Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Clase XII

Análisis de Máximas Avenidas

1. Generalidades

El evento denominado avenida puede definirse como un rápido ascenso del


nivel de las aguas de un curso, hasta un máximo a partir del cual dicho nivel
desciende a una menor velocidad.

La avenida es el resultado de una lluvia de alta intensidad y de corta duración o


de una lluvia de baja intensidad y larga duración, de deshielo, falla de una
presa o diques o una combinación de dichas condiciones. Eventos tales como
terremotos, deslizamientos pueden empeorar las condiciones de la avenida.

La mejor información para estimar las magnitudes de las avenidas que


ocurrirán en el futuro es mediante registros de avenidas observadas. La
naturaleza del sistema de producción de una avenida, la interacción con la
atmósfera, la geología, geomorfología, vegetación, suelo y la actividad del
hombre condiciona a que la aplicación de modelos sólo brinden una estimación
general del régimen de avenidas de un río.

La información local de las avenidas observadas es esencial para calibrar los


modelos y éstos para una cuenca con un determinado sistema de drenaje
particular.

2. Métodos de estimación de avenidas

El primer paso para estimar una avenida es el elegir el método a ser aplicado.
Desafortunadamente la elección se realiza con gran subjetividad y
frecuentemente en base a la intuición.

Las siguientes consideraciones pueden ser tomadas en cuenta para elegir un


determinado método:

- La forma y estructura de los métodos disponibles, los factores que ellos


consideran, sus bases teóricas y su relativa exactitud.
- Si es necesario aplicar un método determinístico o probabilístico o si un
método en particular y sus respectivos parámetros se ajustan a la
aplicación.
- Si el método es capaz de calibrarse con los datos registrados en el
lugar.
- El tipo e importancia del estudio para el cual la estimación se requiere, el
efecto de la inexactitud y excedencia en la estimación y si se requiere
calcular el caudal pico o el hidrograma completo.
- El tiempo que puede tardar el estimar la avenida.
- La experiencia para el uso e interpretación de los métodos más
complejos que se requieran.

1 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Para fines de diseño en algún lugar donde exista disponibilidad de datos


observados, la elección se hará entre un método de análisis de frecuencias o
en uno de los método basado en la determinación de la lluvia de diseño.

3.1 Método probabilístico

El método probabilístico consiste en realizar un análisis de frecuencias de


avenidas el cual proporcionará directamente la estimación de la avenida para
una probabilidad de excedencia seleccionada, sin embargo debe tenerse en
cuenta que los registros de lluvia son generalmente más grandes que los
registros de descargas, son menos variables en el tiempo y tienen mayor
disponibilidad.

Algunas recomendaciones al respecto:

- El Boletín 17B de la Interagency Advisory Committee on Water Data,


recomienda que la estimación de eventos de avenidas a partir de datos
de precipitación debe ser usada sólo como un método alternativo para
estimar la avenida hasta con probabilidades de excedencia del 1%, si la
longitud del registro de caudales es menor que 25 años.
- La US Bureau of Reclamation, da una recomendación similar a la
anterior.
- La UK Flood Studies Report, recomienda que la curva de frecuencia de
avenidas debe ser extrapolada a periodos de retorno máximo de 2N
años, donde N son los años de longitud del registro.

Por ejemplo:

El cálculo de los caudales de máximas avenidas para el río Ica


correspondientes a determinados periodos de retorno, se calculó mediante el
ajuste de la información de caudales máximos instantáneos proporcionada por
la ATDR-Ica.

Las distribuciones estadísticas para eventos extremos probadas fueron:


Gumbel, Lognormal, Lognormal tres parámetros, LogPearson tipo III.

Caudales Máximos Instantáneos del río Ica - Estación La Achirana

AÑO DESCARGA FECHA AÑO DESCARGA FECHA


(m3/seg) (m3/seg)
1969 205 06-Mar 1984 250 11-Mar
1970 196.156 26-Ene 1985 273.312 24-Feb
1971 114.207 12-Mar 1986 425.146 23-Ene
1972 280 08-Mar 1987 178.302 08-Feb
1973 235.22 07-Mar 1988 190.268 03-Feb
1974 202.42 27-Ene 1989 176.522 21-Feb
1975 412.028 15-Mar 1990 375.146 16-Mar
1976 300 03-Feb 1991 276.366 25-Ene
1977 199.248 19-Feb 1992 41.258 26-Dic
1978 87.315 19-Feb 1993 103.959 31-Ene
1979 110.669 06-Mar 1994
1980 195.477 25-Ene 1995
1981 324.292 11-Mar 1996
1982 263.959 11-Feb 1997 97.86 24-Dic
1983 415.22 18-Ene 1998 1050 29-Ene

