiae litus petere poterit». 6 Calchantis verba Agamemnoni
magnum dolorem fecerunt, nam filia ei cara erat. 7 Agamemnon tamen deae invitus paruit. 8 Regis iussu, Ulixes Mycenas pro-
peravit et puellae dixit: 9 «Noli domi manere; celeriter veni Aulidem; ibi Achilles, pulcher iuvenis et dux fortis, te uxorem ducet».

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

adversi 2.ª persona del singular del futuro perfecto de indicativo


is sustantivo femenino en dativo singular
vulneravisti nominativo singular masculino de is, ea, id
immolaveris 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo
poterit dativo singular masculino de is, ea, id
ei 2.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo
deae adjetivo masculino en nominativo plural
dixit acusativo singular del pronombre personal de 2.ª persona
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

te 3.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: Calchantem, Chalcantis verba, uxorem.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


adversi
respondit
vulneravisti

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

235

04_BANCO_ACTIV.indd 235 17/4/15 19:52


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.9. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

3. El sacrificio de Ifigenia
1 Iphigenia, Ulixis verbis credens, cum Clytaemnestra matre Aulidem venit. 2 Propinqua vero puellae mors omnes Graecos
vehementer movebat. 3 Nec tamen Iphigeniae dolor, nec Clytaemnestrae preces, neque Achillis ira superbum regem vincere
potuit: pater filiam ad aram duxit. 4 Iam sacerdos ferrum in manu habet, mox miseram Iphigeniam immolabit. 5 Eodem autem
tempore Diana pro puella ante aram cervam collocavit. 6 Ita Agamemnon non Iphigeniam, sed cervam immolavit. 7 Tunc Grae-
corum classis Asiam petere potuit. 8 Iphigeniam autem dea in Chersonesum Tauricam duxit. 9 lbi sacerdos fuit in deae templo.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

credens sustantivo femenino en nominativo plural


preces sustantivo femenino en nominativo plural
immolabit 3.ª persona del singular del pretérito perfecto de indicativo
eodem ablativo singular neutro de idem, eadem, idem
cervam sustantivo neutro en ablativo singular
petere sustantivo femenino en genitivo singular
potuit participio de presente femenino en nominativo singular
deae infinitivo presente activo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

templo 3.ª persona del singular del futuro imperfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: Aulidem, in manu, pro puella.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


credens
omnes
immolabit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

236

04_BANCO_ACTIV.indd 236 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.10. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

4. Combates de griegos y troyanos en Troya


1 In campo, inter mare et oppidum Troiam, omnes fortiter pugnabant. 2 Nam Graeci et Troiani fortes milites eorumque duces
periti erant. 3 Achilles autem ceteros Graecos virtutis fama superabat. 4 Troiani vero omnem spem in Hectore, Priami filio,
habebant. 5 Duorum virorum facta Homerus poeta nobis narravit. 6 Olim Achilles, quod Agamemnoni iratus erat, pugnae
non interfuit; Graeci magnam cladem acceperunt. 7 Hostes usque ad Graecorum naves, quas nautae in litus traxerant, clam
venerunt earumque partem igne deleverunt. 8 Unus ex Achillis comitibus, Patroclus, hostes pellere potuit; Hector autem eum
in acie interfecit. 9 Tum Achilles cum Hectore pugnare constituit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

pugnabant 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo


eorum acusativo plural femenino del pronombre relativo
nobis 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo
narravit genitivo plural femenino de is, ea, id
acceperunt 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
quas genitivo plural masculino de is, ea, id
earum nominativo singular masculino del numeral
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

unus dativo plural del pronombre personal


pellere infinitivo presente activo
Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: inter mare et oppidum Troiam, in Hectore,
quas.
Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


inter
milites
Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

237

04_BANCO_ACTIV.indd 237 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.11. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

5. Aquiles mata a Héctor


1 Achilles cum omnibus Graecis adversus hostes processit. 2 Troiani in oppidum fugerunt; solus Hector pro moenibus
manserat et Achillem fortiter exspectabat. 3 Tamen, quod Achillis vim sustinere non potuit, circum urbem mox fugit. 4 Achilles
vero eum interficere potuit. 5 Hectoris corpori non pepercit: eius enim pedes ad currum alligavit corpusque ante Troianorum
oculos in pulvere traxit. 6 Quis dicere poterit patris et matris et uxoris et omnium Troianorum dolorem? 7 Postridie Priamus rex
in Graecorum castra venit et Achillem movere potuit; is Hectoris corpus misero seni reddidit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

omnibus sustantivo neutro en dativo singular


moenibus sustantivo neutro en ablativo plural
manserat sustantivo masculino en genitivo singular
corpori adjetivo masculino en genitivo plural
alligavit adjetivo en ablativo plural masculino
quis nominativo singular masculino del pronombre interrogativo
patris 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
omnium 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

seni sustantivo masculino en dativo singular

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: adversus hostes, ante Troianorum oculos,
misero seni.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


adversus
exspectabat

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

238

04_BANCO_ACTIV.indd 238 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.12. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

6. Construcción del caballo de madera


1 Graeci tamen urbem Troiam non ceperant. 2 Tunc Ulixes, Ithacae rex, vir callidus, fraudem invenit. 3 Milites, Ulixis iussu,
equum ligneum fecerunt. 4 Equus tam altus erat quam collis, tam latus quam navis. 5 Fortes duces, Ulixes et Menelaus et
Pyrrhus, Achillis filius, in eum ingentem equum intravere. 6 Tum ceteri Graeci in naves conscenderunt ac propinquam insulam
petiverunt. 7 Equum autem in Troiae litore reliquere. 8 Mane Troiani, hostium classem non iam videntes, sine metu ex oppido
in campum exierunt. 9 Magna erat eorum laetitia: nonne Graeci post tam multos annos abierant?

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

urbem participio de presente masculino en nominativo plural


ceperant adjetivo masculino en grado comparativo de igualdad
ligneum 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
tam altus acusativo singular masculino de is, ea, id
eum 3.ª persona del plural del pluscuamperfecto de indicativo
intravere sustantivo neutro en ablativo singular
litore adjetivo masculino en acusativo singular
videntes adverbio de negación
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

non sustantivo femenino en acusativo singular

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: Ulixis iussu, quam collis, hostium classem.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


fraudem
ingentem
intravere

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

239

04_BANCO_ACTIV.indd 239 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.13. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

7. El caballo de madera entra en Troya


1 Plurimi Troiani cupiebant tam mirum equum in oppidum trahere, quod eorum admirationem movebat. 2 Laocoon tamen
sacerdos atque Cassandra, Priami filia, eos ita monuerunt: 3 «Nolite id facere; timete Graecorum donum». 4 Troiani nec
Laocoontis nec Cassandrae verba crediderunt, sed equum in oppidum ad Minervae templum traxerunt. 5 Media autem nocte,
milites graeci ex equo exierunt. 6 Ad oppidi custodes clam processerunt eosque celeriter interfecerunt. 7 Iam Graecorum
classis ad Troiae litus redierat; milites, de navibus exeuntes, per campum urbem petierunt. 8 Ulixes autem eiusque comites
portas aperuere; ita Graecorum exercitus in urbem invasit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

cupiebant sustantivo neutro en genitivo singular


nolite 2.ª persona del plural del imperativo presente
crediderunt sustantivo femenino en ablativo plural
nocte sustantivo femenino en ablativo singular
oppidi conjunción
eos 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo activo
navibus sustantivo masculino en nominativo singular
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

autem acusativo plural masculino de is, ea, id


exercitus 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo activo

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: eos, media autem nocte, per campum.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


mirum
traxerunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

240

04_BANCO_ACTIV.indd 240 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.14. La guerra de Troya

Los personajes Patroclus, i, m.: Patroclo, amigo de Aquiles


Achilles, is, m.: Aquiles, héroe griego Priamus, i, m.: Príamo, rey de Troya
Agamemnon, onis, m.: Agamenón, rey de Micenas Pyrrhus, i, m.: Pirro, hijo de Aquiles
Calchas, antis, m.: Calcas, adivino Troiani, orum, m. pl.: los troyanos
Cassandra, ae, f.: Casandra Ulises, is, m.: Ulises, rey de Ítaca
Clytaemnestra, ae, f.: Clitemnestra, esposa de Agamenón
Graeci, orum, m. pl.: los griegos Los lugares
Hector, oris, m.: Héctor Aulis, Aulidis, f.: Áulide
Helena, ae, f.: Helena, esposa de Menelao Ithaca, ae, f.: Ítaca
lphigenia, ae, f.: Ifigenia, hija de Agamenón y Clitemnestra Mycenae, arum, f. pl.: Micenas
Menelaus, i, m.: Menelao, rey de Esparta Sparta, ae, f.: Esparta
Paris, Paridis, m.: Paris Troia, ae, f.: Troya

8. Los griegos destruyen Troya


1 Graeci non tantum viros, sed etiam mulieres et senes et infantes sine misericordia necaverunt. 2 Pyrrhus, Achillis filius, in
Priami domum in primis intravit ibique senem interfecit. 3 Tandem milites victores omnes urbis domos, etiam sacra templa
incenderunt. 4 Ita antiquam urbem, quae diu omnium admirationem moverat, deleverunt. 5 Arbores in eo loco creverunt ubi
fuerant alta Troiae moenia. 6 Solus e ducibus troianis, Aeneas cum patre et filio et paucis comitibus saevam mortem effugere
potuit. 7 Postea ad Italiae litus pervenit ibique urbem condidit: eius incolae Romanorum maiores fuerunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

infantes 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo


interfecit infinitivo presente activo
omnes 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
omnium preposición de acusativo
moverat participio sustantivado masculino en acusativo plural
creverunt adverbio
effugere 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
ad adjetivo femenino en acusativo plural
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

ibi adjetivo masculino sustantivado en genitivo plural

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos sacra templa, alta Troiae moenia, Romanorum maiores.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


viros
incenderunt
admirationem
Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

241

04_BANCO_ACTIV.indd 241 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.15. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

1. El dios Neptuno se enfada con Ulises


1 Graeci victores in patriam redierunt. 2 Multi vero labores fuerunt Ulixi, Ithacae regi. 3 In ea insula Penelopa, fida uxor, ac
Telemachus, carus filius, magna spe Ulixis reditum exspectabant. 4 Neptunus vero Ithacae regi iratus erat. 5 In pugnis enim
marium deus Troianis adfuerat, nec Graecorum victoriam cupiverat. 6 Sed Ulixis fraude Graeci Troianos vicerant. 7 Itaque,
propter dei odium, Ulixes eiusque comites diu per maria erraverunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

redierunt ablativo singular femenino de is, ea, id


ea 3.ª persona del plural del pluscuamperfecto de indicativo
fida sustantivo neutro en genitivo plural
iratus adjetivo masculino en nominativo singular
marium sustantivo masculino en genitivo singular
adfuerat 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
vicerant 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
dei sustantivo neutro en acusativo plural
maria adjetivo femenino en nominativo singular

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: victores, multi vero labores, Ulixis fraude.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


insula
uxor
reditum
pugnis
erraverunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

242

04_BANCO_ACTIV.indd 242 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.16. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

2. Estancia de Ulises en el país de los lotófagos


1 Primum Ulixis classis Ciconum fines adiit. 2 Ibi Graeci, cum saevis incolis magna virtute pugnantes, urbem Ismaram vi cepe-
runt; sed, paulo post, novus Ciconum impetus eos ex urbe expulit. 3 Cicones multos Graecos interfecerunt et Ulixes ab eorum
finibus cum ceteris comitibus fugit. 4 Post novem dies noctesque, miseri nautae tandem terram viderunt. 5 Ulixes tres comites
ad Lotophagos, eius regionis incolas, misit. 6 Lotophagi eos benigne acceperunt eisque egregia poma dederunt. 7 Tum Grae-
ci non iam patriae meminerunt et in Lotophagorum finibus manere cupiverunt. 8 Ulixes diu eorum reditum exspectaverat; tan-
dem ad eos processit, eosque invitos ad naves vi duxit. 9 Omnes nautae rursus in naves conscenderunt et id litus reliquerunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

pugnantes 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo


paulo sustantivo neutro en acusativo singular
viderunt genitivo singular femenino de is, ea, id
eius participio de presente masculino en nominativo plural
manere 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
eorum adverbio
exspectaverat genitivo plural masculino de is, ea, id
omnes adjetivo masculino en nominativo plural
litus infinitivo presente activo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: ex urbe, eis, id litus.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


pugnantes
noctes
acceperunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

243

04_BANCO_ACTIV.indd 243 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.17. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

3. Ulises y sus compañeros entran en la cueva de Polifemo


1 Inde Ulixes ad longinquum litus pervenit. 2 Ibi habitabant Ciclopes, saeva monstra, quibus unus oculus in fronte erat. 3
Cyclopes miseros homines, quos capere poterant, interficiebant et vorabant. 4 Ulixes tamen Cyclopes adspicere eorumque
mores cognoscere consilium cepit. 5 Cum fortissimis e comitibus de nave exiit et in Polyphemi Cyclopis antrum sine metu
intravit. 6 Polyphemus forte ab antro aberat; tum Ulixes eiusque comites ignem fecerunt et cibum paraverunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

quibus 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo


fronte sustantivo femenino en ablativo singular
poterant infinitivo presente activo
interficiebant genitivo plural masculino de is, ea, id
eorum dativo plural masculino del pronombre relativo
cognoscere sustantivo neutro en ablativo singular
fortissimis 3.ª persona del plural del imperfecto de indicativo
antro adjetivo sustantivado masculino en ablativo plural
paraverunt 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: saeva monstra, quibus, e comitibus.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


monstra
vorabant
consilium
antrum
paraverunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

244

04_BANCO_ACTIV.indd 244 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.18. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

4. Ulises engaña a Polifemo


1 Polyphemus, in antrum rediens, magna voce clamavit: 2 «Qui estis? Quod nomen vobis est? Cur hic adestis? Pirataene
estis?» 3 Tum Ulixes: «Graeci sumus; ad patriam nostram redimus. 4 Mihi nomen est Nemo. 5 Saevus deus in litus tuum nos
coniecit. 6 Oramus te: noli nobis nocere». 7 Ulixis autem verba Cyclopem non moverunt. 8 Monstrum sex Ulixis comites inter-
fecit et voravit. 9 Tum Graeci, quod ex eo loco fugere non poterant, Cyclopem caecum reddere constituerunt. 10 Tradunt calli-
dum Ulixem vinum Polyphemo praebuisse. 11 Cum somnus Cyclopem ebrium oppressit, tum Graeci eius oculum effoderunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

rediens infinitivo presente activo


clamavit ablativo singular masculino de is, ea, id
vobis 3.ª persona del plural del presente de indicativo
sumus 1.ª persona del plural del presente de indicativo
mihi acusativo singular del pronombre personal de 2.ª persona
te participio de presente masculino en nominativo singular
nocere dativo plural del pronombre personal de 2.ª persona
eo dativo singular del pronombre personal de 1.ª persona
tradunt 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: qui, caecum, Cyclopem ebrium.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


rediens
coniecit
voravit
constituerunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

245

04_BANCO_ACTIV.indd 245 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.19. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

5. Ulises y sus hombres salen de la cueva de Polifemo


1 Polyphemus magna voce clamat. 2 Mox ceteri Cyclopes ad antrum conveniunt atque eum interrogant: 3 «Cur, o Polypheme,
tam vehementer clamas? Quis tibi necuit?» 4 «Nemo», inquit; tum Cyclopes ridentes dicunt Polyphemum insanire, domumque
redeunt. 5 Deinde callidus Ulixes sub ovibus comites alligat. 6 Itaque, cum oves prima luce ex antro exierunt, Polyphemus
earum terga manibus frustra tetigit. 7 Ita Graeci ex antro salvi exierunt. 8 Tandem cursu naves petiverunt, iratumque Polyphe-
mum, lapides et gravia saxa ad naves coniicientem, effugere potuerunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

clamat infinitivo presente activo


eum genitivo plural femenino de is, ea, id
necuit participio masculino en acusativo singular
insanire sustantivo masculino en ablativo singular
earum 3.ª persona del singular del presente de indicativo
cursu sustantivo femenino en acusativo plural
naves acusativo singular masculino de is, ea, id
coniicientem 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
potuerunt 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: tam vehementer, Polyphemum, lapides
et gravia saxa.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


clamat
interrogant
tetigit
salvi

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

246

04_BANCO_ACTIV.indd 246 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.20. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope MAPA ESCANEADO
Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas
IMAGEN 15 Feacios
Troya
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

6. El odre del dios Eolo


1 Postea Ulixes insulam petivit cuius Aeolus rex erat. 2 Ulixes ventorum deo omnia itineris pericula narravit. 3 Aeolus Ulixi
auxilium praebere constituit. 4 Itaque Ithacae regi utrem dedit, in quo ventos incluserat. 5 Tum Graeci sine periculo navigare
potuerunt. 6 Decimo die maiorum terram iam videbant, cum nautae utrem clam aperuerunt. 7 Statim omnes venti exierunt et
Ulixem eiusque comites longe a patria pepulerunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

cuius infinitivo presente activo


omnia sustantivo femenino en ablativo singular
regi acusativo plural neutro del adjetivo
quo genitivo singular masculino de is, ea, id
navigare 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo
die genitivo singular femenino del pronombre relativo
venti sustantivo plural masculino en nominativo
eius ablativo singular masculino del pronombre relativo
pepulerunt sustantivo masculino en dativo singular

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: cuius, in quo, a patria.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


insulam
praebere
dedit
incluserat
pepulerunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

247

04_BANCO_ACTIV.indd 247 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.21. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

7. Aventuras de Ulises en la isla de Circe


1 Tam multis periculis una navis supererat. 2 Tum Ulixes cum paucis comitibus insulam adiit, ubi Circa, Solis filia, habitabat.
3 Ea magicas artes cognoverat. 4 Eos comites, quos Ulixes ad eam miserat, libenter accepit. 5 Solus Eurylochus in Circae
domum non intravit. 6 Dea Graecis iucundissimum cibum magicamque potionem praebuit, quae miseros viros in porcos
mutavit. 7 Eurylochus autem, qui amicos diu exspectaverat, tandem solus ad navem rediit. 8 Ulixes vero, cui Mercurius adfuit,
comitibus libertatem reddere potuit; nam Circa eos rursus in homines mutavit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

supererat adverbio relativo


ubi acusativo singular masculino de un adjetivo en grado superlativo
ea nominativo singular femenino del pronombre relativo
quos 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo
iucundissimum dativo singular masculino del pronombre relativo
potionem nominativo singular femenino de is, ea, id
quae acusativo plural masculino de is, ea, id
cui acusativo singular femenino del sustantivo
eos acusativo plural masculino del pronombre relativo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: tam multis periculis, in porcos, cui.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


magicas
domum
potionem
mutavit

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

248

04_BANCO_ACTIV.indd 248 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.22. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco
Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

8. Ulises permanece en la isla de Calipso


1 Ulixes solus hominum sine periculo Sirenes audire potuit, quarum pulchra vox nautas delectabat eosque in mare trahebat.
2 Iam nova pericula effugerat, cum ingentes maris fluctus navem fregerunt. 3 Omnes Ulixis comites perierunt; ipse rex super-
fuit salvusque insulam adiit, ubi habitabat Calypso, nympha egregiae pulchritudinis. 4 Ulixi cibum dedit atque eum in insula
libenter accepit. 5 Apud eam Ulixes diu mansit ac beatam vitam egit. 6 Tandem dei iusserunt eum in patriam redire. 7 Eorum
iussu, ratem fecit; solus per altum ad Ithacam cum bona spe navigavit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

audire 3.ª persona del plural del perfecto de indicativo


effugerat 3.ª persona del singular del pluscuamperfecto de indicativo
ingentes acusativo singular femenino del sustantivo
fregerunt adverbio
habitabat nominativo plural masculino del adjetivo
eum genitivo plural masculino de is, ea, id
tandem 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo
patriam acusativo singular masculino de is, ea, id
eorum infinitivo presente activo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de estos complementos: nova pericula, nympha egregiae pulchritudinis, eum.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


pulchra
fregerunt
accepit
beatam

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

249

04_BANCO_ACTIV.indd 249 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.23. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

9. Estancia de Ulises en el país de los feacios


1 Ulixes patriam laetus petebat, cum Neptunus deus tridente mare percussit. 2 Irati fluctus ratem in insulae litus iecerunt. 3
Ulixes tamen salvus insulam adire potuit. 4 Ibi puellas vidit, quae pila ludebant, atque ad eas processit. 5 Virgines autem,
Ulixem videntes, fugerunt. 6 Una tamen ex eis, Nausicaa, regis filia, non fugit. 7 Ulixem ad patrem, Phaeacum regem, duxit.
8 Ille Ulixem benigne accepit eique novam navem et peritos nautas dedit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

petebat nominativo plural femenino del participio


mare acusativo singular neutro del sustantivo
adire genitivo singular masculino del sustantivo
quae nominativo plural femenino del pronombre relativo
videntes acusativo plural masculino del adjetivo
eis ablativo plural femenino de is, ea, id
regis 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
duxit 3.ª persona del singular del imperfecto de indicativo
peritos infinitivo presente

Ejercicio de sintaxis
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: laetus, tridente, novam navem et peritos
nautam.
Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


percussit
fluctus
iecerunt
processit
virgines
Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

250

04_BANCO_ACTIV.indd 250 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.24. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

10. Ulises regresa a Ítaca


1 Tandem, post tam longa itinera et tam multos labores, Ulixes in patriam salvus rediit. 2 Ibi uxor, Penelopa, quotidie eius
reditum exspectaverat. 3 Procos, qui eam uxorem ducere cupiebant, semper recusaverat. 4 Minerva autem dea Ulixem re-
deuntem in mendicum mutavit. 5 Neque Eumaeus subulcus, qui primus eum vidit, nec servi neque ancillae eum agnoverunt. 6
Solus Argos canis, post tam multos annos, dominum agnovit; sed nimia laetitia eum oppressit atque ante Ulixis oculos interiit.
7 Paulo post, Telemachus quoque patrem agnovit. 8 Tum Ulixes et Telemachus procos punire constituerunt.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

labores nominativo singular femenino del sustantivo


uxor acusativo singular masculino de is, ea, id
eius acusativo singular femenino de is, ea, id
eam 3.ª persona del singular del perfecto de indicativo
servi acusativo plural masculino del sustantivo
ancillae nominativo plural masculino del sustantivo
eum genitivo singular masculino de is, ea, id
oppressit infinitivo presente
punire nominativo plural femenino del sustantivo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: uxorem, primus, procos.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


exspectaverat
recusaverat
mendicum
agnoverunt

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

251

04_BANCO_ACTIV.indd 251 17/4/15 19:53


Banco de actividades

2. Textos de temática mitológica para la traducción reflexiva

2.25. Las aventuras de Ulises

Los personajes
Calypso, onis, f.: Calipso
Circa, ae, f.: Circe
Cyclops, opis, m.: Cíclope Lestrigones Circe Cíclopes
Cicones
Penelopa, ae, f.: Penélope Sirenas Troya
Feacios
Phaeaces, um, m. pl.: los feacios Eólida
Ítaca
Polyphemus, i, m.: Polifemo Caribdis Escila
Telemachus, i, m.: Telémaco Vacas
Ulixes, Ulixis, m.: Ulises Calipso del sol

El lugar Lotófagos
Ithaca, ae, f.: Ítaca

11. Ulises mata a los pretendientes


1 Eo ipso die Penelopa procis dixerat: 2 «Qui arcum, quem Ulixes hic reliquit, contenderit, me uxorem ducet». 3 Nemo autem
ingentem arcum contendere potuerat. 4 Tum Ulixes procedens arcum a procis petivit. 5 Proci, sordidum mendicum videntes,
riserunt. 6 Ulixes tamen arcum manu cepit eumque facile contendit. 7 Simul clamavit: «Ulixes sum! Vos omnes, qui domum
meam invasistis, qui meam Penelopam uxorem ducere cupitis, nunc timete!». 8 Tum iratus Ulixes procos sagittis interfecit. 9
Post eorum mortem, cum Penelopa uxore et Telemacho filio longam beatamque vitam egit.

Ejercicio de morfología
1. Relaciona cada palabra con su análisis morfológico.

eo acusativo singular masculino del pronombre relativo


ipso ablativo singular masculino de ipse, ipsa, ipsum
me acusativo singular femenino del posesivo
quem 2.ª persona del plural del imperativo presente
vos acusativo singular femenino del pronombre personal
qui ablativo singular masculino de is, ea, id
meam acusativo singular masculino del pronombre relativo
timete nominativo plural masculino del pronombre relativo
quem nominativo plural masculino del pronombre personal
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Ejercicio de sintaxis
2. Indica la función sintáctica de los complementos subrayados del texto: arcum, Ulixes, sagittis.

Ejercicio de vocabulario
3. Completa esta tabla con las palabras que aparecen en el texto.

palabra enunciado significado palabras castellanas derivadas


arcum
contenderit
ducet
procedens

Ejercicio de traducción
4. Traduce el texto.

252

04_BANCO_ACTIV.indd 252 17/4/15 19:53


Banco de actividades

3. Traducción de textos: la naturaleza

Esta recopilación de textos procede de la obra Orbis sensualium pictus, de Jan Amos Komensky (Comenius). La
primera edición de esta obra, en latín y alemán, es del año 1658. Se han realizado otras ediciones, también en
inglés.

1. Terra
In Terra sunt alti montes, profundae valles, elevati colles, cavae speluncae, plani campi, opa-
cae sylvae.

2. Mundus
Caelum habet ignem et stellas. Nubes pendent in aere. Aves volant sub nubibus. Pisces
natant in aqua. Terra habet montes, sylvas, campos, animalia, homines. Ita maxima corpora
mundi, quattuor elementa, sunt plena habitatoribus suis.

3. Ignis
Ignis ardet, urit, cremat. Scintillae eius, elisa e silice (pyrite) ope chalybis, et excepta a fomite,
in suscitabulo accendit sulphuratum, et inde candelam vel lignum, et excitat flammam vel
incendium, quod corripit aedificia.
Fumus ascendit inde qui, adhaerens camino, abit in fuliginem. Ex torre (ligno ardente) fit titio
(lignum extinctum). Ex pruna (candente particula torris) fit carbo (particula mortua). Quod
remanet, tandem est cinis et favilla (ardens cinis).

4. Aqua
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Aqua scatet e fonte, defluit in torrente, manat in rivo, stat in stagno, fluit in flumine, gyratur in
vertice et facit paludes.
Flumen habet ripas. Mare facit littora, sinus, promontoria, insulas, paeninsulas, istmos, freta
et habet scopulos.

5. Diluvium
Diluvium universale totam terram inundat. Fontium ora relaxantur. Pluvia de coelo descendit.
Altissimi montes aquis teguntur. Terra ipsa et omne genus animalium corrumpitur. Noah sal-
vus evadit in arca, seu nave fastigiata.

253

04_BANCO_ACTIV.indd 253 17/4/15 19:53


Banco de actividades

3. Traducción de textos: la naturaleza

Esta recopilación de textos procede de la obra Orbis sensualium pictus, de Jan Amos Komensky (Comenius). La
primera edición de esta obra, en latín y alemán, es del año 1658. Se han realizado otras ediciones, también en
inglés.

6. Metalla
Plumbum est molle et grave. Ferrum est durum et calybs durior. Faciunt cantharos e stanno,
ahena e cupro, candelabra ex orichalco, thaleros ex argento, scutatos et coronatos ex auro.
Argentum vivum semper liquet et corrodit metalla.

7. Lapides
Arena et sabulum est lapis comminutus. Saxum est pars petrae (cautis). Cos, silex, marmor,
etc. sunt obscuri lapides. Magnes adtrahit ferrum. Gemmae sunt perlucidi lapilli, ut adamas
candidus, rubinus rubeus, sapphirus caeruleus, smaragdus viridis, hyacinthus luteus, etc.
et micant angulati. Margaritae et uniones crescunt in conchis; corallia, in marina arbuscula.
Succinum colligitur e mari. Vitrum simile est chrystallo.

8. Flores
Inter flores notissimi primo vere viola, hyacinthus, narcissus. Tum lilia, alba et lutea et caeru-
lea, tandem rosa et caryophillum, etc. Ex his serta et serviae vientur. Adduntur etiam herbae
odoratae, ut amaracus, amaranthus, ruta, lavendula, rosmarinus (libanotis), hyssopus, nar-
dus, ocymum, salvia, menta, etc.
Inter campestres flores notissimi sunt lilium convallium, chamaedrys, cyanus, chamaemelum,
etc.
Et herbae cytisus (trifolium), absinthium, acetosa, urtica, etc. Tulipa est decus florum, sed
expers odoris.

9. Arbor
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Planta procrescit e semine. Planta abit in fruticem, frutex in arbore. Stirps (stemma) surgit e
radice. Stirps se dividit in ramos et frondes, factas e foliis.
Cacumen est in summo, truncus adhaeret radicibus. Caudex est stipes deiectus, sine ramis,
habens corticem et librum, pulpam et medullam.
Viscum adnascitur ramis, qui etiam sudant cummi, resinam, picem, etc.

10. Fruges
Frumenta quaedam crescunt super culmum, distinctum geniculis, ut triticum, siligo, hordeum,
in quibus spica habet aristas, aut est mutica, fovetque grana in gluma.
Quaedam pro spica habent paniculam, continentem grana fasciatim, ut avena, milium, fru-
mentum saracenicum. Legumina habent siliquas, quae includunt grana valvulis, ut pisum,
fabae, vicia et minores his, lentes et cicera.

254

04_BANCO_ACTIV.indd 254 17/4/15 19:53


Banco de actividades

3. Traducción de textos: la naturaleza

Esta recopilación de textos procede de la obra Orbis sensualium pictus, de Jan Amos Komensky (Comenius). La
primera edición de esta obra, en latín y alemán, es del año 1658. Se han realizado otras ediciones, también en
inglés.

11. Animalia et aves


Animal vivit, sentit, movet se; nascitur, moritur, nutritur et crescit; stat aut sedet aut cubat aut
graditur.
Avis (hic halcyon, in mari nidulans) tegitur plumis, volat pennis, habet duas alas, totidem
pedes, et caudam et rostrum. Femella ponit ova in nido et incubans iis, excludit pullos. Ovum
tegitur testa, sub qua est albumen, in hoc vitellus.

12. Oscines
Luscinia (philomela) cantat suavissime omnium. Alauda cantillat volitans in aere, coturnix
sedens humi. Caeterae, in ramis arborum, ut luteola peregrina, fringilla, carduelis, acanthis,
linaria, parvus parus, galgulus, rubecula, curruca.
Discolor psittacus, merula, sturnus, cum pica et monedula discunt humanas voces formare.
Pleraeque solent includi caveis.

13. Aves domesticae


Gallus (qui cantat mane) habet cristam et calcaria; castratus dicitur capo et saginatur in or-
nithotrophico. Gallina ruspatur fimetum et colligit grana, sicut et columbae (quae educantur in
columbario) et gallopavus cum sua meleagride. Formosus pavo superbit pennis. Ciconia nidi-
ficat in tecto. Hirundo, passer, pica, monedula et vespertilio (mus alatus) volitant circa domus.

14. Aves rapaces


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Aquila, rex avium, intuetur solem. Vultur et corvus pascuntur morticinis [cadaveribus]. Milvus
insectator pullos gallinaceos. Falco, nisus et accipiter captant aviculas. Astur captat colum-
bas et aves maiores.

15. Iumenta
Asinus et mulus gestant onera. Equus (quem iuba ornat) gestat nos ipsos. Camelus gestat
mercatorem cum mercibus suis. Elephas (barrus) attrahit pabulum proboscide. Habet duos
dentes prominentes et potest portare etiam triginta viros.

255

04_BANCO_ACTIV.indd 255 17/4/15 19:53


Banco de actividades

3. Traducción de textos: la naturaleza

Esta recopilación de textos procede de la obra Orbis sensualium pictus, de Jan Amos Komensky (Comenius). La
primera edición de esta obra, en latín y alemán, es del año 1658. Se han realizado otras ediciones, también en
inglés.

16. Pecora
Taurus, vacca et vitulus teguntur pilis. Aries, vervex, ovis cum agno gestant lanam. Hircus, ca-
per cum capra et haedo habent villos et aruncos. Porcus, scrofa cum porcellis habent setas
at non cornua, sed etiam ungulas bisulcas, ut illa.

17. Quadrupeda et domestica


Canis cum catello, custos domus. Felis (catus) purgat domum a muribus, quod etiam musci-
pula facit. Sciurus, cercopithecus et simia habentur domi delectamento. Glis et caeteri mures
maiores, ut mustela, martes, viverra infestant domum.

18. Ferae pecudes


Urus et bubulus sunt feri boves. Alces, maior equo (cuius tergus est impenetrabilis) habet
ramosa cornua, ut et cervus. Sed caprea cum hinnulo, fere nulla. Capricornus, praegrandia;
rupicapra, minuta, quibus suspendit se ad rupem. Monoceros habet unum, sed pretiosum.
Aper grassatur dentibus. Lepus pavet.
Cuniculus perfodit terram, ut et talpa, quae facit grumos.

19. Insecta repentia


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Vermes rodunt res; lumbricus, terram; eruca, plantam; cicada, fruges; curculio, frumentum;
teredo (cossis), ligna; tinea, vestem; blatta, librum; termites, carnem et caseum; acari, capi-
llum. Santans pulex, pediculus, foetens cimex mordent nos.
Ricinus sanguisugus est. Bombyx facit sericum. Formica est laboriosa; aranea texit araneum,
retia muscis. Cochlea circumfert testam.

256

04_BANCO_ACTIV.indd 256 17/4/15 19:53


Banco de actividades

4. Dosier de traducción: puer romanus

1. Escucha el texto, léelo y tradúcelo.

Ego et vita mea

Ego de me ipso, de parentibus, de fratre, de sororibus, de amicis, de omni mea vita sum tibi narraturus. Romanus sum
puer, annos natus duodecim. Nomina nostra ignoras; scio te ignorare: nemo enim tibi dixit. Nomina igitur sine mora dicam.
Primum de patre. Ille appellatur Sextus Cornelius Pollio. Sextus ipsum designat, Cornelius gentem, Pollio familiam. Itaque
haec habet tria: praenomen, nomen, cognomen. Nunc de matre dicam. Illa nominatur Terentia. Fratri praenomen est Gaius;
sorores appellantur Prima, Secunda, Tertia. Ego autem appellor Lucius.
Quas res tu cottidie facis, eas ego quoque facio. E lectulo surgo, patrem, matrem, fratrem, sorores salvere iubeo, edo, ludo
adsum, ludo. In ludo tamen (mirabile dictu) non ludo, sed disco. Magister enim, qui maxime est severus, neque me sinit
ludere neque ceteros pueros. Si ludimus, poenas damus. Heu! Quanta severitate punit magister! Ego, o me miserum, scio
quanta severitate puniat! Rogasne quid in ludo faciamus? Scribimus, recitamus, poetas legimus. Rogasne quos legamus
poetas? Ego dicam dum tu discis: Horati, Vergili, Terenti legimus omnia opera; quales hi fuerint, et quando vixerint, aliquan-
do fortasse disces. Post ludum domum redeo. Ut gaudeo, ut gaudemus omnes, quotiens e ludo altero eximus et alterum
ludum petimus! Altero enim in ludo, ut iam dixi, discimus; alter ludus etiam lusus nominatur.
Qui simus, mi amice, iam novisti; quales simus partim scis, partim nescis; ubi habitemus, omnino ignoras. Heu! Multa,
immo vero plurima vel omnia ignoras. Opus longum mihi est propositum, immo vero longissimum. Dicam enim de Italia, de
Brundisio, de Roma, de aliis terris urbibusque, de militibus nostris, de magistratibus, de principe, de cibo, de vestimentis,
de aedificiis, de omnibus rebus hominibusque.
Pater meus est Brundisinus; nam Brundisii habitat. Magistratum tenet ille, nam Brundisium est municipium in quo duo sunt
magistratus, qui duumviri nominantur. Pater igitur meus summo est honore apud cives Brundisinos.
Sed fortasse negas te scire ubi sit municipium Brundisium. Itaque iubeo te spectare tabulam; si spectabis, videbis ubi stet
municipium. Nonne vides? Ecce in ultimo stat angulo Italiae, ad orientem versum. Oriens ea est regio ubi oritur sol; occi-
dens ea est regio ubi sol occidit in Oceanum; meridies ea ad quam sol media hora diei vertitur; septentrio vel septentriones
ita nominatur, quod in ea parte caeli septem sidera conspiciuntur, quae septemtriones vocantur, hoc est, septem boves.
Nonnulli autem ursam appellant hoc signum.
Sed, regionibus caeli relictis, ad oppidum revertimus in quo habitamus ego et pater et mater et ceteri. Domus nostra in via
maxima est sita, in qua via habitant cives nobiliores. Domum intras per ianuam, quae semper stat clausa nisi quis intrat. Si
vis intrare, ianuam pultas. Quo facto ecce venit ianitor (is ianuam intus custodit) et ianuam reserat. Ianua reserata in vesti-
bulum imus, deinde in atrium; sic enim nominatur aula. Medio in atrio est stagnum, impluvium nominatum, in quod pluviae
cadunt et stagnum faciunt. Super impluvium nullum tectum est, sed spatium apertum quod compluvium vocant. Prope
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

stagnum est ara; prope aram stant Lares.


