Sei sulla pagina 1di 16

TALLER DE LA GUÍA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS

ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 AÑOS A 29 AÑOS

MARIA BELEN ANAYA HERAZO

DANIELA MARIA ANDRADE MARTINEZ

SAID ANTONIO DURANTE FURNIELES

ANGIE TATIANA NEGRETE GONZALEZ

RAFAEL EVELIO ESCOBAR GAVIRIA

SILVIO ANDRES VILLERA CEBALLOS

MEDICINA VI

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

EDUARDO THORRENS

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS BECHARA ZAINÚM

MONTERÍA

2017
1. Fundamento de la guía para la detección temprana de las alteraciones del

desarrollo del joven de 10 años a 29 años.

La GUIA se fundamenta en que la población de 10 a 29 años, enfrenta a diario

riesgos particulares relacionados con la violencia, el proceso de reproducción, la

salud sexual y los trastornos psicosociales, lo que hace necesario implementar un

mecanismo de detección temprana de los mismos que permita intervenir

oportunamente las alteraciones o eventos de enfermedad que afectan este grupo.

2. Aspectos epidemiológicos más importantes de la población de 10 a 29 años

en Colombia.

De 30.000 personas al año que mueren violentamente en este país; el 60% son jóvenes de 10

a 29 años y 11% de estos son menores de 18 años.

Más o menos un millón y medio de desplazados por violencia el 60% son menores de 18 años

de edad.

De los 11.000 casos de delitos sexuales que se encontraban en proceso en ese año, el 88%

son en menores de 18 años.

Los estudios realizados en diversos países reportan que las jóvenes entre los 15 y 19 años

tienen el doble de probabilidad que las mayores de 20, de morir a causa de eventos

relacionados con la reproducción y en las menores de 15 años, este riesgo es 6 veces mayor.

En cuanto a la fecundidad; en Colombia el 16% del total de nacimientos, son de madres

adolescentes. De 1990 a 1995, la tasa de fecundidad en adolescentes, pasó de 70 a 89

nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años.

En Colombia, un porcentaje significativo de jóvenes inicia su vida sexual durante la

adolescencia. La edad promedio de esta relación fue de 13,4 para los varones y de 14,8 años

para las mujeres y la edad promedio a la cual ocurre el nacimiento del primer hijo es de 16,2

años.
El estudio de la prevalencia de uso anticonceptivo en Colombia, muestra que sólo el 11% de

las adolescentes entre 15 y 19 años, usan algún método anticonceptivo. El 26,4% de las

adolescentes colombianas inician el uso de métodos anticonceptivos después de que han

tenido un hijo.

Los trastornos de alimentación como anorexia y bulimia comienzan en la adolescencia,

alrededor de los 17 años.

El consumo de alcohol se inicia entre 12 y 15 años. La prevalencia anual de alcoholismo entre

12 y 29 años de edad es del 12.2%.

La prevalencia de vida de consumo de tabaco entre los 12 y 29 años de edad es de 26.35%.

3. Hallar en pronta manera en el joven de 10 a 29 años las alteraciones en el

desarrollo y garantizar que el gobierno disponga una serie de condiciones para que

el adolescente desarrolle de manera adecuada todos sus marcos económicos,

sociales, culturales y políticos. Es necesario hacer esto debido a que los jóvenes

son la sociedad del mañana y son ellos quienes tendrán un papel importante en el

desarrollo de la sociedad.

4. Se entiende por la detección temprana y atención integral de las alteraciones

en el desarrollo de adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años como el conjunto de

actividades, procedimientos e intervenciones técnicas, científicas y administrativas

dirigidas a garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo,

identificar en forma oportuna y efectiva la enfermedad, facilitar su diagnóstico y

tratamiento oportuno e integral, disminuyendo el tiempo de las incapacidades,

reduciendo las secuelas y previniendo la muerte a través de acciones de educación

en salud, promoción y prevención, enfocadas al desarrollo del potencial humano y

la solución integral de problemas específicos.


