Sei sulla pagina 1di 106

«… para un buen riego

debemos conocer
como es nuestro
suelo…»
EL SUELO
El suelo corresponde a la última capa de
la superficie de la tierra y es un sistema
poroso formado por infinidad de
partículas sólidas de diferentes tamaños y
composición química.
El suelo funciona como soporte físico o
reservorio natural de agua para las
plantas, es el proveedor de los principales
nutrientes necesarios para la producción.
Ing. Carlos Baca García
Un suelo físicamente adecuado debería presentar:
50% sólidos (45% mineral más 5% orgánico)
50% de poros (30% de agua más 20% de aire)

Ing. Carlos Baca García


El suelo como un
sistema trifásico.

Vt = Volumen total
Va = Volumen del aire
Vw = Volumen de agua
Vs = Volumen de los
sólidos
Vn = Porosidad total
Mt = Masa total
Ma = Masa del aire
Mw = Masa de agua
Ms = Masa de
sólidos del suelo.

Ing. Carlos Baca García


- La porosidad total de los suelos arcillosos es
mayor que la de los suelos arenosos por el
siguiente hecho:
“Como el material arcilloso es mas fino que las
arenas, disponen de una mayor cantidad de poros
pequeños, en comparación a las arenas que son
partículas más grandes y por tanto, dejan orificios
de mayor tamaño pero menos numerosos”.
- La importancia de la capacidad de
almacenamiento de agua del suelo se debe a
que determina la frecuencia del riego, factor
fundamental para el desarrollo de los cultivos.
Ing. Carlos Baca García
Alteraciones en el sistema trifásico de un suelo cultivado

Glinski&Lipiec - 1990

A= Después del preparo del suelo B = Después de la cosecha de trigo

C = Después de la compactación por los equipos del cultivo del suelo


Clasificación física del agua en el
suelo
1.- Agua no retenida contra la fuerza de gravedad:
Agua Gravitacional.

2.- Agua retenida contra la fuerza de gravedad:


Agua Capilar.
Agua Higroscópica.

Ing. Carlos Baca García


(1) AGUA GRAVITACIONAL
- Ocupa los espacios porosos más grandes en
el suelo,
- Agua contenida en los macroporos del suelo
y que drena por la fuerza de gravedad (agua
de drenaje). Si su movimiento es lento, puede
ser utilizada por las plantas.
- Desaparece entre 1 y 3 días, después de una
lluvia si no existe una capa freática alta u
horizontes impermeables subsuperficiales (en
riego?)

Ing. Carlos Baca García


(2) Agua Capilar
 Retenida en los poros de tamaño capilar
(Microporos).
 Se rige por las leyes que regulan la capilaridad,
expansión de arcillas, atracción electrostática
de coloides y otras fuerzas.
 Incluye la mayor parte del agua que pueden
absorber las plantas.
 Esta retenida a tensiones entre 0,1 y 0,3 bares
 Disponible para las plantas. Biológicamente
activa

Ing. Carlos Baca García


(3) Agua Higroscópica
• Retenida enérgicamente por los sólidos del suelo
a valores de tensión mayores de 31 bar.
• No es líquida y se mueve en forma de vapor.
• No puede ser absorbida por plantas superiores.
• Esta es el agua contenida en los suelos secos al
aire, aquella que está en equilibrio con la
humedad ambiente.
• Inactiva biológicamente.

Plantas vivas VS Plantas productivas


Ing. Carlos Baca García
TEXTURA DEL SUELO
• Distribución por tamaño, de las partículas
sólidas que constituyen el suelo y son divididas
en tres fracciones de tamaño: arena, limo y
arcilla , invariables en el tiempo y poco
afectadas por la acción del hombre.
• Es el parámetro más íntimamente relacionado
con la capacidad de almacenamiento de agua,
pudiendo concluir que suelos de textura arenosa
presentan menor capacidad de retención de
agua que los suelos arcillosos.