In atrio nos omnes diem agimus. At dormimus in cellis, quae multae sunt circum atrium
aedificatae. Servi tamen ante portas cellarum dormiunt.
Post atrium est tablinum, quod est privatum patris conclave. Sunt autem binae fauces,
alterae ex dextra, alterae ex sinistra, per quas in apertum aliquod spatium itur quod
peristylium nominatur. Circum hoc peristylium alterae sunt cellae. Postremo est aliud
conclave adiunctum, triclinium quod vocant; hic cenamus.
Nunc responde mihi de domo interroganti: dic mihi per quid domum intres. Cur sedet
ianitor in cella? Cur ianuam pultas? Num ignoras? O puerum immemorem! Si ignoras,
ego pro te respondebo. Sed iubeo te attento esse animo, ut discas omnia. Per ianuam
intras domum; in cella sedet ianitor ut ianuam custodiat; pultas ianuam ut ianitor ianuam
reseret. Tu iam responde, si poteris. Cur est impluvium in atrio? Ubi dormiunt servi?
Potesne mihi dicere cur istic dormiant?

257

04_BANCO_ACTIV.indd 257 17/4/15 19:53


Banco de actividades

4. Dosier de traducción: puer romanus

2. Traduce este texto, procedente de un manual escolar del siglo III d. C.

1 Ante lucem vigilo de somno et puerum voco. Iussu meo


fenestram aperit. Posco aquam: lavo primo manus, deinde
faciem; dentes frico et gingivas. Dormitoriam depono et tu-
nicam ad corpus accipio. 2 Praecingo me et induo superiam
albam; supra induo paenulam. Exeo e cubiculo cum nutrice
paedagogoque et patrem matremque saluto. Stilum tabulas-
que quaero et puero ea trado. Paratus ergo, in ludum cum
paedagogo eo. 3 Primum magistrum saluto et puer meus mihi
tabulas porrigit. Condiscipulos saluto: «Salvete condiscipuli;
locum meum mihi date; densa te. Meus locus est; ego occu-
pavi». 4. Laboramus. Cum scripsi, ostendo magistro: «Osten-
de, quomodo scripsisti? bene valde». Iubet me legere; edisco
interpretamenta. 5 Deinde magister nos dimittit ad prandium. Venio domi, ubi accipio panem candidum, olivas, caseum,
caricas, nuces; aquam frigidam bibo. Post prandium in ludum iterum eo, ubi invenio magistrum. 6 Dicit: «Incipite ab initio».
Denique ad balneum nos dimittit.

También encontrarás información sobre los niños romanos en:


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Claudius Boy of Ancient Rome (1964), William Deneen.

Claudius Boy of Ancient Rome (1964), William Deneen.

258

04_BANCO_ACTIV.indd 258 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.1. Mitología

La mitología grecorromana ha influido enormemente en la historia del arte occidental, pero también ha dejado su
impronta en nuestro léxico, que contiene expresiones que solo se pueden entender si conocemos el referente mí-
tico. En primer lugar, veremos palabras que denotan un origen mitológico.

término mitológico significado actual origen etimológico

atlante Estatua de hombre usada como columna Atlas era un titán, hijo de Jápeto y de Climene, hermano de
para sostener una cornisa. Prometeo. Fue condenado a llevar el cielo y la Tierra sobre sus
hombros, al ser vencido por Zeus en la Titanomaquia.
caos Confusión, desorden completo. El Caos, según Hesíodo, es lo que había al principio del mundo.
De sus tinieblas surgió Gea (la Tierra) y Eros (el Amor).
eco Repetición de un sonido producido por Eco era una ninfa que se enamoró de Narciso. Como el joven
la reflexión de las ondas sonoras. no le hacía caso, se fue debilitando hasta que solo le quedaron
fuerzas para repetir lo que oía.
arpía Mujer perversa. Las arpías eran monstruos mitad mujer y mitad pájaro. El mito
más conocido en el que aparecen es el del adivino ciego Fineo,
al que las arpías robaban la comida o se la ensuciaban con sus
excrementos cuando se disponía a comer.
medusa Invertebrado con cuerpo gelatinoso y se- La Medusa era una de las tres gorgonas (monstruos que tenían
mitransparente, cuyo contacto produce cuerpo de mujer, dientes puntiagudos, manos metálicas con
en la piel una irritación dolorosa. garras, una masa ondeante de serpientes venenosas vivas por
cabellos y alas de oro). Tenía el poder de petrificar al que la
mirase. La decapitó Perseo.
mercurio Metal líquido a temperatura ordinaria, El dios Mercurio era hijo de Zeus y de Maya. Era el protector
muy pesado, de color blanco plateado. de los ladrones; también era mensajero de los dioses y llevaba
sandalias aladas con las que podía desplazarse por el aire.
museo Lugar donde se guardan y exponen co- Las musas eran hijas de Zeus y Mnemósine. Vivían en el Olimpo
lecciones de obras de arte, de historia y protegían las artes y los conocimientos. Sus nombres eran Ca-
natural, de objetos de interés, curiosida- líope (poesía épica), Clío (historia), Erato (poesía lírica), Euterpe
des, etc. con finalidad cultural. (música), Melpómene (tragedia), Polimnia (himnos y geometría),
Talía (comedia), Terpsícore (danza) y Urania (astronomía).
narcisismo Satisfacción de uno mismo, complacen- Narciso era un joven muy bello que se enamoró de sí mismo al
cia excesiva en las propias cualidades u mirarse en las aguas cristalinas de una fuente. Murió porque
obras. no podía conseguir al joven del que se había enamorado (él
mismo) y se convirtió en la flor que lleva su nombre.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

pánico Gran miedo súbito. Pan era un sátiro que habitaba en el bosque porque rechazaba
el trato con la gente. Era tan feo que su aspecto provocaba
espanto.
prometeico Arriesgado, llevado a cabo con gran pe- Prometeo dio forma a los seres humanos con agua y barro. Les
ligro para la propia persona o para su dio una figura más noble que la de los animales y, a semejanza
integridad física. de los dioses, les prometió caminar erguidos. Sirviéndose de
una antorcha, robó el fuego del carro del Sol y se lo dio a los
hombres para que se defendiesen de los animales y constru-
yesen la civilización.
proteico Que cambia de forma a cada momento. Proteo era un dios marino, hijo del Océano y de Tetis. Tenía el
don de la profecía, pero solo revelaba sus vaticinios cuando le
obligaban por la fuerza, lo que no era fácil, ya que podía con-
vertirse con gran facilidad en cualquier animal o cosa.
quimera Creación imaginaria del espíritu que se La Quimera era un monstruo que vomitaba llamas, tenía la ca-
toma como una realidad. beza de león, el cuerpo de cabra y la cola de dragón.

259

04_BANCO_ACTIV.indd 259 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.1. Mitología

También hay expresiones que se relacionan con episodios de la mitología clásica.

expresión significado actual origen etimológico

dar el hilo de Ariadna Proporcionar el medio Ariadna, hija de Minos y de Pasifae, se enamoró de Teseo. Para ayudar al
para salir de una situación joven, le dio una espada mágica y un hilo, a fin de que pudiese encontrar el
compleja. camino de salida del laberinto una vez hubiese matado al Minotauro.
ser (algo) como el Resultar algo interminable, Para esquivar a los pretendientes que querían casarse con ella y que habían
tejido de Penélope que se reinicia ocupado el palacio de Ulises, Penélope urdió este engaño: dijo que se casa-
continuamente. ría cuando acabase lo que estaba tejiendo. Pero como esperaba el retorno
de su marido y quería ganar tiempo, de día tejía y de noche destejía, hasta
que finalmente fue descubierta.
ser (algo) el suplicio Padecer un gran Tántalo, rey de Lidia, dio de comer a los dioses los miembros de su propio
de Tántalo sufrimiento, una pena atroz hijo cuando la comida escaseaba en el banquete al que los había invitado.
que nunca acaba. Zeus lo castigó a padecer hambre y sed insaciables. Tántalo se representa
como un ser que tiene cerca toda clase de viandas, pero no puede sabo-
rearlas porque nunca llega a alcanzarlas.
ser (algo) el talón de Ser el punto débil de Todo el cuerpo de Aquiles era inmortal excepto su talón. Efectivamente, el
Aquiles alguien. talón era el punto por el que lo había sujetado su madre Tetis cuando, de
pequeño, le sumergió en el río Estigia para que consiguiese la inmortalidad.
La piel del talón no había entrado en contacto con las aguas del río.
ser (algo) la manzana Ser motivo de Cuando Eris no fue invitada a las bodas de Tetis y Peleo, se vengó dejando
de la discordia desavenencia. en la mesa una manzana de oro que decía «para la más bella». Tres diosas
(Hera, Atenea y Afrodita) se disputaron la manzana y el honor que compor-
taba. Designaron como juez al príncipe troyano Paris. A raíz de que Paris
eligiese a Afrodita como la más bella y reclamase lo que le había prometido
a cambio (a Helena, la esposa de Menelao), se desencadenó la guerra de
Troya.
ser (algo) un canto de Ser una tentación Las sirenas, de las que habla la Odisea, encantaban a los navegantes con
sirenas engañosa. su canto. Cuando se acercaban a ellas quedaban embobados, y las sirenas
aprovechaban esta situación para devorarlos.
ser (algo) un caballo Ser un enemigo interior. El caballo de Troya es el engaño que tramó Ulises para tomar la ciudad. Era
de Troya un caballo de madera que ocultaba al ejército griego en su interior. Cuando
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

los griegos estuvieron dentro de la ciudad, salieron del caballo y la arrasaron


completamente.
realizar el trabajo de Llevar a cabo un trabajo Sísifo fue obligado en el infierno a empujar una piedra enorme cuesta arriba
Sísifo inútil que siempre hay que por una pendiente muy pronunciada, pero antes de llegar a la cima de la
empezar de nuevo. montaña, la piedra rodaba cuesta abajo. Sísifo tenía que volver a empezar
desde el principio. Seguramente el motivo de este castigo era que había
revelado los designios de los dioses a los mortales.
tener sobre la cabeza Estar expuesto a un peligro Damocles era un cortesano del palacio de Dionisio II, rey de Siracusa del
la espada de Damo- siempre amenazante. s. IV a. C. Un día Damocles dijo al rey que envidiaba su posición. Dionisio
cles le ofreció llevar su vida durante un día. Damocles aceptó el trato. Al final
del día, mientras cenaba, Damocles levantó la vista y vio una espada col-
gando sobre su cabeza. Dionisio le explicó que la espada sobre su cabeza
representaba lo que realmente es el poder: parece un privilegio pero es, en
realidad, una carga peligrosa.

260

04_BANCO_ACTIV.indd 260 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.1. Mitología

1. Explica el significado de estas expresiones.

a canto de sirena d tocar diana


b ser una Odisea e vivir de quimeras
c ser el talón de Aquiles

2. Relaciona cada signo del horóscopo con su origen mitológico.

a aries 1 el centauro Quirón


b tauro 2 los Dioscuros: Cástor y Pólux
c géminis 3 Erigona
d cáncer 4 el animal de Nemea al que abatió Hércules
e leo 5 la diosa Astrea
f libra 6 animales que ayudaron a Afrodita y a Eros
g virgo 7 animal que Hera envió a Hércules
h escorpión 8 el copero de los dioses, Ganímedes
i sagitario 9 Amaltea, que amamantó a Zeus en Creta
j capricornio 10 animal arácnido que picó el talón de Orión
k acuario 11 Zeus se convirtió en toro para raptar a Europa
l piscis 12 el vellocino de oro que tantas preocupaciones causó a Jasón

3. Relaciona las figuras mitológicas con su definición.

a amazona 1 escudo redondo con la cabeza de la Gorgona


b arpía 2 ser monstruoso con un solo ojo
c atlante 3 diosa cazadora y guerrera
d égida 4 cuerpo de serpiente, garras de león y alas de águila
e centauro 5 mitad cuerpo humano, mitad león
f cariátide 6 pájaro con cara de mujer
g cíclope 7 parte de león, parte de cabra y parte de serpiente
h dragón 8 ave fabulosa con cuerpo de león con alas
i esfinge 9 escultura masculina que sostiene una cornisa a modo de columna
j quimera 10 victoria alada
k grifo 11 hombre con pezuñas de cabra y cola de caballo
l hidra 12 cabeza y torso de mujer, y cuerpo de ave o de pez
m niké 13 monstruo mitad hombre y mitad caballo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

n sátiro 14 dragón de siete cabezas


o sirena 15 escultura femenina que forma una columna

4. Relaciona las dos columnas.

a náyade 1 divinidad silvestre con cuernos y patas de macho cabrío


b hamadríades 2 divinidad de la naturaleza que vive en los ríos, en los bosques, etc.
c Arcadia 3 compañero de Baco, de cuerpo peludo, con cuernos y patas de macho cabrío
d Nonacris 4 región del Peloponeso
e diosa de Ortigia 5 ninfa acuática
f Diana 6 ciudad del norte de la Arcadia
g Pan 7 Diana, nacida en una mítica isla (llamada posteriormente Delos)
h ninfa 8 ninfas de los árboles
i sátiro 9 hija de Latona, hermana gemela de Apolo

5. Busca imágenes de los mitos explicados y realiza una presentación en PowerPoint.

261

04_BANCO_ACTIV.indd 261 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.2. Cuerpo y medicina

Los nombres latinos de las partes del cuerpo humano han dado lugar a palabras patrimoniales y cultismos; estos
últimos conforman, sobre todo, el léxico médico. Los más importantes son:

tema principal étimo significado variante ejemplo

abdomino- abdomen abdomen abdominoscopia


arterio- arteria arteria arteri- arteriocapilar, arteriectomía
(< griego artería)
auri- auris oreja auriscopio
auriculo- auricula oreja -auricular auriculotemporal, temporoauricular
braqui(o)- brachium brazo braqui- braquiópodo, braquialgia
buco- bucca boca bucolabial
capilo- capillus cabello capilaridad
cerebr(o)- cerebrum cerebro cerebri- cerebrovascular
cervic(o)- cervix nuca, cuello cervicitis
cordi- cors corazón cordiforme
cox(o)- coxa hueso del anca; anca, nalga coxofemoral
cubito- cubitus cúbito cubitorradial
denti- dens diente dentiforme
digit(i)- digitus dedo digitiforme
dorsi- dorsum espalda dorsiventral
femoro- femur muslo femorocaudal
guturo- guttur garganta guturopalatal
humero- humerus húmero humerocubital
labio- labium labio labiodental
lumbo- lumbus lomo, vértebras lumbares lumboabdominal
maxilo- maxilla mandíbula maxilofacial
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

naso- nasus nariz nasolabial


occipito- occipitium parte posterior de la cabeza occipitofrontal
recto- rectus intestino recto rectografía
ren(o)- ren riñón reni- renopatía
sanguino- sanguis sangre sanguin(i)- sanguinopurulento
ungu- ungula uña ungulígrado
utero- uterus útero uteralgia
vaso- vasum vaso vasoconstrictor
veno- vena vena venisutura
ventro- venter vientre ventri- ventrotomía
vesico- vesica vejiga vesicotomía

262

04_BANCO_ACTIV.indd 262 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.2. Cuerpo y medicina

Muy a menudo el léxico médico también recurre a los étimos griegos, entre los cuales podemos mencionar:

tema principal significado ejemplo tema principal significado ejemplo

artr(o)- articulación artritis laring(o)- garganta laringólogo


cardi(o)- corazón cardiólogo nefr(o)- riñón nefrólogo
cefal(o)- cabeza cefalea neur(o)- nervio neurólogo
dactil(o)- dedo dactiloscopia odont(o)- diente odontólogo
derm(o)- piel dermatitis oftalm(o)- ojo oftalmólogo
estomat(o)- boca estomatólogo oste(o)- hueso osteoporosis
faring(o)- garganta faringitis pleur(o)- costado pleura
gastr(o)- vientre gastroenteritis (p)neumat(o)- aire neumatología
hem(o)- sangre hematoma quir(o)- mano cirugía
hepat(o)- hígado hepatitis rin(o)- nariz rinitis

1. Completa esta tabla de palabras patrimoniales y cultismos derivados de términos latinos que designan partes
del cuerpo.

latín palabras patrimoniales cultismos


auricula oreja, orejudo, orejera
bucca bucal, bucofaríngeo
capillus capilar
caput, capitis capitular, capitán, capitel, decapitar
cubitum codo
digitus dedo
nasus nasal
oculus ocular, oculista
pectus, pectoris pecho, pechuga
pes, pedis pedal
spatula espalda
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

2. Deduce el significado de estos sufijos griegos a partir de la comparación de las palabras.


a -plastia: dactiloplastia, ectoplastia, neoplastia, rinoplastia, toracoplastia, traqueoplastia
b -tomía: angiotomía, arterioctomía, colostomía, flebotomía, hepatotomía, histerotomía, nefrolitotomía, nefrostomía
c -patía: cardiopatía, frenopatía, homeopatía, adenopatía, neuropatía, oftalmopatía, osteopatía, neumopatía
d -scopia: colposcopia, laringoscopia, esofagoscopia, gastroscopia, oftalmoscopia, otoscopia, somatoscopia
e -opsia: autopsia, biopsia, cromatopsia, discromatopsia, micropsia, necropsia
f -grafía: arteriografía, colecistografía, ecografía, electroencefalografía, mamografía, mastografía, radiografía
g -terapia: farmacoterapia, fisioterapia, helioterapia, hidroterapia, quimioterapia, quiroterapia, termoterapia

3. El sufijo -itis significa ‘inflamación’. Explica el significado de estos términos.

amigdalitis, apendicitis, artritis, bronquitis, cefalitis, cistitis, colitis, conjuntivitis, dermatitis, encefalomielitis, estomatitis,
faringitis, flebitis, gastritis, gastroenteritis, hepatitis, laringitis, linfangitis, meningitis, nefritis, neuritis, osteomielitis,
otitis, pericarditis, peritonitis, pleuritis, poliomielitis, prostatitis, rinitis, sinusitis, tromboflebitis, uretritis, vaginitis

263

04_BANCO_ACTIV.indd 263 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.3. Animales

El léxico relacionado con los animales, ya sean palabras patrimoniales o cultismos, proviene en gran parte de las
raíces grecolatinas. Veamos algunos ejemplos.

palabra latina palabra patrimonial cultismo


agnus no tiene (cordero viene del latín vulgar cordariu(m)) Agnus Dei (= Cordero de Dios)
apis abeja, abejorro apicultor, apicultura, ápido
aranea araña arácnido, aracnoide
avis ave avicultura, aviforme
bos buey bovino, bóvido
canis can canino, canícula, cánido
capra cabra caprino, capricornio
columbus no tiene (paloma viene del latín vulgar palumba) colombofilia, columbario
cuniculus conejo cunicultura, cunicultor
draco dragón dracocéfalo
equus no tiene (caballo viene del latín vulgar caballu(m)) equitación, equino
felis no tiene (gato viene del latín vulgar cattu(m)) felino
leo león leonino, leonera
lepus liebre leporino
lupus lobo lupanar
ovis oveja ovino, óvido
papilio no tiene (mariposa viene de Mari, apócope de María y posa) papilionáceo
polypus pulpo pólipo
porcus puerco porcino
serpens serpiente serpentina, serpentiforme
taurus toro tauromaquia, taurino
ursus oso úrsido, ursina

El léxico de los animales se enriquece con una serie de lexemas de origen griego o latino con los que podemos
designar características determinadas. Los más importantes son:

raíz origen significado ejemplo raíz origen significado ejemplo


artro- griego articulación artrópodo nemato- griego hilo nematópodo
cefalo- griego cabeza cefalópodo palmi- latino palma palmípedo
coleo- griego estuche coleóptero -pedo latino pie solípedo
-dáctilo griego dedo pterodáctilo pinni- latino aleta pinnípedo
gastero- griego vientre gasterópodo -podo griego pie decápodo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

-grado latino que camina plantígrado -ptero griego ala coleóptero


hapto- griego unir, tocar haptópodo queto- griego cabellera quetópodo
himeno- griego membrana himenóptero quiro- griego mano quiróptero
lepido- griego escama lepidóptero unguli- latino uña ungulígrado
miria- griego diez mil miriápodo zoo- griego animal zoomorfo

1. Pes, pedis (latín) y pous, podós (griego) significan ‘pie’. Gradior/gressus es un verbo latino que significa ‘avan-
zar’. Con esta información, indica qué significan estas palabras.

a plantígrado g miriápodo
b tetrápodo h palmípedo
c digitígrado i decápodo
d cefalópodo j ápodo
e cuadrúpedo k artrópodo
f gasterópodo l bípedo
264

04_BANCO_ACTIV.indd 264 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.3. Animales

2. Del verbo latín voro y del griego phágomai (‘comer’) se forman términos científicos que clasifican a los animales
según su alimentación. Teniéndolo en cuenta define estas palabras.

a piscívoro f ictiófago k rizófago


b ovívoro g fitófago l hematófago
c insectívoro h omnívoro m zoófago
d herbívoro i necrófago n xilófago
e pantófago j carnívoro ñ frugívoro

3. Teniendo en cuenta que incola, -ae significa ‘habitante de un lugar’, indica dónde viven los siguientes animales.

a arborícolas i hortícolas
b arenícolas j lignícolas
c caulícolas k ostrícolas
d cavernícolas l radícolas
e cerealícolas m ripícolas
f dulceacuícolas n rupícolas
g gipsícolas ñ silvícolas
h herbícolas o terrícolas

4. La palabra griega ptéros significa ‘ala’. El radical griego -ptero equivale al radical latino ali-. Indica, por lo tanto,
cómo son estos animales.

a áptero d alípedo g díptero


b lepidóptero e alígero h hemíptero
c aliforme f pterodáctilo i arqueóptero

5. El nombre de la araña proviene del término griego arachne. Busca información sobre el mito de Atenea y Aracne
y explícalo.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Las hilanderas o La fábula de Aracne (1657),


Diego Velázquez.

265

04_BANCO_ACTIV.indd 265 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.4. Botánica

La botánica clasifica los vegetales con una nomenclatu- dulcamara (‘dulce y amarga’): dulcamara (Solanum dulcama-
ra binaria (con dos nombres) llamada también linneana ra)
por el nombre de su creador, Carl von Linné (1707-1778), edulis (‘comestible’): uña de gato (Carpobrotus edulis)
médico y naturalista sueco de la ciudad de Uppsala. fistulosus (‘vacío por dentro’): gamonita (Asphodelus fistulo-
sus)
Este sistema consiste en designar cada uno de los gé-
flammula (‘que despide llamas, que quema’): jazmín de mon-
neros de plantas con un nombre latino o latinizado, aña-
te (Clematis flammula)
diéndole un segundo nombre para indicar la especie
flavum o flavus (‘amarillo claro’): adormidera marina (Glau-
en particular. A veces, también se le puede añadir un
cium flavum)
nombre de variedad. De este modo, cada planta tiene,
glaber, glabra (‘sin pelos’) buganvilla (Bougainvillea glabra)
además del nombre común de cada lengua, un nombre
graveolens (‘de olor fuerte y desagradable’): ruda (Rutaa gra-
científico con el que es conocida en todo el mundo.
veolens)
Para la elaboración de este sistema científico de nomen- helioscopica (‘que gira hacia el sol’): lechetrezna (Euphorbia
clatura, Linné estableció un árbol genealógico para cada helioscopica)
planta. Tomando como ejemplo el geranio, tenemos: luteus, lutea (‘de color amarillo’): abeja amarilla (Ophrys lu-
tea)
Género Geranium o Pelargonium mirabilis (‘maravilloso, sorprendente’): dondiego de noche
Especie G. cinereum o G. sanguineum (Mirabilis jalapa)
Variedad Lancastriense mollis (‘blando’): acanto (Acanthus mollis)
muralis (‘mural’): cenizo común (Chenopodium murale)
Para indicar el nombre de la especie de la planta se nigra, nigrum (‘negro’): pino laricio (Pinus nigra)
usan nombres referidos a sus características. Muchos odoratum (‘oloroso’): aspérula olorosa (Galium odoratum)
de ellos se refieren a la forma de las hojas. officinalis (‘medicinal’): romero (Rosmarinus officinalis)
oxalis (‘ácida’): vinagrillo rosado (Oxalis articulata)
arecifolius q tipo arce ilicifolius q tipo acebo pendula (‘que cuelga’): abedul (Betula pendula)
angustifolius q estrecha laurifolius q tipo laurel perforatum (‘agujereada’): hipérico (Hypericum perforatum)
aquilofolius q espinosa parvifolius q pequeña pulcherrima (‘muy bonita’): flor de Pascua (Euphorbia pulche-
buxifolius q tipo boj populifolius q tipo álamo rrima)
purpurea (‘de color púrpura’): dedalera (Digitalis purpurea)
Otros nombres de especie son: roseum (‘de color rosa’): ajo rosado (Alium roseum)
aculeatus (‘con espinas’): brusco (Ruscus aculeatus) ruber (‘rojo’): hierba de San Jorge (Centranthus ruber)
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

album o alba (‘blanco’): ortiga muerta (Lamium album) saccharum (‘de azúcar’): arce de azúcar (Acer saccharum)
annua (‘anual’): flor de nácar (Lunaria annua) sativa, sativus (‘cultivada’): castaño (Castanea sativa)
arborea (‘en forma de árbol’): brezo (Erica arborea) scoparius (‘para hacer escobas’) escobón (Sarothamnus sco-
autumnale (‘otoñal, que florece en otoño’): jacinto endeble parius)
(Scilla autumnalis) sempervirens (‘siempre verde’): boj (Buxus sempervirens)
azurea (‘azul’): lengua de buey (Anchusa azurea) serpyllum (‘que serpentea’): serpol (Thymus serpyllum)
candidum, candida (‘de color blanco’): azucena blanca (Li- somniferum (‘que provoca sueño’): adormidera (Papaver
lium candidum) somniferum)
campestre (‘del campo’): trébol amarillo (Trifolium campestre) supinus, supina (‘postrado’): mosquitas doradas (Linaria su-
cinerea (‘de color ceniza’): brezo rojo (Erica cinerea) pina)
communis (‘común, normal’): ricino o higuera del diablo (Ri- sylvestris (‘silvestre, no cultivada’): tulipán silvestre (Tulipa
cinus communis) sylvestris)
dentata (‘dentada (hoja)’): alhucema rizada (Lavandula den-
tata)

266

04_BANCO_ACTIV.indd 266 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.4. Botánica

1. Consulta esta página web: http://www.zonaverde.net/latinajos.htm. Selecciona cinco plantas y explica qué
quiere decir en cada caso la segunda parte de la denominación científica, es decir, el nombre de la especie.
Comprueba si responde a la forma de la planta.

2. Relaciona las dos columnas.

Nomenclatura científica Nombre popular


Betula alba romero
Abies pectinata ciprés
Lavandula angustifolia abedul
Beta vulgaris perejil
Viscum album espliego
Fraxinus angustifolia violeta
Petroselium crispum muérdago
Cucumis sativus abeto
Thymus vulgaris encina
Viola odorata pepino
Rosmarinus officinalis acelga
Juniperus communis fresno
Quercus ilex tomillo
Cupressus sempervivens enebro

3. En griego, gameo significa ’casarse’. De acuerdo con las definiciones de los tipos de planta, explica qué quieren
decir las raíces griegas subrayadas.

a alogamia: tipo de fecundación en la que el polen que fertiliza el pistilo de una flor
proviene de otra planta.
b anemógama: planta que efectúa la polinización mediante la intervención del viento.
c anisógama: dicho de una espiga que contiene flores de dos maneras diferentes.
d autogamia: tipo de fecundación en la que los gametos femeninos de un organismo
hermafrodita son fecundados por gametos masculinos procedentes de este mismo
organismo.
e cleistógama: dicho de la flor que no llega a abrirse, por lo que solo es posible la
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

autofecundación.
f criptógama: planta que no tiene órganos sexuales visibles y no produce flores ni
semillas.
g endogamia: reproducción entre individuos de la misma población, del mismo clan, etc.
h exogamia: reproducción sexual en la que los gametos no provienen de un tronco
común, ni de individuos emparentados.
i fanerógama: dicho de la planta con órganos sexuales (flores) bien visibles.
j heterogamia: reproducción sexual en la que los gametos son diferentes.
k isogamia: reproducción sexual a partir de dos gametos idénticos.
l porogamia: fecundación en la que el tubo polínico penetra en el saco embrionario.

4. Indica con qué divinidades se relacionan las raíces de estas palabras. Busca información sobre estas divinida-
des y, a continuación, explica el significado de cada palabra.

a microfauna, avifauna, ornitofauna b florístico, florula, floricultura c poma, pomáceo, pomífero, pomada

267

04_BANCO_ACTIV.indd 267 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.5. Elementos químicos

Los elementos químicos son sustancias puras de la naturaleza que no se pueden descomponer en ninguna otra
sustancia pura más sencilla. Los elementos químicos se clasifican por el número atómico o número de protones
que tienen sus átomos en el núcleo (Z).
La mayoría de los nombres de estos elementos tienen resonancias clásicas. Algunos de ellos son:

Z Elemento Símbolo Origen del nombre Palabras formadas con la misma raíz
1 hidrógeno H del griego hydor (’agua’) y genos (‘nacimiento’) genealogía, genética, nitrógeno, oxígeno, patógeno,
Eugenio
2 helio He del griego helios (‘sol’) heliocéntrico, heliofobia, helioterapia, perihelio, Helio-
doro
3 litio Li del griego lithos (‘piedra’) aerolito, litografía, litosfera, paleolítico
7 nitrógeno N del griego nitron (‘nitro’) y genos (‘nacimiento’) nitrato, nitroglicerina, nitrito
8 oxígeno O del griego oxys (‘agudo’) y genos (‘nacimiento’) oxigenación, oxigenar, paroxítono, paroxismo
9 flúor F del latín fluere (‘fluir’) fluorar, fluorescente, fluorhídrico
10 neón Ne del griego neon (‘nuevo’) neolítico, neologismo, neoplatónico, neorrealismo
12 magnesio Mg de Magnesia, comarca de Tesalia, en Grecia magnetismo, magnetoscopio, magnetófono, magne-
tosfera
13 aluminio Al del latín alumen, alum aluminosis, aluminoso, alúmina
15 fósforo P del griego phosphoros (‘portador de luz’) fotocopia, fotofobia, fotogénico, fotosíntesis, fotografía
16 azufre S del latín sulfur (‘azufre’) sulfúrico, sulfurar, sulfato, sulfamida
17 cloro Cl del griego chlorós (‘verde claro’) clorar, clorofila, cloroformo,
22 titanio Ti de los titanes, hijos de Urano y Gea Titanomaquia, titánico
24 cromo Cr del griego chroma (‘color’) cromatismo, cromático, cromatografía
29 cobre Cu del latín cuprum (‘cobre’) cuproso, cuprita, cuprífero
31 galio Ga de Gallia, nombre latino de Francia galorromano, galorrománico, galicismo
32 germanio Ge de Germania, nombre latino de Alemania pangermanismo, germanizar, filogermánico
34 selenio Se de Selene, nombre griego de la Luna selenita, selenología, selenífero
35 bromo Br del griego bromos (‘hedor’) bromuro, brómico, bromhídrico
41 niobio Nb de Níobe, personaje mitológico niobato, nióbico, niobita
43 tecnecio Tc del griego thechnetos (‘artificial’) técnica, tecnicismo, técnico, tecnología
44 rutenio Ru del latín Ruthenia, nombre romano de Rusia ruténico
46 paladio Pd del asteroide Palas, que recibe el nombre de Palas paládico, paladioso
Atenea, diosa griega de la sabiduría
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

47 plata Ag del latín argentum (‘plata’) argentífero, argentino


48 cadmio Cd de Cadmo, fundador de la ciudad de Tebas cádmico
52 telurio Te de Tellus, divinidad de la Tierra telúrico, telurhídrico, telurato
53 yodo I del griego ion (‘violeta’) y eidos (‘aspecto’) yodar, yódico
56 bario Ba del griego barys (‘pesado’) bariencefalia, barifonía, barítono
58 cerio Ce del asteroide Ceres, que toma su nombre de la dio- cereal, cerealicultura, cerealícola, cerealista
sa romana de la agricultura
61 prometio Pm de Prometeo, personaje mitológico prometeico, prometeísmo
73 tántalo Ta de Tántalo, personaje mitológico tantálico, tantalita
76 osmio Os del griego osme (‘olor’) anosmia, ósmico, osmología
77 iridio Ir de Iris, diosa mensajera iridiscente, iritis, iridotomía
79 oro Au del latín aurum (‘oro’) aurífero, áureo, aureola, Aurora, Aurelio
80 mercurio Hg del planeta Mercurio, que recibe el nombre del dios mercurial, mercurialismo, mercurioso
romano del comercio

268

04_BANCO_ACTIV.indd 268 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.5. Elementos químicos

Z Elemento Símbolo Origen del nombre Palabras formadas con la misma raíz
82 plomo Pb del latín plumbum (‘plomo’) plumífero, plumboso, plumboterapia
88 radio Ra del latín radius (‘rayo de luz’) radiactivo, radiocomunicación, radioyente, radioterapia
89 actinio Ac del griego aktis (‘rayo de luz’) actinismo, actinómetro, actinoterapia
92 uranio U del planeta Urano, nombre derivado del dios del urania, uránico, uranita, uranología
cielo
93 neptunio Np del planeta Neptuno, nombre derivado del dios neptúnico, neptunismo
romano de los mares
94 plutonio Pu del planeta Plutón, nombre derivado del dios del plutocracia, plutónico, plutonismo
inframundo

1. Subraya el componente común (griego o latino) que tienen las siguientes palabras e indica qué significa.

a hidrógeno, hidrófilo, hidrosfera f monóxido, oxígeno, dióxido, oxigenar


b neón, neolítico, neozoico, neologismo g pirita, pirómano, pirotécnico
c argentífero, Argentina, argentita h fosforescente, semáforo, fosforita
d heliocéntrico, helio, heliotropo i politécnico, tecnócrata, técnica, tecnología
e litófago, paleolítico, calcolítico, litio, monolito j aurífero, áurico, aureola, áureo

2. Averigua la palabra correspondiente a estas definiciones.

a Que contiene cobre.


b Relativo o perteneciente a la Tierra.
c Asimilación de anhídrido carbónico por un proceso que depende de la luz.
d Que suele salir bien al ser fotografiado.
e Aparato de grabación y reproducción de sonidos por medio de la imantación permanente de una cinta magnética.
f Relativo o perteneciente al cultivo de los cereales.
g Voz masculina que se sitúa en un registro intermedio entre el del tenor y el del bajo.
h Forma de gobierno en que el poder está en manos de un grupo social minoritario que lo ejerce valiéndose de
su poder económico.

