Sei sulla pagina 1di 8

AD5036 Seminario de Innovación y Creatividad

Dr. Jorge Ramírez

Mtra. Mayra Quintanilla

Mtra. Magda Castro

Secciones de Proyecto de investigación

Equipo 64

A01682419 Jorge Armando Valdez Carrillo


A01183030 Maricruz Piña Pastrana
A01102444 Verónica Yáñez Sánchez
A01313936 Arianna Ibarra Ochoa
A01680966 Juan de Dios Robledo Luna

11 de febrero del 2018


OBJETIVO DEL PROYECTO

Reducción en un 100% de residuos orgánicos, de origen vegetal, producidos en


el hogar a través de la implementación y uso de un dispositivo triturador. El prototipo del
dispositivo estará disponible para finales del 2018, y será lanzado al mercado a mediados
del 2019.

Producto Final
Dispositivo triturador que transforme el residuo orgánico en materia prima (composta)
que funcione con energía solar.
1. Pantalla touch: que ayude a identificar si el residuo es apto para composta en
caso de existir duda
2. Trituradora: Para que ayude a triturar los desechos orgánicos y así se cree la
composta rápidamente.
3. Contenedor de tierra “muerta”; para almacenar la tierra a nutrir.
4. Mezcladora: para la creación de composta casera
5. Celdas solares: como fuente de energía ecológica.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

En México se producen diariamente “más de 100 mil toneladas de basura doméstica,


equivalente a 37 millones de toneladas anuales.” (Green Peace, 2018). La gestión de
los residuos está centrada en su eliminación; una vez depositados en los rellenos, estos
ocasionan contaminación ambiental en aire, suelos y agua.

Desde 2006 se inició la elaboración del Inventario de Residuos Sólidos de la Ciudad de


México por parte de la secretaria de Obras y Servicios, Medio Ambiente local, se “pugna
para el fomento de la cultura del reciclaje y disminución en la generación de residuos”
(Mejía, F. 2016) Sin embargo los datos oficiales apuntan que en la última década el
reciclaje no ha aumentado y los residuos se siguen desechado en rellenos sanitarios.

En promedio una persona genera 1.5 kilogramos de residuos diarios ; del cual “40% es
material orgánico, 15% papel, 4% cartón, 8% vidrio, el 3% de la basura está conformada
por pañales desechables, plástico, lámina, aluminio, loza, madera, cuero”. (Álvarez,
2002)

Entiéndase por residuo un “Material, insumo, producto o subproducto, sólido, semisólido,


líquido o gaseoso que esté contenido, generado en los procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo, utilización, control o procesamiento, y que se
descarta, que pueda ser susceptible de ser aprovechado o requiera sujetarse a
tratamiento o disposición final conforme a lo dispuesto en las legislaciones en la materia.”
(Cortinas, C. ,2016).

“La basura orgánica está compuesta por aquellos desechos que presentan un origen
biológico, es decir, ese desecho ha sido parte de un ser vivo, o incluso en algún momento
fue un ser que estaba vivo. Los restos alimenticios tales como las cáscaras de frutas,
restos de verduras, semillas, aceite, huesos, y la leche en estado de descomposición se
incluyen entre la basura orgánica.” (Definición ABC, 2018).

En la Ciudad de México se recolectan diariamente 1,487 toneladas de residuos orgánicos


“lo que se traduce en una eficiencia promedio dl 48% en recolección selectiva” (Mejía, F.
2016). De esta basura solo el 42% es enviado a plantas de composta. El objetivo del
dispositivo triturador es aprovechar el 100% de residuos orgánicos generados en el hogar
para su uso en composta casera reduciendo así el porcentaje de residuos llevados a
rellenos sanitarios.

La basura orgánica que dejan los mercados de la Ciudad de México se transformarán en


biogás, iluminación y composta, con ayuda del primer biodigestor en México y América
Latina para el tratamiento de residuos, el cual abastecerá de energía la capital.
“La primera Planta Piloto del Sistema para el Tratamiento Integral en sitio de Residuos
Orgánicos Mbio fue inaugurada en el Centro de Acopio y Comercialización de Nopal-
Verdura (CANV) en la delegación Milpa Alta, a fin de procesar 100 toneladas de residuos
orgánicos al mes.

Jahir Mojica Hernández, presidente de la empresa mexicana Sustentabilidad en Energía


y Medio Ambiente, resaltó que se trata de un proyecto que generará ahorro para el
sistema de recolección de la ciudad y alimentará de energía a 150 casas al biogestor. “
(Mundo Ejecutivo. 2017).