Ing. Carlos Baca García


TEXTURA DEL SUELO
• Los suelos arenosos carecen de propiedades
coloidales y de reservas de nutrientes, presentan
mala estructura, buena aireación, muy alta
permeabilidad y nula retención de agua.
• Los suelos arcillosos son muy activos desde el
punto de vista químico, adsorben iones y
moléculas, son muy ricos en nutrientes, retienen
mucha agua, bien estructurados, pero son
impermeables.

Ing. Carlos Baca García


Propiedades Físicas del Suelo
• Textura
• Según sea el tipo de suelo, tendremos
distintas capacidades de retención y
movimiento del agua, por lo que las
estrategias de riego serán diferentes para
cada caso en particular.

Textura
Arenoso Franco Franco limoso Arcilloso
Capacidad de
21 42 57 60
Almacenamiento (L/m2)
DENSIDAD DE LAS PARTICULAS DEL SUELO
1) Densidad del suelo o densidad aparente o global:
 Bastante afectado por las intervenciones provocadas por el
hombre.
 La compactación del suelo causado por el uso intensivo de
maquinaria agrícola, reduce el volumen total del suelo (Vt) para
una misma masa (Ms), haciendo con que la densidad del suelo
aumente.
Arenoso ----------- 1,65 g/cm3
Arcilloso ----------- 1,10 g/cm3

ms
Da = Da
ms
Densidad del suelo, g/cm3;
masa de la muestra de suelo seco en estufa, (g),
Vs Vs volumen de la muestra del suelo, cm3.

Ing. Carlos Baca García


Ejemplo: 55% arcilla,
12% limo,
33% arena
Profundidad efectiva del sistema radicular en irrigaciones.

Ing. Carlos Baca García


Profundidad efectiva del sistema radicular en irrigaciones.

Normalmente no se
considera todo el perfil
del suelo explorado por el
sistema radicular de las
plantas, sino apenas la
profundidad efectiva, que
debe ser de 80% a 90%
del sistema radicular
contenida en ella.

Ing. Carlos Baca García


Su determinación para
fines de manejo de
riego es fundamental;
la adopción de valores
mayores que los reales
puede implicar la
aplicación de grandes
cantidades de agua
con consecuencias
Superficie
indeseables, pero
valores menores
pueden resultar en
Óptima proporción
aplicaciones agua-suelo-aire
deficientes y en turnos
de riego muy
pequeños.
Ing. Carlos Baca García
Profundidad efectiva del sistema radicular (z)

Hortaliza z (cm) Hortaliza z (cm)


Arveja 50 – 70 Melón 50 – 120
Alcachofa 70 – 100 Nabo 55 – 80
Berenjena 50 – 80 Papa 25 – 60
Beterraga 40 – 70 Pepino 35 – 50
Camote 50 – 100 Pimentón 30 – 70
Cebolla 30 – 60 Tomate 25 – 70
Col 25 – 50 Rabanitos 20 – 30
Coliflor 25 – 50 Zanahoria 35 – 60
Esparrago 120 – 160 Zandilla 50 – 80
Espinaca 40 – 70 Zapallo 50 – 80
Fresa 20 - 40 Vainitas 40 – 60
Lechuga 15 - 30
Ing. Carlos Baca García
Humedad aprovechable en función
de la textura
Capacidad de Marchitez Agua
Textura del suelo campo permanente Disponible
(CC) (PMP) (CC-PMP)

Arenoso 9 4 5
Franco arenoso 14 6 8
Franco 22 10 12
Franco arcilloso 27 13 14
Arcillo arenoso 31 15 16
Arcilloso 35 17 18

Ing. Carlos Baca García


Formas para expresar el
contenido de:
“Agua en el Suelo”

Ing. Carlos Baca García


La cantidad de agua presente en el suelo
puede ser expresado de 3 maneras:
1) Base gravimétrica seca – Humedad con
base en la masa – Humedad
gravimétrica.
2) Base volumétrica – Humedad con base
en el volumen – Humedad volumétrica.
3) Lámina.