3. La iridiscencia se define como un ‘juego de colores parecido al del iris que presentan ciertos cuerpos, como los
minerales, las pompas de jabón, el nácar o el plumaje de ciertas aves, debido a fenómenos de interferencia y
difracción de los rayos de luz’. Define estas palabras.

fluorescencia, pubescencia, erubescencia, incandescencia, turgescencia, adolescencia,


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

obsolescencia, tumescencia, evanescencia, arborescencia, delicuescencia

4. Después de leer las siguientes palabras, indica cómo se decía fuego en latín y en griego: pirita, ígneo, ignición,
piromagnetismo, pirolisis, ignífugo, ignipotente, pirogénico, ignívomo, pirómano, pirofórico, piromancia, ignífero,
pirometamorfismo.

5. Haz lo mismo con la palabra piedra: litocálamo, litogenesia, litosfera, lapidación, litófago, lapidario, litoclasa,
litógrafo, litología, lápida, lapidificar.

6. Busca palabras que procedan del griego hydor (‘agua’). Por ejemplo: anhídrido, clorhídrico, hidra, clepsidra.
Busca también cultismos formados con la palabra latina aqua, -ae (‘agua’).

7. Define estas palabras relacionadas con las raíces heli- (griego, ‘sol’) y sol- (latín, ‘sol’): heliocentrismo, heliostato,
heliodinámica, solarización, solárium.

8. Indica qué les sucedió a los personajes míticos que se mencionan en la tabla de los elementos químicos.

269

04_BANCO_ACTIV.indd 269 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.6. Numerales

Los numerales griegos y latinos se utilizan como prefijos para formar compuestos. Los radicales más habituales son:

griego ejemplos latín ejemplos


1 mono- monolito, monóculo uni- unísono, unicelular
2 di- dipétalo, dióxido bi- bisílabo, bilingüe
3 tri- tricloruro, tridimensional tri triángulo, tridente, tripartito
4 tetr(a)- tetracordo, tetrasílabo quadr- cuatrimestre, cuatricromía
5 pent(a) pentagrama, pentadáctilo quinqu(e)- quinquenio, quinquefolio
6 hex(a)- hexaedro, hexámetro sex- sexenio, sexcentenario
7 hept(a)- heptasílabo, heptaedro sept(i)- septilateral, séptimo
8 octo- octágono, octópodo, octaedro oct- octante, octosílabo
9 enea- eneasílabo nov(e)- novena, novenario
10 deca- decámetro, decalitro dec(i)- decímetro, decilitro, decuria
11 endeca- endecasílabo undec- undécimo, undécuplo
12 dodeca- dodecasílabo, dodecaedro duodec- duodécuplo, duodecimal
20 icos- icosaedro vigint- vigintivirato
hecato-, hect(o)- hecatombe, hectómetro, hec- centi- centímetro, centilitro
100
tolitro
1.000 kilo- kilogramo, kilovatio mill- miligramo, milímetro
10.000 miria- miriámetro, miríada, miriápodo

También existen radicales griegos y latinos que, sin ser numerales, expresan idea de cantidad:

radical significado origen ejemplos


aliq- algunos latino alícuota, alicuanta
ambi- ambos latino ambidextro, ambivalente, ambigüedad
mult- mucho latino multilingüe, multicultural, multimedia
nihil- nada latino nihilismo, nihilista
null- nada latino nulidad, anular
oligo- poco griego oligopolio, oligofrénico, oligoelemento
pauc- poco latino paucifloro
pluri- muchos latino pluralidad, pluricelular, pluridisciplinar
poli- mucho griego polifacético, políglota, polideportivo
poson- en qué cantidad griego posología, posológico
prim- primero latino primavera, primario, primate
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

proto- primero griego prototipo, protozoo, protagonista


quot- cuántos latino cuota

1. Relaciona las palabras con sus definiciones: duodeno, decímetro, noviembre, miríada, porcentaje, tetralogía,
cuaderno, triunvirato, milenario.

a asociación de tres personas para gobernar f el noveno mes del año romano primitivo
b milésimo aniversario g décima parte de un metro
c dicho de una división en cien partes iguales h primera parte del intestino delgado, que mide doce
d conjunto de cuatro hojas de papel dedos de largo
e serie de cuatro piezas dramáticas i conjunto de diez mil personas o cosas

270

04_BANCO_ACTIV.indd 270 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.6. Numerales

2. Define estas palabras. Después, clasifícalas en la tabla.

a monoteísmo g diglosia m bienal s bilabial


b dígrafo h monólogo n binario t dióxido
c bisexual i dicotiledónea o monogamia u monomanía
d unipersonal j bicéfalo p uniforme v unicornio
e monopolio k dilema q diedro w bifásico
f monoplaza l unilateral r binóculo x unifamiliar

quieren decir ‘uno’ quieren decir ‘dos’


en griego en latín en griego en latín

3. Busca los nombres correspondientes a estos periodos de tiempo: a dos meses, b tres meses, c cuatro meses,
d medio año, e dos años, f cinco años, g diez años, h ciento cincuenta años.

4. Realiza el análisis métrico de estos versos e indica cómo se clasifican según su número de sílabas.

A B C
Cerca del Tajo, en soledad amena, Los vientos eran contrarios, Si los delfines
de verdes sauces hay una espesura la luna estaba crecida, mueren de amores
toda de hiedra revestida y llena los peces daban gemidos ¡triste de mí!
que por tronco va hasta el altura por el mal tiempo que hacía, ¿Qué harán los hombres
y así la teje arriba y encadena cuando el buen rey don Rodrigo que tienen tiernos
que el sol no halla paso a la verdura; junto a la Cava dormía, los corazones?
el agua baña el prado con sonido, dentro de una rica tienda ¡Triste de mí!
alegrando la vista y el oído. de oro bien guarnecida. ¿Qué harán los hombres?

Garcilaso de la Vega Romance anónimo Miguel de Fuenllana Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

5 Busca información sobre estos conceptos culturales que incorporan radicales numéricos grecolatinos en su
denominación: pentatlón, Pentecostés, Enéadas, triunvirato, decurión, hecatombe, tetramorfo, Decamerón, Cua-
resma, Trípoli, Dodecaneso.

6. Traduce estas inscripciones. Pertenecen a la


fachada de la iglesia de San Carlos Borromeo,
en Amberes. Las letras más altas deben su-
marse para obtener datos importantes.
La primera indica el año en que la iglesia pasó
a ser una parroquia autónoma gracias al con-
cordato con Napoleón (1803). La segunda,
como dice el texto, indica el año en que finalizó
la restauración de la iglesia (1865).

271

04_BANCO_ACTIV.indd 271 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.7. Psicología

La psicología se sirve de muchas palabras derivadas del latín y del griego. La palabra psicología es de origen grie-
go y significa ‘ciencia’ (= logos, -logía) de la mente (= psique). Otras palabras formadas con el étimo psique son:

psicoanálisis Método de exploración y tratamiento de los procesos psíquicos profundos, fundamentado en el análisis de las
tendencias afectivas reprimidas.
psicología Ciencia que estudia la conducta y la vida mental de la persona.
psicopatía Enfermedad psíquica.
psicopatología Rama de la psicología que trata de elaborar una teoría del conocimiento del hecho psiquiátrico a partir de la ob-
servación de los fenómenos patológicos del psiquismo.
psicopedagogía Ciencia interdisciplinaria entre pedagogía y psicología que se aplica a la educación.
psicosis Enfermedad mental caracterizada por una alteración global de la personalidad, con alteración grave del sentido
de la realidad.
psicosomático Que abarca simultáneamente los aspectos biológicos y psíquicos del enfermo; se considera que ambos están
implicados en el proceso patológico.
psicotecnia Rama de la psicología experimental que examina y valora las actitudes, las aptitudes y las formas de comporta-
miento de un individuo.
psicoterapia Tratamiento de las enfermedades mentales y de los trastornos emocionales mediante métodos psicológicos, ba-
sados, principalmente, en la relación interpersonal.
psiquiatría Ciencia que estudia y trata los desórdenes y las enfermedades mentales.

La traducción latina de psique es ‘ánima’. Esta palabra aparece en los étimos -ánime y -ánimo, de los que proce-
den palabras como:

anímico Relativo al ánimo. longánimo Que soporta magnánimamente las adversidades.


desanimar Hacer perder el ánimo, el coraje. magnánimo Que muestra grandeza de ánimo.
ecuánime Que es de ánimo sereno y justo, en todos los ca- pusilánime De ánimo débil y tímido.
sos y en el trato con todos.
exánime Sin vida, sin señales de vida. unánime Que coincide en un mismo parecer.

En psicología, el étimo grecolatino ego (‘yo’) es muy usado. De él derivan palabras como estas:

egocentrismo Modo de pensar u obrar basado en el hecho de sentirse como el centro en el que converge la actuación propia o la de los
otros.
egoísmo Excesivo amor a uno mismo; se atiende únicamente al interés propio, incluso en perjuicio de los otros.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

egolatría Adoración o amor excesivo a uno mismo.


egotismo Manía de hablar de uno mismo o de afirmar la propia personalidad.

También son muy frecuentes los términos acabados en -manía, que en griego significa ‘locura’:

anglomanía Admiración exagerada por las instituciones, costumbres etc. de Inglaterra.


bibliomanía Deseo intenso y desmedido por poseer muchos libros, especialmente raros.
cleptomanía Propensión patológica a robar.
megalomanía Delirio de grandeza, de realizar grandes obras.
melomanía Pasión por la música.
mitomanía Impulso obsesivo que lleva a inventar mitos, historias fantásticas etc.
monomanía Alienación mental consistente en estar obsesionado por una sola cosa.
nosomanía Creencia no fundamentada de padecer una enfermedad.
piromanía Propensión patológica a provocar incendios o a presenciarlos.
toxicomanía Adicción a una o a varias drogas.

272

04_BANCO_ACTIV.indd 272 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.7. Psicología

1. Señala de qué tienen miedo o a qué sienten aversión las personas que padecen:

a agorafobia
b anglofobia
c zoofobia
d claustrofobia
e acrofobia
f fotofobia
g hidrofobia

¿Cómo se dice en griego miedo, aversión?

2. Señala qué palabra corresponde a estas definiciones.

a adoración a uno mismo


b manía de provocar fuego
c tendencia enfermiza a robar
d amor por el propio yo
e que no da señales de vida
f enfermedad que provoca una alteración grave de la realidad
g tratamiento de los problemas mentales con métodos psicológicos

3. Completa la tabla con el origen y el significado de cada palabra.

palabra origen significado en castellano


catarsis
cognición
conducta
etología
hedonismo
histeria
idea
innato
sensación
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

terapia

4. Busca información sobre la filosofía de Descartes y relaciona cada concepto con su definición.

res cogitans ideas Sigmund Freud (1856-1939)


res extensa sustancias materiales
res cogitata pensamiento o conciencia

Uno de los padres de la psicología y de la psiquiatría es Sigmund Freud. Indica qué


significan estos términos empleados por él. Si hay un referente mitológico, explícalo.

a libido c complejo de Electra


b complejo de Edipo d id, ego, superego

273

04_BANCO_ACTIV.indd 273 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.8. Ciencias sociales

Las ciencias sociales también recurren a raíces de origen griego y latino. Las ciencias sociales (la historia, la so-
ciología, la filosofía, la política, etc.) estudian el comportamiento del ser humano dentro de una colectividad. Ana-
lizan, pues, al ser humano como un miembro de una civitas (‘ciudad’, en latín) o de una polis (‘ciudad’, en griego).
Precisamente estas raíces grecolatinas las encontramos en muchas palabras castellanas.

palabras con raíz griega poli- palabras con raíz latina civi- (o ciu-)

policía, política, apolítico, despolitizar ciudadanía, civilización, cívico, civil, civismo, incívico

En las ciencias sociales es muy importante el concepto de pueblo, que en griego es demos y en latín, populus.

palabras formadas con la raíz griega palabras formadas con la


demos (dem-, demo-, -demia) raíz latina populus (popul-)

democracia, demografía, demagogia, endémico, epidemia, popular, popularidad, populismo, populoso


demoscopia, pandemia, academia, demócrata-cristiano

Por otro lado, muchas de las doctrinas que estudian las ciencias sociales se forman con el sufijo -ismo, que pro-
cede del griego -ismos (‘sistema, doctrina’).

término significado
anarquismo Teoría política que defiende la abolición de toda forma de poder político
y la socialización de la propiedad.
antisemitismo Ideología que preconiza la hostilidad contra los judíos como grupo reli-
gioso o étnico.
cesaropapismo Sistema político en el que el poder religioso se somete al civil, el cual
interviene en los asuntos religiosos
despotismo Sistema de gobierno en el que el poder se ejerce de manera tiránica,
opresiva o brutal.
determinismo Doctrina según la cual las cosas que suceden en el universo dependen
de las que las preceden, de modo que en cada momento solo hay un
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

resultado posible.
ecumenismo Movimiento que busca la reunificación de todas las confesiones cristianas.
fascismo Movimiento político caracterizado por la sumisión total a un líder que
concentra todos los poderes, por la exaltación del nacionalismo y por la
eliminación violenta de la oposición política y social.
jacobinismo Concepción política que defiende una centralización del poder político
estatal con el objetivo de anular las diferencias entre los territorios que
componen el Estado y de lograr una democratización radical.
milenarismo Movimiento religioso o político que cree en una realización final, en la
historia, de una época de justicia y paz plenas.
Las sesiones del senado tenían
pistolerismo Fenómeno propio de los años comprendidos entre 1919 y 1923 en el
lugar normalmente (pero no
Estado español, caracterizado por la aparición de bandas de pistoleros
obligatoriamente) en la curia.
que mataban impunemente e, incluso a veces, con el consentimiento de
los gobernadores civiles.

274

04_BANCO_ACTIV.indd 274 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.8. Ciencias sociales

1. Averigua el origen de estas palabras e indica su significado actual.

explicación etimológica significado actual


catilinaria
censor
concilio
draconiano
filípica
lacónico
mecenas
nepotismo
ostracismo
plebeyo
proletario
referéndum
senado

2. Busca cinco palabras del ámbito de las ciencias sociales que acaben en -ismo. A continuación elabora una
ficha que incluya:

·· origen etimológico
significado

· momento histórico en el que se desarrolló el concepto o movimiento que designan

3. Completa esta tabla con las formas de gobierno definidas por Aristóteles. Después, explica en qué consiste
cada una de ellas y qué significa la raíz que tienen en común.

regímenes políticos que buscan el bien común regímenes políticos degradados


monarquía: gobierno de una sola persona __________________: degradación de la monarquía
_________________: gobierno de pocas personas oligarquía: __________________________
democracia: __________________________ ___________________: corrupción de la democracia
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

A continuación, contesta a estas preguntas.

a Si un país es autárquico, ¿de qué forma producirá los bienes que necesita?
b ¿En qué consistió el periodo de tetrarquía en Roma?

4. Identifica la desinencia latina de estas palabras, indica qué significa y busca el término latino con el que se
relaciona.

a homicida, regicida, fungicida, vermicida, uxoricida, infanticida, plaguicida, raticida, suicida


b conyugicidio, deicidio, homicidio, tiranicidio, infanticidio, genocidio, etnocidio, parricidio, magnicidio, matricidio

5. Señala qué étimo tienen en común las palabras urbanismo, urbanidad y urbanizar, e indica el significado de este
étimo en latín.

275

04_BANCO_ACTIV.indd 275 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.9. Lengua y literatura

La mayoría de las palabras que se emplean en lingüística se han formado a partir de raíces latinas o griegas. He
aquí algunos ejemplos:

término gramatical origen formación y significado de la palabra


alfabeto griego Procede de las dos primeras letras del alfabeto griego (alfa y beta). Si tomamos las
tres primeras letras del alfabeto latino, obtenemos abecedario.
caso latino Traducción del griego ptosis (‘caída’). Los estoicos griegos inventaron el nombre de
los casos, que después fueron traducidos al latín.
desinencia latino De desinens, -entis, participio de desinere (‘acabar’).
dialecto griego De dialektos, ‘manera de hablar’ y, después, manera de hablar local.
diptongo griego De diphthongos (‘dos sonidos’).
etimología griego De etymon (‘genuino’).
frase griego De phrasis (‘expresión, oración’).
gramática griego De gramma techne (‘arte de las letras’).
hiato latino De hiatus (‘abertura’).
idioma griego De idioma (‘peculiaridad, propiedad particular’).
lexema griego De lexis (‘palabra’) y -ma (‘acción o efecto’).
morfema griego De morphe (‘forma’) y -ma (‘acción o efecto’).
neologismo griego De neos (‘nuevo’), logos (‘palabra’) y el sufijo -ismo.
oración latino De oratio, relacionado con os, oris (‘boca’) y con un significado originariamente religioso.
prefijo latino De praefixus, participio de praefigere (‘colocar delante’).
polisemia griego De poli- (‘mucho’) y sema (‘significado’).
singular latino De singularis (‘único’).
sintaxis griego De syntaxis (‘coordinación’).
sufijo latino De suffixus, participio de suffigere (‘fijar por debajo, clavar’).
texto latino De textum (‘tejido’).

La literatura también está llena de palabras de origen grecolatino. Lo podemos constatar en el nombre de las figu-
ras retóricas:
figura retórica definición significado etimológico
alegoría Correspondencia prolongada de símbolos o metá- allos (‘otro’) y agorein (‘hablar’), es decir, ‘hablar
foras. figuradamente’ (griego)
aliteración Repetición de uno o más fonemas en palabras dife- a- y littera (‘letra’) (latín)
rentes con una frecuencia perceptible.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

anáfora Serie de frases o fragmentos de frases que empie- ana (‘hacia arriba’) y fero (‘llevar’) (griego)
zan de la misma forma.
antítesis Oposición entre dos ideas o términos contrarios. anti (‘contra, delante’) y tithemi (‘colocar’) (griego)
apóstrofe Interpelación a seres animados o inanimados, apar- apostrophe (‘acción de apartarse’) (griego)
tándose de la estructura de la oración.
asíndeton Supresión de conjunciones que servirían usualmen- asyndeton (‘desligar, desunir’) (griego)
te de unión.
elipsis Omisión de palabras que habitualmente se conside- elleipsis (‘insuficiencia’) (griego)
ran necesarias.
eufemismo Forma de expresión amable para ocultar o disimular eu (‘bien’) y phemí (‘decir’) (griego)
algo desagradable o tabú.
hipérbaton Inversión o modificación acentuada del orden sin- hyper (‘sobre’) y baino (‘ir’) (griego)
táctico habitual.
hipérbole Exageración desmesurada. hyperbole (‘exceso’) (griego)
ironía Sugerencia o afirmación de lo contrario de lo que se eironeia (‘disimulo’) (griego)
piensa o se siente.

276

04_BANCO_ACTIV.indd 276 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.9. Lengua y literatura

figura retórica definición significado etimológico


metáfora Identificación de un término real con una imagen; el término meta (‘más allá’) y fero (‘llevar’) (griego)
real puede expresarse o no.
metonimia Consiste en designar el todo con el nombre de una parte; de- meta (‘más allá’) y onoma (‘nombre’)
signar una parte con el nombre del todo; designar una parte (griego)
de un todo con el nombre de otra parte de otro todo.
paradoja Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, para (‘contra’) y doxa (‘opinión’) (griego)
pero de sentido coherente.
paranomasia Colocación cercana de dos palabras de significante parecido para (‘al lado de’) y onoma (‘nombre’)
pero de significado diferente. (griego)
perífrasis Giro que evita la expresión directa mediante una amplifica- peri (‘alrededor de’) y frazein (‘hablar’)
ción muy marcada. (griego)
prosopopeya Atribución de cualidades que no se corresponden con el tipo prosopon (‘cara, personaje’) y poieo
de vida de un ser. La más habitual es la personificación: atri- (‘hacer’) (griego)
bución de cualidades humanas a cosas o animales.
símil Comparación de un objeto con otro que se supone más co- similis (‘semejante’) (latín)
nocido.

1. Los gramáticos griegos (como Aristóteles o Dionisio de Tracia) definieron las partes de la oración tal y como las
conocemos actualmente. Después, los gramáticos romanos (como Elio Donato) tradujeron al latín la terminología
griega. Explica qué quieren decir etimológicamente estos nombres.

nombre griego nombre latino significado etimológico de la palabra latina


autonoumia pronomen
––– adjectivus (cf. adicio)
epirrhema adverbium
syndesmos coniunctio
metoche participium
prothesis praepositio

2. Define las palabras acrónimo, anónimo, antónimo, sinónimo, hiperónimo, homónimo, antropónimo, topónimo,
patronímico y hagiónimo. A continuación, indica qué raíz común tienen y qué significa.

3. Busca el significado etimológico de estas palabras: verso, prosa, teatro, acotación, fábula, soliloquio, protago-
nista, antagonista.

4. Busca el origen de los siguientes géneros literarios.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

nombre del género lugar de origen explicación del origen


épica
lírica
tragedia
comedia
sátira
novela

5. Completa esta tabla sobre los tópicos literarios.

nombre del tópico ¿en qué consiste? ¿a qué autor se debe?


carpe diem
collige, virgo, rosas
ubi sunt?
locus amoenus
beatus ille
tempus irreparabile fugit

277

04_BANCO_ACTIV.indd 277 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.10. Derecho

Tal y como lo conocemos en Occidente, y sobre todo en los


países de la Europa continental, el derecho es una aporta-
ción esencialmente romana. No es extraño, pues, que en el
campo semántico de esta disciplina haya, por una parte,
gran cantidad de cultismos y, por otra, muchas palabras o
fórmulas expresadas directamente en latín.

A veces, incluso la estructura de la frase imita a la latina.

„ Cultismos propios del lenguaje jurídico

término castellano término latino significado


abrogar abrogare Anular, dejar sin efecto una concesión, una donación, una orden etc.
acción actio Ejercicio de un derecho ante la justicia y derecho de solicitar algo en un juicio.
apelar appellare Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule una senten-
cia, que se cree injusta, dictada por el inferior.
condonar condonare Perdonar total o parcialmente una deuda, una pena impuesta por una falta, etc.
crédito creditum Acto de confianza asociado al intercambio de dos prestaciones desfasadas en el
tiempo, los bienes o medios de pago librados contra la promesa de pago.
dolo dolus Engaño, fraude, especialmente engaño que vicia la voluntad de un contratante.
donatario donatarius Persona que recibe una donación.
escritura scriptura Documento en el que consta un acto o acuerdo del que da fe un notario.
extorsión extorsio Arrebatar por la fuerza del poder o con amenazas, coacciones, etc.
fideicomiso fideicomissum Disposición según la cual una persona, en el testamento, deja todos sus bienes o
una parte de ellos a otra persona con el encargo de conservarlos y transmitirlos a
un tercero.
filiación filiatio Parentesco que une a un hijo con sus padres.
gravamen gravamen Carga que afecta a un bien mueble o inmueble en beneficio de un tercero.
homicidio homicidium Muerte causada a una persona por otra.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

insolvente insolvens Que no puede pagar lo que debe.


irretroactividad irretroactivitas Que no tiene efecto sobre lo que es anterior.
jurisdicción iurisdictio Poder legal que tiene una autoridad judicial en materia administrativa, social, civil o
criminal.
litisconsorcio litis consortio Agrupación de todas las personas que litigan conjuntamente formando una sola
parte.
oneroso onerosus Que impone cargas, gastos.
patria potestad patria potestas Régimen jurídico que regula las relaciones de los padres respecto a los hijos meno-
res de edad o mayores incapacitados.
prescripción praescriptio Adquisición o extinción de derechos por haber transcurrido un cierto lapso de tiempo
en determinadas condiciones.
testamento testamentum Negocio jurídico por el cual el causante regula su sucesión instituyendo uno o más
herederos.
usufructuar ususfructus Derecho de aprovecharse de los frutos de una cosa que es propiedad de otro.

278

04_BANCO_ACTIV.indd 278 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.10. Derecho
„ Latinismos habituales en el lenguaje jurídico Intuitu personae. En consideración a la persona.
Iuris soli. Por derecho del suelo o territorio.
A non domino. De quien no es propietario. Iuris et de iure. Presunción de que no admite ninguna
A quo. Indica el principio de un periodo de tiempo de prueba en contra.
un proceso o acto procesal. Iuris tantum. Presunción que admite una prueba en
Ab initio. Desde el principio. contra.
Ab intestato. Sin haber hecho testamento. Litis contestatio. Inicio de un proceso por demanda y
Ad solemnitatem. Solemnidad exigida para la validez respuesta.
del acto. Manu militari. Por la fuerza armada.
Alieni iuris. Persona que está sometida al poder de Non bis in idem. No dos veces por lo mismo.
otro. Obiter dictum. Argumentos que corroboran la decisión
Casus belli. Caso de guerra. de una sentencia pero no crean jurisprudencia.
Corpus delicti. Cuerpo del delito. Pacta sunt servanda. Los pactos han de cumplirse.
De facto. De hecho. Par conditio creditorum. Igualdad de los acreedores.
De iure. De derecho. Plus petitio. Reclamación por una suma superior a lo
De lege ferenda. De una ley que podría ser, o de cómo que se debe.
tendría que ser. Prior tempore, prior iure. El que es primero en el tiem-
De lege lata. De una ley vigente. po, es primero en el derecho.
Erga omnes. Frente a todos, respecto a todos. Ratio iuris. Razón de derecho.
Ex officio. De oficio. Ratio legis. Finalidad de la ley.
Ex post facto. Posterior al hecho. Rebus sic stantibus. Permaneciendo las cosas en este
Ex tunc. Desde entonces. estado, sin que haya modificaciones sustanciales.
Ibidem. En el mismo lugar. Res nullius. Cosa de nadie.
Interpretatio lato sensu. Interpretación en sentido ge- Stare decisis. Respetar lo que se ha decidido.
neral. Status quo. Mantenimiento del estado en que se está.
Interpretario stricto sensu. Interpretación en sentido Ultra petitum. Más de lo que se pide.
estricto.

1. Completa estas oraciones con expresiones las latinas adecuadas.


a ......................................., el precio del alquiler no se subirá durante la vigencia de este contrato. Se revisará si
hubiese un aumento desproporcionado del IPC.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

b ....................................... un piso ocupado es de su propietario, pero ....................................... es de las perso-


nas que lo ocupan.
c ....................................... el IVA no es el mismo para todos los productos. Podemos discutir si esto es justo, pero
ya sería una cuestión ....................................... .
d Estas consideraciones de la sentencia son muy interesantes, pero como son ....................................... no crean
jurisprudencia.
e Cuando se hace un contrato de franquicia es necesario tener en cuenta las condiciones del franquiciado. Es
un contrato ....................................... .
f El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, en el año 1914, fue considerado un ......................
................. que hizo estallar la Primera Guerra Mundial.
g La ....................................... del canon digital es compensar a los creadores por lo que dejan de ganar a causa
de las descargas por Internet.
h Aunque Rosario había pagado el ordenador a Pablo, después Pedro se lo reclamó porque Pablo no era el
propietario, sino que lo había robado. Rosario había hecho una adquisición ....................................... .

279

04_BANCO_ACTIV.indd 279 17/4/15 19:53


Banco de actividades

5. Las raíces clásicas de nuestro léxico


5.10. Derecho

2. Teniendo en cuenta el significado etimológico de los términos latinos, relaciona las columnas para saber cómo
son estos tipos de bienes.

nullius que se han de aportar a la masa hereditaria


inmuebles que equivalen a otros en la misma cantidad
litigiosos que se mueven por ellos mismos
comunales que no tienen un propietario conocido
fungibles que pertenecen al municipio o comunidad
colacionables que no se pueden mover o trasladar
semovientes que son objeto de litigio o pleito
vacantes que no son de nadie

3. Los contratos pueden ser muy diversos. Teniendo en cuenta el significado etimológico de las palabras, indica
cómo serán estos contratos.

aleatorio el que crea obligaciones recíprocas entre las partes


conmutativo el que no se adapta a los que tienen nombre según la ley
consensual aquel en que una de las prestaciones es un hecho fortuito o casual
bilateral contrato que se perfecciona únicamente por el consentimiento
innominado contrato bilateral con las prestaciones bien determinadas

4. En un contrato se pueden incluir cláusulas de distintos tipos. Relaciona las palabras y expresiones de las colum-
nas para saber cómo será cada tipo de cláusula.

derogatoria estipulación que suspende los efectos de un contrato hasta que se produzca un hecho
determinado
resolutoria estipulación según la cual se deja sin efecto un acto o disposición anterior
suspensiva estipulación que establece el compromiso de las partes de someter a arbitraje las diferencias
compromisoria estipulación según la cual un posible acto futuro dejará sin efecto todo o una parte del
contenido del contrato

5. Para saber si un tribunal es competente para juzgar sobre un asunto, podemos


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

recurrir a distintos criterios. Indica qué se tiene en cuenta en estos casos.

a Ratione personae
b Ratione quantitatis
c Ratione territorii
d Ratione loci
e Ratione temporis
f Ratione materiae

6. Explica que hará un juez si, en caso de duda, aplica estos principios.

a In dubio pro reo


b In dubio pro operario
c In dubio pro possessore

280

04_BANCO_ACTIV.indd 280 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.1. La fundación de Roma: entre el mito y la historia

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

A continuación, se dedicó a la designación de sacerdotes, llamados ancilias, y cantando himnos mientras bailaban una
aunque él en persona presidía muchos sacrificios, especial- danza solemne. El siguiente puesto a cubrir fue el de ponti-
mente los que pertenecen al flamen de Júpiter. Pero pensó fex maximus (Pontífice Máximo). Finalmente nombró pontífi-
que en un estado tan belicoso habría más reyes del tipo de ce a Numa Marcio, hijo de Marcio, uno de los senadores y
Rómulo que del de Numa, y que intervendrían en las guerras puso a su cargo todos los reglamentos concernientes a la
personalmente. Para evitar que los ritos sacrificiales que el religión, por escrito y sellados. Allí se establecía qué vícti-
rey realizaba fuesen interrumpidos a causa de la guerra, de- mas, en qué días y en qué templos, debían ser ofrecidos los
signó a un flamen como sacerdote permanente de Júpiter, y diversos sacrificios, y de dónde se obtendría el dinero para
ordenó que debía llevar un vestido solemne y sentarse en la sufragar los gastos relacionados con ellos. Puso todas las
silla curul real. Nombró a dos flámines adicionales, uno para demás funciones sagradas, tanto públicas como privadas,
Marte, y otro para Quirino, y además escogió a las vírge- bajo la supervisión del pontífice, con el fin de que pudiera
nes vestales, un sacerdocio originario de Alba y en absoluto haber una autoridad a la que el pueblo consultara, y así evi-
extraño al linaje del fundador. Se les asignó un sueldo pú- tar que se adoptaran ritos extranjeros y se negligieran los
blico para que pudieran dedicar todo su tiempo al templo, propios ancestrales. No limitó sus funciones a la dirección de
e hizo a sus personas sagradas e inviolables, mediante un la adoración de los dioses del cielo, sino también a instruir al
voto de castidad y otras manifestaciones religiosas. Del mis- pueblo sobre cómo hacer los ritos funerarios y apaciguar a
mo modo eligió a doce salios para Marte Gradivo, y se les los manes o espíritus de los difuntos, y cómo interpretar los
asignó el vestido distintivo de una túnica bordada y sobre prodigios enviados por un rayo o de cualquier otra manera, y
ella una coraza de bronce. Se les instruyó para marchar en también sobre cómo expiarlos.
procesión solemne por la ciudad, llevando los doce escudos Tito Livio, Ab urbe condita, I, 20

a En el texto no se habla de la ninfa Egeria. ¿Quién era?


b ¿Qué instituciones religiosas se mencionan en el texto? ¿Crees que la narración es fidedigna o bien se trata
de fundamentar mecanismos que conocían los romanos posteriores?
c Si estas instituciones no son de la época de Numa, ¿por qué crees que se le atribuyen?
d ¿Qué funciones sagradas se reservan al rey, según el texto?

2. Contesta a las preguntas sobre este texto.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Los etruscos estaban expandiéndose al norte y al sur, y establecieron su dominación sobre Roma, al menos en cierta medi-
da. Las leyendas romanas no dicen claramente que Roma pasó por un periodo en el que estuvo bajo la dominación etrusca,
pues los historiadores no admitían nunca nada que fuese humillante para la ciudad de tiempos posteriores. Con todo, el
quinto rey de Roma fue etrusco, como lo admite hasta la leyenda.

La leyenda trató de suavizar las cosas haciendo del quinto rey el hijo de un refugiado griego que emigró de Etruria y se casó
con una mujer nativa, pero esto no es muy probable. Su ciudad natal era Tarquinia, situada sobre la costa marina de Etruria,
a unos 80 kilómetros al noroeste de Roma.

Isaac Asimov, La República romana, Madrid, Alianza, 1990, pág. 26

a ¿A qué rey se refiere este texto? ¿Qué edificios mandó construir?


b ¿Crees que hay alguna relación entre el hecho de que sea el primer rey etrusco y que, a partir de él, se co-
nozca mejor la historia de Roma?
c ¿Podrías encontrar algún elemento que demuestre la importante huella etrusca sobre la cultura romana?

281

04_BANCO_ACTIV.indd 281 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.2. La República (I)

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Hemos dicho antes que el gobierno de la República romana estaba refundido en tres cuerpos [monarquía, aristocracia y
democracia], y en todos tres tan balanceados y bien distribuidos los derechos que ninguno, aunque sea romano, podrá decir
con certeza si el gobierno es aristocrático, democrático o monárquico. Y con esta razón: pues si atendemos a la potetad
de los cónsules, se dirá que es absolutamente monárquico y real; si a la autoridad del Senado, parecerá aristocrático; y si
al poder del pueblo, se juzgará que es estado popular. Ve aquí, con corta diferencia, los derechos propios que tenía en lo
antiguo, y tiene ahora cada uno de estos cuerpos. […]

Tal es el poder que tiene cada una de estas potestades, para perjudicarse o ayudarse mutuamente; y todas ellas están
tan bien enlazadas contra cualquier evento, que con dificultad se hallará república mejor establecida que la romana.
Sobreviene por parte afuera un terror público, que pone a todos en la precisión de conformarse y coadyuvarse los unos
a los otros; es tal el vigor y actividad de este gobierno, que nada se omite de cuanto es necesario. Todos los cuerpos
conspiran a porfía a un mismo designio. No halla dilaciones lo resuelto, porque todos en general y en particular cooperan
a que tenga efecto lo proyectado. Ve aquí porque es invencible la constitución de esta república, y siempre tienen efectos
sus empresas.
Polibio, Historias, VI, 11-18

a Según Polibio, ¿qué tipo de constitución había en Roma? ¿Por qué no era exactamente ni democracia, ni aris-
tocracia, ni monarquía?
b Además de los cónsules, a los que menciona Polibio, ¿qué otros cargos podrían representar la «realeza» en
Roma?
c Cuando Polibio habla del poder del pueblo, ¿a qué se refiere? ¿Cómo se ejercía este poder?
d ¿Qué organismos tenían competencia en Roma en caso de amenaza exterior? ¿Cuál era la función de cada uno?
e ¿Qué valoración hace Polibio de la constitución romana? Teniendo en cuenta que Polibio era griego, ¿qué
crees que le sorprendió más?

2. Contesta a las preguntas sobre este texto.

Las relaciones entre Roma y las poblaciones itálicas sometidas fueron relativamente permisivas: como hemos visto, se con-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

cedía a los vencidos una cierta autonomía interna y, en algunos casos, hasta el derecho de ciudadanía. Por lo general no se
les imponían tasas, salvo el «impuesto de sangre», es decir, la obligación de proporcionar tropas auxiliares; se les dejaba
una buena parte de las tierras, normalmente de la mitad a dos tercios. La tierra restante en parte se transformaba en ager
publicus y se cedía en arriendo, en parte se vendía a quien la pidiera (incluso los ex propietarios), en parte se dividía en
pequeñas parcelas y se distribuía entre los ciudadanos romanos de menores recursos. Esta política con los itálicos contrasta
evidentemente con la que, por el contrario, se aplicó luego en las provincias.