5. Diferencias de las etapas de desarrollo del joven de 10 a 29 años.

Adolescencia temprana o inicial – 10 - 13 años: En esta etapa el adolescente se

ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se

encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y Prefiere socializar con

“pares” del mismo sexo.

Adolescencia media – 14 - 16 años En este período, es más marcado el

distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para

expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de

adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien

identifica como su pareja sexual.

Adolescencia final o tardía – 17 – 21 (El límite superior depende del criterio de

cada país para otorgar el estatus de mayoría de edad) En este grupo el adolescente

es independiente, prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o

colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales.

Adulto Joven Según la OMS a este grupo pertenecen las personas entre 21 y 24

años de edad y corresponde con la consolidación del rol social.

6. Síntesis de las características de la atención para la detección temprana de

las alteraciones del joven de 10 a 29 años en Colombia.

Atención Integral: El adolescente es un ser con capacidad de sentir, pensar, actuar,

decidir, crear, proponer y realizar acciones que impulsen, mantengan y cuiden su salud y

desarrollo, de acuerdo con sus propias definiciones, indicadores y necesidades

individuales, institucionales y socioculturales.

Equipo Transdisciplinario: Para el manejo de las necesidades y problemática del

adolescente es preciso organizar un equipo Transdisciplinario, debidamente calificado y

capaz de abordar integralmente la realidad de esta población, mínimo frente a las siguientes
áreas: cuidado médico, vigilancia del proceso de crecimiento y desarrollo y detección de

riesgos en las áreas de sexualidad, violencia, depresión y suicidio, trastorno de la

alimentación, adicciones y actividad física.

Participación en la toma de decisiones: Se deben establecer mecanismos para que los

adolescentes participen activamente en la planeación, ejecución y evaluación de las

actividades destinadas a promover y mantener su salud

Intersectorialidad e Interinstitucionalidad: Son pertinentes los mecanismos de trabajo

en red y coordinación con todos los demás actores y sectores sociales de la comunidad

para promover el desarrollo juvenil.

Manejo Ético y Confidencial de la Información: La atención del adolescente debe

garantizar el manejo confidencial de la información y el libre acceso a los servicios de salud

sin condicionamientos o conocimiento expreso de los padres o acudientes.


7. HISTORIA CLÍNICA

Nombre: Tomás Antonio Durante Villar Identificación: T.I 10412269674

Fecha de nacimiento: 19- abril- 1990 Edad: 27 años Género: masculino Raza: mestiza

Lugar de nacimiento: Arenas monas, san pedro de Uraba (Antioquia)

Lugar de residencia: vereda Loma verde, Córdoba tel.: 3013342356

Lugar de procedencia: vereda Loma verde, Córdoba. Religión: católica

Acompañante: María Angie Villar Parentesco: Madre

Seguro médico: SAVIA SALUD


MOTIVO DE CONSULTA

“Me siento débil y sin fuerzas y tengo dolor abdominal”

ENFERMEDAD ACTUAL

Paciente masculino de 15 años de edad que consulta al servicio de urgencias por presentar

cuadro clínico de aproximadamente 2 semanas de evolución consistente por astenia, fatiga

e irritabilidad. No refiere anorexia ni pérdida de peso. Presenta dolor tipo cólico en región

fosa iliaca derecha, acompañada de náuseas y vómitos de contenido alimenticio en número

de 3 por día, refiere fiebre, niega más síntomas acompañantes.

ANTECEDENTES PERSONALES

No alergias conocidas

No fuma, no bebe

No HTA

No diabetes

No dislipemias

Anamnesis por aparatos sin otros datos de interés

ANTECEDENTES FAMILIARES

Abuela fallecida por Ca gástrico a los 70 años.

-Desarrollo psicomotor

Motor; sostén cefálico, fija la mirada levemente, sin pinzar objetos

Leguaje, no sonidos guturales

Dentición; no se ha iniciado

EXAMEN FÍSICO

Consciente y orientado.