Ing. Carlos Baca García


Método gravimétrico: Determinación
del contenido de agua en el suelo.

 Método directo.
 Mide contenido actual de agua.
 Se basa en diferencia de peso.

Ing. Carlos Baca García


- Base Gravimétrica Seca (µ ): Resulta de la división del peso de agua
existente en determinada muestra de suelo húmedo por el peso
de la muestra después de haber secado en estufa a 105 C.

m1 − m2 ma peso de agua g H 2O
µ= = = ( 105 C ) =
o

m2 ms peso suelo seco g suelo

- Base Volumétrica ( θ ): La humedad del suelo con base al


volumen (m3 de agua por m3 de suelo) resulta de la
división del volumen de agua existente en determinada
muestra de suelo húmedo por el volumen de la
muestra.
Va volumen de agua
θ = =
Vt Volume del suelo humedo
Ing. Carlos Baca García
- Lamina (L): Tiene la misma grandeza de la base
volumétrica, entonces expresa como lámina
líquida en determinada lámina de suelo, es solo
adaptar la unidad.

Lámina de agua
Lámina =
Lámina de suelo

Ing. Carlos Baca García


LAMINA DE RIEGO
Lámina es la aplicación de un determinado
volumen de agua, el cuál es distribuido en un
determinado área del terreno.
Para tener una idea, la distribución uniforme de
un litro de agua en un área de 1 m2, corresponde
a una lámina de 1 mm.

volumen(litros )
Lámina de agua = 2
área.irrigada ( m )
Cada riego debe de dar un volumen de agua
suficiente para elevar la humedad actual del suelo
hasta su capacidad de campo
Ing. Carlos Baca García
EJERCICIO
Una muestra indeformada de suelo retirada con un
cilindro metálico tiene 4,4 cm de diámetro y 4,6 cm de
altura, reveló una masa de 113,63 g. Después de haber
secado en estufa a 105oC, la masa de suelo seco fue 90,9
g. Determinar el contenido de agua en forma gravimétrica
y volumétrica y lámina.

πD 2
V= *h
4

Ing. Carlos Baca García


Para evitar la necesidad da retirar muestras
volumétricas, lo que es muy trabajoso, se puede
optar por la retirada de muestras gravimétricas y
multiplicar el resultado por la densidad del suelo,
para obtener el contenido volumétrico, basado en
las siguientes relaciones:
Siendo θ el volumen de agua existente en
determinada muestra de suelo húmedo dividido
por el volumen de muestra, se puede escribir que:

masa de agua
Volumen de agua =
densidad del agua

Ing. Carlos Baca García


masa de suelo
Volumen de suelo = igualando
densidad del suelo
Como la densidad del agua es 1 g/cm3, resulta que:

 masa de agua 
θ = .densidad del suelo
 masa de suelo 

Reconociendo que:

 masa de agua 
µ = 
 masa de suelo 

Se obtiene:

θ = µρ
Ing. Carlos Baca García
Concepto del potencial de agua
en el Suelo
“Cantidad de trabajo que es preciso
invertir para transportar reversible e
isotérmicamente una cantidad de agua
desde la condición estándar de referencia
al punto del suelo en consideración”.

Ing. Carlos Baca García


Componentes del potencial hídrico

El suelo se encuentra bajo la influencia de diferentes


fuerzas, tales como:
 Fuerza de gravedad,
 Fuerza de atracción (adsorción)
 Capilaridad
 Presión atmosférica
Desde el punto de vista de riego, los componentes más
importantes son el potencial mátrico y el potencial
gravitacional.