S. I. Kovaliov, Historia de Roma 1

a ¿Qué estatus podían recibir las poblaciones itálicas conquistadas por Roma?
b ¿Qué poblaciones recibían el derecho de ciudadanía, que se menciona en el texto?
c ¿Qué era el ager publicus? ¿Qué magistrado vigilaba su uso?
d ¿Sabes cómo fueron tratadas las provincias romanas? ¿Tenían el mismo estatus que las poblaciones de Italia?

282

04_BANCO_ACTIV.indd 282 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.3. La República (II)

1. Contesta a las preguntas sobre este texto.

¿Llevar la guerra contra Roma a la misma Italia fue una decisión que Aníbal había tomado ya desde el día en que accedió
al mando supremo del ejército? Tito Livio (XXI, 5.1) así lo cree y afirma que, si no atacó inmediatamente Sagunto, fue por no
suscitar un casus belli inmediato con los romanos. [...] Polibio (III, 14, 10) sostiene, en cambio, que si el joven general evitó de
entrada un choque frontal contra Sagunto susceptible de movilizar a los romanos, se debió menos a una cuestión táctica que
al interés estratégico de extender y consolidar su autoridad en el resto de Hispania. Si, como parece, Aníbal era plenamente
consciente de la inminencia del choque frontal con Roma, se le imponía la necesidad de disponer en Hispania de bases de
retaguardia más amplias y seguras.

Serge Lancel, Aníbal

a ¿Qué general cartaginés impulsó la expansión de Cartago hacia Hispania? ¿Qué relación tenía con Aníbal?
b ¿Qué significó la Segunda Guerra Púnica en relación con Hispania? ¿Por qué los cartagineses no se atrevían
a atacar Sagunto?
c ¿Cuándo decidió Aníbal dirigirse a Italia? ¿Cómo lo hizo? ¿Crees que tiene razón Tito Livio o Polibio, en relación
con el momento idóneo para entrar en conflicto con Roma?
d ¿Cuándo fue derrotado finalmente Aníbal? ¿Qué papel tienen Publio Cornelio Escipión y Masinisa en las gue-
rras púnicas?

2. Lee este texto y contesta a las preguntas.

En el momento en que tomaba asiento, los conjurados le rodearon so pretexto de presentarle sus respetos, y en el acto Tilio
Cimbro, que había asumido el papel principal, se acercó más, como para hacerle una petición, y, al rechazarle César y apla-
zarlo con un gesto para otra ocasión, le cogió de la toga por ambos hombros; luego, mientras César gritaba «¡Esto es una
verdadera violencia!», uno de los dos Cascas le hirió por la espalda, un poco más abajo de la garganta. César le cogió el
brazo, atravesándoselo con un punzón, e intentó lanzarse fuera, pero una nueva herida le detuvo. Dándose cuenta entonces
de que se le atacaba por todas partes con los puñales desenvainados, se envolvió la cabeza en la toga, al tiempo que con
la mano izquierda dejaba caer sus pliegues hasta los pies, para caer más decorosamente, con la parte inferior del cuerpo
también cubierta. Así fue acribillado por veintitrés puñaladas, sin haber pronunciado ni una sola palabra, sino únicamente un
gemido al primer golpe, aunque algunos han escrito que, al recibir el ataque de Marco Bruto, le dijo: «¿Tú también, hijo?».
Mientras todos huían en desbandada, quedó allí sin vida por algún tiempo, hasta que tres esclavos lo llevaron a su casa,
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

colocado sobre una litera con un brazo colgando. Según el dictamen del médico Ansticio, no se encontró entre tantas heridas
ninguna que fuese mortal, excepto la que había recibido en segundo lugar en el pecho. Los conjurados habían proyectado
arrastrar el cuerpo del muerto hasta el Tíber, confiscar sus bienes y anular sus disposiciones, pero desistieron por miedo al
cónsul Marco Antonio y al jefe de la caballería, Lépido.
Suetonio, Vidas de los doce césares, I, 82-85

a ¿A qué clase social pertenecían los conjurados contra César?


b ¿Por qué crees que tuvo lugar la conspiración? ¿Cuál había sido el primer enfrentamiento de César con el
senado?
c ¿De qué manera César se fue imponiendo sobre Pompeyo? ¿Pudo influir esta imposición en la conjura, tenien-
do en cuenta que Pompeyo era el representante del partido senatorial?
d ¿Qué papel desempeñaron Marco Antonio y Lépido, citados en el texto, tras la muerte de César?
e ¿Crees que alguna figura anterior a César es un precedente de su política de concentración de poderes?
¿Cuál?

283

04_BANCO_ACTIV.indd 283 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.4. El Imperio (I)

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Texto que es copia de los hechos del divino Augusto, con los cuales sometió todo el mundo al dominio del pueblo romano, y
de las munificencias que hizo a la República y al pueblo de Roma, escritas en dos columnas de bronce que se encuentran
en Roma.
1. A los diecinueve años de edad alcé, por decisión personal y a mis expensas, un ejército que me permitió devolver la li-
bertad a la República, oprimida por el dominio de una facción. En recompensa, el Senado, por decretos honoríficos, me
admitió en su seno, bajo el consulado de Cayo Pansa y de Aulo Hirtio [43 a. C.], dándome el derecho de hablar como
cónsul, concediéndome el rango senatorial equivalente al de los cónsules. Me confió la misión de velar por el bienestar
público, junto con los cónsules y en calidad de propretor. Este mismo año, habiendo muerto los dos cónsules en la guerra,
el pueblo me nombró cónsul y triunviro responsable de la reconstitución de la República.
2. Mandé a los asesinos de mi padre al exilio, tomando venganza de su crimen a través de un juicio legal, y cuando, más
tarde, llevaron sus armas contra la República, los vencí por dos veces en campo abierto.
3. Hice a menudo la guerra por tierra y por mar; guerras civiles y contra extranjeros, por todo el universo. Y después de la
victoria, concedí el perdón a todos los ciudadanos que solicitaron la gracia. En cuanto a los pueblos extranjeros, preferí
conservar antes que destruir a los que podían ser perdonados sin peligro para Roma. Unos 500.000 ciudadanos romanos
me prestaron juramento militar. Algo más de 300.000 de entre ellos fueron establecidos, tras su servicio, en colonias nue-
vas o enviados a sus municipios. A todos asigné tierras o dinero para recompensarlos por sus servicios.

Res gestae

a Teniendo en cuenta que Julio César fue asesinado en el año 44 a. C. y que Octavio Augusto nació en el 63
a. C. ¿Cuál debe de ser la «facción» de la que habla Augusto en el punto 1?
b ¿En qué párrafo se hace referencia a las batallas de Filipos (42 a. C.) y Accio (31 a. C.)?
c ¿Qué era una colonia en Roma? ¿Qué información aporta este texto sobre las colonias romanas?
d ¿Crees que, a lo largo del texto, Augusto se presenta como pacificador? Arguméntalo y relaciónalo con lo que
sabes de este emperador.

2. Contesta a las preguntas sobre este texto.

Trajano contó con un clan hispano del que se sirvió para la guerra y para la paz. Este clan había empezado a actuar años
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

antes, en tiempos de los Flavios, y continuó en activo hasta la primera mitad del reinado de Adriano. El senado de Trajano
estaba compuesto por 412 senadores de los cuales 27 eran hispanos. Durante su gobierno Trajano nombró a 53 nuevos
senadores, 14 de los cuales procedían de Hispania. Como señala R. Etienne, algunos de ellos intervinieron en las guerras
dácias. Este autor señala que Trajano asumía naturalmente las más altas responsabilidades, pero su jefe de estado mayor, el
que venció en realidad a los dacios y a su rey Decébalo, fue L. Licinio Sura, de Tarraco, que es el hombre fuerte del régimen,
el primero después del emperador, el que podía soñar con ser su sucesor. Trajano le encargó negociar la paz con Decébalo,
lo cubrió de condecoraciones y de honores, otorgándoles un segundo y tercer consulado.
José María Blázquez, Trajano

a ¿De dónde era originario Trajano? ¿Y Adriano? ¿Es lógico que estos emperadores tuvieran un clan hispano?
b ¿Te parecen muchos o pocos miembros, 412, para el senado? ¿En qué épocas hubo más?
c ¿Qué son las guerras dacias? ¿Quién las ganó? ¿Quién era Decébalo?
d ¿Por qué en la época imperial todavía había cónsules? ¿Tenían las mismas atribuciones que en la Repú-
blica?

284

04_BANCO_ACTIV.indd 284 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.5. El Imperio (II)

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Sería falso decir que la tetrarquía significó una verdadera partición territorial del Imperio, porque Diocleciano, como Jovino
y Augusto sénior, conservó siempre la supremacía en toda su extensión. El reparto efectivo de las esferas de gobierno de
los tetrarcas se efectuó, solamente, en la segunda tetrarquía, ya que por entonces no había tan buenas relaciones entre los
emperadores ni el reconocimiento unánime de la preeminencia de uno de ellos. En cualquier caso, es sintomático que en
tiempos de Diocleciano la prefectura del pretorio continuase siendo única y con ámbito por todo el Imperio, y que contase
con dos titulares como en tiempos precedentes.
Luis A. García Moreno, El Bajo Imperio Romano (texto adaptado)

a ¿En qué consiste la tetrarquía? ¿Por qué se creó este sistema?


b ¿Qué privilegios tenía el emperador en la tetrarquía? ¿Cómo se distribuía el poder en el Imperio?
c ¿Cuántas tetarquías hubo? ¿Quién formaba la segunda tetrarquía? ¿Cuántos años duró?
d ¿Es cierto, como dice el texto, que la tetrarquía no implicaba una partición territorial del Imperio? Entonces,
¿por qué se creó?
e ¿Qué emperador eliminó la guardia pretoriana y el prefecto del pretorio?

2. Lee este texto y contesta a las preguntas.

[I, 1, 2] A la muerte del emperador, que había dado muestras excepcio-


nales de justicia y de valentía, sus dos hijos se repartieron el Imperio:
Arcadio, el primogénito, gobernó la parte oriental, mientras que la oc-
cidental quedó en manos de Honorio, el más joven. [1, 3] La sobera-
nía romana estuvo dividida así desde la muerte de Constantino y la de
sus hijos: el emperador, al trasladar a Bizancio la autoridad imperial y
al engrandecer esta ciudad, había potenciado extraordinariamente su
desarrollo antes de que tomase su nombre... [I, 2, 1] En la época en
que Honorio gobernaba en Occidente los bárbaros se apoderaron de
su territorio.
Procopio, Historia de las guerras
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

vándalas, I, 1, 2-3 y I, 2, 1
(texto adaptado)

Arcadio, primer emperador romano de Oriente

a ¿De qué emperador se habla en este texto? ¿Cómo lo sabes?


b ¿A qué se refiere el texto cuando dice que el emperador «había dado muestras excepcionales de justicia y de
valentía»?
c ¿Cuál es la primera división administrativa del Imperio romano? ¿Y la primera división de la soberanía? ¿Cuál
es la división definitiva? ¿A cuál de estos hechos hace referencia el texto?
d Explica a qué ataques bárbaros tuvo que hacer frente Roma durante el siglo IV d. C., y a qué parte del Imperio
afectó.

285

04_BANCO_ACTIV.indd 285 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.6. La ciudad romana

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

[César] ofreció al pueblo espectáculos muy diversos: una lucha de gladiadores; [ofreció] también representaciones teatrales
en todos los barrios de la ciudad, a cargo de autores de todas las lenguas; organizó, además, juegos circenses y atléticos,
y naumaquias. En este espectáculo luchó en público Furio Leptino, de estirpe pretoriana, y Quinto Calpeno, en otro tiempo
senador y abogado de los procesos judiciales. Bailaron la danza pírrica los hijos de los príncipes de Asia y de Bitinia. En el
teatro representaron su propia pantomima el caballero romano Décimo Laberio y, galardonado con quinientos sestercios y el
anillo de oro, atravesó desde la escena, a través de la orquesta, para sentarse en una de las catorce filas reservadas en el
teatro a los senadores. En los juegos de circo, ampliado por una y otra parte y con un foso añadido alrededor, unos jóvenes
de una familia muy ilustre condujeron cuadrigas y bigas y montaron en caballos acrobáticos. Se ofrecieron espectáculos de
caza durante cinco días seguidos y, finalmente, tuvo lugar una lucha entre dos bandos, enfrentados en combate por cada
bando quinientos soldados de infantería, veinte elefantes y trescientos jinetes.
Suetonio, Vidas de los doce césares

a ¿En qué edificios se representaban estos espectáculos citados en el texto: luchas de gladiadores, represen-
taciones teatrales, juegos circenses, juegos atléticos, naumaquias y cacerías?
b En el texto se dan algunas indicaciones sobre la estructura del teatro romano. Indica cuáles son. Asimismo,
indica lo que se dice sobre la distribución de los espectadores en el teatro.
c ¿Qué espectáculos circenses se citan en el texto? ¿Qué diferencia hay entre una cuadriga y una biga?
d ¿Quién es el encargado de organizar y pagar los juegos que se citan en el texto? ¿Es normal que sea así?

2. Contesta a las preguntas que aparecen a continuación del texto, sobre las termas de Caracalla.

Iniciadas por Caracalla en el 212, ya en funcionamiento en el 217, fueron completadas per Heliogábalo en el 222 y alcanza-
ron su forma arquitectónica definitiva con Alejandro Severo, en el año 235. El complejo, que se extiende entre las actuales
vías de las termas de Caracalla y Baccelli, medía 337 metros por 328, pero con las exedras llegaba a 400 metros. En el sub-
suelo, poco después de la construcción de las termas, se descubrió un mitreo, el mayor de Roma, pero no queda nada de su
espléndida decoración originaria. El gran edificio termal estuvo en funcionamiento hasta el 537, cuando los godos cortaron
los acueductos que lo alimentaban; en el siglo VII toda el área fue ocupada por sepulturas y en el siglo X fue abandonada,
para convertirse posteriormente en cantera de materiales de la construcción.
Claudio Rendina, Storia insolita di Roma (texto adaptado)
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a ¿Cuándo se inició la construcción de estas termas?


¿Cuánto tiempo duró? ¿Conoces otras termas en
Roma o en otros lugares?
b ¿En qué siglo tuvieron lugar las primeras incursio-
nes de bárbaros en Roma? ¿Por qué crees que los
godos no interrumpieron el funcionamiento de las
termas hasta tan tarde?
c ¿Las termas de Caracalla eran privadas o públi-
cas? ¿Cómo lo sabes?
d ¿Por qué crees que en las termas se encontró un
mitreo (santuario dedicado al dios Mitra)? ¿Qué
otras cosas podemos encontrar en unas termas?

286

04_BANCO_ACTIV.indd 286 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.7. La religión

1. Contesta a las preguntas sobre este texto.

Siendo superior, en principio, el sacerdote se encuentra, sin embargo, sometido materialmente al poder de los magistrados,
por lo menos al poder de los magistrados más importantes. La actividad de estos depende a menudo de la opinión y de la
necesaria colaboración del sacerdote, como ocurre, por ejemplo, con la consulta de los auspicios, los ritos vinculados a su
función, las medidas religiosas extraordinarias... El sacerdote puede, innegablemente, controlar la política. Sin él, sin la cola-
boración de los augures y de los pontífices, difícilmente funcionaría el poder. Como contrapartida, es igualmente cierto que
el sacerdote no tiene ningún poder político: no hay ningún sacerdote, ni siquiera el pontífice máximo, que posea el imperium,
los auspicios o la misma potestas. [...]

El ejemplo de los augures pone de manifiesto que el sacerdote, incapacitado para convocar los comicios tribunados o cen-
turiados, pero capacitado plenamente para suspender el desarrollo de una asamblea, prevalece, en última instancia, sobre
el magistrado, que no puede hacer otra cosa que acatar su parecer.
John Scheid, La religión en Roma

a ¿Qué relación existe en Roma entre religión y poder político? ¿Cómo se refleja esta relación en el texto?
b ¿Qué son los auspicios? ¿Cómo se consultaban?
c ¿Qué magistrados tenían imperium y cuáles, potestas? ¿Qué supone que los sacerdotes no tengan estos po-
deres?
d ¿Cuáles eran las funciones del pontífice máximo? ¿A qué se dedicaban los augures? ¿Qué otros colegios
predecían el futuro?

2. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Antes de la cosecha presentarás a Ceres el sacrificio de una cerda de este modo. Con incienso y vino, formula una ple-
garia preliminar a Jano, Júpiter y Juno. Antes de sacrificar la cerda, presenta a Jano un pastel con estas palabras: «Padre
Jano, al presentarte este pastel te dirijo sinceras plegarias, para que seas benévolo y propicio conmigo y con mis hijos,
con mi casa y mi gente, satisfecho como estás con este pastel». Toma un bollo para Júpiter y conságralo con estas pa-
labras: «Júpiter, al ofrecerte este bollo te dirijo sinceras plegarias, para que seas benévolo y propicio conmigo y con mis
hijos, con mi casa y mi gente, satisfecho como estás con este bollo». Ofrece después vino a Jano con estas palabras:
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

«Padre Jano, del mismo modo que al presentarte el pastel te he dirigido sinceras plegarias, con el mismo fin recibe la sa-
tisfacción de un vino nuevo». Sacrifica después la cerda de propiciación. Cuando se hayan cortado las vísceras, presenta
y consagra un pastel a Jano, como has hecho anteriormente con la ofrenda del pastel y la entrega del bollo. Ofrece luego
a Ceres las vísceras y un poco de vino.

Catón, De agricultura, 132

a ¿Qué tríada de dioses se menciona en este texto? ¿Qué otras tríadas conoces?
b ¿Qué elementos propios de una plegaria aparecen en el texto?
c ¿Aparece algún sacrificio en el texto? ¿A qué diosa se ofrenda? ¿Por qué? Teniendo en cuenta lo que sabes
sobre este acto, ¿cómo se debería llevar a cabo este sacrificio?
d Teniendo en cuenta que porca praecidanea se puede traducir por «cerda propiciatoria», ¿qué crees que
quiere propiciar el agricultor?

287

04_BANCO_ACTIV.indd 287 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.8. El ejército y el derecho

1. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Los lacedemonios, los griegos y los troyanos se sirvieron de la


falange, que se componía de ocho mil hombres. Los galos, los
celtíberos y otras muchas naciones bárbaras peleaban por divi-
siones, cada una de seis mil soldados, y algunas veces más. [...]
La legión se componía de un número determinado de cohortes,
en las que había soldados con armamento pesado, como los prin-
ceps, los hastati y los triarii; y otros armados ligeramente, como
los ferentarios, los arqueros y los honderos. Tenía también su por-
ción de caballería, que por eso la llaman legionaria; y como a to-
das estas tropas las animaba un mismo espíritu, obraban siempre
conformes; de modo que la legión era un cuerpo enteramente
perfecto, que no necesitaba ningún socorro ajeno para vencer
a los enemigos, cualquiera que fuese su número. Prueba esto
con evidencia la misma grandeza de los romanos, que peleando
siempre con sus legiones, vencieron a cuantos enemigos quisie-
ron, o que les permitieron las circunstancias.
Mosaico procedente de Mogontiacum con el capricornio, em-
blema de la Legio XXII Primigenia
Vegecio, Instituciones militares, II, 2

a ¿Qué es una legión? ¿Cómo estaba formada? Según el texto, ¿cuántos hombres la componían?
b ¿Quiénes son los princeps, los hastati y los triarii? ¿Cuándo se creó esta división?
c Según Vegecio ¿qué combina la legión romana? ¿Qué cuerpos pertenecían a cada tipo de estructura?
d ¿Qué tres tareas, propias de la legión romana, se mencionan en el texto? Coméntalas.

2. Contesta a las preguntas sobre el texto.

Intérprete del ius es el prudens, el perito en materia jurídica, el iuris prudens. Toca a él la tarea de revelar el derecho, en su
sistema cardinal del ius civile, acomodándolo a las exigencias vitales de cada momento. Ius civile e interpretatio llegan a ser
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

una misma cosa.

El jurista es ayuda y consejero del particular, instruyéndole sobre las fórmulas de los negocios o contratos –cavere– y de los
pleitos –agere–, facilitándoles respuestas a sus consultas –respondere. Al jurista acuden, en busca de asesoramiento, el
pretor y el juez. [...]

Sin prescindir de la tradición jurídica heredada, los juristas clásicos se afanan por dar respuesta a las necesidades del dere-
cho de su tiempo. Su oficio es un oficio de arte, de un arte que, dirigiéndose siempre en busca de lo que es bueno –bonum
et aequuum–, actúa sobre la misma naturaleza.
Juan Iglesias, Derecho romano. Instituciones de derecho privado

a ¿De qué figura se habla en este texto? ¿Cuál es su importancia?


b ¿De qué término latino viene nuestra palabra jurisprudencia? ¿Qué es el ius civile?
c ¿Dónde ejercían su tarea los juristas? ¿Quién les pedía consejo?
d ¿Cómo evolucionó la jurisprudencia durante la época clásica? ¿Puedes indicar el nombre de algún jurista
importante?

288

04_BANCO_ACTIV.indd 288 17/4/15 19:53


Banco de actividades

6. Textos guiados de historia y civilización romanas


6.9. Roma en Hispania

1. Contesta a las preguntas sobre este texto.

Indudablemente, a pesar de las abundantes riquezas acumuladas por los romanos en la península, y a pesar de que una
gran parte de esta estaba pacificada al menos desde la época de César, lo cierto es que durante casi doscientos años Roma
encontró más problemas y tuvo más gastos en Hispania que en cualquier otra parte del Imperio. A pesar de los esfuerzos
romanos, la población de Asturias y Cantabria no solo escapaba al control de la autoridad de Roma, sino que, incluso, tenía
hipotecadas con sus incursiones de pillaje la paz y la riqueza de las zonas limítrofes que se encontraban bajo el control roma-
no. Augusto comprendió que era necesario controlar y pacificar estos territorios para conseguir la tranquilidad social previa
al desarrollo económico, con el cual esperaba obtener grandes ventajas al controlar para beneficio propio las explotaciones
mineras de la zona. Se conseguiría, además, una reducción de las tropas permanentes encargadas de la vigilancia de Astu-
rias y Cantabria, aunque hubiera que volver a aumentarlas si la magnitud de los posibles levantamientos así lo requería. [...]
Partiendo de la realidad geográfica y de las circunstancias político-militares y culturales que había en Hispania, era nece-
sario proceder a reorganizar el sistema administrativo, y pasar a una tripartición provincial y encuadrar estas nuevas provin-
cias en las dos grandes categorías establecidas para todo el Imperio: la de las senatoriales y la de las imperiales.

José María Blázquez et alii, Historia de España antigua, Tomo II (texto adaptado)

a El texto hace referencia a las «abundantes riquezas de la península». ¿Cuáles eran estas riquezas?
b ¿Cuáles son los dos territorios difíciles de pacificar de los que habla el texto? ¿Quién lo consiguió y cómo?
c ¿Qué emperador dividió Hispania en tres provincias? ¿Cómo estaba dividida antes? ¿Qué otras divisiones tuvo
la península?
d ¿Qué diferencia había entre una provincia senatorial y una provincia imperial? ¿Cómo se clasificaron las tres
provincias hispanas de la época de Augusto?

2. Lee el texto y contesta a las preguntas.

Sertorio era admirado y querido por los bárbaros. También porque por medio de las armas, formación y orden romanos les
había quitado aquel aire furioso y terrible, convirtiendo sus fuerzas de grandes cuadrillas de bandoleros en un ejército. […]

Pero lo que principalmente le granjeó su buena voluntad fue lo que hizo con los jóvenes, reuniendo en Osca [actual Huesca],
ciudad populosa, a los hijos de los personajes más principales, y poniéndoles maestros de todas las ciencias y profesiones
griegas y romanas. En realidad los tomaba en calidad de rehenes, pero en apariencia los instruía para que llegando a la
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

edad conveniente participasen del gobierno y de las magistraturas. Los padres estaban muy contentos viendo a sus hijos ir
a la escuela muy engalanados y vestidos de púrpura y a Sertorio pagar por ellos los honorarios. Este los examinaba por sí
muchas veces, les distribuía premios y les regalaba aquellos collares que los romanos llaman bullae. Era costumbre entre
los iberos que los que hacían formación aparte con el general perecieran con él si venía a morir, a lo que aquellos bárbaros
llamaban consagración.
Plutarco, Sertorio, 14

a ¿Quién era Sertorio? Según el texto, ¿cómo se comportaba con los habitantes de Osca?
b ¿Qué relación tenía Sertorio con Sila? ¿Quién derrotó finalmente a Sertorio?
c ¿El episodio descrito en este texto tiene lugar antes o después de las guerras cántabras? ¿Y antes o después
del asedio de Numancia?
d Un episodio algo posterior a la derrota de Sertorio fue el enfrentamiento entre Pompeyo y Julio César. ¿Dónde
tuvo lugar? ¿Qué representó?

289

04_BANCO_ACTIV.indd 289 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.1. Asturica Augusta

Resumen histórico La fundación de la ciudad está relacionada con la organización del territorio llevada a cabo por Au-
gusto al finalizar las guerras cántabras. Su ubicación se encuentra en el escenario de las guerras,
en una zona montañosa habitada por los astures.
Trazado urbanístico La forma de la ciudad, que está amurallada, no es del todo rectangular porque el promontorio se
estrecha en la parte meridional. Por ello, en este lugar la muralla tiene forma triangular.
Foro. Se sitúa en uno de los lugares más elevados de la colina. De forma triangular, estaba delimi-
tado por un pórtico jalonado por exedras, de las que destaca una, con pavimento de placas de
mármol, que se deduce que era el aedes Augusti, es decir, un espacio dedicado al culto imperial.
Murallas. Un primer recinto corresponde al muro o vallum del campamento que levantó la Legio X
Gemina. El segundo recinto se corresponde con una muralla de piedra construida cuando en el
asentamiento ya se había abandonado su actividad militar, y constituye un núcleo civil. Finalmente,
la tercera muralla se construyó a finales del siglo III o principios del siglo IV.
Edificios de ocio Termas. Las termas mayores se ubicaban en la zona central de la ciudad, en la encrucijada de dos
vías urbanas.
Necrópolis, Encontramos casas como la domus del Gran Peristilo o la domus del Pavimento de Opus Signinum.
mausoleos y villas
Acueductos, puentes Alcantarillado. Su trazado es idéntico al de las calles, por lo que resulta tan importante conocerlo
y minas para poder reconstruir la planta urbana. Se conserva en bastante buen estado. El tipo de construc-
ción no es idéntico en todos los casos.

Página web http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/romano.htm

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

290

04_BANCO_ACTIV.indd 290 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.2. Barcino

Resumen histórico Fue fundada entre el 15 y el 5 a. C, dentro del proyecto de Augusto de reconstrucción del noreste de
la península ibérica, después de vencer a cántabros y astures. Estaba ubicada sobre el trazado de
la Vía Augusta, la calzada que enlazaba Roma con el litoral mediterráneo de la península.
La ciudad recibió el estatus de colonia (Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino).
Trazado urbanístico Muralla (siglo III) con torres de defensa; hay restos en los alrededores del barrio gótico.
Puertas de acceso a la ciudad: había cuatro que servían para entrar a las dos calles principales: el
cardo maximus (las actuales calles de la Llibreteria y del Call) y el decumanus maximus (las actuales
calles del Bisbe y de la Ciutat). La puerta decumana (junto a la catedral) es la única de la que se
conserva una parte. Parece que constaba de tres aberturas: un gran arco central para carruajes y
dos pasos laterales para viandantes.
Foro. Estaba en el ángulo nordeste de la actual plaza de Sant Jaume.
Monumentos El templo, en el centro del foro, posiblemente estaba dedicado al culto imperial, ya que se han encon-
religiosos trado inscripciones dirigidas a los emperadores divinizados y a divinidades como Minerva Augusta.
Quedan todavía cuatro columnas corintias que se pueden observar en la sede del centro excursio-
nista de Cataluña (calle del Paradís).
Necrópolis La necrópolis está fuera de la muralla, en la actual plaza de la Villa de Madrid. En esta plaza se ha
encontrado una gran cantidad de tumbas de distintos tipos. Predomina la cupa, es decir, una caja
de piedra semicilíndrica con un espacio reservado para poner en él una inscripción en memoria del
difunto.
Acueductos Los acueductos llevaban el agua hasta la puerta decumana de la ciudad, en la actual plaza Nova.
Algunas arcadas de uno de los acueductos forman parte de la pared medianera de un edificio de la
calle Duran i Bas; el otro acueducto discurría por la actual calle dels Arcs.

Página web http://museuhistoria.bcn.cat/es/node/561

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

291

04_BANCO_ACTIV.indd 291 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.3. Bílbilis

Resumen histórico La Bílbilis indígena era celtíbera. El primer contacto entre los celtíberos y los futuros conquistado-
res se produjo en el siglo II a. C., cuando Quinto Fulvio Flaco trató de establecer una ruta segura
entre la Celtiberia y la costa mediterránea, si bien no tuvo lugar una romanización más profunda
hasta el siglo I.
Con Hispania pacificada, Augusto acomete una serie de reformas administrativas que incluyen a
Bílbilis en el Conventus Iuridicus Caesaraugustanus, en la provincia Tarraconense. La ciudad ob-
tiene el rango de municipium y pasa de ser Bilbilis Italica a Municipium Augusta Bilbilis, por lo que
a partir de entonces goza del derecho y la ciudadanía romanos.
Trazado urbanístico La topografía impone una ordenación del terreno en terrazas, con calles con pendientes y rampas,
que contrasta con el esquema reticular habitual de una ciudad romana.
La parte central de la ciudad quedó reservada al conjunto monumental principal, el foro y el teatro.
En este punto convergían los dos caminos principales de acceso que partían de las puertas que
se abrieron en las murallas, una en la parte baja y otra hacia el teatro.
Edificios de ocio Teatro. El teatro forma un todo con el foro, al que está vinculado mediante una serie de pórticos y
pasadizos de comunicación.
Debe concebirse como un edificio de espectáculos con carácter comarcal, ya que su capacidad,
cercana a los 4.500 espectadores, supera con creces las necesidades de la pequeña ciudad, que
debió de tener unos 3.000 o 3.500 habitantes.
Termas. Se sitúan dentro de la ciudad y siguen un modelo provincial, de distribución lineal y sim-
ple. Estaban construidas en una ladera y rodeadas por varias cisternas que las abastecían de
agua. Las salas de estas termas estaban decoradas con conjuntos pictóricos de una gran calidad,
elaborados por un equipo de pictores itálicos que recorrieron distintos lugares del valle del Ebro,
Bílbilis, Arcóbriga, etc.

Página web http://www.gigadigital.es/yacimientobilbilis/esp/his/origen.htm

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

292

04_BANCO_ACTIV.indd 292 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.4. Carthago Nova

Resumen histórico El general romano Escipión el Africano ocupó Qart Hadasht en el año 209 a. C., la rebautizó, ya como
posesión romana, con el nombre de Carthago Nova, y le otorgó el tratamiento de municipio romano. La
ciudad se encontraba administrativamente dentro de la provincia de la Hispania Citerior.
El esplendor romano de la ciudad de Carthago Nova se basaba fundamentalmente en la explotación de
las minas de plata, plomo y cinc, así como otros materiales de la sierra minera de Cartagena-La Unión.
En los alrededores de Cartagena y Mazarrón se extraía mineral desde los tiempos de los fenicios, y
Roma continuó con la explotación de las minas, de las que extrajo grandes cantidades de mineral.
En el año 44 a. C. la ciudad recibió el título de colonia, con la denominación «Colonia Vrbs Iulia Nova
Carthago» (C.V.I.N.C).
Durante el mandato de Augusto la ciudad fue sometida a un ambicioso programa de urbanización y
monumentalización, que incluyó, entre otras intervenciones urbanísticas, la construcción de un impre-
sionante teatro romano y un foro de grandes dimensiones.
Entre los mandatos de Tiberio y Claudio, la Tarraconense fue dividida en siete conventos jurídicos, uno
de los cuales era el Conventus Iuridicus Carthaginensis, con capital en la ciudad.
Trazado Decumanus y termas. Conjunto de edificios romanos descubiertos en 1968. Se puede visitar un tramo
urbanístico de la calzada, el decumanus máximo de la ciudad y parte de las termas del Bajo Imperio.
Muralla púnica. Último vestigio de la muralla construida por los cartagineses, única en Europa.
Monumentos El foro se situaba aproximadamente bajo la actual plaza de San Francisco. Además de la curia (sede
religiosos del gobierno de la colonia), en el foro también se encuentran algunos edificios religiosos:
• Templo dedicado a la tríada capitolina. Al norte, sobre el cerro del Molinete, se ha encontrado el po-
dio sobre el que se levantaba este templo, común en casi todos los foros romanos.
• El Augusteum. Al sur de la plaza se excavó un edificio que debió de ser la sede del colegio de augus-
tales, o sacerdotes del culto al emperador Augusto.
Edificios de ocio Teatro. Fue construido en tiempos del emperador Augusto. Se dedicó a Lucio y Cayo César, «príncipes
de la juventud» y nietos de Octavio Augusto, cuyos nombres aparecen en dos grandes dinteles de már-
mol gris situados sobre los accesos oriental y occidental del teatro. Se sabe gracias a estos dinteles
que se construyó entre los años 5 y 1 a. C.
Anfiteatro. El actual anfiteatro debió de construirse sobre uno primitivo, de época republicana, en tiem-
pos de la dinastía Flavia. Parte del anfiteatro se construyó sobre la roca, aprovechando el desnivel del
cerro de la Concepción. Tenía forma elíptica y una capacidad para 10.000 u 11.000 espectadores.
Necrópolis, La Torre Ciega es un monumento sepulcral del siglo I a. C. que se encuentra a las afueras del núcleo
mausoleos histórico. El monumento formaba parte de una gran necrópolis romana situada junto a la vía principal
de entrada a la ciudad.
Minas En Carthago Nova había un importante yacimiento de areniscas y margas de color amarillo, fáciles de
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

tallar y de extraer, que fue intensamente explotado como material de construcción para la ciudad, al
menos desde el siglo III a. C.
Algunos de los edificios en los que se utilizaron estos materiales fueron la muralla púnica, el foro y el
teatro romanos.