2 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

El siguiente cuadro muestra las descargas máximas estimadas para periodos


de retorno de 1 a 10 000 años, así como el porcentaje de error estándar
encontrado en los ajustes respectivos.
LOGNORMAL LOG PEARSON TIPO III
GUMBEL LOGNORMAL
PERIODO TRES PARAMETROS MAXIMA VEROSIMITUD MOMENTOS
DE Q.MAX.INST. Q.MAX.INST. Q.MAX.INST. Q.MAX.INST.E Q.MAX.INST.
PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
RETORNO ESTIMADA ESTIMADA ESTIMADA STIMADA ESTIMADA
(m3/s) ERROR ESTANDAR (m3/s) ERROR ESTANDAR (m3/s) ERROR ESTANDAR (m3/s) ERROR ESTANDAR (m3/s) ERROR ESTANDAR
1.005 14.3 45.1 36.8 44.1 40.4
1.05 72.2 79 76.7 79.2 76.5
1.25 139 128 131 130 129
2 227 213 218 215 217
5 345 9.96 354 12.8 352 11.9 352 12.3 356 12.2
10 424 10.4 461 14.9 450 14 452 14.3 455 13.8
20 499 10.8 574 16.9 549 16.6 556 17.3 555 16.6
50 596 11.3 735 19.4 686 20.3 699 22.5 690 21.6
100 669 11.5 866 21.2 795 23 812 26.9 794 25.9
200 742 11.7 1010 22.9 909 25.8 932 31.6 902 30.5
500 838 12 1210 25 1070 29.3 1100 38.1 1050 36.8
1000 910 12.2 1380 26.5 1200 31.9 1240 43.4 1170 41.9
2000 983 12.3 1560 27.9 1340 34.4 1380 48.5 1290 46.9
5000 1080 12.5 1800 29.7 1520 37.5 1570 55.2 1450 53.3
10000 1150 12.6 2000 31 1670 39.8 1720 60.4 1570 58.4

3.2 Métodos determinísticos

Frecuentemente se considera el escurrimiento de una avenida como un tipo de


intensidad de lluvia que excede la capacidad de infiltración. Mientras este
proceso, conocido como flujo de escorrentía hortoniano ocurre, es posible que
también puedan ocurrir otros dos procesos:

- Saturación de zonas por efecto de la sobre-elevación de la napa freática.


- Infiltración en medios fracturados.

Estos dos procesos pueden afectar el tamaño del área sobre la cual se calcule
el volumen de escurrimiento de una avenida durante el desarrollo de una
tormenta y puede causar que solamente una pequeña parte de la cuenca de
drenaje se comporte como flujo de escorrentía hortoniano.

3 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

3.2.1 Hidrograma Unitario

El método del Hidrograma Unitario (HU), fue propuesto inicialmente por


Sherman en 1932 y consiste en un hidrograma de escorrentía directa o
superficial resultante de 1.0 pulgada ó 1.0 cm en el Sistema Internacional (En el
Perú se utiliza frecuentemente 1.0 mm) de exceso de lluvia generado
uniformemente sobre el área de drenaje a una tasa constante a lo largo de una
duración efectiva.

Suposiciones :

1. El exceso de precipitación se distribuye uniformemente en toda el área


de drenaje de la cuenca. (Si resulta muy grande el área de la cuenca
ésta puede ser subdividida).
2. El tiempo base de un hidrograma de escorrentía directa resultante de un
exceso de lluvia de una duración dada es constante. (Usualmente el
tiempo base es corto si solo se considera la escorrentía superficial, pero
es largo si se considera también la subsuperficial).
3. El exceso de lluvia tiene una intensidad constante dentro de la duración
efectiva. (Por ello hay que seleccionar tormentas de corta duración).
4. Las ordenadas de todos los hidrogramas de escorrentía directa de una
base de tiempo común son directamente proporcionales a la cantidad
total de escorrentía directa representada por cada hidrograma. (Se
suponen válidos los principios de superposición y proporcionalidad).
5. Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia
dado refleja las características no cambiantes de la cuenca. (Principio de
invarianza temporal. Modelo aplicable desde áreas de 0.5 ha hasta 25.0
km2.
6. El modelo no es aplicable cuando la escorrentía es originada por nieve
o deshielo.

4 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

hpe

Khpe
hpe

de
t

Qe Principio de
Proporcionalidad

KQe
Qe

t
tb

2
1 3

Principio de Hidrograma Total (Suma de los


Superposición 03 parcilaes

2
1 3
t

5 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Ejemplo:

Supóngase una cuenca con una área de 1080 km2 desde la cual se conoce su
hidrograma de escurrimiento total y el hietograma de la tormenta que lo
produjo.