Dentro de un suelo sano, la materia orgánica y el humus son esencialmente importantes,


si queremos conservar nuestras tierras para asegurar nuestra sobrevivencia. Añadir
composta y reciclando así nutrientes y minerales son las mejores llaves para combatir
enfermedades de los cultivos. “Se necesita urgentemente humus en todo el mundo para
revitalizar y estabilizar los suelos empobrecidos. Composta y materia orgánica da cuerpo
a los suelos arenosos y ligeros y mejora el drenaje en los suelos arcillosos. Hortalizas,
que se abonan con composta producen mejores cosechas de una mejor calidad con una
buena resistencia a las plagas.” (Tierramor, 20012)

Con el propósito de ayudar a la disminución de los residuos, el proyecto planteado tiene


como objetivo convertir el 100% de residuos orgánicos en composta. La composta, es
un producto de color negro, rico en calcio, útil como fertilizante químico. Se obtiene a
partir de la fermentación de basura orgánica y transforma ésta en composta. El
composteo requiere de una selección previa de la basura: debe eliminarse todo material
que no tenga origen orgánico, y de ser posible, todos los organismos patógenos.

“La composta puede utilizarse como un excelente abono en parques y jardines; como
base de semilleros; como fertilizante en campos agrícolas; para la recuperación de los
suelos erosionados por cultivo inadecuado o destruidos por pastoreo o por corte excesivo
de madera. “(Mora, J. 2004).
Ventajas de la composta:
 Disminución de las cantidades de estiércol de granja
 Disminución del agotamiento acelerado de los terrenos por cultivos intensivos, con
empleo de grandes cantidades de abonos químicos que desequilibran el medio
fisicoquímico y sobre el biológico.
 Solución más eficaz contra la erosión de suelos

En los países desarrollados la elaboración de composta puede hacer que por cada
familia una media de 300 kg de material no se convierta en basura cada año.
Si añadimos a la tierra compost elaborado con residuos orgánicos, evitamos el 73% de
la evaporación del agua.

“El 94% del gas procedente de vertederos es metano (el 54%) o dióxido de carbono (el
40%) procedentes de la descomposición orgánica.” (Clean up the World, 2018)

Es importante evaluar que si , y que no puede ser utilizado como composta;


“Sí: restos de frutas y verduras, cáscaras de huevo, café molido, bolsitas de té, cáscaras
de frutos secos, periódico, cartón, papel en tiras, recortes de césped, plantas y flores,
paja, aserrín, algodón, lana, pelusa de aspiradora, cabello.
No: ceniza de carbón, huevo, carne, huesos, pescado, restos de poda con fertilizantes
químicos, excremento de animales, plástico y aluminio. “(Guash, C. 2016)

El dispositivo triturador funcionara con energía solar para esto requiere de celdas
solares. “Las células o celdas solares son dispositivos que convierten energía solar en
electricidad, ya sea directamente vía el efecto fotovoltaico, o indirectamente mediante la
previa conversión de energía solar a calor o a energía química. La forma más común de
las celdas solares se basa en el efecto fotovoltaico, en el cual la luz que incide sobre un
dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia del fotovoltaje o del
potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un
circuito externo de modo de producir trabajo útil.” (Textos Científicos. 2005)

Tipos de paneles solares:

Es importante distinguir los dos tipos de paneles solares:


1. Fotovoltaicos: los cuales contienen celdas que se encargan de transformar la
energía proveniente del sol en electricidad.
2. Térmicos: que a modo general funciona colectando la energía para obtener calor;
muy comúnmente utilizados en calentadores para el agua, donde cada panel tiene
placas solares que son receptoras y que están conectadas a conductos por los
que circula el líquido que se desea calentar.

“Los paneles colectores de luz consisten en que los rayos del Sol calientan los paneles
que contiene una sustancia fluida que absorbe calor lo que permite calentar el agua que
fluye al interior de la casa. Los colectores están hechos por vidrio en la parte expuesta al
sol y una caja sellada en donde hay un panel metálico y conductos por donde fluye el
líquido calo portador. Cuando el líquido se calienta se lleva ese calor a un
acumulador. Su principal uso es servir de calentador del agua doméstica.
Plantas o paneles solares fotovoltaicos” (Energía Ecológica, 2016)

Es el sistema de paneles que usa como fundamento la energía fotovoltaica o mediada


por electrones de materiales semiconductores que crean a la final una corriente eléctrica.
Son usados para generar energía eléctrica.