Página web http://www.museoarqueologicocartagena.es/

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

293

04_BANCO_ACTIV.indd 293 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.5. Clunia

Resumen histórico Se fundó en un cerro a poca distancia de un asentamiento celtíbero llamado Cluniaco o Kolouniou-
kou.
En Clunia, el político y militar romano Quinto Sertorio resistió durante veinte años las hostilidades
de Pompeyo, que acabó destruyendo lo que quedaba de la ciudad en el 72 a. C.
Algunos años más tarde, la ciudad se fundó ex novo en la época del emperador Tiberio, dentro
de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis. Primero se le concedió el rango de municipium.
En algún momento entre los imperios de Tiberio y de Claudio se convirtió en sede de uno de los
Legati Iuridici de la provincia Tarraconensis, y se convirtió en capital del conventus iuridicus Clu-
niensium.
Clunia adquirió el rango de colonia romana tras autoproclamarse en emperador, en la misma ciu-
dad, el general Sulpicio Galba. Con este emperador Clunia fue la capital del Imperio.
Durante su máximo apogeo, se calcula que la ciudad de Clunia debía de tener unos 30.000 ha-
bitantes.
Trazado urbanístico Foro. En Clunia el foro no se encuentra demasiado lejos del teatro, en cuyos alrededores se en-
cuentran los restos de tres domus, una basílica y un macellum (mercado). Llaman la atención los
mosaicos, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas.
Edificios de ocio Termas. Junto al foro romano se encuentran las ruinas de las termas romanas, de grandes dimensio-
nes y cubiertas con mosaicos un poco más sencillos que los de las casas del foro.
Teatro. Excavado en la roca, tenía capacidad para 10.000 espectadores, lo que lo convertía en uno
de los más grandes de la época en Hispania.
Acueductos, En el subsuelo de la ciudad son muy interesantes los sistemas de abastecimiento de agua, forma-
puentes, minas dos por varios aljibes con sus correspondientes canalizaciones de toma de agua, construidos apro-
vechando las grutas naturales que hay en el subsuelo calcáreo del espigón sobre el que se levanta
la ciudad, así como un santuario priápico.
Página web http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=6&id=
21&Itemid=129

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

294

04_BANCO_ACTIV.indd 294 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.6. Ampurias

Resumen histórico Ampurias estaba habitada por los íberos indigetes. Hacia el año 600 a. C. llegaron los griegos, pro-
cedentes de Focea, y se establecieron en el actual Sant Martí d’Empúries, que antes era una isla,
dándole el nombre de Paleópolis (‘ciudad antigua’). Al cabo de poco tiempo pasaron a tierra firme
y fundaron la Neápolis (‘ciudad nueva’), que se desarrolló hasta llegar a ser una ciudad griega, Em-
porion.
En el año 18 a. C. la destrucción de Sagunto por parte de Aníbal fue determinante para que empeza-
ra la Segunda Guerra Púnica y los romanos desembarcasen en Ampurias. Con este hecho se inició
la presencia romana en la península ibérica.
La llegada de los romanos a Ampurias comportó la creación de un campamento estable, separado
de la Neápolis griega, que continuaba con su actividad comercial.
Hacia el año 100 a. C., los romanos transformaron el campamento en una ciudad de nueva planta
que convivía con la vieja colonia griega.
En la época del emperador Augusto, la ciudad griega y la ciudad romana se unieron físicamente con
el nombre de municipium Emporiae.
Durante el Imperio, Ampurias fue perdiendo importancia ante el crecimiento de ciudades como Ta-
rraco o Barcino, hasta que fue abandonada definitivamente a finales del siglo III.
Trazado Muralla. La parte sur es la mejor conservada. Se trata de un muro recto, sin torres y con dos partes
urbanístico bien diferenciadas: la parte inferior, hecha de bloques de piedra de grandes dimensiones, y la su-
perior, construida con una especie de hormigón compuesto por tierra, piedras y cal. En la puerta de
entrada todavía se pueden ver las roderas de los carros, así como un símbolo fálico (considerado
señal de fuerza y prosperidad) que está esculpido en el tercer sillar, contando a partir de la puerta.
Foro, delimitado por un ambulacrum.
Monumentos Templo capitolino (dedicado a Júpiter, Juno y Minerva). Estaba frente a la entrada del foro, levantado
religiosos sobre un podio con una escalinata. Estaba rodeado por una construcción en forma de u, formada
por un gran pórtico y por una parte subterránea, llamada criptopórtico.
Edificios de ocio Anfiteatro (siglo I), fuera del recinto amurallado. Tiene forma oval, 90 metros de diámetro y una gra-
dería de madera.
Página web http://www.mac.cat/esl/Sedes/Empuries

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

295

04_BANCO_ACTIV.indd 295 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.7. Ilerda

Resumen histórico Ilerda fue una ciudad ibérica importante (Iltrida) de la tribu de los ilergetes que se caracterizó, bajo
las órdenes de Indíbil y Mandonio, por una fuerte oposición a la ocupación romana en los primeros
años de la conquista.
Al resultar su emplazamiento estratégico para las comunicaciones, tanto terrestres como fluviales, los
romanos establecieron allí una nueva ciudad con el nombre latinizado de Ilerda, que en tiempos del
emperador Augusto adquirió la categoría de municipio.
Trazado urbanístico Muralla. Parte de la base se conserva en el subsuelo de La Paeria (el ayuntamiento).
Monumentos Templo. En el año 1880, durante la construcción de una iglesia en la plaza de Sant Joan, se encontra-
religiosos ron una serie de columnas cilíndricas y un gran capitel corintio pertenecientes a un templo.
Edificios de ocio Se han encontrado restos de las termas en la calle Cardenal Remolins, cerca de la estación.
Necrópolis Necrópolis paleocristiana, descubierta en el año 1927 mientras se construía la estación ferroviaria.

Página web http://www.museudelleida.cat/

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

6.8. Itálica

Resumen histórico Fue la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera del territorio italiano. Al acabar la
Segunda Guerra Púnica en Hispania, Escipión instaló a los soldados heridos en una ciudad turdetana
preexistente.
Es posible que el estatus jurídico de la ciudad, poco después de su fundación, fuese el de colonia latina.
A finales de la última estancia de Julio César en Hispania, en el año 45 a. C., Itálica obtuvo el estatus
jurídico de municipium civium Romanorum.
La ciudad alcanzó su periodo de mayor esplendor hacia finales del siglo I y durante el siglo II, desde
los reinados de Trajano y Adriano, ambos nacidos en Itálica.
Durante el gobierno de Adriano la ciudad solicita del emperador, y en contra de su consejo, cambiar
su ventajoso estatus municipal romano por el de colonia romana. A raíz de esta concesión, pasó a
llamarse Colonia Aelia Augusta Italica, en honor de Adriano.
Trazado urbanístico Murallas. Las primeras noticias históricas de las murallas son de mediados del siglo I a. C. Bajo Au-
gusto se trabajó en su construcción, Adriano las amplió y Leovigildo las restauró en el 583.
Monumentos Traianeum. Se cree que es un templo dedicado al emperador Trajano y erigido por su sobrino segun-
religiosos do y sucesor, Adriano.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Edificios de ocio Teatro. Fue construido entre los siglos I a. C. y I d. C., y su uso –seguramente esporádico– se prolongó
hasta mediados del siglo V.
Anfiteatro. Con una capacidad de 25.000 espectadores, era uno de los anfiteatros más grandes del
Imperio, con gradas en tres niveles.
Termas. Itálica tenía al menos dos complejos termales de tipo público, uno en la ciudad vieja (‘termas
menores o de Trajano’) y otro en la ciudad nueva (‘termas mayores o de la Reina Mora’).
Villas En Itálica se conservan algunas villas suntuosas, como la casa de la Exedra, la casa de Neptuno, la
casa del Patio Rodio, la casa de Hilas, la casa de los Pájaros o la casa del Planetario.
Acueductos Itálica era abastecida por dos acueductos. El más importante llevaba el agua a Itálica desde Tejada
la Nueva (cerca de Escacena del Campo, Huelva), a unos 36,5 km al oeste de la ciudad.

Página web http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAI/

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.
296

04_BANCO_ACTIV.indd 296 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.9. Mérida

Resumen histórico Fue fundada en el año 25 a. C. con el nombre de Emérita Augusta, con soldados eméritos, es decir,
licenciados del ejército romano (el término emeritus significaba en latín ‘retirado’ y se refería a los sol-
dados jubilados con honor), de legiones veteranas de las guerras cántabras: Legio V Alaudae y Legio
X Gemina. Estas legiones se situaron en el poblado ya existente a cambio de otorgar la categoría de
ciudadanos romanos a los antiguos pobladores.
Augusto dividió la península en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, con capital en Emé-
rita Augusta.
Pero mientras la Bética fue una provincia senatorial, la Tarraconense y la Lusitania dependían directa-
mente del emperador, bajo el gobierno de un legado con plenos poderes. El patrocinio imperial hizo
posible la grandeza y la diversidad de las construcciones.
Hacia el año 60 a. C., bajo el imperio de Otón, llegaron nuevas familias romanas a Mérida, que com-
pletaron la romanización.
Desde el principio Mérida contó con construcciones monumentales y no solo urbanísticas o de in-
fraestructura (red de alcantarillado, conducciones de agua, trazados urbanos, comunicaciones, etc.),
sino también destinadas al culto y al ocio. Mérida pronto se convirtió en centro vital de comunicacio-
nes; la ruta norte-sur, la llamada Vía de la Plata (Astorga-Mérida-Sevilla) fue la más importante de la
península; otras calzadas conducían a Lisboa, al oeste por el puente de Alcántara o a Zaragoza por
Toledo.
Mérida fue un centro administrativo, jurídico, económico, militar y cultural de gran importancia. Entre
las diecisiete ciudades más importantes del Imperio, Ausonio otorgó a Mérida el noveno puesto.
El conjunto arqueológico emeritense ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Trazado urbanístico Foros. La ciudad contaba con dos foros: el local y el provincial, situados en el cardo maximus.
Monumentos Templo de Diana, en el foro municipal. Es uno de los pocos templos que se conserva en un estado
religiosos satisfactorio.
Edificios de ocio Teatro (siglo I a C.). Es uno de los monumentos más espectaculares de la ciudad y desde 1933 acoge
el Festival de Teatro Clásico. Tiene una capacidad para 6.000 espectadores.
La frons scaenae está formada por dos cuerpos de columnas corintias con basamentos y cornisas
de mármol, adornados con esculturas en los espacios entre columnas. En ella se abren tres puertas.
Detrás hay un jardín con peristilo.
Anfiteatro (siglo I a. C.). Tiene un aforo de 15.000 espectadores. Solo se conserva la parte inferior de
la cavea, ya que las dos superiores fueron utilizadas, cuando dejó de funcionar, como cantera para
las construcciones adyacentes.
Circo (siglo I). Debido a sus grandes dimensiones (400 m x 100 m) se hallaba extramuros, al lado de
la Vía de la Plata. Su aforo era de 30.000 espectadores.
Termas de San Lázaro. Acudían a ellas los patricios que iban a presenciar los espectáculos del circo.
Termas de Alange (localidad cercana). Magníficas termas romanas que se siguen utilizando actual-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

mente.
Monumentos Arco de Trajano. Servía de entrada al foro provincial. Originariamente estaba recubierto de mármol.
conmemorativos Su denominación es arbitraria, ya que la inscripción conmemorativa se perdió hace siglos.
Villas Casa de Mitreo, en el cerro de San Albino. Deben destacarse los peristilos con jardín interior y una
habitación que muestra el célebre mosaico cosmogónico, representación alegórica de los elementos
de la naturaleza (ríos, vientos, etc.).
Acueductos Acueducto de los Milagros (siglo I). Abastecía el agua desde el pantano de Proserpina, situado a
y puentes cinco kilómetros de la ciudad.
Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro. Traía a la ciudad el agua de riachuelos y manantiales
subterráneos situados al norte de la ciudad. Se conserva bastante bien la conducción subterránea.
Puente sobre el Guadiana. Es uno de los más grandes que se conservan (792 metros de largo).

Página web http://museoarteromano.mcu.es/index.html

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

297

04_BANCO_ACTIV.indd 297 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.10. Saguntum

Resumen La ciudad ibero-edetana fue sitiada por el general Aníbal en el año 219 a. C. El asedio duró ocho meses.
histórico A pesar de la negación de ayuda por parte de las poblaciones de los alrededores, que veían con miedo
el poder creciente de Sagunto respecto a los pueblos de la región, pudo resistir los ataques del ejército
cartaginés para ocupar la ciudad.
La situación se hizo insostenible a raíz de la negligencia y el retraso de Roma a la hora de enviar ayuda
a Sagunto. El sitio se efectuó de forma frontal y, tras unas semanas, Aníbal derrotó Sagunto. Dice la
leyenda que los ciudadanos de Sagunto, al no recibir ayuda de los romanos, y negándose a rendirse,
decidieron encender una gran hoguera, en la que se inmolaron todos.
Siete años más tarde, la ciudad fue recuperada por los romanos y recibió el nombre de Saguntum. En
el 214 a. C. pasó a ser administrada como municipium.
Edificios de ocio Teatro romano. Tiene forma de hemiciclo y una capacidad para 8.000 espectadores. Los sillares de las
gradas fueron utilizados para construir el castillo y algunas casas. El teatro se construyó aprovechando
una concavidad del terreno. Hace unos años se llevó a cabo una obra de rehabilitación que ha aportado
una imagen de unidad al cuerpo escénico y las gradas.

Página web http://www.cult.gva.es/dgpa/museosagunto/index_c.html

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

6.11. Segóbriga
Resumen Las primeras noticias que se tienen de Segóbriga son del geógrafo griego Estrabón, que la sitúa en
histórico plena Celtiberia.
Tras ser conquistada por los romanos a principios del siglo II a. C., en las guerras celtíberas, Segóbriga
se debió de convertir en un oppidum o ciudad celtibérica. Después de las guerras de Sertorio, entre los
años 80 y 72 a. C., pasó a ser el centro de toda esa zona de la Meseta.
En tiempos de Augusto, hacia el año 12 a. C., dejó de ser ciudad estipendiaria, que pagaba tributo a
Roma, y se convirtió en municipium, ciudad gobernada por ciudadanos romanos, lo que favoreció su
auge económico y un gran programa de construcciones monumentales que debió de acabar en época
flavia, hacia el año 80. La ciudad fue un importante centro de comunicaciones.
Al finalizar el mandato de Vespasiano, la ciudad se encontraba en su momento de mayor esplendor. Los
hallazgos arqueológicos indican que en el siglo III todavía había en Segóbriga importantes élites que
vivían en la ciudad.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Trazado Destacan del trazado urbanístico de la ciudad la muralla y la puerta Norte, el foro y la acrópolis.
urbanístico
Monumentos Destaca el santuario rupestre de Diana (extramuros).
religiosos
Edificios de ocio El edificio de ocio más destacable es el anfiteatro. También deben citarse el teatro, las termas monumen-
tales, el gimnasio y las termas del teatro y el circo, que nunca se llegaron a acabar.
Acueducto y mina En este ámbito debe destacarse el acueducto, extramuros, y las canteras, también extramuros.

Página web http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/antigua/segobriga.html

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

298

04_BANCO_ACTIV.indd 298 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana


7.12. Tarraco
Resumen histórico En el año 218 a. C. los romanos desembarcaron en Ampurias y, casi simultáneamente, fundaron un
campamento militar en Tarraco. Escogieron este lugar porque podían disponer de un puerto de mar y
también porque allí había una colina rocosa que permitía defenderse bien. Convirtieron esta colina en
un recinto amurallado que servía de protección militar al primitivo núcleo civil y a la base militar que
permitió la conquista del interior de la península. Estos dos elementos, puerto y recinto amurallado,
permitieron un rápido desarrollo de la ciudad, tanto en el ámbito militar como en el comercial.
Este proceso de prosperidad se vio reforzado con la concesión del estatus de colonia de derecho
romano (Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco) que le otorgó Julio César en el año 45 a. C.
En el año 27 a. C. la ciudad experimentó su máximo apogeo cuando Augusto la designó capital de
la Hispania Citerior. A partir de ese momento se inició una gran reforma urbana de acuerdo con el
significado que tenía la colonia.
La vitalidad de Tarraco se mantuvo en plenitud hasta mediados del siglo III. A partir de entonces se
inició un proceso de recesión como consecuencia de la crisis general y de las primeras oleadas de
invasores germánicos.
El conjunto arqueológico tarraconense ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Trazado urbanístico Muralla (siglo II a. C.). Estaba reforzada por torres de planta rectangular, de las cuales se conocen
tres: la de Minerva, la del Cabiscol y la del Arzobispo. La base de la muralla estaba constituida por
bloques megalíticos en los que había pequeñas puertas a las que solo se podía acceder a pie.
Foro colonial. Quedan pocos vestigios de este foro.
Foro provincial. Sus murallas son todavía visibles en numerosos puntos de la parte alta de la ciudad.
Edificios de ocio Circo. Se conserva gran parte de las bóvedas de una cabecera de la antigua estructura.
Anfiteatro. Situado fuera del recinto amurallado, al lado de la actual playa del Milagro. En el año 259
fue quemado vivo en él el que era entonces obispo de Tarragona. En conmemoración de este hecho
se construyó más tarde una basílica visigótica en la arena del anfiteatro. A esta basílica se le superpu-
so, en el siglo XII, la iglesia románica de Santa María del Milagro, cuyos restos son visibles hoy en día.
Teatro. Se encuentra en la zona portuaria y de él se conservan parcialmente los tres elementos esen-
ciales: la cavea, la orchestra y la scaena.
Monumentos Arco de Bará: es un arco de triunfo con sillares de piedra local. Dos pilastras corintias sostienen
conmemorativos un entablamento con una inscripción dedicatoria. Estudios recientes han podido determinar que el
monumento fue edificado en las postrimerías del siglo I a C. por orden testamentaria del ciudadano
Lucio Licinio Sura.
Necrópolis, Torre de los Escipiones (siglo I). Monumento funerario de tres cuerpos con estatuas en bajo relieve.
mausoleos y villas Por la fecha de construcción no tiene ninguna relación con la familia de los Escipiones, a pesar del
nombre con el que es conocido.
Mausoleo de Centelles. Sus restos comprenden una sala circular con una cúpula revestida de unos
mosaicos que presentan escenas diversas: una cacería, figuras de las cuatro estaciones, etc.
Villa romana dels Munts: en Altafulla.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Acueductos, minas Acueducto romano (conocido como puente del diablo o puente de Les Ferreres). Su función era
salvar un fuerte desnivel del terreno en el recorrido que llevaba el agua desde el río Francolí hasta
Tarraco.
Cantera del Mèdol. Actualmente es una cavidad abierta en la roca con una aguja de piedra que indi-
ca el nivel de la roca cuando se inició la excavación.

Página web http://www.mnat.cat

Busca información sobre los monumentos mencionados en esta ficha y elabora una breve exposición en Power-
Point con imágenes.

299

04_BANCO_ACTIV.indd 299 17/4/15 19:53


Banco de actividades

7. Un paseo por la Hispania romana

1. Completa este mapa con los principales monumentos de la Hispania romana.

puerto fluvial
necrópolis

acueducto
mausoleo

puente

mina
faro

arco de triunfo
anfiteatro
muralla

templo

termas
teatro

circo
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

300

04_BANCO_ACTIV.indd 300 17/4/15 19:53


5 EVALUACIONES

5.1 Primer trimestre


5.2 Segundo trimestre
5.3 Tercer trimestre
5.4 Solucionario

05_AVAL_LLATI.indd 301 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Indicadores de evaluación del primer trimestre:


unidades 1-4 de lengua y unidades 1-3 de historia

ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-


los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
LENGUA
Nominum inflexio
Declina palabras de la tercera declinación.
Clasifica los nombres de la tercera declinación en parisílabos e imparisílabos.
Reconoce las peculiaridades de los diferentes temas de nombres imparisílabos.
Declina palabras de la tercera declinación con temas en vocal.
Declina adjetivos de tres, de dos y de una terminación.
Concuerda adjetivos con sustantivos.
Declina sustantivos masculinos y femeninos de la cuarta declinación.
Conoce las particularidades de palabras de la quinta declinación.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Verborum inflexio
Conjuga verbos en imperfecto de indicativo.
Conjuga verbos en futuro imperfecto de indicativo activo.
Identifica las formas de los temas de perfecto en latín.
Conjuga verbos en pretérito perfecto de indicativo activo.
Conjuga verbos en pretérito pluscuamperfecto.
Conjuga verbos en futuro perfecto de indicativo activo.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Syntaxis sive dictionum ordinatio
Identifica el dativo posesivo.
Reconoce adjetivos sustantivados de los tres géneros en singular y plural.
Determina el complemento predicativo y sabe si se refiere al sujeto o al com-
plemento directo.
Identifica el complemento circunstancial de tiempo.
Clasifica el complemento circunstancial de tiempo en determinado o continuo.
Completa oraciones con el complemento circunstancial de lugar adecuado: lo-
cus ubi, locus quo, locus unde, locus qua.
Expresa correctamente el complemento circunstancial de modo.
Expresa correctamente el complemento circunstancial de causa.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Expresa correctamente el complemento circunstancial de finalidad.


Expresa correctamente el complemento circunstancial de compañía.
Expresa correctamente el complemento circunstancial de instrumento.
Usa técnicas de síntesis, en soporte papel o digital, para mostrar la compren-
sión de textos orales y escritos; esquemas, resúmenes.
Verborum evolutio
Explica la etimología de las palabras.
Evoluciona palabras latinas al castellano teniendo en cuenta los cambios foné-
ticos.
Clasifica palabras en hereditarias, neologismos o préstamos.
Reconoce si una palabra castellana procede del latín clásico o del latín vulgar.
Identifica los recursos que permiten conocer el latín vulgar.
Conoce las particularidades del latín en Hispania.

302

05_AVAL_LLATI.indd 302 17/4/15 19:55


Primer trimestre

ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-


los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
Structura verborum
Identifica los afijos de las palabras derivadas.
Crea palabras derivadas.
Identifica la estructura de palabras compuestas.
Identifica la estructura de expresiones lexicalizadas.
Conoce los mecanismos de formación de palabras en latín.
Forma nombres de acción con los sufijos -mentum, -tio, -ium y -ior a partir de
verbos.
Ex latino sermone. Vocabula
Conoce la traducción literal y el significado de latinismos.
Evoluciona palabras latinas al castellano teniendo en cuenta los cambios fonéticos.
Reconoce la pervivencia del latín en expresiones actuales que se emplean en la
música, la literatura y el deporte.
HISTORIA
Res publica
Identifica los elementos legendarios e históricos de la fundación de Roma.
Identifica las etapas del periodo monárquico: la monarquía latino-sabina y la
monarquía etrusca.
Identifica cómo se proclamó la República en Roma.
Reconoce el sistema político de la República: la institución del Senado.
Reconoce el sistema político de la República: los comicios.
Reconoce el sistema político de la República: las magistraturas.
Identifica los principales acontecimientos de las luchas sociales durante la Re-
pública.
Identifica los principales acontecimientos de la política exterior hasta las gue-
rras púnicas.
Conoce los principales acontecimientos de las tres guerras púnicas.
Identifica la expansión de los romanos en Oriente.
Identifica las principales clases sociales de la República.
Reconoce el valor de las figuras de Tiberio Sempronio, Graco, Cayo Sempronio
Graco, Cayo Mario, Livio Druso y Lucio Cornelio Sila.
Identifica los principales acontecimientos del final de la República.
Conoce el año de constitución, los miembros que los formaban y el fin del pri-
mer, segundo y tercer triunvirato.
Res privata
Identifica la estructura de una casa romana.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Sabe qué es una insulae.


Reconoce aspectos de la decoración, la iluminación y la calefacción de las
casas romanas.
Conoce los diferentes tipos de toga y su utilidad.
Identifica la evolución de la vestimenta en la República y el Imperio.
Conoce los principales alimentos y comidas de los romanos.
Conoce la condición jurídica y la vida cotidiana de los esclavos en Roma.
Vestigia temporis
Identifica los principales métodos de construcción de los romanos y su aporta-
ción a la arquitectura: trabajos con bloque de piedra, cemento y ladrillos.
Valora la cerámica como una poderosa industria que originó una producción
masiva y conoce las demandas que esta satisfizo en el mercado.
Conoce la importancia de la epigrafía como fuente de información de la antigua
Roma.

303

05_AVAL_LLATI.indd 303 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Evaluación primer trimestre:


unidades 1-4 de lengua y unidades 1-3 de historia

PRIMERA PARTE: LENGUA

1. Selecciona la opción correcta para cada oración.

a Amicis _________ porto. ( Ӂ liber / Ӂ librum)


b Magister _________ fabulas narrat. ( Ӂ discipulos / Ӂ discipulis)
c Romae _________ Dianae _________ colunt. ( Ӂ incolis / Ӂ incolae; Ӂ templum / Ӂtemplo)
d Nautae in _________ _________ occidunt. ( Ӂ silvas / Ӂsilvis; Ӂ capras / Ӂ caprae)

2. Completa las oraciones con los adjetivos entre paréntesis en el caso que corresponda.

a Vergilius, ________________ (Romanus, -a, -um) poeta, Aeneidam scripsit. Aeneas cum ________________.
(Troianus, -a, -um) populo ex Troia in Latium nauigat.
b Plautus ________________ (multus, -a, -um) comoedias scripsit. In comoediis ________________(astutus, -a,
-um) servus semper est et ille ________________ (arduus, -a, -um) eventos solvit.
c Caesar cum Craso et Pompeio ________________ (primus, a, um) triumviratum facit. Ille ________________ (vas-
tus, -a, -um) Galliam oppugnat et________________(Romanus, -a, -um) imperium propagat.
d Milites ________________ (magnus, -a, -um) virtute ________________ (inimicus, -a, -um) regem capiunt.
e ________________ (Romanus, -a, -um) consul equitibus ________________ (reliquus, -a, -um) pedites tegit.
f Caesar ________________ (multus, -a, -um) equites in ________________ (novus, -a, -um) munitiones mittit.

3. Declina estas palabras.

Singular Plural Singular Plural


Nominativo rete ret Nominativo crudelita crudelitat
Vocativo ret ret Vocativo crudelita crudelitat
Acusativo ret ret Acusativo crudelitat crudelitat
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Genitivo retis ret Genitivo crudelitat crudelitat


Dativo ret ret Dativo crudelitat crudelitat
Ablativo ret ret Ablativo crudelitat crudelitat

Singular Plural Singular Plural


Nominativo lu luc Nominativo collis coll
Vocativo lu luc Vocativo coll coll
Acusativo luc luc Acusativo coll coll
Genitivo luc luc Genitivo collis coll
Dativo luc luc Dativo coll coll
Ablativo luc luc Ablativo coll coll

304

05_AVAL_LLATI.indd 304 17/4/15 19:55


Primer trimestre/Lengua

4. Identifica el sustantivo que no está en el mismo caso que los demás y escribe el correcto.

a vita, aetas, populos, lux f litteras, fratres, signa, honos


b invidiae, amores, oculis, matres g pecuniae, homini, viri, mori
c fortuna, labore, lupe, mulier h praedis, moribus, magistris, voluntatis
d iniuriis, custodis, animi, ordinis i provinciarum, laborum, periculum, pedum
e familiam, equitem, socium, legum j sententia, virtute, verba, sermone

5. Escribe en el número contrario estos grupos de palabras.

a pontificibus claris: __________________________ f auguri docto:

b muneri gladiatorio: __________________________ g auguria propitia:

c opera multa: __________________________ h hospites Gallos:

d flaminis sacri: ______________________________ i votorum publicorum:

e hostias sacras: _____________________________ j sacerdotes Romanos:

6. Analiza y traduce estas oraciones.

a Legum interpretes iudices sunt.


b Milites strenui hostium magna oppida arietibus oppugnaverunt.
c Iuppiter, deorum hominumque pater, fulmina in terra de caelo iacit.
d Milites duces laudaverunt, nam duces milites ad victoriam duxerunt.
e Reges antiqui sacerdotes et iudices custodesque legum saepe erant.
f Sub arborum umbra multae flores erant ac vario odore et colore viatores delectebant.
g Cives Troiani moenium partem diruerunt atque magno gaudio in arcem equum traxerunt.
h Imperator magna spectacula bestiarum et gladiatorum populo Romano in amphitheatro Flavio dedit.
i Sub Aetna monte Cyclopes in vasto antro ferrum exercebant fulminaque plurima cum Vulcano faciebant.

7. Indica el caso de estos sintagmas y escríbelos en el número contrario.

a metui mortali: __________________________________________________________________________________


b manus magnas: ________________________________________________________________________________
c exercitubus saevis: _____________________________________________________________________________
d cultuum impiorum: ______________________________________________________________________________
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

e dies perditi: ____________________________________________________________________________________


f fide prudenti:___________________________________________________________________________________
g metu impio: ____________________________________________________________________________________
h omnes arcus: __________________________________________________________________________________
i diei horribili:____________________________________________________________________________________
j senatus incliti: __________________________________________________________________________________

8. Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales y tradúcelas.

constituebas procurant serviebamus


constituistis procurabat serviebant
constituerunt procuravimus edidisti
conveniunt conveniebant convenere

305

05_AVAL_LLATI.indd 305 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

9. Traduce estas oraciones, que contienen verbos en imperfecto de indicativo.

a Consulis fortitudinem et legionum virtutem scriptor narrabat.


b Fures et latrones inter homines erant et sunt.
c Apud Graecos senes in magno honore erant.
d Romanorum legionibus consules in bello imperabant.
e Clarorum civium virtutes antiqui poetae celebrabant.
f In Capitolino monte, Urbis arce, mulierum turba deos orabat.
g Uxorum dotes saepe litium causae in antiquis familiis erant.
h Romani in provinciis magna vectigalia imponebant.
i In navis puppi nauta sedebat et sidera in caelo spectabat.
j Olim mulieres patrum et fratrum imperiis voluntatibusque obtemperabant.

10. Traduce estas oraciones, que contienen verbos en futuro imperfecto de indicativo.

a Epistulam tradam fido meo amico, et cras laetos nuntios leges.


b Pius agricola Priapi marmoreum simulacrum in horto collocabit.
c Pocula ex auro dominus in mensa exponet in crastino convivio, et servi diligenter triclinium sternent.
d Dominus cum fido vilico cras in villa servorum operas recensebit et pigros atque otiosos servos virga puniet.
e Nilus rursus extra ripas diffluet et altum limum in terris deponet.
f Augusto Tiberius, vir cultus et eruditus, succedet atque Romae imperium reget magna cum prudentia.
g Celeriter dominus ad villam veniet atque operas conducet.
h Primo diluculo impiger agricola filios vocabit et aratrum aget usque ad crepusculum.
i Magister pueris Orphei varias historias narrabit et attente pueri magistri verba audient.

11. Escribe estas oraciones en perfecto de indicativo.

a Nauta stellam spectat. ____________________________________________________________________________


b In silvae umbra violam video. ______________________________________________________________________
c Rosis ancilla mensam ornat. _______________________________________________________________________
d Columba in ara est. _______________________________________________________________________________
e Perfuga, patriae ruinam paras. _____________________________________________________________________
f Romanorum consulem non timeo. __________________________________________________________________
g Consulis cohortem fugio. ___________________________________________________________________

12. Traduce estas oraciones, que contienen verbos en perfecto de indicativo.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

a Multas agrorum vastationes atque oppidorum expugnationes barbarorum copiae fecerunt.


b Legationis princeps barbaro regi Romanorum iussa renuntiavit.
c Paris pomum ex auro Veneri, amoris deae, adsignavit, atque dea Priami filio Helenae amorem donavit.
d Romanorum imperium a Romulo, Vestalis virginis et Martis filio, exordium habuit.
e Romulus ex nomine suo novam civitatem Romam vocavit.
f Magnum fuit patris gaudium cum vidit filium integrum ex pugna.
g Putavi Marcum hominem probum; nunc video eius improbitatem et turpitudinem.
h Troiam post longam obsidionem tandem Graeci dolo ceperunt.
i Propter Helenam, Menelai uxorem, bellum asperum et longum inter Troianos Achivosque exarsit.
j Nero saevus imperator fuit, et post Romae incendium magna cum crudelitate in Romanos saeviit.
k Viam Sacram columnarum ordinibus imperator refecit atque ornavit.
l Tiberius, Romanorum princeps, multas expeditiones in Germaniam suscepit atque Pannoniam sub populi Ro-
mani imperio redegit.

306

05_AVAL_LLATI.indd 306 17/4/15 19:55


Primer trimestre/Lengua

13. Analiza y traduce estas formas verbales.

monebo ind. fut. simple 1.ª singular 2.ª conjugación yo advertiré


superavit
eramus
levavit
faciebam
obtemperabas
parcet
deseruistis
monuisti
conscedi
vertebatis
iubebit
veniemus
celebravere
metuam
discesserunt
scripseram
perdidisti
recitaveramus
scripsero

14. Traduce el texto.

Teseo y el minotauro

Minos, Cretae rex atque Minotauri pater, paucis annis antea magno bello Athenas vicerat. Minos non solum magnam pecu-
niam, sed etiam multos obsides ab Atheniensibus quotannis flagitabat atque obsidibus Minotaurum alebat. Sed Theseus,
Athenarum regis filius, auxilio Ariadnae, filiae tyranni Cretae, quae (=cuya) magno amore Thesei capta est, monstrum sae-
vum occidit. Ariadna cum Theseo e Creta, patria sua, evasit, sed Theseus in insula Naxo nocte puellam reliquit.

15. Traduce el texto.

Los gigantes
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Antiquis temporibus gigantum genus contra Iovem rebellaverat. Tunc deorum hominumque pater Cyclopum auxilium im-
ploravit. Cyclopes in cavernis habitabant. Magnum porro inter eos (=entre ellos) bellum exarsit. Vibrabant Cyclopes dextris
igneas hastas; gigantes autem innumerabilibus manibus ingentia saxa coniciebant. Saxorum atque hastarum terribilis stri-
dor caelorum regiones complebat. Per multas diei horas proelium anceps est. Tandem Iuppiter fulmen in gigantum copias
vibrat. Plurimi gigantum concidunt; ceteros Iuppiter in Tartara praecipitat.

16. Traduce el texto.

El emperador Claudio

Per omnes fere pueritiae et adulescentiae dies varii et tenaces morbi Claudium ceperunt. Itaque Romani, quia Claudium
publicis privatisque rebus non habilem existimabant, nullam dignitatem illi (=a él) dederunt. Livia, avia sua, semper inde-
corem Claudium despectabit. Etiam Augustus multas litteras ad uxorem Liviam de nepotis Claudii stultitia atque turpitudine
scribet.

307

05_AVAL_LLATI.indd 307 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

SEGUNDA PARTE: HISTORIA

17. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.

El primer triunvirato

Bajo su consulado, él [César], Pompeyo y Craso concluyeron una alianza para la dominación que, si para la ciudad y para
el mundo fue un desastre, no lo fue menos para ellos mismos, cada uno en distintas circunstancias. La motivación de Pom-
peyo para adoptar esta decisión era su deseo de que se ratificaran de una vez, con César en el consulado, sus disposi-
ciones en las provincias de ultramar, a las que muchos, como hemos dicho arriba, ponían objeciones; por parte de César,
porque se daba cuenta de que, cediendo ante la gloria de Pompeyo, aumentaría la suya, al tiempo que robustecería sus
fuerzas desviando hacia él la impopularidad de la tiranía compartida; Craso, viendo que no podría conquistar la primacía
él solo, para ejercerla con la colaboración de la autoridad moral de Pompeyo y la efectiva de César. César y Pompeyo
también anudaron vínculos de parentesco porque este tomó por esposa a Julia, hija de César. En este consulado, César
presentó una ley para que el territorio de Capua se distribuyera entre la plebe, siendo Pompeyo el portavoz de la iniciativa:
así pues, alrededor de veinte mil ciudadanos fueron establecidos allí y se le devolvió a Capua la condición legal de ciudad,
ciento cincuenta y dos años después de que, por su actuación en la Segunda Guerra Púnica, hubiera sido reducida por
los romanos a una simple prefectura. Bíbulo, colega de César, queriendo más que pudiendo impedir su actividad como
cónsul, se encerró en su casa durante la mayor parte del año: así, queriendo acrecentar la impopularidad de su colega,
acrecentó su poder. Entonces le fueron asignadas las Galias a César para un quinquenio.

Veleyo Patérculo, Historia Romana, II, 44, 1-4

a ¿A qué hecho histórico se refiere el texto? ¿Cuántos triunviratos hubo?


b ¿A qué partido o grupo de influencia pertenecía cada miembro del primer triunvirato?
c ¿Qué vínculo familiar existía entre César y Pompeyo? ¿Duró siempre?
d ¿Por qué crees que César presentó una ley a favor de la plebe?
e ¿Qué implicaba para Capua que se convertiera en colonia?
f ¿Quién era Bíbulo? ¿Actuó como colega de César?
g ¿Qué región se asignó a César durante cinco años? ¿Qué le permitió este hecho a Julio César?

18. Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Ración de los esclavos. Los que trabajan en el campo, que reciban cuatro modios de trigo en invierno y cuatro modios y
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

medio en verano; el administrador, su mujer, el vigilante y el pastor, tres modios; los esclavos encadenados, cuatro libras
de pan en invierno, y cinco cuando empiezan a cultivar la viña hasta que comienza a haber higos; después, que vuelvan
a las cuatro libras.

Cuánto debe acompañar al pan de los esclavos. Que se almacene la mayor cantidad posible de aceitunas caídas; a con-
tinuación, almacénense aceitunas en sazón, de donde pueda extraerse una reducida cantidad de aceite; adminístrense,
para que perduren el mayor tiempo posible. Que se le dé aceite, un sextario al mes a cada uno; de sal, es bastante un
modio por cabeza al año.