- En primer lugar se separa el flujo base del escurrimiento directo.


- Posteriormente, se calcula el volumen de escurrimiento directo y el tiempo
base .

Supongamos que el volumen de escorrentía directa sea de 5.4 x 106 m3 y


el tiempo base de 18 h.

- Una vez calculado el volumen de escurrimiento directo, se determina la


lámina de lluvia efectiva.

Ve 5.4 x106
hpe = = = 0.005m = 5mm
Ac 1080x106

- Entonces para determinar el hidrograma unitario, debemos reducir sus


ordenadas en una quinta parte, de esta forma obtenemos un hidrograma de
escurrimiento directo con tiempo base de 18 h, producido por una lluvia de
1 mm de duración en exceso de 2 h.

hp(mm) Q(m3/s)

300

10 200

100
Qb

2 t (h) t (h)

Con este hidrograma unitario es posible determinar hidrogramas de


escurrimiento directo para cualquier tormenta cuya duración de lluvia en exceso
sea de 2 h.

6 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Matemáticamente la deducción del hidrograma unitario es la siguiente:

La siguiente ecuación de convolución discreta permite el cálculo de la


escorrentía directa Q, dado un exceso de lluvia Pm y el hidrograma unitario
Un-m+1

n≤m
Qn = ∑P
m =1
m U n − m +1 (13)

Escorrentía Hidrograma unitario

Directa

Exceso de lluvia

El proceso inverso, llamado deconvolución, es necesario para deducir un


hidrograma unitario dada información de Pm y Qn. Si suponemos que existen M
pulsos de exceso de lluvia y N pulsos de escorrentía directa, se puede
escribirse N ecuaciones para Qn.

Conjunto de ecuaciones para la convolución de tiempo discreto:

n = 1,2,...,N

Q1 = P1U1

Q2 = P2U1 + P1U2

Q3 = P3U1 + P2U2 + P1U3

Qm = PmU1 + Pm-1U2 + ...... + P1Um

Qm+1 = 0 + PmU2 + ...... + P2Um + P1Um+1

QN-1 = 0 + 0 + ......... + 0 + 0 + PmUN-m +


Pm-1UN-m+1

QN = 0 + 0 + ......... + 0 + 0 + 0 +
PmUN-M+1

7 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Ejemplo : Deducción del HU.

Estimación del Hidrograma Unitario


Tiempo(0.5 h) Exceso de Lluvia (pulg) Escorrentía Directa (cfs) Exceso de Lluvia (mm) Escorrentía Directa (m3/s)
1 1.06 428 26.9 12.1
2 1.93 1923 49.0 54.5
3 1.81 5297 46.0 150.0
4 0.00 9131 0.0 258.6
5 0.00 10625 0.0 300.9
6 0.00 7834 0.0 221.8
7 0.00 3921 0.0 111.0
8 0.00 1846 0.0 52.3
9 0.00 1402 0.0 39.7
10 0.00 830 0.0 23.5
11 0.00 313 0.0 8.9

Ord.pp M 3
Ord.Q N 11
Ord. H.U. N-M+1 9
Q1
U1 = = 0.450
P1

Q 2 − P2 U1
U2 = =1.203, y así sucesivamente......
P1

Ordenada HU (m3/s / mm)


1 0.450
2 1.203
3 2.612
4 2.793
5 1.628
6 0.505
7 0.424
8 0.307
9 0.191

Hidrograma Unitario
3.0
2.5
2.0
m3/s/mm

1.5
1.0
0.5
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Ordenadas

8 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Aplicación del HU :

Ordenadas del hidrograma unitario (m3/s / mm)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 Q.Dir.
Tiempo(0.5 h) Exceso de Lluvia (mm) 0.45 1.203 2.612 2.793 1.628 0.505 0.424 0.307 0.191 (m3/s)
1 50.8 22.86 22.86
2 76.2 34.29 61.11 95.40
3 25.4 11.43 91.67 132.69 235.79
4 30.56 199.03 141.88 371.48
5 66.34 212.83 82.70 361.87
6 70.94 124.05 25.65 220.65
7 41.35 38.48 21.54 101.37
8 12.83 32.31 15.60 60.73
9 10.77 23.39 9.70 43.87
10 7.80 14.55 22.35
11 4.85 4.85

Hidrograma de Escorrentía directa

400
350
300
Q.d.(m 3/s)

250
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12

Tiem po (1/2 hora)

3.2.2 La Curva S

Si se tiene un hidrograma unitario para una duración en exceso de , Si ocurre


una tormenta cuyo hietograma esté formado por un número muy grande de
barras, cada una con duración de y altura de precipitación efectiva de 1 mm y si
aceptamos el principio de superposición, entonces se tendrá un hidrograma de
escurrimiento directo similar a la siguiente figura:

Dado que la intensidad de la lluvia es en este caso:

1mm
i= (14)
de

1mm
Entonces, el gasto de equilibrio será: Q e = iA c = Ac (15)
de

9 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Nótese que la ecuación anterior es similar a la fórmula racional (Ecuación 8),


pero con un coeficiente de escurrimiento directo unitario en vista de que ‘i’ es
en este caso la intensidad de la lluvia efectiva.