Obeso TA: 130/80 mmHg Pulso: 80 lpm

Palidez cutáneo-mucosa FR 25 RPM Tº 38.5°c


Paciente somnoliento, asténico, adinámico, con actitud decúbito lateral, hipoactivo.

Paciente normocraneo, cuello simétrico con arcos móviles, tórax con diámetro ap y lateral

conservado, patrón respiratorio torácico con frecuente de 25 por minuto, se auscultan ruidos

cardiacos taquicardicos normofoneticos sin soplos ni ruidos agregados, murmullo vesicular

conservado en ambos campos pulmonares. Abdomen blando depresible doloroso a la

palpación en FID. No se palpan masas ni megalias.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma; hemoglobina 8,8 g/dl, hematocrito 28,9%, volumen corpuscular medio 69,6 fl,

hemoglobina corpuscular media 21,2 pg, hierro 29 ug/dl, ferritina 6,8 ng/ml, velocidad de

sedimentación globular 31 mm y el resto sin alteraciones.

FORMULA LEUCOCITARIA: Normal

VSG: 45 mm (2-12)

PRIMER NIVEL DE ANEMIA

Ión Hierro 19µg/dl (60-170)

Ferritina 4 ng/ml (10-300)

BIOQUÍMICA

Ácido úrico 4.1 mg/dl (2,04-7)

Creatinina 0.80 mg/dl (0,4-1.2)

Fosfatasa alcalina 255 UI/l (80-350)

Glucosa 119 mg/dl (70-110)

GOT/AST 21UI/I (10-40)

GPT/ALT 32 UI/I (10-40)

GGT 14 UI/I (5-30)

PERFIL LIPÍDICO

Colesterol 200 mg/dl (<200)

Triglicéridos 81 mg/dl (<250)


HDL-Colesterol 45 mg/dl (35-90)

HORMONAS TIROIDEAS

TSH 1,41 uUI/I (0,35- 4,50)

T4 libre 1,25 ng/dl (0,89-2,00)

VIH; no reactivo

Ante la sospecha de patología digestiva se remite el paciente a Gastroenterología donde

se le realiza:

Colonoscopia: en el ángulo hepático-colon ascendente se encuentra una tumoración

estenosante, friable y ulcerada que impide el paso.

Biopsia: Adenocarcinoma

ECO abdominal: LOE única hépática

Diagnóstico

 Anemia Ferropenica

 Adenocarcinoma de colon

8) Información y orientación

Brindar información y orientación inicial al usuario/a sobre prevención de riesgos y

promoción del autocuidado durante la etapa de 10 a 29 años de edad.

Historia Familiar y Médica personal

La historia familiar y médica personal debe elaborarse teniendo en cuenta los siguientes

aspectos específicos, además de los aspectos generales contenidos en toda historia clínica:

 Antecedentes del entorno familiar: Dependencia económica,

responsabilidad económica, relaciones familiares, comunicación con padres

o hermanos, ocupación actual de los padres, escolaridad de los padres y

figura de autoridad en el hogar.


 Antecedentes médicos familiares: convulsiones, alcoholismo,

enfermedades mentales, tabaquismo, drogodependencias, cáncer, trastorno

del metabolismo de los lípidos.

 Situación personal: Proyecto de vida, ánimo y depresión, consumo de

tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas, uso de armas, antecedentes

judiciales, ocupación, uso del tiempo libre y preferencias, grado escolar

actual, último año cursado, deserción escolar, rendimiento académico,

número de establecimientos educativos en que ha estudiado, disciplina

escolar, relaciones con profesores y pares, pertenencia a grupos

organizados, conocimiento del entorno social, trabajo comunitario,

características de amigos, tipo de interrelación con amigos, religión,

intereses espirituales, actividades ecológicas, nutrición, imagen corporal,

ejercicio y actividad física, actividad sexual, menarca y espermarca, número

de compañeros sexuales, uso de condón, conocimiento de ETS, práctica

anticonceptiva, antecedentes de accidentes y de ETS.