“La tecnología Fotovolcaica ya ha sido incorporada en una variedad de dispositivos


electrónicos pequeños y aplicaciones que no sólo reducen el uso de la electricidad
generada como combustibles fósiles y las pilas, sino para liberarse de los complicados
toma corriente y cables con carga eléctrica y extensiones peligrosas, especialmente para
los niños.” (Sebastián E, 2016.)

“De todas las alternativas energéticas disponibles, la solar posee uno de los mejores
enfoques para su crecimiento. En la actualidad, México cuenta con proyectos de energía
solar con una gran capacidad instalada de 37 MW (megawatts) cuya aplicación está
dirigida en especial a los sectores industriales y rurales, según informes de Pro México.
También, este organismo anunció que México es una de las 5 naciones más rentables y
con un atractivo mayor en cuanto a inversión en energía solar, debido a su localización
en el globo y a sus condiciones geográficas que permiten la creación y desarrollo de
proyectos con eficiencia.” (DM Solar, 2016)

METODOLOGÍA

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


numérica, especialmente en el campo de la estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que
haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el
problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el
problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan:
variables, relación entre variables y unidad de observación

Bajo las premisas indicadas en los puntos anteriores y tomando en cuenta la naturaleza
del proyecto per se ; se ha optado por tomar una línea de acción bajo una metodología
cuantitativa debido a que al ser un producto innovador, vemos que muchas de las
variables a desarrollar se adaptan a los diferentes métodos que propician a la medición
y control de los resultados ya que nos permite intervenir durante las diferentes etapas y
enfocar la investigación hacia lo que realmente es fundamental para nuestro proyecto
que es el impacto al mercado, pricing y factibilidad de la implementación con la tecnología
actual, a su vez es más fácil de interpretar la información con datos duros en gráficas o
tabuladores.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de este proyecto, los métodos pudieran
converger con una metodología cualitativa, sin embargo se descarta continuar bajo esta
línea debido a que no nos estamos enfocando en erradicar y entender una problemática
que es la generación de residuos y el impacto al medio ambiente, sino crear un producto
innovador que permita a los usuarios optimizar el consumo de bienes y eficientar el
desecho de productos.

MÉTODOS

Los métodos a realizar para el desarrollo del proyecto son:

a. EXPERIMENTO: Este método será aplicado para determinar el alcance de lo que


el producto puede desintegrar o triturar para convertirlo en materia prima de
manera que cuando se ponga a la venta los clientes muestren interés por nuestro
producto por todos los residuos que pueden desechar al utilizar nuestro proyecto.

b. INVESTIGACION DE ACCION: Este método se utilizará para estudiar el tipo de


mercado en el que se estaría vendiendo el proyecto, adicionalmente se revisara
el precio que el cliente estaría dispuesto a pagar para poder obtener este tipo de
dispositivo. Esto con el motivo de realizar una campaña de promoción, así como
colocar el precio atractivo de manera que al dispositivo no lo vean como un adorno
de la casa sino como un dispositivo indispensable de manera de evitar mandar
residuos fuera del hogar y que no se puedan descomponer rápidamente

c. ENCUESTAS: Este método será utilizando para identificar la cantidad de


dispositivos que se requieren fabricar en la introducción de este, así como
promover los beneficios que tiene nuestro proyecto a través de las preguntas
cerradas. Adicional a estas preguntas podemos obtener información acerca si este
dispositivo seria solo para empresas o también para mercados pequeños, así
como hogares.

HERRAMIENTA Y/O METODOLOGÍA ADICCIONAL

Como herramientas adicionales para los métodos mencionados se visualizan las


siguientes:

a. PRUEBA DE HIPÓTESIS: esta herramienta nos ayudará a identificar los productos


a desintegrar, puesto que cada experimento se transformará en datos los cuales
comprobarán o no la teoría. se buscarán tener datos que cumplan con distribución
normal y sean aleatorios.

b. AMEF: esta herramienta nos ayudará a identificar las posibles fallas del dispositivo
triturador (equipo) como modo proactivo para la fase de diseño para no causar daños
al usuario, medio ambiente y hogar principalmente. Se buscará atacar las fallas que
tengan un NPR mayor a 85.
c. Análisis FODA: con esta herramienta, podremos visualizar de forma efectiva y rápida
el mercado potencial para la introducción de nuestro mercado.

d. Estudio R&R : esta herramienta nos servirá después de la fabricación y puesta en


marcha del dispositivo triturador, pues nos permitirá tener un control del proceso
(Repetibilidad del equipo “Dispositivo triturador” y reproducibilidad usuario), ofrecer
buena calidad al cliente y por ende ganar la confianza de los clientes rápidamente.
se buscará tener un porcentaje menor a 10 para la variabilidad y un porcentaje de
Kappa mayor a 80.