La indumentaria de los esclavos. Que reciban una túnica de tres pies y medio de largo y un manto cada dos años. Cada
vez que les des a uno una túnica o un manto, que se recoja en primer lugar la ropa vieja de donde hacer los zurcidos. Se
les debe dar unas galochas resistentes cada dos años.

Catón, De los trabajos del campo, 56-59

308

05_AVAL_LLATI.indd 308 17/4/15 19:55


Primer trimestre/Historia

a ¿De qué clase de esclavos se habla en el texto?


b ¿Todos los esclavos tienen la misma condición o se cita a alguno de rango superior? ¿Cuál?
c ¿Qué comen los esclavos? Compáralo con el régimen alimenticio de las clases más altas.
d ¿Cómo viste un hombre libre romano? ¿Se corresponde con la indumentaria que lleva un esclavo? Coméntalo.
e ¿En algún momento del texto se revela el interés del amo por mantener a los esclavos en óptimas condiciones
de salud? ¿Dónde? ¿Por qué crees que es así?

19. A partir de las imágenes proporcionadas, diserta sobre la vivienda en Roma.

______________________________________________________________________________________________________
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

309

05_AVAL_LLATI.indd 309 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Indicadores de evaluación del segundo trimestre:


unidades 5-8 de lengua y unidades 4-6 de historia
ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-
los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
LENGUA
Nominum inflexio
Reconoce las formas de los pronombres personales.
Identifica las formas de los pronombres personales con sentido reflexivo.
Declina los demostrativos hic, haec, hoc; iste, ista, istud; ille, illa, illud.
Identifica las formas de los pronombres anafóricos.
Identifica las formas de los pronombres de identidad.
Identifica las formas de los pronombres posesivos.
Expresa correctamente los grados del adjetivo.
Reconoce las principales irregularidades que afectan al comparativo y al su-
perlativo.
Identifica las formas de los numerales: cardinales, ordinales, distributivos y
multiplicativos.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Verborum inflexio
Conjuga los temas de presente de la voz pasiva.
Identifica las formas de la primera, segunda, tercera, tercera mixta y cuarta
declinaciones del participio de presente, de perfecto y de futuro.
Conjuga los temas de perfecto de la voz pasiva.
Conjuga el presente y el futuro de imperativo activo y pasivo de los verbos.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Syntaxis sive dictionum ordinatio
Transforma oraciones de voz activa a voz pasiva.
Identifica y traduce correctamente el participio concertado de presente y de
perfecto.
Identifica el valor de subordinada adverbial que asume el participio.
Identifica y traduce el ablativo absoluto.
Determina las formas del pronombre relativo latino.
Transforma correctamente los grados del adjetivo.
Verborum evolutio
Distingue entre sustrato, superestrato y adstrato.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Forma la palabra patrimonial y el cultismo de términos latinos.


Explica cómo han evolucionado las vocales y los diptongos del latín al caste-
llano.
Deduce qué palabras castellanas han evolucionado a partir de unos términos
latinos y los fenómenos que se han originado.

Structura verborum
Forma nombres de agente o acción con los sufijos -men, -tura y -tor a partir de
verbos.
Forma nombres de acción con los sufijos -io y -ium a partir de verbos.

Forma nombres de estado o cualidad con los sufijos -tia, -tas, -tus y -tudo a
partir de adjetivos o sustantivos.
Forma adjetivos de cualidad a partir de los sufijos -idus, -tus y -nus.

310

05_AVAL_LLATI.indd 310 17/4/15 19:55


Segundo trimestre

ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-


los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
Ex latino sermone. Vocabula
Conoce la traducción literal y el significado de latinismos.

Evoluciona palabras latinas al castellano teniendo en cuenta los cambios fonéticos.

Reconoce la pervivencia del latín en expresiones actuales que se usan en la


música y la pintura.

HISTORIA
Res publica
Define qué es un principado.

Identifica las principales reformas de Augusto, princeps senatus.

Reconoce los principales acontecimientos de la política interior y exterior de los


emperadores de la dinastía Julio-Claudia: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
Reconoce los principales acontecimientos de la política interior y exterior de los
emperadores de la dinastía Flavia: Vespasiano, Tito y Domiciano.
Reconoce los principales acontecimientos de la política interior y exterior de
los emperadores de la dinastía Antonina: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío,
Marco Aurelio, Lucio Vero y Cómodo.
Identifica los años de gobierno, los hechos más importantes del gobierno y el fin
del reinado de los emperadores de la dinastía de los Severo: Juliano, Septimino
Severo, Caracalla, Heliogábalo y Alejandro Severo.
Determina la evolución de las tetrarquías en Oriente y Occidente.

Determina cuál es la evolución de las relaciones entre el Imperio y el cristianismo


con los emperadores Diocleciano, Constantino, Juliano el Apóstata y Teodosio.
Identifica las causas de la caída del Imperio romano de Occidente.

Reconoce la estructura de la ciudad y los principales edificios políticos, religio-


sos, conmemorativos y de diversión.
Res privata
Identifica la finalidad estratégica y militar de las principales vías romanas.

Reconoce cuáles son las principales vías romanas en Italia, Galia e Hispania.

Define la finalidad de las piedras miliarias.

Identifica la importancia del transporte naval y de los puertos en la antigua


Roma.
Conoce las principales fuentes de la economía romana: la agricultura, las minas
y las salinas, la industria y el comercio.
Identifica la organización de la sociedad romana en la época monárquica y
republicana.
Conoce el desarrollo de los combates de gladiadores y de los espectáculos
náuticos.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Vestigia temporis
Reconoce los diferentes tipos de representación del emperador: el emperador
togado, el emperador con coraza y el emperador divinizado.
Conoce las principales tendencias del retrato romano en la República, la dinas-
tía Julio-Claudia, la dinastía Flavia, la dinastía Antonina y los últimos siglos del
Imperio.
Determina la evolución del retrato femenino y masculino.

Conoce las principales técnicas de representación de los edificios y monumen-


tos romanos.

311

05_AVAL_LLATI.indd 311 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Evaluación segundo trimestre:


unidades 5-8 de lengua y unidades 4-6 de historia

PRIMERA PARTE: LENGUA

1. Escribe los siguientes sintagmas en el número opuesto.

a eam puellam: ____________________________________


b id templum: ____________________________________
c is miles: ____________________________________
d ei militi: ____________________________________
e ea pinus: ____________________________________
f hunc amicum: ____________________________________
g has puellas: ____________________________________

2. Completa con la forma adecuada de is, ea, id. A continuación, traduce las oraciones.

a Heri Paula venit; _______________ patri osculum dedit.


b Puellae in silvis sunt et magistra _______________ non videt.
c Magister in schola est atque _______________ pueros docet.
d Magistra cum puellis deambulat nam magistra _______________ amat.

3. Traduce estas oraciones, que contienen determinantes y pronombres.

a Ei intercludebant omnes aditus ad consulem.


b Otium, Catulle, tibi molestum est.
c Reliquae copiae sese ei dant.
d Gloriam, honorem, imperium boni et ignavi aeque sibi optant.
e Eius adventu hostes consistunt; nostri se ex timore recipiunt.
f Tu mihi istius audaciam defendis.
g In hoc erant numero complures Pompei milites.
h Veritas in omnem sui partem semper eadem est.
i Primo pecuniae, deinde imperii cupido crescit: ea quasi materies omnium malorum sunt.
j Haec eodem fere tempore Caesar atque Pompeius cognoscunt.
k Maxima laus Achillis et Ulixis est; huius enim prudentia, illius fortitudo carminibus Homeri celebratur.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

l Themistocles non effugit civium suorum invidiam.

4. Traduce estas oraciones con pronombres relativos.

a Phidias Minervae simulacrum fecit, quo ornavit templum, quod Athenienses sapientiae deae sacraverant.
b Hoc illis narro, qui me non intelligunt.
c Navis, quae in flumine magna est, in mari parvula est.
d Bis miser est ille qui antea felix fuit.
e Et ego animum istum habui, quem tu nunc habes, et, quem ego nunc habeo, tu habebis.
f In eas, quae procul erant, naves saxa ingenti pondere emittebat.
g Caesar in Lingones contendit, ubi duae legiones hiemabant.
h Caesar legatos interfecit, qui semper in honore fuerunt.
i Cicero, qui Romanam rem publicam vi virtuteque servaverat, multos inimicos in Roma habebat.
j Dux castra collocavit in colle, quem primis horis diei Labienus occupaverat.

312

05_AVAL_LLATI.indd 312 17/4/15 19:55


Segundo trimestre/Lengua

5. Escribe la forma de participio de los verbos indicados.

a Ac. sing. masc., part. pres. de amo, amavi, amatum: ____________________________


b Abl. plur. neutro, part. perfecto de habeo, habui, habitum: ____________________________
c Gen. plur. fem., part. pres. de lego, legi, lectum: ____________________________
d Ac. plur. neutro, part. pres. de audio, audivi, auditum: ____________________________
e Ac. plur. neutro, part. perfecto de audio, audivi, auditum: ____________________________
f Ac. sing. neutro, part. pres. de facio, feci, factum: ____________________________
g Dat. sing. fem., part. perfecto de perdo, perdidi, perditum: ____________________________
h Dat. sing. fem., part. pres. de perdo, perdidi, perditum: ____________________________

6. Completa las oraciones pasando a participio de presente el infinitivo que aparece entre paréntesis.

a Scriptoribus carmina pulchra ________________________ (scribere) honores tribuebantur.


b Timeo Danaos dona ________________________ (portare).
c Magister fabulam ________________________ (narrare) a discipulis audiebatur.
d Multa ________________________ (cupere) contenti non sunt.
e Homo ________________________ (sedere) in mulo faciebat iter per montes.
f Senex ________________________ (tenere) baculum lente procedebat.

7. Completa la tabla con las formas del adjetivo.

positivo comparativo superlativo

acer

carus

ferox

pulcher

placidus

nobilis

communis

nefastus

firmus
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

8. Traduce estas oraciones que presentan adjetivos con distintos grados.

a Publius Africanus Siculorum urbes signis monumentisque pulcherrimis exornabat.


b Nullum vitium taetrius est quam avaritia.
c Maiorum gloria posteris quasi lumen est.
d Impendia belli sunt plura quam praemia.
e Plures amicos mensa quam mens concipit.
f Fortes non modo Fortuna adiuvat, ut est in vetere proverbio, sed multo magis ratio.
g De tuis innumerabilibus in me officiis erit hoc gratissimum.
h Semper in proelio iis maximum est periculum, qui maxime timent.
i Serpens erat callidior cunctis animalibus terrae.
j Talis simulatio vanitati est coniunctior quam aut libertati aut honestati.

313

05_AVAL_LLATI.indd 313 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

9. Completa las oraciones con el adjetivo adecuado. Ten en cuenta el grado en que debe estar.

a Lingua celeris est, sed mens est (celeris) ________________________ .


b Nihil est mihi (carus) ________________________ libertate.
c Noster metus examinis (malus) ________________________ quam examen erat.
d Proletarii erant (pauperes) ________________________ homines de plebe Romana.
e Roma omnium urbium antiquarum (magnus) ________________________ erat.
f Gallorum omnium (fortis) ________________________ erant Belgae.
g Quis poetarum Romanorum (celeber) ________________________ erat?
h Homini malo qui quaerebat: «Quisnam Lacedaemoniorum (bonus) ________________________ est?», respondit
quidam: «Is, qui est tui (dissimilis) ________________________ ».

10. Identifica los participios de estas oraciones y tradúcelas.

a Galli a C. Sulpicio fugati in silvas venerunt.


b Ei legatos Romanos ad Hannibalem venientes ceperunt.
c Victi Carthaginienes pacem a Romanis petiverunt.
d Sulla, ea re commotus, cum exercitu ad urbem venit.
e Ariovistus, cognito Caesaris adventu, legatos misit.
f Multi rustici expectantes agmen Vespasiani stabant ad viam.
g Saguntini, fame victi, ab Hannibale capiuntur.
h Commisso proelio, Varus a suis militibus deseritur.

11. Transforma estas oraciones de voz activa a voz pasiva. Realiza todos los cambios necesarios.

a Furis scelus tribunal punit.


b Canes ad cubilia animalium venatores ducebant.
c Honorem magnum poetae claro tribuit.
d Civis probus etiam legi severae paret.
e Labor parentum liberos alit.
f Discipulus industrius multa carmina scriptorum clarorum legit.

12. Traduce estas oraciones que tienen el verbo en voz pasiva.

a A falso amico accusabar.


b Ex tota urbe in forum concurritur.
c Duci morienti victoria nuntiabatur.
d Dei providentia mundus administratur.
e Iudicabor, sed non damnabor a iudicibus.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

f Dianae simulacrum colebatur a civibus.


g Legati a Saguntinis Romam auxilium orantes mittebantur.
h Gutta cavat lapidem, consumitur anulus usu, et vomer aduncus humo teritur.

13. Traduce el texto.

Hercules

Hercules sua virtute magnam gloriam comparavit. Filius Iovis et Alcmenae erat et iam in cunabulis duos ser-
pentes parvis digitis suffocavit. Ubi ad adultam aetatem pervenit, sua multa opera eum clarum fecerunt et
terram multis monstris liberavit. Necavit Hydram, quae septem capita habebat. Aprum Erymanthi montis vivum
cepit et aves Stymphalicae paludis sagittis transfixit. Hesperidum aurea mala rapuit. Etiam in Inferos descen-
dit, ubi Cerberum custodem domuit et amicum suum Theseum captivum liberavit. Item liberavit Prometheum
atque centarum Nessum interemit. Graeci Herculem in deorum numero coluerunt.

314

05_AVAL_LLATI.indd 314 17/4/15 19:55


Segundo trimestre/Lengua

14. Traduce el texto.

La amistad de Androcles con el león

Aliquando Romae spectaculum venationis populo dabatur. Multae ferae bestiae apparebant, inter quas leo
corporis magnitudine terribilique voce oculos omnium in se convertit. Introductus est inter complures ad pug-
nam cum bestiis servus viri consularis. Ei servo Androclus nomen erat. Ubi hunc ille leo procul vidit, repente
constitit ac deinde sensim atque placide, tamquam hominem noscitans, accedit. Tum caudam more canum
placide movet cruraque et manus hominis lingua leniter tangit. Androclus inter illa blandimenta ferocis bestiae
amissum animum recuperat.
Ea re tam admirabili clamores populi excitati sunt, et Androclus a Caesare interrogatus est: «Cur ille atrocissi-
mus leo tibi pepercit?» Tum ille rem miram narravit: «Dominus meus provinciam Africam pro consulari imperio
obtinebat. Ego ab illo iniquis et cotidianis verberibus ad fugam sum coactus et in camporum et arenarum
solitudines concessi. Aliquando specum remotum inveni ibique intravi. Neque multo post ad eundem specum
venit hic leo cruento pede. Qui postquam vidit me, mitis accessit ac pedem suum mihi ostendit. Ibi ego spinam
ingentem ex pede eius revelli saniemque vulnere expressi ac sine metu detersi cruorem.
Ex eo die triennium ego et leo in eodem specu eodem victu viximus. Membra ferarum mihi apportabat, quae
ego ignis copiam non habens sole meridiano torrebam».

SEGUNDA PARTE: HISTORIA

15. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Visión del Imperio

Pongo mano a una historia pródiga en desgracias, llena de atroces batallas, plagada de discordia a causa de
las sediciones, temible incluso en la misma paz. Cuatro príncipes perecieron por la espada, hubo tres guerras
civiles, todavía más en el exterior, y la mayoría fueron mezcla de lo uno y lo otro. Prosperidad en Oriente, adver-
sidades en Occidente: perturbaciones en el Ilírico, inseguridad en las Galias. Britania, sometida y luego aban-
donada. Se levantaron contra nosotros los pueblos sármatas y suevos, y los dacios resultaron enaltecidos por
los desastres que mutuamente nos causamos. Incluso casi se pusieron en movimiento las armas de los partos
por el escándalo del falso Nerón. Luego, Italia se vio afligida por calamidades nuevas o repetidas al cabo de
largos siglos: ciudades quemadas o sepultadas, precisamente lo más fecundo de la costa de Campania; la
Urbe devastada por incendios en los que se consumieron los más antiguos santuarios, y el propio Capitolio
ardió por mano de ciudadanos. Se profanaron los ritos sagrados, se vieron escandalosos adulterios. El mar se
llenó de exiliados y las peñas se mancharon con la sangre de los asesinatos. La saña fue más atroz en Roma:
nobleza, riquezas, cargos declinados y desempeñados daban lugar a acusaciones; las virtudes eran la causa
más segura de la perdición. Y no resultaron menos odiosas las recompensas de los delatores que sus críme-
nes; porque, habiendo logrado los unos sacerdocios y consulados como si de despojos se tratara, cargos de
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

procuradores y poder en los círculos reservados los otros, todo lo arrastraban y subvertían en medio del odio;
del terror. Los esclavos fueron corrompidos en contra de sus señores, los libertos en contra de sus patronos,
y aquellos a quienes faltaba un enemigo fueron aplastados por sus amigos.
Pese a todo, no fue una época tan estéril en virtudes que no brindara también buenos ejemplos: madres que
acompañaron a sus hijos huidos, esposas que siguieron a sus maridos al exilio, parientes valerosos, yernos
leales, esclavos de una fidelidad tal que resistió incluso a las torturas, hombres ilustres puestos en el trance
supremo, trances que se sobrellevaron con valentía, y muertes comparables a las tan alabadas de los anti-
guos. Aparte de las múltiples calamidades en los asuntos humanos, hubo en el cielo y en la tierra prodigios y
rayos cargados de advertencias y presagios de las cosas futuras, favorables y siniestros, ambiguos e inequí-
vocos. Y es que nunca quedó probado por más atroces desgracias del pueblo romano ni por más tajantes
testimonios que los dioses no se cuidan de nuestra seguridad, y sí de nuestro castigo.

Tácito, Historias, 1, 2-3

315

05_AVAL_LLATI.indd 315 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Teniendo en cuenta que Tácito murió en el año 120 d. de C., ¿a qué se refieren estos acontecimientos que relata?

a Cuatro emperadores fueron asesinados:

b Tres guerras civiles:

c Perturbaciones en el Ilírico:

d Inseguridad en las Galias:

e Situación de Britania:

f Revueltas de los sármatas (aliados de los dacios):

g Campañas contra los dacios:

h Destrucción de ciudades de la Campania debido a fenómenos naturales:

i Incendio de Roma:

16. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Estas serán las obligaciones del capataz (de una villa rústica). Tenga una buena conducta. Observe los días
de fiestas religiosas. Respete los bienes ajenos. Cuide con diligencia los propios bienes. Apacigüe las dis-
putas de los sirvientes (esclavos). Aplique un castigo proporcionado a quien haya cometido una falta. Haga
que los sirvientes no sufran hambre ni sed, que actúen bien; prohíba que sea más fácil hacer el mal o atentar
contra lo ajeno. Si el capataz no quiere hacer el mal, no lo hará; si lo hiciere, que el duelo no deje que quede
impune. Que reconozca los favores recibidos para estimular a los otros a hacer el bien. Que el capataz sea
sedentario, siempre sobrio y no vaya a otra parte de festines. Que esté en contacto con los sirvientes, que pro-
cure que hagan lo que ha mandado el dueño. Que no juzgue que él sabe más que el dueño. Que tenga como
amigos a los amigos del dueño. Que escuche a quien se le ordenó escuchar. Que no haga rituales religiosos a
no ser en los límites (de la villa) o en el hogar. Que no se fíe de nadie sin mandato del dueño. Que exija lo que
el dueño ha dejado en préstamo. Que no fíe a nadie ni simiente ni alimentos, ni grano, ni vino, ni aceite. Que
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

tenga relaciones con la población de dos o tres villas para prestar o recibir en préstamo lo que necesite; con
nadie más. Que informe a menudo al dueño sobre el estado de las cuentas. Que no tenga al trabajador de jor-
nadas, al asalariado y al viticultor más de lo convenido. Que no compre nada sin conocimiento del dueño, que
no oculte nada al dueño. Que aleje a los parásitos, que no consulte a los arúspices, augures, adivinos. Que
no ahorre simiente; es una mala medida económica. Que supervise el trabajo campesino para que aprenda
a hacerlo, y lo haga a menudo hasta que esté cansado.
Haciendo esto, conocerá el carácter de los sirvientes y ellos estarán más entusiasmados con el trabajo. Si
hace esto, tendrá menos tiempo para andar de un lado a otro y su salud será más fuerte y su sueño más
apacible.

Catón, De agricultura, 5

316

05_AVAL_LLATI.indd 316 17/4/15 19:55


Segundo trimestre/Historia

a A partir de este asunto, ¿qué base dirías que tiene la economía romana? ¿Qué productos produce el campo
romano?
b ¿Se reconoce en Roma la propiedad privada? Ejemplifícalo a partir del texto.
c ¿Quién es el encargado de trabajar en las villas rústicas?
d De los cargos mencionados en el texto, ¿cuáles son libres y cuáles esclavos?
e Según el texto, ¿qué trato reciben los esclavos?
f ¿Cómo definirías al capataz, según el texto? ¿Qué obligaciones tiene?

17. A partir de las siguientes imágenes, diserta sobre las vías de comunicación en Roma.

Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________

317

05_AVAL_LLATI.indd 317 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Indicadores de evaluación del tercer trimestre:


unidades 9-12 de lengua y unidades 7-9 de historia

ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-


los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
LENGUA
Nominum inflexio
Identifica las formas del infinitivo activo y pasivo.
Clasifica el infinitivo en concertado, no concertado e histórico.
Reconoce las formas de los determinantes y pronombres interrogativos.
Identifica las formas de los adverbios interrogativos.
Conoce las partículas interrogativas: -ne, nonne y num.
Determina las formas de los pronombres indefinidos en frases afirmativas
y en frases negativas.
Identifica las formas de los determinantes pronominales.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Verborum inflexio
Reconoce verbos compuestos por sum.
Conjuga el verbo possum en las formas de indicativo.
Identifica las formas de los verbos deponentes.
Reconoce las formas de los verbos semideponentes.
Determina las formas de los verbos irregulares más importantes.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Invariabilia
Identifica formas adverbiales.
Reconoce el grado positivo, el comparativo y el superlativo del adverbio.
Identifica el significado de las preposiciones.
Traduce correctamente oraciones del latín al castellano.
Traduce correctamente oraciones del castellano al latín.
Syntaxis sive dictionum ordinatio
Identifica el infinitivo en las oraciones, así como el sujeto y los complementos.
Reconoce la función del infinitivo: sujeto o complemento directo.
Localiza construcciones personales con infinitivo.
Transforma en impersonales oraciones que tienen una construcción
personal con infinitivo.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Identifica el dativo de finalidad y el doble dativo.


Identifica oraciones causales.
Reconoce oraciones temporales.
Verborum evolutio
Evoluciona términos latinos al castellano.
Reconoce fenómenos de evolución consonántica en las palabras.
Structura verborum
Forma adjetivos con los sufijos -aris, -bilis, -ceus o -cius y -bundus.
Forma adjetivos con los sufijos -ensis, -osus, -lentus e -ius.
Forma adjetivos y sustantivos con sufijos.
Añade sufijos a verbos.

318

05_AVAL_LLATI.indd 318 17/4/15 19:55


Tercer trimestre

ALUMNO/A: No alcanza Alcanza los Supera Supera satisfac-


los míni- mínimos los niveles toriamente los
mos esta- estableci- mínimos es- niveles mínimos
blecidos. dos. tablecidos. establecidos.
Ex latino sermone. Vocabula
Conoce la traducción literal y el significado de latinismos.
Evoluciona términos latinos al castellano teniendo en cuenta los cambios
fonéticos.
Reconoce la pervivencia del latín en expresiones actuales que se usan en la
música y en la arquitectura.
HISTORIA
Res publica
Identifica la función de la religión en Roma.
Conoce a los principales dioses romanos.
Identifica la función de los sacerdotes.
Explica la práctica de los rituales: el lugar de culto, las plegarias y los votos,
los sacrificios y el culto imperial.
Identifica las principales religiones orientales: el judaísmo y el cristianismo.
Conoce las formas de los principales cultos privados: el culto del primer
antepasado, el culto del hogar y el culto a los muertos.
Identifica el equipamiento del soldado.
Determina la organización y la estructura del ejército romano: la legión im-
perial, las cohortes pretorianas, la caballería, los campamentos y la marina.
Conoce el desarrollo del derecho romano.
Determina la importancia del ius honorarium.
Conoce la situación de la Península antes de la llegada de los romanos: los
primeros pobladores y la Iberia cartaginesa.
Identifica el año en que llegaron los romanos a la Península y cómo se pro-
duce la conquista de Celtiberia.
Relata el proceso de romanización.
Identifica la organización provincial de la Península en la República, con
Augusto, Caracalla y Diocleciano.
Reconoce la organización política local.
Identifica las principales fuentes de la economía en la Hispania romana.
Conoce la situación de Hispania en la época de la caída del Imperio romano.
Res privata
Conoce cómo se llevaba a cabo el ritual de la boda y los requisitos para el
matrimonio.
Identifica las formas jurídicas del matrimonio.
Identifica las fases de evolución de los niños: nacimiento o adopción, creci-
miento, la figura de la patria potestad.
Determina los niveles de instrucción de los niños: el magister ludi, el gramá-
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

tico y el rétor.
Conoce cómo era la educación de las niñas.
Reconoce las principales formas de los juegos de los niños.
Identifica los principales monumentos romanos de Hispania.
Vestigia temporis
Identifica las tipologías de los sarcófagos romanos y las escenas que se re-
presentan en ellos.
Conoce el sistema monetario romano.
Clasifica los mosaicos según tengan motivos no figurados o representaciones
figurativas.

319

05_AVAL_LLATI.indd 319 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Evaluación tercer trimestre:


unidades 9-12 de lengua y unidades 7-9 de historia

PRIMERA PARTE: LENGUA

1. Forma el adverbio correspondiente a estos adjetivos.

a avidus: e nobilis:
b acerbus: f saevus:
c communis: g lenis:
d ferox: h acer:

2. Traduce los adverbios e indica en qué grado están.

grado traducción
divine
pestilenter
quiete
plenissime
carius
vicinissime
ingentius
assidue
fideliter

3. Forma el positivo, el comparativo y el superlativo de los siguientes adverbios.

positivo comparativo superlativo

avid_______

acerb_______
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

commun_______

feroc_______

nobil_______

saev_______

leni_______

acr_______

matur_______

320

05_AVAL_LLATI.indd 320 17/4/15 19:55


Tercer trimestre/Lengua

4. Traduce estas oraciones, que incluyen determinantes y pronombres interrogativos e indefinidos.

a Nulla controversia mihi tecum erit.


b Faber est suae quisque fortunae.
c Interea Manlius in Etruria latrones cuiusque generis, quorum in ea regione magna copia erat, sollicitabat.
d Hic in senatum venit, notat et designat oculis ad caedem unumquemque nostrum.
e Uterque utrique erat in conspectu.
f Lepores duo qui insequitur, is neutrum capit.
g Contemnere aliquis omnia potest, omnia habere nemo potest.
h Sed me movebat nemo magis quam is, quem tu neminem putas.
i Est enim mundus quasi communis deorum atque hominum domus aut urbs utrorumque.
j Quid tandem nos impedit? Mosne maiorum?
k Num horum senectus miserabilis erat, qui se agri cultione delectabant?
l Divitiis homines an sunt virtute beati?
m Quam rem publicam habemus? In qua urbe vivimus?
n Quis ad fores est?
o Nonne te condemnari necesse est?

5. Analiza y traduce los infinitivos siguiendo el ejemplo.

forma y tiempo traducción

amare inf. presente activo de amo, as querer

amaturum esse

pugnavisse

missum iri

missurum esse

reprehensos esse

capta esse

legi

capturum esse

scriptum iri
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

dici

moneri

daturum esse

datos esse

dari

necatum iri

missos esse

321

05_AVAL_LLATI.indd 321 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

6. Escribe la forma verbal correspondiente:

a inf. pres. activo de moneo, es ื


b inf. perf. activo de vinco, is ื
c inf. fut. pas. de suscito, as ื
d inf. perf. pas. de vinco, is ื
e inf. fut. activo de laudo, as ื
f inf. fut. pas. de probo, as ื
g inf. perf. activo de tango, is ื
h inf. fut. pas. de audio, is ื
i inf. perf. pas de servo, as ื
j inf. pres. pas. de dico, is ื
k inf. pres. pas. de tolero, as ื
l inf. fut. activo de muto, as ื
m inf. perf. activo de muto, as ื
n inf. fut. pas. de servo, as ื
o inf. pres. pas. mitto, is ื

7. Traduce las siguientes oraciones con infinitivo.

a Crudelius est quam mori semper mortem timere.


b Spero me Athenis fore mense Septembri.
c Fuit fama Themistoclem venenum sua sponte sumpsisse.
d Cincinnato nuntiatum est dictatorem eum esse factum.
e Veientes minabantur se Romam oppugnaturos esse.
f Tu tam egregios viros censes tantas res gessisse sine causa?
g Sic enim volo te tibi persuaderi, mihi neminem cariorem te esse.
h Carthaginienses videbantur eum locum expugnaturi esse.
i Unum hoc scito: si te habebo, non mihi videbor plane perisse.
j Affectus movere prohibebatur orator.
k Quod iussi sunt, faciunt.
l Redditae mihi tandem sunt a Caesare litterae satis liberales; et ipse opinione celerius venturus esse dicitur.

8. Completa estas oraciones con las formas compuestas de sum adecuadas, y tradúcelas.

a Ex urbe nos (abesse) _____________________, cum (=cuando) plebs seditionem contra patriciorum genus fecit.
b Vobis omnibus qui (adesse) _____________________ haec dico.
c Animos vestros, in quibus (inesse) _____________________ mortis timor, confirmate, cives: nostri milites enim ad
urbem (adesse) _____________________.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

d Una haec spes nunc nobis (superesse) _____________________.


e Olim Romae reges (praeesse) _____________________, sed nobiles cives libertatem receperunt.
f In hominum animis immanis cupiditas divitiarum (inesse) _____________________, sed divitiae felicitatem non
parant.

9. Escribe la tercera persona del singular y del plural del presente de indicativo de estos verbos deponentes.

a arbitror, -aris, -ari, -atus sum: ________________________ / ________________________


b cohortor, -aris, -ari, -atus sum: ________________________ / ________________________
c coorior, -ris, -ri, coortus sum: ________________________ / ________________________
d fatiscor, -ceris, -ci, fessus sum: ________________________ / ________________________
e gradior, -deris, -di, -gressus sum: _______________________ / ________________________
f illabor, -eris, -labi, -lapsus sum: ________________________ / ________________________
g imitor, -aris, -ari, -atus sum: ________________________ / ________________________

322

05_AVAL_LLATI.indd 322 17/4/15 19:55


Tercer trimestre/Lengua

10. Analiza y traduce estas formas verbales, correspondientes a verbos deponentes.

sequor ind. pres. 1.ª sing. 3.ª conj. yo sigo


arbitrabaris
largiebamini
tueris
tuitus est
pollicemini
pollicitus eras
loquebar
loquentur
arbitratus erat
arbitrabor
profecti erimus
profectus erat
proficiscar
proficiscuntur
verebuntur

11. Traduce las oraciones, que incluyen verbos deponentes.

a Omnia quae dico recordamini, cives! h Patres saepe senatus decretis existimaverunt moribus
b E militum manibus perfuga lapsus est et ad hos- turpibus medendum esse.
tium castra venit. i Imitare maiorum exempla, fili mi!
c Nactus sum hominem qui Graece Latineque opti- j Hannibal Hamilcarem patrem in Hispaniam comitatus
me loquebatur. est.
d Culpam fassus ob tormentorum timorem, reus in k Milites, ad senatum per consulem questi, mox Romam
vincula coniectus est. revocati sunt.
e Vosmet, iudices, eos confitentes coniurationis so- l Rex aliquando misericordia aliquando saevitia in cives
cietatem audivistis. usus est.
f Non hostem sed locum insidiarum plenum, noc- m Beatus sum, quia amicitia favoreque vestri fruor.
tem et beluas milites dicebant se vereri. n Cato recte officio optimi censoris functus est.
g Confiteor me, ratum rem incredibilem, tuis verbis
fidem non tribuisse.

12. Traduce el texto.

Europa
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Agenori, regi Phoenicum, multi filii erant et una filia nomine Europa. Olim gentes finitimae agros Phoenicum
vastabant. Itaque Agenor cum filiis suis hostes aggrediebatur. Agenor magna prudentia exercitui praeerat.
Pater fratresque aberant et Europa sola agros peragrabat.
Iuppiter iam diu Europam amabat. Itaque in taurum pulchrum mutatus Europam humi iacens exspectabat.
Europae longo itinere fessae tergum tauri erat sedes iucunda. Subito taurus se levat et cum Europa ad maris
litus properat et in Cretam natat.
Magnus timor inerat in vultu Europae. Clamat: «Potestis mihi adesse, di immortales?» Taurus autem in iuve-
nem mutatus: «Es», inquit, «sine metu! Ego Iuppiter sum, tu a me amaberis. Duos filios habebis, Minoem et
Rhadamanthum. Hi multis pugnis intererunt et magnam laudem sibi parare poterunt. Iustitia eorum hominibus
multum proderit».
Agenor filiique e pugnis domum revertebantur et Europam absentem flebant. Cottidie deos implorabant, ut
Europae miserae adessent eamque domum reportarent (= que asistieran a la desdichada Europa y regresara
a casa). Sed preces non proderant et eis spes omnis deerat. Europa autem in patriam reverti iam non poterat.

323

05_AVAL_LLATI.indd 323 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

13. Traduce el texto.

La República habla a Cicerón

«M. Tulli, quid agis? Tune Catilinam, qui hostis bellique dux est, qui
auctor sceleris, coniurationis princeps, evocator servorum et civium
perditorum est, Catilinam, quem hostes in castris exspectant impe-
ratorem, tune dimittis impune? Nonne hunc in vincla duces, non-
ne hunc summo supplicio damnabis? Legesne autem te continent,
quas de civium Romanorum supplicio populi comitia instituerunt?
At numquam in hac urbe, qui rem publicam produnt, civium iura
tenent. Num iudicium posteritatis times? Nullamne habes gratiam
populo Romano, qui te, hominem per te cognitum, non per nobiles
maiores, tam mature ad summum imperium, per omnes honorum
gradus, promovit? Tune, qui propter invidiae aut periculi metum sa-
lutem civium tuorum negligis, vehementius severitatis ac fortitudinis
vituperationem quam inertiae ac nequitiae times?

14. Traduce el texto.

India

India tota ferme spectat Orientem, minus in latitudinem quam recta regione spatiosa. Quae austrum accipiunt,
in altius terrae fastigium excedunt; plana sunt cetera, multisque inclitis amnibus Caucaso monte ortis placidum
per campos iter praebent. Indus gelidior est quam ceteri; aquas vehit a colore maris haud multum abhorrentes.
Ganges, omnium ab Oriente fluvius eximius, a meridiana regione decurrit, et magnorum montium iuga recto
alveo stringit; inde eum obiectae rupes inclinant ad orientem. Uterque Rubro mari accipitur. Indus ripas multas-
que arbores cum magna soli parte exsorbet, saxis quoque impeditus, quibus crebro reverberatur; ubi mollius
solum reperit, stagnat insulasque molitur. Acesines eum auget; Ganges decursurum in mare intercipit, magno-
que motu amnis uterque colliditur, quippe Ganges asperum os influenti obicit, nec repercussae aquae cedunt.

15. Traduce el texto.

La muerte de Julio César

Assidentem [Caesarem] conspirati specie officii (=con el pretexto


de saludarlo) circumsteterunt, ilicoque Cimber Tillius, qui primas
partes suscepit, propius accessit eiusque togam ab utroque ume-
ro adprehendit; deinde clamantem: «Ista quidem vis est!» alter e
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

Cascis aversum vulnerat paulum infra iugulum. Caesar Cascae


brachium arreptum graphio traiecit conatusque prosilire alio vul-
nere tardatus est; utque (=y cuando) animadvertit undique se
strictis pugionibus peti, toga caput obvolvit, simul sinistra manu
sinum ad ima crura deduxit.