Ing. Carlos Baca García


Tensiómetro:
Tensiómetro:
Determinación del potencial de agua en el suelo.
EL tensiómetro es un equipo que mide el potencial
mátrico de agua en el suelo. Es constituido por una
cápsula porosa de porcelana ligada a un vacuómetro a
través de un tubo rígido, de PVC u otro material
adecuado. Insiriendo la cápsula porosa del equipo
saturado con agua en un suelo insaturado, pasará agua
de la cápsula para el suelo, hasta el equilibrio. Como el
equipo se encuentra herméticamente cerrado, la salida
de agua origina una presión negativa (tensión o vacuo)
en el equipo que es registrada en un vacuómetro
metálico o de mercurio.
Ing. Carlos Baca García
Manómetro
Tapa, por de presión, llamado
donde se también vacuómetro,
llena con porque lee presiones
negativas
agua
destilada

Tubo de PVC,
transparente

Cápsula de
cerámica
Ing. Carlos Baca García
Cuanto menor es el contenido de agua en el
suelo la energía de retención es mayor
(Potencial hídrico).

Ing. Carlos Baca García


Los capilares formados en la pared de la
cápsula impiden la entrada de aire. Por otro
lado, permiten el paso de la solución del suelo y,
por tanto, el componente del potencial
evaluado es el mátrico.
Teóricamente, cuando el valor absoluto del
potencial se aproxima al de la presión
atmosférica (1,01325 bares, 101,325 kPa o
760mm de Hg) la integridad de la columna
líquida es comprometida afectando la precisión
de las lecturas.
Por esa razón, las lecturas en la práctica están
limitadas a 80% de aquellos valores.
Ing. Carlos Baca García
allaot

Ing. Carlos Baca García


Lectura en el
Observaciones
vacuómetro
0 – 10 cb Suelo saturado

10 – 30 cb Capacidad de
Campo
30 – 60 cb Intervalo de
riego.
Mayor a 70 Plantas
cb padeciendo Stres

Ing. Carlos Baca García


Tensión (kPa) Hortalizas
0 – 10 cb Suelo saturado
10 – 30 cb Lechuga, ajo, betarraga, cebolla,
zanahoria, fresa, hortalizas en
invernadero irrigadas por goteo
30 – 50 cb Papa, berenjena, zapallo, brócolis,
sandilla, melón, pimentón, tomate,
arvejas
50 – 70 cb Camote, coliflor, maíz, repollo

> 70 Garbanzo, lentejas, pepino, tomate


industrial
Ing. Carlos Baca García
Tensímetro digital

Sonda de neutrons

Ing. Carlos Baca García


El equipo moderador de neutrones se basa en la acción
moderadora que el agua en el suelo presenta a los neutrones
rápidos emitidos por una fuente radioactiva (en general, de
Amerício-Berílio). Los neutrons moderados pueden sensibilizar
un detector que procede su conteo durante un intervalo de
tiempo especificado. La existencia de una ecuación o curva de
calibración permite calcular el contenido volumétrico de agua
en el suelo ( θ ) a partir del número de neutrones moderados.

Ing. Carlos Baca García


SONDA TDR
(Time Domain Reflectometry)

Utiliza ondas electromagnéticas para estimar la


humedad del suelo
Ing. Carlos Baca García
Curva característica o curva de
retención de agua en el suelo
La relación funcional entre la humedad (con base en
peso o en volumen) y el potencial matricial o mátrico,
es llamada curva de retención de agua, pero para
cada tipo de suelo.
La curva de retención es una importante propiedad
del suelo, relacionada con la distribución de los
poros, la cual es fuertemente afectada por la textura,
por la estructura, materia orgánica.
Es un dato extremadamente útil para proyectos y
manejos de riego, para modelaje del flujo del agua,
conductividad hidráulica de suelos saturados.
Ing. Carlos Baca García
Obtención de la curva de retención
• En laboratorio;
• Saturación de las muestras indeformadas;
• Obtención de las humedades asociadas a
las tensiones: placa de presión de Richards
• Tensiones: 0,1 ; 0,3 ; 0,5 ; 1 ; 3 ; 5 y 15 atm.
• En general esa relación es representada en
forma gráfica.
• También puede ser obtenida en campo.
Cada tipo de suelo y
cada faja de un mismo suelo
presentan una curva de retención propia