EXAMEN FÍSICO

Hacer Examen físico completo y cuidadoso que incluya:

 Exploración de aspecto general.

 Medición antropométrica completa incluyendo el cálculo del índice de masa

corporal (peso/ talla)

 Toma de la Presión Arterial

 Examen físico completo por sistemas.

 Valoración del estadio Tanner


1. Piel

2. Cabeza

3. Agudeza visual: El médico especialista, médico general o enfermera pueden

realizar el examen de agudeza visual, como lo indica la Norma técnica para la

detección temprana de las alteraciones de la agudeza visual:

En adolescentes y jóvenes este examen se debe realizar teniendo en cuenta las siguientes

actividades:

Examen de visión lejana:

Las características técnicas de esta actividad son:

 Contar con la Tabla de Snell apropiada para la edad (signos alfabéticos o

direccionales).

 Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz deldía.

 Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia de 6

metros entre la persona y la Tabla de Snell, o realizar la equivalencia del fraccionario

de la tabla de Snell a la distancia a la que se esté trabajando, sin que esta distancia

sea nunca menor a tres metros.

 Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado,

sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

 Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada

en pies. Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20 / 40 con la Tabla de

Snell, se puede tomar nuevamente la agudeza visual haciendo que el paciente mire

a través de un agujero estenopéico, si hay mejoría de la agudeza visual deberá

realizar examen de optometría complementario, si no hay mejoría se debe remitir el

paciente a una valoración oftalmológica.


 Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a

20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

Examen de visión cercana las características técnicas para esta actividad son:

 Contar con una Cartilla de Visión Próxima para alfabetas y analfabetas.

 Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de Visión Próxima a una distancia de

33 a 40 cm.

 Contar con iluminación adecuada.

 Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado,

sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

 Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20).

 Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a

40 cm., se deberá realizar examen de optometría complementario para visión

próxima.

 Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora, se

debe remitir el paciente al oftalmólogo. Adicionalmente a la toma de agudeza visual

de debe realizar según sea más conveniente un examen del reflejo corneal

(Hirschberg) o un cover test, de la forma explicada en las definiciones más arriba

anotadas, y si se presenta alguna anomalía el paciente debe ser remitido al

oftalmólogo. De acuerdo con los resultados de la toma de la agudeza visual, se

informa a la persona acerca de los resultados, se da información y educación sobre

los factores de riesgo, y se orienta hacia el nuevo control, con el fin de mantener la

adhesión y continuidad en los controles para futuras tomas de agudeza visual.

4. Otoscopia y prueba auditiva: se debe realizar la otoscopia. Remisión para la

Evaluación audiológica según la necesidad.


5. Examen bucal con protección específica de la caries y de la enfermedad gingival:

- Remisión cada seis meses para realizar todas las actividades contempladas en la

Norma de salud bucal y protección de la caries y de la enfermedad gingival.

6. Cuello y tiroides

7. Tórax

8. Examen de la mama: las recomendaciones dadas por la Norma para la detección

temprana del cáncer de mama sobre el examen clínico son:

o Se recomienda el examen clínico de la mama como parte rutinaria del

examen físico de la salud de la mujer y como una prueba de detección

temprana del cáncer de mama.

o Se sugiere comenzar su práctica a los 20 años.

o No hay información suficiente para recomendar el examen clínico de la

mama como método único de tamizaje para cáncer de mama

9. Cardiopulmonar

10. Abdomen

11. Genitourinario: Hombre, examen testicular, pene y presencia de hernias. Mujeres: en

todas se debe realizar la exploración física general incluyendo la inspección de vello

pubiano para clasificación de estadios de Tanner (En ocasiones, se puede hacer por

autovaloración de la paciente, mostrándole los gráficos de Tanner y explicándole en

que consiste cada uno de ellos), realizar la palpación abdominal en búsqueda de

masas en hipogastrio. La realización del examen ginecológico en pacientes sin

relaciones sexuales debe hacerse solo en los casos que realmente lo requieran y

preferiblemente por el especialista.