Atque ita tribus et viginti plagis confossus est, uno modo ad pri-
mum ictum gemitu sine voce edito, etsi tradiderunt quidam Marco
Bruto irruenti dixisse: «tu quoque, Brute, fili mi?»; Exanimis diffu-
gientibus cunctis aliquamdiu iacuit, donec lecticae impositum tres
servoli domum rettulerunt. Nec in tot vulneribus, ut Antistius medi-
cus existimabat, letale ullum repertum est, nisi quod secundo loco
in pectore accepit.

324

05_AVAL_LLATI.indd 324 17/4/15 19:55


Tercer trimestre/Historia

SEGUNDA PARTE: HISTORIA

16. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Descripción de Hispania

La misma Hispania, rodeada por todas partes por el mar, a no ser por donde
alcanza a las Galias, y especialmente estrecha donde es contigua a ellas, se
prolonga poco a poco hacia el Mar Nuestro y hacia el Océano; cada vez más ex-
tensa llega al oeste y alcanza allí su máxima extensión y es tan rica en hombres,
caballos, hierro, plomo, cobre, plata y oro, y tan feraz que, si en alguna parte es
pobre por la escasez de agua y distinta de ella misma, sin embargo produce
lino o esparto. Está diferenciada con tres nombres, parte de ella es llamada
Tarraconense, parte Bética y parte Lusitania. La Tarraconense, limitando por el
lado de arriba con la Galia y por el otro lado con la Bética y Lusitania, prolonga
sus costados al Mar Nuestro por donde mira al sur, al Océano por donde mira al
norte. A ellas las divide el río Anas y por eso la Bética da a uno y otro mar, por el
oeste al Atlántico, por el sur al Nuestro. La Lusitania está expuesta solo al Océa-
no, pero con su costado hacia el norte, con su frente al oeste. De las ciudades
del interior fueron las más importantes, en la Tarraconense, Palencia y Numancia, ahora es Cesaraugusta en
la Lusitania, Mérida; en la Bética, Astigi, Hispalis y Córdoba. Y si recorres las costas, cerca de Cervaria hay
una roca que empuja al mar a los Pirineos; luego el río Ticis junto a Rode; el Clodiano, junto a Ampurias; des-
pués el monte Júpiter a cuya ladera orientada al oeste, rocas sobresalientes que se levantan como peldaños
ininterrumpidamente entre pequeños trechos, llaman Escaleras de Aníbal. De aquí a Tarraco, las ciudades
son pequeñas: Blande, Iluro, Betulo, Barcino, Subur y Tolobi; pequeños, los ríos, el Betulo junto al monte de
Júpiter, el Rubricato en la costa de Barcino y el Mayor entre Subur y Tolobi. Tarraco es la ciudad más rica de
las costeras en estos litorales. El pequeño río Tulcis la baña; más allá el gran Ebro, a Dertosa. Desde aquí el
mar se adentra en las tierras y, extendido primeramente con gran fuerza, luego está dividido en dos golfos por
un cabo al que llaman Ferraria, el primero es llamado Sucronense, el mayor y el receptor del mar a través de
una gran boca y más estrecho a medida que más se va adentrando, recibe ríos no muy grandes: el Sorobe, el
Turia y el Sucro, rodeando a las ciudades diferentes pero famosísimas de Valencia y aquella Sagunto, insigne
por su lealtad y por su infortunio. El siguiente golfo, el Ilicitano, contiene a Alone, Lucencia e Ilice, de donde
le viene el nombre. Aquí ya las tierras se adentran más en el mar y hacen más ancha a Hispania de lo que
era. Pero, desde los lugares que han sido mencionados, hasta los inicios de la Bética no se debe recordar
nada excepto Cartagena, a la que fundó Asdrúbal, caudillo de los púnicos. En sus costas, las ciudades son
oscuras y la mención de ellas se hace solo para seguir el orden: Urci, en el golfo que llaman Urcitano; fuera
de él, Abdera, Suel, Ex, Menoba, Málaga, Salduba, Lacipo y Barbesula. Luego el mar se hace muy estrecho
y las costas de Europa y África, cercanas entre sí, conforman los montes Abila y Calpe, las Columnas de Hér-
cules, según dijimos al principio, que se introducen ambos en el mar, pero el Calpe más y casi entero. Este,
horadado de un modo admirable tiene abierto casi medio lado por la parte por donde mira al oeste y para los
que entran allí su totalidad es casi tan accesible cuanto se abre la gruta; más allá hay un golfo y en Carteya,
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

en otro tiempo, Tartesos según consideran algunos y que pueblan fenicios, procedentes de África y, de donde
soy yo, Tingentera. Luego Melaria, Belo, y Besipon ocupan la orilla del Estrecho hasta el cabo de Juno. Este,
prolongándose con un saliente sesgado hacia el oeste y el Océano: y frente al cabo Ampelusia, que dijimos
que estaba en África, pone fin a Europa por el lado de nuestros mares.
Pomponio Mela, Corografía, 11, 6

a ¿A qué mar se refiere con el nombre de «Mar Nuestro»?


b ¿Qué productos proceden de Hispania, según el texto? Relaciónalo con lo que sabes de la economía hispá-
nica de la época romana.
c En esta época, Hispania está dividida en tres provincias. ¿De qué siglos puede ser el texto?
d Identifica una ciudad importante que se mencione en el texto y explica lo que sepas de ella.
e Relaciona, al menos, cinco nombres mencionados en el texto con poblaciones actuales.
f ¿Qué relación tuvieron los púnicos con Hispania?
g ¿Qué recuerdas sobre la civilización de los tartesios?

325

05_AVAL_LLATI.indd 325 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

17. Lee este texto y contesta a las preguntas.

Preparativos para santificar un lugar

La restauración del Capitolio fue encargada a Lucio Vestino, que pertenecía al orden ecuestre. Los adivinos,
reunidos y consultados por Vestino, le recomiendan que se transporten a las lagunas los escombros del
antiguo santuario y se edifique el templo en el mismo solar, teniendo presente que ellos no querían que se
cambiase su forma antigua. El día 21 de junio, con un tiempo claro y sereno, fue vallado con cintas y coronas
todo el terreno en que había de construirse el templo; hízose penetrar en el recinto a los soldados cuyos nom-
bres eran de buen augurio y que llevaban ramas de árboles agradables a los dioses; después las vírgenes
de Vesta, acompañadas de jóvenes y doncellas cuyos padres y madres todavía vivían, rociaron el suelo con
agua tomada de arroyos, fuentes o ríos corrientes.
Entonces, el pretor Helvidio Prisco, luego que Plautino Eliano, pontífice, hubo pronunciado la fórmula sacra-
mental, ofrece, para purificar aquel lugar, el sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro, y puestas las entrañas
de la víctima sobre el césped, suplicando a Júpiter, Juno, Minerva y todos los dioses tutelares del Imperio
a fin de que prosperasen aquellos comienzos, y que con el favor divino levantasen esta morada, que había
tenido comienzo por la piedad de los hombres, tocó las cintas con las que había atado la primera piedra y
entrelazado las cuerdas.
Los arúspices habían prohibido profanar el edificio con piedras u oro destinados a otros usos. Se dio mayor
altura a la construcción; esta era la única modificación que los preceptos religiosos permitían. Además, se
creía que faltaba elevación a la magnificencia del antiguo templo.

Tácito, Historias, 4, LIII

a ¿Quién formaba parte del orden ecuestre?


b ¿Cómo se delimita la zona donde se construirá el templo? ¿Se celebraba alguna ceremonia similar para deli-
mitar otras zonas?
c ¿Quiénes son las vírgenes de Vesta?
d ¿Qué hacían los pontífices? ¿Y los arúspices, citados también en el texto?
e Cuando se habla del sacrificio de un cerdo, una oveja y un toro, ¿a qué ceremonia se hace referencia?
f ¿Por qué se citan especialmente los dioses Júpiter, Juno y Minerva, en lugar de otros?
g ¿A qué se está haciendo referencia con la palabra cintas?

18. A partir de las imágenes proporcionadas, diserta sobre el matrimonio en Roma.


Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable

326

05_AVAL_LLATI.indd 326 17/4/15 19:55


Solucionario

5.4 Solucionario mujeres obedecían las órdenes y la voluntad de (sus) padres


y hermanos.
10. a Entregaré la carta a mi fiel amigo, y mañana leerás noticias
alegres. b El campesino piadoso colocará una estatua de már-
Evaluación del primer trimestre mol de Príapo en el jardín. c El señor expondrá en la mesa
vasos de oro en el banquete de mañana, y los esclavos prepa-
Lengua rarán diligentemente el triclinio. d El señor, con su fiel adminis-
trador, supervisará mañana en la villa el trabajo de los esclavos
y castigará a los esclavos perezosos y ociosos con un látigo.
1. a librum, b discipulis, c incolae / templum, d silvis capras. e El Nilo se volverá a salir de su cauce (se desbordará) y depos-
2. a Vergilius, Romanus poeta, Aeneidam scripsit. Aeneas cum itará un fango profundo en las tierras. f Tiberio, un hombre culto
Troiano populo ex Troia in Latium nauigat. b Plautus multas co- y erudito, sucederá a Augusto y regirá el Imperio de Roma con
moedias scripsit. In comoediis astutus servus semper est et ille gran prudencia. g El señor vendrá rápidamente a la villa y hará
arduos eventos solvit. c Caesar cum Craso et Pompeio primum obras en ella. h Con la salida del alba el campesino diligente
triumviratum facit. Ille vastam Galliam oppugnat et Romanum convocará a sus hijos y utilizará el arado hasta el crepúsculo.
imperium propagat. d Milites magna virtute inimicum regem i El maestro explicará a los niños distintas historias de Orfeo y
capiunt. e Romanus consul equitibus reliquos pedites tegit. los niños escucharán atentamente las palabras del maestro.
f Caesar multos equites in novas munitiones mittit. 11. a Nauta stella spectavit. b In silvae umbra violam vidi. c Ro-
3. Singular: rete, rete, rete, retis, reti, rete; plural: retia, retia, re- sis ancilla mensam ornavit. d Columba in ara fuit. e Perfuga,
tia, retium, retibus, retibus. Singular: lux, lux, lucem, lucis, luci, patriae ruinam paravisti. f Romanorum consulem non timui.
luce; plural: luces, luces, luces, lucum, lucibus, lucibus. Singu- g Consulis cohortem fugi.
lar: crudelitas, crudelitas, crudelitatem, crudelitatis, crudelitati, 12. a Las tropas de los bárbaros llevaron a cabo muchas devas-
crudelitate; plural: crudelitates, crudelitates, crudelitates, cru- taciones de campos y muchos asaltos a ciudades. b El cau-
delitatum, crudelitatibus, crudelitatibus. Singular: collis, collis, dillo de la embajada anunció al rey bárbaro las órdenes de
collem, collis, collli, colle; plural: colles, colles, colles, collium, los romanos. c Paris asignó una manzana de oro a Venus, la
collibus, collibus. diosa del amor, y la diosa entregó al hijo de Príamo el amor
4. a populos, b oculis, c labore, d iniuriis, e legum, f honos, g viri, de Helena. d El Imperio de los romanos tuvo sus inicios en
h voluntatis, i periculum, j verba. Rómulo, hijo de una virgen vestal y de Marte. e Rómulo llamó
5. a pontifici claro, b muneribus gladiatoriis, c opus multum, d flami- a la nueva ciudad ‘Roma’, a partir de su nombre. f La alegría
num sacrorum, e hostiam sacram, f auguribus doctis, g auguri- del padre fue enorme cuando vio a su hijo ileso tras la lucha.
um propitium, h hospitem Gallum, i voti publici, j sacerdotem g Consideraba a Marco un hombre íntegro; ahora veo su mal-
Romanum. dad y obscenidad. h Finalmente los griegos tomaron Troya,
6. a Los intérpretes de las leyes son los jueces. b Los fuertes solda- después de un gran asalto, con engaño. i A causa de Helena,
dos asaltaron las grandes plazas fuertes de los enemigos con la mujer de Menelao, surgió una áspera y larga guerra entre los
arietes. c Júpiter, padre de los dioses y de los hombres, lanza troyanos y los aqueos. j Nerón fue un emperador feroz y, tras el
rayos a la tierra desde el cielo. d Los soldados elogiaron a los incendio de Roma, se ensañó con los romanos con gran cruel-
generales, ya que los generales llevaron a los soldados a la vic- dad. k El emperador rehízo y decoró la Vía Sacra con hileras de
toria. e Los antiguos reyes a menudo eran sacerdotes y jueces, columnas. l Tiberio, el príncipe de los romanos, inició muchas
y vigilantes de las leyes. f A la sombra de los árboles había mu- expediciones a Germania y Panonia en la época del Imperio
chas flores y deleitaban a los viandantes con un olor y un color del pueblo romano.
variados. g Los ciudadanos troyanos destruyeron una parte de 13.superavit: ind. perfecto, 3.ª singular, 1.ª conjugación (supe-
las murallas y arrastraron con gran alegría el caballo hasta la ró); eramus: ind. imperfecto, 1.ª singular, verbo sum (éramos);
ciudadela. h El emperador ofreció grandes espectáculos de levavit: ind. perfecto, 3.ª singular, 1.ª conjugación (levantó);
bestias y gladiadores al pueblo romano en el anfiteatro Flavio. faciebam: ind. imperfecto, 1.ª singular, 3.ª conjugación (yo
i Bajo el monte Etna los cíclopes trabajaban el hierro en una hacía); obtemperabas: ind. imperfecto, 2.ª singular, 1.ª conju-
amplia cueva y hacían (forjaban) muchos rayos con Vulcano. gación (obedecías); parcet: ind. futuro simple, 3.ª singular, 3.ª
7. a dativo singular, metibus mortalibus; b acusativo plural, manum conjugación (ahorrará); deseruistis: ind. perfecto, 2.ª plural,
magnam; c dativo o ablativo plural, excercitui saevo o exercitu 3.ª conjugación (dejasteis); monuisti: ind. perfecto, 2.ª singular,
saevo; d genitivo plural, cultus impii; e nominativo plural, dies 2.ª conjugación (advertiste); conscedi: ind. perfecto, 1.ª singu-
perdita; f ablativo singular, fidebus prudentibus; g ablativo sin- lar, 3.ª conjugación (subí); vertebatis: ind. imperfecto, 2.ª plural,
gular, metibus impiis; h nominativo plural, omnis arcus; i dativo 3.ª conjugación (girabais); iubebit: ind. futuro simple, 3.ª singular,
singular, diebus horribilibus; j genitivo singular o nominativo 2.ª conjugación (ayudará); veniemus: ind. futuro simple, 1.ª plu-
plural, senatuum inclitorum o senatus inclitus. ral, 4.ª conjugación (vendremos); celebravere: ind. perfecto, 3.ª
8. constituebas: 2.ª singular (decidías), procurant: 3.ª plural (procu- plural, 1.ª conjugación (celebraron); metuam: ind. futuro simple,
ran), serviebamus: 1.ª plural (servíamos), constituistis: 2.ª plu- 1.ª singular, 3.ª conjugación (temeré); discesserunt: ind. perfec-
ral (decidisteis), procurabat: 3.ª singular (procuraba), servie- to, 3.ª plural, 3.ª conjugación (partieron); scripseram: ind. plusc.,
bant: 3.ª plural (servían), constituerunt: 3.ª plural (decidieron), 1.ª singular, 3.ª conjugación (había escrito); perdidisti: ind. per-
procuravimus: 1.ª plural (procuramos), edidisti: 2.ª singular fecto, 2.ª singular, 3.ª conjugación (perdiste); recitaveramus: ind.
(declaraste), conveniunt: 3.ª plural (deciden), conveniebant: plusc., 1.ª plural, 1.ª conjugación (habíamos recitado); scripsero:
3.ª plural (decidían), convenere: 3.ª plural (decidieron). ind. futuro comp., 1.ª singular, 3.ª conjugación (habré escrito).
9. a El escritor narraba la fortaleza y la virtud de las legiones. 14. Minos, rey de Creta y padre del Minotauro, había vencido a
b Entre los hombres había hurtadores y ladrones. c Entre los Atenas pocos años antes de la gran guerra. El vencedor exigía
griegos los ancianos eran (considerados) en gran honor. d Los cada año a los atenienses no solo mucho dinero, sino también
cónsules, en la guerra, daban órdenes a las legiones de los muchos rehenes y alimentaba al Minotauro con estos rehenes.
romanos. e Los antiguos poetas celebraban las virtudes de los Pero Teseo, hijo del rey de Atenas, con ayuda de Ariadna, hija
ciudadanos ilustres. f En el monte del Capitolio, la ciudadela de del tirano de Creta, que sentía un gran amor por Teseo, mató
la ciudad, una multitud de mujeres rogaba a los dioses. g Las al feroz monstruo. Ariadna huyó de Creta, su patria, con Teseo,
dotes de las esposas eran a menudo causa de litigios en las pero Teseo abandonó a la joven de noche en la isla de Naxos.
antiguas familias. h Los romanos imponían grandes impues- 15. En tiempos antiguos la raza de los gigantes se había rebe-
tos a las provincias. i El marinero se sentaba en la popa de la lado contra Júpiter. Entonces el padre de los dioses y de los
nave y contemplaba los astros en el cielo. j Antiguamente las hombres suplicó ayuda a los cíclopes. Los cíclopes vivían en

327

05_AVAL_LLATI.indd 327 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

cavernas. Por otra parte, se originó entre ellos una gran guerra. Evaluación del segundo trimestre
Los cíclopes blandían en sus manos derechas lanzas de fue-
go; por su parte, los gigantes lanzaban enormes piedras con
innumerables manos. El terrible fragor de las piedras y las lan-
Lengua
zas llenaba las regiones de los cielos. Durante muchas horas
1. a eas puellas, b ea templa, c ei milites, d eis militibus, e eae pini,
del día la batalla es ambigua. Finalmente, Júpiter lanza un rayo
f hos amicos, g hanc puellam.
contra las tropas de gigantes. Muchos de los gigantes mueren;
2. a Heri Paula venit; ei patri osculum dedit. Ayer vino Paula; su
al resto, Júpiter los precipita al Tártaro.
padre le dio un beso. b Puellae in silvis sunt et magistra eas
16. Durante casi todos los días de su infancia y adolescencia, va-
non videt. Las niñas están en los bosques y la maestra no las
rias y tenaces enfermedades atacaron a Claudio. Por este mo-
ve. c Magister in schola est atque is pueros docet. El maestro
tivo, los romanos, como no consideraban a Claudio adecuado
está en la escuela y enseña a los niños. d Magistra cum puellis
para los asuntos públicos y privados, no le otorgaron ninguna
deambulat nam magistra eas amat. La maestra camina con las
dignidad. Livia, su abuela, siempre menospreciará al indigno
niñas, ya que las aprecia.
Claudio. Augusto escribirá muchas cartas a su mujer Livia so-
3. a Le impedían todos los accesos al cónsul. b El ocio, Catulo,
bre la estulticia y la fealdad de su nieto Claudio.
te perjudica. c El resto de tropas se entregan a él. d Tanto los
buenos como los mezquinos siempre desean para sí gloria, ho-
Historia nor y poder. e Los enemigos se detienen con su llegada; los
nuestros se recuperan del miedo. f Tú me justificas la audacia
17. a El texto se refiere al primer triunvirato, que duró desde el 59 al de este. g En estos efectivos había varios soldados de Pompe-
52 a. C. y que estaba formado por Julio César, Pompeyo y Craso. yo. h La verdad, en toda su parte (al completo), es siempre la
b Craso encabezaba el partido de los ricos; Pompeyo pertenecía misma. i Primero crece el deseo de dinero, después el de po-
al orden senatorial; Julio César, por su parte, lideraba el partido der: estas cosas son la materia de casi todos los males. j Casi
popular. c Pompeyo se casó con Julia César en abril del 59 a. C. al mismo tiempo lo saben César y Pompeyo. k Es máxima la
Julia murió a raíz de un parto difícil en el año 54 a. C., de forma gloria de Aquiles y de Ulises; en los en los poemas de Home-
que no llegó a ver el choque entre su padre y su marido. d Porque ro se celebran la prudencia de este y la fortaleza de aquel.
Julio César era del partido popular y, por lo tanto, tenía mucho l Temístocles no evitó la envidia de sus ciudadanos.
interés en granjearse el favor de la plebe. e En el año 59 a. C. Julio 4. a Fidias hizo (esculpió) una estatua de Minerva con la que
César estableció en Capua una colonia romana llamada Julia Felix decoró el templo que los atenienses habían consagrado a
en conexión con su ley agraria, y en ella se establecieron 20.000 la diosa de la sabiduría. b Explico esto a los que no me en-
ciudadanos romanos. Debemos recordar que los habitantes de tienden. c La nave, que en el río es grande, en el mar es pe-
una colonia romana gozaban de la ciudadanía romana y también queña. d Es dos veces desgraciado aquel que antes fue feliz.
se podían beneficiar del derecho al voto en Roma. f Bíbulo fue e También yo tuve este espíritu que tienes ahora tú, y el que
cónsul, junto con Julio César, en el año 59-58 a. C. Cuando se tengo yo ahora, lo tendrás tú. f Arrojaban piedras de gran peso
formó el primer triunvirato, en el año 59 a. C., Bíbulo dejó a César contra aquellas naves que estaban lejos. g César se dirigió a
el control total sobre el consulado. Durante el resto del año, Bíbulo (la tierra de) los lingones, donde pasaban el invierno dos le-
se retiró a su casa para estudiar las estrellas en busca de augu- giones. h César mató a los embajadores, que siempre fueron
rios, lo que técnicamente debía invalidar toda la legislación de ese tenidos en honor. i Cicerón, que había salvado la república ro-
año (aunque en la práctica esto no fue así). De este modo, el año mana con su fuerza y virtud, tenía muchos enemigos en Roma.
59 a. C., tras la nula participación de Bíbulo, fue llamado humo- j El general estableció campamentos en la colina, que había
rísticamente por los propios romanos «el año de Julio y César». ocupado Labieno en las primeras horas del día.
g La región que le fue asignada a César fue la Galia (Galia Ci- 5. a amantem, b habitis, c legentium, d audientia, e audita, f fa-
salpina y Galia Narbonense). Esto le permitió conquistar la Galia ciens, g perditae, h perdenti.
todavía independiente. 6. a scribentibus, b portantes, c narrans, d cupientes, e sedens,
18. a Se habla de los esclavos que vivían en el campo. Debemos f tenens.
recordar que también había esclavos en la ciudad, dedicados 7. acer: acrior, acrius / acerrimus, -a, -um; carus: carior, carius / ca-
sobre todo a labores domésticas o a la artesanía. b No todos rissimus, -a, -um; ferox: ferocior, ferocius / ferocissimus, -a, -um;
los esclavos tenían el mismo estatus. En este texto se distingue pulcher: pulchrior, pulchrius / pulcherrimus, -a, -um; placidus:
entre los esclavos que trabajan en el campo; el administrador (y placidior, -ius / placidissimus, -a, -um; nobilis: nobilior, -ius / nobi-
su mujer), el vigilante y el pastor; y los esclavos encadenados. lissimus, -a, -um; communis: communior, -ius / communissimus,
El esclavo superior es el administrador (vilicus). c En el texto se -a, -um; nefastus: nefastior, -ius / nefastissimus, -a, -um; firmus:
mencionan el pan, las olivas, el aceite y la sal. Evidentemente, firmior, -ius / firmissimus, -a, -um.
este régimen alimentario contrasta con los grandes banquetes 8. a Publio Afranio decoraba las ciudades de Sicilia con imágenes
que celebraban las clases más adineradas de Roma, en los y monumentos bellísimos. b No hay ningún vicio más repug-
que, especialmente a raíz del contacto con la cultura griega, los nante que la avaricia. c La gloria de los antepasados es una
manjares ganaron en variedad y sofisticación. d Un hombre libre especie de luz para los que vienen después. d Los costes de
viste siempre la toga. En cambio, en este texto no se menciona la guerra son mayores que sus premios. e Procura más amigos
este atuendo (se habla de una túnica, un manto y unos zuecos). la mesa que la mente. f No solo la suerte ayuda a los fuer-
Por lo tanto, la vestimenta distinguía claramente la condición so- tes, como reza un antiguo proverbio, sino aún más la razón.
cial de la persona. e Sí, hay una preocupación por que reciban g Entre los beneficios que me has proporcionado, este será
alimentos (aunque sean frugales) y por que vayan vestidos. Por el más agradable. h En una guerra el máximo peligro es para
lo tanto, se pretende que las condiciones de vida básicas estén (se reserva a) los que más la temen. i La serpiente era más
satisfechas. Debe recordarse que los esclavos eran instrumen- astuta que todos los animales de la tierra. j Una simulación
tos de producción y, por lo tanto, al amo no le interesaba que se como esta está más cercana a la vanidad que a la libertad o
muriesen o enfermasen. a la honestidad.
19. Respuesta personal. De izquierda a derecha y de arriba aba- 9. a celerior, b carius, c peior, d pauperrimi, e maxima, f fortissimi,
jo, las imágenes ilustran un cubículo de una domus romana; g celeberrimus, h optimus / dissimillimus.
el atrio de una domus (en este caso, en Ostia); la villa de un 10. a Galli a C. Sulpicio fugati in silvas venerunt. Los galos, ahu-
personaje ilustre (es la villa Adriana, en Tívoli) y una manzana yentados por C. Sulpicio, llegaron a los bosques. b Ei legatos
de casas o insula (también en Ostia). Estas imágenes deben Romanos ad Hannibalem venientes ceperunt. Estos captura-
permitir hablar de los distintos tipos de vivienda en Roma y de ron a los embajadores romanos mientras se dirigían a Aníbal.
sus características. c Victi Carthaginienes pacem a Romanis petiverunt. Los carta-

328

05_AVAL_LLATI.indd 328 17/4/15 19:55


Solucionario

gineses, vencidos, pidieron la paz a los romanos. d Sulla, ea re a los episodios del año 69 d. C. (el año de los cuatro empera-
commotus, cum exercitu ad urbem venit. Sila (o Sula), conmovi- dores) o a los episodios del final de la dinastía flavia. c Pertur-
do por este hecho, llega a la ciudad con el ejército. e Ariovistus, baciones en Iliria: se refiere a la proclamación de Vespasiano
cognito Caesaris adventu, legatos misit. Ariovisto, una vez cono- como emperador; las regiones de Iliria lo aceptaron y derrota-
cida la llegada de César, envía a (sus) embajadores. f Multi rus- ron a los soldados de Vitelio cerca de Cremona y, después, en
tici expectantes agmen Vespasiani stabant ad viam. En la calle Roma. d Inseguridad en las Galias: la mayor parte de la Galia
había muchos campesinos que contemplaban al ejército de fue conquistada por Julio César. Sin embargo, la Galia no estuvo
Vespasiano. g Saguntini, fame victi, ab Hannibale capiuntur. Los nunca pacificada del todo, ya que siempre había que afrontar
saguntinos, vencidos por el hambre, son capturados por Aníbal. pequeñas revueltas de caudillos. e Situación de Britania: se re-
h Commisso proelio, Varus a suis militibus deseritur. Finalizada fiere a las revueltas de los pueblos indígenas de Britania, que
la guerra, Varo es abandonado por sus soldados. llevaron al emperador Adriano a construir un muro para proteger
11. a Furis scelus a tribunali punitur. b Canes ad cubilia animalium a la frontera. Debemos recordar que la parte sur de Britania había
venatoribus ducebantur. c Magnus honos poetae claro tribuitur. sido incorporada al Imperio romano por Claudio en el año 43
d Etiam lex severa a cive probo paretur. e Liberi aluntur labore d. C. f Revueltas de los sármatas (aliados de los dacios): se
parentum. f Multa carmina scriptorum clarorum a discipulo in- puede aplicar lo mismo que se afirma sobre los dacios, ya que
dustrio leguntur. los sármatas eran sus aliados. g Campañas contra los dacios:
12. a Era acusado por un falso amigo. b Se llega al foro desde toda en el año 87 d. C. Domiciano se dirigió a la Dacia, donde un
la ciudad. c Se anunciaba la victoria al general mientras moría. caudillo guerrero, Decébalo, había unificado distintos estados y
d El mundo está gobernado por la providencia de Dios. e Seré se estaba convirtiendo en un peligro para Roma. Domiciano no
juzgado, pero no condenado por los jueces. f La estatua de consiguió vencer a Decébalo, pero sí pudo someterlo bajo su
Diana era venerada por los ciudadanos. g Los embajadores control, como rey cliente. Más tarde, Trajano conquistó la Dacia,
eran enviados a Roma por los saguntinos para pedir ayuda. tras vencer a Decébalo en dos ocasiones: en la batalla de Tapae
h Una gota horada la piedra, un anillo se consume con el uso y (101 d. C.) y en las guerras del 105-106 d. C. De este modo, la
una reja de arado curva se consume con la tierra. Dacia, que se correspondería aproximadamente con la actual
13. Hércules, con su virtud, se granjeó una gran gloria. Era hijo de Rumanía, se convirtió en provincia romana. h Destrucción de-
Júpiter y de Alcmena, y ya en la cuna ahogó a dos serpientes bido a fenomenos naturales: de ciudades de la Campania se
con sus pequeños dedos. Cuando llegó a la edad adulta, sus refiere, por ejemplo, a la erupción del Vesubio, en el año 79 d. C.
numerosas obras lo hicieron famoso y liberó a la tierra de mu- i Incendio de Roma: se refiere al incendio de Roma provocado
chos monstruos. Mató a la Hidra, de siete cabezas. Capturó en por el emperador Nerón, el 19 de julio del año 64.
las montañas, vivo, al jabalí de Erimanto, y mató a las aves del 16. a La economía romana tiene una base esencialmente agrí-
lago Estínfalo con flechas. Cogió las manzanas de oro de las cola. En el texto se hace referencia a los cereales, el vino y
Hespérides. También descendió a los infiernos, donde domes- el aceite. Debe tenerse en cuenta que en Italia había, sobre
ticó al guardián Cerbero y liberó a su amigo Teseo, retenido todo, grandes plantaciones (latifundios) de trigo, vid y olivos.
allí. También liberó a Prometeo y mató al centauro Nesos. Los El resto de productos agrícolas procedían mayoritariamen-
griegos veneraron a Hércules entre el número de los dioses. te de las provincias. b Sí, se conoce y se protege la propie-
14. Una vez en Roma se ofrecía al pueblo un espectáculo de caza. dad privada. Entre otras muestras, en el texto hay una muy
En él aparecían muchas fieras salvajes; entre ellas un león, por significativa: «respete los bienes ajenos». Recordemos que
la enormidad de su cuerpo y su terrible voz, hizo girar hacia los romanos establecieron las bases de nuestro derecho ci-
él los ojos de todos. Entre muchos otros, fue llevado a la lucha vil actual, que entre otros aspectos regula detalladamente la
con bestias el esclavo de un cónsul. El nombre del esclavo propiedad. c Las villas rústicas son trabajadas por esclavos,
era Androcles. Cuando aquel león lo vio, se detuvo de golpe como se afirma en distintos pasajes del texto. Estos son con-
y después, poco a poco y con placidez, como examinando al trolados por un capataz, que está en contacto directo con
hombre, se le acerca. Entonces mueve plácidamente la cola el amo. d Son libres el amo, los amigos del amo, los arúspi-
como los perros y con la lengua lame suavemente las piernas ces, los augures y los adivinos. Son esclavos los sirvientes, el
y las manos del hombre. Androcles, entre aquellas muestras de capataz o vilicus (normalmente era un esclavo o un liberto).
cariño de la feroz bestia, recupera el ánimo que había perdido. Respecto al trabajador de jornadas (operarius), el asalariado
Debido a aquel hecho tan admirable se produjeron clamores (mercennarius) y el viticultor (politor), normalmente eran libres.
del pueblo, y Androcles fue interrogado por César: «¿Por qué e Son tratados correctamente. Por ejemplo, se afirma que debe
te ha perdonado aquel león ferocísimo?». Entonces él expli- aplicarse «un castigo proporcionado a quien haya cometido
có algo admirable: «Mi señor tenía la provincia de África en una falta» y que los sirvientes no «deben sufrir ni hambre ni
imperio consular. Yo fui obligado por él a huir, a causa de sus sed». Se detecta la voluntad de conservar en buenas condi-
frecuentes y malvadas palizas, y fui a parar en las soledades ciones los instrumentos de producción. f El capataz es un es-
de los campos y de los arenales. Un día encontré una cueca clavo o liberto que tiene contacto directo con su amo, y es una
apartada y entré en ella. Poco después llegó a la misma cueva persona de su confianza. En cuanto a las obligaciones del ca-
este león, con la pata manchada de sangre. Este, cuando me pataz hacia su amo, observamos que todo el texto las recoge,
vio, se me acercó mansamente y me enseñó su pata. Entonces aunque podríamos destacar especialmente no fiarse de nadie
yo le arranqué de su pie una enorme espina y le saqué el pus sin mandato del amo, exigir lo que el amo ha dejado en présta-
de la herida y sin miedo le limpié la sangre. mo, informar a menudo al amo sobre el estado de cuentas, no
Desde aquel día, durante tres años, yo y el león vivimos en la comprar nada sin conocimiento del amo y no ocultarle nada.
misma cueva y de la misma comida. Me traía miembros de 17. Respuesta personal. De izquierda a derecha y de arriba abajo,
bestias que yo, como no tenía abundancia de fuego, cocía con las imágenes se refieren al trazado de la Vía Domitia, en la
el sol del mediodía». provincia de la Gallia Narbonensis; una tumba de la Vía Apia
(debe recordarse que los difuntos se enterraban a menudo
Historia junto a las vías); un tramo de la Vía Apia, muy cercano a Roma,
y un miliario. A partir de estos elementos los alumnos deben
15. a Cuatro emperadores que fueron asesinados: entre los empera- hablar sobre la importancia de las vías como instrumentos de
dores asesinados, podemos citar los de la dinastía julioclaudia: comunicación en el Imperio romano, así como sobre las carac-
Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. También fueron asesinados, terísticas y la estructura que presentaban.
entre otros, Galba y Domiciano. b Tres guerras civiles: puede
referirse a la guerra civil entre Marco Antonio y Octavio Augusto,