Ing. Carlos Baca García


IRRIGAR

51
Ing. Carlos Baca García
Garc a
Suelo arcilloso vs suelo arenoso

45
Umidade do solo (%)

40
35
30 Argiloso
25 Arenoso
20
15
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tensão da água no solo (atm)


Suelo con estructura natural vs Suelo
compactado
40
Umidade do solo (%)

35
30 Estrutura
natural
25
Compactado
20
15
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Tensão da água no solo


(atm)
Capacidade máxima de retención
El suelo presenta una capacidad limitada para
retener agua en contra a acción de la gravedad
terrestre. Solamente después, de esa capacidad de
estar satisfecha es que el agua percola para las
franjas subsecuentes del perfil.
Así, el suelo se comporta como un “reservorio
natural” para el agua entre las lluvias e
irrigaciones.

Ing. Carlos Baca García


EJEMPLO
Capacidad Máxima de Retención.

MÁX. RETENCIÓN CONTENIDO DE


PROFUNDIDAD (Cm)
(%) AGUA ACTUAL (%)

0 – 20 26 17

20 – 35 28 22

35 - 60 30 26

Determinar, cuál es la profundidad que una lámina de


35 mm, aplicada uniformemente en la superficie,
llegará en el perfil del suelo?

Ing. Carlos Baca García


Contenido mínimo de agua disponible

Se debe destacar, que, ese contenido está por encima


del punto de marchites permanente. En irrigación, el
interés consiste en asegurar plantas productivas y no
apenas mantener las plantas vivas.
El contenido mínimo de agua presente en el suelo es
insuficiente para asegurar la mantenimiento de un
balance hídrico favorable para la planta.

Ing. Carlos Baca García


1% 50% 100%

Agua Agua Agua


gravitacional capilar Higroscó
Higroscópica

AGUA DISPONIBLE Ing. Carlos Baca García


AGUA
DISPONIBLE

Ing. Carlos Baca García


El agua disponible de un suelo, puede ser fácilmente calculado
desde que se conozcan los contenidos de humedad correspondientes
de CC y PMP, las propiedades físicas del suelo y la profundidad del
suelo que serán considerados.
1) Disponibilidad Total de Agua en el Suelo (DTA)
 Es una característica del suelo, la cual corresponde a la cantidad de
agua que un suelo puede almacenar por determinado tiempo.
 Debe ser expresado en altura de lámina de agua, por profundidad
del suelo (mm. de agua por cm. de suelo o volumen de agua por
unidad de área)

DTA =
(CC − PMP )
* Da V = (CC − PMP )* Da
10

DTA : Disponibilidad total de agua (mm. por cm. de suelo)


V : m3 de agua disponible por ha, en cada profundidad de suelo
Da : Densidad aparente del suelo g.cm-3.
CC y PMP : En % de peso
Ing. Carlos Baca García
2) Capacidad Total de Agua en el Suelo (CTA)
Tanto la cantidad de agua de lluvia, como de riego, solo debe ser
considerado como DISPONIBLE PARA EL CULTIVO, en el perfil del
suelo que este ocupado por el sistema radicular.
CTA = DTA * z
CTA :Capacidad total de agua del suelo (mm.)
z :Profundidad efectiva del sistema radicular (cm.), por lo
menos 80% del sistema radicular.
3) Capacidad Real de Agua en el Suelo (CRA)
Cuando regamos, nunca debemos permitir que el contenido de
agua en el suelo llegue a PMP, esto quiere decir que: Entre dos
riegos sucesivos, una fracción de capacidad total de agua del
suelo, debe ser usada.