El hidrograma de escurrimiento directo que se produce con una lluvia como


ésta se llama curva S. Esta curva es un hidrograma formado por una
superposición de un número de hidrogramas unitarios suficiente para llegar al
gasto de equilibrio.

hpe (mm)

de
1 mm

Q(m3/s) t (h)

tc=tb-de

Curva S
Qe

Es común que al sumar las ordenadas de los hidrogramas unitarios no se


llegue al gasto de equilibrio definido por la ecuación (15), sino que se presentan
oscilaciones en la parte superior de la curva S.

Esto ocurre para duraciones en exceso grandes o más exactamente, cuando el


hidrograma unitario no puede representarse con precisión mediante líneas
rectas a cada de horas. Cuando se presenta este problema, conviene revisar la
separación del gasto base que se hizo y la duración en exceso de, pues la
proporción que guardan ambas variables se sale de lo común. Si en la revisión
se encuentra que tb y de son correctos, entonces será necesario suavizar la
curva S.

10 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Q(m3/s)

Curva S
Qe

Para ello se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. El tiempo de concentración tc o el tiempo en que se alcanza el gasto de


equilibrio es:

tc = tb – de

donde tb es el tiempo base del hidrograma unitario.

El gasto de equilibrio es el dado por la ecuación (14).

Si la curva S se desplaza de horas con el tiempo y las ordenadas de la curva


desplazada se restan de las de la original, el resultado sería el hidrograma
unitario con el que se construyó la curva S. Si la curva S se desplaza de’ horas
en el tiempo y sus ordenadas se restan de la curva S original, se obtendría el
hidrograma resultante de una lluvia con intensidad 1 mm/de que cae durante de’
horas. Para que el hidrograma resultante sea unitario, la intensidad de la
precipitación debe ser 1/de’ ; entonces es necesario multiplicar sus
coordenadas por de/de’. Con esto se obtiene un hidrograma unitario para una
duración en exceso de’.

11 08/06/04
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS DE AGUA Y TIERRA
CURSO: HIDROLOGÍA APLICADA
ING. EDUARDO CHAVARRI VELARDE

Ejemplo de aplicación de la curva S.

Obtener un hidrograma unitario para una duración en exceso de 3 h a partir del


hidrograma unitario para de = 2h.

a. La siguiente tabla muestra el cálculo hecho para obtener la curva S. Como


se observa en este caso se llega a un gasto de equilibrio sin oscilaciones
de 150 m3/s.

t(h) HU HU desp.2h HU desp.4h HU desp.6h HU desp.8h HU desp.10h HU desp.12h HU desp.14h HU desp.16h


0 0 0
2 20 0 20
4 30 20 0 50
6 40 30 20 0 90
8 20 40 30 20 0 110
10 16 20 40 30 20 0 126
12 12 16 20 40 30 20 0 138
14 8 12 16 20 40 30 20 0 146
16 4 8 12 16 20 40 30 20 0 150
18 0 4 8 12 16 20 40 30 20 150
20 0 4 8 12 16 20 40 30
22 0 4 8 12 16 20 40
24 0 4 8 12 16 20
26 0 4 8 12 16
28 0 4 8 12
30 0 4 8

b. Desplazamiento de la curva S de’ h en el tiempo.

1 2 3 4 5
t(h) Curva S Curva S Desp. 3h 2-3 4*(2/3) HU = 3 h
0 0 0 0.0
1 10 10 6.7
2 20 20 13.4
3 35 0 35 23.5
4 50 10 40 26.8
5 70 20 50 33.5
6 90 35 55 36.9
7 100 50 50 33.5
8 110 70 40 26.8
9 118 90 28 18.8
10 126 100 26 17.4
11 132 110 22 14.7
12 138 118 20 13.4
13 142 126 16 10.7
14 146 132 14 9.4
15 148 138 10 6.7
16 150 142 8 5.4
17 150 146 4 2.7
18 150 148 2 1.3
19 150 150 0 0.0
20 150 150 0 0.0
21 150 150 0 0.0

12 08/06/04

Potrebbero piacerti anche