BIBLIOGRAFIA

1. Alvarez, E. (2002). Historia de la basura en la ciudad de México. Febrero 10,


2018, de ProAmbiente Sitio web:
http://www.geocities.com/camp_pro_amb/historia.htm
2. Cortinas, C.. (2016). Manuales para regular los residuos con sentido común.
México
3. Definición ABC. (2018). Definición de Basura Orgánica. Febrero 9, 2018, de
Definición ABC Sitio web: https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/basura-
organica.php
4. Green Peace. (2016). Basura Cero. Febrero 9, 2018, de Green Peace Sitio
web: http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Toxicos/basura-cero/
5. Mejía, F.. (2016). La basura genera 16% decía contaminación. Febrero 8, 2018, de Milenio
Sitio web: http://www.milenio.com/df/basura-contaminacion-metano-gas_metano-
efecto_invernadero_calentamiento_global_0_743325682.html
6. Mora, J.. (2004). Métodos de disposición final. En El problema de la basura en
la Ciudad de México(47). México: Fundación de Estudios Urbanos y
Metropolitanos.
7. Mundo Ejecutivo. (2017). Basura orgánica, motor de energía para la CDMX.
Febrero 9, 2017, de Mundo Ejecutivo Sitio web:
http://mundoejecutivo.com.mx/sectores/2017/05/25/basura-organica-motor-energia-cdmx
8. Álvarez C R. (1996) El método científico en las ciencias de la salud. Las bases
de la investigación biomédica. Madrid: Díaz de Santos.
9. Alvira M., F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la
metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.
10. Cabrero L, Richart M. (1996) El debate investigación cualitativa frente a
investigación cuantitativa Enfermería clínica, México DF.
11. Calero JL. (2000) Investigación cualitativa y cuantitativa. Problemas no
resueltos en los debates actuales. Rev. Cubana Endocrinol 2000; 11 (3): 1928.
12. Campbell D, Stanley J. (2002)Diseños experimentales y cuasi experimentales
en la investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores; Argentina
13. Clean Up the World. Mayo, 2018. Residuos orgánicos. Febrero 9, 2018, de
sitio web http://www.cleanuptheworld.org/PDF/es/organic-waste_residuos-
org-nicos_s.pdf
14. Cook T.D & Retechardt, Ch., (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en
investigación Educativa. Madrid – Morata
15. DM Solar, 2016. El presente y futuro de las celdas Solares en México. Febrero
8, 2018, de sitio web https://dmsolar.mx/el-presente-y-futuro-de-las-celdas-
solares-en-mexico/
16. Energía Ecológica. 2016 ¿Cómo funcionan los paneles solares? Febrero 8,
2018, de sitio web http://energia-ecologica.com/energia-solar/como-funcionan-
los-paneles-solares/
17. Guash, C. Febrero, 2016. Cómo hacer composta en tu casa o depa. Metros
Cúbicos. Febrero 9, 2018, de sitio web
http://www.metroscubicos.com/articulo/decorcion-y-hogar/2013/03/05/como-
hacer-composta-en-tu-casa-o-depa
18. Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la
investigación cualitativa. Febrero 8, 2018, de
http://www.reduc.cl/reduc/mella.pdf [con acceso el 02-09- 2006]
19. Popper Karl R. (2005) La lógica de la investigación científica. Barcelona:
Círculo de Lectores; España.
20. Reichart ChS, Cook TD. (2001) Hacia una superación del enfrentamiento entre
los métodos cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed).
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid:
Morata.
21. Sebastián E, 2016. Aparatos dispositivos fotovoltaicos-2. Febrero 8, 2018, de
sitio web http://eliseosebastian.com/aparatos-y-dispositivos-fotovoltaicos-2/
22. Taylor, S.J. y R. Bogdan. (2004). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación, Barcelona: Paidos. España.
23. Textos Científicos. 2005. Celdas solares. Febrero 9, 2018, de sitio web
https://www.textoscientificos.com/energia/celulas
24. Tierramor.org. 2002. El mundo de la composta. Febrero 9, 2018, de sitio web
http://www.tierramor.org/permacultura/composta.htm

Potrebbero piacerti anche