CRA = CTA * f
CRA : Capacidad real de agua del suelo (mm.)
f : Factor de disponibilidad (siempre < 1). Ing. Carlos Baca García
Factor de disponibilidad (f) para diferentes cultivos
GRUPOS DE CULTIVOS f
 Verduras y legumbres 0,2 – 0,6
Calabaza 0,30
Cebolla 0,30
Coliflor 0,45
Lechuga 0,35
Zanahoria 0,40
 Papa 0,40
 Frutas y forrajes 0,3 – 0,7
Cerezo 0,40
Ciruelo 0,40
Durazno 0,40
Alfalfa 0,60
Pastizal 0,60
 Granos 0,4 – 0,8
Cebada y trigo 0,40
Habas 0,40
Maíz 0,40
 Algodón 0,80
IRRIGACION REAL NECESARIO (IRN),
Lámina neta

 Es la cantidad necesaria de agua (REAL), que se necesita aplicar por


riego.
 Es la cantidad de agua aplicada a un suelo en cada riego, su unidad
es mm.
 Se puede considerar 2 casos distintos:
- COMO RIEGO TOTAL: Cuando todo el agua es por riego

Ln =
(CC − PMP )
* Da * z * f
10
- COMO RIEGO SUPLEMENTAR: Con riego y precipitación pluvial

Ln =
(CC − PMP )
* Da * z * f − Pp
10
Ing. Carlos Baca García
Comportamiento del agua disponible en el suelo con el transcurso de los
días y la fórmula para el cálculo de la lámina neta en mm. (CC:
Capacidad de campo - % de peso; PMP: Punto de marchites permanente
- % de peso; Da: Densidad aparente – g/cm3; z: profundidad de las
raíces – cm., f: factor de secamiento – adimencional, siempre <1).

Ing. Carlos Baca García


IRRIGACION TOTAL NECESARIO (ITN),
Lámina bruta

Cantidad total de agua necesaria para irrigar.

Ln
Lb =
ef
Lb = Cantidad total de riego necesario en (mm)
ef = Eficiencia de aplicación de riego en decimal

Ing. Carlos Baca García


“PERDIDA DE AGUA POR LAS
PLANTAS”
… el plan de riego propuesto, se inicia con la apertura de la
válvula de control ..., luego de acuerdo a la Frecuencia de
riego que es de 10 días, se realizarán 3 riegos al mes por
módulo. También según los cálculos de demanda de agua, el
módulo de riego es de 0,51 L/s/ha para el mes de mayor
demanda, cuyo tiempo de aplicación es de 7 horas.

Ing. Carlos Baca García


ALGUNAS CONSIDERACIONES
Del Boletin FAO 56
ETc (mm/día) = ETo (mm/día) *Kc,
ETR = ETP*Kc,

 El Boletín FAO 56, no emplea más el término “uso


consuntivo”, que era conceptualizado como “lo
evapotranspirado y el agua que quedaba en la planta
para ser usado en su crecimiento”, ésta agua
proporcionalmente era muy poca, por lo tanto,
cuantitativamente es un concepto equivalente al de
evapotranspiración.
 Recomienda el método combinado de Penman-Monteith
como el nuevo procedimiento estándar para el cálculo de
la evapotranspiración de referencia (ETo).
 Una buen alternativa el uso del Tanque Clase A, para el
manejo de riego diario.
Ing. Carlos Baca García
Transpiración
La transpiración consiste en la vaporización
del agua líquida contenida en los tejidos de la
planta y su posterior remoción hacia la
atmósfera.
Los cultivos pierden agua predominantemente
a través de los estomas, y estos son pequeñas
aberturas en la hoja de la planta a través de
las cuales atraviesan los gases y el vapor de
agua de la planta hacia la atmósfera.