12. Columna vertebral

13. Extremidades

14. Neurológico
Enseñanza del autoexamen de la mama: en el grupo de mujeres de 20 a 29 años para el

cuidado rutinario y detección temprana del cáncer de mama. Nivel de evidencia y fuerza de

la recomendación (IIIC) Las recomendaciones dadas en la Norma para la detección

temprana del cáncer de mama, sobre el autoexamen de la mama, son:

 Se debe enseñar el auto examen a mujeres mayores de 20 años

 El auto examen forma parte del cuidado rutinario de la salud de la mujer y es una

prueba que contribuye a la detección temprana de la enfermedad. Se recomienda

informar a las mujeres acerca de los beneficios y limitaciones de esta prueba.

 Se recomienda que todas las mujeres se familiaricen con sus glándulas mamarias

y consulten si notan algún cambio.

 El auto examen debe ser practicado 8 días después del período menstrual

 Las mujeres que realizan el auto examen deben conocer el riesgo de obtener

resultados falsos positivos con el consecuente riesgo de recibir tratamientos

innecesarios.

Enseñanza del autoexamen testicular: en el grupo de hombres de 20 a 29 años para el

cuidado rutinario y detección temprana del cáncer testicular. Nivel de evidencia y fuerza de

la recomendación (IIIC) Se recomienda el autoexamen testicular de forma rutinaria (1 vez

al mes) en jóvenes mayores de 20 años, como una medida del cuidado que debe tener con

su salud. Se debe explicar acerca de los beneficios y limitaciones de este examen, existe

poca evidencia de su utilidad como screening para cáncer testicular. (26-27) Durante el

examen físico y en cada uno de los controles anuales de los 10 a los 19 años se debe hacer

énfasis en el autocuidado, en el reconocimiento de los cambios y la aparición y desarrollo

de los caracteres sexuales secundarios, igualmente en la importancia de aprender para un

futuro el autoexamen de la mama o el autoexamen testicular.


Prescripción de exámenes de laboratorio

Hemoclasificación: se debe solicitar en todos los adolescentes y jóvenes que no estén

hemoclasificados.

Hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto): Se debe realizar una vez a los y las adolescentes

de 10 a 14 años, y una vez entre los 15 y los 19 años. Se debe realizar también en el grupo

de mujeres de 20 a 24 años una vez y de 25 a 29 años una vez. Esta toma de Hb y Hto

esta soportada en los hallazgos de anemia encontrados en la Encuesta Nacional de la

Situación Nutricional en Colombia – ENSIN-2005. (28)

Colesterol HDL: en adolescentes y jóvenes hasta 19 años con historia familiar de

enfermedad cardiovascular temprana (hombres menores de 50 años y mujeres menores de

60 años) o historia familiar de hiperlipidemias. Adulto joven mayor de 20 años con

antecedentes de diabetes, historia familiar de enfermedad cardiovascular o de

hiperlipidemias, o alto riesgo de enfermedad cardiovascular por múltiples factores (como

uso de tabaco más hipertensión arterial). (29)

Pruebas para ITS, VIH/SIDA: los exámenes, para VIH debe ser con consentimiento

informado y consejería, siguiendo los criterios establecidos en las Guía de atención de las

enfermedades de transmisión sexual y la Guía de atención del VIH/SIDA. Citología Cerviño-

vaginal: Adolescentes y jóvenes de 10 a 25 años se deben realizar la citología cada año

cuando tienen vida sexual activa y de 26 a 29 años según la Norma técnica para la

detección temprana del cáncer de cuello uterino que recomienda el esquema 1-1-3, con

dos resultados consecutivos de citología negativa el tamizaje se puede realizar cada tres

años, excepto en casos de seguimiento especial.


9. Flujograma de las características del proceso de detección temprana de las

alteraciones del joven de 10 a 29 años en Colombia.

Potrebbero piacerti anche