329

05_AVAL_LLATI.indd 329 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

Evaluación del tercer trimestre ad urbem adsunt. Reconfortad, ciudadanos, vuestros espíritus,
en los que se alberga el temor de la muerte, ya que nuestros
soldados están presentes en la ciudad. d Una haec spes nunc
Lengua nobis supererit. Ahora solo nos quedará esta esperanza. e Olim
Romae reges praeerant, sed nobiles cives libertatem recepe-
1. a avide, b acerbe, c communiter, d ferociter, e nobiliter, f saeve,
runt. Antiguamente en Roma dominaban los reyes, pero los ciu-
g leniter, h acriter.
dadanos nobles recuperaron su libertad. f In hominum animis
2. divine: divinamente (positivo), pestilenter: insalubremente (posi-
immanis cupiditas divitiarum inest, sed divitiae felicitatem non
tivo), quiete: tranquilamente (positivo), plenissime: completísi-
parant. En los espíritus de los hombres hay un enorme deseo
mamente (superlativo), carius: más caramente (comparativo),
de riquezas, pero las riquezas no proporcionan la felicidad.
vicinissime: muy cercanamente (superlativo), ingentius: más
9. a arbitratur / arbitrantur, b cohortatur / cohortantur, c cooritur /
desmesuradamente (comparativo), assidue: asiduamente (po-
cooriuntur, d fatiscatur / fatiscantur, e graditur / gradiuntur, f illa-
sitivo), fideliter: fielmente (positivo).
bitur / illabuntur, g imitatur / imitantur.
3. avide: avidius, avidissime; acerbe: acerbius, acerbissime; com-
10. arbitrabaris: ind. pres., 2.ª sing., 1.ª conj., considerabas; largie-
muniter: communius, communissime; ferociter: ferocius, fero-
bamini: ind. pres., 2.ª plur., 4.ª conj., dabais; tueris: ind. pres.,
cissime; nobiliter: nobilius, nobilissime; saeve: saevius, sae-
2.ª sing., 2.ª conj., velabas; tuitus est: ind. perfecto, 3.ª pers.,
vissime; leniter: lenius, lenissime; acriter: acrius, acerrime;
2.ª conj., ha velado; pollicemini: ind. pres., 2.ª plur., 2.ª conj.,
mature: maturius, maturissime.
4. a No habrá ninguna disputa entre tú y yo. b Cada uno es artífice prometéis; pollicitus eras: ind. pluscuamp., 2.ª sing., 2.ª conj.,
de su suerte. c Mientras Manlio atacaba en Etruria a los ladrones habías prometido; loquebar: ind. imperf., 1.ª sing., 3.ª conj.,
de todo tipo, de los que había un gran número en aquella región. hablaba; loquentur: ind. futuro simple, 3.ª plural, 3.ª conj., ha-
d Este llega al senado, observa y con los ojos destina a la muerte blarán; arbitratus erat: ind. pluscuamp., 3.ª sing., 1.ª conj., ha-
a cada uno de nosotros. e Cada uno de los dos estaba a la vista bía considerado; arbitrabor: ind. fut. simple, 1.ª sing., 1.ª conj.,
del otro. f Quien persigue a dos liebres no captura a ninguna. consideraré; profecti erimus: ind. futuro compuesto, 1.ª plural,
g Cualquiera puede despreciarlo todo, (pero) nadie puede 3.ª conj., habremos partido; profectus erat: ind. pluscuamp., 3.ª
tenerlo todo. h Pero nadie me movía más que aquel que tú sing., 3.ª conj., había partido; proficiscar: ind. fut. simple, 1.ª
consideras (que no es) nadie. i En efecto, el mundo es casi sing., 3.ª conj., partiré; proficiscuntur: ind. presente, 3.ª plural,
la casa común de los dioses y de los hombres, y la ciudad 3.ª conj., parten; verebuntur: ind., futuro simple, 3.ª plural, 2.ª
de unos y otros. j Así pues, ¿qué nos lo impide? ¿Tal vez la conj., temerán.
costumbre de los antepasados? k ¿Acaso era desdichada la 11. a ¡Recordad todo lo que digo, ciudadanos! b El desertor se
vejez de aquellos que se complacían con el cultivo del cam- escapó de las manos de los soldados y llega a los campa-
po? l ¿Los hombres son felices por las riquezas o por la vir- mentos de los enemigos. c He encontrado a un hombre que
tud? m ¿Qué república tenemos? ¿En qué ciudad vivimos? hablaba muy bien el griego y el latín. d Habiendo admitido su
n ¿Quién está en la puerta? o ¿Acaso no es necesario que culpa por temor a las torturas, el reo fue arrojado a las cade-
seas condenado? nas. e Vosotros, jueces, mostrando a estos, habéis escuchado
5. amaturum esse: inf. presente activo de amo, as (amar); pugna- la asociación de conjuración. f Los soldados afirmaban que no
visse: inf. perfecto activo de pugno (haber luchado); missum temían al enemigo, sino a un lugar lleno de trampas, a la noche
iri: inf. futuro pasivo de mitto (tener que ser enviado); missurum y a las fieras. g Confieso que yo, que he pensado algo increí-
esse: inf. futuro activo de mitto (tener que enviar); reprehensos ble, no he dado importancia a tus palabras. h Los padres del
esse: inf. perfecto pasivo de reprehendo (haber sido critica- senado consideraban a menudo que debía ponerse remedio
dos); capta esse: inf. perfecto pasivo de capio (haber sido co- a las malas costumbres con decretos. i ¡Imita los ejemplos de
gidos); legi: inf. presente pasivo de lego (ser leído); capturum los antepasados, hijo mío! j Aníbal acompañó a su padre Amíl-
esse: inf. futuro activo de capio (tener que coger); scriptum iri: car a Hispania. k Los soldados, requeridos en el senado por
inf. futuro pasivo de scribo (tener que ser escrito); dici: inf. pre- el cónsul, fueron obligados a volver a Roma inmediatamente.
sente pasivo de dico (ser dicho); moneri: inf. presente pasivo l El rey utilizó en ocasiones la compasión y en otras la crueldad
de moneo (ser advertido); daturum esse: inf. futuro activo de do hacia los ciudadanos. m Soy feliz porque disfruto de vuestra
(tener que dar); datos esse: inf. perfecto pasivo de do (haber amistad y favor. n Catón cumplió correctamente con su deber
sido dados); dari: inf. presente pasivo de do (ser dado); neca- de óptimo censor.
tum iri: inf. futuro pasivo de neco (tener que estar muerto); mis- 12. Agenor, rey de Fenicia, tenía muchos hijos y una hija, de nom-
sos esse: inf. perfecto pasivo de mitto (haber sido enviados). bre Europa. Antiguamente los pueblos vecinos devastaban las
6. a monere, b vicisse, c suscitatum iri, d victum, -am, -um esse, tierras de los fenicios. Por ello, Agenor, con sus hijos, atacó a
e laudaturum, -am, -um esse, f probatum iri, g tetigisse, h audi- los enemigos. Agenor presidía el ejército con una gran pruden-
tum iri, i servatum, -am, -um esse, j dici, k tolerari, l mutaturum, cia. Su padre y sus hermanos estaban lejos y Europa recorría
-am, -um esse, m mutavisse, n servatum iri, o mitti. sola los campos.
7. a Es más cruel que morir temer siempre la muerte. b Espe- Júpiter amaba a Europa desde hacía tiempo. Por ello, converti-
ro estar en Atenas en el mes de setiembre. c Se dijo que do en un bello toro, esperaba a Europa yaciendo en tierra. Para
Temístocles se bebió el veneno voluntariamente. d Fue Europa, cansada por el largo camino, la grupa del toro era un
anunciado a Cincinato que se le había designado dicta- asiento agradable. De repente el toro se levanta y avanza con
dor. e Los habitantes de Veyes amenazaban con atacar Europa hasta la orilla del mar, y nada hacia Creta.
a Roma. f ¿Tú consideras que unos hombres tan extraor- Se reflejaba un gran temor en la cara de Europa. Grita: «¿Me
dinarios llevaron a cabo tantas cosas sin ningún motivo? podéis asistir, dioses inmortales?». El toro, por su parte, (se ha)
g De este modo quiero que te convenzas tú mismo, que nadie convertido en un joven: «No tengas miedo», dice. Yo soy Júpi-
es más caro para mí que tú. h Parecía que los cartagineses ter; tú serás amada por mí. Tendrás dos hijos, Minos y Rada-
atacarían aquel lugar. i. Que sepas solo esto: si te tengo, no me mantis. Estos se someterán a muchas luchas y podrán adquirir
parecerá haber muerto del todo. j Se prohibía al orador agitar para sí mismos una gran fama. Su justicia será muy útil para los
las pasiones. k Hacen lo que se les ha mandado. hombres».
8. a Ex urbe nos aberamus, cum (= cuando) plebs seditionem 13. «Marco Tulio, ¿qué estás haciendo? ¿Dejas marchar impune-
contra patriciorum genus fecit. Estábamos fuera de la ciudad mente a Catilina, que es enemigo y general de la guerra, que
cuando la plebe llevó a cabo la sedición contra la clase de los es autor de un crimen, comandante de la conjuración, alistador
patricios. b Vobis omnibus qui adestis haec dico. Os digo esto de esclavos y de ciudadanos perdidos, y al que los enemigos
a todos vosotros, que estáis presentes. c Animos vestros, in desean ver como emperador? ¿No llevarás a este a la prisión?
quibus inest mortis timor, confirmate, cives: nostri milites enim ¿No lo condenarás a la pena máxima? ¿Acaso te lo impiden

330

05_AVAL_LLATI.indd 330 17/4/15 19:55


Solucionario

las leyes, que los comicios del pueblo instituyeron sobre la cartaginesa en Hispania está muy relacionada con el estable-
pena de los ciudadanos romanos? Pero en esta ciudad los cimiento de los fenicios en distintos enclaves costeros de la
que traicionan a la república no respetan nunca los derechos península ibérica. Los más conocidos son los del sur de Es-
de los ciudadanos. ¿Tal vez temes al juicio de la posteridad? paña, aunque han aparecido restos fenicios incluso en Vigo y
¿No estás agradecido al pueblo romano, que te ha promovido en el noroeste de África: Sexi, Gadir, Abdera… Tras la batalla
tan rápidamente al poder máximo, por todos los grados de los de Alalia (hacia el 537 a. C.) la mayor parte de la costa me-
cargos, a ti, un hombre conocido por ti mismo (por tus propias diterránea peninsular y las islas Baleares (especialmente las
acciones), y no por unos antepasados nobles? Tú, que a causa Pitiusas) quedaron bajo la influencia de Cartago. En el año 237
del miedo a la envidia o al peligro olvidas la salvación de tus a. C. Amílcar Barca dominó casi toda Andalucía, y se apoderó
ciudadanos, ¿temes con más fuerza la censura de severidad y de las minas de plata de Cartagena y Andalucía, las más ricas
rigor que la de inercia e impotencia?». del Mediterráneo en la antigüedad. Su yerno Asdrúbal fundó
14. Casi toda la India mira hacia Oriente, espaciosa menos en an- Cartago Nova, la actual Cartagena. Roma observó con recelo
chura, por el hecho de ser una región vertical. Las tierras que la expansión púnica por Hispania. En el año 226 a. C. se esta-
reciben el viento del sur se prolongan formando altiplanos más bleció un nuevo tratado según el cual el límite de las respecti-
altos. El resto de tierras son planas, y proporcionan un camino vas zonas de influencia se fijaba en el río Ebro. Aníbal sitió la
plácido por los campos a muchos y conocidos ríos, nacidos ciudad aliada de Sagunto en el año 219 a. C. y, tras una dura
en el monte Cáucaso. El Indo es más frío que el resto de ríos; resistencia, tomó la ciudad al cabo de pocos meses. Un año
tiene unas aguas que no se diferencian demasiado del color después, en el 218 a. C., Roma declaró la guerra a Cartago. El
del mar. El Ganges, el río más conocido de todo Oriente, fluye ejército cartaginés, partiendo de sus bases hispanas, atravesó
desde una región meridional y ciñe con un cauce en línea rec- los Pirineos y después los Alpes con varios miles de hombres,
ta los riscos de las grandes montañas; desde ahí unas rocas caballos y elefantes. Consiguió derrotar a los romanos en el
que se le interponen lo inclinan hacia oriente. Uno y otro río lago Trasimeno, en el 217 a. C., y en la decisiva batalla de Can-
desembocan en el mar Rojo. El Indo arrastra riberas y muchos nes, donde rompió el poder militar romano y dejó Italia indefen-
árboles con una gran parte del suelo, obstaculizado también sa. Mientras, los romanos habían planeado una contraofensiva.
por las rocas, con las que a menudo su paso queda entorpeci- En el año 218 a. C. un ejército desembarcó en la colonia griega
do; cuando se encuentra con un suelo más blando, se estanca de Emporion. Dos columnas, enviadas por Cneo y Publio Cor-
y levanta islas. El Chenab lo hace crecer (alimenta sus aguas); nelio Escipión, lograron el dominio de la costa, donde esta-
el Ganges, que discurre hacia el mar, le obstaculiza el paso y blecieron la base de Tarraco. Con este hecho, el noreste de
con un gran movimiento ambos ríos chocan, ya que el Ganges la península ibérica cortaba el enlace del ejército de Aníbal
se interpone en su paso con su desagüe áspero, y las aguas en Italia con las bases hispánicas. Los dos Escipiones fueron
del embate no ceden. derrotados y murieron en su intento de penetración en Anda-
15. Cuando se sentó, los conspiradores lo rodearon con el pre- lucía, pero en el año 210 a. C. el hijo de Publio, Publio Cornelio
texto de saludarlo; inmediatamente Cimber Telio, que se había Escipión, el Africano, logró nuevas victorias para Roma, con la
encargado de empezar, se le acercó; lo cogió de la toga por toma de Cartago Nova en el 204 a. C., lo que supondría un gol-
los hombros, y mientras exclamaba César: «Esto es violencia», pe decisivo al control cartaginés de Hispania. Al año siguiente,
uno de los Casios, que estaba a su espalda, le hirió un poco Cádiz cambió de bando: se unió a Roma y de este modo todo
más abajo de la garganta. César lo cogió del brazo y se lo el litoral mediterráneo peninsular quedó en poder de los roma-
atravesó con un punzón, y se quiso levantar, pero un nuevo nos. g Tartessos es el nombre con el que los griegos conocie-
golpe lo detuvo. Viendo entonces puñales levantados por to- ron la primera civilización de Occidente. Heredera de la cultura
das partes, se tapó la cabeza con la toga y con la mano iz- megalítica del suroeste ibérico, se desarrolló supuestamente
quierda se bajó los pliegues sobre las piernas, a fin de caer en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva,
más noblemente, manteniendo oculta la parte inferior del Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica (la
cuerpo. Recibió veintitrés heridas, y solo en la primera lanzó región de la Tartéside, cuya capital era Tartesos). Tuvo como
un gemido, sin pronunciar ni una sola palabra. No obstante, eje el río Tartesos, al que los romanos después llamaron Be-
algunos escritores refieren que, viendo avanzar contra él a tis y los árabes, Guadalquivir. Los tartesios (habitantes de la
M. Bruto, le dijo en griego: «¡Tú también, hijo mío!». Cuando Tartéside) desarrollaron una lengua y una escritura diferentes
lo vieron muerto, huyeron todos, quedando un rato tendido en de la de los pueblos vecinos y recibieron influencias culturales
tierra, hasta que finalmente tres esclavos lo llevaron a su casa de egipcios y fenicios. La base fundamental de la economía
con una litera, de la que le colgaba uno de los brazos. Según de los tartesios era la agricultura, la ganadería y la pesca. No
el testimonio del médico Ansticio, entre todas sus heridas solo obstante, la riqueza por excelencia provenía de los metales,
era mortal la segunda, que había recibido en el pecho. especialmente el oro, la plata y el estaño. Cuando las minas
del Sinaí cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en
Historia esta zona. Su principal fuente de riqueza era la plata para la
acuñación de moneda.
16. a Se hace referencia al mar Mediterráneo. b Se mencionan ca- 17. a Originariamente pertenecían al orden ecuestre los ciuda-
ballos, metales (hierro, plomo, cobre, plata y oro), lino y esparto. danos más ricos que formaban la sección de caballería del
En el libro se habla, como base económica de Hispania, de la ejército romano –de ahí el nombre de caballeros– pero a partir
minería, la pesca, la industria del garum y la agricultura. De to- del siglo II a. C., después de que a los senadores se les pro-
dos estos elementos, el texto insiste especialmente en la mine- hibiese tener barcos de comercio y recaudar impuestos, un
ría, que era el elemento más valorado por los romanos. c Pom- gran número de equites se dedicarán a los negocios, dejan-
ponio Mela vivió en el siglo I d. C. Por la época a la que se hace do de lado la política. Así, aparte de la explotación agrícola
referencia, la división provincial de Hispania debe de ser la del a la que muchos seguían vinculados, sus actividades incluían
emperador Octavio Augusto, es decir: Hispania Citerior, con algunas muy lucrativas, como el comercio, la banca o la re-
capital en Tarraco (comprendía la Gallaecia, el norte de Portu- caudación de impuestos para el Estado (publicani). De todos
gal y Asturias); Hispania Ulterior Bética, con capital en Córdo- modos, algunos de ellos, como Cicerón, lograron llegar al
ba (incluía un poco menos de la actual Andalucía); e Hispania consulado como homo nouus y entrar en el orden senatorial.
Ulterior Lusitania, cuya capital se estableció en Emerita Augus- En cambio, en el Imperio, el orden ecuestre, determinado a
ta (la actual Mérida), quedando excluidas Gallaecia y Asturias. partir de cierto nivel de ingresos, tendrá acceso a unos car-
d Respuesta personal. Por ejemplo, se puede hablar de Tarra- gos administrativos específicos. b Según el texto, se esta-
co, Hispalis, Mérida, Caesaraugusta, etc. e Actividad personal, blece un perímetro con cintas y coronas, sobre el que debe
según la zona donde viva el alumno. f La presencia púnica o construirse el templo. Se llevaban a cabo ceremonias simi-

331

05_AVAL_LLATI.indd 331 17/4/15 19:55


EVALUACIONES

lares al establecer un campamento o al fundar una ciudad. y deducían a partir de ellas los presagios. Era un sacerdocio
c Son las vestales. Las vestales se encargaban de mantener el de origen etrusco. e Se hace referencia a la ceremonia de la
fuego sagrado de la ciudad, personificado en la diosa Vesta. suovetaurilia, que se llevaba a cabo especialmente cuando se
Eran escogidas entre muchachas patricias. Vivían en un edi- quería purificar algún lugar. f Porque constituyen la tríada ca-
ficio especial y estaban consagradas al culto durante treinta pitolina, adorada en el Capitolio; representa a los principales
años (diez años de aprendizaje, diez años de práctica y diez dioses romanos. g Se hace referencia a las guirnaldas, muy
años de enseñanza). Hacían votos de pureza y ascetismo, y si habituales en ceremonias religiosas, para delimitar espacio o
no los respetaban, eran enterradas vivas. d El colegio de pon- adornar a los animales que debían sacrificarse, por ejemplo.
tífices se encargaba de velar por las prácticas generales de la 18. Respuesta personal. De izquierda a derecha y de arriba abajo,
religión pública y privada. Determinaba los deberes del pueblo las imágenes hacen referencia a una tumba dedicada a una
respecto a los dioses. El pontífice máximo se convirtió en jefe amica por su amigo y heredero, que permite hablar del contu-
de la religión romana. Elaboraba el calendario de los días fas- bernio; una tumba con la imagen de dos esposos, que obliga a
tos y nefastos y organizaba cada año las ceremonias en honor referirse al matrimonio que seguía la ley; la representación de
de la tríada capitolina, los actos principales del culto nacional; unas nupcias en la villa de los Misterios de Pompeya, que da
vigilaba los rituales y consultaba al senado; tenía poder sobre pie a hablar de la ceremonia de bodas, identificando los per-
todos los sacerdocios: nombraba y controlaba a los flamines, sonajes; una imagen de la ceremonia de la dextrarum iunctio.
a las vestales y el rex sacrorum. Se le representaba con la
cabeza cubierta. Los arúspices eran sacerdotes de un rango
inferior. Estudiaban las entrañas de las víctimas sacrificadas

332

05_AVAL_LLATI.indd 332 17/4/15 19:55


6 TEXTOS DE LOS MATERIALES DE AUDIO
DE LAS UNIDADES DE HISTORIA

6.1 Tito Livio, Ab urbe condita I, 25


6.2 Tito Livio, Ab urbe condita III, 26-27
6.3 Salustio, Conjuración de Catilina, 5, 14
6.4 Suetonio, Vida de los doce césares, IX, 38
6.5 Vegecio, Las instituciones militares dedicadas al
emperador Valentiniano II (375-392) I, 20
6.6 Suetonio, Vida de los doce césares, I, 39
6.7 Tito Livio, Ab urbe condita X, 40
6.8 Cicerón, Sobre las leyes I, 42-43
6.9 Trogo Pompeyo, Laudes Hispaniae

06_MATERIALS_AUDI0.indd 333 17/4/15 19:56


TEXTOS DE LOS MATERIALES DE AUDIO

6.1 Historia I tisfacción y le invitaron a volver a Roma, contándole la situación


alarmante en que se encontraba el ejército.
Una embarcación equipada a cargo del estado le estaba espe-
rando. Una vez cruzado el río, le salieron al encuentro en la orilla
Tito Livio, Ab urbe condita I, 25 (pág. 194) opuesta sus tres hijos, seguidos de otros parientes y amigos y, por
último, de la mayor parte de los senadores. Acompañado por aque-
Ambos ejércitos se habían instalado delante de sus respectivos lla multitud y precedido por los lictores, llegó escoltado a su casa.
campamentos, sin temer algún peligro inmediato, pero llenos de in- También había allí muchos plebeyos; pero estos no se alegraron
quietud, porque estaba en juego el poder, que dependía del valor y tanto de la visita de Quincio, porque consideraban excesivo el po-
la suerte de unos pocos. der dictatorial y demasiado autoritaria la persona a la que se había
concedido tal poder. Aquella noche en la ciudad no se hizo otra
Se da la señal de combate. Empuñadas las armas, los dos grupos cosa que vigilar.
de tres jóvenes, encarnando el ardor de los dos grandes ejércitos,
se atacan como en una formación militar. Ni unos ni otros ven el Una vez llegado a la asamblea con su maestro de caballería, el dic-
peligro propio, sino el poder o la sumisión de su pueblo, y piensan tador suspendió la actividad judicial, ordenó el cierre de todos los
que la suerte de la patria será tal como ellos la hayan conseguido. talleres de la ciudad y prohibió ocuparse de negocios particulares.
Por otra parte, todos los que estaban en edad militar tenían que
Dos romanos, uno detrás de otro, cayeron muertos, y queda- presentarse en el Campo de Marte con víveres para cinco días y
ron heridos los tres albanos. Al ver caer a los romanos, el ejérci- con doce estacas cada uno. A aquellos que, por la edad avanzada,
to albano gritó de alegría y las legiones romanas abandonaron no podían prestar el servicio militar, les ordenó que preparasen co-
toda esperanza, pero no la inquietud, asustados porque el ro- mida caliente para los vecinos movilizados, mientras estos inspec-
mano que quedaba se hallaba rodeado por los tres Curiaci- cionaban las armas y buscaban estacas.
os. Por suerte estaba ileso, pero, aunque podía ser peligroso en
lucha individual, no estaba en condiciones de combatir él solo, a la
vez, contra los tres. 6.3 Historia III
Así, para dividir su ataque, el romano empezó a huir. Ya se había
alejado un buen trecho del lugar donde se había librado la bata-
lla, cuando, volviendo la cabeza, vio que los Curiacios le seguían Salustio, Conjuración de Catilina, 5, 14
a gran distancia entre ellos y a uno lo tenía ya bastante cerca. Se (pág. 226)
giró con todo su impulso y, mientras el ejército albano gritaba a los
Curiacios que corriese en ayuda de su hermano, Horacio ya había Lucio Catilina, nacido de noble linaje, fue hombre de gran fortaleza,
matado al enemigo y, vencedor, iba en busca del segundo combate. física y anímica, pero de temperamento depravado e inclinado al
mal. Desde la adolescencia le agradaron las guerras intestinas, las
Entonces, con un griterío semejante al que se suele producir por un matanzas, los expolios, la discordia civil, y en todo ello ejercitó su
éxito inesperado, los romanos animaron a su soldado y este se afa- juventud. Su cuerpo era capaz de soportar hambre, frío y vigilias,
nó en acabar la lucha. Antes que el segundo Curiacio pudiera abor- más allá de lo verosímil; su espíritu temerario, trapacero, voluble,
darlo, fue eliminado también; y por fin quedaron uno contra uno, en capaz de fingir y disimular cualquier cosa.
lucha igualada, aunque desigual en fuerzas y esperanza. Aquello
no fue un combate. El romano, exultante, exclamó: «He entregado Codicioso de lo ajeno, pródigo de lo suyo. Después de la tiranía
a los Manes a dos de los hermanos, dedicaré el tercero a la causa de Lucio Sula, se había apoderado de él un ansia irrefrenable de
de la guerra para que los romanos gobiernen sobre los albanos». conquistar la República y no reparaba en medios para obtener el
poder absoluto.
El otro apenas podía aguantarse de pie. El romano le hundió la es-
pada en el cuello. Cuando cayó, le despojó de sus armas. Los ro- En ciudad tan populosa y pervertida resultó fácil a Catilina reunir a
manos acogieron a Horacio con aplausos y felicitaciones. su alrededor, a modo de séquito, catervas de hombres facinerosos
e infames de toda ralea. En efecto, el desvergonzado, el lascivo, el
tahúr que había dilapidado su patrimonio en el juego, en la crápula
6.2 Historia II y en la fornicación y que se había cargado de deudas para redimir
su honor o su crimen, los asesinos de toda procedencia, los con-
victos en juicio o los que lo temían por sus hechos, los que vivían a
costa del perjurio, o de la sangre de sus compatriotas, en fin, todos
Tito Livio, Ab urbe condita III, 26-27 aquellos a quienes inquietaba la infamia, pobreza o su propia con-
(pág. 205) ciencia, todos estos eran íntimos y confidentes de Catilina.

Lo que sigue merece la atención de aquellos que menosprecian


todas las cosas humanas, excepto el dinero, y creen que no hay 6.4 Historia IV
lugar para los grandes honores y para la virtud sino allí donde abun-
dan las riquezas. Lucio Quincio, única esperanza que quedaba al
pueblo romano para afirmar su dominio, estaba sembrando un
campo de cuatro yugadas al otro lado del Tíber. Y allí lo encontraron Suetonio, Vida de los doce césares, IX, 38
los emisarios del Senado. Quizá estaba trazando un surco agacha- (pág. 237)
do sobre la pala o quizá estaba arando, pero una cosa es cierta y
bien conocida por todos: estaba dedicado a tareas agrícolas. Tras [Nerón] en su locura no respetó al pueblo romano ni las murallas
un intercambio de saludos, le pidieron que se pusiese la toga y de su patria. Habiendo citado un familiar suyo en una conversación
escuchase lo que el Senado le venía a decir, esperando que resolvi- el verso griego «que todo sea pasto de las llamas después de mi
ese la situación por su bien y por el de la República. muerte», el emperador le contestó: «No, mejor estando yo en vida».

Sorprendido preguntó: «¿Es el momento?». Entonces mandó a su Y cumplió su amenaza. En efecto, con el pretexto de que le disgus-
mujer, Racilia, que fuese rápidamente a la cabaña a por su toga. taban la fealdad de los edificios antiguos, la estrechez y sinuosidad
Sacudiéndose el polvo y enjugándose el sudor, avanzó vestido con de las calles, incendió la ciudad.
la toga. Los emisarios le saludaron como dictador, mostraron su sa-
334

06_MATERIALS_AUDI0.indd 334 17/4/15 19:56


TEXTOS DE LOS MATERIALES DE AUDIO

Lo hizo con tal desvergüenza que algunos senadores que sorpren- 6.6 Historia VI
dieron a los esclavos de Nerón con estopas y antorchas, no se atre-
vieron a detenerlos. Los graneros contiguos a unos terrenos próxi-
mos a la Domus Aurea, que Nerón deseaba fervientemente, fueron
derruidos con máquinas de guerra, pues estaban construidos con Suetonio, Vida de los doce césares I, 39
bloques de piedra, y fueron incendiados. (pág. 273)
La catástrofe duró seis días y siete noches, obligando al pueblo a
refugiarse en los monumentos públicos y en las tumbas. Además Dio espectáculos de diverso tipo: un combate de gladiadores, re-
de gran número de casas particulares, el fuego consumió, también, presentaciones teatrales incluso por los barrios de toda la ciudad
los domicilios de los viejos generales, engalanados todavía con los y, lo que es más, por actores de todas las lenguas, e igualmente
despojos del enemigo, y los templos consagrados a los dioses por juegos circenses, juegos atléticos y una naumaquia.
los reyes de Roma o alzados durante las guerras púnicas y las de la
Galia: en fin, todos los monumentos curiosos y dignos de memoria En el combate de gladiadores celebrado en el Foro lucharon Furio
que quedaban del pasado. Leptino, de estirpe pretoriana, y Quinto Calpeno, en otro tiempo sena-
dor y abogado. Hijos de casas principales de Asia y de Bitinia baila-
Nerón estuvo contemplando el incendio desde lo alto de la torre de ron la danza pírrica. Durante las representaciones teatrales, Décimo
Mecenas, fascinado, según él, por la belleza de las llamas, mientras, Laberio, caballero romano, representó un mimo suyo y, premiado con
vestido de actor, cantaba la toma de Troya. No permitió pillajes ni quinientos mil sestercios y el anillo de oro, atravesó la orquesta desde
robos: se había comprometido a retirar gratuitamente cadáveres y la escena para ir a sentarse en una de las catorce gradas.
escombros, y no consintió que nadie se acercase a los restos que
había hecho suyos. Recibió y hasta exigió dinero para reparar Roma, En los juegos circenses, para los que previamente se había agrandado
proceder que casi arruinó a los particulares y a las provincias. el área del circo por ambas partes y añadido un foso a su alrede-
dor, condujeron cuadrigas, bigas y caballos sobre los que realizaban
ejercicios de salto jóvenes de las más nobles familias. Dos compañías
6.5 Historia V de niños de distintas edades ejecutaron los juegos troyanos. Durante
cinco días se dieron espectáculos de caza y por último se libró un
combate entre dos formaciones, enfrentándose de uno y otro bando
quinientos soldados de infantería, veinte elefantes y treinta jinetes. […]
Vegecio, Las instituciones militares
dedicadas al emperador Valentiniano II Para asistir a estos espectáculos fue tan grande la afluencia de público
(375-392) I, 20 (pág. 257) procedente de todas partes, que muchos forasteros paraban en tien-
das colocadas en medio de las calles o de las calzadas, y con frecuen-
Ahora conviene que hablemos de las armas ofensivas y de- cia, debido a la multitud, se produjeron muchas víctimas por aplas-
fensivas del soldado, ya que en esto hemos perdido total- tamiento y asfixia, entre ellos dos senadores.
mente las costumbres antiguas. Aunque el ejemplo de la ca-
ballería goda, alana y huna –tan bien protegida con armas
defensivas–, nos tendría que haber hecho comprender la utilidad 6.7 Historia VII
de protegerse, sin embargo es sabido que dejamos al descubierto
nuestra infantería. Desde la fundación de Roma hasta la época del
divino Graciano, la infantería siempre se había defendido con la
coraza y el yelmo; pero, cuando la negligencia y la pereza hicieron Tito Livio, Ab urbe condita X, 40
menos frecuentes los ejercicios, estas armas, que nuestros solda- (pág. 289)
dos ya no estaban acostumbrados a llevar, les parecieron demasi-
ado pesadas. Pasada la medianoche, Papirio se levantó en silencio y ordenó al
pulario que consultase los auspicios. En el campamento no había
Entonces pidieron al emperador que les liberase de la coraza, en ningún hombre que no desease combatir; desde los grados más
un primer momento, y más tarde, del yelmo. Enfrentándose a los altos hasta los más insignificantes, todos experimentaban igual im-
godos con el pecho y la cabeza descubiertos, fueron a menudo paciencia: el general contaba con la determinación de los solda-
destrozados por sus arqueros. Sin embargo, ni aún después de es- dos, y los soldados, con la del general. Este espíritu contagió hasta
tas calamidades, ninguno de nuestros generales se preocupó de a los que estaban haciendo los auspicios, de manera que, aunque
devolver las corazas y los yelmos a la infantería. los pollos no comían, el arúspice falseó el auspicio y anunció que el
Cuando el soldado se expone tanto a ser herido en la batalla, pi- resultado era favorable.
ensa más en la huida que en el combate. ¿Y qué otra cosa puede
hacer un arquero que va a pie, sin yelmo y sin coraza, y que no El cónsul, contentísimo, dijo a los suyos que los auspicios les eran
tiene fuerza para sostener un escudo y un arco a la vez? Parece favorables y que combatirían con el favor de los dioses; en conse-
que la coraza y el yelmo y todo lo demás son demasiado pesados cuencia, dieron la señal de batalla.
para un infante que solo los utiliza en contadas ocasiones; en cam-
bio, si se emplean diariamente se hacen ligeros, aunque al principio Mientras el general preparaba la operación, se originó entre los
les parezcan pesados. Pero los que no pueden soportar el peso arúspices una discusión sobre los auspicios hechos aquel día. La
de las antiguas armas, se ven obligados a recibir en sus costados disputa llegó a oídos de algunos caballeros romanos que, pensando
desguarnecidos las heridas y la muerte o, lo que es todavía más que la cuestión era lo suficientemente importante, lo comunicaron
grave y vergonzoso: se con-vierten en prisioneros o traicionan a la a Espurio Papirio, hijo del hermano del cónsul. El joven se informó
República con su huida. sobre los hechos para evitar referir solo rumores sin fundamento,
y después comunicó el asunto al cónsul. Este le respondió: «Sean
Por haber evitado el esfuerzo del ejercicio, se dejan degollar ver- honrados tu virtud y tu celo. Sin embargo, si los que consultan los
gonzosamente como ganado. auspicios hacen anuncios falsos, caerá sobre ellos la maldición di-
vina. A mí se me ha comunicado que comían con gran voracidad,
lo cual significa un auspicio óptimo para el ejército y para el pueblo
romano.»

335

06_MATERIALS_AUDI0.indd 335 17/4/15 19:56


TEXTOS DE LOS MATERIALES DE AUDIO

Ordenó a los centuriones que colocasen a los arúspices en las pri- Es completamente nula la justicia que no se basa en la naturaleza y
meras filas. Antes del grito de guerra y del comienzo de las hostili- que únicamente busca la utilidad. Pues, si el derecho no confirma la
dades, el arúspice encargado de los pollos, herido por una jabalina naturaleza, todas las virtudes se disipan. Porque, ¿dónde podrá ha-
lanzada por no se sabe quién, cayó ante las enseñas. Cuando se ber libertad, dónde podrá haber amor a la patria, dónde podrá ha-
comunicó el hecho al cónsul, hizo este comentario: «Los dioses ber piedad, dónde podrá haber voluntad de complacer a los demás
están presentes en el campo de batalla, el culpable ha sido cas- o de estarles agradecidos? Todo esto nace por el hecho de que, por
tigado». Mientras el cónsul pronunciaba estas palabras, un cuervo naturaleza, somos propensos a querer a los seres humanos. He ahí
graznó con fuertes gritos delante de él. Feliz por este buen augurio, el fundamento del derecho.
dio la señal de ataque y lanzó el grito de guerra.

6.8 Historia VIII 6.9 Historia IX

Cicerón, Sobre las leyes I, 42-43 Trogo Pompeyo, Laudes Hispaniae


(pág. 307) (pág. 326)
Es poco sensato considerar que son justas todas las cosas que hayan Es más fértil que Galia y África, pues ni la abrasan el sol violento,
sido decretadas por las instituciones y por las leyes. ¿Y si son leyes como a África, ni vientos continuos la agotan como a la Galia; por el
dictadas por tiranos? ¿Si los treinta tiranos de Atenas hubiesen queri- contrario, situada entre las dos, goza por una parte de una tempera-
do imponer leyes, incluso suponiendo que todos los atenienses hubi- tura buena, y por otra de lluvias abundantes y oportunas; por ello es
esen estado de acuerdo, deberíamos considerar que esas leyes tirá- rica en toda clase de frutos, de tal modo que abastece pródigamen-
nicas eran justas? No, serían igual de injustas –pienso– que la que se te con toda clase de cosas no solo a sus propios habitantes, sino
concedió al dictador romano para que pudiese matar impunemente, también a Italia y a la ciudad de Roma… La salubridad del suelo es
sin causa justificada, al ciudadano que le viniese en gana. la misma en toda Hispania, porque las corrientes del aire no están
infectadas por nieblas nocivas surgidas de pantanos. Añádase a
Por el contrario, hay un solo derecho con el que se construye cu- ello las auras marinas y los vientos constantes, que soplan en todas
alquier sociedad humana [el derecho que dicta la naturaleza], y direcciones, los cuales, al penetrar por el interior de la provincia,
es fruto de una única ley, la ley que justifica realmente las órdenes renuevan el aire de las tierras, llevando la salud a sus habitantes.
y prohibiciones; quien la ignora, ese es injusto, tanto si la ley está
escrita como si no.

336

06_MATERIALS_AUDI0.indd 336 17/4/15 19:56

Potrebbero piacerti anche