Ing. Carlos Baca García


Representación esquemática de un estoma
Ing. Carlos Baca García
PROCESO DE LA ET
Se conoce como evapotranspiración (ET) la
combinación de dos procesos separados por
los que el agua se pierde a través de la
superficie del suelo por evaporación y por
otra parte mediante transpiración del cultivo.
La evaporación y la transpiración ocurren
simultáneamente y no hay una manera sencilla
de distinguir entre estos dos procesos

Ing. Carlos Baca García


Repartición de la evapotranspiración en evaporación y
transpiración durante el periodo de crecimiento de un
cultivo anual Ing. Carlos Baca García
Lo que debemos determinar:
Evapotranspiración de cultivo (ETc)
Evapotranspiración de referencia (ETo)

Coeficiente de Cosecha (Kc)

ETc = ETo*Kc (mm/día)

Ing. Carlos Baca García


Calculando Kc

ETc = ETo Kc (mm/día)

Kc = ETc
ETo

Como calculamos la EVAPOTRANSPIRACION DEL CULTIVO?

Ing. Carlos Baca García


1.- EVAPOTRANSPIRACION DE
REFERENCIA (ETo)

La superficie de referencia: “Es un cultivo


hipotético de pasto, con una altura asumida de
0,12 m, con una resistencia superficial fija de
70 s m-1 y un albedo de 0,23. La superficie de
referencia es muy similar a una superficie
extensa de pasto verde, bien regada, de altura
uniforme, creciendo activamente y dando
sombra totalmente al suelo. La resistencia
superficial fija de 70 s m-1 implica un suelo
moderadamente seco que recibe riego con una
frecuencia semanal aproximadamente”.
Ing. Carlos Baca García
• Los únicos factores que afectan la ETo son
los parámetros climáticos. Por lo tanto,
ETo es también un parámetro climático que
puede ser calculado a partir de datos
meteorológicos.
• Jensen (1973), alerta que la estimativa de
necesidad de agua para riegos frecuentes,
el uso de fórmulas simples o estimativas
con base a promedios mensuales, pueden
resultar DATOS IMPRECISOS.

Ing. Carlos Baca García


El Boletín FAO 56, recomienda como el
único método estándar para la definición y
el cálculo de la evapotranspiración de
referencia, al método Penman-Monteith.
El método de FAO Penman-Monteith
requiere datos de:
- Radiación,
- Temperatura del aire,
- Humedad atmosférica, y,
- Velocidad del viento.

Ing. Carlos Baca García


Fórmula de Penman – Monteith

Ing. Carlos Baca García


Ing. Carlos Baca García
Proyectos de riego SNIP, mayores a S/. 3´000,000.00 nuevos soles,
deberán considerar estaciones meteorológicas móviles.

Ing. Carlos Baca García


COSTO $ 250 DOLARES

120.5 cm

25.4 cm

Ing. Carlos Baca García


2.- EVAPOTRANSPIRACION DEL
CULTIVO (ETc)

La evapotranspiración del cultivo bajo


condiciones estándar se denomina ETc, y se
refiere a la evapotranspiración de cualquier
cultivo cuando se encuentra exento de
enfermedades, con buena fertilización y que
se desarrolla en parcelas amplias, bajo
óptimas condiciones de suelo y agua, y que
alcanza la máxima producción de acuerdo a
las condiciones climáticas reinantes.

Ing. Carlos Baca García


a) Suelo en estudio
b) Balanza para la pesada
c) Recolección de drenaje
d) Recolección de la escorrentía del agua
Ing. Carlos Baca García
Construcción de lisímetro Ing. Carlos Baca García
El manejo racional del agua de riego,
minimiza el consumo de energía para riego
presurizado, que varía entre 3 – 8 kWh/mm de
agua/ha.
Dr. Waldir Aparecido Marouelli -1996
MANEJO DE AGUA DEL RIEGO
LAS PREGUNTAS BÁSICAS PARA UM BUEN
MANEJO:

CUANDO y CUANTO
IRRIGAR ?
Con un sistema de riego eficiente y uniforme, pero
llevando en consideración el:
Fertirriego,
Fertirriego, control fitosanitario, aspectos climáticos y
económicos, estrategias de conducción del cultivo
Ing. Carlos Baca García
Garc a
ESTIMACIONES CON BASES EN LA PROPIA
PLANTA
(Procedimientos complejos, solo en investigación)

Programación del riego en base a


variaciones
del diámetro del tronco:
Preguntando a las plantas II (España
2007)
(Congreso de riego, Curitiba/PR -Junio del 2008)

Ing. Carlos Baca García


Garc a
92
¿Así será riego tecnificado?
¿Qué debemos de conocer?

Experiencias en una Comunidad


Campesina de la Región del Cusco
Evapotranspiración del
cultivo
Raíz

Reservorio
Natural
Lixiviación “El suelo”

96
Percolación
Evapotranspiración del
cultivo

Raíz Reservorio
Natural
Lixiviación “El suelo”

97
Percolación
98
99
100
101
Datos obtenidos en laboratorio de la C.C.
Taucabamba, Pillpinto, Paruro.
• Clase de suelo: Franco Arenoso
• Arena: 66%; Limo: 19%; Arcilla: 15%
• Densidad aparente (Da) : 1,47 gr/cm3
• Capacidad de campo (C.C.) : 14,7 %
• Punto de Marchites Permanente (PMP) : 8,0%
• Factor de secamiento (f) : 0,40 (Tabla N° 05 )
• Profundidad de la raíz de la papa (z) : 40 cm (Tabla N° 03)
• Kc - papa I: 0,80; II: 1,10; III: 1,20; IV: 0,70. (Tabla N°
04)
• Aspersor Naan Dan, con caudal de 0,56 L/s, radio de
alcance 12m, presión de trabajo 25 mca.
1) NaanDan 423: 1,5 – 4 Bar, 0,5 – 1,18 m3/hr. – r=11 – 15 m
2) VYR 60: 1,75 – 4,21 Bar, 1250 – 1950 L/hr, r: 14,5 - 16 m.

Ing. Carlos Baca García


Ln =
(CC − PMP )
* Da * z * f Ln =
(CC − PMP )
* Da * z
10 10
23,64 mm 39,40 mm

103
PLANILLA DE MANEJO DE RIEGO

104
EJEMPLO – C.C. CATAÑIRAY.
• Clase de suelo: Franco Arenoso
• Arena: 37,5 %; Limo: 61 %; Arcilla: 1,5 %
• Densidad aparente (Da) : 1,46 gr/cm3
• Capacidad de campo (C.C.) : 21,6 %
• Punto de Marchites Permanente (PMP) : 11,9 %
• Factor de secamiento (f) : 0,40
• Profundidad de la raíz del maíz (z) : 40 cm.
• Kc - Maíz I: .............; II: ................; III: .................; IV: .................
• Aspersor Naan Dan, con caudal de 0,56 L/s, radio de alcance
12m, presión de trabajo 25 mca.
• NaanDan 423: 1,5 – 4 Bar, 0,5 – 1,18 m3/hr. – r=11 – 15 m
• VYR 60: 1,75 – 4,21 Bar, 1250 – 1950 L/hr, r: 14,5 - 16 m.

Ing. Carlos Baca García


Ejemplo Práctico
Calcular la lamina neta, lamina bruta y el manejo de riego con los
siguientes datos
PLANILLAS DE CALCULO-MANEJO DE RIEGO - 2011
Provincia : Ln (inicio): Area del terreno 1 ha
Distrito : Ln (fin): Cultivo papa
Comunidad C. : Eficiencia: 75% Responsable
Sector : Fecha siembra: 15.04.2011 Tecnico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Ganancia de agua Consumo de agua
Evaporacion Riego Riego a
DDS V (Km/día) HR % Kp ETo Kc ETc (mm)
(mm) Lluvia necesario aplicar Inicio Fin
(mm) (mm)
1 3.2
2 3.5
3 3.8
4 2.9
5 3.9
6 4.2
7 3.7 ………...mm

8 3.8
9 4.2
10 4.0
11 3.5

Potrebbero piacerti anche